Contabilidad Tema 0: Introducción Conceptos Definición y objetivos de la Empresa

Anuncio
Contabilidad
Tema 0: Introducción
• Conceptos
• Definición y objetivos de la Empresa
• Estructura
• Concepto de Contabilidad y Objetivos
• Clasificación
• Conceptos
• La Empresa COMPRA MercaderÃ−as (debe):
• Es posible que pague al CONTADO.
• O cabe la posibilidad de que NO pague al CONTADO: es entonces cuando se genera una OBLIGACIÃ N
o Deuda.
• Proveedores: concepto de Obligación; suministran mercaderÃ−as a la Empresa, y ésta tiene la
"obligación" de pagarlas.
• Una vez generada la Obligación, al cabo de x tiempo, puede ser que la empresa salde su deuda, y se
extinga la obligación.
• Y también es posible que el proveedor emita una LETRA DE CAMBIO, que es también una
obligación de pago con relación a la Empresa, y que se denomina efecto comercial a pagar.
• Después del tiempo acordado con el Proveedor, la empresa paga la letra de cambio y se extingue la
obligación.
• La Empresa VENDE MercaderÃ−as (haber):
• Es posible que la Empresa Cobre al CONTADO.
• O cabe la posibilidad de que NO cobre al CONTADO: es entonces cuando se genera un DERECHODE
COBRO, en relación con el Cliente.
• Cliente: concepto de Derecho; la Empresa suministra mercaderÃ−as a sus clientes, y tiene el
"Derecho" de cobrarlas.
• Una vez generado el Derecho, al cabo de x tiempo, puede ser que la empresa cobre esta deuda, y por
lo tanto, se extinga su derecho de cobro.
• Y también es posible que la Empresa emita una LETRA DE CAMBIO, que es también un
derecho de cobro, y que en este caso se denomina efecto comercial a cobrar.
• Después del tiempo acordado con el cliente, éste paga la legra de cambio y se extingue el
Derecho.
• Diferentes tipos de Obligaciones:
• Proveedores: Personas a las que la Empresa compra mercaderÃ−as (se considera una compra
habitual).
• Proveedores de inmovilizado: (inmuebles, tecnologÃ−a, etc..) a corto / largo plazo. Se trata de una
1
compra de "material de infraestructuras" no pagadas al contado. (No se considera una compra
habitual).
• Acreedores: Personas a las que la Empresa debe, en concepto de servicios o suministros (alquileres,
luz, agua, reparaciones).
• Empleados: Remuneraciones Pendientes de pago.
• Bancos: Préstamos no liquidados.
• Estado: Impuestos a Hacienda Pública Acreedora por conceptos fiscales.
• Seguridad Social Acreedora
• Efecto Comercial a Pagar.
• Diferentes tipos de Derechos:
• Clientes: personas a las que la Empresa vende MercaderÃ−as
• Deudores: Personas que deben a la Empresa en concepto de servicios.
• Efecto Comercial a Cobrar.
• Definición y objetivos de la Empresa
La Empresa es una organización cuyo fin es la venta de mercaderÃ−as o prestación de servicios, y cuyos
objetivos pueden ser de tipo económico o social (ver: Organización Empresarial, Tema 3: La Empresa
como Realidad).
• Estructura de la Empresa
• Estructura Económica: ACTIVO
• Estructura Financiera: PASIVO
• Estructura Económica: Está compuesta por bienes (propiedades) y derechos que posee la empresa.
Dinero en Efectivo (caja)
Bienes Inmuebles (mobiliario)
BIENES Maquinaria (tecnologÃ−a)
MercaderÃ−as (género, materias primas...)
Efectos comerciales a cobrar
Clientes
DERECHOS Deudores
Bancos (cuentas corrientes o de ahorro)
Préstamos
• Estructura Financiera: Es el origen de los recursos de la empresa (+ Financiación).
Hay 2 tipos de recursos:
• Los Recursos Propios: Son los recursos generados por la propia empresa, como pueden ser:
2
Capital: fondos aportados por el propietario.
Beneficios Reinvertidos en la propia empresa.
Reserva Legal de Capital
Este tipo de recursos corresponden al PASIVO NO EXIGI BLE.
• Los Recursos Ajenos: son los recursos obtenidos mediante obligaciones. Estos pueden ser:
Préstamos
Efectos comerciales a pagar
Proveedores
Acreedores
Hacienda Pública Acreedora
Este tipo de recursos constituyen lo que se denomina PASIVO EXIGIBLE.
• Concepto y Objetivos de la Contabilidad.
• Concepto: La Contabilidad es una disciplina de naturaleza económica que, mediante la aplicación
de un método especÃ−fico, tiene como objetivo mostrar la realidad patrimonial, económica y
financiera.
• Objetivos Generales:
• Consiste en conocer la situación patrimonial de la empresa. Es decir: el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones. Ello se consigue mediante un Balance de Situación.
• Conocer los resultados de la Empresa, es decir: los ingresos y los gastos. Ello se consigue con la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias.
• Clasificación: División de la Contabilidad
• Contabilidad Externa, Financiera o General: Analiza y registra las operaciones que se originan
entre la empresa y el exterior.
• Contabilidad Interna, AnalÃ−tica, de Costes o de Explotación: analiza las operaciones
relacionadas con el proceso de transformación (fases del proceso productivo).
