PRACTICAS DE AUTOCUIDADO – PAUTA EVALUACION SENDA

Anuncio
PRACTICAS DE AUTOCUIDADO – PAUTA EVALUACION SENDA (Pág. 4)
El Concepto de Autocuidado, queremos intencionarlo como Cuidado de Equipos y entenderlo como el Proceso
mediante el cual se establecen estrategias individuales, grupales e institucionales dirigidas a los Equipos de la
Fundación Tierra de Esperanza, en pro del manejo y control de la Contaminación Temática, Traumatización Vicaria
y Traumatización de Equipos, que viven día a día como Operadores Sociales.
Procedimiento de Cuidado de Equipos
1º Informar de la fecha de realización al Área Personas, es parte del procedimiento, para así ingresar la actividad
a la Agenda de Cuidados de Equipos. Así mismo, es necesario velar que las acciones a desarrollar en la Actividad
estén regidas por la misión y los valores de la Fundación. Este Cuidado de Equipos además, eventualmente
puede ser supervisado en terreno.
2º Resguardar que la dinámica del Programa y las actividades, no se vea interferido por la jornada de cuidado de
equipos, y que existan los avisos y permisos necesarios, ante las entidades que correspondan.
3º Resguardar, en caso de solicitud de recursos monetarios, que existan los VºBº de los referentes contables
respectivos.
4º Así mismo, recordar que "Los equipos que trabajan con violencia viven; contaminación temática, traumatización
vicaria y traumatización de los equipos. Además, es probable que se reproduzcan en el equipo de trabajo de
dinámicas del circuito de violencia, disociación del equipo, triangularizaciones, coaliciones, sensación de abuso,
miedo y conflicto de lealtades".
Contaminación temática
Se refiere al efecto que tiene sobre las personas y los equipos el trabajar con temas de alto impacto emocional,
como son el daño y la violencia en todas sus formas, lo que va produciendo un impacto silencioso en las personas
y los equipos.
Traumatización vicaria
Se refiere al efecto de reproducir en uno mismo los síntomas y sufrimientos de las víctimas de cualquier forma de
violencia nos reportan, al trabajar profesionalmente con ellas o con los victimarios. Se reacciona con hipersensibilidad y como consecuencia aparece una hiper-reactividad o sobrerreacción frente a esas situaciones.
Traumatización de los equipos
Se refiere al efecto de reproducir en el grupo de trabajo las dinámicas del circuito de la violencia. Es decir, algunos
son percibidos por los demás como abusadores, la mayoría se percibe a sí mismo como víctima, los equipos se
disocian, se arman coaliciones, triangularizaciones. Las emociones que circulan son las de miedo intenso,
persecución, sensación de abuso, abuso de poder, designación de chivos emisarios, expulsión de algún miembro,
conflictos de lealtades.
5º Se debe diseñar la Jornada de Cuidado de equipo y enviar a referente técnico y área Personas para el VºBº.
Esta actividad es supervisada y evaluada.
6º La jornada de Cuidado de Equipos diseñada, debe contener al menos una estrategia de cada nivel de
intervención; individual, grupal e institucional.
1
Perspectiva individual (deber de cada profesional)
1. Visualización de sí como profesional de riesgo es el primer paso para del autocuidado: reconocerse
como profesionales y como equipos en riesgo y dedicar recursos al desarrollo de estrategias que permitan
amortiguar el efecto nocivo y contaminante que tiene el trabajo en estos temas
2. Registro oportuno y visibilización de los malestares, si no se hace se va acumulando tensiones por
largos períodos de tiempo que desembocan en lesiones o enfermedades.
3. Vaciamiento y descompresión Los contenidos de fuerte impacto emocional son equivalentes al material
tóxico, es importante vaciarlo en lugares adecuados para que no contamine al operador que lo recibió.
4. Mantención de áreas personales libres de contaminación, necesidad de tener espacios de
oxigenación, en que la persona pueda airearse nutrirse, en actividades absolutamente alejadas de las
temáticas de trabajo.
5. Evitación de la contaminación de espacios de distracción con temas relacionados con violencia.
6. Evitación de la saturación de las redes personales de apoyo, no contaminar las redes personales,
como la pareja, los hijos, los amigos, que son un factor protector muy importarte en el área de soporte
emocional.
7. Ubicación de la responsabilidad donde corresponde, evitar auto-responsabilizarse en exceso.
Perspectiva de Equipo.
1. Asegurar a los profesionales las condiciones mínimas de resguardo de la integridad personal en el trabajo.
2. Facilitar y asegurar espacios de vaciamiento y descompresión cotidianos en relación a los casos y las
problemáticas recibidas.
3. Compartir la responsabilidad de las decisiones riesgosas y/o que ponen en riesgo la vida e integridad de
los profesionales.
4. Establecimiento de relaciones de confianza entre los miembros del equipo.
5. Estilos de liderazgo democráticos.
6. Estilos de supervisión protectores y fortalecedores de los propios recursos.
7. Fomentar la resolución no confrontacional de conflictos y diferencias.
8. Registro y visibilización de la traumatización de los equipos, que permita pedir ayuda oportuna al área
Personas.
9. Generación de espacios protegidos para explicitación y resolución de problemas al interior de equipo.
10. Rituales de incorporación y de despedida.
Perspectiva Institucional
1. Propiciar y Mantener condiciones laborales adecuadas al desarrollo de las tareas.
2. Analizar procesos relativos al Área de Recursos Humanos y fortalecer los procesos de selección,
inducción, contando con descripciones de cargo, información directa y apoyo desde un área específica de
la Fundación en estas temáticas (Area Personas).
3. Facilitar y asegurar espacios de vaciamiento y descompresión con un externo.
4. Registro y visibilización de la traumatización de los equipos a nivel nacional.
5. Activación y fortalecimiento del liderazgo y habilidades de Directores.
2
Descargar