Identidad sexual y de géner - Facultad de Periodismo y

Anuncio
Identidad sexual y de género
Javier Palavecino
[email protected]
El proyecto de investigación del que se desprende esta ponencia tiene
como tema:
Género: la identidad travesti, transexual, transgénero en relación a
las políticas antidiscriminatorias y su aplicación práctica en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
El problema de investigación es indagar el proceso de comunicación
y aplicación práctica de la resolución Nº 2272/2007 en los hospitales
públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través
de la Resolución Nº 2272/2007, resuelve que “todas las dependencias de salud
de este Ministerio deberán, bajo cualquier circunstancia, respetar la identidad
de género adoptada o autopercibida de quienes concurran a ser asistidos” y
que para esto “cuando una persona utilice un nombre distinto al original por
considerarlo
representativo
de
su
identidad
de
género
adoptada
o
autopercibida, y a su solo requerimiento, dicho nombre deberá ser utilizado
para la citación, registro, llamado y otras gestiones asociadas”.
Desde organizaciones y asociaciones trans1 como ATTTA (Asociación
de Travestis, Transgéneros y Transexuales Argentinas) y ALITTT (Asociación
de Lucha por la Identidad Travesti, Transexual y Transgénero), se denuncia el
maltrato en los servicios públicos de atención médica. E incluso para casos de
violencia física graves hacia personas trans, en los juzgados, es común que
deban tolerar burlas e interrogatorios por parte de los empleados, que suelen
labrar actas a favor de los agresores, por eso muchas veces optan por no
1
Trans, es la denominación abreviada para referirse a personas travestis, transexuales y
transgéneros.
1
continuar con las denuncias. En estos casos, las organizaciones trans
intervienen solicitando la intervención de fiscalías o la defensoría del pueblo2.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su Constitución de 1996,
incluye en el artículo 11 no solo la idéntica dignidad de las personas y su
igualdad ante la ley sino también el "derecho a ser diferente" y la no
discriminación por razones de género u orientación sexual3. Además el 12 de
mayo de 2008 a través de la Ley Nº 325-D/2008 se instituyó el "Día de Lucha
Contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género", en
coincidencia con la fecha en que la Organización Mundial de la Salud suprimió
la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales en el año 19904, y
con el Día Internacional contra la homofobia, lesbofobia y transfobia celebrado
por organizaciones activistas del mundo.
En este contexto el proyecto de investigación, que se inscribe dentro del
Programa Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad, se orientará
a explorar las prácticas socioculturales, ya que a través de la relación
comunicación/cultura se puede deconstruir los discursos dados, entender su
construcción y animarse a la reconstrucción de nuevas miradas que puedan
transformar las prácticas socioculturales sobre las cuales se problematizará.
El acercamiento al problema se hará desde: indagar a cerca de la
identidad de género travesti, transexual, transgénero desde la construcción
cultural de esa diferencia sexual; conocer el origen y propósitos de la
resolución Nº 2272/2007; observar e indagar las prácticas socioculturales de
los actores que intervienen en la relación que la resolución antes mencionada
determina.
Respecto a la argumentación planteada, desde diversos campos
interdisciplinarios se han abordado y se trabajan en estos momentos las
problemáticas por cuestiones de sexualidad y género, con el propósito de
producir conocimiento que dé cuenta de los hechos construidos y examinados.
2
Sacayán, Diana. ¿Nadie oyó gritar a Naty?, en El Teje, primer periódico travesti
latinoamericano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mayo de 2008, Nº 2, pág. 15.
3 Lubertino, María José. El compromiso político con la diversidad sexual en Argentina. Artículo
publicado en el sitio web del Instituto Social y Político de la Mujer. 2000. Disponible en Internet:
http://www.ispm.org.ar/ddssrr/ART_MJL_ORIENTsex.htm
4 Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Expediente 2234-D-2008. Texto de Trámite
Parlamentario 042 (12/05/2008) facilitado por una de las y los firmantes del proyecto de Ley.
2
Martín
Engelman,
en
su
investigación
“Discriminación
y
Estigmatización como Barreras de Accesibilidad a la Salud”5 desde
entrevistas, seguimientos y observaciones a personas travestis describe
situaciones que dan cuenta de las barreras en el acceso a la salud, y aspectos
que atentan a la dignidad de la atención. Analiza cómo el mal estado de salud
de las personas travestis se asocia al VIH/SIDA sin justificación, y cómo se
relacionan también otros aspectos inherentes al travestismo.
Si bien, el trabajo no reviste pertinencia comunicacional estricta, sirve
para aproximarse desde una visión psicologista a los obstáculos en el acceso a
la atención sanitaria de las personas trans. Además, da cuenta de la existencia
de una percepción de la mala salud asociada al trabajo sexual y prostitución.
Desarrolla y cuestiona la aplicación de la Disforia de Género6 o
Síndrome de Harry Benjamin7 como vía legal para acceder a una mejor calidad
de vida, esto es poder concretar una operación de adecuación de sexo 8 en un
Estado en el que no hay leyes sancionadas y la jurisprudencia es escasa.
Afirma que “desde el punto de vista legal considerar la disforia de género como
una enfermedad que se cura cuando se concreta la operación, es la mejor vía
para que funcione, pero no es la mejor solución desde el punto de vista
psíquico”.9 Por eso la comunidad trans y especialistas en identidad de género
manifiestan un desacuerdo con la patologización de la transexualidad10, al
afirmar que no es una enfermedad y es la crítica hacia la ley española
Engelman, Martín. “Discriminación y Estigmatización como Barreras de Accesibilidad a la
Salud”. Licenciado en Psicología, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Becario para proyecto de tesis doctoral del CONICET 2006-2008.
6 Disforia de género o Transexualidad: desacuerdo profundo entre el sexo biológico y el sexo
psicológico. La condición no es notoria en el nacimiento sino más tarde en la infancia o durante
la adolescencia. Actualmente se halla todavía clasificado con el nombre de Transexualismo por
el ICD-10 o Trastorno de la Identidad de Género por el Manual de Diagnóstico y estadístico de
los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV).
7 El Dr. Harry Benjamín (1885-1986), fue el primero en proponer un tratamiento hormonal a
pacientes transexuales. En la actualidad las personas trans pueden encontrar una armonía
entre su cuerpo y su mente. En homenaje a este médico alemán el transexualismo o disforia de
género lleva también el nombre de Síndrome de Harry Benjamín.
8 Especialistas y la comunidad trans denominan ‘adecuación’ y no ‘cambio’ por que se refiere a
conciliar el cuerpo con la autopercepción de la persona, tanto para adecuación de sexo para
transexuales y adecuación del cuerpo, mediante hormonización o cirugías para travestis que no
accedan a una adecuación genital.
9 Palavecino, Javier. “La transexualidad no es una enfermedad, la transfobia sí”. Artículo del
Trabajo Final del Taller de Producción Gráfica I, Universidad Nacional de La Plata. 2007.
10 Cabral, Mauro. Un paso en falso, en El Teje, primer periódico travesti latinoamericano,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mayo de 2008, Nº 2, pág. 14.
5
3
sancionada en marzo de 2007, respecto de la cual la abogada Mariana Casas11
opina que la “patologización impone la condición de un certificado médico, que
verifique que la persona que está pidiendo el cambio de sexo y nombre
padezca una enfermedad psiquiátrica, la ‘disforia de género’. Para lo cual se
hacen muchos estudios psiquiátricos12 de dudosa constitucionalidad”13.
El acceso a una adecuación de sexo implica una mejora inmediata en la
calidad de vida. “En la población travesti un noventa por ciento tiene que
ejercer la prostitución porque no les queda otro medio de subsistencia, porque
son discriminadas en las entrevistas laborales de entrada. Y eso en parte es
por no tener un documento que las represente con el nombre de mujer, y
además por cuestiones culturales y estructurales en las relaciones de poder de
género que se dan en la sociedad.” Aquellas personas trans que puedan
acceder a una adecuación de sexo, cambian su situación de manera rotunda
porque “las operadas tiene un promedio de vida más alto, por el hecho de
acceder a tener una vagina, pueden acceder a cambiar su nombre registral” en
el dni, y con esto un mejor acceso a los servicios sociales.14
Engelman, subraya que la construcción de la prostitución alrededor de
las travestis tiene un proceso histórico que reproduce un mecanismo para
mantener la salud mental en torno a la no aceptación de las diversidades
sexuales y la bisexualidad en el seno de la familia tradicional. “Por
determinadas cuestiones de poder y género la discriminación termina armando
los prostíbulos necesarios para que aquellos que discriminan pueden tener un
fácil acceso, y puedan seguir reproduciendo el sistema de la familia y mas o
11
Mariana Casas es abogada especialista en identidad sexual y representa ante la Justicia a
personas transexuales que buscan una operación de adecuación de sexo y cambiar su nombre
registral. En 2003 recibió a su favor el fallo de la Justicia de su primera y propia causa. Tiene
siete en trámite y cuatro sentencias exitosas.
12 El estudio más conocido es el ‘Test de Vida Real’ o RLT (Real Life Test) por su sigla en
inglés. Requiere que la persona viva y se desenvuelva en su nuevo rol (como si antes de eso
no se autopercibiera como mujer u hombre) por un mínimo de 12 a 18 meses antes de que la
cirugía de reasignación de género se autorice. El fundamento es que tanto el paciente como el
psicólogo deben estar convencidos de que la cirugía será de ayuda y no dañina. Luego el o la
paciente se deriva a un segundo médico, generalmente un psiquiatra, para otra evaluación,
quién de considerar la cirugía apropiada, entonces derivará a un cirujano habilitado para la
operación. Este penoso trayecto puede apreciarse en la película de Duncan Tucker,
Transamérica, Estados Unidos, 2005.
13 Palavecino, Javier. Entrevista a Mariana Casas. Artículo del Trabajo Final del Taller de
Producción Gráfica I, Universidad Nacional de La Plata. 2007.
4
menos pueden tener una estructura psíquica normalizada, y vivir su sexualidad
con una travesti a la que le pagan [por sexo].” 5
En una entrevista dónde se pudo dialogar sobre su investigación,
ensayó: “Habría que ver si las travestis trabajaran, la bisexualidad sería más
aceptada, y me parece que pasa por ahí, pasa porque la sexualidad anal, está
muy desprestigiada. Está asociada a desvalorización, a un cierto tipo de
jerarquía de uno sobre el otro, quien domina a quien, y en el caso de las
travestis parece que la sociedad las quiere dominar para dejarlas con un único
trabajo, para que haya muchos clientes que sigan reproduciendo el sistema de
familia burgués necesario para que el Estado funcione. (…) Ocupan un lugar
muy fuerte en la sociedad, lo que pasa es que en este caso es grave, porque
no puede tenerse a una población dedicada a un único trabajo para satisfacer
las necesidades sexuales normales de un par de varones que son muchos,
cuando en realidad hay que luchar por la libertad de la sexualidad intima y
propia de cada uno, porque eso es totalmente normal. Y que las travestis
puedan elegir con quien compartir su sexualidad, y lamentablemente no lo
pueden elegir porque toda la violencia y la discriminación terminan generando
un prostíbulo, donde van los sujetos normales a satisfacer sus necesidades
sexuales normales que nuestra sociedad no permite”.14 Esto también se
manifiesta de modo conflictivo en la discusión sobre sexualidad, cuando surge
la dificultad de aceptar la disociación entre sexualidad y reproducción, como lo
muestran también, y bajo otras modalidades, las resistencias de algunos
sectores sociales ante la anticoncepción y el aborto.17
Mario Pecheny15 y Mónica Petracci16, investigadores del Centro
Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM) y del Centro de
14
Palavecino, Javier. Entrevista a Martín Engelman. Derechos Humanos: Identidad de género.
“Siempre se nos convoca para que demos testimonio de nuestras vidas tristes y miserables”.
Artículo del Trabajo Final del Taller de Producción Gráfica I, Universidad Nacional de La Plata.
2007.
15 Licenciado en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. en Ciencia Política, Universidad
de París III. Investigador del Área Salud y Población, Instituto Gino Germani, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Investigador en sociología del CONICET.
16 Licenciada en Sociología Universidad de Belgrano, Buenos Aires. Posgrado en Opinión
Pública y Medios de Comunicación, FLACSO Argentina. Doctora de la Universidad de Buenos
Aires en Ciencias Sociales.
5
Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), elaboraron un informe 17 para el
CLAM, con el apoyo de la Fundación Ford18, en el que presentan de modo
descriptivo y cronológico un panorama de la situación de los derechos que
tienen que ver con la sexualidad, en la Argentina actual. Basándose
principalmente en la legislación positiva, en primer lugar una síntesis del
sistema legal y político, resumiendo a continuación el proceso de inclusión de
los derechos sexuales, sobre todo desde 1983, cuando se recuperó la
democracia. Las temáticas abordadas son: igualdad civil y conyugalidad,
orientación sexual e identidad de género, reproducción, aborto, violencia de
género y violencia sexual, VIH/sida, y explotación y trabajo sexual. El artículo
concluye con una reflexión sobre las principales deudas sociales pendientes.
