“Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y estrategias de jóvenes rurales durante la transición postsecundaria en Andahuaylas”

Anuncio
Cuando se deja de ser escolar:
las expectativas y estrategias de
jóvenes rurales durante la
transición postsecundaria
Objetivos de estudio

Conocer y analizar las expectativas y estrategias de los jóvenes
rurales
durante
su
transición
post-secundaria.
•identificar
las
expectativas
y
estrategias
de
los
jóvenes
•Identificar qué actores intervienen en la formación de expectativas
y estrategias de los jóvenes y analizar cómo es el proceso de
negociación con estos.
La información fue organizada en:
1) los jóvenes y sus familias
2) la experiencia en la secundaria
3) La transición postsecundaria

Metodología

Investigación cualitativa

Método: Estudios de caso a un grupo de 20 jóvenes (varones
y mujeres) que culminaron la educación secundaria en el
año 201!.

Técnicas de recojo de información: entrevistas a
profundidad y observación. Entrevistas a padres de familia.

El recojo de información se desarrolló a mediados del año
2012.
Perfil de los y las jóvenes

Edades: 17 a 19 años

Año de culminación de la secundaria: 2011

Duración de escolaridad en la secundaria: cinco años. No se
registra casos de repetición.

Provienen de diferentes comunidades pertenecientes al mismo
distrito.

Jóvenes bilingües: mayoritariamente entienden el quechua por
sus padres y abuelos. Sin embargo, el quechua no es utilizado
cotidianamente en sus ámbitos de estudio.

Son la primera generación que culmina la educación
secundaria y busca acceder a la educación superior.
Contexto de estudio:

Valle agrícola: población
ganadería y comercio.
dedicada
a
la
agricultura,

El distrito tiene cuatro centros poblados, que a su vez son
comunidades
campesinas
como:
Lliupapuquio,
Champaccocha, Ancatira y Poltoccsa.

Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad
continua de la población entre los barrios y comunidades
cercanas por comercio en feria dominical y por estudios.

Presencia de oferta educativa: cuatro universidades (dos
publicas y dos privadas) e institutos técnicos- pedagógicos.
La organización familiar

Familias que se dedican mayormente a labores agrícolas.

Familias que tienen una alta valoración educativa.

Padres y madres que en su gran mayoría solo cursaron la
educación primaria. Ningún caso tiene estudios superiores.

Importancia de la participación de los hijos en la
organización familiar: diferencias entre “trabajo” y
“ayuda”.
La experiencia en la secundaria

La importancia de la información recibida en el colegio
(específicamente en el quinto de secundaria) sobre la
oportunidades educativas locales.

Los maestros como motivadores sobre la importancia de la
educación superior.

Las visitas de las algunas universidades para invitar a los
jóvenes a postular.

La elaboración del plan de vida frente a un futuro
postsecundario inminente.
¿Cómo han sido las transiciones?

Las expectativas:
Las expectativas

1) Factores económicos (tiempo, rentabilidad y costo): tiempo que
tomará cursar los estudios superiores, considerando el tiempo de
preparación previo en la academia. Costo de inversión en
preparación preuniversitaria. Identificación de carreras que consideran
tiene una mayor demanda laboral.

2) Factores culturales (Instituciones y prestigio): Entre los criterios de
evaluación acerca de donde estudiar predomina el interés por
ingresar a la universidad en lugar de un instituto superior.
preferencias entre la educación técnica y la educación universitaria.
Ambivalencia entre la universidad publica y privada.

3)
Factores Educativos (intereses y rendimiento académico): Los
intereses personales estuvieron contrastados con el rendimiento
académico obtenido en la secundaria.
Relación de expectativas (varones y
mujeres)
Jóvenes mujeres
¿Qué querías hacer?
¿Cómo ibas a lograrlo?
Jóvenes varones
¿Qué querías hacer?
¿Cómo ibas a lograrlo?
Mariana
Prepararse en la academia
Tomás
Estudiar Administración
prepararse en la academia
Sofía
Estudiar administración y después
postular a la Policía
Estudiar gastronomía
Nadia
Estudiar Odontología
No estaba segura pero se
prepararía en la academia
Prepararse en la academia
Gloria
Estudiar quizás Administración
No estaba segura
Sandro
Bruno
Estudiar quizás Administración
Estudiar Administración
Trabajar para estudiar
Prepararse en la academia
Carlos
Fabián
Estudiar Medicina
Estudiar quizás Administración
Prepararse en la academia
No estaba seguro
Hernán
Estudiar Agroindustrias
Karla
Estudiar Obstetricia
Prepararse en la academia
Emilia
Estudiar Obstetricia
No estaba segura
Eduardo
Estudiar Ingeniería civil
prepararse en la academia y
Trabajar
preparase en la academia
Teresa
Estudiar en la Escuela de Policías
Prepararse en la academia
Roberto
Estudiar en la escuela de policías
Prepararse en la academia
Miguel
Enrique
César
Estudiar Agroindustrias
Estudiar quizás Administración
Estudiar Administración
Trabajar para estudiar
Trabajar para estudiar
prepararse en la academia y
trabajar
Mónica
Estudiar Educación
Prepararse en la academia
Marisol
Estudiar en la universidad
No estaba segura
Las estrategias
Estrategia 1: Preparación en la academia
Entre las instituciones preuniversitarias destacan Trilce, César
Vallejo, Pitágoras y el centro Pre de la universidad José M.
Arguedas. Cada institución tiene diferentes tipos de
preparación, horarios y costos por ciclo.
 Estrategia 2: Estudiar mientras tanto
El mientras tanto consiste en estudiar aquello que no había sido
planeado inicialmente, ya sea porque desistieron mientras se
preparaban en la academia, porque no tuvieron los suficientes
recursos económicos para persuadir en la universidad o porque
los padres los incentivaron a estudiar otras profesiones (ejm. La
carrera docente)

