“Nuestra posición en la vida es una respuesta. Diferentes respuestas construyen diferentes realidades” PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA. Título de la Presentación: Entrelazando Comunidades. El objetivo de la siguiente ponencia es presentar las primeras etapas de un proyecto de desarrollo comunitario, las dificultades que se presentaron y las acciones que se implementaron para poder establecer las bases para desarrollar una relación de intercambio fluída y de crecimiento entre los actores sociales de dos comunidades con las que se pretendía trabajar. El Lugar: Barrio San Blas. El proceso comenzó a principios del año 2009 por inquietud e iniciativa de un grupo de particulares que formamos una agrupación civil llamada Espacio Social. Se decidió trabajar con una población recientemente instalada en la periferia sudoeste del municipio de San Miguel de la Provincia de Buenos Aires, en la localidad de Bella Vista en un territorio que pertenecía al partido de Hurlingham. Por reencausamiento del Río Reconquista dicha extensión pasó a formar parte del partido de San Miguel por el desplazamiento de ese límite geográfico. En esa nueva extensión comenzó a instalarse una población de inmigrantes mayormente paraguayos y bolivianos que realizan trabajos relacionados con la construcción, la mayoría, sin contrato legal de trabajo. Allí, se formó el nuevo barrio San Blas que limita con el barrio Obligado y con el Río Reconquista. El Barrio: San Blas presenta una población joven, en crecimiento, de unos 10.000 habitantes que han construído con sus propias manos sus hogares. No presentan problemas de hacinamiento. Cada casa posee una porción de terreno y muchas calles del barrio convergen en un espacio ocupado por una cancha de fútbol que funciona como lugar de reunión y de esparcimiento de los vecinos. Lindando con la cancha funciona un merendero llamado Retoños, instalado por una fundación llamada Comprometerse Más y la parroquia recién terminada. La Localidad: Bella Vista cuenta con 600.000 habitantes. Muchos ingresan a sus hogares bordeando San Blas y notando su creciemiento. En el año 2007, se produjo una ocupación fallida en unos terrenos privados ubicados frente al barrio. Resultó trunca por la reacción del dueño del terreno. Muchos habitantes de Bella Vista no aceptaron dicho emplazamiento y les cuesta aceptar la presencia de San Blas . Muchos tomaron conciencia de la dificultad “Nuestra posición en la vida es una respuesta. Diferentes respuestas construyen diferentes realidades” habitacional que atravesaban los ocupantes y se movilizaron para implementar soluciones. Muchos otros tomamos conciencia de la división entre ambas comunidades que se hizo más visible luego de este conflicto. Inquietudes como ciudadanos. Marco ideológico. Nuestro grupo comenzó a trabajar en San Blas en el 2009. Se materializó luego de ser testigos de las divisiones generadas a partir de la ocupación no concretada. Antes compartíamos inquietudes que no se traducían en acciones concretas salvo iniciativas individuales que tenían fecha de inicio y término. Compartimos la idea de desarrollo basado en la promoción de las capacidades de cada actor social y estamos convencidos de la necesidad de volver a producir un entramado social que practique la convivencia entre pares, no competidores que deben superarse en una carrera cuya línea de largada nunca es la misma para todos. Consideramos que el tejido social se reconstruye con la generación de vínculos interpersonales posibilitadores de crecimiento y con la participación de cada vez mayor cantidad de personas que conciban su vida desde una perspectiva social más que individual, partiendo de la certeza de que es el único camino viable para un desarrollo humano legítimo. Sabemos que generar más participación social requiere trabajar principalemente interrogando imaginarios sociales que producen prácticas de mayor división y separación entre los actores de una comunidad. Meta del Proyecto. Imaginarios a trabajar que se resisten. Así, nos propusimos trabajar sobre la comunidad de Bella Vista en general, apuntando con el tiempo, a disminuir la brecha de ambas comunidades que, luego del corrimiento del río, quedaron ubicadas dentro del mismo partido. Decimos en general porque la propuesta de promover y facilitar la mayor cantidad de vínculos entre la comunidad ya instalada de Bella Vista y la comunidad “nueva” de San Blas no apunta a determinado grupo o sector sino a cualquier actor que se reconozca identificado con la idea de desarrollo y crecimiento social que propone el proyecto. Buscamos con la “oferta del proyecto” generar “demanda de participación” siendo testigos de la creciente necesidad de la gente de “empezar a hacer algo para producir cambios”. Nos posicionamos funcionando como facilitadores para la posible conexión de demandas y necesidades entre los habitantes de ambas comunidades. Para poder sostener un recorrido que nos lleve a esta meta tenemos que confrontar constantemente con la “Nuestra posición en la vida es una respuesta. Diferentes respuestas construyen diferentes realidades” intrínseca tendencia a querer “ayudar” al otro, al decir de Maritza Montero y Fernando Giuliani; “enmascarando una noción del rol orientado a la asistencia basada en la