Contabilidad
Tema 1: El Patrimonio
• Concepto de Patrimonio
• Patrimonio Neto
• Balance de Situación
• Criterios de Ordenación del Balance de Situación
• Las masas patrimoniales
3
• Hechos económicos o modificaciones patrimoniales
• Concepto de Patrimonio:
El patrimonio está formado por el conjunto de bienes, derechos y obligaciones.
• Patrimonio Neto (Pasivo no Exigible):
Está configurado por el Activo (bienes + derechos) menos las Obligaciones (Pasivo Exigible).
• Balance de Situación
Es un documento contable en el que se relacionan los bienes y derechos de la empresa (activo), el pasivo
exigible y el pasivo no exigible. También recibe la denominación de Inventario.
• Criterios de ordenación del Balance de Situación:
• El activo debe ordenarse de menor a mayor liquidez.
Liquidez: capacidad de un bien de convertirse en dinero
• El pasivo debe ordenarse de menor a mayor Exigibilidad.
Exigibilidad: hace referencia al plazo temporal.
• Masas Patrimoniales
Las masas patrimoniales están formadas por conjuntos de elementos que poseen caracterÃ−sticas comunes.
Masas Patrimoniales de Activo:
Activo Fijo: Esta masa patrimonial (cuenta) está compuesta por aquéllos bienes o derechos, pudiendo ser
los bienes de carácter tangible o intangible, que van a permanecer en la empresa durante un plazo superior a
un año.
• Activo Ficticio: está constituido por los gastos de constitución y de primer establecimiento de la
empresa. Se trata de la primera inversión que realiza la empresa.
• Inmovilizado:
Inmovilizado Inmaterial: está formado por bienes o derechos de carácter intangible (por ejemplo: patentes,
inversiones, fondo de comercio: cantidad adicional que una empresa paga al empresario al absorber a otra,
y que supera el patrimonio neto de la empresa absorbida, en calidad de cartera de clientes, prestigio de
mercado, etc.).
Inmovilizado Material: bienes o derechos de carácter tangible para la empresa (por ejemplo: maquinaria,
mobiliario, terreno, infraestructuras, etc.).
Inmovilizado Financiero: TÃ−tulos y valores cuya permanencia en la empresa es superior a un año;
acciones y similares adquiridos con el fin de "controlar y dirigir" la empresa que emite estos tÃ−tulos, a largo
plazo.
Activo Circulante: elementos que permanecen en la empresa por un plazo inferior a un año, y las
cantidades de estas masas patrimoniales (cuentas) están en contÃ−nuo movimiento.
4
• Existencias de MercaderÃ−as: partida de género acumulada en el almacén; en el Balance de
situación, ésta es la cuenta de Activo menos lÃ−quida.
• Deudores o Realizable: derechos de cobro cuyo perÃ−odo será inferior a un año: clientes, efectos
a cobrar, deudores, anticipo de proveedores...
• Inversiones Financieras a Corto Plazo: plusvalÃ−a de acciones, plazo de posesión inferior a un
año. Especulación.
• Disponible o TesorerÃ−a: caja o Cuenta Corriente; en el Balance de Situación, ésta es la cuenta
de Activo más lÃ−quida.
Masas patrimoniales de Pasivo (en sentido amplio):
Patrimonio Neto: Capital aportado por el empresario
Pasivo No Exigible: Está compuesto por: Capital, Reserva, Beneficios...
Pasivo Exigible a Largo Plazo: está constituido por obligaciones a largo plazo (préstamos, hipotecas,
proveedores de inmovilizado a largo plazo...).
Pasivo Exigible a Corto Plazo: está constituido por obligaciones a corto plazo (proveedores, acreedores,
Hacienda Pública, Seguridad Social...).
Reserva: Beneficios no distribuidos, que permanecen en la empresa por diversos motivos.
• Reserva Legal: garantÃ−a ante posibles pérdidas o insolvencia de la empresa.
• Reserva Voluntaria: Beneficios no repartidos que quedan en la empresa de forma voluntaria.
• Capital: aportado por el empresario.
• Hechos económicos o modificaciones patrimoniales
Operaciones que realiza la empresa a lo largo de su ejercicio económico.
Hasta ahora, se ha elaborado el aspecto estático de la empresa, pero a diario son necesarios y se
producen en la empresa una serie de operaciones que reciben la denominación de hechos
económicos, y que configuran el aspecto dinámico de la empresa.
Contabilidad
Tema 2: Las Cuentas y Los Libros Contables
• Definición de Cuenta
• Estructura de las Cuentas
• Clasificación de las Cuentas
• Convenio de Funcionamiento de las Cuentas
• Principio de partida doble
• Tecnicismos de las Cuentas
• Libros de Contabilidad
♦ Libro Diario
♦ Libro Mayor
♦ Balance de Comprobación
• Definición de Cuenta:
5
Una cuenta es un instrumento de representación y medida que analiza la evolución de un elemento
patrimonial
A cada elemento patrimonial le corresponde una cuenta, que le es propia, y única.
• Estructura de las cuentas
Debe Haber
Entradas Salidas
Î ï ¾
• Clasificación de las cuentas
♦ Cuentas de Activo: Reflejan los bienes y derechos que posee la empresa.
♦ Cuentas de Neto: Pasivo No Exigible
♦ Cuentas de Pasivo: (en sentido estricto). Pasivo Exigible
♦ Cuentas de Gestión: o Diferencias, o de Pérdidas y Ganancias (ver Tema 3).
• Convenio de funcionamiento de las cuentas
♦ Activo:
♦ Las Cantidades Iniciales siempre se sitúan en la parte del Debe.
