El efecto de la experiencia escolar sobre las actitudes democráticas: El caso Peruano

Anuncio
Propuesta de ponencia para III Seminario SIEP
Autor: Lars Stojnic Chávez
12.07.12
El efecto de la experiencia escolar en el desarrollo de una disposición positiva
hacia la noción general de la democracia en estudiantes peruanos del nivel
secundario1
1. Justificación:
A través de esta ponencia busco discutir el papel que juegan las escuelas, como
instituciones claves dentro de cualquier sistema educativo moderno, en el desarrollo de
una cultura democrática. Particularmente, me interesa analizar el efecto que tendría la
inclusión de mecanismos participativos al interior de las escuelas en el desarrollo, por
parte de los estudiantes, de actitudes favorable hacia el ideal democrático en general y
hacia aquellos principios claves que asegurarían la sostenibilidad del sistema.
La razón de enfocar este trabajo en la experiencia escolar responde a mi interés de
aproximarme a la educación desde una perspectiva distinta a la que tradicionalmente le
ha brindado el campo de las actitudes políticas (sub campo dentro de la ciencia política).
Desde el trabajo clásico de Almond y Verba (1989 [1963]) en adelante en el estudio de las
actitudes políticas, y democráticas específicamente, se ha reconocido la importancia del
nivel educativo de las personas como un factor determinante en el desarrollo de éstas
(ver, Diamond & Linz, 1989; Diamond, 1993, 1999; Putnam, 1993; Parry and Moyser,
1994; Hadenius, 1994, 2001; Dalton, 2004; Carrión and Zárate, 2010; Norris, 2011); sin
embargo, no se ha profundizado en el efecto que los procesos educativos tendrían. Por tal
motivo, mi intención es comprobar si es que adicionalmente a lo ya comprobado, la
exposición de los estudiantes a mecanismos participativos como parte de su experiencia
escolar podría tener un efecto importante en el desarrollo de actitudes democráticas.
La ponencia se basa en una investigación realizada en el Perú. La primera razón para
elegir el caso peruano es mi interés por probar una de las ideas principales a la base del
campo de las actitudes políticas- presentada por autores como Norris (2011), Diamond
(1999), Dalton (2004), Carrión & Zárate (2010)-, que para la consolidación de cualquier
régimen democrático es necesario el desarrollo de una cultura política congruente con los
principios de la democracia. En segundo lugar, la evidencia cuantitativa presentada por el
proyecto LAPOP2 (Carrión & Zárate, 2010: 77) en los últimos años muestra que aunque
en América Latina el nivel educativo tiene un efecto significativo al explicar el desarrollo
de actitudes democráticas, este no sería el caso del Perú (2010: 110-113). En tal sentido,
un análisis más profundo sería interesante para determinar si en el caso peruano la
1
Esta propuesta de ponencia se basa en la tesis de título “School experience effect on democratic
attitudes: the Peruvian case”, que sustenté el 29 de junio del 2012 como cierre de la Maestría de
Investigación en Ciencia Política en la Universidad Pompeu Fabra- Barcelona.
2
‘Latin American Public Opinion Project’ conducido por la Universidad Vanderbilt.
Propuesta de ponencia para III Seminario SIEP
Autor: Lars Stojnic Chávez
12.07.12
educación debería ser descartada como factor explicativo o si por el contrario, debería ser
abordada desde una perspectiva distinta.
2. Objetivos o propósitos de la investigación:
En esta ponencia presentaré los resultados de la investigación que tuvo como propósito
responder la siguiente pregunta de investigación: ¿La exposición de estudiantes peruanos
a mecanismos participativos como parte de su experiencia escolar tiene un efecto
significativo y positivo en el desarrollo de sus actitudes democráticas?
