aporte de las practicas pre-profesionales a la formación

Anuncio
APORTE DE LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES A LA FORMACIÓN
DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS EN PRACTICAS EXTENSIONISTAS
Lic. Graciela LLarull - Lic. Silvia Rovira - Lic. Florencia Gómez – Lic. Berger
Valeria
Grupo de Extensión G.I.E.S Facultad de Psicología de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
ARGENTINA
Resumen.
A partir del año 2010, se abre en la carrera de Psicología y, en consecuencia, en la
Cátedra Psicología Jurídica, el espacio de prácticas institucionales, con el objetivo
de llenar un área de vacancia del plan de estudios de la misma: la formación de los
estudiantes en la práctica profesional.
La presente ponencia expresa el trabajo realizado con los alumnos de cuarto año de
la carrera de Psicología ante las primeras experiencias con la población de las
instituciones psicojurídicas. Dentro de los objetivos de la asignatura está lograr un
profesional comprometido con el respeto de los DDHH y alto compromiso social. Si
bien este espacio suele pensarse como generador de diversos aprendizajes en los
alumnos de la carrera, también es posible pensarlo desde el efecto que genera
dentro de la institución y en los profesionales que allí trabajan, al movilizar y poner
en cuestión determinadas prácticas, ideologías, etc. que suelen encontrarse
naturalizadas u obturan el sentido de la práctica del equipo de profesionales; como
así también, permiten potenciar la implementación de recursos, intervenciones y
actitudes beneficiosos no sólo para los sujetos en situación de interdicción judicial,
sino para el ambiente en que se trabaja.
Dadas estas nuevas oportunidades surgieron reflexiones en torno al rol del
psicólogo en las instituciones hoy y una necesidad de participar en proyectos de
investigación y de extensión. Como corolario de esto, alumnos con un compromiso
social previo se han integrado con alto nivel de trabajo comprometido conformando
el trípode fundamental de la Formación Universitaria DOCENCIA-INVESTIGACIONEXTENSION.
La extensión ha tenido un elevado crecimiento y difusión en estos últimos años,
siendo asumida por docentes con claro posicionamiento ideológico respecto al
compromiso social de la universidad. Pero, paradójicamente aún sigue sin
reconocérsele incentivos, ni antecedentes para categorización, ni valorización.
Palabras Claves: formación-practica-compromiso social-psicología jurídica
APORTE DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES A LA FORMACIÓN DE
ALUMNOS UNIVERSITARIOS EN PRÁCTICAS EXTENSIONISTAS
Lic. Graciela LLarull - Lic. Silvia Rovira - Lic. Florencia Gómez – Lic. Berger
Valeria
Introducción.
La Extensión Universitaria es definida como la presencia e interacción académica
mediante la cual se aporta a la sociedad, en forma crítica y creadora, los resultados
y logros de su investigación y docencia, asumiendo la función social de contribuir a
la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad. Por medio de la misma, al
identificar los problemas y demandas de la sociedad y su medio, es posible
coordinar las correspondientes acciones de transferencia y reorientar y recrear
actividades de docencia e investigación a partir de la interacción con ese contexto.
La importancia que conlleva la implementación de este tipo de prácticas es
innegable, en tanto…
… cumple un rol de formación continua de la propia comunidad universitaria en su conjunto
total y de profesionales, dirigentes y empresarios; un rol en la divulgación científica y de la
diversidad cultural; un rol en la transformación social y el desarrollo comunitario y un rol en
la transferencia tecnológica, con visión estratégica del desarrollo (UNLP, 2011, p. 2).
Sin embargo, y, a pesar del desarrollo que ha tenido en los últimos años, aún se
encuentra postergada respecto a otras áreas. Transitar por este espacio implica,
entre otras cosas, el no reconocimiento de antecedentes, el trabajo ad honorem, la
desvalorización de la práctica, etc. Esto genera que sea sólo una minoría la que
dedica su tiempo a estas actividades, pero con un alto compromiso social hacia la
comunidad.
Consideramos, en este sentido, que la Universidad tiene una gran responsabilidad
en este sentido, es por ello que la Cátedra de Psicología Jurídica posee como
objetivos fomentar en los futuros profesionales no solo la apropiación de
conocimientos teóricos, sino también de respeto hacia los Derechos Humanos y
compromiso con la realidad en la que deben trabajar.
A partir de la Resolución Ministerial Nº 343/09, las Carreras de Psicología quedan
formalmente incluidas en el Artículo 43 de la Ley de Educación Superior, que
establece que las profesiones reguladas por el Estado son aquellas “cuyo ejercicio
pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud,
la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes”.
Dentro del marco de la Reforma Curricular de la Carrera de Psicología, desde el año
2010, junto con la anualización del dictado de las materias de ámbitos se cubre un
área de vacancia en el plan de estudios: los espacios de Práctica en instituciones.
Desarrollo.