Estrategia 3: Trabajar para estudiar
Combinar el trabajo con el estudio ha sido parte de la socialización
previa, sin embargo, al culminar la secundaria, las secuencias de
trabajo varían dependiendo del tiempo, el género y las necesidades
requeridas para los estudios. Algunos jóvenes tuvieron que trabajar
antes de iniciar su preparación académica, mientras otros alternaron
trabajo y estudio al mismo tiempo. El porqué se realiza uno o lo otro
depende de los niveles de apoyo económico recibido de las familias.

Estrategia 4: Permanecer en la provincia y aprovechar las
oportunidades educativas locales
Las oportunidades educativas locales motivaron a que los jóvenes
busquen desarrollarse profesionalmente en la región. Pese a que varios
jóvenes habían migrado temporalmente, por trabajo, a otras
provincias, mencionaron que preferían estudiar en su localidad porque
demandaba un costo de vida menor a diferencia de salir a otras
provincias a buscar oportunidades educativas

Niveles de seguridad identificados

Grupo 1: conformado por jóvenes varones. Menor apoyo
económico de las familias, mayor experiencia laboral fuera de
la provincia. Alternan estudio y trabajo.

Grupo 2: grupo mixto. Jóvenes que tienen hermanos mayores,
quienes actualmente cursan algún estudio superior (carrera
técnica o universitaria). Mayores referentes educativos en la
familia.

Grupo 3: conformado por jóvenes mujeres. Menor apoyo
económico familiar acompañado de menores posibilidades de
alternar estudio con trabajo. Percepción de una mayor
angustia sobre el futuro.
Secuencia de eventos en las transiciones
Escenario 2
(año 2013)
Escenario 1
(año 2011- 2012)
Negociación familiar
Niveles de
seguridad
Interdependencias
familiares negociadas
(padres e hijos acuerdan las
estrategias que desarrollan)
Jóvenes que finalizan el
quinto de secundaria
Expectativas
y
estrategias
posibles
Evaluación de factores
Tiempo, rentabilidad y
costo
Preferencia y
prestigio de las
instituciones
Apoyo
económico
Aprendizajes
escolares
Estrategias desarrolladas
o Preparacion en la
academia (posibilidades
de ingreso a la
universidad)
o Estudiar mientras tanto
o Trabajar para estudiar
o Permanecer en la
provincia
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Jóvenes que
estudian en la
Universidad
Jóvenes que
estudian en un
Instituto
Jóvenes que se están
preparando en la
academia
Jóvenes que
interrumpieron sus
estudios
Transiciones de varones y mujeres

Todos los jóvenes gozaron de apoyos afectivos y también
económicos (esto último de manera diferenciada)

Diferencias en las posibilidades de decisión sobre el futuro. Los
varones tienen mayores libertades para desarrollar estrategias
laborales a diferencia de las mujeres.

En las mujeres se encuentra especial protección frente a los
embarazos no deseados. Un ejemplo de ello se explica en la
estrategia de estudiar mientras tanto.
Conclusiones
La transición postsecundaria es una transición a la educación
superior.
 Importancia de la elaboración de un plan de vida que se
desarrolla a través de las expectativas y estrategias
identificadas.
 Importancia de las formas de apoyo en términos afectivos y
económicos de las familias (padres y hermanos). La
interdependencia negociada.
 Las oportunidades de contexto educativo local condicionan
las expectativas y estrategias de los jóvenes del estudio. En
una mirada comparativa ¿se trataría de jóvenes rurales que
están alcanzando la educación superior en tiempos más
cortos que sus pares urbanos?

Descargar