Mi objetivo fue analizar si los procesos educativos, particularmente los que se desarrollan
al interior de la escuela, demuestran tener importancia para explicar el desarrollo de
actitudes democráticas. En tal sentido, este trabajo busca aportar al debate académico
realzando un factor explicativo que no ha recibido mucha relevancia en la literatura
relacionada al campo de las actitudes políticas3. En el caso de la educación, la
importancia dada al ‘nivel educativo’ ha dejado un vacío académico relacionado con el
efecto que la educación podría tener desde la perspectiva de la socialización política. En
tal sentido, propongo seguir en la línea de lo planteado por autores como Beetham (1994:
30), quien propuso el análisis del efecto que el sistema educativo podría tener en el
desarrollo de una cultura política de carácter democrático y Van der Meer y Van Ingen
(2009: 303), quienes han sugerido analizar el efecto que tanto las escuelas como las
familias tendrían como posibles “escuelas democráticas”.
3. Perspectivas o aproximación conceptual:
La aproximación conceptual de este trabajo consta de dos niveles, por un lado, el referido
a las actitudes democráticas y por otro lado, el referido al efecto socializador de la
escuela.
En el primer caso, me he enfocado en el marco conceptual de David Easton conocido
como de ‘Apoyo político’4 y que el autor define como “la manera en que una persona se
orienta evaluativamente hacia algunos objetos [políticos] a través de sus actitudes y
comportamientos” Easton (1975: 436). Decidí aprovechar este marco por dos razones.
Primero, porque identifica y separa de manera muy clara los niveles y subniveles del
apoyo político (comunidad, régimen y autoridades), lo cual permite medir los efectos
distintos que el apoyo de las personas a distintos objetos políticos tendrían sobre el
régimen democrático en términos de su legitimidad y estabilidad (Dalton, 2004). Segundo,
3
Principalmente se han realzado explicaciones relacionadas con: los cambios generacionales de valores (ver
Inglehart, citado por Dalton, 2004); el efecto que mayores niveles de asociación tendría en las actitudes
democráticas (ver Putnam, 1993;, Diamond & Linz, 1989; and Stolle & Hooge, 2005); las evaluaciones de los
ciudadanos del desempeño gubernamental (ver Carrión & Zárate, 2010; Camacho & Sanborn, 2008; Norris,
2011b); el nivel socio-económico y mayores niveles de acomodación de los ciudadanos (Carrión & Zárate,
2010; Dalton, 2004); y un mayor interés político (Carrión & Zárate, 2010).
4
La denominación original del marco teórico es ‘Political support’, pero pare efectos de esta propuesta lo he
traducido.
2
Propuesta de ponencia para III Seminario SIEP
Autor: Lars Stojnic Chávez
12.07.12
el marco brinda la posibilidad de diferenciar en el análisis las actitudes de las personas en
dos dimensiones, la evaluativa o ‘específica’ (incluye actitudes que responderían más a
las evaluaciones de las personas con respecto al desempeño del momento) y la afectiva o
‘difusa’ (que incluye actitudes que serían reflejo de ideales y sentimientos enraizados en
la persona).
Siguiendo este marco me he enfocado en la dimensión de ‘apoyo difuso’, que como
Easton plantea funcionarían como “un potencial reservorio de apoyo democrático en
situaciones difíciles” (citado por Dalton, 2004: 8). Particularmente le presto atención al
apoyo brindado por las personas a dos subniveles: el principio general de la democracia y
el de sus normas y procedimientos. Sin restarle importancia a los demás, enfocarme en
estos dos me permite aproximarme a las actitudes democráticas en relación a los ideales
de la democracia que son considerados en la literatura como fundamentales para
asegurar la legitimidad en la sociedad de cualquier régimen democrático (ver Dalton,
2004: 162; Norris, 2011a: 120; Diamond, 1999: 65; Schedler and Sarsfield, 2007: 637).
Así mismo, brinda la posibilidad de contrastar si las percepciones de las personas sobre la
democracia como noción general y sobre sus ideales serían congruentes o
contradictorias.
