EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION EN CUBA. ASPECTOS... Instituto de Geografía Tropical. Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio... Cuba. Calle F No. 302, esquina 13 Vedado Ciudad de...

Anuncio
EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION EN CUBA. ASPECTOS REGIONALES
Enrique Rodríguez-Loeches Diez-Argüelles
Instituto de Geografía Tropical. Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente de
Cuba. Calle F No. 302, esquina 13 Vedado Ciudad de la Habana. Tel: 832 0262, 832
9786, 832 1108. Fax(537) 836 3174
E- mail [email protected] E-mail: [email protected]
INTRODUCCION
La Organización de las Naciones Unidas y sus instituciones han diseñado y difundido
programas, planes y principios con el fin de alertar a todos los países miembros, acerca
de la repercusión del crecimiento acelerado de las personas de 60 años, así como la
elaboración de políticas nacionales dirigidas a “una sociedad abierta en la que cada
persona independientemente de su edad sienta que puede contribuir no solo
produciendo sino también formando y desarrollando la sociedad”(Population growth and
demographic structure,1994)
La esperanza de vida ha aumentado en los últimos 50 años, hasta alcanzar un
promedio de 66 años a nivel mundial, independientemente de que aún existen países
con mucha menos expectativa, y otros como el caso de Cuba que sobrepasa los 75
años de edad, similar a muchas naciones desarrolladas, en términos de indicadores
sociales. Sin embargo, al llegar una persona a su sexagésimo aniversario, entra a
formar parte del segmento de la población conocido como “adulto mayor”,
“ancianos”, “edad madura” o “tercera edad”, entre otras acepciones, y se debe
tener en cuenta que esa capa de la población está envejeciendo y “ actualmente las
personas de 80 y más años de edad constituyen el 11% de la población de más de 60
años”.( Populi,1999), por lo que pudiéramos comenzar a familiarizarnos con los
términos de “cuarta edad” o “ancianos de edad avanzada”, que constituirán el 27%
de la población mayor de 60 años dentro de 50 años.
1
En la actualidad existen pocos estudios de carácter geográfico integral que aborden el
envejecimiento de la población. En el Instituto de Geografía Tropical, de Cuba, una de
las líneas de investigación desarrolladas desde la década pasada se refiere a la
problemática territorial que enfrenta el crecimiento de las personas mayores de 60 años
El presente trabajo tiene como objetivo principal, mostrar algunas características
espaciales en el escenario contemporáneo del envejecimiento de la población cubana,
particularizando la problemática a diferentes escalas geográficas.
RASGOS GEOGRÁFICOS DEL ADULTO MAYOR
En los albores del siglo XX, el 4,5 % de los cubanos tenían más de 60 años y
actualmente constituyen el 14,5 % del total de la población con una tendencia a su
incremento, por lo que se pronostica para el año 2025 la proporción de una persona de
60 años o más por cada 4 habitantes. Las razones de este crecimiento se explican por
los bajos niveles de fecundidad, natalidad y mortalidad.
“En el primer lustro de la década del 60, se inicia un proceso de estabilidad políticosocial, y los niveles de fecundidad se incrementan ligeramente, para iniciar un descenso
sostenido a partir de 1965, debido al acceso de la mujer al trabajo, y a su propio
desarrollo profesional, influyendo la limitación del número de hijos,
agudizándose en
los últimos 10 años a tenor de la situación económica del país”. (RodríguezLoeches,1999).
Otro elemento trascendental ha sido la reducción continua de la tasa de mortalidad
infantil que alcanzó el valor de 6,5 por mil nacidos vivos en el año 2002, similar a la de
muchas naciones desarrolladas y el aumento de la esperanza de vida de la población
que es de 76 años. Por otra parte, se han declarado erradicadas 10 enfermedades
transmisibles, se fortalece anualmente el esquema de inmunización hasta un total de 12
enfermedades y el Sistema Nacional de Salud garantiza la atención médica primaria y
preventiva a toda la población. La realidad consecuente de estos índices propician “un
2
descenso en los ritmos de crecimiento poblacional y de cambios en su composición por
edad y sexo” (Alfonso, 1998), con una visible agudización en los próximos años.
En Cuba se dispone de la experiencia de un Programa Nacional de Atención al Adulto
Mayor que contiene aspectos relacionados con la promoción, prevención, asistencia y
rehabilitación lo cual contribuye a la integración de ese segmento poblacional a la
familia y a la comunidad.
El Programa esta formado por 3 niveles y cada uno de ellos se sustenta en:
-
La División Político-Administrativa
-
Los Sistemas de Salud, Seguridad Social y Asistencia Social
-
Las Organizaciones de Adultos Mayores
División
PolíticoAdministrativa
1er Nivel
Circunscripción
2do. Nivel
Consejo
Popular
3er. Nivel
Municipio
Sistemas de Salud, Seguridad
Social y Asistencia Social
Adultos
Mayores
Médico y Enfermera de la
Familia.
