Contabilidad en México

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN
SOCIOLOGÍA Y PROFESIÓN
RESEÑA
LA CONTABILIDAD
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 03
1
ORIGEN 04
DEFINICIÓN 05
− CAMPO DE ACCIÓN 06
OBJETIVOS 07
PROCEDIMIENTOS 08
− INFORMACIÓN CONTABLE 08
− CONTABILIDAD ESPECIALIZADA 08
− INFORMACIÓN FINANCIERA 09
− PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD 10
− EL BALANCE 11
− CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 12
− LA MEMORIA 13
− TENEDURÍA DE LIBROS Y CICLO CONTABLE 13
+ PRIMER PASO 13
+ SEGUNDO PASO 14
+ TERCER PASO 14
+ CUARTO PASO 14
+ QUINTO Y SEXTO PASOS 15
+ SÉPTIMO PASO 15
REGLAMENTOS Y PATRONES 16
AGRUPACIONES 18
− INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES 18
− COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO, A. C. 18
− FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES 19
ÉTICA 20
− ASPECTOS EN GENERAL 20
2
− DEL CONTADOR PÚBLICO COMO AUDITOR EXTERNO 23
HERRAMIENTAS DE CÓMPUTO 25
− PERSONALES 25
− EMPRESARIALES 34
TEMA DE ACTUALIDAD (CONTABILIDAD INTERNACIONAL) 47
CONCLUSIÓN 49
BIBLIOGRAFÍA 51
INTRODUCCIÓN
Contabilidad, proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la información económica de
una organización o empresa, con el fin de que las personas interesadas puedan evaluar la situación de la
entidad. La teneduría de libros se refiere a la elaboración de los registros contables, por lo que es la que
permite obtener los datos, ajustados a dichos principios contables, utilizados para evaluar la situación y
obtener la información financiera relevante de una entidad.
Cuando se lleva a cabo una contabilidad personal se suele utilizar un sistema simple mediante el cual se van
registrando las cantidades de los gastos en columnas. Este sistema refleja la fecha de la transacción, su
naturaleza y la cantidad desembolsada. Sin embargo, cuando se lleva a cabo la contabilidad de una
organización, se utiliza un sistema de doble entrada: cada transacción se registra reflejando el doble impacto
que tiene sobre la posición financiera de la empresa y sobre los resultados que ésta obtiene.
La información relativa a la posición financiera de una empresa se refleja en el llamado balance de la
empresa, mientras que los resultados obtenidos por la empresa aparecen desglosados en la cuenta de pérdidas
y ganancias. Los datos que reflejan los cambios en la estructura financiera de la empresa y la situación de sus
ingresos. El estado de liquidez se refleja en el informe económico−financiero de la empresa, en una memoria
a parte. Esta información financiera permite estudiar los resultados obtenidos en el pasado al tiempo que
permite realizar prospecciones y proyectos para planificar el crecimiento y la actividad en el futuro.
La Contabilidad se define como un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren en un
negocio. De tal manera que, se constituya en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que
conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa
determinada.
De modo que, el presente trabajo contiene una visión introductoria en torno a la reseña histórica de la
contabilidad, su definición, objetivos, importancia, teneduría de libros, diferencia entre éste y la contabilidad y
principios y procedimientos contables, entre otros aspectos relacionado con el tópico tratado.
ORIGEN
Los métodos utilizados para llevar a cabo la contabilidad y la teneduría de libros, creados tras el desarrollo del
comercio, provienen de la antigüedad y de la edad media. La contabilidad de doble entrada se inició en las
ciudades Estado comerciales italianas; los libros de contabilidad más antiguos que se conservan, procedentes
de la ciudad de Génova, datan del año 1340, y muestran que, para aquel entonces, las técnicas contables
estaban ya muy avanzadas. El desarrollo en China de los primeros formularios de tesorería y de los ábacos,
durante los primeros siglos de nuestra era, permitió el progreso de las técnicas contables en Oriente.
