Abriendo espacios para contextualizar y procesar las memorias docentes:

Anuncio
Abriendo espacios para contextualizar y procesar
las memorias docentes: Estrategia de
sensibilización con docentes para el tratamiento
del CAI en el aula
María Angélica Pease (PUCP) Francesca Uccelli (IEP)
Proyecto: Educación y memoria
Objetivo
• Diseñar, probar y evaluar una metodología
de sensibilización para maestros y
maestras que recoja las principales
recomendaciones propuestas en la
primera fase de nuestra investigación.
Primera fase de nuestra
investigación
Propósito general
• Recoger percepciones y memorias de estudiantes y docentes que puedan ser
sistematizadas en una propuesta de lineamientos y recomendaciones para los
decisores de la política educativa
Recojo de información a través de estudios de caso. 4 IIEE
públicas del nivel secundario 2 en Lima, 2 en Ayacucho
Docentes: 55 entrevistas realizadas: 43 docentes en aula y 12
docentes - autoridades.
Estudiantes: 4 talleres. Entrevistas
Principal hallazgo estudio 1
• La escuela no está cumpliendo su rol de trabajar el CAI
• Recomendaciones CVR sobre educación:
• Reformar el carácter autoritario, intolerante y acrítico de la
escuela para evitar que las aulas sean espacios propicios para
alentar la violencia como forma legítima de resolución de
conflictos (CVR 2003: III).
El CAI no es abordado en las escuelas
Los docentes no lo trabajan o muy pocos lo hacen (en respuesta a preguntas de
estudiantes o cuando no queda otra opción)
Se aborda superficialmente (sin detalles, por encima, sin propiciar mayor discusión)
En poco tiempo (“yo lo he trabajado en 15 minutos”)
Centrado en la palabra y discurso del docente y/o mandando a que los estudiantes
investiguen sin mayor orientación
Sin incorporar mayormente las experiencias de los docentes
No hay mayor referencia a fuentes. Visión ambivalente del informe de la CVR (no es
una fuente utilizada)
Las buenas prácticas incluyen: Casos, personajes ejemplares, socio-dramas, películas
Confusiones + interés en los
estudiantes
Los estudiantes manejan
información que proviene
de historias familiares,
medios de comunicación en
donde la escuela juega un
rol menor.
Los estudiantes manejan
escasa información sobre
los acontecimientos del CAI,
incluso de sucesos que
involucran a sus localidades.
Muchos estudiantes tienen
una visión “mítica” de SL
como una suerte de “robin
hoods” que luchaban contra
la injusticia social
No hay conocimiento de la
ideología de SL
Presentan una visión
negativa de la
institucionalidad estatal:
necesidad de una discusión
crítica del rol del Estado y la
democracia
Estudiantes: tienen gran
interés, curiosidad, dudas e
inquietudes a partir de la
información parcial que
tienen.
Principales hallazgos docentes
Hay un contexto que desalienta el tratamiento del
CAI
• Leyes de Negacionismo y Apología
• Docentes señalan sensación de vigilancia ante el tratamiento
del tema
Nuestros docentes no han sido neutrales ante el
CAI
• Docentes en el epicentro del conflicto
• Escuela violentada por SL y por el ejército
• Gremio con elevado número de víctimas
• Pacificación no se ha reparado a los docentes
Principales hallazgos: docentes
Docentes no tienen en claro si deben tratar o no el tema
No hay claridad sobre cómo hacerlo) ni cuál es el rol de sus memorias
(hablar de ellas o no hacerlo)
Muchos temores: a sufrir consecuencias, a asustar a sus alumnos, a no
poder contener sus propias emociones
Confusiones respecto a: hitos, causas, rol de la idolología de SL área a
la que corresponde el tema (historia y no ciudadanía), mitificación de
SL.