En el segundo caso, y en referencia al efecto socializador de la experiencia escolar, me
apoyo en la experiencia proveniente del campo de educación cívica y ciudadana. Hann
(2010: 9) muestra, a partir de la revisión de estudios en diferentes regiones del mundo,
que la exposición de estudiantes a programas de educación cívica y ciudadana tendría un
efecto positivo en el desarrollo de actitudes democráticas por parte de estos. Por ejemplo,
el reporte del año 2009 de los estudios de ICCS5 de IEA para América Latina muestra
desde una perspectiva cuantitativa que un mayor conocimiento cívico y ciudadano por
parte de los estudiantes se relaciona con mayores niveles de apoyo a la democracia
(2009: 73-74). Desde una perspectiva cualitativa, estudios como los llevados a cabo por
Finkel y Ernst (2005) en Sudáfrica, Wing and Wai (2009) en Hong Kong y Reid y Gill
(2009) en Australia, evidencian que la exposición de los estudiantes a estructuras de
organización democráticas y de carácter participativos al interior de las escuelas tendría
también un efecto positivo en sus orientaciones democráticas.
Siguiendo lo planteado por estos estudios y lo evidenciado en una investigación anterior
(Stojnic, 2009), en este trabajo me enfoco en el análisis- desde una perspectiva
cuantitativa- del efecto que dos tipos de recursos podrían tener en el desarrollo de
actitudes democráticas: por un lado, los contenidos democráticos incluidos en el currículo
escolar y por otro lado, los mecanismos participativos como parte de la organización
escolar. Con respecto a los segundos, siguiendo lo planteado por diversos autores
(Carbajo & Serna, 1999; Carbajo & Espino, 2001; Finkel & Ernst, 2005; Wing & Wai, 2009;
Reid & Gill, 2009; Stojnic, 2009) propongo analizar si la existencia de dichos mecanismos
5
International Civic and Citizenship Study (ICCS)
3
Propuesta de ponencia para III Seminario SIEP
Autor: Lars Stojnic Chávez
12.07.12
con un carácter democrático e influyente tendría mayor influencia que la existencia
nominal o poco democrática de los mismos.
4. Métodos, técnicas o modos de análisis:
La pregunta de investigación antes presentada la he abordado a través del análisis de
información recogida de estudiantes peruanos en su primer semestre de universidad.
Enfocarme en dicho grupo me permitió recoger información sobre su experiencia escolar,
sin que el efecto de la vida universitaria fuese tan latente.
La aproximación metodológica de este trabajo es cuantitativa e incluí doce variables para
el análisis. La primera variable dependiente, ‘apoyo a la noción general de democracia’
captura el apoyo de los estudiantes a la idea de la democracia como sistema político
preferible. La segunda variable dependiente, ‘Apoyo a los ideales de la democracia’,
captura el poyo de los estudiantes a tres ideales concretos: igualdad de derechos
políticos, participación e institucionalidad democrática.
Para el análisis usé dos variables independientes. La primera, ‘Exposición de los
estudiantes a mecanismos participativos’, busca capturar las percepciones de los
estudiantes con respecto a la existencia, carácter democrático y nivel de influencia de
cuatro recursos escolares: consejo estudiantil o municipio escolar, asambleas de aula,
delegados de clase y asambleas escolares. La segunda variable independiente captura la
percepción de los estudiantes sobre la inclusión de contenidos democráticos en la
escuela, así como su regularidad.
Las variables de control utilizadas para el análisis son: género, estatus económico, tipo de
escuela, nivel educativo de los padres, involucramiento de los padres en distintos tipos de
asociaciones, ambiente familiar abierto a discusiones sobre política, así como los niveles
de interés político y de eficacia política interna de los estudiantes.
Finalmente, el análisis de la información se sustenta en 5 modelos de regresión múltiple.
5. Fuentes de información:
El recojo de la información lo realicé a través de la aplicación de una encuesta que
produje yo mismo y en la que incorporé algunas preguntas usadas recurrentemente en los
estudios de actitudes políticas y otras creadas particularmente para recoger la percepción
de los estudiantes sobre sus experiencias escolares. Antes de la aplicación de la versión
final de la encuesta conduje una aplicación de prueba con estudiantes que respondían a
características similares de la población de interés. La prueba fue llenada por 10 (55%) de
18 estudiantes.
