dama.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
DEPARTAMENTO DE FORMACION
INTEGRAL DEL HOMBRE
Área de investigación: Rehabilitación del Sistema Estomatógnatico.
Línea de investigación: Prostodoncia y Oclusión.
Tipos de Retenedores Directos utilizados en Prótesis Parcial
Removible clase I y II de Kennedy Mandibular.
Autores: Br. Rodríguez, Dayana.
Br. Sosa, María A.
Tutor de Contenido: Prof. José Vargas.
Tutor Metodológico: Prof. Carlos Sierra.
Bárbula, 2010
Tipos de Retenedores Directos utilizados en Prótesis Parcial Removible clase I y
II de Kennedy Mandibular.
Dayana E. Rodriguez, Maria A. Sosa
[email protected]
Resumen
La Prótesis Parcial Removible (PPR), es una alternativa para solventar las
necesidades de los pacientes parcialmente edentulos. El objetivo del presente trabajo
fue determinar la prevalencia de los retenedores directos en clase I y II de Kennedy
mandibular utilizados por los estudiantes de 4to año de la Facultad de Odontología de
la Universidad de Carabobo (FOUC) durante el periodo 2006/2008. Se fundamento
en una investigación de tipo descriptiva con un diseño de Campo no experimental. La
población estuvo constituida por todas las historias clínicas de los pacientes con
Rehabilitación en Dentaduras Parciales Removibles clase I y II de Kennedy
mandibulares. La muestra quedó constituida por el 30% de las historias, utilizando
un muestreo aleatorio simple, para recabar los datos se uso la técnica de observación
indirecta. Los resultados mostraron que los retenedores directos utilizados con mayor
frecuencia fueron el RPI y el RPA con un 70,94%, seguido, por el acción posterior,
con un 24,02%, luego, el doble Acker, con un 3,9% y, por último, el Acker con un
1.1%. Llegando a la conclusión de que en la Facultad de Odontología de la
Universidad de Carabobo se realiza en un alto porcentaje un diseño adecuado de los
retenedores directo, como lo indica la evidencia científica.
Palabras claves: Prótesis Parcial Removible (PPR), Retenedores Directos.
Abstract
The removable partial denture (RPD) is an alternative to resolve the needs of
partially edentulous patients. This work had as general objective: To determine the
prevalence of direct retainers in class I and II of Kennedy used by 4th year students of
the Faculty of Dentistry, University of Carabobo (FOUC) during the period between
2006/2008. It is based on a descriptive research design with a non-experimental field.
The population consisted of all medical stories of patients with rehabilitation in
Removable Partial Dentures class I and II of Kennedy. The sample was composed of
30% of the stories, to collect data using the technique of indirect observation. The results
showed that the direct retainer used most frequently was the RPI and RPA with 70.94%
followed by the posterior action with 24.02%, half and half, with 3.9% and, finally, with
a 1.1% Acker. The conclusion showed that in the Faculty of Dentistry, University of
Carabobo is done in a properly designed high percentage of direct retainers, as indicated
by scientific evidence.
Keywords: Removable Partial Denture (RPD), direct retainer.
Introducción
En todas las épocas, el hombre se ha preocupado por la restitución de los
dientes perdidos, habiendo realizado ingeniosas formas de hacerlo, logrando así que
una gran cantidad de Prótesis Parciales Removibles hayan cumplido de alguna
manera el objetivo de devolver a las personas estética, función y fonética. Es así, que
cuando la prótesis está correctamente diseñada y bien confeccionada debe ser una
restauración enteramente satisfactoria y servir como alternativa para preservar las
estructuras bucales remanentes y reemplazar la dentición faltante. (1)
En Latinoamérica, a pesar de la relación directa entre la edad y el edentulismo, el
número de personas mayores que han preservado su dentición natural ha crecido
considerablemente. El número promedio de dientes remanentes puede variar
ampliamente en los individuos, según algunos factores tales como: nivel educacional,
salario y nivel socio-económico. Dicho esto, es prudente entonces percibir la pérdida
de elementos dentarios desde su componente social. Se ha confirmado que los
individuos con más bajo índice escolar presentan los más altos índices de edentulismo
(2-3)
En Venezuela, existe un alto porcentaje de la población con necesidades
protésicas, los estudios de la frecuencia con que se presentan los distintos tipos de
arcadas parcialmente edentulas revelan que aproximadamente 70% de los casos son
prótesis a extensión distal clase I y II de Kennedy (4).