Docentes experiencias muy cercanas al CAI
“Nosotros hemos pasado unos días de tormenta. Frente a eso, a veces
tenemos todavía de repente ese dejo cuando a nosotros tal vez muchos
de los profesores, parte de los militares nos han tenido en masacre. Y
justamente yo tengo esos problemas y tenemos de repente miedo, porque
a este colegio vienen cuerpo de inteligencia, a nosotros nos dicen que
somos terroristas, qué se yo. Nunca hemos de repente pensado en esas
cosas. Yo tengo familiares que son militares [y me dicen] hijo, brother,
cuidado, ahí van la gente a saber quiénes son. Por todas esas cosas
nosotros nos ponemos algo celosos. Nosotros hemos sufrido, golpes,
torturas así. Yo tengo esos problemas hasta ahorita, muchos de mis
colegas han sufrido esos problemas. Se cuida también uno, por un lado se
cuida, por otro lado su pellejo. Cuando llegan esas personas extrañas
todos nos ponemos moscas acá.” (Docente, Ayacucho Provincia)
Docentes: experiencias muy
cercanas al CAI
Las experiencias docentes no han sido procesadas dentro
de un contexto histórico más amplio: Lo que me pasó le
pasó a todos, lo que me pasó no le pasó a nadie más
Problemas de salud mental en docentes (Alcoholismo,
Violencia física y sexual, falta de seguridad, temor, paranoia,
signos de trauma)
Docentes que necesitan y demandan hablar del tema.
Docentes que no quieren hablar:
• Necesidad de estrategias diferenciadas.
• Necesidad de psicólogos capaces de dialogar interculturalmente
Docentes: experiencias muy
cercanas al CAI
“El corazón del maestro está
“Señorita, no mire, de
esa época ni nos importa
ya nada, porque hemos
vivido una vida difícil,
sufrido… Mayormente
no hablamos, no nos
importa, yo
personalmente, a mí no
me gusta, porque no
quiero recordar, ha sido
una tragedia” (Docente,
Ayacucho)
estrujado, nosotros no encontramos
espacios para hablar del tema (…)
Sabe señorita, a nosotros los
profesores no nos importaría que
alguien del Ministerio de Educación
llegase de Lima, convocase una
reunión con los profesores de
Ayacucho, llenase un auditorio para
hablar de este tema, y si en esa
reunión ellos se pusieran unos
corchos en los oídos, pues quizá no
les interesa oírnos, aun así nosotros
hablaríamos, pues para nosotros la
existencia de ese espacio sería una
cosa importante.” (Docente,
Ayacucho)
Sensación de vigilancia
• yo por mi hablo, pero prefiero no hablar, porque
ustedes saben que podemos caer mal a los
militares o al mismo, esta gente, que está
levantada en armas y no hay ocasión, no, no.
Hemos olvidado esa parte. (Docente, Ayacucho)
• “Mira el terrorismo no ha muerto, no ha
concluido siempre hay rezagos, pequeños grupos,
entonces de una o otra forma hay personas aquí
que han sido terroristas… incluso de repente les
enseñamos a sus hijos de ellos, no sabemos, y de
otra forma los hijos llevan información: papá con
el profesor hemos hablado tal cosa, no?”
(Docente, Ayacucho)
Confusiones en los docentes
El tema del CAI únicamente de historia reciente y no de formación
ciudadana
Causas: Tendencia a una visión unicausal del conflicto:
• SL surge por la pobreza, desigualdad injusticia
No aparece la ideología de SL ni como causa ni en la explicación de
su accionar
• Se tiende a poner en segundo plano y/o desconocer aspectos ideológicos
medulares de SL.
Muchos docentes y estudiantes entienden a SL como un actor que
buscaba la igualdad en contra de la injusticia social.
• Sí hay una condena discursiva de docentes frente a la violencia de SL, pero se
entiende como “exceso”. (Más en Ayacucho)
Principales hallazgos docentes
Las experiencias
individuales docentes no
han sido procesadas
dentro de un contexto
histórico más amplio.