La Universidad, pública y gratuita, es uno de los ámbitos de producción de
conocimiento científico y de transmisión de contenidos culturales por excelencia,
formadora de técnicos y centro productor de Conciencia Social, y en tanto institución
del Estado, consideramos que queda inscripta en esta cadena de responsabilidades
y de este modo es que se delinea su sentido más profundo. En este marco,
pensamos en la importancia de enseñar
y reflexionar sobre los DDHH en la
formación del Psicólogo, así como fomentar
en los futuros profesionales la
conciencia ética y crítica, y el compromiso social con su comunidad.
Partimos de la concepción de que es importante la actividad constructiva del alumno
en situación de aprendizaje, a partir de la cual el rol docente se concibe como un
acompañamiento en el proceso de construcción, pues el aprendizaje se da cuando
se encuentra sentido a lo que se aprende; considerando ese lugar del alumno, debe
impulsarse un aprendizaje en el que juegan las siguientes condiciones: partir de los
conceptos que el alumno posee, partir de las experiencias que tiene y relacionar
adecuadamente entre sí los conceptos aprendidos. Concibiendo en este proceso de
aprendizaje, la integración de capacidades y valores como objetivos a conseguir,
por medio de contenidos y procedimientos.
Como parte de los dispositivos pedagógicos de la cátedra y atendiendo a la
Resolución Ministerial nº 343/09, incorporamos desde el año 2010 las actividades de
prácticas institucionales, considerándolas un espacio de tránsito necesario para
nuestros alumnos, en tanto significarían no sólo un acercamiento a la realidad, sino
también al rol del psicólogo jurídico desenvolviéndose en pleno ámbito.
Las prácticas consisten en la asistencia a instituciones de control social, para
realizar prácticas de observación y relevamiento de datos de las actividades
específicas de la institución asignada y del rol del psicólogo (entrevistas, leer
informes y legajos, participar de las reuniones del equipo técnico, etc.). Todas las
actividades se realizan en presencia de los profesionales de la institución. El objeto
de dichas prácticas es vincular el contexto académico con el ámbito institucional de
la Psicología Jurídica e integrar los conocimientos teórico – prácticos que garanticen
el aprendizaje de los contenidos procedimentales y del Rol del Psicólogo Jurídico.
Durante toda la cursada, los alumnos fueron manifestando sus vivencias en las
instituciones, generando a partir de ellas una mirada crítica frente a las realidades
institucionales, a la propia labor del psicólogo como parte de ella y, en
consecuencia, cuestionarse a sí mismos sobre su accionar.
Aquí fueron surgiendo varias cuestiones. Por un lado, el hecho de poder trabajar
frente a los propios miedos, prejuicios y valoraciones personales, como una
actividad de reflexión necesaria para que nuestra labor no se encuentre afectada
por la intromisión de los mismos, lo cual generaría consecuencias adversas tales
como las de profecía autocumplida, al creer que un sujeto es incapaz de lograr
progresos en su conducta o su psique, por ejemplo. Por otro lado, poder manejar
como profesionales la frustración que se genera por el hecho de trabajar en
condiciones desfavorables y con problemáticas de una gran complejidad.
A veces, dice Ulloa, la realidad institucional transcurre por un camino donde el grupo
de mayor presencia, el equipo de profesionales, asume una actitud frente a los
pacientes, desarrollando comportamientos tales como: Trabajo a desgano,
Mecanismos automáticos, Eludir tareas... Esos síntomas, pueden tener cierta
evidencia durante un tiempo, “para luego entrar en procesos adaptativos que
corresponden más a lo que describo como la estabilidad mortificada”. (...) “Puede
pensarse en una institución donde lo instituido ha cristalizado y obstaculizado a los
dinamismos instituyentes, configura una neurosis actual en sí misma, más allá de la
presencia que este cuadro tenga en el nivel individual de sus miembros. De hecho,
la cultura de la mortificación bien podría ser denominada cultura de las neurosis
actuales”.
Aquí, lo fundamental, reside en trabajar como equipo para no recaer en este punto.
Para ello, se destacan como principios que rigen la práctica profesional: el
compromiso hacia el otro, la responsabilidad frente a nuestra labor y la ética en
cada una de nuestras acciones.
El hecho de mantener una postura crítica frente a la realidad que se da en las
instituciones y al ejercicio propio dentro de las mismas, permite desnaturalizar estas
situaciones de violencia y destrato, poniéndolas de manifiesto. Para ello, resulta
necesario contar con la presencia y el apoyo de los otros, quienes trabajan a
nuestro lado muchas veces.
Esto implica también, la consiguiente diferenciación de espacios, delimitando las
incumbencias de cada profesional pero proyectando siempre a obtener una
intervención interdisciplinaria tan necesaria en este campo.
La apertura frente a los cambios, es decir, el hecho de que una institución se
maneje con un sistema ya instituido que puede ser difícil de derribar, no implique
que no se pueda instalar algo diferente, lo instituyente. Repensar las prácticas y
desechar lo que no sirve para implementar intervenciones más ajustadas a cada
problemática en el contexto en que nos toca trabajar. Llevar a cabo intervenciones
posibles, para nosotros como profesionales y para los sujetos que acuden o son
enviados por el juez. Esto muchas veces supone la implicación de cada uno en la
actividad que realiza, lo que los alumnos describieron como “poner el cuerpo”.