En relación a lo planteado, la forma en como se pueden presentar los arcos
desdentados es muy variable. La clasificación de Kennedy agrupa los arcos
parcialmente desdentados, los cuales se dividen en cuatro clases: a) clase I presentan
áreas edentulas bilaterales ubicadas posterior a los dientes naturales. b) clase II
presenta un área desdentada unilateral y posterior a los dientes remanentes, en estos
casos la prótesis será de tipo dentomucosoportada cuyo soporte esta dado por los
dientes pilares y la mucosa que recubre el reborde alveolar remanente, a esto se le
conoce también como prótesis a extensión distal. c) clase III presenta un área
desdentada unilateral con dientes remanentes anteriores y posteriores a ella. d) clase
IV se observa un área desdentada única que atraviesa la línea media y esta ubicada en
la posición más anterior, en estos casos la prótesis será de tipo dentosoportada donde
el soporte será proporcionado por los dientes pilares. (5)
En tal sentido, una prótesis dental (PPR), es un elemento artificial destinado a
devolver la estética y funcionalidad dentaria, restaurando también la relación entre los
maxilares, a la vez que devuelve la dimensión vertical, y repone las estructuras
Periodontales. MacGivney y Mallat, coinciden en que la prótesis parcial removible
esta diseñada de manera que pueda ser convenientemente retirada de la boca y
reinsertada por el mismo paciente. (6-7)
En este mismo orden de ideas, La PPR está conformada por una serie de elementos
como lo son, el conector mayor que sostiene todas las partes de la prótesis, estos
deben ser muy rígidos, ya que absorben y conducen las fuerzas de la oclusión. (8)
Asimismo, el conector menor sirve de enlace entre el conector mayor y el resto de
los componentes que constituyen la prótesis, otro aditamento es el retenedor indirecto
el cual aporta una retención de tipo mecánica. A su vez, la base, es la parte de la
PPR que descansa sobre los rebordes residuales edentulos, donde van instalados los
dientes artificiales. Otro elemento importante son los retenedores directos, que de
forma activa, aportan retención y mantienen la prótesis en la cavidad bucal, a la vez,
evitan que esta, se separe de los dientes pilares y de las bases mucosas, durante la
masticación. (8)
De igual forma, los descansos o apoyos que son parte del retenedor directo aportan
soporte a través del eje longitudinal del diente, evitando que la prótesis se desplace en
dirección gingival, por otro lado, la estabilidad será aportada por todas las partes
rígidas del retenedor y los planos guías impidiendo el desplazamiento horizontal, a la
vez, el retenedor directo debe proporcionar reciprocidad, donde la fuerza ejercida en
el diente pilar por el brazo retentivo, debe ser contrarrestada por el brazo reciproco o
por un conector menor o una placa, de la misma forma el retenedor debe aportar
retención, para ello debe ser capaz de flexionarse a medida que pasa por el ecuador
del diente y fijarse en la zona retentiva debajo de este.(9-10)
En este sentido, para preservar la salud de los dientes y de los tejidos blandos es
necesario diseñar un retenedor que minimicé el daño causado por las presiones y
fuerzas que se ejercen sobre los dientes pilares durante su función, las fuerzas son
transmitidas a los dientes pilares a través de los retenedores u otras partes de la PPR
que entran en contacto con los dientes. (7)
Es importante destacar, que en una prótesis removible a extremo libre, la
biomecánica es distinta puesto que la prótesis se apoyará simultáneamente en dientes
y mucosa. La diferente depresibilidad de la mucosa condicionara una rotación de la
base alrededor de una línea de fulcro del diente que vendrá determinada por los topes
oclusales más dístales de cada lado. (5)
Aunado a esto, van a existir tres ejes de rotación, en los cuales la PPR a extensión
distal va a realizar sus movimientos. Según McGiveney (6) la primera, es la rotación
en torno a la línea del fulcro o movimiento horizontal, que pasa a través de los pilares
mas posteriores, cuando la base protésica se mueve verticalmente hacia los rebordes
residuales de soporte o apartándose de estos, la segunda, es la rotación en torno de un
eje longitudinal cuando la base de extensión distal se mueve en dirección rotacional
alrededor del reborde residual y, la tercera, es la rotación alrededor de un eje vertical
imaginario situado cerca del centro del arco dentario, este movimiento ocurre en
condiciones funcionales, cuando son impartidas a la prótesis fuerzas oclusales
diagonales y horizontales.