♦ Los Incrementos de Patrimonio se apuntan en la cuenta del Debe.
♦ Las Disminuciones Patrimoniales se sitúan en el Haber de la cuenta.
♦ Pasivo (en Sentido Estricto):
♦ Cantidades Iniciales: HABER
♦ Incrementos: HABER
♦ Disminuciones: DEBE
♦ Neto:
♦ Cantidades Iniciales: HABER
♦ Incrementos: HABER
♦ Disminuciones: DEBE
♦ Gestión
♦ DEBE: sólo se apuntan los gastos
♦ HABER: Sólo se apuntan los ingresos
• Principio de partida doble
En todo hecho económico, siempre aparecen dos o más cuentas, de forma que las cantidades
anotadas en el Debe de una cuenta, deberán ser exactamente igual a las cantidades anotadas en el
Haber de esa misma cuenta.
• Tecnicismos de las cuentas
♦ Abrir una cuenta: dar el nombre a una cuenta
♦ Cargar una cuenta: Realizar una anotación en el DEBE de la cuenta, es decir, en la parte
izquierda de la cuenta.
♦ Las cuentas de ACTIVO se cargan cuando una operación representa un incremento de valor
para la empresa (por ejemplo, adquisición de maquinaria).
♦ Las cuentas de PASIVO (en sentido estricto) se cargan cuando la operación representa una
disminución de las deudas de la empresa (por ejemplo: pagamos una deuda y la cuenta de
proveedores se carga).
♦ Las cuentas de NETO se cargan cuando la operación representa una disminución del netro
patrimonial (una disminución del capital de la empresa).
♦ Las cuentas de GASTO sólo se cargan (compras).
6
♦ Abonar una cuenta: realizar una anotación en el HABER o parte derecha de la cuenta
♦ Las cuentas de ACTIVO se abonan cuando la operación representa una disminución para la
empresa (por ejemplo: salida de maquinaria).
♦ Las cuentas de PASIVO (obligaciones) se abonan cuando la operación representa un
aumento de las deudas (por ejemplo: una operación no pagada, y aparece la cuenta de
proveedores).
♦ Las cuentas de NETO se abonan cuando la operación representa un aumento del Neto
Patrimonial, o incremento del capital de la empresa.
♦ Saldo: diferencia entre la suma del debe de una cuenta y el haber de la misma cuenta.
♦ Saldo deudor: la suma del debe es MAYOR que la suma del haber. Las cuentas de activo y
gasto siempre tienen saldo DEUDOR.
♦ Saldo acreedor: la suma del debe es INFERIOR a la suma del haber. Las cuentas de pasivo en
sentido estricto, neto e ingreso, siempre tienen saldo ACREEDOR.
♦ Saldar una cuenta: consiste en anotar el saldo en la parte de la cuenta donde sume menos,
para equilibrarla. Sólo se salda cuando se cierra la contabilidad, al final del ejercicio
contable.
• Libros de Contabilidad
Estructura del Libro Diario: tiene por objeto registrar los hechos económicos que tienen lugar en
la empresa. Representa el aspecto dinámico de la empresa, en contraposición al Balance de
Situación, que representa el aspecto estático de ésta.
Contabilidad
Tema 3: Análisis de Cuentas Diferenciales, Resultado, Gestión o Pérdidas y Ganancias
• Concepto
• Funcionamiento
• Tipos de cuentas de Gastos e Ingresos
• El Resultado de la Empresa
• Diferentes niveles de resultados
• Cálculo del Resultado y cálculo de TesorerÃ−a
• Contabilización de:
♦ Nómina
♦ Variación de Existencias
♦ Amortización
• Concepto
Las cuentas de gestión o de resultados están destinadas a recoger los gastos e ingresos que se
producen en la empresa.
♦ GASTO: relacionado con la adquisición de los medios necesarios para realizar la actividad.
♦ INGRESO: relacionado con la venta y/o prestación de servicios.
• Funcionamiento de las cuentas de Gastos e Ingresos
Las cuentas de GASTOS siempre se cargan, es decir, se anotan en el DEBE.
Las cuentas de INGRESOS siempre se abonan, es decir, se anotan en el HABER.
• Tipos de cuentas de Gastos e Ingresos
7
GASTOS
♦ Servicios Exteriores: servicios de naturaleza variada, adquiridos por la empresa y que no
forman parte del precio de adquisición del inmovilizado o de las inversiones financieras
temporales ni de la actividad propia de la empresa.
♦ Gastos de Investigación y Desarrollo: Gastos de investigación y desarrollo por servicios
encargados a otras empresas y que no tienen proyección futura.
♦ Arrendamientos: los devengados por el alquiler de bienes muebles o inmuebles en uso o a
disposición de la empresa.
♦ Reparaciones y Conservación: los de sostenimiento de los bienes comprendidos en el
inmovilizado.
♦ Servicios de Profesionales independientes: Importe que se satisface a los profesionales por
los servicios prestados a la empresa. Comprende los honorarios de economistas, abogados,
auditores, notarios, etc., asÃ− como las comisiones de agentes mediadores independientes.
♦ Transportes: transportes a cargo de la empresa, realizados por terceros, cuando no proceda
incluirlos en el precio de adquisición del inmovilizado o de otros bienes. En esta cuenta se
registrarán, entre otros, los transportes de ventas.
♦ Primas de Seguros: cantidades satisfechas en concepto de primas de seguro, excepto las que
se refieren al personal de la empresa.