superioridad”. Luchamos con la tendencia a presentarnos como “expertos frente al asistido y no como actor que incluye al otro en una relación horizontal donde el diálogo y la integración forman parte inseparable de la posición del psicólogo comunitario”. Confrontamos periodicamente con imaginarios de ambas comunidades que permiten comprender porqué opera semejante división comunitaria. Por un lado las creencias de que los inmigrantes son unos vagos y que no quieren trabajar, que son ladrones, que deberían pagar más impuestos que nosotros, los criollos. Por el otro lado los habitantes del barrio recién asentado que afirman que la “Muni” promete y no cumple y que ellos son también gente aunque no puedan pagar impuestos. Trabajamos permanentemente con las dos comunidades posiciones que las separan cada vez más; “no llamo a la Muni porque siempre prometen y no hacen nada”, “de esa gente se tiene que ocupar el estado, para eso pago impuestos”, “si pago impuestos tengo más derechos que el que no paga”, “yo prefiero que no instalen nada de electricidad así no pagamos”, “ yo prefiero pagar, si pagamos tenemos más derechos, somos alguien”. Problemas de San Blas: Durante el año 2009 tuvimos entrevistas con algunas instituciones y personas que trabajan en el barrio desde hace tiempo para conocer las principales problemáticas del barrio desde la perspectiva de los consultados. Mantuvimos reuniones con representantes de “La Red”; organización que nuclea diferentes instituciones que trabajan en el barrio, a saber; una parroquia, una guardería, dos comedores, la escuela municipal número 13, el centro de salud y Cáritas. Absolutamente todos los representantes de las diferentes instituciones del barrio coincidieron en que la violencia familiar es el peor mal del barrio. En menor escala la falta de trabajo, la precariedad de las viviendas y la deserción escolar. Desarrollo y Movimientos del Proyecto: En las reuniones con las instituciones del barrio pretendíamos conocer las problemáticas de la comunidad y presentábamos nuestra propuesta de trabajo como un espacio para reunirnos con los referentes del barrio y hacer un trabajo de diagnóstico y de abordaje de los problemas allí planteados. Todos nuestros interlocutores coincidían en que nuestra propuesta era muy interesante pero demasiado abstracta. Insistían en abordar a la comunidad de San Blas con un proyecto bien concreto, palpable, con resultados a corto “Nuestra posición en la vida es una respuesta. Diferentes respuestas construyen diferentes realidades” plazo. Todos nos planteaban la misma idea con énfasis. Decidimos hacer la prueba y realizamos una convocatoria para trabajar con la gente en este “espacio de trabajo comunitario”. A la convocatoria se acercaron tres personas y, luego de haber escuchado nuestra propuesta, una de ellas, que era maestra nos advirtió: “esto que plantean está muy bueno pero creo que a la gente hay que llegarle con algo más concreto, sino no se enganchan”. Por las preguntas que nos hacían las dos personas restantes comprendimos que, o explicábamos mal nuestra propuesta o realmente era demasiado “virtual” para poder participar para poner el cuerpo en ella. Luego de transitar un tiempo de familiarización, que como plantea Montero, produjo “un conocimiento de ambos actores, de sus intereses y expectativas”, planteamos una presentación diferente a la practicada en un principio. Tomamos contacto con un proyecto productivo de armado de bolsas reutilizando papel de revistas y como nos sentimos identificados con la propuesta nos capacitamos en el armado de bolsas para presentar el proyecto en el barrio. Capacitamos 14 mujeres y un varón. Los acompañamos en reuniones semanales hasta que aprendieron perfectamente el armado de las bolsas y luego visitábamos con ellas los locales comerciales de Bella Vista para vender el producto. Como propone Lapalma trabajábamos con las mujeres que producían bolsas “la interrogación de sus representaciones respecto del rol que ocupan” en relación a su posición como generadoras de ingreso. A algunas madres les costaba creer que podrían llegar a acceder a un bien de producción (una máquina para coser) vendiendo bolsas producidas por ellas. Actualmente, luego de cuatro meses de reuniones hay cuatro madres que producen bolsas y las venden en locales de Bella Vista y se manejan casi independientemente. Una de ellas ha sido requerida como capacitadora en otras fundaciones para replicar el proyecto. En reuniones periódicas se conversa con las madres cómo se sienten con el proyecto, si quisieran que les sirva de base para otro emprendimiento. El desafío a corto plazo es trabajar una mayor apropiación del proyecto por parte de las productoras. Ramificaciones, nudos, entrecruzamientos: El inicio y desarrollo del proyecto de las bolsas produjo una serie de nuevos proyectos: un cofundador de Espacio Social, con su trabajo en el barrio, tomó contacto con un soldador de San Blas que se acercó al merendero Retoños, lugar donde trabajamos con las madres. Coincidiendo con el concepto de Cooperación Técnica propuesto por Astaburuaga y Saborido, este encuentro derivó en el armado de un proyecto para construir “Nuestra posición en la vida es una respuesta. Diferentes respuestas construyen diferentes realidades” un taller de capacitación