nmorloy.pdf

Anuncio
176
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
TOLERANCIA. UNA INTERPRETACIÓN HUMANÍSTA DESDE EL ACTO
DE EDUCAR EN EL AULA UNIVERSITARIA
AUTORA: MCs Nayibe Morloy
TUTORA: Dra. Eddy Riera de M.
AÑO:
2012
Bárbula, Mayo 2012
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Constancia de aceptación del tutor
TOLERANCIA. UNA INTERPRETACIÓN HUMANÍSTA DESDE EL ACTO
DE EDUCAR EN EL AULA UNIVERSITARIA
Dra. Eddy Riera de Montero
Tutora Asesora
_____________________________________
Prof. Tutora
Acepto la tutoría del presente trabajo según las condiciones de la Dirección
de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo.
Bárbula, Mayo 2012
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
VEREDICTO
Nosotros, miembros del jurado designados para la evaluación del trabajo de
Grado titulado: TOLERANCIA. UNA INTERPRETACIÓN HUMANÍSTA
DESDE EL ACTO DE EDUCAR EN EL AULA UNIVERSITARIA.
Presentado por Nayibe Morloy para optar al Título de DOCTORADO EN
EDUCACIÓN, estimamos que el mismo reúne los requisitos para ser
considerado como:________________________
Nombres y Apellidos
Cédula de Identidad
Firmas
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
BÁRBULA, MARZO 2012
DEDICATORIA
A los estudiantes de hoy y siempre,
por ser fuente inagotable en la búsqueda del conocimiento
Profa. Nayibe Morloy
AGRADECIMIENTO
A Dios, guía principal en mi vida
A mis padres, Mercedes y Guillermo hoy ausentes, pero punto de apoyo en
cada momento de mi existencia
A mi esposo, José Antonio e hijos Guillermo José y José Antonio por su
paciencia y comprensión
A mis hermanas Mercedes, Glenda y Aleny, por ser inspiración constante
Al todo el personal: Docente, Empleado y Obrero del Doctorado en
Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación por su esmero y
dedicación
A todos, mi eterno agradecimiento
Profa. Nayibe Morloy
INDICE GENERAL
pp.
ÍNDICE GENERAL
INDICE DE TABLAS
vi
viii
INDICE DE FIGURAS
ix
RESUMEN
x
SUMMARY
xi
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO I
4
CONTEXTO EMPÍRICO
1.1 Caracterización del Objeto de Estudio
1.2 Propósito y Objeto de la Investigación
1.3 Justificación de la Investigación
1.4 Delimitación
CAPÍTULO II
CONTEXTO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
2.2 Basamento Teóricos
2.2.1 Conceptualización
2.2.1.1 Tolerancia y Educación
2.2.2 El Desarrollo Endógeno en la reflexión
transformadora del Educar para la Tolerancia
2.2.3 Cultura, Libertad y Paz principios rectores
para la tolerancia
2.2.4 Génesis de la tolerancia desde una visión
transdisciplinaria
desde
los
fundamentos:
Filosóficos, Legales, Psicológicos, Pedagógicos,
Sociológicos y Axiológicos
2.2.4.1 Fundamentos Filosóficos
2.2.4.2 Fundamentos Legales
4
4
7
16
19
21
21
21
26
26
28
34
60
59
66
96
2.2.4.3 Fundamentos Psicológicos
2.2.4.4 Fundamentos Pedagógicos
2.2.4.5 Fundamentos Sociológicos
2.2.4.6 Fundamentos Axiológicos
2.2.5 La Educación y su Campo Problemático
CAPÍTULO III
CONTEXTO METODOLÓGICO
99
100
110
113
126
135
135
3.1 Tipo de Investigación
135
3.2 Enfoque Epistemológico
3.3 Método
3.4 Sujeto de Estudio
3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
135
138
139
140
3.6 Procedimiento
144
CAPÍTULO IV
CONTEXTO CRÍTICO
4.1 Resultados
4.2 Consideraciones Finales
147
147
147
161
BIBLIOGRAFÍAS
166
ANEXOS
176
ÍNDICE DE TABLAS
pp.
TABLA
1
Comparación de la Tolerancia y la Intolerancia
12
2
Horario de los Grupos
155
3
Categorización
156
ÍNDICE DE FIGURAS
pp.
FIGURA
1
Producto de la Intercepción entre Tolerancia e Intolerancia
13
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
TOLERANCIA. UNA INTERPRETACIÓN HUMANÍSTA DESDE EL ACTO
DE EDUCAR EN EL AULA UNIVERSITARIA
AUTORA: MCs Nayibe Morloy
TUTORA: Dra. Eddy Riera de M.
AÑO: 2012
Resumen
El presente estudio titulado Tolerancia, una Interpretación humanista desde el acto
de educar en el aula Universitaria, tuvo a modo de propósito el fomento del respeto,
la formación de valores éticos como la tolerancia, justicia, solidaridad, paz y la no
discriminación del estudiante, haciendo uso de teóricos conforme a Husserl (1997)
estudios sobre tolerancia de Locke, Complejidad y Alteridad de Morin,(1990) y
Vattimo (1990) respectivamente, educación en valores de Ramos (2006).La autora
plantea ¿Construirá la educación para la tolerancia en la formación del ser humano
libre?, éste estudio enmarcado en una metodología cualitativa, adaptando los
métodos hermenéutico-interpretativo, realizado en la Facultad de Odontología y los
sujetos de estudio a estudiantes del 1er año de Anatomía Humana y Dental.
Resultando que si hay intolerancia en una proporción de 26 manifestaciones
negativas a 16 expresiones positivas, obtenidos estos datos a través de una
categorización y triangulación, se incluye para dar soporte a la interpretación en
aparición de intolerancia la teoría de Prigogine, (1983) Estructuras Disipativas, que
surge cuando se estima perder algo que posee o cree poseer, aflorando actitudes
negativas: el egoísmo, la mezquindad, maltrato, imposición de voluntad, no
escuchar, en contraparte de los positivos: el respeto, el saber escuchar, la probidad,
el compartir, el colocarse en el lugar del otro y tratar como se desea ser tratados.
Palabras Claves: Educar –Tolerancia – Intolerancia.
Líneas de Investigación: Educación y Sociedad.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
TOLERANCE. A HUMANIST INTERPRETATION SINCE THE ACT OF
EDUCATION IN THE COLLEGE CLASSROOM
AUTHOR: MCs Nayibe and Morloy
MENTOR: Dra. Eddy Riera M.
Year: 2012
Summary
This study entitled Tolerance, a Humanist Interpretation Since The Act Of
Education In The College Classroom, had as a purpose the promotion of respect,
the formation of ethical values such as tolerance, justice, solidarity, peace and nondiscrimination the student, using theoretical according to Husserl (1997) studies
on tolerance of Locke, Complexity and Otherness of Morin (1990) and
Vattimo (1990)
respectively,
values
education
Ramos (2006).
the
author raises the ¿Build education for tolerance in the formation of free human
beings?, this study framed by a qualitative methodology, adapting the hermeneuticinterpretive methods, held in the Faculty of Dentistry and the study subjects to 1st
year students of Human Anatomy and Dental. If there is intolerance resulting in a
ratio of 26 to 16 negative manifestations positive expressions, obtained these data
through categorization and triangulation, is included to support the emergence of
intolerance interpretation theory of Prigogine (1983) Dissipative Structures, which
arises when estimated lose something that you own or possess believe,
surfacing negative attitudes, selfishness, meanness, abuse, imposition of will,
not listening, the positive counterpart: respect, listening, probity, sharing, standing
on the place of others and try as you want to be treated.
Key Words: Educate - Tolerance – Intolerance
Research Interests: Education and Society
INTRODUCCIÓN
Puesto que yo soy imperfecto y necesito la
tolerancia y la bondad de los demás, también
he de tolerar los defectos del mundo hasta
que pueda encontrar el secreto que me
permita ponerles remedio. Mahatma Gandhi
(1869-1948). Político y Pensador Indio.
Es feo ser digno de castigo, pero poco
glorioso castigar. Michel Foucault.
Por ser el humano punto focal y centro de estudio para quien se
desarrolló la investigación, aunado a lo complejo de las relaciones de éste
para con sus pares, no se puede dejar de lado el papel que debe cumplir la
educación en la transformación de ese humano en persona, para que
conviva en una sociedad menos conflictiva, que le permita disfrutar su
libertad.
Es preciso resaltar que se sigue observando una situación de conflicto
que, aunque hace más de 10 años, desde que la UNESCO emitió su
Declaración sobre la Tolerancia, aún en el año 2012, se continúan
observando actitudes de agresividad y conflicto entre habitantes de distintos
países en el mundo, y Venezuela no escapa a esta situación, de allí la
escogencia del tema tratado en este estudio. El mismo se dividió en
capítulos, para el primero se abordó el problema como lo es la interpretación
de la ausencia de la tolerancia, y que tuvo como propósito la búsqueda del fin
último de la educación, el cual no es más que permitir la transformación
primeramente a las personas en seres humanos libres y felices para un
mundo vivible.
De igual manera, se estudiará cuando aparezca la ausencia de
tolerancia y cómo la educación logra la transformación de ese humano en
persona tolerante, que le permita convivir en armonía, libertad y paz,
respetándose a sí mismo y a las demás personas que comparten su entorno,
permitiendo además el logro de un mundo más humano, donde todos puedan
formar parte de la aldea mundial, que es la única que se tiene, hasta ahora.
Seguidamente, el capítulo II referido al entramado teórico, el cual por lo
imbricado o complejo del mismo, se estructuró (véase en Anexo B
organigrama de la investigación), desde distintas plataformas tales como, la
fenomenología de Husserl (1997), estudios sobre tolerancia realizado por
Locke (1998), la complejidad y alteridad del ser humano haciendo uso de los
trabajos realizados por Morin (1990) y Vattimo (1990), de igual manera, se
involucrará el enfoque axiológico de la educación en valores a través de los
trabajos de Ramos (2006), todo esto haciendo uso de la transformación a
través de la educación que involucre el desarrollo desde dentro de cada
individuo y su entorno, además, del uso de abordajes pedagógico,
psicológico y sociológico por la relación del proceso educativo, con el
humano deseado.
Durante este entramado teórico y para dar orden al estudio se
describirán
plataformas
que
(a)Conceptualizaciones;(b)El
se
identificarán
desarrollo
endógeno
de
manera
en
la
literal:
reflexión
transformadora del educar para la tolerancia;(c)Interpretación de la
Intolerancia ante el propósito de la investigación;(d)Cultura, libertad y Paz
principios rectores para la nueva cultura de la tolerancia;(e)Génesis de la
Tolerancia visión transdisciplinaria desde los fundamentos: Filosóficos
(Interpretando la Tolerancia desde la Visión de la Educación, Educar para la
tolerancia, Transición histórica de la tolerancia frente a una filosofía de la
transformación, Aparición de la intolerancia, en el ámbito educativo),
Legales, Psicológicos, Pedagógicos, Sociológicos y Axiológicos.
En cuanto al capítulo III referente a la metodología de la investigación
enmarcada dentro del Paradigma Cualitativo, además de hacer uso del
método
interpretativo,
Geertz
(2001)
y
Martínez
(1991)
y
(2006),
respectivamente, adicionalmente se abordó desde la fenomenología para
indagar la aparición de la intolerancia en la comunidad educativa
universitaria, el caso de estudio la Universidad de Carabobo, haciendo uso
de los estudios de Husserl (1997), posteriormente la información se
recolectó, a través de varias herramientas como documento tipo encuesta
contentiva de preguntas abiertas sobre el conocimiento que poseían los
estudiantes de la tolerancia, la cooperación, la convivencia, la solidaridad con
personas con discapacidad, de otras razas, y de otros género, además de
guía de observación y entrevista en profundidad, efectuada a los estudiantes
de la carrera odontológica en la Facultad de Odontología de la Universidad
de Carabobo durante el período 2008-2009.
Por último, se elaboró el capítulo IV, en el que se hace una
interpretación de los testimonios obtenidos en el capítulo anterior, de igual
manera se elaboró una triangulación con lo argumentado por los estudiantes,
las teorías revisadas que soportan dichos argumentos, y la explicación de la
autora de la investigación. Asimismo, se abordó la aparición de la intolerancia
haciendo uso de la Teoría de Prigogine (1993) sobre la ruptura de las
estructuras disipativas, tomando como energía la conducta emotiva del
humano y el aflore de otra conducta cuando éste cree o estima perder su
estabilidad que hasta el momento disfruta.
CAPÍTULO I
CONTEXTO EMPÍRICO
1.1 Caracterización del Objeto de Estudio
Ha pasado más de 63 años y se sigue observando que no sólo no se ha
cambiado el rumbo mundial, sino que los principios universales referidos en
la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, todavía con fallas o no se
cumplen, como tampoco las orientaciones ético-jurídicas emanadas de otros
instrumentos suscritos posteriormente por los pueblos del mundo como la
Declaración sobre la Tolerancia (1995), Declaración sobre el Genoma
Humano (1997), Declaración y Plan de Acción sobre una cultura de Paz
(1999) así como la Agenda 21 (1992) y la Convención de Kyoto (1998) en el
ámbito ecológico.
En este sentido, conviene indagar o interpretar y señalar que es
inconcebible en estos tiempos moderno seguir arrastrando esa cultura de no
cumplimientos de los acuerdos internacionales, coartando derechos que
están proclamados en las normas de Derecho internacional sobre Derechos
Humanos.
Ahora bien, la Psiquis y ausencia de tolerancia, aunque, la investigación
no pretende hacer referencia a la psiquis e intolerancia es preciso citar a
Sigmund Freud (citado por Coblence, 1993) quien reconoce en la intolerancia
como la "expresión de un narcisismo que aspira a autoafirmarse" y a una
imagen de la agresividad instintiva del hombre. La psicosis que Freud (citado
por Coblence, 1993, p.41) señala de estas manifestaciones de intolerancia
son el resultado de la neurosis de la sociedad moderna y su cura estará en
una educación a través del psicoanálisis para acceder a la tolerancia.
En este sentido, a partir del precepto “conócete a ti mismo”, tal como
Sócrates repetía a sus discípulos. Es así que en la medida en que el ser
humano tiene conocimiento en sí mismo, tendrá una vida espiritual propia y
diferenciada, pudiendo desarrollar gustos y criterios auténticos, capaces de
ser más persona y por lo tanto ser libre, esto es lo esperado para que una
persona con conocimiento de si mismo pueda llegar a respetar a los demás,
al igual que a su entorno, se trate éste del educativo brindado por la
institución, sociedad, región, país o cualquier otro donde ese humano habite.
Para lograrlo es necesario y urgente proporcionar una educación a los
ciudadanos que dure toda la vida. Educación que confiera soberanía
personal, capacidad de participación, que haga uso de todos los medios que
se tengan al alcance como familia, escuela, comunidades, medios de
comunicación y estructuras gubernamentales. De la misma manera se debe
conocer cuándo aparece la intolerancia para poder buscar alternativas
posibles de solución, así como, a través de qué medios se puedan lograr.
No es desconocido para el común de la gente el papel de la Educación
como el medio para el logro, transmisión y aprendizaje de técnicas culturales,
de uso, de producción, de comportamiento, mediante las cuales un grupo de
seres humanos, tengan la posibilidad de satisfacer necesidades de
protegerse contra la hostilidad del ambiente físico y biológico, de trabajar y
vivir en sociedad en una forma más o menos ordenada y pacífica, donde toda
esa totalidad técnica se denomina cultura.
Se puede decir que, la cultura refiere al producto de esa formación, que
relata un conjunto de los modos de vivir y de pensar, cultivados, civilizados,
pulimentados, por lo que Kant (1781) en el siglo XVIII la percibió, además de
la producción de un ser racional posea la capacidad de escoger sus propios
fines, en general lo que le permitirá ser libres.
En este mismo orden de idea, la tolerancia, en los actuales momentos
significa convivencia con las minorías étnicas, de género y raciales, más no
siempre fue de esta manera, debido a que por tratarse de una palabra de uso
libre y haber pasado por diversas situaciones como las de índole religiosas e
ideológicas-políticas, ese concepto se encuentra aún débil e incompleto,
situación a la cual se espera darle una adecuada interpretación teórica a
través de la educación.
Es por ello que, educar para tolerancia, no puede ni debe consistir en
mensajes teóricos sino en un cambio de hábitos, actitudes y mentalidades,
así como en el fortalecimiento del espíritu crítico de cada miembro de la
comunidad, y en especial la que atañe a este estudio, la universitaria.
Por lo que, se sugiere debe promover la participación estudiantil,
escuchar sus demandas y reivindicaciones que planteen dichos estudiantes,
además de estar abiertos a modificar normas si son injustas o que hayan
quedado obsoletas, motivarlos para que desarrollen sus capacidades
creativas y participen en iniciativas como creación de periódicos escolares,
grupos de teatro, recitales, hablarles de lo que pasa en la calle, sobre la
violencia y debatir en las aulas de clases aspectos como desafiarla y a
combatirla no sólo a ella sino también los retos para conservación
medioambientales.
Así que, se puede considerar, a la tolerancia intrínsecamente vinculada
a otros valores y en especial a la autonomía, por lo que alguien despótico y
heterónomo difícilmente puede ser tolerante. Sin embargo, sólo quien sepa
autocontrolarse, dominarse y sea dueño de sus actos estará en condiciones
de abrirse a otras perspectivas. De igual manera, se debe entender al ser
humano y su visión en el otro, para poder proyectarse en él como el ser en la
alteridad.
No obstante, el educar en valores como objetivo de todo proceso de
formación del ser humano es urgente y más aún cuando uno de los valores
que debe practicar y reforzar en el ser humano es la tolerancia, necesaria
para que el individuo se desenvuelva satisfactoriamente dentro de la
sociedad.
1.2 Propósito y Objeto de la Investigación
Se parte de lo señalado por Leal (2009), “es importante resaltar que en
las investigaciones orientadas por el pensamiento de la complejidad, no se
habla de determinar objetivos generales y específicos, sino de propósitos, ya
que este se va configurando a medida que se va haciendo” (p.75). Entonces,
en los siguientes párrafos se buscará concretar el propósito y objeto de la
investigación.
En este sentido se puede comenzar destacando que la tolerancia, vista
como el proceso que permite a los humanos vivir juntos, en armonía,
convivencia y paz, y el educar para la tolerancia, más allá de fusionar esos
conceptos se visualiza como el proceso complejo integrado que presta ayuda
para transformar y orientar las capacidades intelectuales y morales de un
niño, joven o adulto, permitiéndole vivir en armonía, en convivencia de paz,
transmitirle a cada uno de sus miembros haciéndole saber que aún siendo
diferentes, tienen iguales derechos. De modo que, la intolerancia como
ausencia de tolerancia, es considerada neurosis de este tiempo, donde el
hombre se niega a reconocer al otro en su misma dimensión humana como
un ser poseedor de razón.
No es menos cierto que, la intolerancia ha generado las más absurdas
guerras, catástrofes y las más grandes atrocidades en nombre de la libertad
y de la razón. Reconocerse en la diferencia y la pluralidad es reconocerse en
la cultura, aunque se trate de multiculturalidad, visualizar entonces una
cultura de aceptación y respeto por los demás, una cultura para la tolerancia.
Por otra parte, en la Enciclopedia publicada en 1675 en la que resume
todos los conocimientos de la época del periodo de la Ilustración, consagró
un capítulo a la tolerancia donde hace referencia a la intolerancia,
refiriéndose a ella como "guerra de opinión", definió la tolerancia como un
simple dictado de la prudencia porque con la prohibición y la duda
sistemática los errores se eternizan y se evita el progreso de los
conocimientos. En la misma se concluyó, que el fanatismo es el origen de la
intolerancia y sus consecuencias, porque las fuentes del fanatismo son los
dogmas irracionales, la moral cruel, el uso de los castigos difamatorios y la
persecución. Del mismo modo, el "fanatismo patriótico" cuyos contenidos son
demagógicos, por lo que los enciclopedistas refieren a la intolerancia, como
esa frenética perturbación del ánimo "pasión feroz". (Córdova, 1995).
En donde la intolerancia, pudiera aparecer por ignorancia del principio
moral de reciprocidad, de la misma manera pudiera accionar la intolerancia
social frente a la tolerancia, y que no son definitivas para el desarrollo de la
democracia, sino que la constituyen en recurso para resolver razonablemente
aquellos conflictos que sólo parecen poderse solucionar con violencia.
Cabe resaltar que actualmente en las Instituciones educativas,
especialmente la Universitaria se están observando períodos de agresividad
y conflicto, por ejemplo, en las campañas electorales en los momentos de
escoger las autoridades (rectores, decanos, entre otros), situaciones que no
debe suceder, son períodos de intolerancia pues irrespetan a los candidatos
participantes en la contienda, ya que no dan reconocimiento sino que se
establecen las cualidades negativas, en vez de resaltar sus capacidades y
aptitudes positivas, que realcen su personalidad, responsabilidad, valores
éticos y morales aunado a las aptitudes intelectuales y no menospreciar con
falta del respeto, sobre situaciones personales ajenas a los que la comunidad
educativa necesita para la conducción de la Institución académica.
No obstante, la intolerancia ha convertido a hombres, pueblos y culturas
en seres inferiores, a los que niega la posibilidad de pensar distinto, o
simplemente de tener otras opciones de vida, de fundar la vida a partir del
respeto por la diferencia. De allí que la intolerancia es la negativa del otro,
pues le desconoce, no le comprende y convierte a ser humano en enemigos
de sus compañero pues no hace posible el dialogo sensato, sino al contrario
coarta toda posibilidad de comunicación.
Por ello, es importante que la Institución educativa estudiada, la
Universidad de Carabobo, tenga claro su objetivo sobre qué ser humano
desea formar, y a la vez darle respuesta ¿Para y por qué formar a ese
humano tolerante? así como ¿interpretar que hace aparecer la intolerancia?
Sin que haya la necesidad de demostrar lo de siempre, que hay
hombres más hombres que otros, o que unos pueblos tienen más derecho
que otros, ó sólo existe una razón, una justicia, una libertad y un orden, sin
que continúe el más irracional, intolerante y brutal, que solo conduce a la
violencia. Y donde los niveles sociales de la intolerancia son tan estrechos y
cortos desde la dimensión del humano que sólo le permite ver las cosas
desde una sola perspectiva inmóvil, fija, egoísta y obsesiva.
Para lograr el humano respetuoso deseado, es conveniente, que se
haga uso de las teorías del aprendizaje como las neurobiológicas y las
socioculturales como las realizadas por Piaget y Vygostky que pudieran
ayudar a la transformación deseada y a la vez tome en cuenta diferencias del
ser humano, cómo se forma y aprende, qué debe hacer la educación para
que la persona sea un ser humano respetuoso y tolerante.
Por tanto, se tiene obligación de una nueva manera de ver al mundo,
variable, compleja, cambiante donde los cambios no son lineales sino que
son múltiples y complejos sistema abierto como el ser humano, cuyo
desarrollo estructural hizo necesario el inspirarse en la teoría de las
Estructuras Disipativas de Prigogine (1983), donde da cabida a teorías como
la del caos y la incertidumbre, en la cual la energía se disipa al romperse el
equilibrio en que el humano se propuso permanecer, sin cambios que le
desestabilicen su comportamiento habitual.
En este mismo orden, la energía negativa liberada o disipada, que
surge cuando aparece en el humano la intolerancia, que le lleva a actuar
condicionado por creencias primarias de rabia, miedo y tristeza, lo que lo
lleva a proyectar culpas o sufrimientos del pasado y reforzados por factores
externos aunado a sus limitaciones o sentimiento de pérdida de logros
anteriores, que conduce a prestar atención a los temores por tendencias
destructivas o a las amenazas del un futuro incierto.
Al contrario el componente del ser de ese humano debe responder ante
estímulos de manera comprensiva, que puede conducir satisfactoriamente a
nuevas emociones en función y propósito de su mejoramiento y bienestar, a
fin de que pueda mejorar sus potencialidades y superar sus limitaciones
físicas y mentales. (Pestana y Morán, 2007).
Se debe recordar que la diferencia y la pluralidad es reconocer en la
cultura, una educación para la tolerancia, una cultura para la tolerancia, que
redundará en educar para la libertad, educación y tolerancia como deber de
Estado, justicia y tolerancia, educar en valores, educar para la diferencia y
cultura del hombre, deseo de reconocimiento propio y de las minorías,
incorporar de igual manera al Programa de las Naciones Unidas para
protección del Medio Ambiente (PUMA) que busca cambiar los paradigmas
de la ciudadanía en un mundo global, integral con problemáticas y retos
comunes, educar para la ciudadanía global.
Así pues, el propósito de la investigación es lograr uno de los fines de la
Educación como es “fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la
formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia,
solidaridad, paz respeto a los derechos humanos y la no discriminación” (Ley
Orgánica de Educación, 2009, p.18).
De igual manera, la dignificación del ser, donde el estudio trata de
englobarlas para que ese humano pueda prepararse para la vida como ser
humano cognoscente, libre, feliz, en un mundo vivible, así como interpretar la
aparición de la intolerancia, y a la vez cómo la educación puede contribuir al
cambio del ser humano en persona tolerante, para una convivencia
armónica, libre y en paz, con respeto hacia sí mismo, a los demás que
comparten su entorno, logrando así abonar el trayecto propuesto, de un
mundo humanitario, en libertad y felicidad que permita entrar a formar parte
de la aldea mundial.
Es menester resaltar que a través del uso de la razón o logos, donde
prevalezca el doble sentido, como fuente de toda tolerancia, y la tolerancia
como única posibilidad de convivencia. Tomando a la tolerancia, como la
sofrosine para los griegos, es decir, temperancia que significa templanza,
moderación; y la intolerancia es el hubris, del griego un orgullo excesivo, una
arrogancia desmesurada, un endiosamiento sin confines (Van Doren, 2006).
Sin embargo, la intolerancia ha convertido a hombres, pueblos y culturas en
seres inferiores, ha negado la posibilidad de pensar distinto, de tener otras
opciones de vida, de fundar la vida a partir del respeto por la diferencia.
Así que, cobra importancia realizar una comparación de la Tolerancia
versus la Intolerancia, en la siguiente tabla se puede explicar:
Tabla 1. Comparación de la Tolerancia y la Intolerancia
Tolerancia
Intolerancia
Es la sofrosine, virtud, comprensión
Respeto al otro, a sí mismo y al entorno
Reconocimiento de la Alteridad y
Otredad
Aceptación de la diversidad
Consenso ante opiniones diferentes
Convivencia armónica
Presencia de valores como la concordia,
la paz, la libertad, la vida.
-Es el hubris del griego: un orgullo
excesivo,
una
arrogancia
desmesurada, un endiosamiento sin
confines.
-Irrespeto del ser humano
-Desconocimiento del otro o lo que
hace le reconoce como inferior
-Imposición de manera de pensar
-Impera la Mismedad
-Autoritarismo
-Ausencia del valor o inversión de
valores en el ser humano
-Energía negativa
Fuente: Morloy. 2009
En este sentido, se puede señalar que entre Tolerancia e Intolerancia
posiblemente, lo ausente es el conocimiento, comprensión o sabiduría que
permita al ser humano cognoscente, aceptar la diferencia de opinión, la
aceptación y el consenso de otros, de sí y su ambiente. Así que, si el
conocimiento posiblemente sea el gran ausente entre la Tolerancia y la
Intolerancia, entonces es la Educación la que puede y tiene el deber de
lograr el propósito de Educar para la Tolerancia.
Se puede visualizar que, se trató de reflejar en la figura de óvalos
siguiente que se interceptan la tolerancia e intolerancia y el producto de esta
intercepción es el conocimiento, que es considerado el gran ausente, en
donde existe actitud de intolerancia.
Figura 1. Producto de la Intercepción entre Tolerancia e Intolerancia
Fuente: Morloy. 2009
Del mismo modo, conviene definir los conceptos de Sofrosine y Hubris
descritos en las comparaciones entre Tolerancia e Intolerancia, así que,
Sophrosyné significa sabiduría, Sofrosine era para los griegos la virtud
esencial de todo ser humano cuando éste llega a dominar las vísceras, el
cerebro y el corazón, la puerta abierta para conquistar la prudencia y la
sabiduría. Para alcanzar el estado de calma, de serenidad espiritual o
sofrosine, era necesario recurrir al poder de la palabra en forma de “terpnoslogos", que es un hablar persuasivo, razonado y acogedor.
Entre tanto, Hubris se asocia con el síndrome de los políticos, Soberbia,
desmesura, huida de la realidad. Son los males que invaden a los políticos
en el ejercicio del poder. En la educación igualmente se pudiera identificar
este síndrome en las autoridades universitarias, docentes, estudiantes y
personal administrativo, que estiman tener poder, tal “Síndrome Hubris” lo
expone Owen (2008), antiguo ministro de exteriores británico y neurólogo en
su vida cotidiana, que invirtió seis años en estudiar el cerebro de los líderes
de la clase dirigente.
Con los resultados publicados en el libro titulado “En la enfermedad y
en el poder” Owen (2008) expone que hay una razón para el desvarío de
quienes alcanzan altas cuotas de mando o/y notoriedad: el “Síndrome
Hubris”, no admitido por la medicina pero con una larga historia en esta
civilización. Y con ejemplos tan palpables que se debería proponer se
estudiara como enfermedad y contar finalmente con un tratamiento. De igual
manera, resulta interesante y conveniente estudiar este “Síndrome Hubris” en
las instituciones educativas, especialmente la Universidad.
Con la exposición realizada anteriormente, al comparar Tolerancia e
Intolerancia como parte de lo investigado y tratando de aclarar el mismo, se
buscó darle respuesta a las inquietudes: ¿Puede la educación transformar al
ser humano en tolerante? ¿Para qué transformar a ese humano? ¿Conducirá
la educación para la tolerancia a formar un ser humano libre? ¿Cuándo
aparece la intolerancia? ¿Interpretar la ausencia de la Tolerancia en el
ámbito educativo?.
Ahora bien, al plantear Educar para la tolerancia se espera poder darle
respuesta a la pregunta desprendida de la expectativa macro, si esto es
cierto, ¿A través de qué estructura curricular se puede lograr?. Para que
funcione como hilo conductor y vía posible en la disminución de la hostilidad
dentro y fuera del ámbito educativo, que permita la trasformación del ser
humano en una persona con valores del respeto a la libertad, vida,
pensamiento y proceder no sólo en sí mismo, sino al otro y al ambiente.
Inquietud que es continúa en esta investigación.
Así como, poder darle continuidad al trabajo de Locke quien describió
intereses y tareas del Estado y la religión, surgiendo en este estudio la
necesidad de una nueva interpretación epistémica de ésta en el ámbito
educativo, la misma se abordó desde el propósito previo y de las directrices
que consolidan esta aproximación la cual refleja una mirada nueva de la
Tolerancia en el contexto de la Educación Superior en Venezuela. Donde se
interprete intereses y tareas de dicha educación hasta lograr una cultura de
respeto o Tolerancia.
A continuación las directrices o intensiones que tienen su génesis
dentro del presente propósito, entre estas:
- Develar los principios rectores de la tolerancia y su abordaje en el acto
de educar en el aula. Caso de estudio Facultad de Odontología de la
Universidad de Carabobo, Asignatura Anatomía Humana y Dental.
- Redefinir el acto de Educar en el aula universitaria desde los principios
rectores de una cultura de tolerancia educativa.
- Insertar elementos de enlaces teórico-operativos de la tolerancia en el
acto de educar, por sus actores (Facilitador –Participante).
- Abordar desde una reflexividad formativa el acto de educar con una
nueva mirada de la tolerancia y su reconocimiento en el aula de clase,
búsqueda de solución, determinando el momento en que aparezca la
intolerancia, con la finalidad de ir hacia la construcción de una cultura de
tolerancia.
1.3 Justificación de la Investigación
El hecho de que en la actualidad, no se le haya dado respuesta al fin de
la educación propuesto, y poder convivir con respeto y en armonía en una
sociedad democrática, justa y libre, sino que continúe existiendo un clima de
agresividad, irrespeto al libre pensamiento y acción, no sólo en el ámbito
educacional sino también en la sociedad, además de que aún permanece sin
cumplir principios universales referidos a documentos mundialmente
conocidos tales como la Declaración de de los Derechos humanos del año
1948.
Así como, el incumplimiento de las orientaciones ético-jurídicas como la
Declaración de los Derechos humanos de 1948, la Declaración sobre la
tolerancia de (1995), Declaración y Plan de Acción sobre una Cultura de Paz
(1999), la Agenda 21 (1992) y en el ámbito ecológico la Convención de Kyoto
(1998); situaciones igualmente evidentes en la vida diaria que no escapan de
ellas las instituciones educativas insertadas en la sociedad, son motivo
suficiente para dar relevancia necesaria al trabajo realizado.
De esto se desprende, que si la función de Educar es facilitar la
transformación, desarrollo de capacidades intelectuales y morales, no es
menos cierto que la institución donde se ejecuta la acción es la educativa, sin
dejar de lado que ésta también ha sido lugar de conflicto, de búsqueda y
construcciones alternativas.
Por tanto, debería ser analizada desde una perspectiva diferente,
teniendo como intención la conciliación y debe considerarse como una
opción alcanzable dentro de ella para lograr un clima de fraternidad y
tolerancia, que permita la transformación del humano en persona libre y feliz.
Donde el Educar para la tolerancia, tiene la importancia si implica cambiar
hábitos, actitudes hasta lograr fortalecimiento del espíritu crítico y reflexivo de
cada uno de los miembros que componen la comunidad educativa
universitaria, es el caso de estudio la Universidad de Carabobo.
El estudio referido a la Educar para la Tolerancia es importante porque
brinda la oportunidad de describir mediante un análisis, el ambiente
educativo predominante a través del tiempo en la Universidad, para poder
generar decisiones pertinentes a los cambios requeridos, pudiendo ser estos
positivos o negativos dependiendo del tipo de gerencia que se desarrolle y
así conducirse hacia la formación de los estudiantes, deseada por el actual
sistema educativo.
Igualmente, el estudio puede servir de plataforma para emprender
acciones en función de minimizar los actos violentos que se suceden dentro
de la Universidad y contribuir a elevar la calidad educativa en la misma. Este
milenio demanda mayor efectividad en el hecho educativo, y desde esta
investigación se pueden hacer aportes valiosos que de alguna manera
incidirán en el progreso de la educación venezolana.
En el ámbito teórico, es relevante porque se evidencia la existencia de
teorías tales como la Teoría de la complejidad y alteridad del ser humano
haciendo uso de los trabajos realizados por Morin (1990) y Vattimo, estudios
sobre tolerancia realizado por Locke (1998), (1990), de igual manera, se
involucrará el enfoque axiológico de la educación en valores a través de los
trabajos de Ramos (2006), siendo aportes que le dan significancia al
ambiente en el cual se desenvuelve una persona, considerando que el
mismo puede influir de forma directa en la conducta del ser humano, y al
mismo tiempo sostienen que la forma como esa persona percibe ese entorno
es tan influyente como el ambiente mismo.
Al mismo tiempo, la existencia de otras investigaciones sobre este
tópico indican la necesidad del estudio sobre el tema de Educar para la
Tolerancia, que hoy día se torna cada vez más interesante contar con
diversas fuentes de información relacionadas con el problema planteado,
puesto que los mismos servirán sin duda de plataforma para futuras
investigaciones, como ha ocurrido en el caso presente, suministrando así al
lector nuevas informaciones sobre los hechos agresivos estudiantiles y de
autoridades universitarias en cuestión, en pro de la calidad educativa y
búsqueda de la paz estudiantil y Universitaria.
Partiendo de las premisas expuestas, la sociedad ha llegado a la
conclusión de que la educación debe participar activamente para crear
nuevos métodos de pensamiento y en construir una nueva moral, los cuales
propicien una serie de comportamientos que conlleven al respeto
incondicional del ser humano. Uno de los dilemas que ha de resolver el
sistema es posibilitar a todas las personas las mismas oportunidades de ser
diferentes, pues, por un lado, se afirma el valor absoluto de la persona y, por
el otro, éste se viola de una manera u otra con actitudes y comportamientos
xenófobos, racistas o intolerantes. (Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, CNDH, 2000, pp. 7-11)
1.4 Delimitación
Para fines prácticos y, teniendo en cuenta distintas restricciones como
tiempo y costos, es importante delimitar el estudio propuesto tanto como sea
posible. Con respecto al alcance es necesario estipular que el trabajo que se
propone hace relación exclusivamente con las diferentes visiones o
concepciones de la Educación para la tolerancia y aquellas que se puedan
desprender de las conclusiones de este trabajo.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que el estudio propuesto no
puede ser exhaustivo en lo general, es decir, debe tener unas limitaciones
claras en cuanto al alcance que se pretende lograr y los fundamentos
utilizados. En este sentido, es claro que aunque algunos temas puedan llegar
a tener alguna relación tangencial con lo que se propone en este estudio, no
es del interés de la autora ahondar en otros temas diferentes a la temática de
la tolerancia, desde el punto de vista como la convivencia, el respeto a la
opinión y acción.
De otra parte, es importante tener claro que debido a restricciones de
recursos y tiempo el trabajo de campo, y por consiguiente, el análisis en la
práctica de los hallazgos dentro de la investigación se realizará en la
Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo en la ciudad de
Naguanagua debido a que la autora está adscrito a esta Universidad,
ubicada en dicha ciudad.
Como parte de la metodología exige la implementación de un trabajo de
campo, se ha determinado realizar las indagaciones dentro de una muestra
inicial de 100 estudiantes del primer año de la carrera de odontología y luego
45 estudiantes, cuya principal característica es que sean identificadas como
miembros de comunidad Universitaria de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Carabobo.
Asimismo, se hizo uso de documentos abiertos para obtener datos
sobre la temática de la tolerancia, desde el punto de vista como la
convivencia, el respeto a la opinión y acción. Así como una guía de
observación, que permitió a través de ella indagar parte del comportamiento
de los miembros de dicha comunidad en días de actividad, de igual manera
se aplicó una entrevista en profundidad cuando la investigación lo consideró
necesaria, que permitió darle sentido a la información obtenida.
CAPÍTULO II
CONTEXTO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
Siendo la Educación principal medio responsable para la construcción
de una cultura de la democracia en el ámbito de la sociedad venezolana,
latinoamericana y mundial, no es menos cierto que a través de la
fundamentación filosófica realce la importancia del humanismo y valores
relacionados con éste, como la tolerancia pues permitirá la reflexión en torno
al reconocimiento del otro, el respeto por la diferencia, la pluralidad, el
multiculturalismo y la ética, como elementos fundamentales de ésta para
formar una sociedad madura, donde la democracia sea parte de la cultura de
esa sociedad tolerante, que junto a los principios esenciales de la sociedad
contemporánea le ayude a lograr una coexistencia pacífica.
No obstante, la tolerancia no es fruto espontáneo del comportamiento
humano, se va consiguiendo poco a poco, con el esfuerzo y trabajo que tiene
lugar en el desarrollo de la personalidad, ya que no se nace tolerante sino se
hace tolerante. (Pérez, 2003, p.54).
Por otro lado, la poca bibliografía existente que relacione el papel de la
educación con la tolerancia, debido a que la mayoría de los estudios,
realizados se encuentran vinculados a factores político-religiosos, o los de
índole axiológico principalmente, haciendo más interesante el trabajo
investigativo.
Sin embargo, se encontró un trabajo que relacionó Educación y
Tolerancia, pero en el ámbito tecnológico, realizado por Leaman (2007) y que
tituló “Educar para la tolerancia”, donde este autor expresó que “en la
actualidad pareciera que los seres humanos hubiesen agotado la capacidad
de tolerancia e inclusión”, haciendo referencia a la poca capacidad del
humano para aceptar las diferencias culturales, raciales y religiosas, para
trabajar en un clima de cooperación, acotando además sobre el desarrollo
de la tecnología y la distancia creada por ésta en la vieja práctica social,
como lo es, el de interactuar cara a cara con el otro.
Es importante destacar que para este autor, la tecnología muchas
veces aleja la interacción directa entre los seres humanos, acentuado el
individualismo, que pudiera traducirse en egoísmo así como la poca
cooperación. Mas ese individualismo estudiado por Leaman (2007) no difiere
de lo que se observa en la sociedad, donde la poca cooperación parece ir
apoderándose de los estudiantes cada día, más ensimismados, aislados no
sólo por la tecnología sino por falta de convivencia con los otros.
En este mismo orden de ideas, Pérez (2003) en el capítulo I sobre
Sociedades Multiculturales y Educación para la Tolerancia, refiere a la
función de la Educación y cómo está llamada a cimentar el sentimiento justo
de la propia identidad, pero con apertura respetuosa a la identidad de todos
los grupos, especialmente aquellos que se hallan en contactos, para ello
define la doble tensión a la que está expuesta la educación una la que
establece la uniformización de propuestas universales y el respeto a las
diferencias. (Tedesco, 1995, p.113). Donde una propuesta democrática
supone asumir el polo de la apertura a lo universal a partir de la identidad
propia, enfrentándola simultáneamente a la opción autoritaria de las
identidades cerradas sobre sí mismas.