♦ Servicios Bancarios y Similares: cantidades satisfechas en concepto de servicios bancarios y
similares, que no tengan la consideración de gastos financieros. Compre los gastos de
compra, venta y custodia de tÃ−tulos; comisiones y gastos relativos a la emisión de
empréstitos y a la formalización de préstamos; comisiones sobre efectos: alquiler de
cajas de seguridad, comisiones por el servicio de pagos de dividendos, intereses y otros de las
mismas caracterÃ−sticas.
♦ Publicidad, Propaganda y Relaciones Públicas: importe de los gastos satisfechos por los
conceptos que indica la denominación de la cuenta.
♦ Suministros: (agua, gas, etc.). Electricidad y cualquier otro abastecimiento que no tuviera la
cualidad de almacenable.
♦ Otros servicios: los no comprendidos en las cuentas anteriores. Se contabilizarán, entre
otros, los gastos de viaje del personal de la empresa, los de transporte, los gastos de oficina no
incluidos en otras cuentas, etc.
♦ Tributos: cantidades que el Estado exige coactivamente de las entidades jurÃ−dicas y de las
personas jurÃ−dicas para hacer frente a los gastos públicos. Impuestos.
♦ Impuesto sobre beneficios: Importe del Impuesto sobre beneficios divengados en el
ejercicio.
♦ Otros Tributos: importe de los tributos de los que la empresa es contribuyente y no tengan
asiento especÃ−fico en otras cuentas.
♦ Gastos de Personal: retribuciones al personal, cualquiera que sea el concepto por el que se
satisfacen, cueotas de la Seguridad Social a cargo de la empresa y los demás gastos de
carácter social.
♦ Sueldos y Salarios: Remuneraciones, fijas y eventuales, al personal de la empresa.
♦ Indemnizaciones: cantidades que se entregan al personal de la empresa para resarcirle de un
daño o perjuicio. Se incluyen especÃ−ficamente en esta cuenta las indemnizaciones por
despido y jubilaciones anticipadas.
♦ Seguridad social a cargo de la Empresa: cuotas de la empresa a favor de los Organismos de
la Seguridad Social por las diversas prestaciones que éstos realizan.
♦ Otros Gastos Sociales: gastos de naturaleza social, realizados en cumplimiento de una
disposición legal o voluntariamente por la empresa. Se citan, a tÃ−tulo indicativo, las
subvenciones a economatos y comediores; sostenimiento de escuelas e instituciones de
formación profesional; becas para estudios, primas por contratos de seguros sobre la vida,
accidentes, enfermdad, etc. Excepto las cuotas de la seguridad social.
8
♦ Gastos Financieros: Intereses. Cantidades a pagar como precio de los préstamos y
créditos obtenidos.
♦ Intereses de Obligaciones y Bonos: Importe de los intereses devengados durante el ejercicio
correspondiente a la financiación ajena instrumentada en valores negociables, cualquiera que
sea el plazo de vencimiento y el modo en que estén instrumentados.
♦ Intereses de Deudas a Largo Plazo: Importe de los intereses de los préstamos recibidos y
otras deudas a largo plazo pendientes de amortizar.
♦ Intereses de Deudas a Corto Plazo: Importe de los intereses de los préstamos recibidos y
otras deudas a corto plazo pendientes de amortizar.
♦ Intereses por Descuento de Efectos: Intereses en las operaciones de descuento de letras y
otros efectos.
♦ Descuento sobre ventas por Pronto Pago: descuentos y asimilados que conceda la empresa
a sus clientes, por pronto pago, estén o no incluidos en la factura.
♦ Pérdidas en valores negociables: Pérdidas producidas por la enajenación de valores
de renta fija o variable.
♦ Pérdidas de créditos: pérdidas producidas por insolvencias firmes de créditos.
♦ Diferencias negativas de Cambio: pérdidas producidas por modificaciones del tipo de
cambio en valores de renta fija, créditos, deudas y efectivo, en moneda extrajera.
♦ Otros gastos Financieros: Gastos de naturaleza financiera, no recogidos en otras cuentas,
incluyendo la cuota anual que corresponda imputar al ejercicio de los gastos de
formalización de deudas, asó como las pequeñas diferencias de caja.
♦ Pérdidas procedentes de inmovilizado y otros gastos excepcionales: pérdidas
obtenidas por los conceptos especÃ−ficos que se indican.
♦ Pérdidas procedentes de inmovilizado material / inmaterial: estas dos cuentas recogen
las pérdidas producidas en la enajenación de inmovilizado material / inmaterial, o por la
baja de inventario total o parcial, como consecuencia de depreciaciones irreversibles de
dichos activos.
♦ Gastos Extraordinarios: Pérdidas y gastos de una cuantÃ−a significativa, que no deban
considerarse periódicos al evaluar los resultados futuros de la empresa.
INGRESOS
Prestaciones de servicios que son objeto del tráfico de la empresa; comprende también los
demás ingresos del ejercicio.
♦ Ventas de Servicios: Ingresos por Prestación de Servicios que constituyen la actividad
normal de la empresa.
♦ Prestaciones de Servicios: Transacciones, con salida o entrega de bienes o servicios de
tráfico de la empresa, mediante precio. Empresas de Prestación de Servicios = Actividad
Principal de la empresa.
♦ Otros Ingresos de Gestión: Ingresos no comprendidos en otros subconjuntos, siempre que
no tengan carácter excepcional.