Recomendaciones a evaluar en
segunda etapa
• Un sector relevante de docentes ha vivido de modo muy
cercano el conflicto. (…) Conviene considerar:
• Brindarles espacios para contextualizar su experiencia docente,
analizarla críticamente y contrastar sus vivencias personales y
locales con una historia nacional. (pág.51 DDT Secretos a Voces)
•
•
•
•
•
Dar cabida a múltiples versiones (pág. 50)
Valorar a la CVR como un punto de partida (pág. 51)
Es necesario discutir sobre Sendero Luminoso (pág.52)
Problematizar la visión negativa del Estado (pág. 55)
Es necesario abordar el tema del rol del magisterio durante el CAI (pág. 52)
Metodología
Investigación cualitativa evaluativa: centrada en la implementación y evaluación de un
programa de intervención.
Taller para docentes diseñado a partir de las necesidades identificadas en el estudio
anterior y serie de principios pedagógicos para promover una reflexión en torno al tema
El diseño del taller fue validado con expertos.
Se implementó el mismo currículo, la misma secuencia y con los mismos instrumentos,
durante la misma cantidad de tiempo (6 horas) con docentes de secundaria de Lima y
Ayacucho.
La implementación del taller y su eficacia fue evaluada mediante una encuesta y
entrevista a docentes y mediante registro anecdótico.
Selección de casos
Un colegio en Lima y otro
en Ayacucho que
participaron durante la
primera etapa del
proyecto.
Características de IIEE en
cada zona:
• Colegios públicos mixtos
• Con más de 30 años de
antigüedad
• Con más de 1000 estudiantes
• Disposición para participar
Características de los
participantes
Lima
Ayacucho
• 8 asistentes: 6 mujeres y 2 varones.
• 5 profesores de CCSS.
• Director no participó.
• Enseñan cursos de Historia,
Geografía y Economía, Formación
Ciudadana y Cívica, Persona, Familia
y Relaciones Humanas y
Comunicaciones.
• 11 asistentes: 3 mujeres y 8 varones.
• 1 profesor de CCSS.
• Director y dos docentes auxiliares
asistieron.
• Enseñan cursos de Educación para el
trabajo; Comunicación; Matemática;
Ciencia, tecnología y ambiente, Arte,
Historia, Geografía y Economía y
Formación ciudadana y cívica.
Sustento pedagógico
El taller fue desarrollado desde una mirada constructivista del aprendizaje, en
la que el aprendiz interpreta la realidad proyectando sobre ella los
significados que va construyendo y modifica la realidad al conocerla.
Partimos de las ideas de aprendizaje de Piaget:
• El aprendizaje sucede sólo cuando hay un desequilibrio o conflicto cognitivo
• La toma de conciencia (tomar conciencia del conflicto e intentar resolverlo) es fundamental para
aprender.
A partir de la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel:
• Le asignamos un rol fundamental a los saberes previos: cuando la nueva información puede
incorporarse a las estructuras de conocimiento que ya posee el sujeto. El material adquiere
significado a partir de su relación con conocimientos previos.
• Le asignamos un valor fundamental a la dimensión afectiva al aprender, la cual permite relacionar
más sólidamente los nuevos conocimientos con aprendizajes anteriores
Estrategia
Partiendo de estas ideas el taller estuvo orientado a:
Activar saberes previos de los docentes respecto a:
Los eventos del CAI
Los actores involucrados
Propiciar una serie de conflictos cognitivos respecto a:
Sus perspectivas sobre los
eventos del CAI
Su visión sobre los actores
involucrados en el CAI
Diseño: primer día
Objetivos
- Brindar un espacio de
reflexión sobre las
experiencias y memorias
docentes en relación al CAI
- Identificar el rol de las
memorias de los docentes
en el trabajo del CAI en el
aula
Actividades
1. Presentación del Taller
2. Acuerdo de normas de convivencia
3. Dinámica de presentación:
1. Yo soy ___ un evento importante en mi historia es
_____
4. Línea de tiempo personal
1. Elaboración de línea de tiempo que conecte la
biografía del docente con los eventos del CAI
2. Identificación de actores clave del CAI
5. Intercambio en parejas, plenaria y cierre
-Elaborar una narrativa
conjunta sobre los eventos
del CAI que identifique
hitos locales y nacionales a
partir de los saberes
previos de los docentes
6. Trabajo en grupos: Identificación de eventos locales
y nacionales . Identificación de inicio y fin del CAI
7. Pegar eventos locales, nacionales y personales y de
fechas de inicio y fin en una línea de tiempo
conjunta
8. Discusión y análisis de la línea de tiempo
construida
Diseño: Segundo día
Objetivos
Actividades
- Elaborar una narrativa conjunta sobre los
eventos del CAI que identifique hitos, actores y
causas en el marco de DDHH y una educación
democrática.