Igualmente, en la Educación para una convivencia ciudadana, Pérez
(2003), hace referencia de como ésta debe preparar a los jóvenes para que
se involucren en la vida cívica y política, participen en la elección de sus
líderes y en el control de éstos, así como en la toma de decisiones para la
mejora individual y social de las condiciones de vida, adicionalmente deben
estos jóvenes capacitarse para participar, activa y eficientemente en la
mejora, refuerzo y protección de los derechos humanos.
Además, este autor señala que las diferencias culturales dan paso a los
grandes
desacuerdos
internacionales,
fomentan
la
inequidad
y
la
desigualdad social, facilitan el que las garantías individuales se vulneren y
fortalezca la xenofobia, la discriminación, asimismo de expresar que en las
últimas dos décadas y de manera simultánea, se involucra al desarrollo
tecnológico a las comunicaciones que viene a extender las posibilidades de
acceso al conocimiento de la sociedad en su conjunto, y lograr abstraer de la
realidad cada vez más a los miembros de esa sociedad.
Por otra parte, hay un tema que ha venido ocupando espacio y cada
vez alcanza prioridad en las agendas nacionales e internacionales, como es
la necesidad de educar para una ciudadanía global, que llama al reto de
crear nuevos ámbitos cívicos, plurales, diversos, abrir nuevos espacios para
la convivencia de valores comunes y trabajar por la construcción de políticas
públicas que atiendan a la urgencia de los tiempos donde la convivencia
democrática y la tolerancia cultural, deben ser instrumentos de enlace social
y cooperación nacional e internacional.
Uno de estos estudios sobre Convivencia lo realizó Ramos (2006), la
cual elaboró en países como España y Venezuela, cuyo objetivo fue
determinar la relación entre vivencia de los valores y autoestima para
consolidación de los valores personales en jóvenes de 17 a 19 años
considerando la autora indispensable un enfoque educativo en que tenga
espacio la educación en valores, y donde obtuvo como resultado, la
necesidad de profundizar y fortalecer las actividades iniciadas sobre
Educación en Valores.
Otro tanto, hicieron autores como Bastida (1995) y Fernando (1994)
ambos trabajaron de manera similar, basando sus investigaciones sobre
Educación para la paz y Educando para la paz, respectivamente. Estos
estudios con la intención de buscar darle respuesta a la necesidad de
erradicar la violencia en la sociedad. Por su parte Dussel (1993) condujo una
investigación con orientación emancipadora y axiológica, con el estudio
titulado “Para una ética de la liberación latinoamericana”; similarmente,
Córdova (1995) presentó un trabajo sobre “La tolerancia como presupuesto
fundamental para la construcción de una cultura de la democracia en
América Latina”, trabajo que aportó bases teóricas importante al presente
estudio y se incluirá a medida que la investigación avance.
De todo lo antes expuesto, los aportes que se pudo desprender de
estos trabajos, es que la educación en valores debería estar inmersa en todo
el proceso educativo y donde uno de sus fines correspondería a la formación
del ser humano libre sin atadura a emociones nocivas, más aún cuando uno
de los valores a reforzarse en el ser humano debe ser el de la tolerancia, tan
necesaria para que el individuo se desenvuelva satisfactoriamente dentro de
la sociedad.
Lo que sugiere que se debe trabajar entonces, para que la ciudadanía
global, sea un espacio para la convivencia en sociedades más justas y
respetuosas de si mismas y de los demás, donde la tolerancia sea principio
para la construcción de una cultura de la democracia en el ámbito de la
sociedad contemporánea para una coexistencia sosegada y tranquila.
De allí, la importancia que tiene la formulación de este trabajo de una
óptica latinoamericana y mundial que radica en la necesidad de construir una
verdadera cultura de paz, partiendo de la educación como pilar fundamental
en la formación y transformación del ser humano, sustentada sobre la base
de la tolerancia individual y plural.
Sin embargo, la tolerancia pudiera no ser posible, sin un reconocimiento
y un respeto por el otro, en esa dirección se hace necesario construir una
cultura de la tolerancia, como objetivo específico del reconocimiento al otro
partiendo de lo educativo primordialmente, sin olvidar que la ideología
política, creencia religiosa, el racismo, sólo por nombrar algunos, siempre
estarán inmersos dentro de la comunidad, en este caso la educativa, mas
donde hay comprensión debe haber respeto y por tanto la tolerancia
esperada.
Es por ello, que si se parte de la posibilidad de comprender a otros, que
implica el autorreconocimiento, sin que ello signifique que el comprender a
otros no quiere decir que se esté de acuerdo con ellos, sino que hay madurez
e inteligencia emocional para comprender, sin desconocer que puede haber
disenso, pero respetando y reconociendo al otro.
Igualmente, la autora del presente estudio señala lo importante de
hacer uso de la Metacognición para que contribuya a la reflexión
transformadora, en la cual aplicando los niveles del conocimiento, para el
logro de ese cambio tan necesario de modo que la tolerancia aflore en el ser
humano y forme parte de su cultura. Dicha reflexión se espera sea a través
de sus educadores y de la educación como el medio utilizado por la
institución, donde caerá el peso de ese cambio esperado en el estudiante
humanizado que respeta la diferencia.
En definitiva, esa reflexión transformadora, no es sólo producto del
medio externo ya que si el ser humano no se permite cambiar esta evolución
no se dará, por tanto desde el desarrollo interno de cada persona, cuando se
permite cambiar y con la colaboración del educador y de la educación como
vehículo para que el estudiante obtenga la metamorfosis esperada. Esa
reflexión transformadora se hará entonces desde lo interno y en convivencia
con sus compañeros y profesores dentro y fuera de los salones de clase y en
este caso de estudio dentro de los laboratorios.
2.2 Basamento Teórico
2.2.1 Conceptualización
En este aparte se hizo referencia a diferentes conceptos, como:
Educación, Tolerancia, Cultura, Historicidad de la Tolerancia, por una Cultura
de la Tolerancia, Libertad como propósito de Educar para la Tolerancia,
Tolerancia y Paz, Complejidad en la Tolerancia, Educar para la Tolerancia,
Igualmente se hará mención a los fundamentos que apuntalarán y regirán la
investigación entre estos los Filosóficos (Fenomenología, Antropología del
Ser, Antropología del ser en la Alteridad, Filosofía de la Otredad y Alteridad
en Educación para la Tolerancia, Intolerancia como Ausencia de la
tolerancia) Legales, Psicológicos, Pedagógicos, Sociológicos y Axiológicos.
Definiciones estas que
permitieron,
enriquecer
el
estudio,
sin
menospreciar lo relevante del estudio en estos momentos de agresividad
cada día creciente, así como su ubicación dentro de una óptica
latinoamericana y mundial aunado a la necesidad de ir a la construcción de
una verdadera cultura de paz, haciendo uso de los educadores y la
Educación como pilar fundamental en la formación y reflexión transformadora
del ser humano, sustentada sobre la base de la tolerancia individual y plural .
Mas esto no sería posible, si no se toma en cuenta la ayuda de
educación y sus educadores, para el logro del apoyo reflexivo transformador,
además de la transmisión de aprendizajes, de técnicas culturales, y de
comportamiento, para que los estudiantes, tengan posibilidad de satisfacer
necesidades de protegerse del ambiente físico y biológico, de trabajar, vivir y
convivir en sociedad, de manera ordenada, pacífica y respetuosa con los
demás y su entorno, y denominada cultura.
De la misma manera, Cultura puede dársele dos significados, uno
antiguo basado en la formación y cultivo del ser humano, su mejoramiento y
perfeccionamiento, es por ello que Francis Bacon (citado por Abbagnano,
2004) consideró a la cultura como la Geórgica del alma, llamándola
metafóricamente geórgica a la cultura cuya etimología quiere decir cultivo del
alma; además de un segundo significado que refiere al producto de esa
formación, como el conjunto de los modos de vida y pensamiento, cultivados,
civilizados, suavizados, a lo que Kant en el siglo XVIII lo percibió como la
formación y producción de un ser racional, con capacidad de escoger fines
propios que le haga ser libres. En éste estudio esa producción más que un
ser racional se estima que debe prevalecer la racionalidad y la cordura,
donde predomine el respeto al otro y su convivencia y no en la negación, sin
mezquindad sino en cooperación.
Con respecto a la tolerancia, hoy día significa convivencia con las
minorías étnicas y raciales, no siempre fue de esta manera, por tratarse de
una palabra de uso libre y haber pasado por diferentes acontecimientos
como creencias religiosas y políticas; por ello que tolerancia como norma o
principio de libertad religiosa, se considera poco adecuada, pues significa
soportar, mas cuando apareció el concepto, se ha afirmado en formas aún
hoy día débiles e incompletas, por lo que éste trabajo pretende estudiar la
acción de Educar para la Tolerancia y al mismo tiempo realizar una
interpretación teórica de la aparición de la intolerancia en el ámbito
educativo, en especial el universitario, que sirva como aporte a la tesis
doctoral, que se está realizando.
Por lo tanto, si se parte de lo arduo y complejo de la relación de los
seres humanos, la tolerancia pudiera no ser posible, si no se logra reconocer
y respetar al otro, es por ello que se hace imperioso el construir una cultura
de la tolerancia, que permita el logro del reconocimiento de sus pares o los
demás desde lo educativo primordialmente, sin obviar lo ideológico político, o
creencia religiosa, el género y raza entre otros. Sin embargo se espera que al
comprender a otros, involucre el autorreconocerse, sin que esto implique que
se deba estar de acuerdo con todo lo que el otro exponga, sino logre
entender y comprender a los demás como a sus compañeros.
2.2.1.1 Tolerancia y Educación
El Diccionario de la Real Academia presenta dos acepciones; en primer
lugar se entiende por tolerancia el “respeto y consideración hacia las
opiniones o prácticas de los demás, aunque sean diferentes a las nuestras”
Por otro lado, y con un sentido más específico, afirma que tolerancia consiste
en “permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente; o
sea, no impedir -pudiendo hacerlo- que otro u otros realicen determinado
mal”. Se puede señalar que la cuestión está en determinar el límite de lo no
tolerable: la legítima diversidad siempre debe tolerarse (respetarse) y, sin
embargo, la ilegítima puede tolerarse o no, dependiendo de las
circunstancias.
No obstante, estos planteamientos son los que habrá que inculcar a los
jóvenes de cara a su relación con sus iguales e integración en la sociedad
compleja en las que les toque vivir. Y donde la preparación de esos jóvenes
para aprender a mantener actitud emocional en equilibrio donde los
continuos cambios en el día a día no los haga alterar, permitiéndole tomar
actitud de respeto hacia los demás, el entorno y hacia sí mismo.
Por lo que, la tolerancia entendida como respeto y consideración hacia
la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de
ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del
legítimo pluralismo o diversidad, es a todas luces un valor de enorme
importancia.
De la misma manera, la tolerancia puede ayudar a resolver muchos
conflictos y a erradicar muchas violencias. No obstante, se vive en un mundo
en el que son frecuentes actos de violencia y maltrato al prójimo por lo que
se deduce que una educación centrada en la tolerancia debe primar y
promoverse de una forma necesaria y urgente.
Sin embargo, los fenómenos del racismo, la xenofobia y la intolerancia,
alentados por difusión intencional o no, al igual quizás por diversos factores
económicos, sociales, políticos o culturales, los cuales se han convertido en
un auténtico motivo de preocupación para todas las sociedades democráticas
de estos días al igual que para los ciudadanos y ciudadanas, en la que se
pudieran ver amenazados valores y principios, sostén de la convivencia
pacífica que es lo que se espera y no observar con espanto la violencia
desatada contra los más débiles, persecución de las minorías, marginación
de grupos, etnias y personas que no se ajustan a los patrones establecidos
por los dispensadores de su verdad.
Por tanto, se espera que institutos donde se imparten educación no sólo
no pueden quedar al margen de estos problemas sino que, por el contrario,
deberían constituirse en un instrumento especialmente idóneo para combatir
y sobre todo prevenir estas actitudes, que atentan directamente contra la
dignidad esencial de la persona y atacan el fundamento mismo de la igualdad
y la fraternidad universal entre los seres humanos, valores elementales que
deben constituir los cimientos de la educación.
Aunque, estas actividades aspiran ser una ayuda, un medio de apoyo
útil para una educación fundamentada en la tolerancia, para aprender a
convivir en la diferencia y en el respeto a las personas y a las diversas
culturas.
A través de la práctica del diálogo, y sobre todo sabiendo escuchar a
los demás para mejor apreciar sus razones, sintiéndose capaces de
colocarse, con imaginación, en el lugar del otro, respetando y reconociendo
la diversidad de modos de ser, de pensar y de vivir, lograr así entre todos a
aceptar esa verdad tan sencilla y a la vez, tan imprescindible para la
convivencia humana, que señala que al mismo tiempo que diferentes todos
son iguales, iguales en derechos, o al menos las leyes deberían acercarlos a
la equidad.
Asimismo, la tolerancia es una actitud constructiva a favor de los
débiles, por lo que el racismo, la xenofobia y la intolerancia son actitudes
negativas en contra de los débiles. De allí que transigencia con las actitudes
contrarias a los débiles no es tolerancia, sino cobardía.
De igual modo, la tolerancia, debe tomarse como una actitud ética
abierta, confiada y generosa, donde la práctica del racismo, xenofobia e
intolerancia se consideran actitudes cerradas, temerosas y egoístas. Por lo
que la moral debe estar del lado de la tolerancia, el racismo y la xenofobia
están del lado de la mismedad, mezquindad, individualismo, produciendo
inestabilidad emocional, física y por ende difusión de energía.
En contraparte, la tolerancia como repuesta a las diferencias existentes
en el ámbito educativo y las cuales están permeadas por diversidad de
género, económica, ideológica políticas, racial. Es en parte lo que ha
conducido a la necesidad de buscar respuesta a través de una educación
para la tolerancia y tratar de prevenir la intolerancia.
Por esto, la tolerancia no debe ser indiferencia, sino compromiso. Si
educar para la tolerancia es combatir la intolerancia, entonces supone
enfrentarse al temor y el menosprecio inspirados en la ignorancia. Educar
para la tolerancia es fomentar sentimientos de confianza y respeto basados
en el conocimiento. Aprender a ser tolerante es aprender a confiar y a
respetar a quien es distinto, porque su aspecto externo es diferente del
nuestro o porque no piensa y actúa igual que yo, o en aquellos casos en que
se encuentra en una posición de inferioridad o debilidad (porque la actitud
respetuosa hacia los fuertes o prepotentes a veces está más próxima a la
sumisión que a la tolerancia).
No obstante, sólo se puede tener respeto y confianza en alguien a
quien se conoce. Se conoce a los demás dándoles la ocasión de darse a
conocer y escuchándoles. O aproximándose a su realidad e intentando
comprenderla. Con frecuencia la actitud tolerante nace de la experiencia,
tanto de la experiencia de haber sufrido personalmente la discriminación,
como de haber sentido cómo se discrimina a alguien a quien se quiere, en
quien se confía o a quien se respeta. Así que, estar en el lugar del
discriminado, rechazado o vejado, o tener la posibilidad de ponerse en su
lugar, permite compartir sus sentimientos y comprender su impotencia y el
dolor de su humillación.
Todo esto, lo debe tomar en cuenta el docente en la Institución
educativa, tanto dentro como fuera del salón de clase, para identificar los
signos previos a la intolerancia, y donde le corresponderá actuar como
mediador para que el flagelo de la intolerancia no se apodere del sitio de
aprendizaje.
Sin embargo, la obligatoriedad de asistencia a una institución educativa
no es suficiente para garantizar el principio de igualdad de oportunidades.
Existen sutiles y complejos procesos de discriminación educativa en la
interacción de los estudiantes a todos los niveles (con asignaturas, profesor,
compañeros, y valores del sistema educativo) que serán necesario
transformar.
Sí bien es cierto que, en la mayoría de actividades como las clases
suele haber un pequeño grupo de alumnos que protagoniza casi todas las
interacciones y éxitos y otro pequeño grupo que no consigue ninguno. Esta
desigual distribución del reconocimiento escolar es el más claro antecedente
de las desigualdades que existen en la sociedad adulta. Así que todo
docente debe o debería actuar en el logro de superar las diferencias, para
superarlas y que surja en los estudiantes actitudes positivas.
Por lo que, distribuir el éxito de forma que todos los alumnos logren un
nivel aceptable de reconocimiento es, además, una de las principales
condiciones para disminuir los prejuicios hacia los grupos en desventaja y
hacer que la actividad educativa sea más justa (menos discriminatoria).
Uniendo al trabajo con otros, lo cual es más divertido y estimulante que
trabajar de forma individual, ya expuesto por Vygotsky (1973).
Es así que, la mayoría de las amistades surgen gracias a la
cooperación y casi todas las tareas que se debieron realizar en la vida
cotidiana. Los estudios experimentales demuestran, en ese sentido, que
aquellos con los que se comparte y se consigue metas fuertemente
deseadas se convierten en buenos amigos aunque se tuvieran inicialmente
prejuicios contra ellos.
Además, los estudios realizados sobre los prejuicios en contextos
escolares demuestran que dichos prejuicios se activan especialmente
cuando al hecho de pertenecer a un grupo étnico minoritario y en desventaja
se une un bajo estatus académico. Son en gran medida estas diferencias de
estatus y reconocimiento las que parecen estimular el prejuicio inter-étnico en
el grupo mayoritario y el prejuicio intra-étnico en el grupo minoritario.
Proporcionar experiencias en las que los alumnos pertenecientes a distintos
grupos étnicos o culturales tengan igual estatus es uno de los procedimientos
más eficaces de reducir los prejuicios. (Estudiante de otras razas)
(Estudiante con discapacidad de algún tipo como auditiva o visual).
Con ello, se pudiera interpretar que a través del aprendizaje en grupo,
tal como lo expresa Vygostky (1973) en sus aportes teóricos sobre el
desarrollo próximo, que conduciría a la cooperación y posterior convivencia
de utilidad para el buen desarrollo y desempeño del ser humano, necesaria
en toda sociedad si se toma el sistema educativo como parte de la sociedad
donde ese humano está inserto, hasta lograr allanar los desequilibrios y
lograr la ruptura de las estructuras disipativas causadas por los prejuicios de
valor y a la vez coadyuvar a que no aparezca la intolerancia.
Es por ello que, esta investigación donde se implementó el aprendizaje
cooperativo grupal, se pudo evidenciar ser un método eficaz para superar
prejuicios de cualquier índole en el ámbito educativo. Ha permitido en
estudiantes de la asignatura Anatomía Humana y Dental ubicada en el primer
año de la carrera de odontológica, exponer sus opiniones y compensar
debilidades de unos estudiantes con las fortalezas de los otros cuando se les
permite trabajar en equipos.
2.2.2 El Desarrollo Endógeno en la reflexión transformadora del Educar
para la Tolerancia
La Educación para la tolerancia se ha convertido en una exigencia, a la
vez que en una necesidad apremiante en la sociedad actual, en tanto que el
desarrollo es una dimensión imprescindible para el educar para la tolerancia,
la paz y la democracia. Toda vez que, la democracia es el marco privilegiado
para aplicar el imperio de la ley, basada en los derechos humanos. Así el
desarrollo humano es condición básica para implementar totalmente los
derechos ciudadanos y para la armonía social y por ello, para la
supervivencia de democracia, donde se hace difícil concebir una democracia
duradera sin una base real de equidad socioeconómica como complemento
natural de equidad política.
En donde todo desarrollo humano sostenible es un marco funcional y
una ideología ética, cuyo logro supone, además, un conjunto de condiciones
técnicas,
deontológica
apropiada
entre
consumidor
/
productor
y
comprador/vendedor. El desarrollo humano es el resultado de la equidad
socioeconómica, competitividad económica y protección ambiental. (Pérez,
2003, p.15)
Por tanto, el educar para la tolerancia desde el desarrollo endógeno
trata de que ese ser humano, reconozca que una actitud negativa puede
cambiar, al cambiar estrategias como la implementada en el trabajo en
equipo, donde el estudiante internaliza como fue su cambio ante una manera
distinta de estudiar.
Esa acción de formarse desde dentro de cada persona, en este caso
desde cada estudiante. Así que, donde si el educar es visto como
transformar una actitud negativa como la agresividad, el rencor y la rabia en
una actitud positiva de respeto, convivencia y cooperación, transformando
esa energía destructiva en una energía que beneficie el respeto, convivencia
y cooperación que mejora su formación académica, con una educación
incluyente, tratando de combatir la desigualdad, la pobreza, así como
incorporación de principios elementales que deberían regir el trabajo
gubernamental y el de los ciudadanos para conseguir su desarrollo y el de
sus compañeros y por ende el de la sociedad y que éste sea sostenible en el
tiempo.
Es por ello que, los primeros ejercicios teóricos por dilucidar la práctica
de la ciudadanía global, hoy por hoy son un referente que debe incluirse en
las reflexiones y diagnósticos que partan no sólo del ámbito local, estatal,
nacional sino el mundial, debido a que plantean el abordaje de cuestiones
como la educación y las políticas públicas para la paz (entendida ésta como
un espacio de pluralidad y tolerancia, donde la ley sea garante de los
derechos del ciudadano).
Así, nuevamente con la premisa del ser humano como referente focal y
centro de la investigación, tomando en cuenta lo complejo de las relaciones
de éste para con sus pares, así como el papel preponderante que debería
cumplir la educación en la transformación de ese humano en persona, para
que conviva en una sociedad menos conflictiva que permita disfrutar su
libertad y vivir de manera digna en el tiempo.
No obstante, que Educar para Tolerancia, no puede consistir en
mensajes teóricos sino en un cambio de hábitos, actitudes y mentalidades
cambio que será posible si la energía almacenada en una actitud negativa
como la violencia, la agresión pueda ser utilizada en una actitud positiva de
respeto y consenso ante la diversidad presente en el ser humano con el
fortalecimiento del pensamiento crítico y reflexivo, sin autoritaritarismo.
Por tanto, promover la participación estudiantil, escuchar las demandas
y reivindicaciones que planteen los estudiantes, estar abiertos a modificar
normas si son injustas o han quedado obsoletas, motivarlos para que
desarrollen sus capacidades creativas y participen en iniciativas como
periódicos escolares, grupos de teatro, recitales, así como hablar de lo que
pasa en la calle y debatir en las aulas aspectos como los retos
medioambientales.
Se puede considerar que la Tolerancia, va intrínsecamente vinculada a
otros valores y en especial a la autonomía, que debería permitir la tolerancia.
Sólo quien sepa auto controlarse, dominarse y sea dueño de sus actos
estará en condiciones de abrirse a otras perspectivas. De igual manera, se
debe entender al ser humano y su visión en el otro, para poder proyectarse
en él como el ser en la alteridad, para lograr el desarrollo.
En otro orden de ideas, desarrollo es un proceso continuo, ordenado
en fases, a lo largo del tiempo, que se construye con la acción del sujeto al
interactuar con su medio adaptándose gradualmente, para beneficio propio y
de los demás, que pudiera partir de iniciativa interna.
En cuanto a Endógeno se dice que nace o se origina desde el interior.
De aquí se obtiene que Desarrollo Endógeno es un modelo de desarrollo que
busca potenciar las capacidades internas del ser humano así como también
de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para
fortalecer a ese ser humano, a la sociedad y su economía de adentro hacia
afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.
Al mismo tiempo, es importante señalar que en el desarrollo endógeno
el aspecto económico es significativo, pero no lo es más que el desarrollo
integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social,
político y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en
productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
Aunque el trabajo de Mas Herrera (2007) hace referencia al Desarrollo
Endógeno para las ciudades u otras unidades territoriales como la capacidad
para progresar, crecer económica, social y culturalmente, en virtud de causas
internas (Martínez, 2000). Sus estudios bien pudieran utilizarse en el ser
humano
para
lograr
la
transformación
de
sus
estructura
interior,
transformando esa energía que crea actitudes negativas y dañinas para su
mente y cuerpo en otras actitudes positivas que le produzcan satisfacción y
le enriquezcan como persona que puede interactuar con respeto hacia los
demás.
Posteriormente, la autora hace referencia a Tünnermann (2003), sobre
el Desarrollo Endógeno humano y sostenible deviene así en compendio de
todos los derechos humanos fundamentales, si se le asume como el derecho
de cada persona de participar y contribuir a un desarrollo humano pleno que
reconcilia al hombre consigo mismo.
En otro orden de ideas, la misma autora al referirse a lo No es el
Desarrollo Endógeno esta lo define de la siguiente manera:
- Una ideología circunscrita a una doctrina política particular ni a ningún
paradigma político específico.
- No pretende la mejoría parcial de las personas: posibilita el alcance
del desarrollo humano.
- El Desarrollo Endógeno no puede ser pensado linealmente en
exclusiva
vinculación
causa
efecto,
como
proceso
monocausal
y
monorelacional suspendido de las condiciones de temporalidad. El
pensamiento lineal separa, estandariza variables y relaciones importantes.
Es por eso que el Desarrollo Endógeno es de gran variedad y complejidad.
- Cada cultura posee una determinada cosmovisión, que lo define como
significados particulares, que encierran y circunscriben deseos, apetencias y
necesidades hasta un cierto límite, mitigando la magnitud y calidad de
relación entre fines y medios necesarios.
Una vez establecido lo que no es Desarrollo Endógeno, la misma
autora hace referencia al desarrollo desde dentro, como el proceso de
ampliación de oportunidades, las cuales pueden ser infinitas, cambiar con el
tiempo y variar en función del ser humano así como el de países, sociedades
y contextos históricos. Dichas oportunidades pueden ser aplicadas al ser
humano como parte integrante de esa sociedad que se desea que cambie
para bien, así se pueden establecer las metas tales como:
-
Disfrutar de una vida prolongada y saludable;
-
Adquirir conocimientos;
-
Tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida
digno.
Es por ello que, debido a lo complejo que es el ser humano en cuanto a
su relación con otros seres humanos, al igual que lo complejo de
desarrollarse desde dentro como estructura de relación, podría también
exponerse, la necesidad de Educar para la tolerancia de los humanos dentro
de esas redes interconectadas.
Igualmente, se tomó en cuenta en este aparte, las dimensiones Social,
Ética y Cultural por ser consideradas pertinentes para la investigación de
Educar para la tolerancia, donde la Ética se involucra por encontrarse
inmerso dentro de la Educación en Valores, lo Social por ser la sociedad
donde se encuentra la persona y ser a quien la Educación espera
transformar y lo Cultural por ser ésta, las usadas como, las técnicas, de uso,
de producción, de comportamiento,
usadas por los seres humanos para
satisfacer sus necesidades, así como protegerse contra la hostilidad del
ambiente físico y biológico, trabajar y vivir en sociedad en una forma más o
menos ordenada y pacífica, tal como es concebida la educación arriba
descrita según Abbagnano (2004).
Para el Desarrollo Endógeno, la Dimensión social, está dentro de la
sociedad, sus logros y propósitos, así como los recursos con los que cuenta,
pues tiene como escenario y teleología lo social. En cuanto a la Dimensión
ética, hace referencia a que todos los actos humanos requieren valoraciones
previas, lo que constituye la esfera moral.
Sin embargo, la Dimensión cultural, toma en cuenta lo que un ser
humano aporta al ser humano expuesto dentro de la trama cultural. Cada
organización social, desde la familia hasta la empresa global, desarrolla una
cultura que a su vez participa de la totalidad. Es por ello que estas tres
dimensiones son relevantes para el Educar para la Tolerancia.
Por tanto, Mas Herrera (2007), al hacer referencia al Desarrollo
Endógeno y la Educación plantea una especie de dicotomía y al mismo
tiempo continuo, donde la condición del ser humano en pos de la
perfectibilidad le moviliza a la edificación y creación o hacia la devastación y
destrucción, donde define la educación como el proceso de transformación
integral de éste ser humano por medio del saber; esto va mas allá de la
transmisión de conocimiento a través de la información, debido a que
presume un actitud y disposición para aproximarse mas al ser, que desvela
en la trascendencia personal, todo esto ligado a la categoría de los valores y
la ética.
Al mismo tiempo, la autora plantea una alternativa para confrontar el
determinismo: ambiental, social, económico, político, cultural, o de otra
índole, alternativas que bien pudieran tomarse en cuenta para enriquecer con
su aporte la investigación en cuestión de Educar para la Tolerancia, en la de
ser existente, y su condición de potenciador de cambio por medio de la
Educación, Desarrollo Endógeno, así como Educar en Valores y como parte
de éstas, la tolerancia tomado como el respeto a los demás, así mismo y a su
medio ambiente, que le deberá conducir a una vida digna.
Para la autora Mas Herrera (2007) la teoría de la Escuela Nueva, como
conjunto de principios que surgen como alternativa de la enseñanza, que
parten de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia, sugiere
el
equivalente
el
término
“escuela
nueva”
por
el
de
“pedagogía
contemporánea”. Y donde el avance de la Democratización producido en el
siglo XX, aunado al predominio de la escuela nueva frente a la tradicional,
que aún coexisten y pudieran continuar existiendo ya que de esto también se
trata la tolerancia.
Es así que esta escuela nueva utilizando un método didáctico educativo
complementario que difiere del tradicional, debido a que convierte al
estudiante en el centro del proceso enseñanza aprendizaje y donde el
profesor deja de ser punto de referencia fundamental para convertirse en
dinamizador de la vida dentro y fuera del ámbito educativo, al servicio de los
intereses y necesidades de ese estudiante, además que transforme la vida
social de ese ser humano, en correspondencia con la sociedad a la que
pertenece, para que logre una convivencia armónica con sus congéneres,
consigo mismo y el entorno, como se dijo anteriormente en libertad, feliz en
tolerancia y paz como establece la carta magna venezolana.
Así, cuando Mas Herrera (2007) hace referencia a la organización
comunitaria, personas que viven en comunidad porque algo las une,
produciéndose una alianza en muchos sentidos, desde la filiación hasta el
vínculo legal, aunque los seres humanos necesitan de otras personas, estas
se ponen de acuerdo y se disgustan entre sí, mas en la organización
comunitaria, nace el poder para que esas personas consigan acuerdos que
aumente la fuerza de acción colectiva, cuya base del acuerdo está en la
unión de la gente, que permita definir acciones para dar salida a los
problemas y otorgar capacidad para la resolución alternativa de conflicto, es
aquí donde es conveniente la tolerancia, para aceptar las diferencias entre
todos los seres humanos, y que vino a dar soporte a lo inferido.
Donde la Tolerancia como proceso que permite a los humanos vivir
juntos en armonía, convivencia, paz con los demás y el entorno, y el Educar
para la tolerancia, ayudará a la transformación de las capacidades
intelectuales de las personas ayudándolas a esa convivencia armónica
deseada, donde puedan disfrutar de iguales derechos.
Entre estos derechos se encuentran la libertad, igualdad, justicia y paz,
que le permite a las persona expresarse libremente, además del
establecimiento de la Educación como derecho humano, ejercida de manera
consciente resguardando el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo, participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social,
garantizándole igual atención a las personas con necesidades especiales o
con discapacidad, quienes se encuentren privados o privadas de libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo, sin promover la intolerancia, como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en sus
artículos 2, 3, 57, 103 y 104. Así en sus Principios Fundamentales se
encuentran los artículos 2 y 3 que se describirán, dentro del basamento legal.
Aunque, la ley debería tener igualdad de condiciones para acceder a la
educación como derecho fundamental del humano para su desarrollo, no es
menos cierto, que existen malentendidos relacionados con el Desarrollo
Endógeno, tales como las interpretaciones personales, como el preponer el
capital económico de la persona sobre su condición humana, donde se
brinde mayor importancia a la tenencia de recursos económicos y a sus
formas de obtención, reproducción, reemplazo y manejo que a las
potencialidades de transformación de dichos medios, de los cuales dispone
una comunidad.
Sin embargo, en el fundamento de la idea madre de desarrollo se haya
el gran paradigma occidental del progreso, donde el desarrollo debe asegurar
el progreso y este a su vez asegurar el desarrollo (Morin, 1990). De igual
manera, existen otros malentendidos comunes que refieren a la Dimensión
Ética, tales como los nombrados por Mas Herrera (2007) en su trabajo donde
hace referencia a:
- La presunta contradicción entre la ética y la actividad económica
productiva, beneficiosa y rentable.
- Ser ético es rentable ya que acuña la cooperación humana y resuelve
conflicto, tan necesaria para la educación. De nada vale ganar más dinero en
actos deshonestos, si posteriormente la comunidad y/o sociedad enfrentará
los embates negativos de la inmoralidad.
- La idea de que la ética deriva de la razón puramente científica o
similar de alguna ideología política y no del interior del ser humano y del
acuerdo cooperador.
- La seguridad y la defensa como actividades exclusivas o excluyentes
de una organización o grupo que se abrogan el derecho al control,
cercenando el derecho y deber de la totalidad social para participar en la
seguridad del desarrollo.
- La existencia de una ética con apellido: pública o privada, solidaria o
capitalista, laica, religiosa entre otras.
Debe por tanto, dejar claro que la ética es una sola y no advierte, en
dominio o jurisdicción interna del ser humano. En cuanto a, la categoría
nuclear del Desarrollo Endógeno y Educación para la tolerancia, es el ser
humano la categoría privilegiada ya que es en él, por él y para él, como
centro de acción que le conducirá a satisfacer sus necesidades y con ella se
beneficiará su comunidad, ya que será a través de la educación, que se
puede lograr la transformación de ese humano en persona tolerante,
respetuosa, que coopere, colabore en la resolución de sus problemas, desde
el binomio Desarrollo Endógeno y Educación.
En este mismo orden de ideas, Alaña (2007) expone al referirse sobre
Desarrollo Endógeno que éste no puede ser desarrollo autárquico ó
autónomo, sino que por el contrario, significa utilizar para los propios
propósitos y objetivos regionales o locales, así como lo mejor del entorno lo
más pertinente para resolver una problemática.
Por otro lado, éste autor cita informes sobre el desarrollo humano del
Plan de desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) el cual establece que:
…el Objetivo Básico del Desarrollo Humano es ampliar las
oportunidades de los individuos para hacer que el desarrollo sea
más democrático y participativo. Una de ellas es el acceso al
ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, y a un entorno
físico limpio y seguro. A cada individuo debe dársele también la
oportunidad de participar a fondo en las decisiones comunitarias y
de disfrutar de la libertad humana, económica y política. (Alaña,
2007)
Es por ello, que éste enfoque para la medición del Desarrollo
Endógeno, se adecua perfectamente con las prioridades de políticas de
desarrollo social y económico, sus nexos consistentes en asociaciones
llamadas misiones, como la Misión Vuelvan Caras, la cual es dirigida por el
Ministerio para la Economía Popular (MINEP), hoy día Ministerio de
Economía Comunal (MINEC), y el cual centra su atención en las relaciones
existentes entre fenómenos de producción a partir de los contextos
geoculturales orientado por un proceso de formación (técnico-laboral) y
capacitación sociopolítica, seguida de un acompañamiento social que
persigue, entre otros fines, la soberanía agroalimentaria de la nación y la
transformación plena de ese aparato productivo dependientes y de puertos;
pero además, en un contexto en el que hacen vida las demás misiones
sociales en los Núcleo de Desarrollo Endógeno (NUDE), las Empresas de
Participación Socialista (EPS), las cooperativas y finalmente los Consejos y
Bancos Comunales.
Igualmente éste autor, afirmó que el nacimiento de las misiones y la
interrelación con el pensamiento de Guevara (1960) (citado por Alaña, 2007)
quien rechazaba las concepciones autoritarias y dictatoriales que tanto daño
hicieron a la sociedad, exponía a los que pretenden desde arriba, "educar al
pueblo" también criticada por Marx en Tesis sobre Feuerbach ("¿quién educa
al educador?"):
La primera receta para educar al pueblo...es hacerlo entrar en un
cambio o transformación.
Partiendo de que nunca se debería pretender educar a un pueblo,
para que, aprenda a conquistar sus derechos, por medio de la
educación solamente, y menos con un gobierno despótico encima,
enséñele, primero que nada, a conquistar sus derechos, y ese
pueblo, cuando esté representado en el gobierno, aprenderá todo
lo que se enseñe, y mucho más: será el maestro de todos sin
ningún esfuerzo.
En otras palabras, la sola pedagogía emancipadora es la autoeducación de los pueblos por su propia práctica, desde lo endógeno, tal
como lo planteaba Marx en la Ideología Alemana, "en la actividad
revolucionaria, el cambio de sí mismo coincide con la modificación de las
condiciones", el mismo autor hace referencia, sobre el tremendo crimen al
haber despreciado la educación emancipadora e instituido el culto irrestricto
a la autoridad. (Alaña, 2007).
Con respecto a quien Educa al Educador, Accorinti (2004) señala que
Paulo Freire tiene un pensamiento "nadie libera a nadie, nadie se libera sólo,
los hombres se liberan en comunión. Nadie educa a nadie, nadie se educa a
sí mismo, los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo." (p.93)
De igual manera, éste autor en Educar para la Emancipación expresa:
…mi convicción es que nadie está fuera de la estructura del poder,
nadie. Incluso los que se juzgan marginados no están marginados,
están dominados; están expelidos aparentemente, porque en el
fondo forman parte como dominados de la relación dialéctica que
compone la totalidad dominados-dominantes. (Freire, 2000, p.12).
Se espera en este trabajo que la educación transforme y que no haya
marginados
sino
incluidos,
dominados
ni
dominantes,
sino
seres
cognoscentes, responsables, respetuosos, tolerantes y libres. No obstante,
dice el autor que hace restricciones al concepto de marginalización, es como
muchos otros un concepto que endulza, ameniza y esconde, oculta una
verdad. Por ello se debe develar la verdad, o de verdades. En lugar de
marginalizados prefiere hablar de oprimidos, de ofendidos, de robados; hablo
de interdictos, los prohibidos. (Freire, 2000)
Su preocupación de reafirmar su oposición a la ética del mercado que
anula al individuo, y propone la homogeneización de todo. Y a esa ética
opone la necesaria revalorización de los valores éticos del ser humano
universal. De ahí con mucho destaque aparece la idea de solidaridad, la idea
de la autonomía, la idea de la diversidad. Freire (2000) insistía mucho en que
una construcción democrática, una práctica educativa democrática, tenía que
respetar profundamente la diversidad cultural, la existencia del otro, el
respeto a la diferencia; y enfatizaba sobre una actitud en la construcción de
esa ética del ser humano: la Humildad. El decía: "cuando hablo de humildad,
no estoy hablando de humillación, estoy hablando de una actitud
fundamental de reconocer que en el otro hay siempre una parte de verdad,
mismo en el otro contra el cual nosotros estamos luchando".
Se puede decir que este autor expresaba que como consecuencia de
esa actitud, de una necesaria tolerancia, que no es resignación. Una
tolerancia que significa diálogo, que significa una actitud fundamental que
estaba presente en toda la práctica cotidiana de Freire (2000): "la actitud de
escuchar, que está más allá de oír. Muchas veces nosotros oímos muchas
cosas, pero tenemos que tratar de escuchar lo que el otro está queriéndonos
decir, esto es una actitud fundamental".
Finalmente, él hablaba de la perseverancia. Todo este proceso de
construcción utópica, de construcción democrática, exige una profunda
perseverancia
para
transformar
las
dificultades
en
un
campo
de
posibilidades. Paulo decía: "la perseverancia hay que colocarla antes de una
actitud, en la paciente impaciencia de transformar el mundo".
Por su parte, Alaña (2007) refiere sobre lo esencial de buscar un nuevo
camino más allá de cuestiones económicas específicas- es la convicción de
que una institución educativa no tendrá sentido y no puede salir airosa si no
representa un proyecto de civilización, una ética social, un modelo de
sociedad totalmente antagónico a los valores de individualismo mezquino, de
egoísmo feroz, de competencia, de guerra de todos contra todos de la
civilización incivilizada, este mundo en el cual “el hombre es el lobo del
hombre”. Thomas Hobbes lo escribió en Leviatán, 1615, obra fundadora de la
moderna teoría de Estado y gobierno: El hombre es lobo del hombre (homo
hominis lupus) inspirado en el pasaje del drama Asinaria de Tito Maccio
Plauto (254-184 a.C.), en que se dice: Lupus est homo homini, non homo (el
hombre es lobo del hombre, no hombre).
Así pues, Hobbes (1615) expresa, el pensamiento materialista e
individualista (lo que significa lisa y llanamente que el hombre vive y se
aprovecha de la inocencia del hombre) es piedra angular de la ciencia
política actual. Sin embargo, el autor de Leviatán parece haber ignorado que
el lobo es el ancestro del perro, el amigo más fiel del hombre desde los
tiempos del paleolítico, antes de la revolución del neolítico y la domesticación
de plantas y animales.
Aquí se hace necesario, factible y pertinente exponer la creación de una
gran jornada de transformación moral y luces, Educación con valores en y
para el humano y la sociedad. Donde la Educación no es una materia, ni
culminar educación básica, es el final. Se trata de Valores, Cultura,
Solidaridad, donde la ética es la base para la formación de la República.
Educación en todos los espacios, educación moral, económica, política y
social, Educación más allá de la Escuela, en la fábricas, los talleres, en los
campos, núcleos endógenos….una sacudida moral.