3
El primer libro contable publicado fue escrito en 1494 por el monje veneciano Luca Pacioli. A pesar de que la
obra de Pacioli, más que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de la contabilidad, en sus libros se
sintetizaban principios contables que han perdurado hasta nuestros días. Se publicaron otros libros contables
durante el siglo XVI en italiano, alemán, holandés, francés e inglés, en los que aparecían por primera vez los
conceptos de activo, pasivo e ingresos.
La Revolución Industrial provocó la necesidad de adaptar las técnicas contables para poder reflejar la
creciente mecanización de los procesos, las operaciones típicas de las fábricas y la producción masiva de
bienes y servicios. Con la aparición, a mediados del siglo XIX, de las corporaciones industriales, propiedad de
accionistas anónimos y gestionadas por profesionales, el papel de la contabilidad adquirió aún mayor
importancia.
La teneduría de libros, parte esencial de cualquier sistema completo, ha ido informatizándose a partir de la
segunda mitad del siglo XX, por lo que, cada vez más, corresponde a los ordenadores o computadoras la
realización de estas tareas. El uso generalizado de los equipos informáticos permitió sacar mayor provecho de
la contabilidad utilizándose a menudo el término procesamiento de datos, y actualmente el concepto de
teneduría ha caído en desuso.
DEFINICIÓN
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un
negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la
contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos.
Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las
tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad
financiera de la empresa.
Contador Público, es la persona natural que mediante la inscripción que acredita su competencia profesional,
esta facultado para dar fe pública de actos los relacionados con su profesión, dictaminar sobre estados
financieros y realizar todas las actividades correspondientes a la ciencia contable en general. La relación de
dependencia laboral inhabilita al Contador Público para dar fe pública de los actos de su empleador a
excepción del Revisor Fiscal. La Teneduría de libros es de libre ejercicio profesional.
El Contador Público Nacional será un profesional con capacidad para evaluar los distintos aspectos de la
organización empresaria. La carrera tenderá a formar un graduado con las siguientes características:
• Capacidad para desarrollar criterios propios, fundamentarlos y someterlos a la crítica de los demás.
• Capacidad para analizar y evaluar rigurosamente los procesos de la realidad económica, social y
política.
• Comprensión del carácter dinámico de la realidad y del conocimiento.
• Capacidad para aprehender críticamente la problemática económico−social argentina y mundial.
• Conocimiento de las diversas teorías, doctrinas y estado del arte y de los métodos e instrumentos de
su especialidad y de aquellas áreas que tienen vinculación con ella.
• Capacidad para desempeñarse profesionalmente en diferentes tipos de organizaciones.
• Capacidad para desarrollar criterios de eficacia y eficiencia en las organizaciones públicas y privadas
en que se desempeñe
• Capacidad para integrarse en grupos interdisciplinarios para desarrollar actividades profesionales, de
docencia e investigación.
• Capacidad para investigar en el área de su especialidad.
• Conciencia de la necesidad de actualizar y perfeccionar permanentemente sus conocimientos.
4
El contador publico es el profesional que registra en la contabilidad todas las operaciones que realiza una
empresa, concentra la información, la ordena y la proporciona adecuadamente a las personas que deben tomar
decisiones.
Debe ser una persona ordenada, analítica, responsable y con habilidad matemática
− CAMPO DE ACCIÓN
El contador público puede trabajar en una empresa gubernamental, comercial, industrial y de servicios, e
instalar su propio de despacho desarrollándose en sus áreas de Contador General, Auditoria, Finanzas Fiscal y
Docencia
Campo de trabajo del Contador Público.
En la Empresa: ocupa puestos del área financiera como son: Contador, Contralor, Director de Finanzas,
tesorero, Gerente, etc.
En forma independiente: generalmente actúa como empresa y presta servicios de auditoría, consultoría en
administración, consultoría fiscal, planeación financiera e implantación de sistemas contables, en la
investigación de la contaduría, etc.