♦ Ingresos por arrendamientos: los devengados por el alquiler de bienes muebles o
inmuebles, cedidos para el uso o la disposición de terceros, de forma ocasional. No
consitituyen la actividad principal de la empresa.
♦ Ingresos de Propiedad Industrial cedida en explotación: Patente. Cantidades fijas y
eventuales que se perciben por la cesión en explotación, del derecho al uso o a la
concesión del uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial.
♦ Ingresos por comisiones: cantidades fijas o variables percibidas como contraprestación a
servicios de mediación realizados de manera accidental.
♦ Ingresos por Servicios al Personal: Ingresos por servicios varios, tales como economatos,
comedores, transportes, viviendas, etc., facilitados por la empresa a su personal.
♦ Ingresos por Servicios Diversos: los originados por la prestación eventual de ciertos
9
servicios a otras empresas o particulares. Se citan, a modo de ejemplo: los de transporte,
reparaciones, asesorÃ−as, informes, etc.
♦ Ingresos Financieros: cantidades a cobrar comp precio de préstamos y créditos
concedidos.
♦ Ingresos de particpaciones en capital: rentas a favor de la empresa deventadas en el
ejercicio de participaciones en capital.
♦ Ingresos de valores de Renta Fija: intereses de valores negociables de renta fija a favor de
la empresa, devengados en el ejercicio.
♦ Ingresos de créditos a Largo / Corto plazo: Importe de los intereses de préstamos y
otros créditos devengados en el ejercicio.
♦ Descuentos sobre compras por Pronto Pago: Descuentos y asimilados que les concedan a
la empresa sus proveedores, por pronto pago, estén o no incluidos en factura.
♦ Beneficios en valores negociables: Beneficios producidos en la enajenación de valores de
renta fija o variable.
♦ Diferencias positivas de cambio: Beneficios producidos por modificaciones del tipo de
cambio en valores de renta fija, créditos, deudas y efectivo, en moneda extrajera.
♦ Otros ingresos Financieros: ingresos de naturaleza financiera, no recogidos en otras cuentas.
♦ Beneficios procedentes del inmovilizado e ingresos excepcionales: beneficios obtenidos
por los conceptos especÃ−ficos que se indican.
♦ Beneficios procedentes del inmovilizado material / inmaterial: estas dos cuentas recogen
los beneficios producidos en la enajenación de inmovilizado material o inmaterial.
♦ Ingresos Extraordinarios: los beneficios e ingresos de cuantÃ−a significativa, que no deban
considerarse periódicos al evaluar los resultados futuros de la empresa.
♦ Pérdidas y Ganancias: diferencia entre los ingresos y los gastos. Reúne los diferentes
tipos de resultados que se señalan a continuación:
♦ Resultado de explotación: Ingresos de la explotación, menos gastos de la explotación.
♦ Resultado Financiero: Ingresos financieros menos gastos financieros.
♦ Resultado ordinario del ejercicio: Resultado de explotación más resultado financiero.
♦ Resultados extraordinarios: Beneficios e ingresos extraordinarios menos pérdidas y
gastos extraordinarios.
♦ Pérdidas y Ganancias: Resultado ordinario del ejercicio, más resultados extraordinarios.
• El Resultado de la Empresa
• Por motivos legales, etc. Es necesario calcular el resultado de la empresa por perÃ−odos (1 años),
pero hay que tener en cuenta que hay empresas que, por su carácter estacional, lo calculan por
perÃ−odos inferiores.
• El reflejo contable del cálculo del resultado se realizará 31/12/xx, mediante un asiento en el libro
diario. Se trasladarán la totalidad de los gastos y de los ingresos a la cuenta (129) Pérdidas y
Ganancias. Esta cuenta es de NETO.
A las operaciones necesarias para el cálculo del resultado del ejercicio se le denomina
regularización contable. Después de estos traslados, todas las cuentas de ingresos y gastos
quedarán saldadas y la cuenta de pérdidas y ganancias recogerá el total de los ingresos y gastos
del perÃ−odo.
• Diferentes niveles de resultados
♦ Resultado de Explotación: Analiza el beneficio de la empresa en la realización de su
actividad principal. Se calcula por diferencia entre INGRESOS DE EXPLOTACIÃ N GASTOS DE EXPLOTACIÃ N.
♦ Resultado Financiero: Analiza el beneficio de la empresa en su ámbito financiero. Se
calcula por diferencia entre INGRESOS FINANCIEROS - GASTOS FINANCIEROS.
RESULTADO de las Actividades ORDINARIAS = RESULTADO DE EXPLOTACIÃ N +
RESULTADO FINANCIERO.
10
♦ Resultado Extraordinario: analiza el beneficio de las actividades atÃ−picas de la empresa
♦ Resultado antes de tasas: resultado de las actividades ordinarias + Resultado Extraordinario.
• Cálculo del Resultado y Cálculo de TesorerÃ−a.
♦ COBRO no es lo mismo que INGRESO
♦ PAGO no es lo mismo que GASTO
♦ RESULTADO = INGRESOS - GASTOS
♦ TESORERÃ A = COBROS - PAGOS
Los Ingresos y los Gastos afectan a la cuenta de pérdidas y ganancias y con ellos se calcula el
Resultado.