En su escrito Alaña (2007) señala que el camino de la transformación
productiva pero no solo desde el punto de vista productivo económico
únicamente sino producción de conocimiento, inicia sus primeros pasos, por
tanto, pero no con el tradicional enfoque de la medición de la pobreza a partir
del crecimiento económico, y peor aún, con el enfoque neoclásico que
considera el ingreso, como lo hacen el Banco Central de Venezuela (BCV) y
el Instituto Nacional de Estadística (INE); es imprescindible el debate acerca
del diseño de un nuevo enfoque para medir el Desarrollo Económico
Endógeno en donde se evidencie el impacto en las condiciones de
mejoramiento de vida, a partir de la condiciones educativas, socioproductivas
y de beneficios sociales, cuyo progreso impacta en el Índice de Desarrollo
Humano de manera inmediata, infiere que con la educación transformadora,
se mejoraría la esperanza de vida, el cuidado del ambiente y los niveles de
ingreso.
2.2.3 Cultura, Libertad y Paz principios rectores para la tolerancia.
Se debe partir desde los organismos que se han preocupado porque la
violencia disminuya en el mundo como la Organización de las Naciones
Unidas (ONU). La ONU alarmada por la intensificación actual de los actos de
intolerancia, violencia, terrorismo, xenofobia, nacionalismo agresivo, racismo,
antisemitismo, exclusión, marginación y discriminación perpetrados contra
minorías
nacionales,
étnicas,
religiosas
y
lingüísticas,
refugiados,
trabajadores emigrantes, inmigrantes y grupos vulnerables de la sociedad,
así como por los actos de violencia e intimidación contra personas que
ejercen su derecho de libre opinión y expresión – todo los cuales constituyen
amenazas para la consolidación de la paz y de la democracia en el plano
nacional e internacional y obstáculos para el desarrollo.
Es así que, los Estados Miembros de la ONU propusieron desarrollar y
fomentar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales
de todos, sin distinciones de raza, género, lengua, origen nacional, religión o
discapacidad, el combatir la intolerancia, los condujo a adoptar y proclamar
la: “Declaración de Principios sobre Tolerancia” (UNESCO, 1995) en la
cual establecen, entre otras cosas lo siguiente:
La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de
la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras
formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el
conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad
de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste
en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino
además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud
que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra
por la cultura de paz. (Artículo 1.1, p.10).
La educación es el medio más eficaz de prevenir la intolerancia.
La primera etapa de la educación para la tolerancia consiste en
enseñar a las personas los derechos y libertades que comparten,
para que puedan ser respetados y en fomentar además la
voluntad de proteger los de los demás. (Artículo 4.1, p.12).
La educación para la tolerancia ha de considerarse un imperativo
urgente; por eso es necesario fomentar métodos sistemáticos y
racionales de enseñanza de la tolerancia que aborden los motivos
culturales, sociales, económicos, políticos y religiosos de la
intolerancia, es decir, las raíces principales de la violencia y la
exclusión…(Artículo 4.2, p.12)
Cultura de la Tolerancia
La sociedad contemporánea debe estar fundada sobre una cultura de la
tolerancia, el pluralismo ideológico y el respeto por la diferencia, la facultad
de pensar distinto de los demás sin tener que asediar al otro para imponer
una idea, una causa o una razón. Una cultura de la tolerancia permitirá
pensar una sociedad abierta, democrática, pluralista y participativa que
realice los sueños y la imaginación de los hombres con todas sus
potencialidades y audacias desde las diferentes perspectivas de pensar la
sociedad, la realidad, el mundo y la vida.
Desde las diferentes perspectivas de pensar la vida se hace más
humana y sensible fundar una sociedad basada en la defensa de los
derechos humanos como un proyecto que permita consolidar en la sociedad
la vida como el estado más natural y necesario para fundar la posibilidad de
una utopía en la sociedad, construida desde un pluralismo ideológico para el
consenso como un "nuevo discurso filosófico de la modernidad" (Habermas,
1989, p.405), en una acción orientada al entendimiento para la creación de
espacios de consenso y participación.
Así que, a través de un diálogo para la tolerancia implica fundar una
sociedad con capacidad de lenguaje y diálogo para que armonice en el
mundo. La relación de los individuos en la sociedad tiene que darse sobre la
base de que el mundo no se divide en blanco y negro, la vida tiene muchos
matices y perspectivas sobre lo mismo y en donde quiera que cada individuo
se sitúe, siempre es posible pensar dentro de una "racionalidad
comunicativa" acaso no mediada por una "acción estratégica" para la
búsqueda de un acuerdo con un mínimo de entendimiento para que la
interacción de la sociedad y sus habitantes tenga sentido.
Una sociedad sensibilizada en la cultura de la tolerancia hará que los
individuos se sitúen en la perspectiva del otro, en la cosmovisión del "mundo
de la vida" al que pertenece la cultura y la sociedad, en una nueva
racionalidad que no vea el mundo en una sola dirección, en tanto que mi
perspectiva, situada en la perspectiva del otro y a su vez la perspectiva del
otro situada dentro de mi perspectiva, enriquecerá nuevas perspectivas del
mundo y los individuos serán más consecuentes, porque racionalmente
habrán desarrollado la facultad de pensar por cuenta propia, situarse en la
perspectiva del otro enriquece su propia perspectiva en los términos de los
principios de una racionalidad kantiana.
Si se pisotea las perspectivas del otro, no se tiene derecho a exigir que
se respete la de si mismo, este principio básico debe guiar los presupuestos
sobre los que se asuma la tolerancia. Si la perspectiva es falsa se debe tener
el suficiente coraje intelectual para abandonar y decantarla en la perspectiva
del otro y en el mundo de la cultura. El conflicto que podría generar la
confrontación de las perspectivas sólo puede ser atenuado también mediante
la cultura. La cultura es el hombre, su manera de pensar no autoritaria sin
agredir la perspectiva ganada por el otro, es esa realización y reconocimiento
en el otro en tanto que el otro se realiza y se reconoce en sí mismo.
En si, la cultura es el espacio mental y físico que permite el encuentro
de las diferentes maneras de concebir la vida; es esa facultad de acercarse
lúcidamente a las múltiples concepciones de conocimiento y pensamiento
humano que hace afirmar al hombre su propia identidad y afirmarse en la
memoria de los hombres, porque el hombre es el único animal que sabe que
se va a morir y por ello se inventa la cultura como una manera de aprender a
morir. Cultura es todo lo que se acerca socialmente a la posibilidad de un
encuentro para la tolerancia, el pluralismo y la libertad.
Libertad como propósito de educar para la tolerancia
En cuanto a la Libertad, Mill (1858) como uno de los representantes del
pensamiento clásico liberal y social inglés, ya avizoraba el peligro de un
poder gubernamental represivo y la amenaza de una "tiranía de la mayoría"
como la "opinión pública". Había que defender a la sociedad contra la
inclinación a imponer sus propias ideas y costumbres a los rebeldes. Mill
(1971) está a favor de una tolerante reserva opinática pública a las diferentes
opiniones conceptos y convicciones de los individuos y los grupos. La
sociedad sólo puede intervenir en la esfera de lo individual si su fin es "evitar
daños a terceros”. (Mill, 1971, p.170). Abogando por el derecho a seguir las
propias inclinaciones siempre y cuando no perjudique a los otros y por el
derecho de reunión. En su tesis Mill (1971) expuso que la opinión pública
tiende a ser a veces muy intolerante sobre todo cuando no se le educa e
informa.
De allí que la tolerancia según el autor es la libertad del individuo frente
a las coacciones, el hombre debe poder moverse libremente con libertad, sin
interferencias por parte de la sociedad. El mismo autor escribe en su ensayo
sobre la libertad exponiendo que el objeto no es el libre albedrío sino la
libertad social o civil, la naturaleza y limites del poder que puede ser ejercido
legítimamente por la sociedad sobre el individuo.
Igualmente, señala la necesidad de limitar el poder gubernamental
sobre los individuos, incluso cuando los gobernantes son responsables ante
su comunidad. Se requiere de una protección contra la tiranía de las
opiniones y pasiones dominantes, contra la tendencia de la sociedad a
imponer como reglas conductuales, ideas y costumbres a los que difieren de
ellas, contra su tendencia a obstruir el desarrollo e impedir la formación de
individualidades diferentes.
No obstante, el principio de la libertad humana requiere la libertad de
gustos e inclinaciones, la libertad de organizar la propia vida siguiendo el
modo de ser de las personas. No se puede llamar libre a una sociedad,
cualquiera sea la forma de gobierno, si estas libertades no son respetadas.
Para el mismo autor el reconocimiento de dichas libertades es el
reconocimiento del valor de la tolerancia y el respeto por el otro, que al
reconocer su valor debe existir completa libertad de procesar y discutir, como
materia de convicción ética (Mill, 1971, p.5-25).
Por lo que, la libertad que hay que dar al pueblo es la cultura, sólo el
conocimiento de su cultura le hará “dueño de sí mismo, que es en lo que
consiste la Democracia” (Miguel de Unamuno en discurso pronunciado en el
Ateneo de Valencia - España en abril del 1902). De manera similar expone
sobre la cultura y libertad, tomándola como la capacidad de actuar por uno
mismo- la mismedad a la que hará referencia años más tarde Xavier Zubirí,
expuesto por Zaragoza (1995).
En otro orden de idea, en la postguerra de 1945, se instituyó la
Organización de las Naciones Unidas, la cual en su Carta Fundacional
comienza con la frase: “Nosotros, los pueblos, hemos decidido evitar a las
generaciones futuras el horror de la guerra…”. Sin embargo han transcurrido
los años y en el horizonte histórico del siglo XXI la familia humana sigue
afectada por el incremento de la violencia: intrafamiliar, urbana, naciones,
contra las minorías, los niños, los ancianos; intimidada por el flagelo del
terrorismo y la inseguridad, por las acciones bélicas o por la amenaza de
ellas, por las nuevas formas de acoso y pánico. Pareciera que los principios y
valores universales no se observaran en la vida cotidiana de quienes
integramos esta aldea global. (Fernando, 1994).
Por lo tanto, si se parte de lo establecido en el mandato de Sócrates,
expuesto anteriormente, sobre la importancia de conocerse a sí mismo,
debido a que en la medida en que el ser humano tiene conocimiento de sí, de
una vida espiritual propia y diferenciada, puede desarrollar gustos y criterios
auténticos, y es capaz de ser “más persona”, es decir, “más libre”.
No obstante, es urgente proporcionar educación a todos los
ciudadanos, durante toda la vida Educación que le confiera soberanía
personal
capacidad
de
participación
plena
ciudadanía.
Así
que,
urgentemente se debe conducir a una vasta acción educativa de gran
envergadura, que involucre a la familia, escuela, y entes gubernamentales,
como consejos municipales, alcaldías, gobernaciones y medios de
comunicación, distinguiendo además los fines de los instrumentos, los
valores de los precios, sobretodo expropiarlo. Darle, bien al contrario, el
espacio infinito que le corresponde. (Zaragoza, 1995).
Así pues, la educación aparece como un proceso permanente de
liberación, de adquisición de soberanía personal, de posibilidades efectivas
de participación relevante, es decir, como requisito de ciudadanía de un
sistema democrático estable, convivo y participo para existir en libertad,
constituye la piedra angular del edificio genuinamente democrático. La
libertad debe ser indivisible, al igual que los derechos humanos. Debido a
que cada ámbito escolar tiene su estilo, una personalidad, un aire que lo
identifica y que los estudiantes recordaran con el paso del tiempo, ¡debe
plantearse entonces la Tolerancia en las Instituciones educativas!.
De allí que, la institución podría y debería educar en y para la tolerancia
pero no a través de clases magistrales tradicionales, ni con deberes a
realizar en casa como se logrará este objetivo, sino que debe tomarse en
cuenta la participación de los diferentes sectores de esa comunidad
educativa y en especial de cómo se establezca la convivencia entre
profesores, estudiantes y de estos entre sí. También, el respeto y tolerancia a
otras formas de cultural, el entendimiento internacional, el diálogo
intercultural y desde luego el trabajo continuo por mantener el valor del
respeto, de la vida y de la libertad.
Queda claro, que educar para una ciudadanía global implica la práctica
de una enseñanza, llevada a todos niveles educativos y ámbitos sociales,
que permita la interacción social creativa y democrática de los seres
humanos, que favorezca la participación en la vida, en las prácticas
culturales y en el desarrollo económico en un plano de mayor equidad social.
Sin embargo hablar de la enseñanza para la ciudadanía global, implica
también
hacer referencia
y destacar los esfuerzos internacionales,
intergubernamentales, educativos y de la sociedad como un todo organizado.
Instancias que desde los años noventa vienen trabajando en una serie de
estrategias, tales como cursos de capacitación, talleres, mesas de reflexión e
incluso en el diseño de programas de currículos para implementarse por los
propios Estados, a través de la vinculación de instancias como la UNESCO.
De esto se desprende, que educar para la globalidad, educar para una
ciudadanía global, forzosamente deberá conducir a la incorporación de tres
temas sustantivos: Tal como el programa Educación para todos en las
Américas, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), la fundación Oxfam Internacional -que opera programas directo a
las comunidades-, y todos aquellos colectivos nacionales, regionales e
internacionales, que integrados por empresas, fundaciones y miembros de la
sociedad, trabajen sobre la misma premisa: cambiar los paradigmas de la
ciudadanía en un mundo global, que integre problemáticas y retos comunes.
Así que, la diferenciación en el hombre, aquí es válido la alteridad del
ser que lo distingue del grupo vegetal y animal por pertenecer a un ser o ente
de razón, capaz de comprender a la naturaleza. El ser humano
precisamente porque posee, diferencia y posee razón. Se debe exponer que
la tolerancia tiene su origen en la razón, en el logos, como lo entendían los
griegos, como razón y como palabra, esto es, como capacidad para
comprender y para ello debe primero conocerse.
Por tanto, la razón o logos, en este doble sentido, como fuente de toda
tolerancia y esta última como única posibilidad de convivencia. Donde la
tolerancia, es la sofrosine,
intolerancia hubris
temperancia o templanza, moderación; y la
u orgullo excesivo o
arrogancia desmesurada,
endiosamiento sin confines. (Van Doren, 2006).
En lo que respecta a la intolerancia ha convertido a hombres, pueblos y
culturas en seres disminuidos o invisibilizados, negando la posibilidad de
pensar distinto, de tener otras opciones de vida, de fundar la vida a partir del
respeto por la diferencia. Por ello es importante que las instituciones de
educación tengan claro su objetivo sobre el ser humano que quieren formar,
y a la vez darle respuestas a: ¿Que humano o persona formar?, ¿Para qué
formar a ese Humano?. Partiendo de que siendo tolerante puede ser
conducir a un ser humano libre y feliz.
Para ello, puede la Educación, hacerlo mediante el uso, de las teorías
del aprendizaje neurobiológicas y las socioculturales, de teóricos como
Piaget y Vygostky para lograr la transformación del ser humano y que tome
en cuenta su diferencia. Para tratar de lograr el cambio de lo que
regularmente, la mayoría de las veces, se trata de demostrar como lo es que
unos hombres son más hombres que otros, que unos pueblos tienen más
derecho que otros, que sólo existe una razón, una justicia, una libertad y un
orden: la del más irracional, la del más injusto, intolerante y brutal.
Donde, los niveles sociales de la intolerancia son tan estrechos y cortos
de dimensión humana que sólo se ven las cosas desde una sola perspectiva
inmóvil, fija y obsesiva. Hoy hay una nueva manera de ver al mundo en una
forma compleja cambiante donde los cambios ya no son de manera lineal
sino de múltiples y complejos sistema abierto no lineal, cuyo desarrollo se
inspirara por la teoría de las Estructuras Disipativas de Prigogine (1983).
De la misma manera, puede aquí tener cabida teorías como la del caos
y la incertidumbre por nombrar algunas. Donde el hombre niega a reconocer
al otro en su misma dimensión humana como un ser poseedor de razón. De
allí que la intolerancia ha generado las más absurdos conflictos y desastres,
cometiendo las más grandes atrocidades en nombre de la libertad y de la
razón. Se debe recordar que en la diferencia y la pluralidad es reconocer en
la cultura, cultura de la tolerancia que conducida por la Educación para la
Tolerancia.
Paz y Tolerancia
Parece que, la definición de paz y tolerancia no tendrá que ver tan solo
con que no haya guerra, por descontado es imprescindible para el desarrollo.
Esto sería una concepción muy frágil y un tanto negativa en cuanto que
concebirla solamente como la ausencia de conflicto guerrerista, lo que sería
indicativo de una cultura de violencia. Por lo expuesto anteriormente se
deduce que la paz es una forma de interpretar las relaciones sociales y una
forma de resolver los conflictos que la misma diversidad que se presenta en
la sociedad que lo hacen inevitables.
No obstante, cuando se habla de conflictos, no solo se refiere al
conflicto bélico sino también a la contraposición de intereses entre personas
o grupos o las diferentes formas de entender el mundo. Se pudiera referir al
conflicto como un hecho natural de las relaciones sociales por lo que la
solución de estos conflictos no puede ser mediante la violencia pues podría
estar asegurando de forma permanente una sociedad violenta. Tampoco los
mecanismos de solución establecidos por la sociedad pueden demorarlos
tanto como para que estos conflictos deriven en violencia.
Por tanto, la paz sería evidentemente una ausencia de agresividad,
pero ante todo y como estructura preventiva, la paz sería un estado activo de
toda sociedad en la búsqueda de una sociedad más justa. En esta sociedad
los mecanismos para resolver los conflictos deberían ser los propios de las
capacidades que la inteligencia humana permite como: la comunicación, el
diálogo y la cooperación. Estas capacidades consideradas las básicas de
una cultura de la paz, deberían ser aplicadas en todos los ámbitos y escalas
de la sociedad: en la familia, en la empresa, en la política y también a nivel
local y a nivel internacional.
2.2.5 Génesis de la tolerancia desde una visión transdisciplinaria desde
los fundamentos: Filosóficos, Legales, Psicológicos, Pedagógicos,
Sociológicos y Axiológicos.
Complejidad de la Tolerancia
La violencia y la agresividad se suele justificar en nombre de la
posesión de la verdad y para ello se tiende a simplificar o ponderar las
variables que explican la realidad. La realidad es compleja y la construcción
de esta cultura de la paz se tiene que hacer cada vez más en un mundo
complejo que se ha ido construyendo de forma paralela al progreso. Un
mundo en que cada vez intervienen más elementos y factores de forma
interrelacionada que se han de analizar para su comprensión. Por eso la
conciencia de la necesidad de esta cultura de la paz tan sólo es posible si se
acepta y comprende esta complejidad.
Donde el carácter complejo de la sociedad es irreversible y no se puede
renunciar a esa complejidad que es creciente. Se puede no entender o no
querer entenderla y obviarla pero no por ello desaparece. Muchas veces la
negación
de
esta
complejidad
(en
la
diversidad,
interrelación,
multicausalidad, interdependencia) se utiliza como argumento para actitudes
xenófobas, intolerantes. Son actitudes violentas de defensa y de miedo cual
origen es la ignorancia y la simplificación de la dinámica social, cuyos efectos
incidirán en gran manera en el progreso del país o del planeta. La educación
para la paz ha de potenciar la aceptación y comprensión de esta complejidad
y ha de redundar en ella mediante sus métodos: el diálogo, el respeto y la
cooperación.
Es importante destacar que los sistemas complejos como las
estructuras disipativas las cuales son alejadas del equilibrio y que
fundamentan la explicación de los procesos de la vida, Prigogine (1983)
comenta que en condiciones de equilibrio, cada molécula ve sólo lo próximo
que la rodea, pero cuando se encuentra ante una estructura de no-equilibrio,
como las grandes corrientes, tiene que haber señales que recorran todo el
sistema (información), y tiene que suceder que los elementos de la materia
empiecen a ver más allá, y la materia se vuelva sensible. En dichas
estructuras se relacionan tres elementos fundamentales tales como:
La Función, es decir, la actividad elemental (información para la
autoorganización, ecuaciones de dinámica de poblaciones). Donde ésta
función de los sistemas se relaciona claramente con la estructura y la
información. Así como, la diferenciación de los cuerpos vivos se extiende al
manejo de información. Estos componentes han asumido funciones
distinguidas, con el desarrollo de lo que se podría llamar códigos o
gramáticas y su integración en sistemas de copias. El ojo está hecho para la
luz y la luz para el ojo, (Margalef, 1976). Si se trata de Interpretar la libertad
como derecho humano en tanto que el humano tiene derecho a la libertad.
Por otro lado, la Fluctuación tomada como conjunto de sucesos
elementales que suponen una separación estadística de la media y
susceptibles de engendrar una nueva estructura. También los sistemas
complejos están sometidos a perturbaciones del medio que alteran sus
condiciones y pueden generar una crisis en la estabilidad del sistema. Las
perturbaciones ponen en juego fuerzas que agravan las fluctuaciones en
lugar de corregirlas.
La crisis en el conflicto es potencialmente evolutiva. Toda evolución
nace siempre de acontecimientos, que desvían una tendencia más que
introduce
antagonismo
en
el
seno
del
sistema
y
que
comporta
desorganizaciones/ organizaciones más o menos dramáticas o profundas. La
crisis se manifiesta entre ciertos umbrales temporales. Es decir la crisis se
evidencia en situaciones durante un tiempo determinado, tal como sucede en
los momentos de conflicto, que aparecen durante ciertos momentos, por
ejemplo, cómo elecciones de cualquier índole, sea para elegir autoridades
institucionales y que dependerá del tipo de propaganda que la conduzca.
Haciendo entonces, referencia a un determinado sistema, señala
Margalef (1976) cualquier perturbación que venga de fuera, o no sea
“predecible” desde dentro del sistema de referencia, representa una entrada
de energía y vuelve a poner en marcha un proceso que sigue ciertas vías y
acaba, a su vez, al perder energía disponible, atascada en el dominio de una
complicación creciente.
De igual manera, la degradación de la energía en sistemas naturales
acompaña a un enriquecimiento de estructuras diferentes, pero que puede
considerarse que encierran mucha información. El problema es si un nuevo
pulso de energía puede borrar esta información. Margalef (1976) afirma que
una crisis conflictiva puede borrar la información adquirida sólo parcialmente
y que siempre se proyecta alguna información, un vestigio de lo ocurrido, a
través del sistema de perturbaciones y hacia el futuro, mediato o inmediato.
Es aquí donde haciendo uso de dicha degradación energética, pudiera la
Educación transformar a ese humano en persona tolerante, cuando en él
aparezca la intolerancia.
Tal como lo expone Morín (2000), como quinto saber, necesario de
tomarse en cuenta para la educación en el futuro, por demás también
incierto, en la cual se expresa que, el carácter de la crisis no está solamente
en la explosión, en la aparición del desorden, en la incertidumbre; está
también en la perturbación o el bloqueo sufrido por la organización, está en la
desregulación que provoca en el sistema. No obstante, cuanto más profunda
sea la crisis o conflicto, más hay que buscar el nudo de la crisis en algún
lugar profundo y oculto en el interior del dispositivo regulador.
Por su parte, Agudelo y Alcalá (1998), al referirse a la teoría del Caos,
enuncian que reglas dinámicas sencillas dan lugar a comportamientos
extraordinariamente complejos, como son los interminables detalles de los
fractales en las espumosas turbulencias de un río o las espirales en las
galaxias y en los huracanes. Más sólo el Caos todavía no explica la
estructura, la coherencia, la autoorganización de los sistemas complejos.
Éstos tienen la habilidad de llevar al orden y al desorden a un tipo especial
de balance. Este tipo de balance es conocido como la frontera del Caos.
Frontera que debería tomarse en cuenta en el momento en que aparezca la
intolerancia y tratar de darle respuesta en el breve lapso de tiempo, para que
no se instaure el conflicto.
Sin embargo, se ha demostrado que el Caos es determinista de
sistemas dinámicos, como la existente en las instituciones educativas, y
donde aparentemente subyace un orden oculto tras sus fenómenos
manifiestamente complejos y de manera aleatorio, dentro del análisis de la
complejidad, e indican que los sistemas complejos presentan dos tipos
básicos de fluctuaciones que son:
- Períodos de “equilibrio” con fluctuaciones no trascendentales que
inducen cambios que no alteran las relaciones fundamentales que
caracterizan la estructura del sistema.
- Etapas críticas con fluctuaciones que exceden “umbrales”, definidos
para cada situación particular y que producen disrupciones de las
estructuras. En este caso, la disrupción de la estructura depende no sólo de
la magnitud de la fluctuación sino también de sus propiedades intrínsecas,
las cuales se designan como condiciones de estabilidad del sistema.
Así que, estabilidad e inestabilidad son por consiguiente propiedades
estructurales del sistema educativo, con base en las cuales se definen otras
propiedades también estructurales, tales como la vulnerabilidad, propiedad
de una estructura que la torna inestable bajo la acción de la perturbación, o
resiliencia, capacidad para retornar a una condición general de equilibrio
después de una perturbación, los cuales sometidos a estas crisis
perturbadoras, en un mismo tipo de sistemas pueden ocurrir diversas
reacciones: modificaciones significativas con un porcentaje de incremento de
la complejidad en relación a la situación anterior (menos probables),
estabilidades que asumen la perturbación sin modificaciones significativas o
destrucción del sistema en sí mismo, que es lo que no se desea, que ocurra
y es donde la educación debe ir buscando respuesta, para cuando la
vulnerabilidad haga presencia, detectarla y buscar una alternativa de
solución.
Así mismo, estas estructuras alejadas del equilibrio, Prigogine (1983),
las denomina estructures disipativas, y comenta sobre ellas que en
condiciones de equilibrio, cada molécula en el sistema educativo se trata de
cada miembro que conforman el sistema y donde se ve sólo lo próximo que
la rodea. Pero cuando se encuentra ante una estructura de no-equilibrio,
como sucede en grupos con determinados intereses en el sistema educativo,
tiene que haber señales que recorran todo el sistema (información), donde
los elementos de la materia, en este caso el sistema educativo, se debe
empezar a ver más allá, del interior del mismo donde los integrantes del
sistema como los estudiantes y docentes donde su actitud y comportamiento
se pueda volver sensible.
Ahora bien, el reconocimiento de la diferencia, como objetivo específico,
será analizado desde la perspectiva en la articulación entre Vattimo y Hegel
(citado por Acevedo, 2010), uno de estos casos puede situarse en torno a la
lucha por el reconocimiento de las minorías. Haciendo abstracción de la
categoría o concepto hegeliano "lucha por el reconocimiento", haciendo
referencia al reconocimiento como base de la diferencia para legitimar la
tolerancia, como es el caso de minorías étnicas, raciales, sexuales, de
género y culturales las cuales buscan su legitimación en la sociedad y en
esta dirección se hace necesario la construcción de una ética de la diferencia
en donde el reconocimiento de la diferencia esté fundado sobre el
reconocimiento de la pluralidad.
Del mismo modo, entendiendo a la sociedad postmoderna como una
sociedad de la diversidad y pluralidad cultural, donde las minorías
encuentran, según Vattimo (1990) una "toma de la palabra", en una lucha por
el reconocimiento como proyecto político por su realización humana. Así
como el papel de los medios de comunicación que juegan un papel
determinante en la "liberación de las diferencias " que han generado en la
sociedad postmoderna el surgimiento de múltiples subculturas como
resultado de la proliferación de esa comunicación.
Por su parte, la perspectiva hegeliana, según Fukuyama (1992),
fundamenta la historia sobre la base de la lucha por el reconocimiento o
timos, en tanto que el hombre quiere que se le reconozca como ser humano
en razón de que es un individuo que tiene "valor" y "dignidad", que hace que
los hombres arriesguen su vida en una lucha por alcanzar el prestigio. El
hombre no sólo desea que se le reconozca como ser humano, sino que
además sea reconocido por otros seres humanos, porque estos poseen una
facultad que le es inherente a su condición humana como es capacidad de
arriesgar su dignidad y en muchos casos hasta su propia vida. Situación que
la Escuela debe canalizar orientando hacia qué tipo de prestigio debe
obtener el ser humano en la sociedad.
Donde ese humano, arriesga porque quiere ser reconocido por los otros
generando así un violento combate por alcanzar reconocimiento. Al
arriesgarse el hombre se prueba a sí mismo que es capaz de vencer su
instinto más humano y natural como el de conservar la vida. La lucha por el
reconocimiento lleva al hombre a entablar un combate por la reputación y ser
reconocido como un ser auténticamente humano con capacidad de
arriesgarse y definirse como un hombre humanamente con dignidad. El
hombre busca su reconocimiento sobre la base del respeto porque se sabe
poseedor de valores y tiene una dignidad en la que descansa su condición
humana.
Igualmente, la lucha por el reconocimiento es entonces, el primer acto
humano que el hombre realiza por la búsqueda de libertad y realización
humana, transcendiendo su estado animal en tanto humano para recobrase a
sí mismo en su propia condición de hombre. El hombre convertido como un
ser "para sí" que se ha apropiado de sí mismo para realizar su condición
humana con dignidad y respeto sobre la base del reconocimiento que como
instinto natural determina su accionar humano. Fukuyama (1992) teoriza con
Hegel que la voluntad del hombre que tiene para arriesgarse por el sólo
prestigio es lo que hace al hombre más hombre y más humano sobre la que
descansa la esencia del saber y de la libertad humana.
2.2.4.1 Fundamentos Filosóficos
Interpretación filosófica de la Tolerancia desde la visión de la
Educación. Antropología del Ser.
Desde el punto de vista etimológico, significa únicamente tratado sobre
el ser humano o conocimiento de los humanos. Por tanto, para la
caracterización de las ciencias antropológicas, se trata del ser humano. En
donde una de las clasificaciones de infrahumanos o suprahumano será signo
de intolerancia, donde no hay respeto por el otro, es decir no se le ve como
su igual, sino el que se cree superior ignora o minimiza a su coterráneo.
Dentro de la comunidad de estudio ese irrespeto traducido como aumento o
disminución de la percepción hacia el otro puede darse de un compañero a
otro, de un profesor a estudiante, profesor a profesor o autoridad a profesor
Es decir, a pesar de las diferencias patentes a primera vista y a pesar
de muchas otras, que emergen sólo con la observación detenida se trata de
reconocer a los seres de diferentes pensamiento, creencia y acción como
iguales, (Krotz, 1994).
Por otra parte, el mismo autor, al referirse a la tolerancia expone que
debe buscarse la verdad en el interior, en la mismedad propia para tolerar lo
contra lateral del otro ser la otredad, para evitar la confrontación violenta,
sobre todo hoy día, donde la ideología política, creencias religiosa, color de la
piel o género, no deberían ser causa de irrespeto sino logro de aceptación de
la diversidad. Por tanto, le corresponde al Educador y la Educación la
obligación y búsqueda de la forma de que educandos valoren el respeto ante
las diferentes corrientes de pensamiento, o diversidad racial y de género.
Otredad y Alteridad en Educación para la Tolerancia.
En lo que se refiere a, Alteridad, se puede especificar que es el
principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del
"otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del
mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la
"de uno" es la única posible. Al hablar del ser y la alteridad, es decir el
descubrimiento que ese “yo” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia
imagen del “otro, y del “nosotros”, así como visiones del “yo”. Permitiéndole
dialogar, escuchar y ser escuchado, aclarar opinión cuando ésta sea
disentida en un ambiente cordial, porque están involucrados en una actividad
compartida y similar, donde se le permitió una formación en grupo, así como
aprender de sus errores y aciertos, tal como fue descrito por ellos mismos al
describir su
experiencia. Más esa experiencia fue internalizada, ya que los
mismos estudiantes expusieron experiencia y madurez adquirida ante sus
debilidades previas a esta manera de trabajar en equipo.
Para aquellas personas que han sufrido trato indiscriminado, a los que
se le ha tratado exterminar, la alteridad u otredad cobra importancia tal como
ha sucedido con los aborígenes y algunas etnias, por tanto hay que tratar el
tema lingüístico de la equivalencia entre las palabras “alteridad” y “otredad”
para significar todas aquellas personas y características que no son las
propias. La alteridad puede referirse a las personas que no son como “yo”, o
bien a las características culturales que no pertenecen a “mi grupo”.
De igual manera, se puede hablar un poco acerca del problema del
otro. El otro puede ser visto como alguien inferior, igual o superior a mí. En
ambos casos se desconoce al otro. (González, 2000).
Sin embargo, es claro que si alguien es sometido por otro, parece que
el que somete es visto por el sometido como superior, como alguien más
grande. Esta parece ser una característica que mucha gente tiene todavía
actualmente. Situaciones donde aflore el sentimiento de inferioridad frente a
la alteridad vista con magnificencia, de catalogar mejores estudios
universitarios norteamericano o europeos. Igualmente sucede en los
estudiantes, con sentimiento de minusvalía ante trato abusivo del profesor
Es muy complejo entender el significado de otredad, puesto que no
solamente implica la condición de ser otro, sino también la condición de
saber y entender que eso que se mira es otro visto de un yo que lo reconoce
como otro extraño y diferente.
Y que además desde cada punto diferente en que el yo observe,
mire, vea o estudie al otro éste es observado, mirado, visto o
estudiado de manera distinta. Es decir, cada vez que yo veo al
mismo otro desde un rincón o una posición diversa, ese otro es
visto como otro desde ese mismo otro. Entonces, a esa mirada
diferente del otro en cuanto otro desde un yo alterado en sí, en su
mismidad es a lo que se le llama alteridad. Existe la otredad
cumplida por obviedad, con todas las miradas, y la otredad
reflexionada solamente a partir de mi mirada. (Bustillo, 2006, p.7374)
Por otro lado, se hace necesario, superar los problemas más acuciantes
y vergonzantes del presente, tal como el inmoral crecimiento de la violencia,
muerte evitable ante la agresividad del colectivo ante situaciones que
pudieran haberse evitado, debido a una cínica y opulenta apropiación por
parte de unos pocos, de bienes económicos, culturales, persistencia de la
guerra como medio de resolución de conflictos, destrucción del equilibrio no
solo físico sino ecológico de la biosfera, entre otros, que supone
necesariamente una profunda modificación perceptiva de la realidad.
No obstante, se hace imprescindible una nueva formulación y
edificación de los modos relacionales de los seres humanos entre sí, y con
los demás seres vivos, además de la naturaleza toda. Más todo ello será
posible si se parte de un estudio y antropología radicalmente diversas. El
efecto de las mismas pudo ser posible por el abandono de una filosofía
basada en la artificialidad del surgimiento de lo trascendente y su reemplazo
por una ontología de lo óntico que restituya al ser a la particularidad,
singularidad e irremplazabilidad del individuo y su ente en concretos.
En este sentido, es importante pensar que, aunque no se vea la
existencia del otro de manera profunda, sino de manera total y única, no
terminará con el poder del “yo” que no traspasa la distancia que indica la
alteridad del “otro”. Y sabiendo esto último, muestra la esperanza de pensar
en la otredad como alternativa de un reconocimiento abierto y profundo y
respetuoso.
Por lo que, en las instituciones de Educación Superior, se hace
necesario, lograr la transformación de los estudiantes, para que aprenda a
respetarse a sí, y a los demás dentro de su entorno, rescatar el valor del
respeto, la cooperación, la convivencia haciéndole entender lo dañino de
emociones negativas, gasto de energía a causa de la agresión perniciosa
como verse menospreciado ante lo que ellos estiman como superiores.
Con ello, habrá de perder su discutible axialidad una concepción de la
racionalidad divorciada de lo particular sensible y se erigirá el marco para la
recuperación de otras dimensiones de lo antropológico que han sido
separadas del ser y del valor.
Antropología del ser en la Alteridad.
Desde el punto de vista etimológico Antropología, significa tratado del
ser humano o conocimiento del ser humano y “alteridad” se aplica al
descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia
gama de imágenes del “otro, del “nosotros”, así como visiones del “yo”. Tales
imágenes, más allá de múltiples diferencias, coinciden todas en ser
representaciones, más o menos inventadas, de gentes antes insospechadas,
radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos aunque dentro del
mismo planeta.
De todo lo anterior, se puede establecer que el hombre percibe su
finitud, entre otras cosas, porque depende del encuentro con el otro, con lo
que no es él. El yo en cuanto yo se topa con su simpleza, vacío o falta de
contenido, sin contacto con los objetos, con los que se enfrenta y opone, no
pasaría de ser una autorrealización vacía que sería ciertamente capaz de
pensarse, pero a la que se tendría que designar como un pensamiento
vacuo, en esa soledad. El ejercicio de la tolerancia permite reconocer al otro
como un igual haciendo posible el entendimiento racional con el otro.
Así mismo, según afirma González (2000), éste reconocimiento de la
alteridad a su vez le permitió ir en la búsqueda de la verdad, saber que no
está la verdad en el ámbito de mi perspectiva sino también en la perspectiva
del otro, en ese sentido, posibilitar el diálogo sobre la sociedad en que
vivimos y la que se desea construir. Por lo que al reconocerse en los otros
es salir de uno mismo para afirmarse en tanto que los otros me dan plena
existencia. Es decir, cuando reconozco al otro me reconozco yo, lo que me
da existencia integra.
En tanto, la subjetividad u objetividad en las interpretaciones del mundo
tiene que reconocerse en la cultura desde donde emergen las diferentes
perspectivas que hacen la diferencia. La pluralidad ideológica permitió hacer
una interpretación mundo desde diversas perspectivas que enriqueció la
visión del conocimiento y el pensamiento humano y asegurando la libertad
social que ha puesto en tela de juicio las concepciones teóricas que no
posibilitaron el desarrollo del mismo conocimiento y el de la sociedad que se
fundamentó en una participación democrática, libre y autónoma.
Desde esta perspectiva, la máxima oposición se da en el encuentro con
el “otro”, que es la forma suprema y más apropiada de participación del
hombre en el otro, la relación “intersubjetiva” o “interpersonal”. El enorme
influjo de la relación intersubjetiva en la formación del yo puedo mostrarse en
el fenómeno del lenguaje, la tradición, el trabajo, entre otros. Lo que se
quiere hacer a los otros y éstos nos hacen a nosotros, en la posición del otro,
cobra importancia para poder respetar al otro como si se tratara de nosotros
mismos, y donde se verá organismo viviente llamado humano bajo la
reflexión de ver a otros seres humanos reflejo y proyección de uno mismo.
Igualmente, la filosofía concibe al hombre como conciencia, entiende
que su propia tarea es ocuparse de investigar sistemáticamente la actividad
consciente, el conocer los saberes en su unidad y su diversidad. Siendo uno
de los primeros asuntos que la ocupan es la definición de las condiciones con
que debe cumplir el conocimiento de la verdad o conocimiento verdadero,
aquel que satisface la pretensión de validez con que se presenta en
contraste con el pseudo saber, el error, la verdad aparente.
De la misma manera, la fenomenología como filosofía y actitud
intelectual específicamente hermenéutico y crítico con el conocimiento y el
objeto de ese conocimiento con el fin de aclarar, ilustrar y exponer a la luz,
previa reducción gnoseológica de las apariencias, “lo que aparece” más allá
del hecho empírico o de la percepción psicológica, es decir, la esencia del
conocimiento y el enigma y la esencia de las cosas, todo esto con la finalidad
de dar respuesta a una de las inquietudes planteadas en la investigación
como ¿Cuándo aparece la intolerancia? .
Entonces, hay que tomar en cuenta a Husserl (1997) quien hizo
referencia de la fenomenología pura no como una ciencia de hechos o
realidades naturales, sino como una ciencia de esencias o ciencia de las
ideas o “eidética” que quiere llegar a conocimientos esenciales. Para él, la
filosofía de origen radicaba en la fenomenología pura, no en un determinado
hecho o percepción sino actualizarlo como “lo que aparece” (como
fainomenon) en su esencia, desde sí mismo (ego cogito ergo sum),
situándose así ante las cosas pero trascendiéndolas hacia lo más universal.
Donde la fenomenología opera y extrae la cuestión de la existencia del
objeto conocido, según se aparece a la conciencia, en contraposición a la
filosofía crítica de Kant que maneja sobre el contenido que la experiencia no
muestra. (Husserl, 1997). Aunque el término "fenomenología" fue usado
muchas veces en la historia de la filosofía antes de Husserl, no deja de ser el
autor mayormente citado por considerarse el padre de la fenomenología, y
donde el uso moderno de la palabra está ligado explícitamente a su método
particular. (Abbagnano, 2004).
Asimismo, es conveniente exponer la cronología de pensadores
importantes en el desarrollo de la fenomenología, con comentarios breves de
sus contribuciones, sobre este término, entre ellos se tienen a:
- Friedrich Christoph Oetinger (1702 - 1782) pietista alemán, usó el
término en el estudio del "sistema divino de relaciones".
- David Hume (1711–1776) Filósofo escocés, llamado a veces escéptico
o partidario del sentido común. Aunque esta conexión es algo tendenciosa,
Hume, en su Tratado sobre la Naturaleza Humana, parece tomar un enfoque
fenomenológico o psicológico al describir el proceso de razonamiento de la
causalidad en términos psicológicos. Esta es también la inspiración para la
distinción Kantiana entre la realidad noúmenica y la fenoménica.
- Johann Heinrich Lambert (1728–1777) Matemático, físico y filósofo de
la teoría de la apariencias que son la base del conocimiento empírico.