Los movimientos anteriormente descritos, van a generar fuerzas de tipo palanca
sobre el diente pilar, las cuales pueden ser lesivas. Mallat D y Mallat C. (7) describen,
3 tipos de palanca de primera, segunda y tercera clase.
Partiendo de estas ideas, todo lo que queda por delante del fulcro se dirige hacia
arriba y adelante, si la punta retentiva se sitúa por delante del tope oclusal se
desplazara hacia arriba con lo que tropezara con el ecuador dentario y favorecerá la
distalización del diente pilar, creando una palanca clase I, la cual es generada por el
retenedor circunferencial tipo Acker o I y, es la más dañina. Sin embargo, si se sitúa
la punta del brazo retentivo por detrás del tope, esta se desplazara hacia abajo y
adelante, por lo que se separa del diente y no le trasmitirá fuerzas torsionales por la
rotación creándose una palanca de tipo II la cual es la más favorable, Por lo tanto los
elementos de la prótesis deberán neutralizar las fuerzas lesivas que se generan. (7)
En este sentido, es un principio básico colocar siempre el tope oclusal en la zona
adyacente al tramo edentulo, ya que, hay que evitar que el alimento penetre entre el
diente y la prótesis. Ahora bien, cuando se trata de PPR a extremos libres es
preferible desplazar el tope a la zona mesioclusal, ya que, si el tope o apoyo se coloca
en distal, aunque descanse sobre una superficie perpendicular al eje mayor dentario,
desplazará el diente hacia distal, separando el diente pilar, del diente adyacente,
provocando la pérdida del punto de contacto mesial; además, se alterarán las
relaciones de la prótesis con todas las estructuras dentarias con las que entre en
contacto. En cambio, al situar el tope en mesial, se mesializará el diente pilar. Así, se
convertirá esta fuerza en un factor favorable, porque, ayudará a mantener cerrado el
punto de contacto mesial y el desplazamiento quedara frenado por el diente
adyacente. (7)
Por otro lado. Está comprobado que la fuerza aplicada sobre la prótesis va a
producir un movimiento sobre el diente de 0.1mm, mientras que en la mucosa que
recubre el reborde óseo residual el movimiento va a hacer 4 a 20 veces mayor, es
decir, 0,2 a 0,4 mm, esta situación va a ser diferente para el maxilar, porque presenta
un mayor soporte dado por el paladar y por los rebordes alveolares residuales más
grandes y anchos que los de la mandíbula. (11)
Partiendo de lo expuesto en el contexto anterior, Sánchez y colaboradores,
determinaron que el retenedor directo más conveniente para el diseño de una PPR a
extensión distal es el retenedor RPI (R: descanso mesial, P: placa proximal distal, I:
barra en I), (12) pues, posee una mínima cobertura del tejido dentario y permite la
estimulación fisiológica de la encía y satisface los requisitos del diseño adecuado de
un retenedor. Sin embargo, en su investigación reporta que el retenedor
circunferencial o de Acker es el más utilizado en todas las clases de Kennedy y, llama
la atención que en los casos clase I y II de kennedy el retenedor de acción posterior y
el gancho Acker fueron los más utilizados. (13)
Asimismo, En un estudio realizado en la Facultad de Odontología de la