• Contabilización de:
Nómina: el trabajador percibe el neto, debido a que le son descontadas las retenciones practicadas
con Hacienda Pública en concepto de I.R.P.F. y también las rentenciones con la Seguridad Social
Cuentas que Intervienen:
475 Hacienda Pública Acreedora por conceptos Fiscales (I.R.P.F.)
642 Seguridad Social a cargo de la Empresa
476 Organismos de la Seguridad Social Acreedores
465 Remuneraciones Pendientes de Pago
460 Anticipo de remuneraciones
544 Créditos a corto plazo al personal
Variación de Existencias: cuenta destinada a registrar, al cierre del dejercicio, las variaciones entre
las existencias finales del ejercicio y las existencias iniciales. Este asiento se practica en la fase de
regularización contable.
Amortización: Pérdida de valor que sufren los bienes de inmovilizado por diferentes motivos.
Desde el punto de vista financiero, se pretende recuperar el valor de la inversión. Este asiento se
realizará a 31/12/xx junto con las operaciones de regularización.
ACTIVO
Terrenos ..................................... 4.000
Construcción ............................... 5.000
Mobiliario ................................... 6.000
Equipos Proc. Información ............ 4.500
Fondo de Comercio ...................... 6.000
Propiedad Industrial ..................... 7.000
11
Caja ........................................... 9.000
Banco ......................................... 5.000
----------46.500
PASIVO
Capital ...................................... 23.250
Proveedor .................................. 23.250
-----------46.500
Amortizar: Inmovilizado Material: 10%
Inmovilizado Inmaterial: 5%
Contabilidad
Tema 4: Proceso Contable Básico
Este tema hace referencia a las operaciones que deberán realizarse en una empresa, ya sea comercial
o se dedique a la prestación de servicios.
Estas operaciones las realizarán las empresas en los respectivos libros contables (Libro Diario, Libro
Mayor, Balance de Comprobación). Empezarán el 1 de enero y se cerrará la contabilidad el 31 de
diciembre.
El orden de las operaciones puede verse alterado en algunas situaciones especiales.
• Asiento De Apertura en el Libro Diario (1/1/xx): Consiste en cargar el activo de la empresa y
abonar el pasivo. A tener en cuenta que en algunos casos, el supuesto puede hacer cuadrar el asiento
mediante el cálculo de Patrimonio neto. En otros casos, el balance de situación estará cuadrado.
• Asientos contables en el diario hasta el 31/12/xx: estas operaciones se refieren a las tÃ−picas de
compras, ventas, etc. Es decir, operaciones que realiza la empresa frecuentemente.
• Regularización contable en el Libro Diario a 31/12/xx: Operaciones necesarias para el cálculo
del resultado del ejercicio. Saldar todas las cuentas de Ingresos y de Gastos. La cuenta de Pérdidas
y Ganancias recogerá el total de los Ingresos y los Gastos del perÃ−odo.
• Adecuar los saldos de las cuentas de Existencias: conociendo el funcionamiento de la cuenta
Variación de Existencias (610)
• Amortización
• Periodificación: tiene por objeto delimitar los ingresos y gastos de un perÃ−odo cuyo resultado se
quiere calcular. Se basa en un principio contable. Esta fase se estudia en profundidad en la segunda
parte.
• Balance de Comprobación de sumas y saldos
12
• Determinación del Resultado del ejercicio: en el tema anterior quedó delimitada esta fase. Sobre
todo recordar que después del libro diario se debe pasar siempre al Libro Mayor. Saldar cuentas de
gastos y de ingresos, abrir cuenta de pérdidas y ganancias.
• Contabilizar el impuesto de sociedades: en la 2ª parte se explica en qué se basa este impuesto;
de momento, simplemente comentar que será del 30% o del 35%, y este porcentaje vendrá dado en
el ejercicio.
• Cierre de la Contabilidad: una vez cerradas las cuentas de ingresos y gastos, quedarán abiertas las
cuentas de Activo y Pasivo. Estas cuentas quedarán cerradas mediante el asiento de cierre. Recordar
que en el punto 3.6. se han abierto nuevas cuentas. Las cuentas anuales son: Balance de situación,
cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria.
Contabilidad
Tema 5: Empresas Comerciales y Resultados de la Empresa
• Las Empresas Comerciales
• La Cuenta de MercaderÃ−as y su funcionamiento
• Procedimiento contable, con desdoblamiento de la cuenta de mercaderÃ−as
• Cuentas que intervienen en el proceso
• Las Empresas Comerciales
Las empresas comerciales llevan a cabo la actividad de venta de bienes no incluidos en el
inmovilizado, sin someterlos previamente a transformación. Es decir: se dedican a la compra-venta
de mercaderÃ−as.
• La cuenta de MercaderÃ−as y su Funcionamiento
Existen distintos procedimientos contables para el registro de las operaciones relacionadas con las
mercaderÃ−as.
• MercaderÃ−as como cuenta única administrativa (NO corresponde al Plan General Contable).
• Procedimiento contable, con desdoblamiento de la Cuenta de MercaderÃ−as.
• Procedimiento contable, con desdoblamiento de la cuenta de MercaderÃ−as
Este procedimiento significa que la cuenta de mercaderÃ−as se subdivide en varias cuentas para
realizar cada una de las operaciones que debe realizar la empresa.
• Las cuentas que intervienen son las siguientes:
300 MercaderÃ−as
610 Variación de Existencias
600 Compra de MercaderÃ−as
608 Devolución de MercaderÃ−as
609 Rappels sobre Compras
13
765 Descuento sobre Compras por Pronto Pago
700 Venta de MercaderÃ−as
665 Descuento sobre Ventas por Pronto Pago
709 Rappels sobre ventas
708 Devoluciones sobre Ventas
MercaderÃ−as: cuenta de activo. Esta cuenta sólo se utiliza al final del ejercicio para ajustar el
valor de las existencias finales.