- Promover una reflexión sobre las
continuidades que explican el CAI y que nos
movilizan en el presente
1. Introducción al segundo día
2. Discusión sobre la línea elaborada el día
anterior: ¿qué hay? ¿qué falta?
3. Completar la línea de tiempo con eventos
activadores (eventos propuestos por el
equipo de investigación en rubros que no
aparecieron el día anterior)
Valorar el informe de la CVR como punto de
partida para analizar el CAI
Brindar un espacio para la discusión libre y
crítica de Sendero Luminoso, su accionar y su
ideología.
Promover una reflexión respecto al rol de los
maestros ante y durante el CAI
4. Recoger imágenes, ideas asociadas y rol
en el conflicto de los siguientes actores:
Sendero Luminoso, el Estado, el
Magisterio, la CVR
5. Discusión respecto a la dificultad de
hablar de cada uno de ellos
Promover una reflexión sobre el rol de la
memoria y la conmemoración en esta historia
que se vincule con la idea de pasado en el
presente, dignificación y ciudadanía.
6. Lima: Presentación sobre memoriales
7. Ayacucho: Presentación sobre informe de
la CVR
8. Plenaria y cierre
Recoger opiniones de los docentes sobre el
diseño, objetivos y actividades realizadas en el
taller.
9. Encuesta de evaluación del taller para
docentes
Principales hallazgos
1. Estructura y diseño
2. Clima y facilitación
3. Análisis de contenidos
Estructura y diseño
El diseño del Módulo facilita y permite:
• Conectar la dimensión biográfica del CAI con una mirada
histórica
• Poner las propias vivencias de los docentes en un contexto
más amplio y hacerlas dialogar con la historia local y nacional
• Activar recuerdos y sentimientos asociados a ellos respecto al
CAI, identificar confusiones e imágenes parciales sobre
eventos y actores
• Reflexionar respecto a desde dónde los docentes recuerdan el
CAI, respecto a sus sesgos, parcialidades y su historia.
Identificar y relativizar su lugar de enunciación.
• Identificar la complejidad del rol del docente al trabajar el CAI
y las dificultades para hablar de ciertos actores
Clima y facilitación
•
•
•
•
•
Transparencia en objetivos del taller
Flexibilidad y negociación
Reglas de convivencia claras y explícitas
Respeto a los tiempos, opiniones y emociones de los docentes
Rol del facilitador: estrategias de resolución de conflictos y
tensiones
Clima
Lima
• Clima distendido
• Mucho interés por
compartir
• Alto nivel de reflexión
que se hacía explícita
• Se comparten las
vivencias incluso antes
de que esto sea
propuesto por los
facilitadores
• Mucha necesidad de
hablar
Ayacucho
• Desconfianza, sensación
de vigilancia
• Docentes altamente
sensibles a cualquier tipo
de señalamiento.
• Los maestros hablan en
primera persona, es todo
más cercano, más
doloroso.
• Menos dispuestos a
conceder que otros
también sufrieron
Hitos en el conflicto para
docentes
• Fuerte localismo
• Los eventos nacionales
y locales esconden
diferencias simbólicas
• En Lima línea
“capitalina”
• En Ayacucho línea
“defensiva”
• Fuerte crítica al Estado
• Lima: cívicos/
Ayacucho: sensibles.
• Identificación de eventos locales y
nacionales . Identificación de inicio y
fin del CAI
• Completar la línea de tiempo con
eventos activadores (eventos
propuestos por el equipo de
investigación en rubros que no
aparecieron el día anterior)
Línea de tiempo Lima:
“capitalina”
• Asumida con entusiasmo
• Entre un día y el otro se prepararon
• El segundo día se añadieron 18 tarjetas, sólo se agregaron 2
tarjetas más que tenían que ver con algún hecho fuera de
Lima (Callara y ronderos).