- Emmanuel Kant (1724–1804), en la Crítica de la razón pura, diferenció
entre objetos como fenómenos, que son los objetos formados y asimilados
por la sensibilidad humana y el entendimiento, de los objetos como cosas-ensí o noumenos, que no se aparecen en el espacio y el tiempo y sobre los que
no se puede hacer juicios legítimos.
- Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831) cuestionó la doctrina de
Kant de la cosa-en-sí que no se puede conocer, y declaró que al conocer los
fenómenos más plenamente, se puede llegar gradualmente a una conciencia
de la verdad absoluta y espiritual de la Divinidad. La Fenomenología del
espíritu de Hegel, publicada en 1807, provocó numerosas opiniones
encontradas, incluyendo los trabajos existencialistas de Soren Kierkegaard,
Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre, así como el trabajo materialista de
Marx y sus muchos seguidores.
- Franz Brentano (1838 - 1917) parece haber utilizado el término en
algunas de sus ponencias en Viena. También tuvo a Edmund Husserl como
discípulo, y pudo haber influido en su visión de la intencionalidad.
- Carl Stumpf (1848 - 1936) lo uso para referirse a una ontología del
contenido sensorial.
- Edmund Husserl (1859–1938) redefinió la fenomenología primero
como una especie psicología descriptiva y después como una disciplina
eidética fundacional y epistemológica para estudiar las esencias. Se le
conoce como el "padre" de la fenomenología.
- Max
Scheler
(1874-1928)
desarrolló
aún
más
el
método
fenomenológico de Edmund Husserl y lo extendió para incluir una reducción
del método científico.
- Martin Heidegger (1889 – 1976) criticó la teoría de la fenomenología
de Husserl mientras trataba de desarrollar una teoría de la ontología que lo
llevó a su teoría original del Dasein, el ser humano abstracto.
- Jean-Paul Sartre (1905-1980) empleó el método fenomenológico de
Edmund Husserl, que había estudiado en Berlín, para desarrollar su célebre
obra "El ser y la nada".
- Alfred Schütz (1899-1959) desarrollo una fenomenología del mundo
social sobre la base de la experiencia diaria, misma que ha influido a
sociólogos importantes como Peter Berger y Thomas Luckman.
Aunque, se ha hecho breve recuento de la fenomenología por diversos
autores, en esta investigación, se toma como soporte a Husserl, debido a
que es él, el que hace referencia a la aparición del fenómeno que en este
caso será la aparición de la Intolerancia. No obstante, y como complemento
de las definiciones se procederá a dilucidar sobre la Ausencia de Tolerancia
o Fenomenología de la Intolerancia, Historicidad de la Fenomenología,
Educar para la globalidad, educar en y para la tolerancia, así como la función
de la escuela, como institución responsable de transformar al ser humano
para la convivencia y respeto.
Es preciso resaltar que, como la situación planteada por lo
imbricadamente compleja, será estructurada desde distintas plataformas
tales como: la fenomenológica de Husserl, la complejidad de Morin, estudios
sobre tolerancia realizado por Locke (1998), de igual manera se involucrará
la axiología, lo pedagógico, lo psicológico y lo sociológico debido a la función
social de la educación, lo pedagógico como ciencia íntimamente ligada al
proceso educativo, y por ser, el humano centro y punto focal del estudio, se
estudiará la actitud, comportamiento, cultura y psiquis de éste ser.
De allí que, el problema de manera general se considera a toda
situación que incluya posibilidad de una alternativa, la cual no tiene
necesariamente carácter subjetivo; no es reducible a la duda, aun cuando la
duda sea en cierto sentido un problema. Así es el caso que se retrotrae ante
el estudio del Educar para la Tolerancia y la necesidad de dar una
interpretación de la ausencia de la tolerancia en educación. Es además, el
carácter propio de una situación que no tiene un único significado o que
incluye, alternativas de cualquier especie.
Cabe destacar, que
lo entendido por Educación referente a la
transmisión y aprendizaje de técnicas culturales, sean de uso, producción,
comportamiento, de seres humanos con la posibilidad de satisfacer
necesidades de protegerse contra lo hostil de ambiente físico y biológico,
donde debe trabajar y vivir en sociedad lo más ordenada y pacífica, definida
como cultura. (Abbagnano, 2004).
En donde la Cultura, se aborda con sus dos significados, el antiguo
basado en la formación del hombre, su mejoramiento y perfeccionamiento,
consideraba a la cultura como la Geórgica del alma, según Francisco Bacon,
o cultivo del alma, el otro refiere al producto de esta formación, que relata el
conjunto de los modos de vida, pensamiento, cultivados, civilizados, y
acabados que contribuyan a la producción en un ser racional, con capacidad
de escoger los propios fines que surgen en el ser libre, sin embargo, Hegel
refirió sobre la cultura que un pueblo hace como progresos, siempre y
cuando tomen en cuenta su desarrollo.
Ahora bien, con respecto a la tolerancia, hoy día se entiende como
convivencia con las minorías raciales, aunque no siempre fue así, por la
libertad del uso y su incursión en diferentes situaciones religiosas y políticas.
Tolerancia según norma o principio de libertad religiosa, considerada poco
adecuada pues significa soportar, desde cuando apareció el concepto, éste
se ha afirmado en formas aun débiles o incompletas, por lo que se espera
hacer interpretación teórica del concepto a través de la educación. Ya que
hasta ahora no hay una respuesta contundente para solventar lo que es la
Tolerancia, ni cómo abordarla para que la intolerancia no emerja.
Por otro lado, diferentes autores han hecho aportes sobre temas afines
con el estudio de la tolerancia y es así que, a partir del siglo XIV el filósofo
Occan (citado por Abbagnano, 2004, p.1040), hizo la afirmación No es
posible que Dios ordene que él vive conforme con los dictámenes de la recta
razón y no crea sino lo que su razón natural; concluye que debe creerse, sea
digno de la vida eterna, de este se dice que el principio de tolerancia está
implícito, se le critica por que la postura de Occan era el de la Iglesia infalible.
Sin embargo, el concepto de tolerancia como elemento indispensable para la
vida civil de occidente, solo se hace evidente durante los reformistas italianos
quienes rechazaron el dogma de la Trinidad.
Por su parte, el poeta John Milton en 1644, escribió, Aeropagitica,
discurso a favor de la libertad de imprenta, traducida en 1941, en la cual se le
aducen a la obra argumentos políticos y religiosos, más que filosóficos o
conceptuales, no obstante, la argumentación era específicamente religioso,
que tendría valor solo para los que comparten semejante creencias religiosa.
Además, se le atribuye a Spinoza (1985) ser el primero en plantear la
defensa de la tolerancia, sobre argumentos objetivos, adujo que la violencia y
la imposición no pueden promover la fe, por lo tanto, las leyes que se
proponen resultan inútiles. (Capitulo 20)
Otro tanto, hizo Locke (1998) en sus aportes al examinar de manera
independiente uno de otro el concepto de Estado y el de la iglesia,
analizándolos desde el punto de vistas de su tarea y de sus intereses. El cual
define al Estado como una sociedad de hombres (seres humanos)
establecida solo para conservar y promover los bienes civiles, entendiéndose
por bienes civiles, la vida, la liberad, la integridad y el bienestar corporal, la
posesión de los bienes externos entre otros, así como dentro de sus tareas
no está la curación de las almas y de la salvación de la vida eterna, porque
para esta tarea el Estado y su componente civil es incompetente, como
cualquier ciudadano, careciendo de instrumento eficaz, debido a que cuenta
solo con la constricción y ninguno puede ser constreñido a salvarse.
Este mismo autor define a la iglesia como libre sociedad de seres
humanos, que se unen espontáneamente para servir a Dios en público del
modo que crean más adecuado y conseguir la salud de sus almas, ésta
como sociedad libre y voluntaria no puede vincular a ninguno mediante la
fuerza y las sanciones de su competencia son las exhortación (reflexión o
aviso), las admoniciones (regaños o sermones) y los consejos, que por sí
solos pueden promover la persuasión y la fe. Es así, que el principio de
tolerancia, según Locke (1998), garantiza por igual el interés religioso, y el
interés político del Estado, los derechos de los ciudadanos y las exigencias
del desarrollo cultural y científico.
Igualmente, este mismo autor tampoco da respuesta completa al
principio de tolerancia. No es sino durante la ilustración en el siglo XVIII y del
pensamiento político liberal en el siglo XIX que llevó al reconocimiento del
Principio de tolerancia, aunque Voltaire en el 1762 elaboró un tratado sobre
la tolerancia. Las instituciones encargadas de regir la vida de muchos
pueblos, quedaron incompleta y ha estado sujeta a nuevos peligros, debido a
que las discusiones se inspiran en el deseo de mantener o reconquistar para
alguna expresión religiosa, involucrando la palabra con el respeto.
Entonces, se pudiera deducir que, la Tolerancia en sentido amplio
incluye toda forma de libertad, moral, política y social, además se le identifica
con el pluralismo de los valores de los grupos y de los interese en la
sociedad contemporánea y actual.
Así pues, por Tolerancia pura, se entiende a veces la que abarca
políticas, a las condiciones y a los modos de comportamientos que no
deberían ser tolerados, porque destruyen la probabilidad de crear una
existencia sin temor, ni sufrimiento, por ello. Marcuse (1997) afirmó que si la
tolerancia indiscriminada o imperceptible se justifica en los debates
inofensivos o inocuos, en la discusión académica, indispensable en la religión
y en la ciencia no puede admitirse cuando entra en juego la paz, la libertad y
la felicidad de la existencia, porque en ese caso equivaldría a la represión de
todo factor innovador en la realidad social. A Critique of Pure Tolerante de
Marcuse (1965) expuso un significado más genérico de la palabra tolerancia
sin distinguirla de la libertad y sus problemas son sin más los limites y
condición de la libertad.
En la década de los 80 Popper describe una acepción particular del
término tolerancia en el ensayo “Tolleranza e Responsabilitá Intellecttuale”
(Saggiatore Milan, 1981), resaltando que la tolerancia es una condición
indispensable para el conocimiento debido a que requiere continua
posibilidad de la crítica y de la confrontación, estableciendo para ello estos
tres criterios:
1º Puede suceder, que yo estaba equivocado y tú tienes la razón
2º Si analizamos el problema racionalmente es posible que
podamos corregir algunos de nuestros errores
3º Si hablamos del problema racionalmente, ambos podemos
acercarnos a la verdad. (Saggiatore Milan, 1981, pp. 38-40)
Concluye el autor que la tolerancia es insustituible, ya sea desde el
punto de vista epistemológico es condición indispensable hacia la verdad.
Haciendo la siguiente interpretación, desde el punto de vista ético donde
tolerancia es racionalidad y la intolerancia es irracionalidad, en concordancia
con lo expuesto por Kant donde un ser racional, posee capacidad de escoger
sus propios fines que le permitirá ser libres.
Por otro lado, si el conocimiento prepara para la libertad, la tolerancia y
sus problemas son condición y límites de la libertad entonces ¿La educación
y el conocimiento obtenido a través de ella, contribuyen a la libertad y a una
cultura para la tolerancia del ser humano?. Entonces, se podría hacer
inferencia sobre: Contribuirá el Educar para la tolerancia en la formación de
un ser humano libre.
Reflexión: Si la educación especialmente la Educación Superior es el
ámbito para la libertad académica. Debatir con libertad y franqueza temas
variados y controversiales. En este mismo orden, ¿El clima académico
propicia el respeto y la tolerancia a las críticas y a los puntos de vista
encontrados? Con dicha reflexión, el compromiso asumido pretende aportar
elementos significativos que puedan contribuir a aproximarse a la verdad o al
menos evitar el error. Por lo que se espera darle continuidad al trabajo de
Locke, quien describió intereses y tareas del Estado y la religión, elaborar la
aproximación teórica interpretando intereses y tareas de la educación hasta
lograr una cultura para la tolerancia.
De igual manera, si se toma como referente a Noam Chomsky (2007)
pensador
estadounidense
y
profesor
del
Instituto
Tecnológico
de
Massachussets quien en uno de sus materiales escritos sobre el
conocimiento y libertad, publicado en 1986, si el mismo es tomado como
relevante, y pudiera servir de insumo para nutrir la investigación, de la misma
manera, se pueden referir que el autor afirma que el conocimiento del
lenguaje habilita para la praxis la comprensión que una vez puesta en
práctica, implica la existencia de ese conocimiento.
Donde, el ser humano posee una facultad natural a través del
desarrollo del lenguaje, como mecanismo necesario de comunicación, lo que
permite suponer que existe una “gramática universal”, en la que asienta la
matriz del conjunto de lenguas, por lo que es posible establecer reglas
universales de análisis y donde a partir de este principio, desarrolló su teoría
sobre la formación gramatical de la comunicación a través de la lengua .
Sin embargo este autor, aunque refiere al lenguaje se debe agregar
que, no sólo el lenguaje simple sino el diálogo, debido a que él hace
referencia a la comunicación, que implica a más de una persona,
adicionalmente, si a esto, se le agrega dialogar respetando al otro, en su
opinión entonces más que esa habilidad de la existencia del conocimiento se
hablaría de la libertad que dicho conocimiento aporta a ese lenguaje
compartido. Por otro lado, si a este conocimiento se le añade el sustrato
biológico-funcional del cerebro que lo habilita para el habla y la organización
lógica del lenguaje.
Es por lo que éste autor expresa que la gramática universal es, pues, el
denominador innato común a todas las lenguas que pudiera dar respuesta a
una necesidad vital de la especie humana, necesario no sólo para la
comunicación oral sino para describir situaciones diarias. Es así que este
autor, involucró en ambos escritos el conocimiento para la liberación, y por
consiguiente pudiera decirse que esa liberación es también parte de una
cultura para aprender a tolerar.
Transición histórica de la tolerancia frente a una filosofía de la
transformación
¿Por qué surge la Intolerancia?. Hay que comenzar a plantear el por
qué de ésta investigación, para ello hay que partir de la revisión de varias
definiciones como la del verbo tolerar cuyo significado es saber respetar a las
demás personas en su entorno, es decir en su forma de pensar, de ver las
cosas, de sentir y es también saber discernir en forma cordial en lo que uno
no está de acuerdo.
Asimismo, la tolerancia como respeto con igualdad sin distinciones de
ningún tipo y donde tolerancia es aceptarse unos a otros. Se debe aceptar a
nosotros mismos y luego aceptar y respetar a todos los demás, o aceptar a
los demás como son, sin peros ni reparos y más aún la tolerancia como
virtud moral y cívica que consiste en permitir la realización de acciones,
preferencias y creencias que aunque no sean consideradas como lícitas, sin
embargo, no son impedidas por la autoridad con poder de impedir.
Como parte del desarrollo esta investigación se apoyará en el marco de
una síntesis que trata de explicar el concepto de tolerancia pensado por los
filósofos en diferentes contextos y épocas, desde los griegos hasta estos
días, tomando en cuenta el ámbito latinoamericano y mundial, en esa
dirección se formula aproximaciones teóricas que la tolerancia debería tener
para la construcción de una cultura de libertad sobre la base de la tolerancia
y el reconocimiento de la diferencia que en la sociedad, la cual debería
construirse como proyecto educativo y ético, articulado a la visión que el
pluralismo, el multiculturalismo y la ética como soporte filosófico al concepto
de tolerancia.
Por tanto, al educar para la libertad sobre el fundamento de la
tolerancia, el reconocimiento de la diferencia y el respeto por el otro, como
referente del contexto de la realidad social latinoamericana y mundial, se
debería plantear como un proyecto educativo sustentado en lo ético y por
consiguiente en educación para la tolerancia. De todo lo anteriormente
expuesto se puede explicar que la tolerancia posiblemente surgió
históricamente entre el conflicto de una iglesia mayoritaria y sus disidentes.
Históricamente fue en el Siglo XVI cuando se habló por primera vez de
tolerar a los equivocados en cuestiones de fe, donde el principio de tolerancia
fue establecido en gran medida por el grupo italiano de reformistas dirigidos
por Fausto Sozzini que en 1574 rechazaron la doctrina de la Trinidad y
fueron los fundadores de la corriente reformista, llamada unitarismo. La
tolerancia en los siglos XVI y XVII adquiere un sentido más amplio en el
orden teológico, en el orden político y en el orden social. La inquisición hizo
de la hoguera el fuego que purificaba a los herejes.
Sin embargo, el fundamento teórico de esta intolerancia religiosa fue la
de determinar que una institución y sus funcionarios y sacerdotes señalarían
para el hombre cuál era la meta suprema de la existencia y señalaba el
camino que conduciría a esa meta para la salvación del alma. La cacería de
"brujas" y las Cruzadas se llevaría a cabo desde finales del siglo XI hasta
finales del siglo XII. Por tanto, en la Alta Edad Media en el periodo 1430 y
1540 adquirirían un carácter sistemático los procesos y persecuciones y
entre 1590 y 1630 después de la Reforma, alcanzaría su máximo nivel. Al
quemar el cuerpo de un hereje se podía salvar su alma inmortal.
Por su parte, Erasmo de Rótterdam (1511), como precursor de la
modernidad y del principio de la tolerancia, en Elogio de la locura, hace una
dura crítica contra la decadencia de las costumbres de su época, la
superstición y la iglesia. Crítica los abusos de la iglesia oficial, la intolerancia
y las persecuciones. Además de antecesor a un moralismo laico, se anticipa
a la Reforma y proyecta elementos de la primera etapa de la conciencia
burguesa en los tiempos modernos. Con Kamen, afirma Jaramillo (1998), que
la sustitución del dogma por el moralismo fue lo que preparó el camino de la
tolerancia.
Ahora bien, Bayle (1647 - 1706) uno de los primeros pensadores de la
edad moderna que adelantándose a su época promulgará la tolerancia
religiosa del Estado, la libertad de conciencia y la tolerancia también a los
ateos entre las personas que debían ser respetadas por las autoridades.
Consideraba este pensador que la intervención de las autoridades en las
contiendas religiosas no tenían legitimidad y que la blasfemia no podía ser
delito y que la fe religiosa no puede soportar la coacción en tanto que no
existe un criterio objetivo para examinar las convicciones subjetivas sobre la
evidencia que es una cualidad relativa.
Sólo la conciencia individual puede ser instancia para determinar si un
convencimiento es o no verdadero. La conciencia individual es la única
instancia normativa legítima y allí radica un principio de tolerancia. Bayle
como Locke no aplica la tolerancia a favor de los católicos que no toleran
otras creencias, según su tesis, el intolerante no puede esperar tolerancia de
los demás. Es así que, en 1689, Locke enuncia sobre la tolerancia como uno
de los deberes del Estado. En su Carta sobre la Tolerancia, argumentó sobre
la tolerancia estatal en materia religiosa.
Por otro lado, Locke (1998) expuso que el Estado debe ser tolerante
con las convicciones religiosas de sus ciudadanos "porque a él no le
corresponde la cura de las almas y ni las torturas o confiscaciones puede
contribuir a que el hombre cambie en su interior". Una cura caritativa que
consiste en llamar a la razón no puede ser negada a nadie. Nadie puede ser
molestado por ser o no cristiano. Locke se refiere a la cura autoritaria que
consiste en emitir leyes y en hacerlas cumplir.
De allí que, en nombre de la tolerancia ninguna iglesia estará obligada a
mantener en su seno a una persona que viola leyes de su sociedad, a que
ningún hombre puede atentar o disminuir los derechos civiles de otro por el
hecho de que este se declare ajeno a la religión y rito de aquel, y nadie
puede ser obligado contra su voluntad a ser sano y rico. Éste autor no otorga
al Estado ningún derecho sobre la propiedad del individuo justificada por el
derecho natural, originándose allí los principios del individualismo pero otorga
la propiedad sobre la fe religiosa.
Así mismo, para él, este concepto de tolerancia amplía la esfera de lo
político y lo individual. De la misma manera que la concepción de tolerancia
formulada por Locke contribuye a la evolución constitucional de Inglaterra y
sólo hasta 1771 se admite a los disidentes para cursar sus estudios en
Oxford y Cambribge y en 1827 acceden a los cargos en la administración
estatal. Igualmente, Locke (1689) señaló en su trabajo sobre la tolerancia,
que ésta es el rasgo más representativo de la verdadera Iglesia y que el
objetivo de la verdadera religión no ha existido para el lujo, el señorío de los
prelados o la fuerza compulsiva, sino para asentar una vida guiada por la
rectitud y la caridad.
Donde el mismo autor, cree necesario separar la Iglesia y el Estado por
cuanto se debe establecer la diferencia que existe entre los asuntos civiles y
religiosos. En la cual prima la vocación y la voluntad moral porque afirmaba
que quien careciera de caridad, humildad y buena voluntad estaría muy lejos
de ser un cristiano auténtico.
En su pensamiento, converge la piedad evangélica y el racionalismo.
Señalando que tolerar a aquellos que difieren de los demás en asuntos de
religión es asunto que concuerda con el Evangelio y con la razón y extraña
que ciertos hombres cieguen ante esta luz, considerando al Estado como una
sociedad de hombres constituida para preservar sus propios intereses de
orden civil: la vida, la libertad, la salud, el descanso del cuerpo y la posesión
de las cosas como dinero, tierra, casas, entre otros. Señala su convicción de
respeto por las creencias y decisiones del individuo, siempre y cuando no
perjudiquen a los demás, señala que en ningún lugar del Nuevo Testamento
dice que la Iglesia debe obligar por "la fuerza, a hierro y fuego".
De la misma forma, éste autor analiza acciones y opiniones de los
individuos y propugna por una tolerancia ilimitada, limitada y por excluir toda
clase de tolerancia. Los papistas deberían quedar excluidos del beneficio de
la tolerancia por cuanto se consideran obligados a negar la tolerancia de los
demás y defienden una tolerancia limitada por la exigencia de no debilitar el
Estado ni causar daños a la comunidad. En su "Carta sobre la Tolerancia"
afirma Locke (1998) que los que niegan a Dios no pueden ser tolerados de
ningún modo. Además, escribió dos textos sobre la tolerancia: Carta sobre la
Tolerancia y Ensayo sobre la tolerancia (1667) publicados anónimamente el
primero e inédito el segundo son documentos importantes a favor de la
libertad de conciencia.
Por su parte, Spinoza (1985) en su obra Tratado teológico-político,
expone sobre la tolerancia religiosa la cual avanzaba en Europa,
fundamentando su obra el derecho de las autoridades en asuntos religiosos y
de la necesidad de la tolerancia, plantea que la finalidad del Estado es de
hecho, la libertad. Esa libertad necesaria según el autor, por ser
indispensable para el progreso de la ciencia y el arte. En su defensa de la
libertad de expresión argumentará que "cada cual tiene la libertad de pensar
lo que quiera y de decir lo que piense”.
Igualmente, en la obra Espíritu de las Leyes de Montesquieu (1748) se
ocupa de la tolerancia religiosa. Expresando el carácter político de la
tolerancia. Afirmando el autor que cuando las leyes de un país consideran
necesario tolerar varias religiones, deben también obligar a éstas a una
recíproca tolerancia, porque la religión oprimida cuando sale de esta
situación se transforma en opresora como una tiranía.
Por otro lado, Voltaire (1763), escribe sobre la muerte de Jean Calas
(1762) en ocasión su tratado sobre la tolerancia. Exponiendo sobre Jean
Calas hombre de 78 años de edad que ejercía la profesión de comerciante
en Tolosa desde hacía más de cuarenta años y era considerado un buen
padre pero protestante. Igualmente, Voltaire cuenta el suplicio de la vida de
Jean Calas, señalando que todas las cofradías merecen respeto.
Más adelante escribió que los japoneses (siglo XI) eran los más
tolerantes de todos los hombres, por la convivencia de doce religiones
pacíficas establecidas en su imperio, sin embargo al llegar los jesuitas se
desató una guerra civil por no querer tolerar a ninguna otra. Esto dio pie a
Voltaire para señalar que no se debe predicar ni ejercer la intolerancia. La
intolerancia ha cubierto la tierra de matanzas y son la vergüenza de los
pueblos que no conocen la tolerancia. Los abusos de la intolerancia son
descritos por Voltaire en su Tratado, la crueldad, la injusticia, entre otros.
Afirmando además, que para que un gobierno no tenga derecho a
castigar los errores de los hombres, es necesario que esos errores no sean
considerados crímenes, y sólo son crímenes cuando perturban la sociedad y
perturban si inspiran fanatismo. Haciendo la siguiente reflexión “Los hombres
deben empezar por no ser fanáticos para merecer la tolerancia”, y aboga por
una tolerancia universal en donde los cristianos deben tolerarse unos a otros,
haciendo referencia que en la ilustración y en el saber ver la cura para la
estupidez humana.
Asimismo, durante los siglos XVII, XIX y XX las Constituciones
aseguraban institucionalmente la tolerancia. El Estado Social de Derecho
reacciona contra las formas represivas y amplía el espacio para la tolerancia.
Se
declaran
nuevos
derechos
sin
discriminación
de
raza,
origen,
nacionalidad, idioma, sexo, orientación sexual, minusvalía, posición social,
edad, convicciones religiosas, ideológicas o políticas. En 1789 se establecen
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en la que se
declara la igualdad y la libertad de los hombres en sus derechos. (Córdova,
1995).
Por su parte, la Revolución Francesa genera profundos cambios
políticos y culturales que hace que la tolerancia se transforme de precepto
moral a norma jurídica con el reconocimiento de los derechos inalienables de
los individuos. De las controversias de índole religiosa se traslada a las
controversias de índole político.
Igualmente, el concepto de tolerancia se amplía del ámbito teológico al
ámbito civil. El estado liberal se fundamentó en este principio para sentar las
bases jurídicas, políticas y económicas de sus estructuras promoviendo el
estado de derecho fundado en el respeto y la garantía jurídica de los
derechos de libertad. La tolerancia resultó ser una expresión ética del
derecho que transformó el antiguo esquema de principio y valores en otro
esquema normativo que garantiza constitucionalmente el valor de la opinión
de los individuos.
En la Ilustración, el concepto de tolerancia basado en una ciudadanía
universal no tuvo mayor auge ante el nacionalismo y el chauvinismo del siglo
XIX. La falta de una identidad nacional llevó al menosprecio de las demás
naciones extranjeras como el antisemitismo. Los judíos eran la minoría que
pertenecía a la religión cristiana. Alrededor de esta minoría se crearon
muchos mitos que contribuyeron a generar odios contra ella y la tradición
cristiana contribuyó a incrementar los prejuicios en su contra.
En otro orden de ideas, Rawls (1971) en su Teoría de la Justicia,
plantea una formulación teórica sobre la tolerancia. Exponiendo lo siguiente
si una persona se queja porque violan sus derechos esto se limita a la
"violación de principios que ella misma reconoce". El autor reconoce la
legitimidad de la defensa de esta intolerancia, pero ello no legitima que los
tolerantes agrupados en grupos, sectas o iglesias tengan derecho a oprimir a
los intolerantes.
De allí que, una tolerancia hacia los intolerantes fomentará entre los
ciudadanos intolerantes, al vivir entre actos y actitudes de tolerancia,
principios de reconocimiento de la libertad de conciencia, según Rawls
(1971), aunque esto tiene sus riesgos porque puede ocurrir lo contrario y
estos grupos no pueden convertirse a la libertad y sólo en casos extremos
hay que limitar la libertad de los intolerantes.
Por su parte, Rorty (1991) recurre a los escritos de Rawls dando
ejemplos del tipo de opiniones que una teoría de la justicia debe tomar en
cuenta y sistematizar, cita con convicción de que la intolerancia es injusta.
Señalando que el argumento de Rawls contra el fanatismo no consiste en
suponer que éste pone en peligro la verdad sobre las características de un
orden metafísico y moral antecedente al amenazar a la libre discusión, sino
simplemente que es una amenaza contra la libertad y con ello, pone en
peligro a la justicia. Además Rorty (1991) señala que Rawls quiere las teorías
acerca de la naturaleza humana y sus fines separadas de la política, y su
concepción de la justicia "evite supuestos acerca de la esencia e identidad de
las personas". Rawls quiere relegar las preguntas sobre el fin de la existencia
humana o el sentido de la vida, a la vida privada.
En una democracia liberal no solamente las opiniones acerca de esas
cuestiones estarían libres de cohesión legal y social, sino que se tendería a
separar las discusiones acerca de dichos temas de las discusiones sobre
políticas sociales. Se emplearía la fuerza contra la conciencia individual en la
medida en que la conciencia llevara a los individuos a actuar en forma que
amenazara a las instituciones democráticas.
El mismo Rorty (1991) señala que la tolerancia no tiene que ir tan lejos
que se vea obligado a aceptar el vocabulario que el interlocutor desea usar y
tomar en serio cualquier tópico que éste quiera someter a discusión. Esto va
de la mano con el rechazar la idea de que existe un vocabulario moral único
y un conjunto de creencias morales apropiados para cualquier ser humano,
en cualquier comunidad o lugar.
Así que, el rehusar discutir acerca de lo que los seres humanos
deberían ser parece indicar desprecio por el espíritu de tolerancia que es
esencial en la democracia. Pero no resulta claro como el sostener que los
seres humanos deberían ser liberales en vez de fanáticos no debe conducir
de nuevo a una teoría filosófica de la naturaleza humana. En su Teoría de la
Justicia, Rawls (citado por Rorty, 1991) considera que entre las libertades
básicas está la libertad política, el derecho de expresión y reunión, la libertad
de pensamiento y de conciencia. La formulación de estos principios señala
que cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de
libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema semejante de
libertades para los demás.
No obstante, en la evolución de la humanidad está llena de guerras y
conflictos y realmente no se puede explicar sin ellos. Muchísimas veces la
alternativa personal para resolver un conflicto es la violencia y la imposición.
Durante el proceso de la historia y en la vida cotidiana se ve continuamente
que cuando un poder o alguien se imponen a otro mediante la fuerza, este
poder está predispuesto a que se vuelva a perder por el mismo sistema, por
la fuerza. De esta forma se continúa dando ejemplo para perpetuar el mismo
mecanismo de resolución de conflictos, la fuerza, y se está construyendo una
sociedad violenta y en permanente amenaza, siempre en nombre de la razón
y la verdad.
Por lo que, cada vez que hay una imposición por la fuerza se dan
muchos pasos hacia atrás en el progreso social, si no es que se destruye
totalmente lo conseguido hasta ese momento. Pero a pesar de esta realidad
la mayoría de las personas continúan pensando que la violencia y la
imposición no es el mejor camino para resolver los problemas que una
sociedad en paz sería muy deseable para el bienestar propio y para el
progreso de la humanidad.
Entre tanto, para conseguir una sociedad en paz, como rasgo distintivo
de la especie humana, hay que tener inteligencia que permita comprender y
reflexionar sobre la realidad que rodea al ser humano desde una perspectiva
global, además de comunicarse, asociarse y utilizar la libertad para crear y
construir una sociedad mejor. También es cierto que la inteligencia con
creatividad se pueda utilizar para todo lo contrario pero sería una inteligencia
mal entendida en cuanto estas actuaciones van en contra del progreso de la
misma humanidad.
Por su parte, Gadamer (1993) en su Elogio de la Teoría, ha escrito que
la tolerancia es la más infrecuente de todas las virtudes y ve en ella no un
signo de debilidad sino de fortaleza y significa el reconocimiento de iguales
derechos del que piensa distinto. Toma como ejemplo la condición de la
tolerancia religiosa es que permanezca inalterado el orden de dominio y la
cristiandad de la sociedad.
De la misma manera, la transformación de ser humano en humano
libre, se debe definir libertad tomando no como un estado sino como proceso,
partiendo de la premisa del que sabe es libre y más libre más sabe, así como
solo la cultura da libertad. No proclaméis la libertad de volar, sino de dar alas,
no la de pensar sino dar pensamiento.
Por otro lado, en América Latina no son muchos los pensadores y
filósofos que han abordado este concepto de tolerancia y no porque no sea
un concepto que se pueda abordar desde la filosofía política sino porque su
horizonte teórico tiene otras líneas de investigación. Dussel (1993) expone
sobre una formulación de una ética para la liberación latinoamericana aunque
hay un acercamiento acerca de "oír la voz del otro", que sólo es posible
suprimiendo el capitalismo en América Latina. En Miró Quezada (1994) hay
una preocupación por el proyecto y despertar latinoamericano del filosofar.
En Salazar (1985) hay una preocupación por el sentido y problema del
pensamiento filosófico latinoamericano, entre otros.
Así que, al articular el concepto de tolerancia a la luz de un período
determinado en la historia de las ideas en América Latina, rebasa la
dimensión de este trabajo en tanto que se carece de una producción
intelectual en esa línea de investigación y de una existencia bibliográfica
pertinente,
no
obstante,
se
cree
que
los
pensadores
y
filósofos
latinoamericanos que se han explorado aquí en torno a este tema, son
representativos por la dimensión intelectual con la que asumieron la
formulación de este problema desde una filosofía política latinoamericana.
A esto, Romero (1945) señalaba el carácter de proyección social que
debía tener una historia de las ideas en América Latina y Marquínez (2001)
afirma que la historia de las ideas estudia no sólo las estrictamente filosóficas
sino las que tienen relación con toda clase de acontecimientos políticos,
sociales o económicos; como las aptitudes y comportamientos colectivos, se
cree por lo tanto que la necesidad de construcción de una cultura de la
democracia tiene la proyección social en la misma línea del problema de la
identidad del hombre latinoamericano y de la necesidad de una filosofía
propia y de liberación en América Latina, en la dirección de una perspectiva
filosófico – social como lo ha señalado Arturo Andrés Roig en su obra Teoría
y crítica del pensamiento latinoamericano.
Como parte de esos fundamentos filosóficos se describirán varios
conceptos relacionados con la fenomenología (del griego φαινομαι, fainomai,
"mostrarse" o "aparecer" (Abbagnano, 2004). Por ello, la Fenomenología
como corriente filosófica adoptada por la Gestalt. Donde la experiencia debe
ser simplemente descrita como se da, y nunca ser analizada. Por otro lado la
observación pura del fenómeno sin prejuicios ni creencias apriorísticas.
De igual manera, como operación mental en la que el sujeto pone el
'mundo entre paréntesis', es decir, la observación pura del fenómeno,
excluyendo cualquier juicio de valor sobre el fenómeno. Igualmente es
conveniente definir sobre la intolerancia la cual se define como falta de la
habilidad o voluntad de tolerar algo. Asimismo, la intolerancia puede definirse
como la falta de habilidad o la voluntad de tolerar algo, sin embargo de una
manera más simple pudiera definirse como la ausencia de tolerancia.
(Abbagnano, 2004)
Por otro lado, la fenomenología como la describió Husserl (1997) es de
hecho una disciplina puramente que se encarga de indagar el campo de la
conciencia pura trascendental en basada en la intuición pura. En esta
concepción de fenomenología, Husserl, plantea como norma tomar sólo en
cuenta lo que en pura inmanencia la conciencia atestigua con evidencia
esencial. Por otro lado, los objetos del fenomenólogo significan objetos
ideales para Gaos (1940).
En este sentido, la fenomenología reivindica la investigación de objetos
ideales, es decir, esencias a partir de la intencionalidad de la conciencia. Así
como espera poder partiendo del objeto de estudio como la tolerancia poder
incluirlo en el proceso educativo. Por su parte, el filósofo español Savater
(1992) es su obra Política para Amador, afirma que vivir en una democracia
quiere decir convivir con costumbres y comportamientos que uno pudiera no
aprobar pero si aceptar. Desde la esfera cultural y social, la unanimidad, la
limpieza étnica, el horror al mestizaje y al contagio de modos y modas, entre
otros, son formas de barbarie estéril.
Entre tanto, en una democracia se dan numerosas realidades plurales y
se hayan contenidos unos principios irrevocables: el respeto a las minorías, a
la autonomía personal, a la dignidad y a la existencia individual y sobre esa
unidad básica de las leyes se configura la pluralidad de las formas de vida.
Lo que debe ser respetado son las personas (y sus derechos civiles) no sus
opiniones o su fe, pero, esto no justifica que quienes se sientan "heridos" en
sus convicciones crean por ello tener derecho a herir de verdad en la carne a
sus críticos. Es necesario aceptar la democracia como el marco en que han
de encuadrarse las creencias y las formas de vida.
En otro orden de ideas, la Filosofía de la Otredad espera dar respuesta
a los problemas más acuciante y vergonzantes del presente como la inmoral
crecimiento de la violencia, muerte evitable ante la agresividad del colectivo
ante situaciones que pudieran evitarse, debido a cínica y opuesta apropiación
por parte de unos pocos de los bienes culturales, persistencia de la guerra
como medio de resolución de conflictos, destrucción del equilibrio ecológico
de la biosfera, entre otros. Donde se hace imprescindible una nueva
formulación y edificación de los modos relacionales de los seres humanos
entre sí, de los seres humanos con los demás y con la totalidad de la
naturaleza.
De igual manera, en la Postmodernidad y como parte de ella
Complejidad, para Morín (1990) ve involucrado una serie de premisas
partiendo de la razón transversal que permita atravesar paradigmas, de la
misma manera sugiere despertar, usando el cerebro de manera total,
intuitivo, analítico, sintético, creativo: ego-acción con la eco-acción (Capra,
2000). De igual manera por medio de la epistemología constructivista en
donde el hombre se relativiza y la ciencia se coloque al servicio de la
Humanidad y donde el mito es el vacío que es como el agujero por llenar,
incentivando la mentalidad de incertidumbre, dialogizando, teorizando y
practicando procesos educativos humanizantes, donde el saber será múltiple,
practicando la deconstrucción de la razón ilustrativa; a través de un currículo
transparente sin manipulaciones estratégicas del poder.
2.2.4.2 Fundamentos Legales
Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por
la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, por
primera vez en la historia, un sistema de principios fundamentales de la
conducta humana fue libre y expresamente aceptado, a través de los
gobiernos de cada país, por la mayoría de los hombres que habitan la Tierra.
Sólo después de esta Declaración podemos tener la certidumbre histórica de
que toda la humanidad comparte algunos valores comunes, y podemos creer
finalmente en la universalidad de los valores en el único sentido en que tal
creencia es históricamente legítima, es decir, en el sentido en que universal
significa no dado objetivamente, sino subjetivamente acogido por el universo
de los hombres. (Bobbio, 1991, p. 243).
Como parte de las bases legales basadas en la libertad, igualdad,
justicia y paz, donde toda persona puede expresarse libremente, además de
contar con la Educación como derecho humano, de manera consciente
resguardando el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social,
además garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o
privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo, sin promover la
intolerancia, asimismo lo establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en sus artículos 2,3,57,103 y 104.
Es preciso resaltar sus Principios Fundamentales que se encuentran en
los artículos 2 y 3:
Artículo 2: Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida,
la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Artículo 3. Reseña: El Estado tiene como fines esenciales la
defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el
ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de
una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento
de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados
en esta Constitución.
Con respecto a los Derechos Civiles, el artículo 57 establece que:
Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus
pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o
mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para
ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda
establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume
plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el
anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes
discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.
De la misma manera referente a los Derechos Sociales y de las
Familias, están reflejados en los artículos 103 y 104, los cuales establecen:
Articulo 103. Toda persona tiene derecho a una educación
integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones
y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de
sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. ..La ley garantizará igual atención
a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas
de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Artículo 104: La educación estará a cargo de personas de
reconocida moralidad y de comprobada idoneidad
académica. El Estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de
la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a
esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel
de vida acorde con su elevada misión…
De igual manera la Ley de Universidades de Venezuela (LUV) (1978)
en el Artículo 1 versa lo siguiente: la Universidad es fundamentalmente una
comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en
la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del
hombre. Asimismo, el artículo 4 establece que:
La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de
democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará
abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales
se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica.
Como parte integral el deber en la búsqueda de la verdad y
afianzar los valores trascendentales del hombre se inspirará en un
definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad
humana, y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento
universal. (LUV, 1978).
2.2.4.3 Fundamentos Psicológicos
El humanismo donde el humano es el centro de atención y como
corriente psicológica, donde la tolerancia no será posible, sin un
reconocimiento y un respeto por el otro y en esa dirección se hace necesario
construir una cultura de la tolerancia, como objetivo específico, y del
reconocimiento en el ejercicio de la política, la religión o la sexualidad. La
posibilidad de comprender a otros, implicará de alguna manera el
autorreconocimiento del yo, aunque, comprender a otros no significa tener
que estar de acuerdo con ellos.
Entonces, el ser humano, se distingue de lo vegetal y lo animal por ser
un ente de razón, capaz de comprender a la naturaleza, por lo tanto él es
hombre precisamente por poseer, a diferencia de otros animales, la razón. La
tolerancia tiene su origen en la razón, en el logos, como lo entendían los
griegos, como razón y como palabra, esto es, como capacidad para
comprender y para hacerse comprender. La razón o logos, en este doble
sentido, como fuente de toda tolerancia y ésta como única posibilidad de
convivencia.