Universidad Central de Venezuela (U.C.V.) en 1995 se observó que 67% de la
población estudiada requiere algún tipo de prótesis dental, afirmando que el
predominio de necesidades protésicas se encuentra en el sexo femenino y en la edad
comprendida entre los 25 y 44 años; asimismo demostró que la máxima demanda la
constituyen la PPR seguida de las Prótesis Fija y en menor proporción la Prótesis
Totales. (14)
Por lo que, se evidencia que el cuadro de necesidades protésicas no ha variado en
las últimas décadas, posiblemente debido a las características de la atención
odontológica en el país, donde se ha observado una desigual distribución de la
atención odontológica en base a los estratos sociales, la carencia de políticas de salud
efectivas y donde predomina un modelo de atención curativo. (14)
Si a esta situación, se le suma el aumento de la expectativa de vida en el país, la
cual, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 1997 fue de 73 años
y la esperada para el 2025 es de 77 años, es lógico inferir que en Venezuela se
mantendrá un alto porcentaje de la población con necesidades protésicas, siendo la
PPR una buena alternativa de tratamiento. (14)
En tal sentido, la presente investigación tuvo como propósitos, 1) Determinar los
tipos de retenedores directos utilizados por los estudiantes de 4to año de la Facultad
de Odontología de la Universidad de Carabobo en una PPR clase I y II de Kennedy
mandibular en el 2006/2008. 2) Establecer una comparación entre los retenedores
directos de mayor uso según la literatura y los retenedores directos empleados por los
estudiantes de la FOUC.
Materiales y Métodos
La presente investigación es de tipo descriptiva, transversal o transeccional y con
un diseño De campo no experimental. (15)
La población estuvo conformada por 310 pacientes que acudieron al área de
Prostodoncia y Oclusión en el periodo 2006-2008, con necesidad de rehabilitación
protésica clase I y II de kennedy mandibular. De allí, se seleccionó una muestra de 93
pacientes, seleccionados de forma aleatoria simple, que representan 30% del total
poblacional.
La técnica empleada para la recolección de datos fue la observación indirecta, y el
instrumento utilizado fueron las historias clínicas realizadas sobre los pacientes que
requieren ser rehabilitados con Dentaduras Parciales Removibles clase I y II de
Kennedy mandibular o extensión distal mandibular por los estudiantes de la
asignatura Rehabilitación Protésica y Oclusión que se imparte en el cuarto año de la
carrera en la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo durante el
periodo 2006/2008.
Resultados
Una vez recopilado los datos se procedió a clasificarlos, codificarlos, y
tabularlos. Se agruparon las variables de acuerdo a las diferentes categorías
establecidas para los propósitos de la investigación, obteniéndose cuadros de
distribución de frecuencia, orientados por los objetivos específicos planteados.
Tabla Nro. 1
Distribución de los retenedores directos según la clasificación de Kennedy utilizados
en casos de P.P.R a extensión distal en la asignatura Rehabilitación Protésica y
Oclusión durante el periodo 2006/2008.