Gobierno Federal, Estatal y Municipal: como funcionario en las áreas de administración, planeación y control
de las entidades públicas.
OBJETIVOS
Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del valor de
las cosas que el negocio deba a terceros, las cosas poseídas por los negocios. Sin embargo, su primordial
objetivo es suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por
un ente privado o público.
Para ello deberá realizar:
• Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones
que pueda realizar un determinado ente.
• Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.
• Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.
Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo administrativo y uno
financiero:
Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administración
intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende información
histórica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa.
Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente,
fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica.
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de
sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su
patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener
información de carácter legal.
5
PROCEDIMIENTOS
− INFORMACIÓN CONTABLE
La información contable se puede clasificar en dos grandes categorías: la contabilidad financiera o
contabilidad externa y la contabilidad de costos o contabilidad interna. La contabilidad financiera muestra la
información que se facilita al público en general, y que no participa en la administración de la empresa, como
son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los sindicatos y los analistas financieros,
entre otros, aunque esta información también tiene mucho interés para los administradores y directivos de la
empresa. Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado
de liquidez (es decir, las posibilidades que tiene para obtener con rapidez dinero en efectivo), y sobre la
rentabilidad de la empresa.
La contabilidad de costos estudia las relaciones costos−beneficios−volumen de producción, el grado de
eficiencia y productividad, y permite la planificación y el control de la producción, la toma de decisiones
sobre precios, los presupuestos y la política de capital. Esta información no suele difundirse al público.
Mientras que la contabilidad financiera tiene como objetivo genérico facilitar al público información sobre la
situación económico−financiera de la empresa, la contabilidad de costos tiene como objetivo esencial facilitar
información a los distintos departamentos, a los directivos y a los planificadores para que puedan desempeñar
sus funciones.
− CONTABILIDAD ESPECIALIZADA
De las diversas áreas de la contabilidad especializada, hay tres de especial relevancia: auditoría, fiscalidad, y
la contabilidad de las organizaciones sin ánimo de lucro. La auditoría consiste en la evaluación, por parte de
un auditor independiente, de los datos financieros, los registros contables y los documentos de la empresa, así
como de otro tipo de documentación sobre la empresa que permita verificar la validez de sus registros
contables. Las grandes empresas y las empresas públicas suelen, además, tener un equipo de auditores para
que evalúen las cuentas, pero a veces se ocupan más de controlar la eficiencia operativa y de la administración
que de verificar la veracidad de los datos contables.
El segundo área especializada de la contabilidad se refiere a la fiscalidad (véase Impuesto sobre la renta). La
preparación de las declaraciones de la renta impositiva requiere la recogida previa de información, y la
presentación de los datos de una forma coherente; para ello, tanto los individuos particulares como las
empresas contratan a profesionales especializados, o contadores públicos nacionales, para hacerles la
declaración de la renta, tanto de personas físicas como de sociedades. Sin embargo, las reglas que determinan
cómo se han de pagar los impuestos rara vez coinciden con la teoría y práctica de la contabilidad.
Los reglamentos impositivos surgen a partir de leyes dictadas por políticos, son interpretadas por los
tribunales y reguladas por determinadas instituciones administrativas. Sin embargo, la mayor parte de la
información necesaria para calcular la base impositiva suele utilizarse también en la contabilidad, pública y
privada, de las empresas. Muchas técnicas son comunes a las dos áreas.
Una tercera área de contabilidad especializada está constituida por la contabilidad específica de las
organizaciones sin ánimo de lucro, como las universidades públicas, los hospitales, las iglesias, las
fundaciones, los sindicatos y las asociaciones patronales, y las agencias especializadas de los gobiernos. Estas
organizaciones difieren de las empresas de negocios en que reciben recursos sin prestar a cambio un servicio
específico, es decir, sus recursos no proceden de proporcionar un bien o un servicio a un individuo en
concreto; además, son organizaciones sin ánimo de lucro y por lo tanto no tienen intereses particulares. Por
ello, estas organizaciones llevan un registro contable distinto, así como criterios de medición y cuentas
financieras diferentes.