Por último, y tal como se ha planteado por los alumnos, el no perder la fé ni bajar los
brazos, implica en nuestro campo el desarrollo de actividades que constituyen
también funciones a llevar a cabo en lo jurídico. Entre ellas, los estudiantes han
rescatado la prevención, la asistencia en la generación de proyectos de ley, y todo
aquello que nos permita ir un paso adelante. En este sentido, la EXTENSIÓN fue
central, no sólo en las reflexiones de los alumnos respecto a su valor en el campo,
sino también en la ejecución por iniciativa propia de nuevos proyectos.
En síntesis podríamos decir, que el tránsito por esta experiencia ha permitido a los
alumnos:
-
Dar cuenta en la práctica de los atravesamientos de los discursos jurídicos y
psicológicos.
-
Abordar al sujeto sin prejuicios y replantearse los propios.
-
Interactuar con otros profesionales en el trabajo interdisciplinario.
-
Dar cuenta de las posibilidades y de las limitaciones del psicólogo y de la
intervención institucional.
-
Dar cuenta de las capacidades y recursos propios al verse actuar en cada
situación.
-
El compromiso de los profesionales con la tarea que desempeñan,
generándose interrogantes, y pudiendo tomar conciencia.
-
Tomar contacto con una realidad en que tendrán que intervenir como futuros
profesionales.
-
Fomentar actividades de prevención en el campo jurídico.
Conclusiones.
El proceso de aprendizaje que ocurre en las actividades propuestas por la
Cátedra se caracteriza por impulsar un aprendizaje significativo, entendiendo por tal
aquel que tiene lugar cuando se intenta dar sentido o establecer relaciones entre los
nuevos conceptos o nueva información y los conocimientos existentes del alumno, o
con alguna experiencia de sentido común; debe ocurrir entonces que las nuevas
nociones o desarrollos conceptuales puedan relacionarse de modo no arbitrario o
sustancial con el conocimiento previo del alumno y las temáticas a desarrollar en la
asignatura. Esto juega un papel decisivo en la construcción o reconstrucción que
tiene al estudiante como sujeto activo. En estos aspectos está presente el
aprendizaje como modificación, sustitución o ampliación de ideas o conceptos
existentes.
Generar situaciones, a
partir de una actitud crítica y creativa, que orienten al
alumno hacia la construcción de significados; Un aspecto relevante para la tarea
docente, consiste en no circunscribir la actividad a los conceptos que son contenido
programático de la asignatura, sino que en la organización del trabajo habrá que
considerar diversas dimensiones: de procesos, de actitud y de contexto.
Entendiendo que la práctica no constituye solamente la propuesta inicial que
deviene en teoría y luego en práctica, sino que se libera de construir un
esquematismo teórico-práctico para establecer una relación dialéctica que permita la
construcción del conocimiento.
Propiciamos en este recorrido formar una actitud crítica del estudiante y futuro
profesional dentro de nuestro ámbito que tiene como característica sobresaliente la
intervención con personas que están bajo potestad jurisdiccional. La demanda en el
ámbito Jurídico, a diferencia de otros ámbitos, proviene siempre de un tercero, el
Juez,
es desde este lugar que
el resultado de nuestras intervenciones tendrá
consecuencias para el sujeto y es por esto que sostenemos que los DDHH deben
ser el basamento lógico y ordenador de nuestras prácticas.
Las prácticas se constituyen así en espacios de formación para el alumno teniendo
la posibilidad de posicionarse en el rol frente a sujetos que se encuentran bajo
potestad jurisdiccional. Allí desde la vivencia personal y concreta los alumnos
pueden pensarse como futuros profesionales, el impacto que les produce
este
encuentro con un otro en su propia subjetividad, los lugares de identificación,
pudiendo dar cuenta de lo que saben (y de lo que no), desde un sentido crítico,
donde cada problemática les permite hacer una integración con los contenidos
teóricos a partir de vivenciarlos en la práctica y viceversa, produciéndose así un
aprendizaje significativo que se retroalimenta de manera dialéctica.
Pero un aspecto fundamental que hemos podido observar de la experiencia de las
prácticas, es el compromiso social generado en los alumnos, lo cual se pudo
manifestar no sólo en sus reflexiones, sino también en la consecución de acciones
que permitan a partir de proyectos de extensión ,aportar algo a que contribuya a una
mejor calidad de vida para aquellas personas en interdicción judicial consecuencia
de ello es el próximo proyecto a desarrollar en dentro del Programa Envión para
jóvenes y adolescentes.
Bibliografía
- Resolución Ministerial nº 343/09
- PTD plan de trabajo docente de Psicología Jurídica.
- Barrio Pamela y Gómez Florencia. Derechos Humanos y Psicología Jurídica.
- Ulloa, F. () Cultura de la mortificación y proceso de manicomialización.
- UNLP. (2011) Secretaría de Extensión. Consultado el 08/03/2014. Disponible en
http://www.unlp.edu.ar/articulo/2008/4/10/extension_apertura_institucional
Documentos relacionados
Descargar