Variación de Existencias: saldo deudor o acreedor. Cuenta destinada a registrar la diferencia entre
las existencias iniciales y las finales al cierre del ejercicio en el proceso de regularización de
existencias.
Ejemplo: Dado el siguiente Balance de Situación a 1/1/2001
MercaderÃ−as ......... 300 Proveedores .............. 100
Clientes ............... 200 Capital ...................... 400
-------- -------500 500
A 31 de Diciembre, las existencias Finales ascienden a 200
____________________________ 31/12 __________________________
300 Variación Existencias a
MercaderÃ−as : 300
____________________________ 31/12 ___________________________
200 MercaderÃ−as a
Variación Existencias: 200
Compra de MercaderÃ−as / Compra de Otros Aprovisionamientos (material de oficina): en esta
cuenta se recoje el aprovisionamiento de mercaderÃ−as.
REGLAS:
• Los gastos ocasionados por la compra, incluidos los transpostes, se cargarán en la cuenta "Compra
de MercaderÃ−as", excepto el I.V.A.
Ejemplo: compramos mercaderÃ−as por 100, gastos de transporte a cargo de la empresa 24, seguro
14
10
____________________________ 24/05 __________________________
134 Compra MercaderÃ−as a
Proveedores: 134
• Los descuentos y rebajas incluÃ−dos en factura, suponen un menor importe de la compra, excepto si
se trata de un descuento Financiero (descuendo sobre compra por pronto pago), que deberá figurar
en el asiento.
Ejemplo: Compramos MercaderÃ−as por 100; en factura se incluye un descuento comercial del 5%.
____________________________ 24/05 __________________________
85 Compra MercaderÃ−as a
Proveedores: 95
Ejemplo: compramos mercaderÃ−as por 100; en factura hay un descuento de 5 unidades
monetarias, por pronto pago.
____________________________ 24/05 __________________________
100 Compra MercaderÃ−as a
Proveedores: 95
Descuento por P/Pago 5
Ejemplo: Se adquieren 100 unidades de mercaderÃ−as a 5 unidades monetarias la unidad. Se aplica
un descuento del 2% incluido en factura. Se pagan en efectivo con cheque por 8 unidades monetarias
por el transporte de las mercancÃ−as que son a cargo del proveedor, debiéndose descontar de su
cuenta.
____________________________ 24/05 __________________________
588 Compra MercaderÃ−as a
Proveedores: 588
____________________________ 24/05 __________________________
8 Proveedores a
Banco: 8
Ejemplo: se compran mercaderÃ−as por 240; descuento 5%; transporte y seguro 10.
____________________________ 24/05 __________________________
15
238 Compra MercaderÃ−as a
Proveedores: 238
Devoluciones de compras: remesas devueltas a proveedores, normalmente por incumplimiento de las
condiciones del pedido. Atención! Si la cuenta de proveedores no figura en el pasivo de la empresa,
el asiento se debe hacer con la cuenta "Anticipo de Proveedores".
Ejemplo: se devuelve una partida de género por importe de 200.
____________________________ 24/05 __________________________
200 Proveedores a
Devoluciones de Compra: 200
Rappels por compras: descuentos que se basan en haber alcanzado un determinado volumen de
pedido.
Ejemplo: nos conceden un descuento de 100 por haber alcanzado un elevado volumen de compras al
año. (Presuponemos que hay saldo en la cuenta de proveedores).
____________________________ 24/05 __________________________
100 Proveedores a
Rappels sobre compras: 100
Ejemplo: compramos mercaderÃ−as por valor de 100. En factura nos conceden un descuento por
volumen de 10.
____________________________ 24/05 __________________________
80 Compra MercaderÃ−as a
Proveedores: 80
Descuento sobre compras por pronto pago: Ingreso financiero
Ejemplo: nos conceden un descuento por pronto pago por importe de 10
____________________________ 24/05 ________________________________
10 Proveedores a
Descuento s/compras P/pago: 10
Venta de mercaderÃ−as:
NORMAS RELATIVAS A LAS VENTAS DE MERCADERÃ AS.
• Las ventas se contabilizarán sin incluir los impuestos que gravan esas operaciones. Los gastos de
16
ventas, incluidos los transportes a cargo de la empresa, se contabilizarán en cuentas de gastos.
Ejemplo: vendemos mercaderÃ−as por 100 a crédito. El importe de los transportes a nuestro
cargo ascienden a 5, que pagamos en efectivo.
____________________________ 24/05 __________________________
100 Clientes a
Venta de MercaderÃ−as: 100
____________________________ 24/05 __________________________
5 Gastos de Transporte a
Caja: 5
• Los diferentes ingresos, incluidos en las facturas de ventas, se registrarán en sus correspondientes
cuentas de ingresos.
Ejemplo: vendemos mercaderÃ−as por 500; transportamos las mercancÃ−as hasta el almacén del
cliente, por 5; cobramos comisiones por 10.
____________________________ 24/05 __________________________
515 Clientes a
Venta de MercaderÃ−as: 500
Ingresos por Transporte: 5
Ingresos por Comisiones: 10
• Los descuentos incluidos en factura que no sean por pronto pago se considerarán como menor
importe de la venta.
Ejemplo: vendemos mercaderÃ−as por 100; descuento incluido en factura 10. Operación realizada
por banco.