6
− INFORMACIÓN FINANCIERA
De forma tradicional, la función de la información financiera debía permitir a los propietarios conocer la
evolución de sus empresas. Pero cuando las responsabilidades de la administración fueron comúnmente
relegadas a personal contratado, la información financiera adquirió una orientación más administrativa, es
decir, se trataba de reflejar ante los propietarios la administración llevada a cabo por los agentes o
administradores. El objetivo consistía pues en demostrar el grado de eficacia con el que se estaban
gestionando los activos de los propietarios, tanto basándose en el mantenimiento del capital como en la
generación de beneficios.
La generalización de las corporaciones, la aparición de grandes corporaciones multinacionales y la
generalización de la contratación de gestores o administradores profesionales, con propietarios cada vez más
anónimos y alejados de su empresa, dio un nuevo giro a la orientación de la información financiera.
Aunque la orientación administrativa no ha desaparecido, la información financiera está hoy mucho más
encaminada a informar a los inversores. Dado que tanto los inversores privados como los inversores
institucionales consideran que la propiedad de acciones es tan sólo una alternativa más para su inversión,
exigen tener una información más a largo plazo que la que proporcionaba el concepto clásico de información
administrativa.
Puesto que los inversores utilizaban las cifras financieras para predecir los resultados de sus decisiones de
inversión y desinversión, la contabilidad se orientó a facilitar este tipo de información. Una de las
consecuencias más importantes de este cambio fue el crecimiento de la información que podía proporcionar la
contabilidad financiera.
Un claro ejemplo de este efecto es el hecho de que a partir de entonces proliferaran las memorias que
ampliaban la información otorgada por la contabilidad financiera. Estas memorias desagregan y amplían la
información de la contabilidad financiera. Por lo general, una memoria explica los métodos contables
aplicados cuando existen otros métodos alternativos que también podían haber sido utilizados, o cuando
debido a la naturaleza específica del negocio desarrollado por la empresa es necesario aplicar métodos
distintos a los utilizados de forma habitual.
En las memorias también se ofrece información sobre operaciones de menor importancia, pasivos, planes de
pensiones, evolución del precio de las acciones, operaciones en el exterior e información detallada sobre
deuda a largo plazo (como tipos o tasas de interés y fechas de vencimiento). Las empresas cuyo capital está
repartido entre muchos accionistas también suelen presentar una memoria que incluye información sobre
ingresos trimestrales, precio medio trimestral de las acciones, evolución de éstos, e información sobre el
volumen de ventas y de los beneficios obtenidos en cada uno de los sectores en los que opera la empresa.
− PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
En la contabilidad actual se parte de un sistema de supuestos, doctrinas, axiomas y convenciones englobados
en lo que se denomina "principios contables generalmente aceptados". Muchos de estos principios han tenido
una lenta evolución a lo largo de la historia y tan sólo los últimos avances contables realizados en décadas
recientes están reflejados en las leyes. A continuación se exponen algunos de los principios contables más
comunes:
El principio de empresa en funcionamiento afirma que la gestión de la empresa tiene una duración ilimitada
por lo que los principios contables restantes no irán encaminados a valorar los activos y el valor del
patrimonio de la empresa como si éstos fueran a ser vendidos de un modo total o parcial.
El principio de prudencia afirma que sólo deberán contabilizarse los beneficios realizados a la fecha de cierre
7
del ejercicio; sin embargo, las pérdidas posibles, aún sin ser ciertas, se contabilizarán desde que se considere
que se pueden producir.
El principio de registro establece que los hechos económicos deben registrarse cuando nazcan los derechos u
obligaciones que dichos hechos originen. Cuando no se trate de una transacción de la empresa con el exterior
se registrarán sólo cuando se haya producido el auténtico consumo del activo.
El principio de precio de adquisición exige que todos los bienes y derechos se contabilicen por su precio de
adquisición o coste de producción. Este principio deberá aplicarse siempre, salvo que alguna ley establezca
excepciones de forma explícita, en cuyo caso deberá redactarse una memoria en que se especifique la
aplicación de dicha excepción.