Licenciado en Cultura Física y
Trabajadora Social
Círculos de
Abuelos
Equipo Multidisciplinario de
Atención Gerontológica(EMAG)
Centros de
Propósitos
Múltiples
Sala de Geriatría en
Hospitales
Casa del Abuelo,
Gimnasio,
Casa de Cultura,
Centro Deportivo
En el primer nivel el Delegado de la Circunscripción o representante del gobierno en el
barrio, junto al personal de salud y el activista de cultura física son quienes atienden las
necesidades y demandas de los adultos mayores que se agrupan en los Círculos de
3
Abuelos como unidad base en una organización de carácter espontáneo que realiza
actividades físicas y socio-culturales-recreativas.
En el segundo nivel, el Consejo Popular y su aparato de dirección gubernamental
asumen a varias circunscripciones.
Se encuentran los policlínicos y los Equipos
Multidisciplinarios de Atención Gerontológico(EMAG), que lo integran un médico,
especializado en gerontología, una enfermera, un psicólogo y una trabajadora social.
Ellos realizan la etapa selectiva de los adultos mayores pesquisados por el médico de
familia que no hayan tenido solución a su problemática en el primer nivel. Los Centros
de Propósitos Múltiples agrupan a los Círculos de Abuelos y otros grupos de adultos
mayores en la práctica de actividades socio-culturales recreativas y físicas, pero con la
particularidad de aprovechar habilidades y capacidades beneficiando servicios
deficientes en la comunidad.
En el tercer nivel se encuentra el municipio con su gobierno, en cuya estructura
aparecen varios Consejos Populares, además de instalaciones tales como Gimnasios
de Cultura Física, Centros Deportivos, la Casa de Cultura, Casas de Abuelos para
aquellos adultos mayores que se quedan solos durante el día por estar el resto de la
familia trabajando o estudiando. También aparecen Hogares de Ancianos(residencias),
Servicios Hospitalarios con salas de Geriatría y otros servicios del propio hospital.
Existe un cuarto nivel representado por
instituciones especializadas y para la
rehabilitación, que brindan continuidad al sistema de atención al adulto mayor.
COMPORTAMIENTO ESPACIAL DEL ENVEJECIMIENTO
La distribución de la población mayor de 60 años no es uniforme para cada territorio del
país. En la siguiente tabla se pueden apreciar las diferencias espaciales para cada una
de las provincias y el municipio especial.
4
Tabla 1. Población mayor de 60 años (por provincia).2001
PROVINCIA
Población
% de la población
Médicos de la
mayor de
total
familia en la
60 años
comunidad
Pinar del Río
98519
13,3
1 101
La Habana
108372
15,2
1 045
Ciudad de la Habana
372233
17,1
4 193
Matanzas
100175
15,1
936
Villa Clara
145353
17,4
1 408
Cienfuegos
58766
14,7
580
Sancti Spíritus
73842
15,9
792
Ciego de Ávila
58196
14,1
538
Camagüey
109699
13,9
1 277
Las Tunas
66752
12,5
742
Holguín
139699
13,5
1 663
Granma
102350
12,3
1 461
Santiago de Cuba
129619
12,4
1 470
Guantánamo
58565
11,3
774
Isla de la Juventud
7044
8,7
110
1629184
14,5
18 090
CUBA
Fuente: Elaborada por el autor según la información de la Oficina Nacional de
Estadísticas. 2001
Las provincias mas envejecidas se localizan en la parte occidental del país, Villa Clara
(17,4%) y Ciudad de la Habana (17,1%) aparecen como las de mayor proporción de
personas mayores de 60 años con relación a la población total, mientras, los valores
más bajos se concentran en la mitad oriental del país(Guantánamo, Granma, Las Tunas
y Santiago de Cuba).
5
En cuanto a la distribución espacial de este grupo poblacional a nivel de municipio
(Mapa No. 1), aparece un mayor envejecimiento en la mitad occidental del país, con
excepción de la Ciénaga de Zapata (9,5%) y el Municipio Especial Isla de la Juventud,
que con el 8,7% de personas mayores de 60 años ocupa el segundo lugar a nivel
nacional precedido por Moa (6,9%) en la provincia de Holguín.
En la capital del país (17,1%), los territorios que se localizan en el centro metropolitano
(Mapa No. 2) presentan altos valores de envejecimiento: Plaza de la Revolución
(22,0%), Diez de Octubre (21,0%) y Centro Habana (20,3%), que ocupan los primeros
lugares a nivel nacional. También Cerro (19,2%), Playa(18,5%) y Habana Vieja(17,5%).
Sin embargo, los municipios de la periferia urbana son los de menores valores, tal es el
caso de La Lisa(14,0%), Boyeros(14,3%), Arroyo Naranjo(14,3%), Cotorro(14,2%) y
Habana del Este(13,4%), los cuales constituyen altos valores en comparación con el
resto del país
Por otra parte, Cuba tiene al 75,2% de sus habitantes viviendo en ciudades y poblados,
mientras que el segmento de la población de la tercera edad, que vive en áreas
urbanas asciende a 1 262 569 personas, que representan el 77,6% del total nacional
del adulto mayor.