• Los docentes identificaron que su línea era fuertemente
capitalina y señalaron que eso se debía a varios motivos:
• Indiferencia, lejanía emocional, distancias culturales
• la actitud del Estado, negligente para con los que no fueran
limeños
• barrera generacional,
• falta de información o la tergiversación por parte de los
medios de comunicación.
Línea de tiempo Ayacucho:
“defensiva”
• “La línea sin caras”: ante la pregunta fotografiar la línea, un
profesor pregunta desconfiado: por el objetivo de esta
actividad. Y luego que se le explica, manifiesta que esto
genera un miedo y que preferiría que no se fotografiara.
• Actitud defensiva de algunos docentes ante los hitos incluidos
en la línea. La intervención de la línea no funciona tanto como
provocador/evocador de memorias y/o reflexiones, sino que
algunos profes se sienten corregidos y surgen justificaciones
• “nosotros hemos puesto un número de eventos, pero no
todos, porque eso es lo que nos han pedido”
• “la historia es muy grande, solo algunas cosas las estamos
poniendo ahí (en la línea)”.
Línea de tiempo Ayacucho:
“defensiva”
• Poca precisión en fechas
• cada grupo ha pegado sus tarjetas en un orden que no
contempla las tarjetas de los otros grupos; entonces los
tiempos de cada grupo parecen estar distintos y no
pertenecer a una misma linealidad
• Historias muy fuertes: son recordadas y compartidas
• El compartir la línea, tampoco fluye inmediatamente, los
facilitadores tienen que hacer un par de veces llamados a
compartir
Imágenes de actores para
docentes
Estado
• Es más fácil hablar del Estado: no fueron
“excesos”
• mirada crítica en Lima
• Ayacucho mucho más crítica aun
Sendero Luminoso
• Mirada crítica en Lima
• Mirada más concesiva
Complejo rol del Magisterio
• Sensación de haber sido víctimas entre dos
fuegos
• Reconocer haber tenido un rol
CVR
• Amor y odio a la CVR
• Profundo desconocimiento del informe de
la CVR
• Recoger imágenes, ideas
asociadas y rol en el conflicto de
los siguientes actores: Sendero
Luminoso, el Estado, el
Magisterio, la CVR
• Discusión respecto a la dificultad
de hablar de cada uno de ellos
Que aprendimos de nuestro programa
de sensibilización a docentes
• Dado un clima de apertura, contendedor y de seguridad:
mucha capacidad de reflexión en los docentes
• Se logra pasar la barrera de oposición, incluso en contextos
muy impactados por la violencia
• Los docentes logran conectar y re pensar sus vivencias en un
contexto histórico más amplio
• El lenguaje puede disfrazar el contenido: Discurso muy clasista
(fuertemente influido por el marxismo)
• Valoración del espacio para compartir experiencias y dialogar
(incluso entre quienes al inicio preferían no hacerlo)
• Hay une enorme necesidad de una política de
trabajo con docentes en torno al tema
Conclusiones
• Se ha comprobado la importancia de contar con espacios
seguros para que los docentes puedan hablar, compartir,
contrastar experiencias y percepciones en relación a la
violencia política vivida.
• El diseño del taller que aborda las memorias desde la
experiencia personal, lo local y lo nacional ha sido una
excelente estrategia para evocar recuerdos, contrastar
versiones y reflexionar sobre ello.
• El perfil de los facilitadores es crucial para el éxito de estos
talleres.
• Es fundamental seguir replicando el taller para establecer una
estrategia replicable a nivel nacional.
Abriendo espacios para contextualizar y procesar
las memorias docentes: Estrategia de
sensibilización con docentes para el tratamiento
del CAI en el aula
María Angélica Pease (PUCP) Francesca Uccelli (IEP)
Proyecto: Educación y memoria
Descargar