El principio del devengo establece que la imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función de la
corriente real de bienes y servicios con independencia de cuándo se produzca la corriente monetaria o
financiera.
El principio de correlación de ingresos y gastos afirma que el resultado del ejercicio estará constituido por los
ingresos de dicho periodo, menos los gastos del mismo realizados para obtener los primeros, así como por los
beneficios y quebrantos no relacionados de forma clara con la actividad de la empresa.
El principio de no−compensación impide que se equilibren las partidas del activo y del pasivo del balance, ni
las de gastos e ingresos que integran la cuenta de pérdidas y ganancias establecidas en los modelos de cuentas
anuales. Por ello, habrá que valorar por separado los elementos integrantes de las distintas partidas del activo
y el pasivo.
El principio de uniformidad establece que, una vez adoptado un criterio para la aplicación de los principios
contables, entre todas las alternativas posibles, deberá mantenerse dicho criterio a lo largo del tiempo hasta
que se alteren los supuestos que motivaron la elección del criterio en cuestión.
El principio de importancia relativa sostiene que podrá admitirse la no−aplicación estricta de algunos de los
principios contables, siempre y cuando la importancia relativa en términos cuantitativos de la variación que tal
hecho produzca tenga una trascendencia escasa y, en consecuencia, no altere el resultado de las cuentas
anuales.
El principal objetivo: la imagen fiel consiste en que, en caso de conflicto entre principios contables
obligatorios, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. No obstante, el principio de prudencia
tendrá un carácter preferencial sobre los demás.
Por otra parte, los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados son todos aquellos que
aparecen en los códigos de Comercio y leyes mercantiles, en el Plan General de Contabilidad (España), o
Manual de Contabilidad (México), en las normas de desarrollo que, en materia contable, establezcan en su
caso los institutos de Contabilidad y Auditoría de Cuentas o de Contadores Públicos, y la demás legislación
que sea aplicable de modo explícito.
− EL BALANCE
De las dos figuras contables tradicionales, el balance refleja la situación de la empresa, mientras que la cuenta
de pérdidas y ganancias muestra el resultado de la actividad. El balance proporciona información sobre los
activos, pasivos y neto patrimonial de la empresa en una fecha determinada (el último día del año natural o
fiscal). A la izquierda, en la hoja del balance, aparecerán los activos de la empresa, ordenados de menor a
mayor liquidez. En el lado derecho se reflejarán los pasivos de la empresa, ordenados de menor a mayor
8
exigibilidad.
El neto patrimonial refleja lo que queda de la empresa tras compensarse activos y pasivos. (Por ejemplo, un
edificio constituye un activo de la empresa valorado en 10.000 dólares. La cuantía pendiente de pago de la
hipoteca, de 3.000, constituye un pasivo para la empresa. El neto patrimonial sería, en este caso, de 7.000
dólares).
Los activos se pueden dividir en activo circulante e inmovilizado. El activo circulante viene determinado por
aquellos activos que pueden hacerse líquidos (convertirse en dinero) con relativa rapidez (menos de un año);
estos activos incluyen el dinero en caja, las cuentas corrientes, los pagos pendientes, los productos
almacenados y las inversiones a corto plazo en acciones y bonos. El inmovilizado está constituido por los
activos físicos de la empresa terrenos, edificios, maquinaria, vehículos, equipos informáticos y mobiliario. En
el inmovilizado también se incluyen las propiedades que tiene la empresa en otras y activos intangibles como
las patentes y las marcas registradas.