de soldadura y tornería. Proyecto que acompaña y financiaría Comprometerse Más. Un comunicador de Bella Vista, interesado en el proyecto ha solicitado soldadores para la instalación de sus carteles. Un director de cine interesado se sumó a Espacio Social y está presentando un taller de cine para jóvenes y adolescentes. Una clienta del proyecto de bolsas solicitó mujeres del barrio que sepan trabajar con máquinas de tejer para que produjeran tejidos que ella misma comercializa. Un profesora de educación física, clienta del proyecto e interesada por la actividad de Espacio Social ofreció organizar un taller de juego para chicos con instrucción en el armado de juegos de madera y soga. Un instructor de vuelo y piloto colabora con el traslado de las bolsas, la capacitación y el acompañamiento a las madres a los locales. Proyecta presentar un programa de microcréditos. Se ha establecido un contacto con la fundación Un Techo para mi País que trabaja en San Blas para potenciar el trabajo con la gente del barrio. Se han establecido reuniones concretas con un delegado municipal quien ha tomado nota de las necesidades más urgentes del barrio (poda de árboles para evitar desprendimiento de ramas grandes y accidentes y despeje y nivelación de calles de acceso al barrio que presenta un difícil acceso por este motivo. Con la secretaría de Salud y Comprometerse Más se está trabajando para incorporar más profesionales de la salud para trabajar en el barrio. Se proyecta promover la documentación de los inmigrantes del barrio trabajando articuladamente con el equipo de legales de Un Techo para mi País. Un estudiante de sociología se ha acercado para participar...... Hacia donde.... Consideramos que es necesario reconstruir la concepción y la práctica de participación ciudadana entrelazando cada vez más los diferentes actores sociales dentro del rol que ocupan socialmente. Creeemos que reconstruir este entramado implica trabajar sobre las representaciones e imaginarios que forman parte del colectivo, a saber; “este país nunca va a cambiar”, “somos así, incorregibles”, “que le vas a hacer, con este gobierno”, “Nuestra posición en la vida es una respuesta. Diferentes respuestas construyen diferentes realidades” “la culpa es del Estado”, y consideramos que esa realidad es posible incorporando una idea de lo social que atraviese todas nuestras conductas y acciones. BRUNO LATOUR Resumen de Ponencia: Entrelazando Comunidades. Se expone la primera etapa de un proyecto de desarrollo comunitario cuyo objetivo final es establecer una red más abarcativa de relaciones de intercambio y trabajo entre actores de dos comunidades con realidades socioeconómicas diferentes situadas en la misma localidad. Desarrollo: inicialmente se trabajó sobre el imaginario de los actores de ambas comunidades con la propuesta de realizar un emprendimiento en conjunto. Surgieron y se abordaron prejuicios críticos instalados en cada grupo de pertenencia que dificultaban un encuentro. Se presentó un proyecto productivo de ensayo para establecer un primer vínculo de trabajo y conocimiento mutuo para posteriores desarrollos. Este consistió en el armado de bolsas con valor comercial hechas con papel reutilizable para vender en comercios de la localidad. Comenzó con una capacitación de un grupo de 15 madres del barrio San Blas en el Partido de San Miguel. A la capacitación le siguió el acompañamiento de las madres para vender lo producido en comercios de la localidad y su posterior autogestión como multiplicadoras del proyecto. Este proyecto actualmente funciona como facilitador para la incorporación de más actores de ambas comunidades interesados y la iniciación de otros proyectos productivos comunitarios; taller de soldadura, de tejido, de cine y de juego para niños y adolescentes. Autor de la Ponencia: Matías Lascombes. Bibliografía: “Introducción a la Psicología Comunitaria”. Maritza Montero. “La docencia en la psciologia social.” Montero-Giuliani “De evaluadores a evaluados” Elizalde Corbal, J.H. “El escenario de la intervencion comunitaria” Lapalma, A.I. “Redes comunitarias en salud pública.La experiencia en Rio Tercero” Audisio, M.- Berardo, C. Blatto, S. – Citaddini, S.- Melano, S. “Cooperación Tecnica: una forma de trabajo conjunto de profesionales y pobladores” Astaburuaga, P. – Saborido, M –Walker. “Planificación, Programación y Evaluación” Solidarios Matías Lascombes. Lic. en Psicología U.B.A. Cofundador de Espacio Social, asociación civil cuyo objetivo final es promover y concretar la formación de nuevos intercambios y encuentros sociales para el desarrollo comunitario y humano. “Nuestra posición en la vida es una respuesta. Diferentes respuestas construyen diferentes realidades” Experiencia en psicología clínica. Concurrencia en Servicio Ap1 del Hospital J. T. Borda. Colaborador en Fundación Proyecto Padres. Exposición en Talleres. Colaborador en microcréditos Fundación Protagonizar. Elaboración de programa de inserción laboral Jóvenes Protagonistas, para bachilleres egresados en barrios marginales. Dirección: Estevez 3359 Código Postal 1661. Bella Vista. Pcia. de Buenos Aires. E-mail: [email protected], [email protected] Teléfonos: 4468-0639, 15-4097-4366, 15-3377-6909. Fax: 4814-3584.
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )