HUM0200001PSDEP rte – P10 – A13 – Prog

Anuncio
Facultad de Humanidades
Programa Analítico
CARRERA/S: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL DEPORTE
PLAN DE ESTUDIOS: 2010
ANO ACADEMICO: 2013
NIVEL: 4º
HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: 4
PROFESOR A CARGO: NELLY GISCAFRÉ
Otros docentes: MAXIMIALIANO BENEDETTI
CUATRIMESTRE: PRIMERO
1. OBJETIVOS:
Los objetivos se orientan a que el alumno pueda:
Adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la forma en que el psicólogo puede trabajar en el
área deportiva y del ejercicio físico.
Conocer las características específicas de la Psicología del deporte y sus diferencias con otras
áreas de aplicación de la psicología.
Conocer los roles que el profesional puede desarrollar en el ámbito deportivo: en asesoramiento a
individuos, equipos o instituciones, en docencia e investigación.
Comprender la utilidad de la disciplina en la preparación integral del deportista y su función en el
equipo interdisciplinario.
Aplicación de la Psicología del deporte en otros ámbitos (por ejemplo, trabajo en equipo en
empresas o instituciones educativas).
Tener un acercamiento al ejercicio profesional del rol.
Adquirir mayor conocimiento acerca de diferentes deportes y los beneficios que brinda su práctica.







2. CONTENIDOS BÁSICOS:
Fundamentación y objetivos de la Psicología de deporte. Salud y rendimiento. El Rol del Psicólogo
del Deporte. Las diferentes corrientes teóricas. Juego, Ejercicio Físico y Deporte. Psicomotricidad.
Deporte recreativo/social, amateur y profesional. Deporte individual y colectivo. Aptitudes, actitudes,
emoción: autoconfianza y concentración. Motivación. Regulación de la activación, ansiedad. Técnicas
de entrenamiento mental: respiración, relajación y visualización. Procesos grupales. Equipo
deportivo. Liderazgo. Comunicación. Salud y aspectos psicopatológicos en el deporte.
PARTE I: Introducción a la Psicología del deporte
Unidad I - Fundamentos de la Psicología del Deporte.
Fundamentación y objetivos de la Psicología de deporte. Salud y rendimiento. Orígenes e historia. Su
aplicación y evolución en el mundo y su desarrollo en Argentina.
Unidad II - El Rol del Psicólogo del Deporte.
Función. Diferenciación con la Psicología clínica: concepto de salud-enfermedad. Modos de
intervención e inserción del rol. Rol del psicólogo en el equipo interdisciplinario. Trabajo
interdisciplinario y multidisciplinario. Las diferentes corrientes teóricas.
Unidad III - Juego, Ejercicio Físico y Deporte.
Origen y evolución del juego. Diferenciación de los deportes. Teorías explicativas. Psicoevolución –
Psicomotricidad. Juego recreativo y juego reglado. Deporte recreativo/social, amateur y profesional.
Deporte individual y colectivo, semejanzas y diferencias. Ejemplos en distintos deportes.
PARTE II: Procesos psicológicos relacionados con la Psicología del deporte – Aptitudes y
actitudes
Unidad IV - Aptitudes psicológicas que influencian el rendimiento deportivo.
Personalidad. Aptitudes psicológicas en el deporte. Aptitudes básicas: motivación, autoestima,
autoconfianza, autopercepción. Aptitudes específicas: concentración, control de la activación.
Aptitudes facilitadoras: comunicación, relaciones interpersonales. Concepto de fortaleza mental.
Unidad V - Motivación.
Definiciones de motivación. Diferentes enfoques y teorías. Motivación directa e indirecta. Motivación
intrínseca y extrínseca. Relación entre la motivación y el rendimiento deportivo. Estrategias
psicológicas motivacionales. Establecimiento de objetivos. Atribuciones causales. Concepto de éxito
y fracaso. Sobremotivación y submotivación. Problemas en la motivación y situaciones especiales.
Abandono en el deporte.
Unidad VI - Autoconfianza y concentración.
Definiciones. Relación autoconfianza-rendimiento. Factores que influyen sobre la autoconfianza de
los deportistas. Cábalas y conducta supersticiosa. Creencias. Atención y concentración. Estilos
atencionales. Distractores.
Unidad VII - Emociones del deportista.
Activación. Ansiedad. Estrés. Enojo y conducta agresiva. Miedos. Flow. Fatiga, sobreentrenamiento y
burnout. Presiones.
Unidad VIII - Regulación de la activación y ansiedad.
Técnicas de entrenamiento mental: respiración, relajación y visualización. Técnica cognitivas.
PARTE III: Procesos grupales en el deporte
Unidad IX - Equipo deportivo.
Diferenciación conceptual entre grupo y equipo. Cohesión grupal. Estructura y dinámica de los
equipos deportivos: normas, roles, posiciones, estatus. Identidad y compromiso.
Unidad X - Liderazgo.
Entrenador como líder. Modelos de liderazgo. Características del entrenador. Toma de decisiones.
Poder y autoridad.
Unidad XI - Comunicación.
Proceso de comunicación. Propósitos y tipos de comunicación. Habilidad para comunicar y
comunicación eficaz. Habilidades de escucha. Interferencias y ruidos en la comunicación. Utilización
de feedback, recompensas y castigos. Las profecías autocumplidas.
PARTE IV: Salud, promoción del bienestar y desarrollo psicológico
Unidad XII - Ejercicio Físico y Salud.
Psicología del ejercicio físico. Adhesión al ejercicio físico. Beneficios del ejercicio físico sobre la salud
física y mental. La importancia del deporte a lo largo del ciclo vital.
Unidad XIII - Iniciación Deportiva.
Objetivos: Motivación y elaboración de la autoimagen. Desarrollo de la personalidad y la
deportividad. Las etapas de maduración. La iniciación temprana. Clima psicológico de la práctica.
Trabajo interdisciplinario. Perfil del Entrenador que se requiere en iniciación deportiva. Trabajo con
los padres
Unidad XIV - Lesiones.
Origen, riesgos y consecuencias. Prevención. Factores predisponentes. Reacción psico-emocional a
la lesión. Adherencia a las medidas de rehabilitación. Afrontamiento. Trabajo interdisciplinario.
Unidad XV - Transiciones y proyecto de vida en el deportista.
Diferentes transiciones que el deportista afronta. El retiro del deportista. Planificación y prevención.
Diferentes causas del retiro. Identidad.
Unidad XVI - Aspectos psicopatológicos en el deporte.
Doping, abuso de sustancias y adicciones. Adicción al deporte y la actividad física. Desórdenes de la
conducta alimentaria. Vigorexia. Consideraciones acerca de cuando derivar.
3. BIBLIOGRAFIA
3.1 BASICA
 Dosil, J. (2003). Aproximación conceptual: ciencia, actividad física y deporte. En J. Dosil (Ed.),
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Madrid: Síntesis.
 Weinberg, R. S., & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico.
Barcelona: Ariel. Cap. 1 – Bienvenidos a la psicología del deporte y el ejercicio físico.
 Weinberg, R. S., & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico.
Barcelona: Ariel. Cap. 4 – Comprensión de la motivación.
 Escartí, A., & Cervelló, E. (1994). La motivación en el deporte. En I. Balaguer (Ed.),
Entrenamiento psicológico en el deporte (pp. 61-90). Valencia: Albatros.
 Vives, L, & Garcés de Los Fayos, E. (2002). Autoconfianza y deporte: Aportaciones de la
psicología del deporte para su optimización. En E. J. Garcés de Los Fayos, A. Olmedilla y G.
Nieto (Coords.), Manual de Psicología del Deporte (pp. 235-257). Murcia: Diego Marín.
 Weinberg, R. S., y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico.
Barcelona: Ariel. Cap. 18 – Concentración.
 Weinberg, R. S., y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico.
Barcelona: Ariel. Cap. 6 – Arousal, estrés y ansiedad.
 Weinberg, R. S., y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico.
Barcelona: Ariel. Cap. 6 – Arousal, estrés y ansiedad.
 Weinberg, R. S., y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico.
Barcelona: Ariel. Cap. 15 – Visualización.
 Weinberg, R. S., y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico.
Barcelona: Ariel. Cap. 11 – Liderazgo.
 Giesenow, C. (2007). Psicología de los equipos deportivos. Buenos Aires: Claridad. Cap. 3 –
Unión: Construyendo la cohesión del equipo.
 Weinberg, R. S., y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico.
Barcelona: Ariel. Cap. 19 – Ejercicio físico y bienestar psicológico.
 Weinberg, R. S., y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico.
Barcelona: Ariel. Cap. 20 – Adhesión al ejercicio físico.


















3.2 ADICIONAL
Balaguer, I. (1994). Entrenamiento psicológico en el deporte. Valencia: Albatros.
Buceta, J. M. (1996). Psicología y Lesiones Deportivas: Prevención y Recuperación. Madrid:
Dykinson.
Carron, A. V. & Hausenblas, H. A. (1998). Group dynamics in sport (2nd. ed.). Morgantown, WV:
Fitness Information Technology.
Cruz, J. & Riera, J. (1991). Psicología del deporte: Aplicaciones y perspectivas. Barcelona:
Martínez Roca.
De Diego, S. & Sagredo, C. (1992). Jugar con ventaja. Madrid: Alianza Deportes.
Dosil, J. (2002). El psicólogo del deporte – Asesoramiento e intervención. Madrid: Síntesis.
Garcia Ucha, F. E. (1996). El papel de las emociones en el deporte. Bs. As.: UBA.
Giesenow, C. (2007). Psicología de los equipos deportivos. Bs. As.: Claridad.
González, J. L. (1997). Psicología del deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.
Hanin, Y. L. (Ed.) (1999). Emotions in sport. Champaign, IL: Human Kinetics.
Hardy, L., Jones, G., & Gould, D. (1996). Understanding Pshychological Preparation for Sport:
Theory and Practice for Elite Performers. West Sussex, England: Wiley & Sons.
Jackson, S. A., & Csikszentmihalyi, M. (1999). Flow in Sports. Champaign, IL: Human Kinetics.
Roffé, M. (1999). Psicología del jugador de fútbol. Bs. As., Lugar.
Roffé, M., Fenilli, A., & Giscafré, N. (2003). Mi hijo el campeón –Las presiones de los padres y el
entorno. Bs. As., Lugar.
Van Raalte, J. K. & Brewer, B. W. (Eds.) (1996). Exploring sport and exercise psychology.
Washington, DC: American Psychological Association.
Weinberg, R. & Gould, D. (1999). Foundations of Sport and Exercise Psychology (2º Ed).
Champaign, IL: Human Kinetics.
Weiss,
M. R. (2004). Developmental sport and exercise psychology: A lifespan perspective.
Morgantown, WV: Fitness Information Technology.
Wightman, P. (1994). La fuerza para ganar- Psicología en el deporte. Bs. As.: 20&10.

Williams, J. (Ed.) (1998). Applied Sport Psychology: Personal Growth To Peak Performance (3º
ed.). Mountview, CA: Mayfield.
4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
La metodología empleada consiste en presentación de los temas (oral y con soporte audiovisual),
utilización de vídeos, y finalmente para evaluar la comprensión del alumno, trabajos grupales de
debate y producción intelectual efectuando un intercambio que permita evaluar si ha comprendido el
tema dado. La cátedra hace fuerte énfasis en el intercambio con los alumnos. También se presentan
casos y se invitan deportistas y entrenadores a la cátedra.
5. CRITERIOS DE EVALUACION
El criterio que utilizamos para evaluar a los alumnos es elegir los ítems fundamentales del programa
que el alumno tiene que tener claro que hacen al sentido de la materia. Si el alumno desconoce estos
temas no se lo aprueba. Durante la cursada el alumno tiene en claro cuáles son los temas
importantes del programa por lo cual el que desaprueba es el que no ha estudiado. La forma de
evaluación es a través de un parcial escrito y un trabajo final de integración e investigación en
equipo. Este se presenta de manera escrita y se defiende de forma oral.
Examen final
Para estar en condiciones de rendir Examen Final los estudiantes deberán cumplir con las siguientes
condiciones:
- Nota mínima 4 (cuatro) en el parcial.
- - Asistencia a un mínimo de 75% de las clases.
El Examen final es oral e individual, evaluará los conocimientos del estudiante sobre los contenidos
del Programa de la materia
Documentos relacionados
Descargar