____________________________ 24/05 __________________________
90 Banco a
Venta de MercaderÃ−as: 90
Ejemplo: Hacer lo mismo si el descuento es por pronto pago.
____________________________ 24/05 __________________________
90 Banco a
10 Descuento s/Ventas P/Pago Venta de MercaderÃ−as: 100
17
Ejemplo: vendemos 2.000; de estas ventas, el 10% son al contado concediendo descuento por pronto
pago del 5%.
____________________________ 24/05 __________________________
200 Caja a
1.700 Clientes Venta de MercaderÃ−as: 2.000
100 Descuento s/ventas P/Pago
Descuento sobre ventas por pronto pago
Ejemplo: concedemos descuento por pronto pago por valor de 10.
____________________________ 24/05 __________________________
10 Descuento s/Ventas P/Pago a
Clientes: 10
Rappels sobre ventas:
Ejemplo: concedemos descuento por valumen por un importe de 10
____________________________ 24/05 __________________________
10 Rappels s/ventas a
Clientes: 10
Devoluciones sobre ventas
Ejemplo: nos devuelven partida de género por 10.
____________________________ 24/05 __________________________
10 Devoluciones s/ventas a
Clientes: 10
Contabilidad
Anexo I: Clasificación de Cuentas según el
Plan General de Contabilidad
ACTIVO
ACTIVO FICTICIO:
18
300 Gastos de Constitución
301 Gastos de Primer Establecimiento
21 INMOVILIZADO INMATERIAL
212 Propiedad Industrial
213 Fondo de Comercio (Patente)
215 Aplicaciones Informáticas (Software)
22 INMOVILIZADO MATERIAL
220 Terrenos
221 Edificios y Construcciones
223 Maquinaria
226 Mobiliario
227 Equipos para procesos de Información
228 Elementos de Transporte
25 INVERSIONES PERMANENTES EN CAPITAL
250 Otras inversiones permanentes (accionistas)
251 Valores de renta fija (Obligaciones)
252 Créditos a Largo Plazo (préstamos)
253 Créditos a Largo plazo por enajenación de Inmovilizado (clientes inmovilizado)
30 EXISTENCIAS COMERCIALES
300 MercaderÃ−as
4 ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES DE TRÃ FICO
43 Clientes
430 Clientes (Personas a quienes la empresa vende mercaderÃ−as y no pagan al momento)
431 Clientes, efectos a cobrar (Letra de Cambio)
435 Clientes de dudoso cobro
407 Anticipos a proveedores (cuando la empresa paga sin recibir mercaderÃ−as; esta cuenta
constituye un derecho)
19
440 Deudores (personas a las que la empresa presta otro tipo de servicio, que no constituye la
activividad principal de la empresa, y no pagan al momento).
441 Deudores, efectos comerciales a cobrar.
460 Anticipo Remuneraciones
465 Remuneraciones Pendietes de Pago
47 ADMINISTRACIONES PÃ BLICAS
472 Hacienda Publica IVA soportado
54 OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES
540 Inversiones Financieras Temporales
541 Valores de renta fija a corto plazo
542 Créditos a corto plazo
543 Créditos a corto plazo por enajenación de Inmovilizado
57 TESORERÃ A
570 Caja
572 Banco
Pasivo (Obligaciones y cuentas de Neto)
10 CAPITAL
100 Capital Social
102 Capital
11 RESERVAS
112 Reserva Legal
116 Reserva Estaturaria
117 Reserva Voluntaria
129 Pérdidas y Ganancias (en caso de Beneficios)
17 DEUDAS A LARGO PLAZO
170 Deudas a Largo Plazo con entidades de crédito (préstamos solicitados)
171 Deudas a Largo Plazo
20
174 Efectos a pagar a Largo Plazo
173 Proveedores de Inmovilizado a Largo Plazo
4 ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES DE TRÃ FICO
400 Proveedores (personas o entidades a quienes la empresa compra mercaderÃ−as)
401 Efectos a Pagar
41 ACREEDORES VARIOS
410 Acredores por prestaciones de Servicios (personas a quienes la empresa adquiere otro tipo de
servicios que no sean mercaderÃ−as).
411 Acreedores, efectos a pagar
437 Anticipos de clientes
47 ADMINISTRACIONES PÃ BLICAS
473 Hacienda Pública. Retenciones. Pagos a Cuenta
475 Hacienda Pública Acreedora por IVA
476 Organismos de la Seguridad Social Acreedores
477 Hacienda IVA repercutido
52 DEUDAS A CORTO PLAZO POR PRÃ STAMOS RECIBIDOS
520 Deudas a Corto Plazo con entidades de crédito
521 Deudas a Corto Plazo
523 Proveedores de Inmovilizado a corto plazo
524 Efectos a Pagar a corto plazo
23
CONTABILIDAD
Tema 0: INTRODUCCIÃ N
23
23
CONTABILIDAD
Tema 1: EL PATRIMONIO
21
CONTABILIDAD
Tema 2: LAS CUENTAS Y LOS LIBROS CONTABLES
CONTABILIDAD
Tema 3: ANÃ LISIS DE CUENTAS DIFERENCIAS, RESULTADO, GESTIÃ N O PÃ RDIDAS
Y GANANCIAS
CONTABILIDAD
Tema 4: PROCESO CONTABLE BÃ SICO
CONTABILIDAD
Tema 5: EMPRESAS COMERCIALES Y RESULTADOS DE LA EMPRESA
CONTABILIDAD
ANEXO I: Cuentas Clasificadas según el Plan General de Contabilidad
22
Descargar