Se evidenció que en los casos de P.P.R. clase I y II de Kennedy mandibular el
retenedor directo utilizado con mayor frecuencia es el RPI, seguido del RPA, con un
valor de 70,94% seguido en un menor porcentaje el retenedor acción posterior con un
24,02%, doble Acker con un 3,9% y retenedor circunferencial tipo Acker con un
1.1%
Discusión
En la presente investigación se evidenció que los retenedores directos más
utilizados fueron el RPI y el RPA. Situación que se corresponde con lo reportado en
la literatura, donde muchos autores (5-6-8-12-16) coinciden en que este tipo de retenedor
es él de primera elección en P.P.R. a extensión distal. Por otro lado, se evidenció que
el retenedor acción posterior es utilizado en un menor porcentaje, así como también,
el retenedor circunferencial doble Acker, sin embargo, se sigue utilizando el
retenedor circunferencial Acker, el cual, no cumple con la biomecánica indicada para
el diseño en PPR a extensión distal, Este retenedor se presentó en un porcentaje del
1.1% de la muestra.
Muchos autores, coinciden, que el retenedor de Acción Posterior es el menos
indicado para una P.P.R. a extensión distal, debido al hecho de que no provee de
liberación de tensiones al diente pilar, pues, es él, quien ejerce mayor concentración
de tensiones en las estructuras de soporte (10-12-16-17-18). Sin embargo, García y
Olavarría (2005) (19) contradicen lo escrito anteriormente y afirman que el retenedor
acción posterior si está indicado en P.P.R a extensión distal colocando el apoyo por
mesial para crear de esta manera una palanca tipo II, esta aseveración confirma el
uso de este retenedor en el diseño de PPR a extensión distal en la FOUC, el cual,
presento con un porcentaje de 24,02%.
En el mismo orden de ideas, estudios realizados en la Facultad de Odontología
de la U.C.V., referente al uso de retenedores directos en el diseño de P.P.R. a
extensión distal, demuestran lo citado anteriormente, ya que, Sánchez y Tarantini,
(1993), (20) demostraron que el retenedor de Acción Posterior se indica con mayor
frecuencia, que el retenedor RPI. Por otra parte, Sánchez y Troconis (1998) (4),
evidenciaron que el retenedor RPI fue utilizado con mayor frecuencia, mientras que el
acción posterior fue el retenedor menos utilizado. Esto demuestra, que a lo largo de
los años se han producido cambios importantes en cuanto al uso de retenedores
directos en PPR a extensión distal.
Asimismo, existe un retenedor indicado en el diseño de PPR a extensión
distal, llamado equipoise, el cual, no fue encontrado en la muestra revisada, por lo
que se infiere que no ha sido indicado por los estudiantes de la FOUC, el mismo,
utiliza la cara palatina o lingual del diente pilar, colocando allí un elemento de apoyo
más la contención y, la retención por la cara distovestibular. Siendo este retenedor
indicado cuando la estética es lo primordial. (19)
Conclusiones
Los retenedores directos indicados en una PPR a extensión distal, a la vez que
aseguran la retención de la prótesis, debe ser capaz de flexionarse, liberando de
tensiones al diente pilar, se ha determinado que el retenedor directo RPI es el que
satisface los requisitos Biomecánicos del diseño de un retenedor directo, ya que,
distribuye mejor las fuerzas o cargas sobre el diente pilar y los tejidos mucosos
remanentes.
Por lo que se concluye, que los estudiantes de pregrado de cuarto año de la
Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, orientados por los
profesores de la asignatura Rehabilitación Protésica y Oclusión, utilizan los
procedimientos y técnicas de diseño adecuados, a la hora de seleccionar el retenedor
directo con los requisitos Biomecánico en rehabilitación con Dentaduras Parciales
Removibles clase I y II de Kennedy mandibular o extensión distal mandibular según
la evidencia científica.
Es importante destacar, que se debe estimular y orientar tanto a docentes como
estudiantes en la línea de investigación de Prostodoncia y Oclusión en el Área de
Rehabilitación del Sistema Estomatógnatico, ya que, a la hora de realizar este trabajo,
no se encontró evidencia científica aportada por la FOUC acerca de rehabilitación
con Prótesis Parciales Removibles clase I y II de Kennedy mandibular, y, toda la
bibliografía consultada fue externa, siendo esto una desventaja para los estudiantes a
la hora de sustentar una investigación. De acuerdo a esto se ratifica la validez de
estudios de este tipo, para proveer información a los programas de pregrado,
postgrado y educación continua.