4
Propuesta de ponencia para III Seminario SIEP
Autor: Lars Stojnic Chávez
12.07.12
La muestra final de estudiantes la elaboré del grupo de aproximadamente 1300
estudiantes ingresantes en marzo del 2012. La muestra fue elaborada asegurando que
incluyese una amplia variedad de escuelas, una distribución balanceada de mujeres y
hombres y una distribución balanceada de estratos socio económico de acuerdo a la
distribución de la Universidad. Usando como base estos criterios seleccioné un curso que
aproximadamente 900 llevaban y de dicho curso seleccioné una muestra de 6 horarios
para la aplicación. La aplicación fue presencial y del total de 362 estudiantes matriculados
en los 6 horarios, 304 (84%) completaron la encuesta.
6. Resultados y /o conclusiones preliminares:
Los resultados de la investigación mostraron que teniendo a todas las demás variables
controladas en el caso de la población de estudio la exposición de los estudiantes a
mecanismos participativos como parte de su experiencia escolar tendría un impacto fuerte
en el desarrollo de sus actitudes hacia la noción general de la democracia. Así mismo, la
exposición de los estudiantes a este tipo de mecanismos al mismo tiempo que a
contenidos democráticos como parte del currículo escolar tendría un efecto positive en las
actitudes de los estudiantes hacia los ideales a la base del régimen democrático. Ahora
bien, con respecto a los mecanismos participativos los resultados ponen en evidencia que
la mera existencia de dichos mecanismos no tendrían un efecto significativo, sino que
dicho efecto se vería en el caso de la existencia de dichos recursos con un carácter
democrático e influyente.
5
Propuesta de ponencia para III Seminario SIEP
Autor: Lars Stojnic Chávez
12.07.12
Referencias Bibliográficas:
Almond, Gabriel A. and Sidney Verba (1989 [1963]). “The Civic Culture: Political Attitudes
and Democracy in Five Nations”. Newbury Park: Sage.
Beetham, David (1994). “Key principles and indices for a Democratic audit”. In: Beetham,
David (edit.). Defining and Measuring Democracy. London: Sage.
Camacho, Luis Antonio y Cynthia Sanborn (2008). “Desempeño del Estado y
sostenibilidad democrática en el Perú”. Lima: CIUP y CIES.
Carbajo, Jose Luis y Gonzalo Espino. “Estudiantes y ciudadanos: Líderes escolares en
Ayacucho”. Tarea Asociación de publicaciones educativas. Lima, Abril de 2001.
Carbajo, Jose Luis y Arnaldo Sena. “Municipio escolar: Pistas para el ejercicio ciudadano
en la escuela”. Tarea Asociación de publicaciones educativas. Lima, Julio de 1999.
Carrión Julio y Patricia Zárate (2009). “Cultura política de la democracia en el Perú, 2008.
El impacto de la gobernabilidad”. Lima: LAPOP.
Carrión Julio y Patricia Zárate (2010). “Cultura política de la democracia en el Perú, 2010.
Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles”. Lima: LAPOP.
Dalton, Russell (2004). “Democratic Challenges. Democratic Choices”. New York: Oxford
University Press.
Diamond, Larry, Linz, Juan and Seymour Martin Lipset (1989). “Democracy in developing
countries. Latin America. Volume Four”. USA: Lynne Rienner Publishers, Inc.
Diamond, Larry (1993). “Political Culture and Democracy in Developing countries”.
London: Lynne Rienner Publishers.
Diamond, Larry (1999). “Developing Democracy. Towards Consolidation”. USA: The Johns
Hopkins University Press.
Easton, David (1975). “A Reassessment of the Concept of Political Support”. In: British
Journal of Political Science 5(4): 435-457.
Finkel, Steven and Amy Erica Smith (2011). “Civic Education, Political Discussion, and the
Social Transmission of Democratic Knowledge and Values in a New Democracy: Kenya
2002”. In: American Journal of Political Science, Vol. 55, No. 2, April 2011, pp. 417–435.