En el apartado dedicado a la “Orientación sexual e identidad de género”
explican las modificaciones de códigos contravencionales, y las contradicciones
propias de la falta de políticas públicas y planificaciones comunicacionales:
“En septiembre de 2004, la ley 1472 aprobó el Código Contravencional de la
Ciudad de Buenos Aires. Si este nuevo código, entre otros motivos, castiga la
discriminación por género y orientación sexual (artículo 65), al mismo tiempo
penaliza la "oferta y demanda de sexo en los espacios públicos" no autorizados
(artículo 81), y reabre la puerta para la persecución de travestis. En varios
distritos del país (Santa Fe, la provincia de Buenos Aires), por otra parte,
subsisten Códigos de Faltas, algunos de cuyos artículos son invocados por la
policía para justificar la represión de travestis, e incluso gays. En efecto, la
persecución policial a travestis, en particular aquellas en situación de
prostitución, continuó a pesar de los primeros cambios legales desde el
restablecimiento de la democracia”.17
La incongruencia de políticas, leyes, y códigos, generó el proyecto
aprobado mediante decreto 1086 del Poder Ejecutivo en septiembre de 2005:
"Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación - La Discriminación en
Argentina. Diagnóstico y Propuestas". Para esto se creó el Instituto Nacional
contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y se le encargó la
17
Petracci, Mónica. Pecheny, Mario. Argentina, Derechos Humanos y Sexualidad. Centro
Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos. Buenos Aires. CEDES. 2007.
18 La Fundación Ford financia proyectos desarrollistas, el mencionado informe se enmarca
dentro del programa de VIH/SIDA y Salud Sexual y Reproductiva para la región ‘Brasil’.
http://www.fordfound.org/
6
coordinación de la ejecución de las propuestas contenidas en ese documento,
varias de las cuales se refieren a la discriminación basada en el género, la
orientación e identidad sexual, la homofobia y la persecución de travestis,
personas transgénero y transexuales. Sin embargo, en el Seminario
Internacional sobre Diversidad Sexual, Derechos y Revolución, organizado por
el Partido Comunista y la revista Cuadernos Marxistas, el 2 y 3 de noviembre
de 2007, la comunidad trans a través de la voz de Diana Sacayán 19, hacía oír
su reclamo: “Estamos cansadas del discurso que nos sigue negando la
identidad, mientras muchos dicen como novedad que hoy se lucha por los
derechos de las personas trans. Se dice que esto antes no se hacía... o sea
que otra vez las travestis estábamos demasiado ocupadas prostituyéndonos
sin hacer nada por reclamar lo que nos corresponde; sin embargo, nosotras
fuimos las
presas,
las
que
sufrimos en
carne
propia
los
códigos
contravencionales. Esto también es negarnos, porque fuimos parte de la lucha
por el reconocimiento de nuestros derechos y porque lo seguimos siendo, a
pesar de que desde el discurso hegemónico de la gaytud se siga invisibilizando
todo el trabajo que hemos realizado”.20
“La condición de travesti (o de "trans" en sentido amplio) parece obliterar
el "derecho a tener derechos" que por principio gozan todos los ciudadanos: la
discriminación juega un papel tan determinante que limita o directamente anula
el ejercicio de derechos tales como a la educación, a la salud en sentido
estricto y sentido amplio, a un trabajo digno, a circular libremente, a la vivienda,
al reconocimiento de su identidad de género en hospitales, prisiones, etc. El
sistema de salud argentino no brinda servicios específicos para las travestis,
tales como implantación de siliconas o tratamientos hormonales, los cuales son
realizados en condiciones riesgosas.”17 Este análisis es congruente con el de
Martín Engelman y el testimonio de Marcela Romero, presidenta de la
Asociación Travestis, Transexuales y Transgéneros Argentinas (ATTTA):
“Cuando pedimos un turno al médico nos llaman con el nombre masculino y
19
Diana Sacayán es la travesti más conocida del partido de La Matanza, porque forma parte de
de agrupaciones activistas del conurbano bonaerense, entre ellas del Movimiento Territorial de
Liberación (MTL), donde trabajó en un emprendimiento de panadería con horno de barro, y hoy
se dedica al activismo trans y defensa de Derechos Humanos en la coordinación del
Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL),
20 Palavecino, Javier. “Derechos Humanos y revolución social”. Artículo del Trabajo Final del
Taller de Producción Gráfica I, Universidad Nacional de La Plata. 2007.
7
cuando una compañera se encuentra en un pésimo estado de salud, se toman
el tiempo para decidir dónde la van a internar: si en la sala de hombres o de
mujeres”.21
Respecto de las intervenciones quirúrgicas para la adecuación genital,
en la Argentina no hay legislación específica. La referencia más cercana que
existe es la ley 17132/67, que rige el ejercicio de la medicina y que prohíbe el
"cambio de sexo", salvo que haya una orden judicial.
Como afirma la abogada Mariana Casas: “No hay protecciones ni
reglamentaciones en la legislación nacional pero sí existen de manera
jurisprudencial porque los jueces tienen obligación de resolver casos, aunque
no estén previstos en la ley. La ley de práctica médica es de 1967 y obliga a los
médicos, a la hora de cambiar el sexo de un “enfermo”, a pedir una
autorización judicial.”13
Ante este vacío legal, el camino que deben recorrer quienes encuentran
algún conflicto que enfrente su identidad sexual con su cuerpo y/o
documentación identificatoria comienza con la presentación de un recurso de
amparo solicitando una intervención quirúrgica y/o una rectificación documental
a la Justicia.
Respecto a la prostitución y el trabajo sexual se postulan consensos
básicos de actores sociales integracionistas como movimientos feministas,
asociaciones trans, la Organización Internacional de Trabajo, dónde “ninguna
persona debería ser penalizada por ejercer la prostitución”. Cuestionar los
motivos de elegir la prostitución/trabajo sexual abre nuevos interrogantes, el
testimonio de la activista Lohana Berkins figura la afirmación: “Mi pedido de
trabajo surge cuando tomo conciencia de que ser travesti me inhabilitaba de
todos mis derechos Me dí cuenta de la alienación en la que vivía por la
prostitución. Pensaba que la prostitución dependía sólo de mí… cuando
comprendo que no dependía de mí sino del Estado, de todo un sistema
hipócrita, ahí me dije ‘¡No! Esto está mal’”.20
“A muchas travestis, si le preguntas si la feminización de su cuerpo
debería ser un derecho, te responden que no. Pero a veces también te
responden algo muy interesante: te dicen, que preferirían que por ejemplo el
21
Espacio Positivo, El Blog de la Fundación Huésped, en Clarín.com. Disponible en Internet:
http://weblogs.clarin.com/espacio-positivo/archives/2007/10/politicas-para-la-transfobia.html
8
Estado les diese créditos para que se puedan hormonar y adecuar su cuerpo
bien. Pero para que el Estado les dé crédito, primero les tiene que dar trabajo,
que no sea el trabajo sexual.”14
En una entrevista22, Petreny y Petracci, comentaron que el propósito del
informe, es “contribuir a la presencia del tema en la agenda pública, a la
discusión informada, a formular interrogantes que abran nuevas líneas de
investigación, a fortalecer los conocimientos de especialistas y activistas, e
incidir con argumentos sólidos en programas y políticas públicas”.
La exposición realizada muestra un largo camino recorrido en la
lucha por los derechos sexuales. De esta lucha se han construido sujetos
que son interpelados, no ya como víctimas, sino como responsables de
su realidad. Es necesaria una igualdad jurídica, donde los derechos sean
iguales para todos los diferentes sujetos que habitan el Estado.
La problemática travesti, transexual y transgénero, excede la
temática de la diversidad sexual, la problemática trans es una problema
de género, esa identidad de género que se convierte en agresiva para los
demás, y es causa para vulnerar sus derechos sociales y civiles; y por
eso es fundamental cuestionar el proceso de comunicación entre los
sujetos, las prácticas socioculturales, y el proceso de significación de
conceptos relacionados a las personas trans.
Encontrarse en el diálogo con la noción de que los sujetos están
atravesados por una construcción cultural, nos lleva a inferir en la
creación de valor de todas las situaciones que se sucedan, entendiendo
como tal, a la posibilidad ilimitada de crear nuevas posibilidades de ser y
estar en el mundo.
22
Artículo publicado en el sitio web Agenda de las Muejeres. El Portal de las Mujeres
Argentinas, Iberoamericanas y del Mercorsur. Derechos sexuales en Argentina - Mónica
Petracci - Mario Pecheny. Disponible en Internet:
http://agendadelasmujeres.com.ar/notadesplegada.php?id=2472
9
BIBLIOGRAFÌA
 Engelman, Martín. “Discriminación y Estigmatización como Barreras de
Accesibilidad a la Salud”. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos
Aires. Proyecto de tesis doctoral del CONICET 2006-2008.
 Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación - La Discriminación en
Argentina. Diagnóstico y Propuestas. Buenos Aires. INADI. 2005.
 http://transexualidad.wordpress.com
 http://agendadelasmujeres.com.ar/notadesplegada.php?id=2472
 Petracci, Mónica. Pecheny, Mario. Argentina, Derechos Humanos y
Sexualidad. Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos.
Buenos Aires. CEDES. 2007.
10
Descargar