Referencias Bibliográficas
1. Canache, N. (1990) Diseño de Dentaduras Parciales Removibles con bases a
extensión distal y retenedores extracoronales. Universidad Central de Venezuela,
Facultad de Odontología postgrado de Prostodoncia. Caracas, Venezuela.
2. Ribeiro, G. A saúde oral do idoso. 2004. Jornal
<http://www.jornalexpress.com>. [Consulta: 20 de enero del 2009].
Express.
De:
3. Flemming, C; Torres, S; Marino, M. Perfil epidemiológico da cárie e do uso e
necessidade de prótese na população idosa de Biguaçu, Santa Catarina. Rev Bras
Epidemiol 2004.
4. Sánchez, A., Troconis, I., Di Geronimo, M. (1998) Necesidades protésicas de los
pacientes que asisten a la Facultad de Odontología de la U.C.V. Acta Odont Venez
5. Dr. Quintero A. (año 2000) Análisis y Diseño Biomecánico de la restauración Parcial
Removible. (1ª ed) Bogotá Colombia Ediciones Monserrate LTDA.
6. McGiveney, G. y Carr, A. (2004) McCraken Prótesis Parcial Removible (10ª ed.).
Buenos Aires. Argentina editorial medica panamericana. S.A.
7. Mallat, D. y Mallat, C. (2004) Prótesis Parcial Removible y Sobredentaduras, Madrid
España. Editorial EDIDE, S.L.
8. Fernández D. (1992) Protesis Parcial Removible. (1ª ed.) Caracas Venezuela.
Editorial Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica, C.A
9. Mallat Ernest, keogh. T (1998) Prótesis Parcial Removible clínica y laboratorio
Madrid España. Editorial Harcourt brace.
10. Krol, A. (1981). Removable partial denture. Outline syllabus. Bookstore University
of the San Francisco Ca.
11. Boucher, L., Renner, R. (1984) Rehabilitación del Edéntulo Parcial. Editorial
Interamericana. Mexico.
12. Krol, A. (1973). Retenedor de gancho R P I y sus modificaciones. Clínicas Odont
Nort.
13. Sánchez, A. (1997) Consideraciones Periodontales y Biomecánicas en el diseño de
retenedores directos de prótesis parciales removibles a extensión distal. Universidad
central de Venezuela, Facultad de Odontología postgrado de Prostodoncia. Caracas,
Venezuela.
14. Sánchez A. La Prótesis Parcial Removible en la práctica odontológica de Caracas,
Venezuela. Acta Odontológica Venezolana. (1999) 37(3):123-135
15. Hernández, R., Collado C., Lucio P. (2003) Metodología de la Investigación (3ª ed.).
México, D.F. Editorial McGraw-Hill interamericana.
16. Kratochvil, F., Caputo, A. (1974) Photoelastic analysis of pressure on teeth and bone
suporting removable partial denturs. J. Prosthet. Dent. 32: 52 - 61.
17. Thompson, W., Kratochvil, J., Caputo, A. (1997) Evaluation of photoelastic stress
patters produced by various design of bilateral distal extensión removable partial
denture. J. Prosthet. Dent. 38: 261 - 73.
18. Chou, T., Caputo, A., Moore, D., Xiao, B. (1989). Photoelastic analysis and
comparison of force transmission characteristics of intracoronal attachments with
clasp distal extension removable partial denture. J. Prosthet Dent. 62: 313 - 19.
19. García J. y Olavarria L. (2005) Diseño de Protesis Parcial Removible. Valparaíso,
Chile editorial Amolca.
20. Sánchez, A., Tarantini, M. (1993) Frecuencia de los tipos de maxilares parcialmente
edéntulos y diseños indicados para su tratamiento con prótesis parcial removible en la
U.C.V. Acta Odont Venez.
Descargar