Por su parte, la intolerancia ha convertido a otros hombres, otros
pueblos y otras culturas en seres inferiores, ha negado la posibilidad de
pensar distinto, de tener otras opciones de vida, de fundar la vida a partir del
respeto por la diferencia. La intolerancia llevada a los más lejanos rincones
del universo. ¿Para qué? Sólo para tratar de demostrar lo de siempre, que
unos hombres son más hombres que otros, que unos pueblos tienen más
derecho que otros, que sólo existe una razón, una justicia, una libertad y un
orden: la del más irracional, la del más injusto, intolerante y brutal. (Russ,
1999 y Van Doren, 2006). Los niveles sociales de la intolerancia son tan
estrechos y cortos de dimensión humana que sólo se ven las cosas desde
una sola perspectiva inmóvil, fija y obsesiva.
2.2.4.4 Fundamentos Pedagógicos
Como parte de ellos, se tomarán en cuenta las teorías y corrientes
pedagógicas cognitivas, constructivistas aunadas al humanismo, a la
sociología, y en cierta parte a la psicología debido a la constitución del ser
humano como ser Bio-psico-social que contribuirán al proceso educativo
integral del ser humano aunado a los valores, porque un proceso como el
educativo que no involucre valores no debería llamarse Educación, debido a
que se estaría hablando aquí de instrucción, y no buscaría la transformación
de ese ser humano en persona respetuosa de si misma, de los demás y de
su entorno para formar personas para la libertad, la paz, comprometidos no
solo con comunidad, sino también con su región, país y el mundo
En este mismo orden de idea, la diversidad social cultural, religiosa,
étnica está presente en las instituciones educativas las cuales deben tenerse
en cuenta al elaborar las estrategias educativas, para esto se pudiera partir
de corrientes Neurofisiológicas, teorías cognitivas como la de Gestalt cuya
clave es el aprendizaje por insigth o aprendizaje repentino, y donde sus
autores exponen sobre la diversidad interpretativa que se explica por las
experiencias personales.
Pero existen unos principios comunes que llevan a formas también
comunes de reorganizar los estímulos que llegan a los sentidos, Principio de
Pregnancia, que según un campo estimular complejo, la percepción que
surge con mayor precisión y rapidez, que corresponde a la forma más
destacada, en el sentido de más sencilla, más compleja, mejor equilibrada y
centrada según Russ (1999).
También se puede señalar que este principio es cuando una figura es
pregnante, por su forma, tamaño, color - valor, direccionalidad, movimiento,
textura, se refiere al grado en que una figura es percibida con mayor rapidez
por el ojo humano. Aquello que capte la atención en primer orden, tendrá
mayor pregnancia que el resto de las formas de la composición.
De igual manera, la teorías constructivistas como de Piaget (1967) la
cual se soporta en la adquisición de la equilibración en el proceso cognitivo
tras la superación de la asimilación y la acomodación, construcción de
estructuras lógicas del pensamiento, mediante la abstracción reflexiva, así
como la existencia de un inconsciente colectivo, dicho autor a la vez plantea
el aprendizaje como un desafío mental, cuestionando a las estructuras
mentales ya poseídas, facilita además situaciones que promuevan la
reflexión lógica personal.
En cuanto, a la teoría sociocultural de Vygotsky (1973), entre sus
principios toma en cuenta el lenguaje como posibilidad para el desarrollo del
pensamiento, y la zona de desarrollo próximo donde la acción educativa
anticipe y facilita la superación de los estadios evolutivos propuestos por
Piaget (1967). Asimismo, se involucraran modelos pedagógicos de resolución
de problemas como el de Klein (1994) donde el autor expone que la tarea
que entonces se plantea es la de hallar la solución al problema, esto es
descubrir el modo de superar los obstáculos entre el sistema y la meta.
De igual manera, se tomarán en cuenta corrientes neurobiológicas del
pensamiento, todas estas pudieran involucrarse con el pensamiento en la
complejidad del mismo, así como la Teoría del Caos donde Briggs y Peat
(1998) representando el caos, hacen referencia a la humildad, por otro lado
con la creatividad se busca ser creativo, sin buscar dones para crear,
superando
el
concepto
erróneo,
de
igual
manera
sustenta
la
autoorganización después de la turbulencia que se manifiesta a través de la
duda y de la incertidumbre, allí precisamente aparece la creatividad como
flujo de energía, todo dentro de la complejidad del ser humano y lograr
gestionar el conocimiento.
Gestionando el conocimiento en el educar para la tolerancia
El aprender antes, durante, después y con el conocimiento capturado
ayudará a tomar excelentes decisiones que conllevan a mejores frutos, sobre
todo si lo deseado es Educar al ser humano para que aprenda a respetar y
respetarse, cuando la tolerancia es vista como respeto. Para ello, se debe
responder algunas inquietudes, tales como: ¿Qué es la gestión del
conocimiento en el educar para la tolerancia?
Partiendo de esta pregunta nunca ha sido fácil describir, definir o
explicar la misma, más aun cuando se asocia a la tolerancia. Sin embargo
una de las definiciones se debe a Arian Ward (citado por Collison y Parcell,
2003, p.32) no se trata de crear una enciclopedia que recoja todo lo que ha
sabido todo el mundo en toda la historia. Se trata más bien de seguir el rastro
de los que conocen la receta y fortalecer la cultura y la tecnología que les
permitirá seguir hablando. También dentro de ella se encuentra lo tácito
frente a lo explícito, es decir, el conocimiento puede residir en la cabeza de
las personas (a esto se le llama conocimiento tácito) o bien ponerse por
escrito (conocimiento explícito).
No obstante, el conocimiento explícito puede ser almacenado y
recuperado, y ser un buen catalizador para conectar a la gente entre sí.
Después, las preguntas pueden sacar a la luz el conocimiento tácito. Se
puede decir de otra forma, enfocar la captura y la conectividad dando a
entender que es considerar la relación entre “lo que los otros saben” y “de
que información disponemos”. Esto explica que la gestión del conocimiento
es una disciplina híbrida porque funcionalmente puede comprender ámbitos
del desarrollo del aprendizaje y las organizaciones, los recursos humanos y
la tecnología de la información. Esta superposición suele representarse de
tres manera: gente, proceso y tecnología.
En otro orden de ideas, un modelo integral, entendido como conjunto es
superior a la suma de sus partes, y a la vez describa el alcance de las
posibilidades de la gestión del conocimiento que puede ser una forma
positiva de controlar y comunicar los límites de su enfoque. Este modelo
integrador, asegura el aprender antes, durante y después de todo lo que se
hace. Otro elemento clave de este modelo es el conocimiento capturado, es
decir, la captación del Know-how (saber cómo) de modo que pueda ser
reutilizado. Puede ayudar, los siguientes detalles los elementos ya
nombrados:
-Aprender antes de hacer: esto significa que es probable que antes lo
haya hecho alguien. Convierta en una norma el descubrimiento de los
conocimientos que hay allá fuera antes de emprender cualquier tarea.
-Aprender durante la actividad: aquí hay que tomar en cuenta dos
cosas, primero aprender de nosotros mismos, que sería introducir técnicas
sencillas como la Evaluación Después de una Acción (E D A), Breves
reuniones para asimilar los conocimientos operacionales sobre la marcha, y
segundo aprender de los otros; ya que probablemente hay personas que se
enfrentan cada día los mismos problemas o situaciones como aquellos en
donde afloren cambios de conductas no deseables.
-Aprender después de hacer: esto resulta muy provechoso para el
equipo, y contribuye a la realización del siguiente proyecto. Es también
beneficioso para otros que podrían enfrentarse a los mismos retos que usted
acaba de superar, sea inmediatamente o en algún momento del futuro.
-Conocimiento capturado: este conocimiento requiere cierto contexto y
una serie de experiencias determinadas que son “depuradas” para alcanzar
un resultado, es decir, “sede del conocimiento”. Se considera que esta
manera de proceder conserva tanto el contexto como el contenido y pone a
disposición de quien pudiera necesitarlo en el futuro un material de
referencia; capturando los momentos más interesantes, y redactarlos de un
modo simple y atractivo.
-Conseguir el ambiente adecuado.
-La eliminación de barreras para compartir no sólo la información: que
en este caso sería la barrera de la tecnología (sino tiene el mismo Software o
escribió mal el e-mail puede mandar un disque o un CD con el documento).
Después está la barrera de los procesos educativos y la forma en que se
organiza, es decir, compartir algo que sería útil en otro departamento, y así
concentrarse totalmente en la tarea de producir ese cambio, anhelado como
lo es la de tratar de encontrar el ambiente propicio para el respeto, de
opiniones, manera de pensar, actuar sin que ello signifique irrespetar a sus
compañeros, lo que favorecería la cordialidad, convivencia necesarias para el
educar y respetar.
-Un ambiente operativo común: Que todos estén conectados en el
compartir de documentos e información rápida con todo el mundo gracias por
poseer un mismo Software, hardware y un sólo criterio para nombrar las
cosas. Se puede entrar en la red de trabajo de la compañía, acceder a la
dirección de e-mail, los documentos personales y compartidos en cualquier
oficina.
-La organización: como ejemplo la de una empresa o institución de
educación superior con un número significativo de integrantes, con
responsabilidad social y medioambiental, en donde el compartir lo que se
saben conlleva una mejora del rendimiento del personal que allí convive.
-Según él, la clave del éxito en el empeño de producir cambios a la
sociedad se debe iniciar por transformar al ser desde el gestionar el
conocimiento del mismo, donde el conocimiento reside en la forma de
organización y en las actividades que muestran. Por esta razón han creado
procesos de ayuda entre compañeros, como son: grupos de compañeros que
comparten el saber cómo (es algo más que un libro porque recoge la
sabiduría de las mejores prácticas de la comunidad, la estructura educativa y
laboral), utilizando preguntas “saber cómo es”, en realidad una reducción del
saber cómo, saber qué, saber quién, saber por qué y saber cuándo; revisión
de compañeros que exponen actividades empresariales específicas para la
motivación y examen de profesionales muy calificados. Y por último, la ayuda
entre compañeros que es empleada por los profesionales especializados
para asegurarse de que el Know-how adecuado llega al lugar indicado en el
momento preciso.
-Poner en marcha: simplemente, empezar.
-Empezar por saber dónde está la situación que se desea transformar,
es decir, comprender las cuestiones clave, para el cambio, no es suficiente,
hay que estudiar ejemplos de lo que han hecho otros. Es hacer algo y
aprender de la experiencia, para ello se hará uso de los antecedentes que
otros autores hayan escritos sobre la situación, o situaciones similares
relacionadas con el tópico.
-Dejar de aplazar las decisiones y empezar por algo simple.
-Revisar lo que ya se ha hecho y planificar los siguientes pasos, por si
hay algunos cambios y se pueda mejorar el proyecto. Utilizar el modelo EDA
para crear resúmenes semanales, cuando se desea obtener el cambio
deseado y que este se mantenga en el tiempo.
Herramientas y técnicas.
- Aprender de los compañeros: alguien lo ha hecho antes.
- Establecer una reunión para aprender de los demás, es decir,
compartir experiencias, intuiciones y conocimientos con un equipo que ha
pedido consejo. La ayuda de entre compañeros parte del requerimiento de un
equipo, y se produce su beneficio. Hacerlo permite obtener ideas de gentes
que no pertenecen al equipo, identifica perspectivas posibles y nuevas líneas
de investigación, alienta la propuesta en común de los conocimientos y
desarrolla fuertes vínculos entre el personal.
- Pasos para planificar la ayuda entre compañeros, son doce: clarificar
los objetivos, comparar si alguien ha solucionado ya ese problema
anteriormente, identificar a un moderador, considerar el tiempo (marcar
fecha), seleccionar a un grupo de participantes heterogéneo, establecer los
temas que se desea discutir, planificar un tiempo para la relaciones sociales,
establecer el ambiente adecuado, dividir el tiempo disponible en cuatro
partes; empezando por la puesta común de la información y el contexto,
animar a los visitantes a preguntar todo, presentar la interacción de lo que ha
aprendido cada uno y quién más podría beneficiarse de ello y acordar
acciones y dar noticia de los progresos.
- Aprender mientras se hace: momento de reflexionar. Aquí se aplicará
la Evaluación Después de la Acción (EDA), la cual se utiliza para mejorar la
capacidad de aprendizaje en mitad de una acción y optimizar el trabajo en
equipo. Y además es una herramienta que se puede emplear para conseguir
el máximo rendimiento de cada misión o tarea y pueden ser desarrolladas
después de cualquier acontecimiento identificable bien sea en una pequeña
acción completa o una pequeña parte de una acción mayor.
- Aprender después de hacer: cuando todo ha terminado. Esto se
refiere que al final de un proyecto, vale la pena dedicar un tiempo a
reflexionar sobre lo que ha sucedido y tomar buena nota de ello para que
otros puedan aprovecharlo en el futuro; tomando en cuenta el proceso
llamado retrospectiva como herramienta para “aprender después de hacer”.
Se trata de realizar una reunión cara a cara, y convocar tras finalizar un
trabajo significativo. En ella se va a repasar la planificación del proyecto para
poder identificar las partes de la misma. Esto debe implicar que los
participantes salen de la reunión con la sensación de que se les ha prestado
atención de sus esfuerzos recogidos.
- Encontrar a las personas adecuadas: si se supiera a quién llamar. Con
ello se busca, asegura una asimilación rápida, utilizando los siguientes
indicativos: personal con clientes internos definidos (consultores, personal de
recursos humanos y profesionales de la tecnología de la información, grupos
de estudios, de servicios compartidos e investigadores tecnológicos),
estudiantes y personal que trabaja en equipos de redes y comunidades
dispersas geográficamente, otros centros educativos lejanos en diferentes
partes del mundo, o departamentos con nuevos directrices.
- Trabajo en red y comunidades de práctica. Las redes de estudio son
grupos de estudiantes que comparten un mismo interés o una dependencia
para alimentar y proteger a su comunidad. Las redes de estudiantes son muy
distintas y les dan diversos nombres; en cambio las comunidades funcionan
para alcanzar un beneficio común a través de las estructuras educativas
clásicas. En un primer nivel, cuentan con pocas necesidades: un mismo
objetivo, medios de comunicación, un buen coordinador y autonomía para
regirse a sí misma.
En este sentido, resulta útil hacer una distinción entre comunidades de
interés, de práctica y de objetivo; ya que la de interés trata de grupos
estudiantiles que tienen una misma inclinación en un tema en particular, la
práctica se construyen por medio de la aplicación de unas mismas prácticas,
de estudio con los métodos más efectivos del modo y en el momento en que
resultan mejores y la de objetivo tienen unos requisitos más delimitados
porque cuenta con objetivos claros y la red es colectivamente responsable de
sus metas.
-
Utilizar lo que se ha aprendido: capturar el conocimiento.
-
Para la captura de conocimiento hay que seguir los siguientes
pasos: Descubra qué conocimiento deben ser transmitidos, Desarrollar un
plan para capturar y transmitir los conocimientos, Realizar la entrevista,
Ahora, ponga al alcance de todos, Mantener el contacto y Resumen.
Actualidad y futuro
Implantar los resultados en el sistema educativo, prepararse para dejar
que todo siga su curso. Se puede señalar que lo importante de este capítulo
que hay que aprender a dar un paso atrás y dejar que los demás aprendan
por sí mismos. A partir de la experiencia en la aplicación de las técnicas de la
gestión del conocimiento, se puede señalar en algunos pasos:
-Crear conciencia: ello requiere una presentación y un debate acerca
de qué es la gestión y dónde ha sido empleado para mejorar los resultados.
-Empiece con algo simple, es decir, aplicar algunas herramientas y
técnicas, explicadas anteriormente. Para que se vea una victoria rápida y así
aumentar el interés y compromiso del equipo.
-Consolidación: utilizar el método holístico para que allá confianza en la
elaboración del mismo.
-Implantar: es en este momento en que el equipo estudiantil asume la
dirección y enlaza lo que está haciendo con sus procedimientos rutinarios.
-Ayuda: los expertos ya no forman parte del equipo pero se pueden
contactar por teléfono, e-mail y videoconferencia para pedir su ayuda.
-Evaluación de lo propuesto: ¿qué se pretendía? en este caso es
transformar al ser humano en un ser tolerante o respetuoso de sí mismo y de
los demás. Este se hace con la finalidad de explicar formas acerca de la
gestión del conocimiento, para capturar y mostrar un retrato vivido de lo que
han aprendido sobre el comportamiento del ser humano. También explican
que pueden salirse de su área de especialización y utilizar los principios del
mismo para elevar rápidamente la curva de aprendizaje. Por tal razón han
descubierto lo que era realmente sostenible para el sistema educativo, y el
acto de escribir los ayudó a aclarar su aprendizaje, convirtiendo lo tácito en
explícito.
-Transformación del ser humano en un ser tolerante, que se adapte y
conviva en armonía consigo mismo, con los demás y con el ambiente, que le
permita la conservación y prosecución del sistema educativo desde la visión
humanista.
2.2.4.5 Fundamentos Sociológicos
En cuanto a lo sociológico se debe tomar en cuenta la explosiva
condición pluricultural de la civilización actual, que permita mostrar con
urgencia la concepción tradicional de tolerancia para que pueda abarcar toda
la complejidad de la situación. Tolerancia y no barbarie para evitar la
disyuntiva a la que parecen abocadas las sociedades occidentales
avanzadas.
Debido a que por un lado, la tolerancia ha abandonado su antigua
condición de virtud humanista y bien intencionada para pasar a convertirse
en un imperativo de convivencia en los nuevos marcos de pluralidad y
multiculturalidad. Por otra parte, la barbarie se debe erradicar ya que se ha
aproximado de manera inquietante al presente hasta constituir una real
amenaza.
En este mismo orden, la barbarie no vendría de ningún exterior, sino del
efectivo cumplimiento de lo peor de nosotros mismos. De allí que se espera
una verdadera convivencia universal entre "buenos vecinos" requiere una
radicalización, pero también una diferenciación de los planteamientos. Así
que, la creciente complejidad de la vida en las grandes urbes, que se han
convertido en el entorno humano natural, que exige enjuiciamientos y
decisiones bien contextualizadas y operativas, a través de la educación. Para
seguir avanzando en un verdadero proyecto de convivencia planetaria
civilizada.
En donde el hombre como ser social, además, de su psiquis y
estructura corporal con necesidades propias del humano que comparte con
otras personas y con los que convive y se relaciona dentro de un espacio
geográfico llámese este comunidad, región, país o mundo por la
globalización que lo envuelve, de igual manera la escuela primordialmente
como lugar donde debería transformarlo a través de la educación para que
pueda vivir en libertad, convivir con respeto a sus congéneres y al medio
ambiente, para la prosecución de la vida en el planeta.
Tolerancia Social
La tolerancia social es la capacidad de aceptación de una persona o de
un grupo ante lo que no es similar a sus valores morales o las normas
establecidas por la sociedad.
Lo que la tolerancia no es: Tolerancia no es concesiones, pero
tampoco es indiferencia. Para ser tolerantes es necesario conocer al otro. Es
el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo. Según ciertas teorías, el
miedo y la ignorancia son las raíces que causan la intolerancia y sus
patrones pueden imprimirse en la psique humana desde muy temprana edad.
La tolerancia se ejerce cuando un individuo tiene la autoridad o el poder para
prohibir o suspender una acción que considere indeseable o molesta y no lo
hace, sino que deja actuar.
La indiferencia
La indiferencia es no sentir ni placer, ni dolor, frente a lo que se percibe.
No es en absoluto necesaria la tolerancia frente a cosas por las cuales no se
siente emoción alguna. Por ejemplo, una persona para quien las cuestiones
religiosas no son una preocupación, no puede ser calificada de tolerante en
materia religiosa.
La sumisión
La sumisión es la aceptación bajo constricción. Para que haya
tolerancia, debe existir una elección deliberada. Solo se puede ser tolerante
con aquello que uno tiene el poder de impedir, o al menos intentarlo.
La indulgencia
La indulgencia va más allá de la tolerancia, pues es una disposición a la
bondad, a la clemencia, una facilidad de perdonar, mientras que la tolerancia
puede ser condescendiente.
El respeto
Pues, con el respeto supone que se comprenda y comparta los valores
de una persona o de una idea cuya autoridad o valor actúa sobre si mismo. A
través del respeto, se juzga favorablemente algo o alguien; por el contrario, a
través de la tolerancia, se intenta soportar algo o alguien independientemente
del juicio que le asigne: se puede odiar aquello que se tolera, más en esta
investigación se toma el respeto como inmerso dentro de la tolerancia,
debido a que el que respeta, comprende y si comprende es porque conoce y
si conoce tolera. Y sobre todo acepta no soporta.
2.2.4.6 Fundamentos Axiológicos
El valor de educar para la tolerancia
Para darle la relevancia a la acción de educar, vista ésta como un valor,
se tratará aquí el punto de vista de la Crítica de la Razón de Educar tal como
lo aprecia Cullen (1997) en los aspectos de las bases de las razones de
educar, atendiendo ¿Qué son Valores?, primero el autor habla de los criterios
de coherencia, racionalidad y racionabilidad, estos se basan en la legitimidad
de las prescripciones curriculares, en este momento se ponen en juego
principios éticos: relacionado con la política educativa, conduce la idea la
cual dice el autor que es obligatoria de justicia o igualdad de oportunidades,
la racionalidad conduce la idea de consenso o un diálogo con base libre de
coartarse; igualmente expone el autor, el tener cuidado debido a que la
razonabilidad implica tener cuidado con lo que difiere, tener cuidado con el
respeto, comprensión y el diálogo cuando difiere.
Asimismo, plantea un concepto normativo de educar que conduce a un
campo imposible, donde éste mismo autor expresa “educar debe ser una
acción social justa, porque equitativa y solidariamente busca socializar
mediante el conocimiento legitimado públicamente”. (Cullen, 1997, p. 157).
De la misma manera, expone la conducción de Educar en sentido
estricto, debido a que no todo proceso de socialización es Educación, ya que
un ser humano puede socializarse en forma compulsiva de pautas, valores y
normas, sin haberlos comprendidos reflexionarlos y/o analizarlos y
contradecirlos.
Por otro lado, el autor argumenta que lo más socializado es la
obediencia, y esto como destino de las pulsiones, al mismo tiempo, hace
referencia a lo argumentado por Freud, la Educación “es represión, y
sustitución del principio de placer, dominante en el individuo, por el principio
de realidad, regido por objetos y leyes”. (Cullen, 1997, p. 158).
Entonces, el autor ubica a la Educación en el campo de las “tareas
imposibles” por el costo extra de la pulsión del ser humano que tiene el
conocimiento público que ha capturado, argumentando que conduce a la
represión socializadora, la desilusión del padre bueno y omnipotente. De
igual forma tiene un precio social extra con los padres bueno y su ley porque
es algo peligroso.
El mismo expone, que si por un lado se socializa sólo el conocimiento
que es afianzado, entonces la Educación es como decía Rousseau,
solamente una adaptación y lo reemplaza por el principio de igualdad, que es
dominando en el ser humano, por tener desigualdad, el cual lo domina.
Además, agrega a su definición de Educación como labor utópica, por un
precio natural del ser humano del conocimiento público.
Igualmente, refiere que la Educación tiene un precio cultural (social),
además de conducir a la crítica constante al Leviatán, por eso no sólo es
utópica, es también que no termina. Añadiendo el autor que, las relaciones
de la Educación con los valores conllevan a un juego de las mismas del ser
humano con la sociedad, y el caso problematizado es que estas relaciones
conducen a la formación inconsciente, por una parte y la construcción de los
estados por otra parte.
Adicionalmente, refiere que, si la Educación se desliga de lo ético –
político, dejaría de ser una socialización, la cual querría decir, justa, si lo
hace de esta forma no socializaría, ni se regiría por la igualdad y solidaridad
en forma de conocimientos afirmados públicamente.
Es por ello, afirma Cullen (1997) que la pregunta no debe ser solamente
equidad política y la responsabilidad profesional, también debe ser los
contenidos educativos relacionados con los valores, especialmente el respeto
a la opinión aunque sea disímil a la que se espera, pero pudiendo llegar al
consenso que sería lo ideal, tanto en el acto educativo, como en la vida
misma. Donde las normas y los principios se conducen, según el autor, a
darle importancia a la formación ética y ciudadana, que no es sólo de los
fines de la política educativa o una labor educativa o la de una labor en
silencio del profesor.
Además, argumenta que el problema es de contenidos educativos
relacionados con la formación de la personalidad moral y la ciudadanía, por
esta razón, se trata de ver como lo curricular, para su enseñanza, permanece
el concepto de socializar por medio del conocimiento, y forman el desarrollo
de una personalidad moral autónoma, que se relaciona como el ser humano
se adapta a la represión al medio, y la formación del ser humano en justo y
solidario, relacionado con las diferencias y las divisiones sociales.
Por otra parte, plantea la interrogante ¿Qué relación guarda la
socialización con el desarrollo del juicio moral autónomo y de la sensibilidad
ante las necesidades de los demás?¿Es probable pensar que un ser humano
social, moral, autónomo y, al mismo tiempo con la responsabilidad de él
mismo y de los otros?. (Cullen, 1997, p. 159).
Igualmente se pregunta, ¿Qué relación guarda la socialización con la
libertad natural del ser humano y el reconocimiento de la igualdad entre los
mismos? ¿Es probable pensar en un ser humano social, moralmente libre y
que esté comprometido en la defensa de derechos humanos?.
No obstante, argumenta que su primera hipótesis es que la autonomía
del juicio moral tiene su basamento en el desarrollo del conocimiento
afirmado públicamente y socialmente por medio de la Educación. No siempre
es probable producir seres humanos autónomos. Es por ello que el autor
agrega que es problema de política educativa. Adicionalmente, para la
segunda hipótesis tiene su argumento en la socialización adaptativa y la
internalización de normas del ser humano, está solo puede darse en una
socialización por medio del conocimiento afirmado público por medio de la
Educación. No siempre es probable producir por los poderes e intereses,
ciudadanía justa y solidaria. Es obvio dice el autor que esto es problema de
política educativa.
Adicionando, que la relación de la Educación con los valores y las
normas son las bases de la verdadera razón de educar. Al mismo momento,
en el área de estas relaciones donde se da el campo educativo. El capítulo
sobre relación del profesor con los valores conlleva a decir las mismas cosas
sobre profesionalidad en responsabilidad pública.
Todo esto guarda relación con el Educar para la tolerancia, viendo la
tolerancia más que como una de las mayores virtudes del ser humano, es
ubicarla en su relación con los valores, las normas y los principios, aunque
hay que tener cuidado, ya que no serán comprendidos por los miedos, las
represiones entre otros. Pero los valores y la ética se relacionan cuando el
ser humano llega a su yo en acción de respeto para con los demás.
Por otra parte, la ética como parte de los valores proviene del griego
ethos que significa "modo de vivir", "costumbre" y en el contexto histórico
griego la ética significa una concepción total del individuo y la sociedad en la
virtud y la verdad. Así como Convivir es Vivir con otras personas donde uno
puede no compartir pero si aceptar.
Entonces, volviendo a la ética griega vista como principio fundamental
determinante de la conducta social e individual y la existencia. La manera de
ver e interpretar la existencia, conducta social e individual en el mundo y la
cultura. De hecho, no se puede desenvolver como personas al margen de los
valores. (Vila Merino, 2005). Quien refiere a los valores como autónomos, en
el sentido de que no dependen de preferencias e intereses para su forma,
por lo que están libres de la “relatividad” de las normas y convencionalismos
sociales pues, como decía, su aspiración es universalista. Además, su
autonomía no implica que no tengan adhesión a las cosas y hechos, ya que
siempre hacen referencia al ser.
Ahora bien, definiendo y completando lo anterior, se puede entender un
valor como un “horizonte de significado” (Mélich y otros, 2001), ya que
implica tanto un punto de referencia para dotar de sentido el mundo de la
vida como una parte de lo que se comparte con los demás a través de la
convivencia y la cultura, lo cual provoca que las personas, las cosas y los
acontecimientos no le sean indiferentes, se posicione ante los mismos, se
tome decisiones y se actúe desde las mismas. Así, los valores constituyen,
pilares de desarrollo individual y colectivo, mediadores del bagaje de
conocimiento y marcos afectivos para la evolución de la identidad desde la
responsabilidad social. (Antolinez y Gaona, 1994).
No obstante, Ramos (2006) en su exposición sobre valores y
autoestima, lo toma como un binomio esencial para orientar la vida hacia la
trascendencia, educar para la moral, allí la autora considera indispensable un
nuevo enfoque educativo en el cual tenga un espacio concreto la educación
en valores como proyecto de vida, expresando además, que la educación
hace más énfasis en lo cognoscitivo que en lo actitudinal, lo que supone más
enseñanza y menos educación, mas conocimientos codificados que
experiencias de vida. Su investigación dio como resultado, la necesidad de
profundizar y fortalecer las actividades, estudio relevante, actual y un medio
para reconceptualizar la cultura escolar e iniciar el camino hacia la
autorrealización.
Haciendo énfasis, de que no se puede olvidar de la mediación que el
lenguaje, como realidad también simbólica, en relación al tema de los
valores, aspecto éste que desde una óptica ética, se debe tomar en cuenta
que al educar debe hacerse, proyectándolo no sólo de manera general, y
circunscrito, sino para la globalización, es decir para el mundo.
Entonces existe un ideal de la Tolerancia
Existen muchas definiciones sobre la tolerancia, algunos la considera
generalmente como una virtud, pues tiende a evitar los conflictos. Además
personajes relevantes y diversas filosofías religiosas han emitidos conceptos
y opiniones variables sobre la Tolerancia.
Para Kofi Annan “la tolerancia es una virtud que hace la paz
posible”. De igual manera, para filosofías, como la budista, la tolerancia es
el primer paso hacia la ecuanimidad, es decir la aceptación sin esfuerzo, la
tolerancia hacia lo que nos abordan, es un ejercicio para practicar sobre uno
mismo. “la tolerancia es un ejercicio y una conquista de uno mismo.”,
ejercicio de felicidad, Albert Memmi. “El espíritu de la tolerancia es el arte
de ser feliz en compañía de otros.” Los puños sobre las íes", Pauline
Vaillancourt. Dominique Franconb afirmó: “Debemos tener tolerancia hacia
las opiniones de otros, porque la tolerancia es la mayor de las virtudes”.
Helen Keller asevero que “el mejor alcance de la educación es la tolerancia."
Para la investigación en cuestión, la tolerancia es más que una virtud,
es el respeto a la opinión y condición humana, donde el ser humano sea visto
como persona con los mismos derechos, ante la ley e igual oportunidad para
el logro de su crecimiento y desarrollo interno que le permita convivir en
armonía y paz con el propósito de ser libre y feliz, todo esto se podrá lograr a
través de la educación que le corresponderá dar herramientas tanto al
estudiante
como
a
los
docentes
para
el
cumplimiento
del
papel
transformador, de ese humano lleno de conflictos, hasta el logro en persona
tolerante.
Por tanto, en el Educar para la Tolerancia, donde se partió del concepto
de que un ser racional, el cual no hace la verdad sino que debería
encontrarla, descubrirla desde su interior, escuchando las enseñanzas de su
maestro interior. Tal como se expresa en la obra Ciudad de Dios escrita por
San Agustín elaborada entre los años 413 al 426, utilizado por él para dar
respuesta a las acusaciones de justificación al cristianismo, como causante
de los saqueos y caída del Imperio de Roma, y aun hoy día, ese maestro
interior es la reflexión que se debe hacer antes de actuar de manera
arbitraria o intolerante.
De aquí se tomó que si educar ayuda a transformar, desarrollando las
capacidades intelectuales y morales en una persona, y que la institución
como la educativa no es únicamente lugar de conflicto, sino de búsqueda y
construcción de alternativas, por lo que debe ser analizada desde
perspectivas diferentes, con el propósito de considerar la paz como una
opción alcanzable dentro de esa institución educativa. De todo lo anterior
descrito se desprendió, que la tolerancia permite vivir juntos en armonía,
convivencia y paz, lo que pudiera interpretarse que “educar para la
tolerancia” es además de transformar y ayudar a desarrollar esas
capacidades intelectuales y morales necesarias para la armonía, y la paz
Contrariamente, se reconoció que la violencia se debe más a la
intolerancia que a la misma debilidad institucional o estadal, cuando la
intolerancia surge en la institución educativa como en la sociedad,
posiblemente se ha ignorado el principio moral de reciprocidad, de igual
manera la intolerancia social pudiera estar legitimando una gestión
gubernamental autoritaria y permita la existencia de brecha que pretende
confundir publicidad con la necesidad de informar, tal como sucede con los
medios de difusión y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TlC)
y como lo señalara Marcuse (1997), en su trabajo sobre tolerancia con
represión.
Es por tanto, razonable la tolerancia racional, como sucede al aconsejar
y no absolutizarlo, tomando en cuenta el punto de vista del otro, tolerarlo
como el propio, en el mejor sentido de la epoché fenomenológica, es decir, ni
afirmarlo ni negarlo sino reconocerlo como igualmente justificable que el
propio en un plano de reciprocidad y universalidad, como se expone en “El
Conflicto, callejón con salida” (PNUD, 2003). Entender para cambiar las
raíces locales del conflicto.
Por otra parte, la fenomenología, se le puede entender, una vez que se
dispone la amplitud de desarrollos que despejan algunos problemas de
comprensión surgidos inicialmente, es una filosofía que puede ofrecer un
marco de comprensión. Es por ello que se pudo exponer algunos elementos
como el “nuevo Husserl”, necesarios para el diseño de una solución
propuesta. Seguidamente como contradicción de ejecución o “performativa”
de la tolerancia si se la entiende de modo absoluto, como el relativismo.
Luego una tercera parte exponer el marco que delimita la tolerancia,
tratando de dar algunas líneas de ese marco. De aquí que la tolerancia es
una práctica que se ha convertido en una especie de criterio para calificar
sistemas educativos, religiosos, raciales, género, políticos y el talante de las
personas, según se comporten respecto a ella. Hoy en día parece incluso
que la tolerancia es una especie de virtud que debe adornar a cualquier
persona que se precie de una educación políticamente correcta.
Es por ello que, personas involucradas en algunos de los sistemas
arriba nombrados así como los que por pertenecer a sistemas ideológicos
diferentes, que por su propia naturaleza son radicalmente intolerantes les
conduciría a atreverse, en sus actuaciones, a dar muestras de intolerancia.
Lo que no significa, que se sea tolerante con todo, hay conductas con las que
no se puede transigir. También se pueden mostrar rasgos intolerantes
respecto a conductas puntuales, que no conciernen a otras convicciones que
claramente acogen la tolerancia.
En esos momentos suelen aflorar frases como “no se puede permitir
tal”, pero diciéndolo con cierta mala conciencia, que parece provenir de que,
por un lado, se acepta la tolerancia como una actitud políticamente correcta y
elemental, pero por otro hay momentos en que hay que mostrarse
intolerantes sin haber obtenido una guía que oriente la práctica de cierta
seguridad en la que se basa para proceder con la certeza de que no se hace
de manera inconsecuente o incoherente con la obligación de la tolerancia.
Tal como fue expuesto por algunos de los estudiantes sobre actitud de
profesores, afortunadamente no todos, se comportan de esa manera,
expresado también, por los mismos estudiantes.
Basándose en esto, se puede aplicar sobre educar para la tolerancia,
que al igual que en la política, se presenta en la gestión educativa, donde
ante situaciones puntuales de intolerancia de profesores hacia estudiantes o
de estudiantes hacia docentes u otros empleados de los centros educativos,
la vía pública, el transporte, oficinas de servicios públicos en general por
nombrar algunos, si se educa para la tolerancia, esa actitud hostil debería
cambiar.
Se puede considerar que la tolerancia, aunque pueda parecer
paradójico, va intrínsecamente vinculada a otros valores y fundamentalmente
a la autonomía. Por tanto, difícilmente alguien heterónomo será tolerante, así
quien sepa autocontrolarse, dominarse y sea dueño de sus actos estará en
condiciones de abrirse a otras perspectivas y de establecer relaciones
personales y sociales con los demás.
No obstante, no se puede ni debe olvidar que la tolerancia se abrió
paso luchando fuerte entre los signos de intolerancia, como muestra se
puede exponer lo que ocurrió en la Inquisición y las guerras religiosa, que
han dado lugar y aun hoy día siguen dando paso a matanzas deplorables y
repugnantes, como la ocurrida en Noruega el 22 de julio de 2011, aún sin
saberse la causa, posiblemente por búsqueda de poder tal como la que
ocurrió en la Noche de San Bartolomé, donde se inician guerras por el poder
de gobernar un país o una región.
Pero también, la tolerancia tuvo en sus orígenes un valor laico y, en el
contexto de sociedades progresivamente, aquí se pudiera recordar orígenes
sin pretender por ello excluir a quienes desde otras posiciones apuestan y
defienden la tolerancia; ésta la definieron de la siguiente manera: ¿Qué es la
tolerancia? Voltaire (1762) por su parte se hizo la pregunta respondiéndola,
de la manera siguiente es nada menos que la panacea de la humanidad,
además refiere que todos los hombres están llenos de flaquezas y errores,
razón por la cual se debe aprender a perdonar recíprocamente, como dicta la
primera ley de la naturaleza, agrega también que la discordia es la gran
calamidad que padece todo el género humano y la tolerancia supone su
único remedio. (Voltaire, 1976).
Por
ello,
refiere
que
la
tolerancia
es
hija
y
heredera
del
antropocentrismo y del humanismo, las sociedades cerradas y teocráticas no
sólo no toleraban la disidencia, sino que, la reprimían implacablemente, sin
ningún miedo a utilizar métodos violentos. Pudiendo aquí exponerse los
peligros de la intolerancia plasmados en las posturas dogmáticas, cerradas,
fundamentalistas e integristas. Del mismo modo se pudieran taxonomizar
rasgos y características de fundamentalismos e integrismos de toda
condición para que fueran un estímulo a la reflexión sobre la necesidad de
combatir la intolerancia y a intolerantes.
Del mismo modo, hay que investigar la Tolerancia en las instituciones
educativas que por ser éste, ámbito de socialización básico, como la escuela,
por contar cada centro escolar con un estilo, personalidad, ambiente que lo
identifica y donde antiguos alumnos gustan recordar con el paso del tiempo y
en ocasiones, costumbres y hábitos conservados en el tiempo, que pudieran
ser factores desencadenantes de intolerancia.
Por lo tanto, al recordar la etapa educativa más allá de los contenidos
de áreas de conocimiento como los de matemáticas, historia, filosofía o
literatura, se recuerda lo que aporta a la personalidad, la convivencia con
profesores y que aparte de ser competentes, se interesaban por los alumnos,
sabían motivarlos e incluso con su ejemplo podían inclinar a proseguir
estudios que se asociaba a esas personas, contrario, en ocasiones, otro
sentimientos no favorables pudiera ser decisivo a la hora de escoger o
ejercer una determinada carrera, posiblemente por la actitud de irrespeto
ante opiniones y trato.
Con esta reflexión, se estima que la Educación con su rol
transformador, uso de las diferentes teorías y corrientes de aprendizaje
podría y debería educar en la tolerancia y para la tolerancia. Ahora bien, no
es a través de clases magistrales ni de deberes a realizar en casa como se
logrará este objetivo, sino que debe el docente fortalecer valores, de respeto,
comprensión, convivencia y armonía, mejorando las relaciones entre los
distintos sectores de la comunidad educativa, muy especial para la
convivencia entre profesores y alumnos y entre los mismo alumnos, a través
de un programa nacional o regional implícito dentro del sistema educativo.
Partiendo de lo siguiente, si tolerar es respetar la diferencia y considerar
al otro o a la otra igual en dignidad y derechos. No es menos cierto que el
grado de tolerancia y la convivencia en un centro escolar se descubrirán
mucho más atendiendo al currículo oculto que al expreso. Siendo de capital
importancia observar dichos aspectos. Si se toma la Institución educativa
como lugar privilegiado para desarrollar el ejercicio práctico de la tolerancia.
Y que ésta, no es sólo el reconocimiento de los derechos de quienes son
diferentes sino que supone aceptar la convivencia con quienes son diferentes
pero iguales en derechos, lo que enriquecerá esa convivencia y fortalecerá la
formación de una personalidad solidaria y por consiguiente una persona
tolerante, libre y feliz.
Igualmente, educar para y en la tolerancia, como ya se expuso, no
puede consistir en mensajes teóricos sino un cambio de hábitos, actitudes y
mentalidades y en un fortalecimiento del espíritu crítico de la persona que se
espera formar. Por lo que, debería promover la participación estudiantil,
escuchar las demandas y reivindicaciones que planteen los estudiantes,
estar abiertos a modificar normas si son injustas u obsoletas, motivarlos para
el desarrollo de capacidades creativas y participación en iniciativas como
elaboración de periódicos, grupos de teatro, recitales, así como, permitir la
comunicación de lo cotidiano del día a día, lo acontecido en la calle y debatir
en las aulas aspectos como los retos medioambientales, inquietudes,
expectativas, la objeción de conciencia y la no sumisión ante actitudes no
compartidas.
Estas reflexiones, pueden ser usadas como instrumentos que
favorezcan la formación de espíritus flexibles, plurales, interesados por el
medio en que viven, por tanto capaces de establecer con los demás
relaciones de respeto y tolerancia. De la misma forma, para la tolerancia,
será necesario demostrar en los detalles de la vida diaria mucho más que en
los grandes gestos, las grandes palabras o las ocasiones extraordinarias.