Los pasivos son las obligaciones de la empresa hacia terceros, como pueden ser los acreedores y los
empleados. El pasivo exigible a corto plazo viene determinado por lo que hay que pagar en un periodo inferior
al año, incluyendo salarios, impuestos, préstamos a corto plazo y el dinero adeudado a los proveedores de
bienes y servicios. El pasivo exigible a largo plazo está constituido por las deudas con plazo de vencimiento
superior al año, como los bonos, las hipotecas y los préstamos a largo plazo. Mientras que el pasivo representa
las obligaciones de la empresa con terceros, el capital social de la empresa refleja la inversión de los
propietarios para adquirir los activos de la organización. Cuando la empresa pertenece a una sola persona o a
un reducido número de individuos, en el balance puede aparecer el porcentaje de cada individuo sobre el
capital social.
Cuando la organización se constituye en sociedad anónima, el balance refleja el capital social total, es decir el
capital al que tienen derecho los accionistas, desglosado en dos grandes categorías: (1) el capital
desembolsado por los accionistas y (2) las reservas creadas a partir de los beneficios no distribuidos generados
por la actividad de la empresa.
− LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
La cuenta de pérdidas y ganancias refleja el resultado obtenido a partir del desarrollo de la actividad de la
empresa en un plazo determinado, ya sea el trimestre o el año, reflejando los ingresos, gastos y pérdidas y
beneficios obtenidos durante ese periodo por la empresa.
Los ingresos reflejan las cantidades obtenidas por la venta de los bienes o servicios producidos por la
empresa, mientras que los gastos reflejan todas aquellas transacciones que hacen posible que la empresa
desarrolle su actividad, por lo que en ellos se incluyen los salarios, los alquileres, el pago de intereses y los
impuestos.
− LA MEMORIA
En la memoria aparece detallada información que no se puede obtener extrayéndola del balance ni de la
cuenta de pérdidas y ganancias. En primer lugar, la memoria deberá describir el objeto social de la empresa y
la actividad o actividades a las que se dedique.
En segundo lugar, la memoria reflejará las bases de presentación de las cuentas anuales (balance y cuenta de
pérdidas y ganancias). En esta parte de la memoria se deberá justificar el porqué se han aplicado criterios
distintos a los establecidos por los principios contables y por qué se han aplicado principios contables no
obligatorios. Además, se deberá justificar el cambio de criterios aplicados y el cambio de estructura de las
cuentas reflejadas. Asimismo, si se ha procedido a agrupar cuentas será necesario detallar en la memoria esta
9
agregación. Por último, la memoria reflejará los elementos que estén integrados en varias partidas distintas.
− TENEDURÍA DE LIBROS Y CICLO CONTABLE
La contabilidad moderna consta de un ciclo de siete etapas o pasos. Los tres primeros se refieren a la teneduría
de libros, es decir, a la compilación y registro sistemáticos de las transacciones financieras. Los documentos
financieros constituyen la base de la contabilidad; entre estos documentos cabe destacar los cheques de banco,
las facturas extendidas y las facturas pagadas. La información contenida en estos documentos es trasladada a
los libros contables, el diario y el mayor. En el libro diario se reflejan todas las transacciones realizadas por la
empresa, mientras que en el mayor se reflejan las transacciones que afectan a las distintas partidas contables,
por ejemplo, caja, bancos, clientes, proveedores, etcétera.
• Primer paso
El registro de cada transacción en el libro diario constituye el punto de partida del sistema contable de doble
entrada. Con este sistema se analiza la estructura financiera de una organización teniendo en cuenta el doble
efecto que toda transacción tiene sobre dicha estructura (una compra de bienes constituye, por un lado, un
aumento del activo, pero también refleja una disminución del mismo al reducirse la cantidad de dinero
disponible).
Por ello, toda transacción tiene una doble vertiente o dimensión, una el debe (que aparece a la izquierda) y
otra el haber (que aparece a la derecha). Esta doble dimensión afecta de distinta forma a la estructura
financiera. En función de su naturaleza, una partida contable puede disminuir con el debe e incrementarse con
el haber, y otra puede aumentar con el debe y disminuir con el haber. Por ejemplo, la compra de bienes al
contado aumenta la cuenta de bienes (siendo un débito) y disminuye la cuenta de caja (crédito). Sin embargo,
si el bien se compra a crédito se creará una cuenta de pasivo, y en el libro diario aparecerá una nueva partida,
incrementándose la cuenta de bienes (débito) y aumentándose la partida que refleja el pasivo (crédito).