Published by Midwest Political Science Association.
Finkel, Steven and Howard Ernst (2005). “Civic Education in Post-Apartheid South Africa:
6
Propuesta de ponencia para III Seminario SIEP
Autor: Lars Stojnic Chávez
12.07.12
Alternative Paths to the Development of Political Knowledge and Democratic Values”. In:
International Society of Political Psychology. Vol. 26, No. 3, 2005, pp. 333-364.
Hadenius, Axel (1994). “The duration of democracy: Institutional vs socio-economic
factors”. In: Beetham, David (edit.). Defining and Measuring Democracy. London: Sage.
Hadenius, Axel (2001). “Institutions and democratic citizenship”. New York: Oxford
University Press.
Hann, Carole (2010). “Comparative civic education research: What we know and what we
need to know”. In: Citizenship Teaching and Learning, Volume 6, No 1, pp. 5-23.
Marien, Sofie and Marc Hooghe (2011). “Does political trust matter? An empirical
investigation into the relation between political trust and support for law compliance”. In:
European Journal of Political Research, 50, pp. 267-291.
Norris, Pippa (2011). “Democratic Deficit: Critical Citizens Revisited”. Cambridge:
Cambridge University Press (chapter 7).
Norris, Pippa (2011b). “Does Democratic Satisfaction Reflect Regime Performance?”. In:
Martin Rosema, Bas Denters and Kees Aarts (eds). How Democracy Works: Political
Representation and Policy Congruence in Modern Societies. Amsterdam: Pallas
Publications, pp. 115-135.
Putnam, Robert (1993). “Making democracy work. Civic tradition in Modern Italy”. New
Jersey: Princeton University Press.
Rabe-Hesketh, Sophia and Brian Everitt (2003). A Handbook of Statistical Analyses using
Stata. Third edition. New York: Chapman & Hall/Crc.
Reid, Allan and Judith Gill (2009). “An arm of the state? Linking Citizenship Education and
Schooling Practice”. In: International Journal Citizenship Teaching and Learning. Vol. 5
Num. 1 (June 2009), pp. 3-17.
Schedler, Andreas and Rodolfo Sarsfield (2007). “Democrats with adjectives: Linking
direct and indirect measures of democratic support”. In: European Journal of Political
Reseacrh, 46: 637-659.
Selingson, Mitchell. “Construyendo apoyo para la democracia estable”. In: Carrión Julio y
Patricia Zárate (2009). “Cultura política de la democracia en el Perú, 2008. El impacto de
la gobernabilidad”. Lima: LAPOP.
7
Propuesta de ponencia para III Seminario SIEP
Autor: Lars Stojnic Chávez
12.07.12
Shulz, Wolfram et. al. (2009). ICCS 2009 Latin American Report. Civic knowledge and
attitudes among lower-secondary students in six Latin American countries. Amsterdam:
International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA).
Stojnic, Lars (2009). “La escuela, un espacio para la democratización peruana. Un estudio
comparado entre la propuesta educativa tradicional y una propuesta educativa alternativa
“ In: Revista Peruana de Investigación Educativa. Vol 1, No 1, pp. 123-162.
Stolle, Dietlind and Marc Hooghe (2005). “Review article: Innacurate, Execptional, OneSided or Irrelevant? The Debate about the Alleged Decline of Social Capital and Civic
Engagement in Western Societies”. In: British Journal of Political Science, Vol.35, No 1
(Jan, 2005), pp. 149- 167. Cambridge University Press.
Van der Meer, tom and Erik Van Ingen (2009). “Schools of democracy? Disentangling the
relationship between civic participation and political action in 17 European countries”. In:
European Journal of Political Research, 48: 281-308.
Win, Yan and Timothy Wai (2009). “Participatory Citizenship and Student Empowerment.
The Case of a Hong Kong School”. In: International Journal Citizenship Teaching and
Learning. Vol. 5 Num. 1 (June 2009), pp. 18-34.
8
Descargar