Así que, la formación de una personalidad tolerante es un proceso abierto
que se va enriqueciendo con la convivencia y las relaciones sociales.
Así qué, quien mantenga actitudes cerradas e intolerantes en un centro
educativo difícilmente será capaz de establecer relaciones amistosas,
cordiales y practicar la tolerancia fuera de él. Ya que no sólo se envían a los
hijos a centros educativos para que aprendan determinados conocimientos,
sino también para que se eduquen para la vida y completen el proceso de
formación de la personalidad que iniciaron en la familia, por eso un centro
que renuncie a educar y se limite a instruir está constatando absoluto fracaso
en la principal tarea que una sociedad democrática le encomienda.
Por tanto, la educación sigue jugando un papel importante en la
transmisión de este mensaje, puesto que es el principal elemento de
socialización en cualquier tradición cultural. Su objetivo ha venido siendo,
desde los inicios de la civilización, y debe seguir siendo, convertir al individuo
por sí mismo en persona, aprendiendo a ser un agente moral en una
comunidad moral compuesta por otros miembros que son también agentes
morales.
Sin duda, educar en la paz y tolerancia representa un ejercicio de
apertura mental que es fundamental para entender las razones de los demás,
y que tiene que ver con una virtud cívica de carácter democrático. A la
comprensión de este significado se ha llegado tras muchos siglos de historia,
de guerras de derrotas, de intolerancia. Desde los clásicos hasta los
contemporáneos, filósofos y educadores se han ido acercando a este logro.
2.2.5 La Educación y su Campo Problemático
Para Cullen (1997) la etapa de transformaciones en la educación, y los
profundos cambios en la vida social, señala que el problema son las
direcciones, los sentidos, las decisiones tomadas. Se plantean nuevas y
viejas razones para educa, se discute y argumentan con ellas. Por tanto el
plantear la necesidad de criticar las razones de educar, desde distintos
visiones.
Donde el autor, no niega la fecundidad de conocer cómo trata la historia
de la filosofía los temas educativos, ni tampoco niega la existencia de
categorías definidas como “codisciplinares” que atraviesan más de un
discurso teórico y práctica, la filosofía de la educación se mueve desde
dentro del movimiento reflexivo de la práctica educativa, de la ciencias y de la
historia de la educación, con un pensamiento crítico que cuestiona
fundamentos y legitimaciones, desde el interior mismo del campo educativo.
Así pues la Filosofía se preocupa por definir la esencia de la educación,
conduce a otorgar un nombre adecuado como el de Ciencias de la educación
y el Educar es vista como una historia de complejas prácticas sociales. No
obstante, interesa pensar la educación, no orientadas en torno a sus
presuntas cualidades objetivas, ni a presuntas cualidades objetivas, interesa
su historicidad y su discursiva social, así como proponer una crítica a las
razones de educar, y específicamente cuando se trata de obtener un educar
para la tolerancia.
Relaciones de la Educación con el Conocimiento
El mismo Cullen (1997) trata de reflexionar sobre los fundamentos de
las razones de educar, la necesidad de relacionar la educación con el
conocimiento y su relación de éste con la libertad, el cual ha sido el nudo
critico de la educación y las prácticas educativas y a la diferencia de la
educación con otras acciones sociales, en su intento de “socializar a través
del conocimiento”. Desde esta perspectiva es posible entender las relaciones
entre enseñanza y aprendizaje. Mas no es simple ni lineal, por tratar de
definir las relaciones que guarda ese enlace entre enseñanza y aprendizaje,
las variaciones históricas, en torno a los fines, las legitimaciones, los modelos
en las formas de educar que condicionaron los modos de comprender los
procesos mismos del conocimiento, sus diferenciaciones, jerarquizaciones y
criterios de validación.
De igual manera para éste, la Educación y el cambio social
contemporáneo que este sustenta, ubica como centro y lo relaciona con el
conocimiento y valores, que obligan a replantear muchas preguntas, ante las
profundas crisis en los paradigmas vigentes hasta hoy. Por tanto, refiere a
una serie de trabajos que intentan fundamentar la necesidad de una crítica
de las razones de educar.
Críticas que surgen en el momento en que aparecen reformas
educativas alrededor del planeta, por tanto es oportuno la propuesta de
temas sobre filosofía de la educación, el lugar de lo público, la
fundamentación del currículo, lo disciplinar y lo interdisciplinar, las políticas
públicas y los proyectos educativos institucionales, la calidad de la
educación, las relaciones con el trabajo, la formación ética y ciudadana, las
relaciones de los docentes con el conocimiento y los valores, la educación no
escapa de la situación de alteraciones y crisis.
Se puede señalar, en el estudio realizado éstas alteraciones que, se
evidencian al revisar lo expresado por los estudiantes en los formatos en el
que se le solicitó expusieran cómo se sentían en la asignatura Anatomía
Humana y Dental de la Facultad de Odontología de la Universidad de
Carabobo en los cuales definieron situaciones que para su entender son
causa de circunstancias que los hace sentir mal, como la insinuación sobre la
manera de pensar en lo referente a prácticas políticas partidista de algunos
de sus profesores, otros sin embargo hacen referencia a situaciones en
algunas asignaturas, por ejemplo, donde se irrespeta el plan de evaluación
sin previo aviso.
Asimismo, se veja la condición del estudiante, de lo cual exponen que
hace falta ética y además señalan que los valores son alterados. Se puede
inferir que estos le ocasionan cambio de su tranquilidad, o mejor dicho, esto
hace que se rompa el equilibrio interno, que le ocasiona incertidumbre ante lo
inesperado, por los continuos cambios no planificados.
Se precisa resaltar que, vuelve aquí a ponerse en evidencia la ruptura
del equilibrio, que expone Prigogine (1983) en las estructuras disipativas, que
se refiere a la aparición del caos con la disolución del equilibrio, y la
incertidumbre planteada por Morín (2000) en su trabajo sobre los saberes
necesarios para la educación del futuro, donde el quinto saber es
precisamente la incertidumbre y que hace necesario prepararse para lo
inesperado, igualmente el mismo Morin hace referencia a otro saber como el
de la convivencia, expone la importancia de mantener la convivencia aunque
la incertidumbre y el caos esté presente en la vida diaria, y para que ésta
puede coexistir y así se inicie la tolerancia, que permita, respetar opiniones
aunque esta no se comparta.
Sin olvidar que, tanto el ser humano y más aun el sistema social como
la educación, actúan múltiples factores, relacionando al humano y a los
sistemas donde el ser humano es el centro focal, receptor, emisor de
actitudes, valores y emociones dentro del contexto donde le corresponde
actuar, con otros en alteridad, sin mismedad y en convivencia.
Crisis de lo Público en los Saberes
Los saberes y los conocimientos se basan hoy, mas en capacidades
infinitas y arriesgadas de lo real, que en una pretendida esencialidad u
objetividad. El conocimiento parte igualmente de una simulación virtual,
mientras la escuela siga pensándose como templo del saber, como ámbito
para captar esencias o para reconstruir representaciones objetivas de la
realidad que desfasa su significación social.
Discurso coherente y convincente en el Educar para la Tolerancia
Para hacer entender lo que se desea escribir en relación a la tolerancia,
hay que ponerlo en práctica, es decir lo que se escribe debe tener significado
representarse en signos y que guarden coherencia con la acción y con las
fuentes utilizadas para argumentar ese discurso.
Por tanto, todo discurso escrito debe contener elementos de la
lingüística, como la semiótica, la semántica, signos, símbolos, códigos por
nombrar algunos, además de que el discurso escrito debe poseer
coherencia, en lo que se dice y lo que se desea dar a entender, no es más
que poner en práctica el discurso, como gestos, relaciones con el otro y el
ambiente, tomar en cuenta el cómo se quiere ser tratado. Además de lo
importante del uso de una buena argumentación que soporte lo escrito.
Como toda investigación cualitativa, donde los datos aportados por los
sujetos estudiados deben interpretarse de manera individual además de su
inclusión dentro del grupo, bien pudiera hacerse uso la Teoría de la
Interpretación de Ricouer (2003). Así, como el tema de investigación se
involucró lo axiológico, pues trata sobre la Tolerancia en el “Educar para la
Tolerancia”, y dentro de ella pretende realizar “una Interpretación de la
Ausencia de Tolerancia en el Ámbito Educativo”.
Por tanto, lo relevante de la obra es la manera como el autor hace
referencia a la Hermenéutica, la Fenomenología, la Dialéctica, la Explicación
y la Comprensión metódica necesaria para ser aplicados en los estudios de
tipo Cualitativo, donde el que investiga se involucra dentro del estudio, en el
momento de interpretar los testimonios logrados, en sus expresiones escritas
y en las entrevistas en profundidad, hechas a los informantes, y permite
comprender lo allí expuesto.
Por otro lado, como aportes de la lectura para la tesis, el material
pudiera contribuir en la redacción, así como entre lo que se escribe y lo que
se desea escribir, tratar de conducir al ideal de los que se desea sea
entendido de lo escrito, para quien lee o interprete ese discurso escrito, y que
la intensión sea entendida y validada, con coherencia, que permita lograr la
legitimidad a través de esa validez, con teorías que permita argumentar y
defender lo escrito en discurso conocido como tesis doctoral. Ese mismo
discurso se debe mantener al hacerle planteamientos a los estudiantes, que
tenga significado, coherencia con lo que se desea realizar, cuando se desea
la transformación del ser humano a través de la Educación.
Asimismo,
esa
argumentación
propia
del
discurso
teórico
e
instrumental, de acuerdo al campo donde se desarrolle el estudio, le
corresponderá un tipo de lenguaje técnico y de auditorio. Además debe
cumplirse con los Principios de:
- No contradicción (entre datos, base y respaldo) coherencia (entre
tesis, hipótesis y conclusión) y aplicabilidad (en contexto real) en cuanto a los
discurso Postmodernos, no contradicción entre lo que se escribe y lo que se
pretende escribir, haciendo uso de una dialéctica de la explicación y la
comprensión, para el logro de una interpretación y análisis de la escritura,
que será la contraparte del análisis del texto como una obra del discurso.
- La construcción de un sistema de proposiciones necesarias que no
dependan idealmente del acuerdo o consenso sino que se acepten por ser
irrefutables.
- Proceso de aclaración e interpretación, propios del discurso práctico,
(estudio de casos ejemplos y similares).
- Los Enlaces: (a) Jerarquización de valores; (b) Enlace: Persona- acto,
y (c) Enlace: Signo- Símbolo –Semántica – Semiótica-Dialéctica que deben
estar ser posibles en el discurso que se pretende.
Por tanto, es importante cumplir a cabalidad todos estos principios,
para la interpretación de los datos obtenidos.
Aparición de la intolerancia en el ámbito educativo
El ser humano, coexiste con un flujo de emociones, al distinguir en la
vida diaria se distingue diferentes dominios o tipos de conductas, que puede
fluctuar de una emoción a otra. Al tomar en cuenta lo que sucede en un
organismo viviente se sucede una dinámica corporal incluyendo su sistema
nervioso, que especifica lo que puede o no pueda hacer con sus conducta y
su relación o modos de relacionarse, en este estudio se tomó en cuenta sólo
tres emociones: la amistad, la agresión (violencia) y la indiferencia.
Sin embargo, es la agresión en forma de violencia la que se le hace
referencia, porque se trató de encontrar el momento en que esta aparece,
dejando visible ese momento en que brota la ausencia de tolerancia, la cual
en contraste con la amistad, el respeto, la cordialidad, convivencia
desaparecen para darle paso a la agresividad que como contraste, domina al
humano así como sus conductas de relación, además le causa desasosiego,
le quita tranquilidad, se puede considerar como emoción negativa, con un
gasto elevado de energía liberada, al romperse el equilibrio de lo que estima
como estable, como oposición al cambio de situación o evento no previsto,
que le causa incertidumbre, como por ejemplo, los períodos de evaluación y
cambios imprevistos en dicha planificación, elecciones de autoridades,
irrespeto a opiniones o cuando no se cumple expectativas como por falta de
un acuerdo previo.
No obstante, para Maturana (2002, p.215), cuando refiere a la Biología
del amor reseña que los seres humanos son seres biológicamente amorosos,
como rasgo de la historia evolutiva, y donde coloca al amor como emoción
central que se ha conservado desde ese origen, unos 5 millones de años
aproximadamente.
Se precisa que, determinar cuándo en ese ser humano, amoroso y
tranquilo desencadena la aparición de la emoción negativa conocida como
intolerancia, que puede ser previa a la violencia, y que lo desestabiliza
emocionalmente, que no le permite reconocer al otro, ni acepta sus opiniones
ni su manera de actuar, es decir se torna intransigente.
Entonces, si las emociones son cambios de conducta de ese humano
que nace con emociones positivas como el amor, según Maturana (2002)
que sucede entonces en ese organismo para que se transforme esa emoción
positiva en negativa, si se toma la emoción como energía se puede decir que
realmente el ser humano es energía, y que por ello se le conoce al humano
como la energía de la vida.
En definitiva, se puede señalar que dicha energía es la que permite
transmitirle a cada célula y a cada órgano del cuerpo humano que debe
mantenerse en equilibrio energético positivo, en el ser humano tolerante y
amoroso más cuando ese equilibrio se desestabiliza, por ruptura de su
convicción o esquema mental o su manera particular de ver y actuar puede
esta ruptura conducir al caos ante lo inesperado de la actuación u opinión
diferente a la propia, en la cual no hubo consenso previo.
CAPÍTULO III
CONTEXTO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Investigación
El tipo de investigación es descriptiva, ya que el investigador tiene como
propósito el “describir situaciones y eventos”. Ahora bien, en los estudios
descriptivos se busca “especificar la propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis”. (Dankhe, citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p.71).
Cabe resaltar que desde el punto de vista científico, describir es medir con la
mayor precisión posible uno más atributos del fenómeno estudiado.
3.2 Enfoque Epistemológico
Es presente estudio está relacionado con la búsqueda del conocimiento
en el contexto de interpretar como debería ser la Educación para la
tolerancia, con una educación como medio transformador del humano
deseado; está basada en una orientación postpositivista o enfoque cualitativo
y enmarcado en una metodología interpretativa.
En este orden de ideas, el término cualitativo, ordinariamente, se usa
bajo dos acepciones, una, como cualidad y otra más integral y
comprehensiva como cuando se representa la naturaleza y esencia
completa, total, de un producto. Sí bien es cierto que, cualidad viene del latín
qualitas, y ésta se deriva de qualis (cuál, qué), en cuanto a la pregunta por la
naturaleza o esencia de un ser ¿qué es? ¿Cómo es?, se da la respuesta
señalando o describiendo su conjunto de cualidades o la calidad del mismo.
En este sentido, el Diccionario de la Real Academia define la cualidad
como “La manera de ser de una persona o cosa” y el Diccionario que
acompaña a la Enciclopedia Británica indica que la cualidad “es aquello que
hace a un ser o cosa tal cual es”.
Es esta acepción, en sentido propio, filosófico, la que se usa en el
concepto de metodología cualitativa, por cuanto aquí se trata del estudio de
un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace
que algo sea lo que es: una persona, una entidad étnica, social, empresarial,
un producto determinado, entre otros. Aunque también se podría estudiar
una cualidad específica, siempre que se tenga en cuenta los nexos y
relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a darle su
significación propia.
De esta manera, la investigación cualitativa trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da
razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí que lo
cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo sino que lo
implica y lo integra, especialmente donde sea importante.
Dentro de este contexto, rastrear los enunciados filosóficos sobre los
cuales se apoya el paradigma cualitativo de la investigación socio-educativa
propicia establecer conexión con filósofos como Nietzsche, Heidegger y
Husserl (1986). En cuanto a Nietzsche y sus seguidores sostienen que los
valores son producto de la mente de los pueblos y sólo para ésta tienen
significado. Por su parte Heidegger (1976) señala el aspecto hermenéutico
del conocimiento y sostiene que el ser humano es un ser interpretativo pues
la verdadera naturaleza de la realidad humana es interpretativa. De esta
forma la interpretación es el modo natural de los seres humanos y no el
instrumento para adquirir el conocimiento.
Por otro, Husserl (1986) expresa:
Las formas de ser tienen esencialmente sus modos de darse,
también tienen sus modos en cuanto al método de conocerlas. Por
lo tanto, el método es una forma que brota de la fundamental
forma regional del dominio y de las estructuras universales de
éstas, o sea, que del conocimiento de estas estructuras se
depende esencialmente para aprehenderlo epistemológicamente.
(p.9).
El paradigma cualitativo tiene como propósito describir e interpretar
sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. Según
Martínez (1998) el paradigma cualitativo se da cuando:
Existe un diálogo entre sujeto-objeto donde tienen voz múltiples
interlocutores, como los factores biológicos, psicológicos y sobre
todo los culturales todos ellos influyen en la conceptualización o
categorización que se haga del objeto. Por ello no se podría
destacar la objetividad y, menos aún, la verdad de algo sin señalar
el enfoque, óptica o punto de vista desde el cual se percibe, ya
que lo que se considera como conocimiento o lo que se estima
verdadero se basa en un consenso, y este se da en un contexto
social e históricamente determinado. (p.87).
Desde la perspectiva del paradigma cualitativo, es inaceptable desligar
pensamiento y realidad, y se tiene la convicción sobre la realidad modelada y
construida por los pensamientos, en donde se investigara de acuerdo a como
se forme parte de esa realidad y desde esa perspectiva y posibilidad para
conocerla.
Asimismo, el propósito de la investigación desde este modelo
epistemológico consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la
vida social y cultural de quienes participan. La búsqueda principal es del
significado, de comprensión de la realidad.
3.3 Método
Se realizó el estudio bajo la modalidad de investigación cualitativa,
sobre la base de lo establecido por el paradigma de la investigación
interpretativa,
cuyos fundamentos teóricos
se
enlazaron entre
lo
hermenéutico interpretativo, pues parte desde la aparición del fenómeno de
la intolerancia con la finalidad de comprender e interpretar la realidad.
Ahora bien, este estudio de tipo cualitativa descriptiva, utilizando los
métodos interpretativo, usados por Geertz (2001) y Martínez (1991 y 2006)
debido a que estudiará grupos humanos, así como la función transformadora
de la institución en grupos sociales, de igual manera tratará de interpretar
como debería ser la Educación para la tolerancia, con una educación como
medio transformador del humano deseado.
Por su parte, Hernández y otros (2006) expresan que la investigación
con enfoque cualitativo, es una investigación naturalista, fenomenológica,
interpretativa, definiéndola además como especie de “paraguas” en la que se
incluyen una serie de concepciones y se fundamentan en un proceso
inductivo porque (explora y describe), para posteriormente generar
perspectivas teóricas.
Con respecto a la hermenéutica que proviene del verbo griego
hermeneuein, que quiere decir "interpretar". Y trata de integrar en forma
lógica, coherente y funcional las ideas que provienen de la praxis de la
interpretación en sus diferentes áreas, así como aquellas que se derivan de
la concepción del conocimiento, con el fin de disponer de una versión del
método hermenéutico-dialéctico que pueda ser aplicada en la investigación
de las ciencias de la conducta y, en general, en las ciencias humanas y
sociales. (Martínez, 1991)
Para Grinnell (1997) es la utilizada, para describir y refinar preguntas de
investigación, con visiones y técnicas no cuantitativas, así mismo el autor
expone sobre la existencia de diversos marcos interpretativos, entre otros,
dentro del paraguas cualitativo, refiriéndose a la cobertura de esta
investigación, tal como se espera realizar en éste estudio.
3.4 Sujeto de Estudio
Aunque, para Hernández y otros (2006) toma la definición de población
y muestra en la investigación cualitativa, aquí se utilizará la de sujeto de
estudios, y con la finalidad de no confundir con investigaciones cuantitativas.
Se tomará como sujetos a los estudiantes que en algunos casos fungirán
como informantes claves, el criterio de selección de los sujetos de estudio
obedece primordialmente al hecho de que los mismos son miembros de
comunidad Universitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad de
Carabobo.
Es importante reseñar que el criterio de selección de estos informantes
obedece a razones que sustentan la realidad evidenciada por el investigador,
por cuanto la misma labora en dicha Institución. Esto permite facilitar el
acceso y contacto con los informantes claves.
3.5 Técnicas e instrumentos de Recolección de la información
En el presente estudio se utilizarán como técnicas de recolección de
información la observación participante, encuesta y la entrevista, y como
instrumentos el cuestionario semi-estructurado, diarios de campo y medios
magnetofónicos.
En relación con la observación participante, según Castillo (2001), “es la
que permite al observador ser parte integrante de la realidad observada, bien
porque solicita su incorporación o porque forma parte de ella con
anterioridad” (p.23).
Una manera de comprender e interpretar el problema de estudio es a
través de la recolección de datos, la cual se puede iniciar con la observación
participante que permita registrar en el contexto natural a los sujetos de
investigación. Cabe destacar que la misma implica que el investigador se
introduzca en la comunidad o grupo que se propone estudiar; involucrarse,
significa hacerse participe de la vida comunitaria, es decir, complicarse en las
acciones propias de la comunidad que se está observando.
En cuanto a la técnica de la observación participante, “esta se presenta
mediante un intercambio natural que permite al investigador familiarizarse
con el grupo observado y participar en las acciones que se realicen dentro de
este contacto” (Sánchez, 1998, p.39) y representa un aporte en las
investigaciones cualitativas, pues sirve de punto de partida para el
diagnóstico de la situación problema y así relacionarlo con el interés y las
expectativas del grupo investigado. De tal manera que además de brindar la
posibilidad de empatía entre los sujetos de estudio, proporcionará también la
oportunidad para la búsqueda de soluciones colectivas al problema
planteado.
Con relación al instrumento a utilizar, se citan para efectos del presente
estudio el registro de observaciones o diarios de campo para reflejar lo
observado durante todo el proceso. Es conveniente resaltar que los diarios
de campo se convierten en un instrumento por excelencia a utilizar durante la
observación participante, la cual pretende captar con una cámara de vídeo
todas las acciones realizadas. Los diarios de campo deben reflejar la
descripción situacional tal como se observa y la inferencia realizada a partir
de lo observado, como una manera de evitar la subjetividad. Este
instrumento debe contener los datos debidamente fechados y detallados en
el momento de su ocurrencia, para luego proceder a la triangulación de la
información recabada.
Otra de las técnicas a emplear es la entrevista que es una de las
técnicas más características de la metodología cualitativa y consiste en “una
comunicación planificada, con objetivos y estrategias pre-determinadas la
cual lleva como propósito definido la recopilación de información de uno o
varios informantes, simultáneamente o no” (Castillo, op.cit). El que se utilice
la entrevista en profundidad (ver Anexo C), a los estudiantes del primer año
de la carrera de odontología en la Facultad de Odontología de la Universidad
de Carabobo, permitirán ampliar o aclarar datos registrados en la
observación participante y además constituyen una forma de descubrir la
opinión que se tiene de la situación objeto de estudio desde otros puntos de
vista.
Aunado a esto la encuesta será utilizada como técnica que permita
realizar un diagnóstico previo del contexto a investigar. Estas técnicas al
igual que los instrumentos se aplicarán las veces que sea necesario y que el
investigador estime conveniente a fin de cubrir los objetivos planteados.
Destacándose que la información será recabada en el contexto educativo
donde se desempeñan los sujetos en estudio. Adicionalmente se utilizarán
medios magnetofónicos tales como la grabadora por ser un recurso
tecnológico para las entrevistas a los informantes claves.
Adicionalmente se utilizará un cuestionario con preguntas abiertas para
realizar el diagnóstico de la situación, fotografías, dibujos y expresiones
orales de los participantes. Con relación a este instrumento denominado
cuestionario semi-estructurado, se puede decir que aquí se elabora un guión
de entrevista, pero el investigador adecua las preguntas a la ideografía del
entrevistado. Por otro lado se utilizarán medios magnetofónicos, a fin de
recolectar la información.
En la actualidad, el investigador con metodología cualitativa, para
facilitar el proceso de corroboración estructural, cuenta con dos técnicas muy
valiosas: la triangulación (de diferentes fuentes de datos) y las grabaciones
de audio y vídeo, que le permitirán observar y analizar los hechos repetidas
veces. Sin embargo, como lo acota Martínez (1998) la metodología
cualitativa “entiende el método y todo el arsenal de medios instrumentales
como algo flexible, que se utiliza mientras resulta efectivo, pero que se
cambia de acuerdo con el dictamen, imprevisto, de la marcha de la
investigación y de las circunstancias” (p.180)
La información que se recolectará se registrará en los registros de
observaciones o diarios de campo (Ver Anexo D), en los mismos se
colocarán las respectivas categorizaciones y subcategorizaciones (atributos).
De esta forma se podrán resumir en pocas palabras las ideas y será más
fácil manejarla. Asimismo se utilizará como técnica de análisis la
triangulación.
Es importante aclarar que la información recolectada en el escenario
educativo será registrada exactamente de manera tal que se obtenga
información confiable de la realidad abordada, el cómo recolectar la
información que surja de los informantes claves, a través de los diarios de
campo y el cuestionario semi-estructurado se registra, luego se extraen las
categorías más resaltantes, luego se relaciona con las teorías de estudio y
posteriormente se extraen las teorías que emerjan del análisis.
La información contenida en los registros, previamente categorizada,
será sometida a un proceso de triangulación, donde se considerarán los
siguientes tipos básicos, según Martínez (1998):
-La triangulación de métodos y técnicas, ya que se tomarán en cuenta
todos los datos que sean recogidos a través de las diversas técnicas a ser
empleadas con el fin de estudiar el problema.
-La triangulación de datos procedente de diversas fuentes (informantes
claves). La información será recolectada e interpretada desde diferentes
perspectivas o puntos de vista, a fin de explicar y dar estructura al conjunto
de datos con lo que se obtendrá un informe final o síntesis conceptual. Para
efectos de redactar la síntesis conceptual, se adoptará el criterio de
ordenamiento relativo al número de frecuencias de las categorizaciones
presentes en el diagrama de triangulación, el empleo de textos directos, la
inserción de citas textuales expresadas por los sujetos que suministrarán
datos significativos y los aportes conceptuales de diversos autores
pertinentes que puedan sustentar las interpretaciones del investigador.
Adicionalmente se realizará la síntesis conceptual, el cual será el último
paso correspondiente al análisis de los datos. El empleo de los tres tipos de
triangulación antes descritos, asegurará la validez y credibilidad de las
explicaciones e interpretaciones contenidas en la teorización.
Es necesario destacar que la categorización y la teorización constituyen
la esencia de la labor investigativa ya que una buena investigación no puede
quedar a nivel empírico, pues no sería investigación propiamente dicha; la
ciencia consiste en crear teorías. De tal forma que el fin de la teorización y de
la categorización que le precede es lograr estructurar una imagen
representativa, un patrón coherente y lógico, un modelo teórico o una
auténtica teoría o configuración del fenómeno estudiado, que le dé sentido a
todas sus partes y componentes.
3.6 Procedimiento
Un factor a considerar son los pasos para llevar a cabo una
investigación cualitativa o patrón cíclico en el cual las actividades principales
se repiten una y otra vez de acuerdo a la información arrojada por las
observaciones en cada fase de investigación. Aquí se reduce la amplitud de
la indagación sistemáticamente para prestar atención sobre aspectos que
van surgiendo “desde adentro” de la propia situación social.
Primeramente, para la obtención de la información se logró a través del
uso de varios formatos, contando entre ellos en primer lugar de un formato
con preguntas indagatorias, el cual se entregó a 100 estudiantes del primer
año de la carrera de odontología durante las horas de actividad práctica y en
el desarrollo del primer lapso. Asimismo, se aplicó en las asignaturas de
laboratorio de Anatomía Humana y Dental, en la actividad práctica por contar
con 3 horas, el formato utilizado contó con preguntas referentes al respeto y
la comprensión, estos datos permitió la elaboración de 20 ítems en la guía de
observación. Igualmente, se realizó un tercer formato con dos preguntas
abiertas a 45 estudiantes, a los que se les sugirió no identificarse para que
abordaran con libertad su apreciación sobre la existencia de respeto entre
docentes y compañeros, tanto en la asignatura como en la Facultad de
Odontología de la Universidad de Carabobo.
De igual manera se realizó un formato tipo rúbrica (Ver Anexo E) como
complemento y finalmente se realizó una entrevista en profundidad, que
permitió complementar la triangulación de los datos expuestos, todos ellos
con el propósito de validar los datos obtenidos, se respetó la confidencialidad
y anonimato de los estudiantes que conforman los grupos de la Facultad de
Odontología, para posteriormente categorizar la información y poder darle
sentido a la interpretación de esa información obtenida.
Una vez construida la aproximación teórica, se empleará criterios de
evaluación de las mismas: 1.Coherencia interna, 2.Consistencia externa,
3.Comprensión, 4.Capacidad predictiva, 5.Precisión conceptual y lingüística
6.Originalidad,
9.Potencia
7.Capacidad
heurística,
unificadora,
10.Aplicación
8.Simplicidad
práctica,
y
parsimonia,
11.Contrastabilidad,
12.Expresión estética. (Martínez, 1991).
Criterios estos que aunados a los principios de interpretación
establecidos por Ricouer (2003) como el de No contradicción (entre datos,
base y respaldo) coherencia (entre tesis, hipótesis y conclusión) y
aplicabilidad (en contexto real). En cuanto a los discurso postmodernos, no
contradicción entre lo que se escribe y lo que se pretende escribir, haciendo
uso de una dialéctica de la explicación y la comprensión, para el logro de una
interpretación y análisis de la escritura, que será la contraparte del análisis
del texto como una obra del discurso.
Así como, el proceso de aclaración e interpretación, propios del
discurso práctico, (estudio de casos ejemplos y similares). Los Enlaces: (a)
Jerarquización de valores; (b) Enlace: Persona- acto; (c) Enlace: SignoSímbolo –Semántica – Semiótica-Dialéctica que deben estar ser posibles en
el discurso que se pretende. Por último, se le hizo entrega de los formatos, a
los expertos que validaron los Instrumentos usados.
CAPÍTULO IV
CONTEXTO CRÍTICO
4.1 Resultados
Interpretación del Fenómeno de la Ausencia de la Tolerancia
Una vez aplicado los diferentes formatos que sirvieron para recabar la
información se procedió categorizar las respuestas de los estudiantes,
sujetos de la investigación, se realizó la triangulación, entre lo expuesto por
los teóricos y teorías consultadas, lo observado y las respuestas tanto de lo
expresado en los escritos y en la entrevista en profundidad, así se procedió a
la interpretación de la información compleja obtenida de los estudiantes de la
Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, en especial los de
primer año de esta carrera, a través de la observación participante y durante
todo el período académico obteniéndose así la siguiente interpretación:
El estudio arrojó que si hay intolerancia en el ámbito educativo, en una
proporción de 26 a 16, manifestaciones negativas con respecto a las
positivas, pero que no permanece constante en el tiempo, porque sería
imposible para el ser vivo mantener una energía negativa debido al
agotamiento que le produciría en su organismo, es por ello que se dice que
el ser humano, no nace ni tolerante ni intolerante, este término es ideado por
pensadores y basados en conflictos violentos hacia la condición humana,
casi
siempre
desencadenados
por
el
irrespeto
del
ser
humano,
desconocimiento del otro, ausencia de valores, imposición de la manera de
pensar por control de poder, aunque inicialmente por conflictos religiosos.
Es importante resaltar que, hoy en día la penetración de diversas
ideologías en diferentes ámbitos de la sociedad y el educativo no es ajeno a
éstos, ya que se ha introducido a la Universidad más no se mantiene
constante en el tiempo, sino que se hace latente en ciertos períodos de
tiempo, para incrementarse durante ciertos momentos como en períodos de
evaluaciones, actividades que crean estrés, la no satisfacción de inquietudes
referentes que conducen el no entender estrategias empleadas por algunos
docentes, vejaciones a su persona, que desencadenan en palabra ofensivas
de docentes y compañeros.
Ahora bien, se puede decir que según arrojó el estudio de las
respuestas de los estudiantes, éste puede perturbarse por varios motivos,
uno de ello es cuando le solicitan a los docentes le sea aclarada ciertas
dudas en relación con la materia y el docente no esta dispuesto hacerlo, así
como también cuando en período de contiendas electorales de autoridades
rectorales
o
elecciones
gubernamentales
puedan
exacerbarse
por
insinuaciones de docentes en un primer lugar y en segundo lugar de
compañeros, con propaganda exagerada sobre un determinado candidato.
Según la respuesta de los estudiantes, éstos profesores les insinúan a
quien elegir o por quién votar, descalificando a los candidatos, con quienes
no le sean afines, perdiéndose de esta manera las normas de civilidad que
rompen la armonía
o el equilibrio en una reunión, por la presencia de
opiniones sobre una ideología que se desea imponer, donde no hay diálogo
sino simple monólogo que busca ser aprobado por los que están en la
reunión, se trate éste el salón de clase o laboratorio, donde no se cumple con
la norma de urbanidad que establece el Manual de Carreño, que expresa que
para mantener la armonía en una reunión no se hable de política ni religión.
En este sentido, exponen los estudiantes, que los docentes deberían
tomar una actitud neutral ante posiciones ideológicas partidista, ya que
dañan no solo a su persona sino a la institución, los cuales, según los
estudiantes lo único que buscan es el deseo de mantener cuotas de poder y
miedo a la pérdida de las elecciones del mismo, que los lleva a asumir
posiciones donde cada una de las partes se acredita la verdad absoluta,
haciendo además juicios de valor hacia posiciones tanto de consenso o
disenso, que pudieran ser normales si existiera el respeto y comprensión
para la convivencia sana, si no estuviese interpuesto el insaciable deseo de
poder.
Este poder, que se ha instalado en las instituciones educativa,
involucrando a las mismas hacia la parcialidad, se alude que es por el deseo
de mantener cuota de poderío, éstas personas actúan exacerbando
mensajes e imágenes de actos de agresividad y violencia al ser humano y al
ambiente, con irrespeto a la dignidad de los mismos, por ganar a su favor el
usuario que accede a ellos, quienes aprovechan la inmadurez o poca
preparación por escasa edad, como el caso del adolescente, quién no
canaliza adecuadamente dicha información por no contar con orientación
adecuada basada en el respeto y comprensión ante la diversidad.
Por otra parte, es importante precisar el impacto para el estudiante y los
docentes que los medios de difusión logran a través de los mensajes en
discursos e imágenes (visuales e impresos), aunado al uso y abuso de las
Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) utilizadas para lograr
objetivos bien planificados, pero sin detenerse a pensar en el daño que
pueden ocasionar en los estudiantes, sean estos niños y/o adolescentes, que
por imitación o por no entender dicho mensaje, pudieran responder de
manera agresiva hacia todo lo que le rodea como por ejemplo el ambiente,
hacia los demás y su persona.
Lo que ocasionaría crisis, conflicto que rompe el equilibrio, como pasos
previos a la aparición de la intolerancia en el hogar y en el ámbito educativo.
Por lo que todo docente debe estar atento, ante los primeros indicios de
intolerancia en los estudiantes y comunidad educativa en general ya que sólo
de esta manera se puede buscar correctivos.
Sin embargo, el hecho de que esta investigación haya sido realizada en
el nivel superior, presenta alguna consideración que se deberían tomar en
cuenta, en el Educar para la tolerancia, para lo que el compromiso debe ser,
no sólo de la institución educativa, sino que la familia tiene papel
preponderante en una educación para formar al ser humano deseado,
cuando se quiere que éste se desenvuelva de manera libre y feliz, esto se
puede lograr a través de la tolerancia, la aceptación y el respeto, tan
necesario en estos momentos de agresividad creciente, en las instituciones
educativas y fuera de ella, donde los ánimos se exacerban tan fácilmente por
situaciones tan sencillas como una opinión diferente a la esperada o
deseada, donde se ha perdido las normas de cortesía, donde se anhela que
los demás secunden la idea sin importar que la otra persona piense de
manera diferente, lo que se impone criterios.
Ahora bien, en relación con lo anterior lo que se busca es que el
conocimiento adquirido sea a través de la Educación, porque una persona
con conocimiento puede aprender a respetar y aceptar opiniones diferentes,
que hagan de una reunión un lugar de dialogo armónico, de convivencia,
aceptación, comprensión, respeto al otro, así mismo y al entorno y
cordialidad en tolerancia que conduzca a la paz y libertad, esta actitud no
debe ser tan radical, sino que se debería respetar el sentir del otro sin tratar
de cambiarlo, a que se parcialice por opinión contraria sin comprender su
situación.
De la misma manera, se debe aceptar y respetar la condición humana,
ante la minusvalía de un compañero que presente una discapacidad, o el
hecho de que sea de diferentes raza, sexo o distinta condición social, pues
esto perturba el buen desempeño de las actividades de aprendizaje,
alterando la disponibilidad efectiva del ámbito educativo de una institución.
Así que debería ser el hogar la primera escuela, siempre y cuando uno
de los miembros de ese hogar cumpla con el papel de orientar en los valores
antes nombrados de aceptación, respeto, cordialidad, armonía, que son los
elementos presente en la tolerancia; mas en aquellas familias con ausencia
de uno de los padres o de ambos, donde no existe el que oriente y refuerce
valores para la convivencia, le corresponde entonces a una institución
educativa, porque si esta no cumple el papel correspondiente, lo hará la
calle, la que le moldeará el carácter y personalidad con la consecuencia de
que al no satisfacer o al cubrir insuficientemente las necesidades básicas de
alimento, vestido, vivienda y afecto, se llega a la insatisfacción, y ante ésta
impotencia de solventar la búsqueda de las mismas, podría ser el detonante
del conflicto, la agresividad, la violencia, ante incertidumbre surge el caos
pues se rompe el equilibrio de la estructura social que altera la personalidad,
por tanto responderá con más agresividad más violencia, para sobrevivir y
ante la adversidad que le proporciona el medio.
Así que, el educador responsable con suficientes valores morales y
éticos, respetuosos y afectuosos será el responsable de utilizar su
proyección a la comunidad, y quien le corresponderá disminuir a una mínima
expresión la agresividad considerada “hija de la violencia y madre de la
intolerancia”. Para ello, se sugiere que debe valerse de estrategias de
inclusión,
basándose
en
la
aceptación,
el
respeto,
compañerismo,
convivencia, que conduzca a limar asperezas en ese humano tolerante que
se desea transformar.
Por lo que la transformación a través de la educación de seres
humanos, comprensivos, respetuosos, tolerantes, con conocimiento que les
conduzca a la libertad, ya que permita aprender a conocerse y conocer para
que comprenda mejor al otro, al verlo como su igual o el reflejo del yo, que
ayuda a liberar la mente de prejuicios y creencias, de tener razón sobre
posiciones que según las circunstancias serán las mismas del otro a quien se
haya adversado en algún momento. (Ver anexo A)
Además, se sabe que, no ha sido ni será tarea fácil, el tratar de educar
para la tolerancia, como se muestran en los estudios y tratados de siglos
anteriores, en los que se ha estudiado la falta de tolerancia hacia creencias
religiosas y políticas, y hoy día en que la intolerancia se ha instalado en las
instituciones educativas. El hecho de que persistan situaciones de falta de
tolerancia ante tendencias diversas y opiniones no compartidas hacen que
este tema sobre la tolerancia y más aún el Educar para la Tolerancia, se
mantenga tan vigente aún actualmente como desde que el hombre apareció
en la tierra.
Todo ello, aunado al vertiginoso incremento de las programas de
violencia y la aparición de tecnología en telecomunicaciones donde las
noticias de agresividad en juegos de videos tienen fácil acceso para los
jóvenes ayudados por los medios de comunicación que incitan a delinquir y a
la violencia para aumentar su score, se hace cada vez mas importante el
papel de la Educación para tratar de transformar a los miembros de la
sociedad es decir los estudiantes en personas tolerantes, y debido a la gran
aceptación que tienen esos medios tecnológicos y de comunicación.
No obstante al buscar conocerse mejor, permite evitar que otros
cometan el mismo error haciendo juicios de valor a priori del comportamiento
de los demás. Por ello, se debería partir de la prevención, a nivel de institutos
educativos, medios impresos y televisivos, comunidades, partidos políticos,
en centros religiosos, respeto a la diferencia de géneros y diferentes clases
sociales. Así que, prevenir resultaría más interesante que el tratamiento. Por
tanto, se proponen varios caminos tales como: cambiarse a sí mismos,
convertirse en orientadores y aceptar ser orientados, aprender estrategias de
comunicación, así como tolerar al otro y a sí mismo, mejorar actitud para
tratar a los demás, comprender, aprender a escuchar y ser escuchado,
reforzar valores referentes a la convivencia, armonía y respeto.
De allí, se infiere que Educar en valores es ante todo educar para la
tolerancia y el respeto mutuo. Educar, en definitiva, para la igualdad y para
las diferencias. Ciertamente, convertirse en padres y educadores para el
siglo XXI que sin duda debería tener como propósito Educar para la
Tolerancia, que si bien no es tarea fácil no es menos cierto que resultará
inmensamente enriquecedor.
Asimismo, se habla de tolerancia religiosa, política, racial, económica, la
intolerancia en la escuela está en aumento por diversos factores influyentes,
como radicalización ideológica, tecnológica informativa que permean la
cultura y los valores de una nación. Con todos estos factores actuando, la
tolerancia será difícil de lograr sin la función orientadora del hogar, además
de la transformación fundamental de las instituciones educativas, que
debería contar con herramientas necesarias para lograr esa función.