En el municipio Plaza de la Revolución surgen los Círculos de Abuelos en el año 1986.
De forma espontánea se reunen un grupo de jubilados en un parque con el fin de
realizar ejercicios físicos sistemáticamente. En la actualidad, ya constituye un
movimiento a nivel nacional que dispone de 225 000 adultos mayores de 60 años y
más, agrupados en 4 000 asociaciones que
realizan diversas actividades en la
comunidad. Una muestra de su potencial se puede observar en el Mapa No. 3 de este
municipio.
En el mismo municipio se realizó un estudio que evidenció las áreas con mayor menor
proporción de ancianos solos. Del total de la población geriátrica, el territorio cuenta con
6
2220 Ancianos que viven solos (Mapa No. 4) y representan el 1.33 % de la población
total y el 5.59 % de las personas mayores de 60 años
Con la muerte de la pareja, el otro queda sin amparo conyugal en el mejor de los casos;
porque también se puede dar el desamparo filial o ambos inclusive, ya sea por una
causa u otra. Es por ello, que se debe priorizar la atención a estas personas que han
quedado solas no meramente por una cuestión humana, sino porque las relaciones
afectivas tienen un gran peso en la ganancia de auto confianza y autoestima y el
mejoramiento de la salud física y mental, lo cual como resultado, conllevan a una
prolongación de sus vidas y por ende a una mejor calidad en la forma de vivirla. Es en
el barrio donde la propia población ejerce una extraordinaria influencia en la
cooperación y el cuidado de estas personas
CONSIDERACIONES FINALES
•
El proyecto social en Cuba se caracteriza por preservar una sistemática
dedicación a la satisfacción plena del individuo, y los cambios que se
manifiestan y que se intensificarán en los próximos años en su estructura
demográfica demandarán la concepción de proyectos dirigidos a la creación de
una infraestructura del envejecimiento.
•
Los contrastes en la distribución territorial de la tercera edad en Cuba, requieren
de medidas perspectivas que favorezcan el desarrollo económico local para lo
cual es necesario tener en cuenta a los municipios y regiones que presentan el
mayor
grado
de
envejecimiento
de
sus
habitantes
concentrado
fundamentalmente en las provincias de Villa Clara y Ciudad de la Habana.
•
Los Círculos de Abuelos constituyen una de las premisas para la atención del
adulto mayor en la localidad, considerando además, el surgimiento progresivo
en su dinámica temporal, de un nuevo actor en el desarrollo social y
potencialmente económico en cada territorio.
7
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
•
Alfonso, J.C.(1998) Tendencias socioeconómicas del Envejecimiento. Ponencia
presentada en el Taller Iberoamericano de la Tercera Edad. La Habana, Cuba,
Octubre de 1998. 16 pp.
•
Año de las personas de edad, año de los 6 mil millones(1999). Revista Populi del
FNUAP, Vol. 25 No. 4. 16 pp
•
El envejecimiento en Cuba (2001). Cifras e indicadores para su estudio. Oficina
Nacional de Estadísticas, La Habana, Cuba, 2002. 28 pp.
•
Elaborada por el
autor según la información del Anuario Estadístico del
Ministerio de Salud Pública y de la Oficina Nacional de Estadísticas. 2001
•
Population growth and demographic structure.(1994) Conference on population
and development. Cairo, 1994. p. 438-445.
•
Rodríguez-Loeches, E. y Fontenla A.(1999): Experiencia local de la tercera edad
en Cuba: un desafío en el siglo XXI. Publicación electrónica. I Congreso de
Geografía Tropical. La Habana. 9 p.
8
Mapa No. 1
Población de la tercera edad en Cuba. 2001
Ciudad de la Habana
Relación de la población mayor de
60 años con el total de la población
(en %) por municipios.
6.2 a 9.9
9.9 a 11.9
11.9 a 13.9
13.9 a 16.9
16.9 a 22
Mapa No. 2
Ciudad de la Habana
Envejecimiento poblacional
Medio
Alto
0
5
kilometers
10
Muy alto
9
Mapa No. 3 Ancianos incorporados a Ejercicios Físicos. Plaza de la Revolución
∗
#
Porciento de Ancianos Incorporados a Ejercicios Físicos
por Áreas de Salud. 2001
#
Alto
Medio
Bajo
Sin información
#
#
Cantidad de ancianos incorporados a los ejercicios físicos
por áreas de salud. 2001
#
#
#
##
#
0
0.5
940
470
94
1
kilometers
Mapa No. 4 Relación Ancianos Solos – Población Geriátrica.
∗
0
1
Porciento de Ancianos Solos por Áreas de Salud.
Plaza de la Revolución. 2001
Alto
Medio
Bajo
2
Kilometers
10
Descargar