No obstante, dichas instituciones podría hacer uso de las tecnologías
de comunicación e información, como herramienta colaborativas para lograr
la transformación deseada, que tome en cuenta en la función del docente, la
comprensión, armonía, respeto y la tolerancia, que permita entender a los
semejantes, con sus defectos y virtudes, que pueden ser iguales a las
mismas, solo, hay que hacer esfuerzo en comprender al otro, en alteridad
dejando de lado la mismedad, entendiendo la otredad, o dejar de pensar en
sí mismo para pensar en el así mismo, con la proyección de esos defectos y
deficiencias del otro son las mismas de uno, al igual que las virtudes y
bondades, también son similares a las de todos por el simple hecho de que
todos son seres humano y que se está de paso en esta aldea global, que hay
que cuidarla para que la especie humana pueda continuar viviendo en ella
pero feliz, con tolerancia, libre y en paz .
Se precisa exponer que la investigación se llevó a cabo en el Pabellón
11 de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, la cual
cuenta para el período 2008-2009 con 460 estudiantes, que tiene una
actividad académica de teoría y práctica de laboratorio, lo cual se dividen en
14 grupos, así que cada grupo se subdivide en 03 subgrupos, ejemplo Grupo
A se subdivide en A1- A2- A3, atendidos por 03 docentes, en cuanto a la
teoría se realiza los días miércoles y jueves, donde 5 grupos asisten el
miércoles en la mañana de 10:15 a 11:00, otros 5 grupos asiste el jueves de
10:15 a 11:00 y 4 grupos asiste de 11:15 a 12:00 M. Por tanto la observación
se realizó durante las horas de teoría y otras veces durante las prácticas. Ver
horario en la tabla siguiente:
Tabla 2. Horario de los Grupos
Turno
Días
7:00 a 8:00
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Grupo
Grupo
Grupo
Grupo
Grupo
8:00 a 9:00
De
de
de
de
de
9:00a 10:00
Practica
Practica
Practica
Practica
Practica
10:00a 11:00
Grupo
Grupo
Teoría Grupo
Teoría
Grupo
De
de
de
1:00 a 2:00
Practica
Practica
Practica
2:00 a 3:00
Grupo
Grupo
Grupo
Grupo
Grupo
3:00 a 4:00
De
de
de
de
de
4:00 a 5:00
Practica
Practica
Practica
Practica
Practica
11:00 a 12:00
de
Practica
Fuente: Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo. 2010.
Se coloca el horario porque la guía de observación se aplicó durante las
horas de teoría del día miércoles, y otra se aplicó en horas prácticas,
buscando que no fuesen los mismos que se habían observados en las horas
teóricas.
Ahora bien, según este estudio se obtuvo los siguientes resultados:
para 45 estudiantes que respondieron en forma de manuscrito a la pregunta
¿cómo te sientes en la Facultad de Odontología?, en otra pregunta se le
preguntó ¿sí sientes que se les respeta en la asignatura?, para los
estudiantes del primer año período 2008-2009 de la carrera odontológica en
la Universidad de Carabobo, estiman que existe tolerancia en los profesores
y compañeros, pues consideran a estos respetuosos. Más no siempre es así
debido a que para el estudiante existen etapas en que la intolerancia aparece
y se divide en momentos. (Ver Anexo C Transcripción respuestas de
estudiantes que asisten a la asignatura Anatomía Humana y Dental del
primer año de la carrera de Odontología de la Universidad de Carabobo
Período lectivo 2008- 2009).
Partiendo de la categorización señalada en la tabla 3 que surgió de lo
opinado por los estudiantes en la investigación de campo realizada y al
efectuar una revisión exhausta de lo expresado, se evidencia actitud de
intolerancia en una proporción de 26 manifestaciones negativas a 16
declaraciones positivas, más si hacen ciertas reflexiones como el nivel de
política en la institución, posiblemente quiere expresar la tendencia hacia un
determinado partido.
En este punto, el estudiante hace un llamado de atención que en el
ámbito educativo el docente debe mantener una posición neutral ante una
tendencia política, especialmente durante los primeros años de la carrera, de
igual forma el mismo estudiante argumenta sobre la necesidad de que el
docente se mantenga neutral en cuanto a la política partidista, pues recuerda
que la facultad es un lugar para la sabiduría. Y visto desde este punto de
vista no está errado el estudiante cuando manifiesta su opinión, por
considerarlo motivo de discordia y de conflicto, sobre todo cuando no hay
madurez para entender las diferentes opiniones de los demás.
Tabla 3. Categorización
Manifestaciones Positivas a la asignatura y a
la Facultad
Respeto
Satisfacción
Probidad docente
Aprovechamiento de actividades docentes
Colaboración, Cooperación
Excelencia
Manera buena en el trato
Dotación excelente
Dotación completa de los laboratorios
Sensación de bienestar
Comprensión
Planificación de estrategias adecuadas
Disponibilidad
Ambiente agradable
A gusto
Manifestaciones Negativas referentes a
la Facultad
Irrespeto
Insinuación Política de los docentes
Desánimo (asignatura)
Intranquilidad
Necesario rotar los docentes
Incompleta dotación de infraestructura
Reforzar valores
Falta de Apoyo por parte de los profesores hacia
el estudiante
Falta de dotación de laboratorio
Respeto dudoso
Igualdad en el respeto
Irrespeto por parte de las autoridades
Irrespeto de algunos profesores de asignaturas
Desagravio por parte de docentes
Se exige respeto mutuo
Predominio de egoísmo
Inconformidad con protocolos de práctica (
asignatura)
Imposición ideológica
Irrespeto al pensamiento
Aprendizaje tedioso
Tristeza
Maltrato al estudiante
Incertidumbre
Agravio al derecho al sufragio
Disgusto en actividades de laboratorio
No hay compañerismo
Fuente: Morloy. 2009
Por otro lado, otros estudiantes hacen referencia a la falta de
planificación, el no cumplir con lo establecido dentro del Plan de Evaluación,
al igual que incumplir el cronograma de actividad programado, así como no
entregar notas a tiempo, además, algunos de los docentes se rehúsan a
aclarar parte de las dudas que se pudiesen presentar en determinado
contenido
programático,
o
el
maltrato
verbal
en
la
relación
docente/estudiante, o la persistencia de servicios colapsados como sanitarios
dañados o cerrados por falta de agua, la inseguridad que se ha hecho
presente y que de igual manera la plasmaron en su exposición escrita, todo
esto pudiera ser causa de intranquilidad y cuando se hacen crónicos o
repetitivo, llegan a desencadenar conflicto lo que a su juicio, se traduciría
como falta de respeto a su persona.
Sin embargo, muchos estudiantes exponen en sus argumentos, que se
les trata con respeto, además se les toma en cuenta, aunque no dejan de
expresar sus sentimiento de inconformidad ante algunas situaciones
puntuales, como las estrategias empleadas por los docentes sobre todo en
las de evaluación, donde el estudiante refiere la necesidad de que se le tome
en cuenta la participación en clase, éste sugiere que se realicen seminarios
donde él pueda participar, además exponen que existen situaciones que
deberían
cambiar,
sin
embargo
reflexiona
haciendo
la
siguiente
manifestación “hay que adaptarse” que pudiera interpretarse como aceptar y
esto también es parte de la tolerancia.
Por otra parte, una vez elaborada la triangulación se pudo obtener
etapas en que aparece la intolerancia que se resumen en lo siguiente:
- En cuanto a la académica-administrativa. La intolerancia se evidencia
de manera fluctuante en ciertas situaciones tal como sucede en época de
evaluación, donde los estudiantes exponen que sus profesores cambian su
manera de actuar, ya que se tornan agresivos o cambian de humor, se
disgustan y agravian verbalmente a los estudiantes, cuando alguno de éstos
realizan preguntas sobre el examen, por algún caso a todos los otros
estudiantes se les trata mal, así como por el comportamiento de sus
compañeros, más creen que esa actitud intolerante de los docentes, no debe
ser, otro tanto sucede con profesores de asignatura de idiomas donde
muchos hacen referencia a falta de respeto, o incumplimiento del Plan de
Evaluación inicial, lo que implica desconocer el ¿cómo será evaluado? ni la
¿valoración que se le otorgará?. Por otro lado, refieren los estudiante sobre
docentes que vejan a sus compañeros, cuando sugieren se aclare dudas
sobre tema que no entienden, esa vejación se considera intolerancia.
-
La Ideológica político- partidista, para los estudiantes la intolerancia
se evidencia en docentes, especialmente en épocas electorales, sea ésta
para elegir las autoridades, y donde mucho de esos docentes instan a los
estudiantes a que apoyen a uno de sus candidatos, exponiendo entonces
que no le conocen y a la vez descalifican a los demás candidatos, actitud
intolerante hacia otras personas.
-
En otro orden de idea refieren los estudiantes el poco higiene de los
baños, donde no se les toma en cuenta que es una necesidad de que estos
servicios permanezcan abiertos y limpios para que los estudiantes lo utilicen,
ya que inician clases a las 7:00 de la mañana y pasan todo el día en la
Facultad, lo que hace intolerante la situación, por la negación al uso de los
servicios sanitarios.
-
La creencia religiosa. No se habla mucho sobre religión, aunque hay
varias tendencias religiosas, en definitiva en la Facultad no hay intolerancia
de este tipo hasta ahora.
-
La convivencia, refieren que hay convivencia entre compañeros de
estudio, porque hay respeto entre estudiantes. Solo ciertos casos donde hay
situaciones de discusión con otros estudiantes y algunos docentes. Hay
convivencia, aunque a veces se les irrespeta
-
La armonía, casi siempre está presente en toda la Facultad, solo en
algunas excepciones y en ciertas épocas, la armonía se pierde
-
La comprensión. La mayoría de los docentes son comprensivos,
especialmente los de primer año, los estudiantes refieren tener amigos en
años superiores que exponen que no es así en años superiores, donde la
comprensión entre compañero y profesores no existe.
-
El respeto. Los docentes respetan a estudiantes, a trabajadores y a
otros docentes, como se ha dicho en los primeros años de la carrera ya que
en los años superiores de la carrera hay irrespeto mutuo de estudiantes a
docentes y de docentes hacia estudiantes.
-
La opinión en exposiciones, cuando se pide que dé una opinión casi
siempre es contraria a lo que el docente quiere que se diga. No hay respeto
de opinión.
-
En cuanto al ambiente. Es una Facultad bonita con mucha
vegetación, sin embargo los estudiantes no mantienen limpio los espacios,
no hay suficientes bancos para sentarse y los estudiantes se sientan en el
suelo. El ambiente es agradable, más no hay suficientes espacio para tomar
un descanso cuando se está fuera de clase.
-
Sin embargo los estudiantes no se han sincerado, como si lo hacen
los egresados, pareciera que se sienten intimidados. Se puede decir que hay
intolerancia, más no lo manifiestan de manera abierta como lo hacen
egresados a los que se les hizo la entrevista en profundidad.
-
Por tanto, ¿Que es la tolerancia?, es saber escuchar lo que uno
dice, es aceptar, es respetar al otro, es no tratar de atropellar cuando se cree
tener la razón, no levantar la voz a otros, ni imponer la voluntad. Dialogar sin
maltratar con palabras, No imponer la manera de pensar, no ser autoritario.
Tratar de comprender y los estudiantes hablan de lo comprensivo que son los
profesores de la asignatura Anatomía Humana y Dental, más no comparten
algunos tipos estrategias de evaluaciones y en la actividades prácticas,
donde se asigna investigar o los llamados protocolos de práctica. Pero en
general lo expuesto por los profesores de la asignatura Anatomía Humana y
Dental no fue tan negativa, pareciera que hay tolerancia, aunque tengan
algunas sugerencias que se deben tomar en cuenta para mejorar la actitud
negativa que pueda surgir.
4.2 Consideraciones finales
Nadie puede dar lo que no tiene, por tanto se exponen algunas
consideraciones finales que pudieran servir de hilo conductor para Educar
para la tolerancia:
-
Conocerse a uno mismo y a su cultura.
-
No hacer juicios de valor, a priori.
-
No imponer, creencia sino exponerla sin temor
-
Permitir perdonar y perdonarse
-
Reforzar valores, relacionados con la convivencia, respeto, amor,
paz libertad.
-
Vivir y practicar la alteridad, sin mismedad.
-
Comprender al otro, verlo como a uno mismo.
-
Tratar a los demás como desearías ser tratado.
-
Respetar la diversidad en el ser humano así como las referentes a
opinión, raza, posición económica, género, minusvalía como auditiva, visual,
motora o cognoscitiva, así como las relacionadas con la edad (niños o
ancianos).
-
Aprender a escuchar y ser escuchado.
-
Practicar el diálogo cordial.
-
Mantener actitud armónica en todo momento y lugar de tú vida.
-
Amar y respetar la naturaleza y el ambiente.
-
Practicar la libertad de pensamiento y acciones que no dañen a los
demás.
-
Buscar la paz en toda acción y a lo largo de la vida.
Es importante resaltar, hay que tener en cuenta que no todo en la vida
es tan sutil como se desea, existen momentos difíciles, más está en cada
uno de las personas el tratar de hacer más llevadera la existencia en el
mundo o lugar donde le toque vivir y convivir, haciendo uso de algunos
consejos, no juzgar ni hacer juicios previos cuando la actitud y/o situación no
se conoce, reflexionar y ubicarse en la posición del otro, para lograr el ser
tolerante, respetuoso inteligente emocional tan necesario, para tener una
vida con tranquilidad, armónica y en paz.
Entonces, la intolerancia aflora cuando hay aumento de la tensión,
como por ejemplo, el que desencadena los períodos de evaluaciones
académicas, o cuando se siente que se pierde espacio o poder como en las
épocas de elecciones, el deseo de ganar o el pensar perder, parece aflorar la
actitud negativa.
Pero, esta actitud no puede ser permanente, porque agotaría
físicamente y se enfermaría la persona, es por ello que la Educación debe
lograr a través de las herramientas como el modelaje y la tecnología, la
transformación de esa energía negativa en positiva, identificar que es lo que
hace aparecer la intolerancia, que rompió el equilibrio, para tratar de revertirlo
a una energía positiva. Se puede señalar que las situaciones discrepantes en
las que las personas se ven envueltas, son consecuencias en muchas
ocasiones, de la falta de comprensión, de no manejar el valor del dialogo
abierto y lógico. De allí, que la comprensión es necesaria para lograr el
cambio que llevará no solo al respeto sino la aceptación del otro y la
conducción a la libertad.
Es preciso destacar que el conocimiento hace al hombre libre, pues al
aprehenderlo permitirá reflexionar antes de juzgar, además afirmará que lo
observado hoy ya otros lo han vivido, y que no se está descubriendo algo
nuevo sino se está tratando de profundizar sobre actitud del ser humano, que
por el hecho de ser humano, hay un comportamiento similar de acuerdo a la
circunstancia que se presenta.
Lo que sí es cierto es que no hay mejor forma de vivir en éste mundo
que hacerlo en armonía con los compañeros, vecinos, así como estar en paz
con sí mismos y con el ambiente. “No será fácil siempre ser comprensivo,
tolerante, pero en este mundo de la búsqueda de los valores necesarios, el
camino es educar en el respeto, para las diferencias individuales, que debe
ser el punto de honor para el docentes.” (Ramos, 2007, p.120) Educación en
valores. Recursividad del educar para la tolerancia a través de la Educación
en valores.
En atención a lo señalado anteriormente, los valores de un país no
deben perderse sobre todo en estos últimos tiempos, y es a través de la
educación
en
valores
como
pueden
preservarlos,
enriquecerlos
y
transmitirlos en el acompañamiento diario con los ciudadanos. Se hace
necesario educarlos para la paz y la tolerancia, para así poder transmitirla a
los semejantes, es una tarea difícil en el mundo de conflictos en el cual se
vive actualmente pero no será imposible, se trata entonces de crear una
conciencia mayoritaria a favor de la paz y la tolerancia.
En el marco de las observaciones anteriores es necesario superar la
tolerancia para poder respetar, es extraordinario que haya razas,
costumbres, culturas, religiones, formas de pensar diferentes, la diversidad
permite enriquecerse, ser más humanos, la idea de unidad no debe borrar la
de su diversidad, todos tienen derecho a ser singulares, diferentes, a aportar
y recibir de los demás.
Resulta oportuno entonces forjar en la sociedad un cambio de actitud y
de valores para lograr el cese de los factores que influyen en la generación
de la violencia, consolidando formas democráticas individuales y colectivas
para lograr la paz, y es a través del conocimiento que puede lograrse ese
objetivo, así que son los docentes los encargados de guiar a la comunidad
hacia el bienestar y la paz por esto se deben convertir en constructores de
paz.
En consecuencia, la educación es uno de los caminos más viables para
llegar a la paz y entre sus variadas vías están el que a través de ella educar y
construir en valores tales como la justicia, libertad, cooperación, respeto,
solidaridad, la actitud crítica, el compromiso, la reciprocidad, tolerancia, entre
muchos otros por medio de los cuales ser capaces de resolver conflictos de
cualquier índole; la universidad como Alma Mater esta llamada a lograr la
transformación moral del país.
Igualmente, el docente como un gestor y dinamizador de auténticas
prácticas de aprendizaje y de evaluación, se propone que integre entre sus
funciones la de ser un modelo en el tratamiento de los dilemas morales, las
formas en que se organicen docentes y estudiantes en torno a unos
contenidos, objeto y objetivos de la enseñanza y de aprendizaje van a
determinar en buena medida la calidad del proceso de instrucción en su
conjunto.
Entonces, las instituciones universitarias son las llamadas a velar por el
desarrollo de la integridad y la autonomía de la persona, de manera que de
allí egresen profesionales honestos, responsables y con competencias
profesionales óptimas, pero sobre todo con valores bien definidos; para
lograrlo los docentes en su ejercicio diario deben considerar a través de
diferentes estrategias transversales los valores propios del país, así como los
universales y culturales. Para ello la universidad debe ofrecer un ambiente
cónsone con las buenas costumbres, el respeto, aceptación de la diversidad,
la justicia, el equilibrio, la moralidad donde todos estos valores señalados se
puedan integrar con sus competencias profesionales.
En definitiva, cabe subrayar que la educación superior no es un simple
nivel educativo, en este peculiar período signado por la presencia de una
cultura de guerra, debe ser la principal promotora en las sociedades de la
solidaridad moral e intelectual de la humanidad y de una cultura de paz
construida sobre la base de un desarrollo humano sostenible, inspirado en la
justicia, la equidad, la libertad, la democracia y el respeto pleno de los
derechos humanos (UNESCO, 1997, p.39).
BIBLIOGRAFÍA
Abbagnano, N. (2004) Diccionario de Filosofía. Actualizado y aumentado
por Giovanni Fornero. México: Fondo de Cultura Económica.
Accorinti, S. (2004). Praxis político-pedagógica de Freire, En M. Gadotti, M
Gómez, L. Freire (comp.): Lecciones de Paulo Freire. Cruzando
fronteras: experiencias que se completan. (93-95) Buenos Aires:
CLACSO.
Acevedo A. (2001). La tolerancia como Presupuesto Fundamental para la
Construcción de una cultura democrática en América Latina.
Disponible
en
Línea:
http://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtml. BucaramangaColombia.
Acevedo. (2010). Tolerancia, Cultura, Democracia y otros ensayos.
Bucaramanga-Colombia: Ediciones Hoha de Hierba. Disponible en
Línea: http://es.calameo.com/books/000347571edf176b859cf.
Agudelo, G. (1998). El universo sensible y Evolución: Un nuevo
paradigma así como del artículo La Fuerza Sensible.
Aguillo, A. Tolerancia. Un curioso caso de la Laicidad. Disponible:
Alaña, C. (2007). ) Algunas consideraciones teóricas respecto al
desarrollo, el subdesarrollo y el desarrollo endógeno, Disponible en
línea: http://www.aporrea.org/endógeno.
Alcalá, B. y Cesar A. (1981). Tolerancia, un gran significado. “Luz
Masónica” Órgano de instrucción de la Resp:. Log:. Luz de la
fraternidad Nº 81. Or:. De Maturín.
Alcalá, J. G. (1998) coautor del libro Evolución: Un nuevo paradigma, y
Maestro en Lingüística Aplicada.
Antolinez, R. y Gaona, P. (1994). Ética y Educación. 1era Edición. BogotaColombia: Editorial Magisterio.
Bareij, T. The Internacional Raoul Wallemberg Poundation.
Bastida, A. Cascón, P. (1995). Educación para la Paz. En el trabajo docente
y psicopedagógico en Educación Secundaria. Málaga: Editorial Aljibe.
Biblioteca Dag Hammarsjold. (2011). El día internacional de la tolerancia.
Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.
Disponible
en
Línea:
http://www.un.org/depts/dhl/spanish/tolerance/index.html.
Blog de aplicaciones. Tolerancia ¿es buena o es mala?. Disponible en
Línea: http://aramo.wordpress.com/valores/tolerancia/.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.
Briggs, J. y Peat F. (1998). Espejo y Reflejo. Del Caos al Orden (guía
ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad). Ciencias
naturales y el hombre, Divulgación científica 10, Barcelona-España:
Gedisa.
Bustillo, R. (2006). Reconocimiento por la otredad indígena basada en el
respecto a su identidad. Tesis para obtener el grado de Maestra en
Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana. México. Disponible
en Línea: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014731/014731.pdf.
Capra, F. (1998). La Trama de la Vida. Barcelona-España: Anagrama.
Capra, F. (2000). La Trama de la Vida. Una Nueva Perspectiva de los
sistemas vivos. Barcelona-España: Anagrama
Castillo, I. (2001). Investigación Educativa. Ponencia para el simposio III
encuentro Nacional de Psicología. Querétaro.
Chomsky, N. (1999). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona:
Gedisa.
Chomsky, N. (2007). Conocimiento y libertad. Traducido por Carlos P.
Otero, Joaquin Sempere, Joaquín Sempere Carreras. Ediciones
Península S.A.
Coblence, F. (1993). Dictadura de la razón? En: La Tolerancia. Madrid. –
España: Editorial Cátedra.
Collison Ch. y Parcell G. (2003). La Gestión del Conocimiento. Buenos
Aires-Argentina: Ediciones Paidos. Ibérica S.A.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2000). Elementos
del debate actual de la educación para la tolerancia y la
interculturalidad. México, CNDH.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial N° 363.680. (Extraordinaria), 30 de diciembre de 1999.
Córdova, J. (1995). Cartas del Defensor No. 10. Defensoría del Pueblo.
Santa Fe de Bogotá. Colombia.
Cullen, C. (1997). Crítica de las Razones de Educar. Temas de filosofía de
la educación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidos.
Defensoría del Pueblo. República Bolivariana de Venezuela. Disponible en
línea:http://www.defensoria.gov.ve/detalle.asp?sec=1908&id=1046&pla
ntilla=8.
Dussel, E. (1993). Para una ética de la liberación latinoamericana. Buenos
Aires- Argentina: Editorial Siglo XXI. Tomo I y II.
Erasmo de Rotterdam (1993). Elogio de la locura. Barcelona: Altaya.
Fernando, A. (1994). Educando para la Paz: nuevas propuestas.
Seminario de Estudios sobre la paz y los conflictos. Universidad de
Granada.
Fernando, G. (1994). Ética y Educación. (comp.) Aportes a la polémica
sobre los valores. Bogotá-Colombia: Editorial Magisterio.
Flecha, R. (2001). “Racismo moderno y postmoderno en Europa: Enfoque
dialógico y pedagogías antirracistas”. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas. 94, 79-103.
Freire,P. (2000). Entrevista en “Interrogantes y Propuestas”. Disponible en
línea: www.psicologiasocial.esc.edu.ar./freire_2.htlm.
Fromm, E. (1990). El Miedo a la Libertad. Buenos Aires-Argentina: Paidos.
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. BogotáColombia: Editorial Planeta.
Gadamer, H. G. (1993). Elogio de la Teoría. Discursos y Artículos.
Barcelona, Península.
Gaos J. y Larroyo F. (1940). Dos ideas de la filosofía. México: La Casa de
España en México.
Geetz, C. (2001). La Interpretación de las Culturas. Barcelona-España:
Gedisa Editorial.
González, D. (2000). Las Claves territoriales de la Guerra y la Paz.
Bogotá, Colombia.
Grasa, R. (1997). A vueltas con la paz el desarrollo. Madrid-España:
Editorial Catarata.
Grinnell, M. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and
qualitative (5ta edition) Itaca: E.E peacock Publishers.
Grupo de trabajo Educar por una cultura de paz. La Tolerancia respeta la
Paz.
Disponible
en
Línea:
http://es.geocities.com/educaenvalores/paz/tutoria/toler.htm.
Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos
Aires-Argentina: Taurus.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2003). Metodología de la
Investigación. 3ta edición. México: MacGraw-Hill Interamericana
Editores, S.A. de C.V.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la
Investigación. 4ta edición. México: MacGraw-Hill Interamericana
Editores, S.A. de C.V.
Hobbes, T. (2001) [1651]. Leviathan. (Editado por Tuck, R.). Cambridge:
Cambridge University Press.
Hubris.
Disponible
en
webster.com/dictionary/hubris.
Línea:
http://www.merriam-
Husserl, E. (1986). Ideas relativas a la fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1997). La Idea de la Fenomenología. México: Fondo de Cultura
Económica.
Jaramillo, R. (1998). La modernidad Postergada. Santa Fe de BogotáColombia: Argumentos.
Kant, I. (1781). Crítica de la Razón Pura. España: Publicación de la
Universidad de Valencia.
Kierkegaard, S. (2006). O lo uno o lo otro. Madrid-España: Editorial Trotta.
Edición y traducción de Begonya Saez Tajafuerce y Dario González
[1843].
Klein. S. B. (1994). Aprendizaje Principios y Aplicaciones. Madrid: Mc
Graw-Hill.
Krotz, E. (1994). Alteridad y pregunta antropológica. Redalyc. Sistema de
Información Científica. Red de Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal. ALTERIDADES, Universidad Autónoma
Metropolitana – Iztapalapa-Mexico. 4 (8) 5-1. Disponible en Línea:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/747/74711353001.pdf.
Leal. J. (2009). La autonomía del sujeto investigador yb la metodologia
de investigación. 2da edición. Valencia-Venezuela: Editorial Azul
Intenso C.A.
Leaman, E. (2007). Educar para la Tolerancia. Boletín Informativo
Organización de Estados Iberoamericanos. Ciudad Juárez. México.
Ley de Universidades de Venezuela. (1978). Gaceta Oficial N° 1.429
(Extraordinaria). 08 de Septiembre de 1970.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 5.929. 15 de agosto del 2009.
Locke, J. (1998). Carta sobre la Tolerancia. Madrid: Tecnos.
Marcuse, H. (1997). Crítica de la Tolerancia Pura. Madrid-España: Editora
Nacional.
Margalef, R. (1976). La Teoría de la Información en Ecología. A vint anys
de distància. Conferència inaugural de les sessions científiques del curs
1976-77, Societat Catalana de Biología, Institut d’Estudis Catalans.
Margalef, R. (1978). Life-forms of phytoplankton as survival alternatives in an
unstable environment.Oceanologica Acta 1:493-509.
Margalef, R. (1980). La Biosfera: entre la Termodinámica y el Juego.
Barcelona-España: Editorial Omega,
Margalef, R. (1991). Teoría de los Sistemas Ecológicos. BarcelonaEspaña: Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
Margalef, R. (1994). Through the looking glass: how marine
phytoplankton appears through the microscope when graded by
size and taxonomically sorted. En The size structure of pelagic
ecosystems (eds. Rodriguez, J. Y Li, W. K. W.), pp. 87-101, Scientia
Marina 58 (1-2).
Margalef, R. (1997). Our Biosphere. Ecology Institute, Oldendorf/Luhe,
Germany. 9.
Marquinez Argote, G. (2001). Ponencia: prácticas culturales y religiosas.
IX
Congreso
Internacional
de
Filosofía
Latinoamericana. Bogotá, Colombia.
Martínez M., M. (1991). La Investigación Cualitativa Etnográfica en
Educación. Manual Teórico Práctico. Caracas-Venezuela: Editorial
Texto S R L.
Martínez M., M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en
Educación. 3er edición. México: Editorial Trillas.
Martínez M., M. (2000). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría
de la racionalidad científica. 1era. Edición. México: Trillas.
Martínez, M. M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa.
Manual Teórico Práctico. Caracas-Venezuela: Editorial Texto S R L.
Mas
Herrera, M. (2007). Desarrollo Endógeno. Cooperación y
Competencia. Primera Reimpresión. Caracas-Venezuela: Editorial
Panapo de Venezuela C.A.
Maturana, H. (1995). La democracia es una obra de arte. Santafé de
Bogota, Colombia: Editorial Magisterio.
Maturana, H. (2002). Transformación en la Convivencia. Chile: DOLMEN
Ediciones.
Mélich, J. y otros (eds) (2001). Responder del Otro. Reflexiones y
experiencias para educar en valores éticos. Madrid: Síntesis.
Mill, J.S. (1971). Acerca de la Libertad. Volumen 2. Madrid-España: Aguilar.
Miró
Quesada, F. (1994). Despertar y proyecto del
latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
filosofar
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Editorial
Gedica.
Morin, E. (2000). Los Siete Saberes para una Educación del Futuro
(coautoría con la UNESCO).
Nylon, J. R. Perfiles de Modelos. La Tolerancia. Disponible en Línea:
http://www.ecojoven.com/02122000/tolerancia.html.
ONU. Asamblea General de Naciones Unidas (1992). Agenda 21.
Owen, D, (2008). En el poder y en la enfermedad. Madrid-España:
Ediciones Siruela S.A.
Pérez, G. (2003). Cómo Educar para la Democracia. 3ra Edición. Madrid –
España: Editorial Popular.
Pestana, F. y Morán, A. (2007). El Ser del Humano. Caracas-Venezuela:
FEDUPEL.
Phillip, G. La Tolerancia, la verdad para el Mundo. Disponible en Línea:
http://www.laverdadparaelmundo.com/tolerancia.htm.
Piaget, J. (1967). Biología et conmaisance, essai sur les relattions entre
les regulations organiques et les processus cognititifs. Paris.
Gallimart (Versión Castellana publicada por Editorial Siglo XXI. Madrid
1969).
PNUD, (2003). El Conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de
Desarrollo Humano para Colombia. Bogotá-Colombia: Editorial El
Malpensante.
Popper, K. Tolerancia y Responsabilidad Intelectual.
Prigogine, I. (1983). ¿Tan sólo una ilusión?. Barcelona-España: Editorial
Tusquets.
Ralws, J. (1971). Teoría de la justicia. Madrid-España: Fondo de Cultura
Económica.
Ramos, G. (2006). Valores y autoestima, dos referentes inseparables.
Revista Educación en Valores, Nº 6.
Ramos, M. (2007). Programa para educar en Valores. 4ta Edición. CaracasVenezuela: Editorial Paulinas.
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. (1988). Decreto N°
313. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
36.787. 15 de Septiembre de 1999.
Ricoeur, P. (2003). Teoría de la Interpretación Discurso y Excedente de
Sentido. Editorial Siglo XXI.
Romero, F. (1945). Papeles para una filosofía. Buenos Aires-Argentina:
Editorial Losada.
Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona-España:
Editorial Paidós, trad. de A. E. Sinnot.
Rueda P. y Vilarroel, I. El Método Hermenéutico-Dialéctico. Una
Estrategia para las Ciencias de la Conducta.
Russ, J. (1999). Léxico de Psicología Madrid-España: Ediciones Akal S.A.
Saggiatore, Milan (1981). Tolleranza e Responsabilitá Intellecttuale”.
Salazar Bondy, A. (1985). ¿Existe una filosofía de nuestra América?.
México: Siglo XXI.
San Agustín (413 al 426). Ciudad de Dios.
Sánchez Parga, J. (1998). La observación, la memoria y la palabra en la
investigación social. Bogotá: Aporte 35. Dimensión Educativa.
Savater, F. (1992). Política para Amador. Barcelona-España: Editorial Ariel..
Seminario de Educación para la Paz. (1994). Educar para la Paz. Una
propuesta posible. Madrid-España: Editorial Catarata.
Sofrosine.
Disponible
en
http://www.centrocaem.com/indexd.php?lang=es&cat
Línea:
Spinoza, Baruch De. (1985). Tratado Teológico-Político. BarcelonaEspaña: Editorial Orbis.
Tedesco, J. L. (1995). El nuevo pacto educativo. Educación,
Competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid:
Alauda /Anaya.
Tünnermann, C. (2003). La Universidad antes los retos del Siglo XXI.
México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
UNESCO (1995). Declaración de Principios sobre tolerancia. 16 de
noviembre de 1995. Paris. Conferencia General de la UNESCO.
Disponible
en
Línea:
http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13175&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Universidad Bicentenaria de Aragua. (2010). Manual para la Elaboración,
Presentación y Evaluación del Trabajo Final de Investigación de
los Programas de Postgrado. 4ta Edición. Aragua: Autor.
Universidad de Carabobo, Área de Estudio de Postgrado. (1994). Normas
para la Elaboración y Presentación de Trabajo de Grado para optar
al título de Especialista. Valencia: Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctórales. (3ª ed.). Caracas: Fondo Editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).
Van Doren, Ch. (2006). Breves historias del Saber. Barcelona-España:
Editorial Planeta.
Vattimo, G. (1990). La Sociedad Transparente. Barcelona-España:
Ediciones Paidos.
Vila Merino, E. (2005). Ética, Interculturalidad y Educación Democrática.
Hacia una pedagogía de la alteridad. Huelva, Hergué.
Voltaire. (1976). Tratado de la Tolerancia. Madrid-España: Ediciones
Alfaguara.
Vygotsky, L. S. (1973). Aprendizaje y Desarrollo intelectual en la edad
escolar, en Psicología y Pedagogía. Madrid: Akal.
Wikipedia, La enciclopedia libre. Tolerancia Social. Disponible en Línea:
http://es.wikipedia.org/wiki/tolerancia.
Zaragoza, F, M. (1995). El Año de la Tolerancia. Discurso del Director
General de la UNESCO. Discurso en el acto de apertura de la
Asamblea Nacional General de la UNESCO. Disponible en Linea:
http://www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Segundocongreso/discurso2
.htm. Consultado en: 16/12/2011.
ANEXOS
ANEXO A
Educación en Valores
Transformación
del
ser humano
Convivencia
Energía
Negativa
Vs
Energía
Positiva
Comprensión
Respeto
ANEXO B
Organigrama de la Investigación
Interpretación de
la ausencia de la
tolerancia en
el ámbito educativo
Antecedentes
Fundamentos
Alteridad-OtredadMismedadRespeto del ser
Transformación de
energía negativa
de la
intolerancia a través de la educación
y sus medios
Una persona
preparada para la
convivencia, libre en un
mundo vivible
Educar para la
Tolerancia
Antropología del Ser
ANEXO C
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Nombre del o la informante: Brillante, hoy día, profesora contratada por servicio docente:
1- Pregunta:
¿Siente que se respeta en la Facultad de Odontología?
Brillante: Respuesta a veces sí, pero en otras oportunidades no
2 -¿Cómo es eso?
Brillante: Resp. Hay profesores que instan a que tenemos que pertenecer a su grupo
político, y si no lo hacemos nos amenazaba, con que no nos graduaríamos si no lo
acompañábamos.
Otras veces los profesores gritan o tratan mal a los estudiantes, cuando preguntan o
piden que le aclare dudas, sobre todo si es época de exámenes. Hoy puedo decirlo
porque ya me gradué, antes no se lo hubiese dicho
3-¿Por qué? ¿Sentías miedo?
Brillante Resp. Claro, el profesor daba en el último año y siempre nos estaba pidiendo
lo mismo y eso incomoda
4-¿Crees que siga sucediendo?
Brillante: Resp. Estoy segura de que si continúa, aunque éste profesor ya se jubiló.
5- ¿Haces algo para que esto cambie?
Brillante: Resp. Trato de ser comprensiva, respeto las diferentes opiniones, no comento
sobre política, pues estimo que no estoy en la facultad para eso, y no me gusta hacerle a
los estudiantes lo que me hicieron a mí.
6- ¿Haz escuchado a profesores hablar sobre temas políticos?
Brillante. Resp. En estos momentos no, pero aun no, hay este clima y espero que no se
presente.
7- ¿Durante las evaluaciones, los profesores contesta de forma no debida ante
preguntas de los estudiantes?
Brillante. Resp. Algunas veces durante la práctica clínica, cuando un estudiante no llevo
su caja con el instrumental, una profesora le gritó al estudiante, aunque éste le explicó
que no venía de su residencia, sino de su casa y al venir directo no pudo traer el equipo
de trabajo, sacándola de la práctica
Me despido, y prometo volver hablar si la necesito a lo que ella me respondió que estaba
bien.
367
ANEXO D
Transcripción respuestas de estudiantes que asisten a la asignatura Anatomía Humana y Dental del primer año de la carrera
de Odontología de la Universidad de Carabobo Período lectivo 2008- 2009)
Se te respeta en la Asignatura Anatomía
Interpretación
Est
Humana y Dental y en la Facultad de
Teoría
De la autora
Odontología, U.C.
Si, los profesores excelentes, la manera de dar la
clase es buena, me siento a gusto en el
laboratorio, en la asignatura me siento bien, la
asignatura es buena se aprende bastante cosas
interesantes que de una u otra forma va a servir
como base para la práctica de la carrera, es
imposible ignorar lo tedioso que resulta aprender
tantas estructuras en un solo año en mi opinión
deberían dividir la materia en dos modalidades
para estudiar con mas detenimiento la complejidad
del cuerpo humano
Chris Collison – Geoff Parcell , (2003) “
Gestionando el conocimiento”
Teorías de Aprendizaje significativos
tanto de Piaget como Vygosyky
Asignatura
Respeto
Excelencia
Manera buena
Tedioso el aprendizaje de tantas estructuras en
un solo año.
Dividir la asignatura en dos modalidades para
comprender el cuerpo humano
Nº 2
Si, los profesores son de pinga, aunque se puede
notar con suma preocupación el nivel de política
que hay en ésta institución que debe ser neutra ya
que esta es la cuna de la sabiduría. En la Facultad
es excelente, los profesores explican muy bien, y
las notas y evaluaciones siempre son dadas y
ejecutadas a tiempo
SPINOZA,(1670), Tratado Teológicopolítico. Para la tolerancia religiosa
avanzaba en Europa, basándose en el
derecho de las autoridades en asuntos
religiosos y de la necesidad de la
tolerancia, plantea que la finalidad del
Estado es de hecho, la libertad. Esa
libertad necesaria según el autor, porque
ella era indispensable para el progreso
de la ciencia y el arte. En su defensa de
la libertad de expresión argumentará que
" cada cual tiene la libertad de pensar lo
que quiera y de decir lo que piense”.
Asignatura
Respeto
Profesores son buenos,
Preocupante el nivel de la Política de la
institución.
Buena explicación
Notas y evaluaciones son ejecutadas a tiempo
Nº 3
En la asignatura de Anatomía Humana uno se
siente muy cómodo porque es una materia donde
el departamento y los profesores son muy
organizados tanto en las evaluaciones y entrega de
notas, siempre están al día nunca hemos tenido
ningún inconveniente y las profesoras son
excelentes utilizan diversas técnicas muy buenas
para que nosotros aprendamos más
En la facultad, hasta el momento no he sentido que
en la Facultad nos han irrespetado, todo lo que se
hace en la facultad tanto evaluaciones como
eventos y muchas cosas más tienen su
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003) Los
ambientes adecuados para el
aprendizaje
Asignatura
Comodidad
Organización
Excelencia
Diversidad de técnicas
Alteraciones y retrasos de las actividades por
suspensión
Nº 1
Nº 4
organización, pero, siempre debe haber un pero,
no es todo el tiempo, pero si hemos tenido
inconvenientes y retrasos en nuestras clases
debido a paros y se nos van acumulando muchas
pruebas y eso nos irrespeta, se me olvidaba
agregar algo pero esto es de la asignatura de
inglés, no que nos falta el irrespeto sino que hemos
tenido inconvenientes con dicha materia en
evaluaciones y con la misma profesora.
En la asignatura de Anatomía Humana y Dental me
siento bien, me gusta mucho, aunque a veces me
desanimo, por las notas, pero trato de seguir. Me
gusta que se hagan mas seminarios y Debates en
clase que sean los exámenes de selección múltiple
o como quieran. En la Facultad de Odontología,
bien aunque tienen que arreglar ciertas cosas
como ejemplo los baños, algunos salones, y sobre
todo mucha seguridad
Nº 5
No, ya que se han presentado varios
inconvenientes, en la materia de inglés, que la
profesora que tenemos no explica bien y no ofrece
su ayuda, en otras materias como por ejemplo
Histología, Estadística que siempre tenemos que
ver clase en otros salones con otros profesores y
las publicaciones de notas la dan con muy poca
anticipación y cuando las publican, lo hacen en los
días donde los estudiantes no tienen clase, y
deben publicar todo con muchos días de
anticipación.
Nº 6
Bien en realidad es la materia en la cual nos tienen
consideración y nos toman en cuenta, todas las
áreas en las que estamos muy ocupados. Es una
materia muy linda y los profesores que tenemos
son muy preparados con lo que necesitamos. En la
facultad se nos respeta en ciertos puntos. En
Teorías de Aprendizaje significativos
tanto de Piaget como Vygosyky
Chris Collison – Geoff Parcell,(2003).
Gestionando el conocimiento” Aprender
de los Compañeros en 12
pasos:1.Clarificar los Objetivos;
2.Comprobar si alguien ha solucionado
este problema anteriormente; 3.Identificar
un moderador; 4.Considerar el tiempo
disponible y marcar una fecha; 5.Elegir a
un grupo de participantes heterogéneos;
6.Establecer los temas que se desean
discutir y como pueden tratarse;
7.Planificar un tiempo para las relaciones
sociales;8.Establecer el ambiente
adecuado;9.Dividir el tiempo disponible
en 4 partes, empezando por la puesta en
común de la información y el contexto;10.
Animar a los visitantes a preguntar todo
lo que necesitan saber; 11. Analizar lo
que se ha escuchado; 12. Presentar la
interacción, considerar lo aprendido cada
uno y quién.
Rodríguez Carmen; (2009), La
Planificación Tradicional Vs Planificación
Estratégica.
Chris Collison – Geoff Parcell,(2003).
Gestionando el conocimiento” Aprender
de los Compañeros
A gusto
Desanimo
Cambiar de estrategias
Arreglar infraestructuras
Asignatura
Irrespeto
Inconvenientes
Poca o ninguna ayuda
Incertidumbre en algunas asignaturas tanto en la
evaluación como en su publicación
Asignatura
Buena Consideración
Exceso de trabajo
Preparación del profesor
Hay dudas sobre el respeto en algunas
asignaturas para con los estudiantes, no toman en
Nº 7
Nº 8
Nº 9
algunas materias los profesores nos consideran
bastantes, nos respetan y toman en cuenta
nuestros criterios. Igualmente a veces en la
facultad se siente que no toman nuestras
circunstancias, ya que organizan, evaluaciones
apresuradas y no consideran nuestros horarios y lo
ocupado que estamos con todas las materias.
Ejemplo en la asignatura de inglés hemos tenido
problemas ya que la profesora no se da a explicar
en las clases y no responde nuestras dudas,
porque dice que solo es una facilitadora
Me siento respetado, los docentes se preocupan
por que salgamos bien, he sentido bien gracias a
Dios, ya que la materia me gusta los profesores se
interesan por nosotros y el grupo que tengo me
gusta, ya que son excelentes compañeros de
clases, también los profesores como son
excelentes explican la materia de manera que
entendamos mejor, con respecto el prof Manuel
Suárez, me gusta como explica la clase por su
nemotecnia ya que eso hace que las clases no
sean tan aburridas espero que todos los profesores
sigan con ese interés de que todos aprendamos
para que seamos unos excelentes profesionales de
la salud dental.. En la facultad, Si hay respeto ya
que todos los profesores son excelentes, con
respecto a la asignatura de ingles es algo distinto
ya que la prof. No se interesa por contestar las
dudas que tenemos, porque le preguntamos algo y
ella dice que no es preparadora, sino facilitadora de
la materia. Con respecto a los estudiantes no tengo
quejas ya que son buenos compañeros
Bueno. Muy triste pq voy muy mal en esta materia
pues ya que es muy complicada. En cuanto a la
Facultad No del todo, nunca hay agua, y los baños
viven muy cochinos
Me siento muy insegura, quizás por el poco tiempo
que dan por cada tema, muy buenos profesores y
cuenta circunstancias de éstos, porque no
planifican las evaluaciones, para luego realizarlas
apresuradas.
No se aclaran las dudas lo que causa
intranquilidad por parte del estudiante
Teorías de Aprendizaje significativos
tanto de Piaget como Vygosyky
Morin, (1998) La incertidumbre ante lo
desconocido planteado en los 7 saberes
necesarios para la educación del futuro.
Morin, (1998), preparase para la
incertidumbre ante lo desconocido en los
7 saberes necesarios para la educación
del futuro Morin 1998 en el mismo
argumento hace referencia a saber para
la comprensión
Asignatura
Respeto
Sensación de bien estar
Técnicas para que el aprendizaje sea
significativo o nemotécnica para internalizar el
conocimiento.
Hay algunos docentes que no contesta las
inquietudes del estudiante lo que crea
incertidumbre y malestar.
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003) “
Gestionando el conocimiento” Aprender
de los Compañeros en 12 pasos
Asignatura
El estudiante que hace el estudiante con el
buenoo, hace inferir que no se siente bien, y que
la emoción negativa pues refiere que siente
tristeza, por considerar la asignatura presenta
alto grado de complejidad, aquí el o la estudiante
hace referencia a los problemas en cuanto a los
servicios básicos de la facultad falta de agua y
baños desaseados
Chris Collison – Geoff Parcell , (2003) “
Gestionando el conocimiento” Aprender
El estudiante refiere sentirse insegura, por que
considera que dan poco tiempo para preparar
tutores pero no me gusta lo apurado de la
asignatura. En la facultad si, siento que se me
respeta como estudiante.
Nº 10
Nº 11
Nº 12
Nº 13
Nº 14
Se ve una materia algo difícil cuando entro a clase
pero a medida que fui avanzando, si los exámenes
fueron de solución para que nadie raspe y más
nada. En la facultad si porque hasta estos
momentos nadie me ha faltado el respeto
Me siento bien porque he pasado con muy buenas
notas y porque se me ha hecho muy fácil aprender
anatomía y me parece muy linda materia, pero lo
único que no me gusta son los exámenes parciales
que so muy enredosos. En la facultad Si, me siento
muy cómoda y me siento respetada porque no
tengo problemas con nadie y no tengo rollos con
otras personas
Siento que es la asignatura en la que se interesan
más para que los alumnos aprueban. Utilizan
dinámicas y además nos facilitan las diapositivas
de las clases eso ayuda mucho. En la facultad. Si ,
gracias a Dios hasta los momentos no he tenido
ningún inconveniente no con profesores, ni
asignaturas, me he sentido muy a gusto- aspiro y
espero, que siga así amén!
Me siento bien, en la asignatura, me gusta y es
comprensible, me parece bien que nos faciliten las
clases ya que por hay nos podemos guiar, y buscar
mas información en los libros. Los profesores
explican bien y las prácticas son bien explícitas. En
la facultad, Si en la mayoría de las materias y en la
facultad como tal si, claro exceptuando algunos
profesores que se creen autoritarios al momento de
dar clases y no saben tratar a los alumnos
Pues gracias a Dios bien ya que se me hace fácil
entender las clases y los profesores nos brindan
su mejor disposición a la hora de explicarnos. La
facultad cuenta con los mejores equipos o por lo
menos con los necesarios para cumplir con su
deber. La asignatura está bien estructurada a la
hora de las evaluaciones porque al tener tantas nos
permiten recuperarnos en las que hayamos salido
mal a pesar de esto hay que recordad que no es
de los Compañeros en
12 pasos
Teorías de Aprendizaje significativos
tanto de Piaget como Vygosyky
Morin, (1998), La incertidumbre ante lo
desconocido en los 7 saberes necesarios
para la educación del futuro. Igualmente,
Morin (1998), hace referencia a saber
para la comprensión
cada tema, más considera que en la facultad se le
respeta su condición de estudiante
El estudiante refiere el Grado de dificultad de la
asignatura, la cual expone que es algo difícil, sin
embargo en la medida que avanzó en la misma,
considera que avanzó es decir que mejoró,
especialmente se fue solucionando con la
evaluación. En la Facultad siente que se le
respeta
Teorías de Aprendizaje significativos
tanto de Piaget como Vygosyky
En este caso el estudiante se siente bien porque
ha pasado las asignaturas continuas, se le ha
hecho fácil entender la asignatura. Más hace
referencia a los exámenes parciales calificándolos
como enredosos por presentar dificultad, a qui se
deben revisar si es el enunciado o el tipo de
evaluación. Más siente que se le respeta, por que
no tiene problemas con los demás
Teorías de Aprendizaje significativos
tanto de Piaget como Vygosyky
Interés en el aprendizaje
Sin inconvenientes
Satisfacción
Colaboración
Teorías de Aprendizaje significativos
tanto de Piaget como Vygosyky
Satisfacción
Comprensión
Estrategias de aprendizaje buenas
Hay excepciones de autoritarismo
Maltrato al estudiante
Teorías de Aprendizaje significativos
tanto de Piaget como Vygosyky.
Chris Collison – Geoff Parcell,(2003).
Gestionando el conocimiento” Aprender
de los Compañeros en 12
pasos:1.Clarificar los Objetivos;
2.Comprobar si alguien ha solucionado
este problema anteriormente; 3.Identificar
un moderador;4.Considerar el tiempo
Entendimiento a causa de su creencia religiosa
(Aquí la estudiante hace una alabanza religiosa).
Disposición para la explicación
Dotación de Equipos para cumplir la función
docente.
Buena planificación de las estrategias
Sugerencia a menor dificultad de las evaluaciones
ejemplifica (pareo selección múltiple,
exposiciones.
única asignatura y pues este quizás sea motivo de
lo anterior pues opino que las evaluaciones
deberían ser mas fáciles (pareo, selección múltiple,
exposiciones. En la facultad. Sí, yo creo que nos
brindan buenos servicios y tienen una buena
disposición
Nº 15
Nº 16
Me siento bien, es agradable el ambiente y su
sistema de estudio algunas veces siento que
presionan demasiado cuando los mismos
profesores saben que algunos exámenes tienen
temas muy difíciles. Lo del protocolo no me parece
un buen sistema de aprendizaje.
Me gustaría sistema de evaluaciones diferentes
como talleres ejecución en pareja. En la facultad es
agradable, pero algunas materias me parecen mas
difíciles que otras, me gustaría aprender y ser un
profesional con una buena formación pero a veces
creo que tantas evaluaciones al mismo tiempo no
es un buen sistema de evaluación
Sí. Referente a la facultad me siento muy
satisfecha, me agrada la metodología. Pero no me
agrada la técnica del protocolo, me parece que
perdimos algo de tiempo que podríamos invertir de
otro modo
Nº 17
Me siento muy bien dentro de la asignatura de
anatomía. En la facultad. Si siento que me respetan
mis compañeros y me siento muy cómoda con ellos
solo que no hay compañerismo y hay mucha
distancia entre unos a los otros.
Nº 18
Bueno…normal. Es una asignatura muy interesante
e importante para la buena formación de vagos y
prostitutas de la facultad. En la facultad hace una
imagen y le coloca Respetan mis polainas. PD
expone luego los quiero a todos… aunque a
disponible y marcar una fecha;5.Elegir a
un grupo de participantes heterogéneos;
6.Establecer los temas que se desean
discutir y como pueden tratarse;
7.Planificar un tiempo para las relaciones
sociales;8.Establecer el ambiente
adecuado;9.Dividir el tiempo disponible
en 4 partes, empezando por la puesta en
común de la información y el contexto;10.
Animar a los visitantes a preguntar todo
lo que necesitan saber; 11. Analizar lo
que se ha escuchado; 12. Presentar la
interacción, considerar lo aprendido cada
uno y quién
Facultad
Dotación buena
Servicios buenos
Disponibilidad
La teoría de aprendizaje de la Gestalt
refiere a lo importante del ambiente
educativo.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo.
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003)
Gestionando el Conocimiento Ambientes adecuados para el
aprendizaje
Asignatura
Ambiente agradable
Dificultad en algunos temas
Disgusto con la actividad de protocolo de práctica.
No es buen sistema de aprendizaje, sin embargo
siempre se realiza guión de práctica y no habían
realizado comentario negativo
Diversificar los tipos de evaluaciones, sugiere
talleres, evaluación en parejas.
Proyección de aprender y ser un buen
profesional, más el exceso de evaluación al
mismo tiempo, le dificulta
Rodríguez Carmen; (2009), La
Planificación Tradicional Vs Planificación
Estratégica.
Asignatura
Desagrado con técnica de protocolo de práctica.
Estima que es una pérdida de tiempo por lo
extenso del mismo
Morin, (1998), La incertidumbre ante lo
desconocido en los 7 saberes necesarios
para la educación del futuro. Igualmente,
Morin 1998 en el mismo argumento hace
referencia a saber para la comprensión
Asignatura
Satisfacción en la asignatura anatomía
Sensación de respeto
Facultad
No hay compañerismo en algunos estudiantes y
distanciamiento entre ellos
Interés en la asignatura
Incoherencia en lo expuesto………buena
formación de vagos y prostitutas
Ausencia de cultura
Agravio a las instalaciones.
nuestra universidad le falta mucho para poder ser
la mejor debido a la falta de cultura de los
estudiantes y personal que no cuida las
instalaciones de la universidad y no tienen interés
el crecimiento de la misma
Nº 19
Nº 20
Nº 21
Nº 22
Me siento bien ya que esta es una de las materias
mas importantes de la carrera y de mayor provecho
me gusta como explican como se nos haga más
fácil entender y siempre esta tratando de estar al
día con todo y explicarnos siempre en todas las
prácticas, los profesores. En la facultad .Si,
Me gusta la manera en que han programado esta
asignatura, es una de las pocas que cumple el
reglamento, los profesores aparte de ser dedicados
al aprendizaje de los alumnos son muy buenos en
su trato. Para con nosotros, hay asignaturas en las
cuales con solo entrar al aula ya se siente la
presión en esta asignatura es diferente en
conclusión los profesores y la manera en que han
dado loas clases ha sido muy buena. En la
facultad. Para ser honesta hay muchas cosas que
no se respetan en esta facultad muchas veces no
han respetado mis derechos, es decir el derecho
de los estudiantes. Aunque esos derechos están
contemplados en las reglas de la Universidad hay
muchas personas que no las respetan pasadas por
alto ya que lamentablemente se aprovechan de su
autoridad para hacerlo
En el primer módulo me costó mucho adaptarme y
conseguir un método de estudio que me funcione,
salía muy mal en los exámenes pero éste segundo
módulo estoy mejorando. Me gustaría que se
realizaran más exposiciones y actividades
dinámicas. En la facultad. Más o menos porque
considero que actualmente se le han negado
muchos de nuestros derechos, yo no pude votar 2
años seguidos porque no aparezco en la lista
electoral la cual entiendo que pueda un error, pero
en varias oportunidades me he dirigido a control de
estudios para resolver mi problema y no me han
ayudado.
Creo que esta asignatura es la mas ordenada tiene
interés en que los alumnos aprendan bien, siempre
Desinterés en el crecimiento de la universidad
La teoría de aprendizaje de la Gestalt
refiere a lo importante del ambiente
educativo.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo
Rodríguez Carmen; (2009), La
Planificación Tradicional Vs Planificación
Estratégica.
Asignatura
Relevante
Proba.
Satisfacción
Explicativa
Actualizada
Facultad hay respeto
Asignatura
Satisfacción
Asignatura
Planificación
Cumplimiento de las normas
Dedicación
Respeto.
Facultad
Irrespeto a los derechos por autoridad
Para Vygostky el aprendizaje en equipos,
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo
Asignatura
Dificultad
Inadaptación al inicio
Diversificación de estrategias de evaluación.
Facultad.
Agravio a derechos de sufragio en la facultad.
Poca disponibilidad para ayudar
Rodríguez Carmen; (2009), La
Planificación Tradicional Vs Planificación
Asignatura.
Planificación
hay motivación, los profesores son responsables y
accesibles en cuanto a consulta. Creo que deben
animar las clases magistrales de modo que la clase
que se dicte quede grabada en los alumnos desde
ese momento, como la clase de músculos de la
masticación que dictó el argentino y vigilar mas a
los alumnos para que no se copien en los
exámenes. En la facultad, si, siento que mi facultad
es ordenada sobre todo como se llevan la
coordinación de ciertas materias ej. Anatomía,
Histología y Biomateriales sienten respeto hacia él.
Lo único que puedo criticar es que falta espacio
para sentarse y mantener papel en los baños
Nº 23
Nº 24
Estoy muy conforme con la materia no tengo nada
que decir al respecto.
Solo como sugerencia para que todos los
subgrupos puedan ver clase con profesores
distintos ya que cada profesor tiene distinta forma
de explicar y para algunos estudiantes hay
métodos didácticos que ayudan al mayor
entendimiento y aprendizaje de la misma, ya que
todos los profesores de un grupo pueden tener en
sus manos la posibilidad de rotarse con los
subgrupos
Excelente les felicito por el trabajo que se ha
realizado desde que se comenzó las actividades,
Estratégica. La planificación es un
instrumento a través el cual el docente
reflexiona, prevé actividades,
experiencias, recursos, y diseña
ambientes necesarios para una situación
determinada de aprendizajes, desarrollos
garantizando de esta manera el logro de
los objetivos curriculares según periodos
de tiempo predeterminados. El docente
debe planificar para los niños, tomando
en cuenta que sabe y que ignora.
Por tal motivo voy abordar dos tipos de
planificación como lo es la Planificación
Tradicional y Planificación Estratégica.
Consiste en conocer profundamente los
intereses necesidades, perspectivas
particulares y nivel de desarrollo de cada
niño o niña, para seleccionar los recursos
y actividades con apoyo de la
observación y de una evaluación
sistemática, esta es flexible, realista y
precisa orientada hacia la variedad de
cualidades que presenta el ser humano y
las características culturales de la
comunidad o contexto social. La
Planificación estratégica toma en cuenta
la libertad del educando reforzar su
autonomía, cree firmemente que el
estudiante puede planificar sus propias
acciones.
Rodríguez Carmen; (2009), La
Planificación Tradicional Vs Planificación
Estratégica.
Rodríguez Carmen; (2009), La
Planificación Tradicional Vs Planificación
Orden
Motivación a aprender
Responsabilidad
Desánimo en algunas clases magistrales
Supervisión en evaluaciones.
Facultad
Orden
Ampliación de espacios de descanso
Dotación en los baños.
Asignatura
Conformidad
Rotación de docentes en las prácticas
Facultad
No expuso
Asignatura
Excelente
Nº 25
han estado dedicados al estudiante preocupados
por su aprendizaje facilitando las clases y
aconsejando a quienes le hace falta y estimulando
a quienes ya van encaminados y también me gustó
cuando implementaran cornetas en la clase
magistral de la asignatura. En la asignatura. Si en
la materia de anatomía se toma en cuenta la
opinión del estudiante y se nota que el equipo de
profesores de Anatomía se esfuerzan para dar
mejores clases y orientar al alumno en otras
materias también tratan con respeto al estudiante
sin embargo en algunas materias se violan algunas
leyes publican notas del 70% antes del parcial en el
área administrativa de la facultad hay veces que
sienten rechazo o desprecio hacia el estudiante de
1er año
Bien, es clara y los profesores se hacen entender
bien. Es dinámica, pero, a veces muy larga. En la
facultad. Si, siento que está bien organizado, los
profesores y alumnos cumplen con el horario y
cronograma. Aunque me parece que fue una falta
para los alumnos de 1er año haber perdido,
prácticas de bioquímica
Nº 26
Bien los profesores son bastantes chévere…Dan
tanto las teorías y las prácticas muy bien; aunque a
veces algunos detalles no los entiendo porque van
muy rápido. En la Facultad se puede decir que sí,
aunque algunos profesores son un poco déspotas
con los alumnos, y a veces nos ofende. Y con
respecto con el resto del personal creo que todos
nos respetamos al igual que con los docentes.
Espero que sigamos así…para seguir
construyendo una excelente facultad.
Nº 27
Me siento muy bien con la asignatura, es una
materia que requiere mucha experiencia para
poder explicarla y los profesores saben hacerlo por
eso estoy a gusto con ella. En la facultad me siento
excelente porque hay un ambiente de estudio y
Estratégica.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos,
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo
El docente debe planificar para los
estudiantes, tomando en cuenta que
sabe y que ignora. Por tal motivo voy
abordar dos tipos de planificación como
lo es la Planificación Tradicional y
Planificación Estratégica. Consiste en
conocer profundamente los intereses
necesidades, perspectivas particulares y
nivel de desarrollo de cada niño o niña,
para seleccionar los recursos y
actividades con apoyo de la observación
y de una evaluación sistemática, esta es
flexible, realista y precisa orientada hacia
la variedad de cualidades que presenta
el ser humano y las características
culturales de la comunidad o contexto
social Rodríguez Carmen; (2009),
La teoría de aprendizaje de la Gestalt
refiere a lo importante del ambiente
educativo.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos
potencia el mismo.
Dedicación
Facilitación de material didáctico
Equipamiento bueno
Respeto a opinión estudiantil
Facultad
Irrespeto en ciertas asignaturas
Agravio hacia estudiantes de los primeros años
por pares de años superiores
Asignatura
Claridad
Dinámica
Organizada
Respeto a normativa interna
Facultad
Actitud despóticos algunos profesores
Asignatura
Satisfactoria
Dificulta entender
Facultad
Docentes déspotas en ciertas asignaturas
Construcción de excelencia
Asignatura
Tranquilidad
Preparación
Buen ambiente de estudio
Compañerismo
compañerismo siempre por eso no se siente como
un hogar. En la facultad. Yo pienso que no se nos
respeta en esta facultad porque hay profesores que
faltan a clases, laboratorios que no están
terminados, falta de materiales en los laboratorios y
cosas así.
Nº 28
Me siento super bien ya que me parece una
cátedra super organizada y con métodos de
aprendizaje muy buenos al menos ya he aprendido
mucho desde que estoy viendo esta materia, los
profesores tienen un excelente nivel académico y
son muy buenas personas, siempre ayudan a los
alumnos siempre pensando en el mejor aprendizaje
para uno. En la facultad. Si, porque la atención de
los profesores es bueno siempre me prestan
atención a lo que digo y me tratan bien, con
respecto al resto del personal es igual siempre
tratan de atender bien a todo el mundo.
Nº 29
Bien, pues los profesores se esmeran en
explicarnos para que entendamos. Aunque admito
que al principio me sentía mal muy mal, frustrado
puesto que en los exámenes no salía muy bien y
eso que me esmeraba estudiando. Sin embargo en
este lapso voy mucho mejor. En la facultad.
Depende de? Pero hasta los momentos creo que sí
Nº 30
Cómoda pero siento que deben ser más dinámicas
las clases por lo menos en neuroanatomía que es
muy compleja ya que si fuera más dinámica se
entendería mejor y no tendríamos tanto problema
para estudiarla se nos facilitaría mucho mas para
estudiar el resto todo esta bien el laboratorio los
profesores es una asignatura que tiene muy buena
coordinación. En la facultad, Si porque siempre hay
atención a los estudiantes
Nº 31
Me siento muy bien y debo decir que es la
asignatura que me llama la atención y me agrada
El aprendizaje significativo.
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003)
Gestionando el Conocimiento Ambientes adecuados para el
aprendizaje
Así como en estos dos tipos de
planificación como lo es la Planificación
Tradicional y Planificación Estratégica.
Consiste en conocer profundamente los
intereses necesidades, perspectivas
particulares y nivel de desarrollo de cada
niño o niña, para seleccionar los recursos
y actividades con apoyo de la
observación y de una evaluación
sistemática, esta es flexible, realista y
precisa orientada hacia la variedad de
cualidades que presenta el ser humano y
las características culturales de la
comunidad o contexto social Rodríguez
Carmen; (2009),
La teoría de aprendizaje de la Gestalt
refiere a lo importante del ambiente
educativo.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo.
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003)
Gestionando el Conocimiento Ambientes adecuados para el
aprendizaje
La teoría de aprendizaje de la Gestalt
refiere a lo importante del ambiente
educativo.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo.
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003)
Gestionando el Conocimiento Ambientes adecuados para el
aprendizaje
La teoría de aprendizaje de la Gestalt
refiere a lo importante del ambiente
Facultad
Incumplimiento de algunos docentes
Equipamiento deficientes de algunos laboratorios
Asignatura
Satisfacción
Planificación
Organización
Academia presente
Probidad docente
Facultad respeto constante
Asignatura
Satisfacción
Mejora expectativa
Facultad
Respeto dudoso
Asignatura
Dinamismo escaso
Complejidad
Equipamiento de laboratorio excelente
Probidad docente
Facultad
Atención permanente
Asignatura
Satisfacción
estudiarla, ya que me gusta aprender cosas nuevas
sobre el cuerpo humano. Debo decir que me
parece que el parcial estuvo fuerte y confuso ya
que la mayoría salio mal, por lo tanto eso fue lo que
me bajo la nota. En la facultad en el caso de los
profesores: si me respetan y algunos me han
apoyado y me han dado ánimo para seguir
adelante y decirme como es la facultad y el
ambiente universitario para poder lograr lo que se
quiere que es graduarse. En el caso de los
compañeros de clase: algunos no, porque desde
que comenzó el primer día de clase me vengo
dando cuenta que el ambiente universitario es
diferente al bachillerato con respecto al
compañerismo, valores, respeto, amistad,
compartir y demás valores que debe tener un grupo
de estudiantes donde en mi grupo no hay ni un
20% de todo esto. Porque considero que para que
haya compañerismo no debe haber egoísmo.
Nº 32
Bueno es una asignatura muy importante y me
siento muy cómodo gracias a las instalaciones que
poseemos en los laboratorios y con respecto a los
profesores creo que están capacitados para dar
estas clases. En la facultad. Si son muy
respetuosos. Es una facultad con mucha seriedad y
un gran compañerismo, lo cual hace que la facultad
sea muy respetuosa en todos los aspectos. En
cuanto a los profesores debo decir que respectan
mucho a sus alumnos
Nº 33
Me siento muy bien además es una de mis
materias preferidas y también pienso que es una
de las más importantes en este primer año de
odontología, y además los profesores son
excelentes que es muy importante para los
estudiantes y así podemos entender mucho mejor
la materia, y por estas razones me siento muy bien
en esta asignatura. En la facultad. Si me siento
muy bien ella
Nº 34
La asignatura de anatomía Humana y Dental es
una de las que mas me gusta, aunque no soy un
alumno de 19 y 20 en esta materia, cuando la
estudio siento que la entiendo y comprendo. En la
educativo.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo.
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003)
Gestionando el Conocimiento Ambientes adecuados para el
aprendizaje
Planificación Estratégica. Consiste en
conocer profundamente los intereses
necesidades, perspectivas particulares y
nivel de desarrollo de cada niño o niña,
para seleccionar los recursos y
actividades con apoyo de la observación
y de una evaluación sistemática, esta es
flexible, realista y precisa orientada hacia
la variedad de cualidades que presenta
el ser humano y las características
culturales de la comunidad o contexto
social Rodríguez Carmen; (2009),
La teoría de aprendizaje de la Gestalt
refiere a lo importante del ambiente
educativo.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo.
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003)
Gestionando el Conocimiento Ambientes adecuados para el
aprendizaje
La teoría de aprendizaje de la Gestalt
refiere a lo importante del ambiente
educativo.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos
Planificada
Ordenada
Cooperación escasa
Apoyo
Proyección estudiantil
Facultad
Cooperación escasa
Reforzar Valores
Predominio de egoísmo
Asignatura
Relevante
Respeto mutuo en profesores y estudiantes
Facultad
Seriedad
Compañerismo presente
Asignatura
Satisfacción
Preferencia
Excelencia
Atención constante
Facultad
Satisfacción
Asignatura
Provecho
Comprensión
Orgullo
facultad. Muchas personas cuando me preguntan
¿Qué estudias? Con orgullo respondo “Odontología
en la UC” ya que odontología es una carrera
respetada entre los profesionales de la salud, por lo
tanto me enorgullezco de estar aquí, me molesta
cuando mis amistades de medicina me dicen que
mi carrera es más fácil. Pero no lo ve de ese modo,
ya que en primer año ya veo 1) Anatomía 2)
Histología 3) Bioquímica. Son las tres materias más
difíciles y a las que hay que ponerle. Si siento que
se respeta y hay que respetarlos ya que ya que en
odontología se forman profesionales de la salud
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo.
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003)
Gestionando el Conocimiento Ambientes adecuados para el
aprendizaje
Facultad
Respeto
Formación constante
Nº 35
Bueno me siento super bien, y muy agradecida con
todos las profesoras por su apoyo, ayuda y forma
de dar las clases, con todo mis respeto muchas
gracias. En la Facultad. Si por supuesto
La teoría de aprendizaje de la Gestalt
refiere a lo importante del ambiente
educativo.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo.
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003)
Gestionando el Conocimiento Ambientes adecuados para el
aprendizaje
Asignatura
Satisfacción
Provecho
Facultad
Respeto
Nº 36
Es una materia muy bonita, degusta mucho,
porque nos lleva a investigar y conocer el cuerpo
humano. Creo que soy uno afortunado en estar
aquí en esta facultad. Es la mejor, no por decirlo
sino que los estudiantes y profesores son buenos y
se siente tranquilidad. En la facultad. Pienso que sí
y a la vez no… por parte creo que todos los
estudiantes al igual el personal que trabaja en
ellos…. Que deben de tomar un poco mas de
madurez, sin ofender esto es con los estudiantes y
con las personas que trabajan en ella pues como
dicen regirse por las reglas. Creo que hay muchas
faltas donde hay que tomar mas exigencias y las
cosas no salgan de las cosas….como a veces
pasan y es lamentable
La teoría de aprendizaje de la Gestalt
refiere a lo importante del ambiente
educativo.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo.
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003)
Gestionando el Conocimiento Ambientes adecuados para el
aprendizaje
Satisfacción
Probidad docente
Tranquilidad
Facultad
Incumplimiento de normas
Nº 37
Me siento bien porque me gusta la asignatura, los
profesores tienen bastante preocupación y
atención por sus alumnos y las clases son
interesantes, me gustaría que fuesen más
dinámicas porque de esa manera se aprende más.
En la faculta, si siento que se me respeta
La teoría de aprendizaje de la Gestalt
refiere a lo importante del ambiente
educativo.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo.
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003)
Asignatura
Satisfacción
Interesante
Dinamismo escaso
Facultad
Respeto
Gestionando el Conocimiento Ambientes adecuados para el
aprendizaje
Nº 38
Nº 39
Nº 40
Al principio no me gustaba para nada la asignatura,
pero es cuestión de adaptarse al profesor y buscar
un buen método de estudio, le agarré aprecio a la
prof. Marilin por lo que la clase se me hace más
cómoda y entendible. Creo que es la materia que
más me gusta aunque no todo lo entiendo y
comprendo, uno cada vez más se da cuenta de
cómo es y que función cumple cada pedacito de
cuerpo.
Pienso que las clases teóricas pueden ser muy
interesantes dependiendo del entusiasmo y el
dinamismo con el que den las clases,
particularmente veo productivas las clases teóricas,
porque nos ayudan a no llegar tan perdidos a la
práctica aunque no todo el mundo piense igual.
Quizás deberían aprovechar el tiempo de clases
teóricas de manera de poder distribuir bien la
información, también se podrían realizar
exposiciones o cosas dinámicas para que los
alumnos se motiven un poco más. En la facultad.
Pienso que para exigir un respeto debemos darlo y
me considero una persona respetuosa. Aunque
muchos de los profesores de la facultad imponen
sus ideología sin respetar la manera de pensar de
los demás.
En esta asignatura me siento muy bien ya que ha
sido muy ordenada en cuanto a evaluaciones,
siempre estamos al día y tienen nuestras notas
puntualmente. Se puede decir que es la materia
que está mas organizada. Y en cuanto a la forma
de evaluación me parece que es muy justo ya que
de esa forma podemos aprender mucho más. En
la facultad ahora no he tenido ningún tipo de
inconveniente en la universidad, todo es bastante
correcto, lo único de que se quejaría fuera de los
salones serían los baños que no tienen el correcto
funcionamiento y los laboratorios, la falta de
materiales indispensables
Bien, es una materia que me gusta mucho y me
parece que hasta los momentos todo lleva su curso
adecuado, lo único que deberían de sumarle una
hora mas a los laboratorios, debido a que a veces
La teoría de aprendizaje de la Gestalt
refiere a lo importante del ambiente
educativo.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo.
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003)
Gestionando el Conocimiento Ambientes adecuados para el
aprendizaje
Planificación Estratégica. Consiste en
conocer profundamente los intereses
necesidades, perspectivas particulares y
nivel de desarrollo de cada niño o niña,
para seleccionar los recursos y
actividades con apoyo de la observación
y de una evaluación sistemática, esta es
flexible, realista y precisa orientada hacia
la variedad de cualidades que presenta
el ser humano y las características
culturales de la comunidad o contexto
social Rodríguez Carmen; (2009),
Planificación Estratégica. Consiste en
conocer profundamente los intereses
necesidades, perspectivas particulares y
nivel de desarrollo de cada niño o niña,
Asignatura
Cambio de apreciación a favor
Satisfacción
Dinamismo a clases teóricas
Opinión diversa
Implementar variabilidad en la evaluación
Motivación media
Facultad
Respeto debe ser mutuo
Imposición ideológica
Irrespeto al pensamiento
Asignatura
Satisfacción
Planificación en la evaluación
Facultad
Justa
Inadecuado funcionamiento de laboratorios, baños
Insuficiencia de material didáctico
Asignatura
Satisfacción
organización
Necesaria rotación profesoral
se dan o muy rápido las prácticas o sino hay cosas
o detalles que de repente. Por tiempo no se dan, y
también que deberían de rotar a los profesores de
laboratorio, ya que de repente con el que uno tiene
le cuesta entender la clase pero con el otro no. En
la facultad. Si, los profesores son excelentes! Pero
en algunos departamentos el trato hacia los
alumnos no es el mas adecuado, como el
Departamento de Ciencias Morfofuncionales,
donde si uno pregunta así la pregunta sea sin
sentido, le gritan y nos tratan como si otra especie
y no personas. Acotando también que las
publicaciones del departamento las hacen los días
viernes y hay grupos que no les corresponda ver
clases ese día y su teoría son los lunes y al llegar
encontramos que tenemos una evaluación y con
respecto a la asignatura de inglés que sentimos
que no hay colaboración de parte del profesor para
ayudarnos a que muchos no entendemos la
materia o nos cuesta más y al comentarle o decirle
para pedirle ayuda simplemente se nos ignora
acatando que en los léxicos no se sale muy bien
por esto
Nº 41
Me siento bien con la asignatura porque me gusta
el sistema que utilizan los profesores. Alba, Manuel
y Nayibe, lo que si me gustaría es poder veer mas
frecuentemente clases en grupos pequeños. En la
asignatura. Si siento que se respeta una de las
razones es porque siempre que hay disturbios la
facultad no se ve afectada por estos problemas
Nº 42
Me siento bien, en algunas clases teóricas no
entiendo pero siento que todas mis dudas se
aclaran en el laboratorio. La dinámica de la
evaluación me parece excelente aunque a veces
cansa volver a ver la clase en el laboratorio, es lo
mejor porque profundizan mejor En la facultad. Si,
espero que se tenga el respeto alumno- profesor,
porque somos humanos; aun así algunos alumnos
estén aplazados espero que todo siga así, con un
gran respeto.
para seleccionar los recursos y
actividades con apoyo de la observación
y de una evaluación sistemática, esta es
flexible, realista y precisa orientada hacia
la variedad de cualidades que presenta
el ser humano y las características
culturales de la comunidad o contexto
social Rodríguez Carmen; (2009),
Planificación Estratégica. Consiste en
conocer profundamente los intereses
necesidades, perspectivas particulares y
nivel de desarrollo de cada niño o niña,
para seleccionar los recursos y
actividades con apoyo de la observación
y de una evaluación sistemática, esta es
flexible, realista y precisa orientada hacia
la variedad de cualidades que presenta
el ser humano y las características
culturales de la comunidad o contexto
social Rodríguez Carmen; (2009),
La teoría de aprendizaje de la Gestalt
refiere a lo importante del ambiente
educativo.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo.
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003)
Gestionando el Conocimiento Ambientes adecuados para el
aprendizaje
Facultad
Excelentes profesores con excepciones
Irrespeto al estudiante por ciertos profesores
Información deficiente hecha a destiempo
Falta de apoyo profesoral en algunas asignaturas,
cuando el estudiante refiere al Departamento de
Ciencias Morfofuncionales, no es el departamento
es la asignatura donde la jefe pertenece al
departamento confundiendo el mismo con la
asignatura
Asignatura
Satisfacción
Disminuir grupos de prácticas
Respeto
Facultad
Continuidad en las actividades
Asignatura
Satisfacción
Provecho en actividad práctica
Reforzamiento
Facultad
Respeto esperado
Nº 43
Muy bien los profesores explican excelente, y yo
me siento muy bien. En la facultad, si se me
respeta y los profesores son muy profesionales
La teoría de aprendizaje de la Gestalt
refiere a lo importante del ambiente
educativo.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo.
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003)
Gestionando el Conocimiento Ambientes adecuados para el
aprendizaje
Nº 44
Me siento bien en la materia, me parece que es
muy bonita la materia.
Mi profesora es una señora super atenta y sabe
explicar muy bien y me encanta como da la clase.
En las clases magistrales hay varios profesores
que me aburren y por eso no entro a sus clases.
Hay un profesor joven moreno y alto que explica
muy rápido y no se le entiende nada. En general
me siento bien no he tenido problemas graves. En
la facultad, si siento que se me respeta porque yo
respeto a mis profesores.
La teoría de aprendizaje de la Gestalt
refiere a lo importante del ambiente
educativo.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo.
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003)
Gestionando el Conocimiento Ambientes adecuados para el
aprendizaje
Nº 45
Bien, me gusta esta clase, me llama mucho la
atención esta asignatura. Me parece bien que me
vuelvan a dar la clase en el laboratorio porque así
se refuerza y aclara cualquier duda. En la facultad
Si, por los momentos no he recibido mal trato de
algún docente. Es otro ambiente y creo que hay
cosas y actitudes de personas que cambian y hay
que adaptarse.
La teoría de aprendizaje de la Gestalt
refiere a lo importante del ambiente
educativo.
Para Vygostky el aprendizaje en equipos
potencia el mismo.
El aprendizaje significativo.
Chris Collison – Geoff Parcell, (2003)
Gestionando el Conocimiento Ambientes adecuados para el
aprendizaje
Asignatura
Satisfacción
Atención
Colaboración
Probidad docente
Facultad
Respeto
Probidad docente
Asignatura
Satisfacción
Atención
Diversidad docente poco efectiva
Facultad
Respeto mutuo
satisfacción
Asignatura
Satisfacción
Reforzamiento
Facultad
Respeto
Variabilidad de actitud
381
Evaluación de Instrumento
Instrucciones
Complete los espacios blanco donde colocará su nombre y cargo, que desempeña
en la Universidad.
Coloque Si o No, si estima que existe o no coherencia entre los aspectos del
cuadro.
Escoja una de las tres alternativas numeradas favor elija una de las 03 alternativas
1.- aceptable sin modificación
2.- aceptable con modificación
3.- no aceptable.
Finalmente exponga su observación.
Respetable evaluador (a)______________________________,quien se desempeña, como
___________________________________, de la Universidad de Carabobo.
Hago constar que una vez revisado y evaluado el instrumento presentado, por la ciudadana
Nayibe Morloy.
Así como el cuadro contentivo de Problema, Propósito, Actitudes e Items en el cual_____
existe coherencia entre estos aspectos, por tanto, considero ___________________, para
ser aplicado en la investigación titulada. “Educar para la Tolerancia .
Observación: _____________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________Por su atención, muchas
gracias.
Prof. Nayibe Morloy
ANEXO D-b. Opinión de estudiantes
ANEXO D-b1 Opinión de estudiantes
384
ANEXO E
Resultados de la rúbrica sobre actitud
La Tolerancia en la Facultad de Odontología período 2008-2009
5
4
3
2
1
0
Actitud/Escala de respuesta
Respeta opinión de los compañeros
45
4
39
2
Armoniza con compañeros que
opinan diferente
40
2
1
Acepta a compañeros de origen
humilde
20
20
2
Acepta compañeros de otras
religiones
20
20
Considera al discapacitado con
iguales derechos
44
Brinda amistad a compañero de
otra raza
40
Acepta amistad de compañeros con
diferencias sexuales
39
6
45
45
45
2
45
3
3
3
45
2
1
1
45
1
45
Respeta a sus profesores
38
7
Respeta al personal obrero de la
facultad
39
2
2
Trata a todos los integrantes de la
comunidad de manera respetuosa
39
2
2
Utiliza lenguaje inapropiado para
solicitar algún favor
29
20
20
5
45
45
2
20
Trata con desprecio al personal
subalterno (obrero y vigilantes)
Estima la desigualdad
socioeconómicas de sus
compañeros
2
25
45
16
45
45
Emite juicio de valor sobre otras
personas
Número de respuestas
29
10
6
372
128
40
Escala/actitud
5=
4=
3=
2=
1=
0=
40
48
Ponderación Estudiantes
12 a 11
372
positiva a la tolerancia
10 a 09
128
positiva a la tolerancia
08 a 07
40
indeciso a la tolerancia
06 a 05
40
indeciso a la intolerancia
04 a 03
48
positivo a la intolerancia
01 a 0
2
positivo a la intolerancia
2
45
Total de
estudiantes
Descargar