El reconocimiento de la obligación de pagar a los empleados aumentará la partida contable de salarios (siendo
un débito) y aumentará el pasivo (crédito). Cuando se paguen los salarios se producirá una disminución en la
cuenta de caja (crédito) y disminuirá el pasivo (débito).
• Segundo paso
En la siguiente etapa del ciclo contable las cantidades reflejadas en el libro diario se copian en el libro mayor,
en el que aparece la cuenta concreta de cada partida contable. En cada cuenta aparecen los débitos a la
izquierda y los créditos a la derecha, de forma que el saldo, es decir el crédito o el débito neto, de cada cuenta
puede calcularse con facilidad.
Cada cuenta del mayor puede a su vez desglosarse, es decir, en cada cuenta se pueden diferenciar distintos
aspectos. Por ejemplo, en la cuenta de clientes se pueden desglosar, uno a uno, los clientes de la empresa,
pudiéndose saber así cuánto ha comprado cada uno de ellos. Por analogía, la cuenta de salarios se puede
desglosar en función de cada trabajador.
• Tercer paso
Una vez reflejadas todas las transacciones en el mayor se procede a obtener el saldo −deudor o acreedor− de
cada cuenta. La suma de todos los saldos acreedores debe ser igual a la suma de todos los saldos deudores,
pero con signo contrario, ya que cada transacción que genera un crédito provoca, al mismo tiempo, un débito
de la misma cuantía. Este paso, al igual que los siguientes, se produce al concluir el año fiscal. En cuanto se
han completado los distintos libros, finaliza la parte de teneduría de libros del ciclo contable.
10
• Cuarto paso
Finalizadas las etapas correspondientes a la teneduría de libros, el contable o contador público procede a
ajustar una serie de cuentas con el propósito de resaltar hechos económicos que, aunque no se han producido
de forma convencional, sí representan transacciones ultimadas. A continuación destacamos algunos de los
casos más comunes: ingresos pendientes de pago (por ejemplo, intereses a cobrar que todavía no se han hecho
efectivos); gastos pendientes (por ejemplo, salarios del mes corriente que todavía no se han satisfecho);
ingresos percibidos con antelación (por ejemplo, cuando se recibe la cuantía de una suscripción por
adelantado); gastos que se realizan de una forma anticipada (el pago de la prima de un seguro de riesgo); la
depreciación (que es el reconocimiento de que el coste de una máquina debe amortizarse a lo largo de los años
de vida útil de dicha máquina); inventarios (valoración de los bienes almacenados y verificación de que la
cantidad almacenada coincide con la que se deriva de las cuentas); e impagados (que consiste en declarar una
serie de cuentas pendientes de pago como de dudoso cobro, de forma que se reconozca el posible quebranto
en el futuro).
• Quinto y sexto pasos
Una vez realizados los ajustes anteriores, el contable o contador público realiza un primer balance de
comprobación de saldos, adaptando éstos a los ajustes anteriores (paso quinto). Cuando se han actualizado
todos los saldos se procede a redactar el balance y preparar la cuenta de pérdidas y ganancias (paso sexto).
Los saldos de las distintas cuentas proporcionan la fuente de datos para la contabilidad financiera y de costes
de la empresa.
• Séptimo paso
El último paso consiste en cerrar las cuentas anuales, transfiriéndolas a la cuenta de pérdidas y ganancias de
forma que, aquellas cuentas que corresponden tan sólo a la actividad anual se anulan unas a otras, de forma
que los créditos y débitos del siguiente año fiscal reflejen en exclusiva la actividad de ese año.
REGLAMENTOS Y PATRONES
La contabilidad está muy bien delimitada y suele proceder con unos métodos y técnicas muy bien definidas.
Por ello, muchos países (como Estados Unidos, España o México) cuentan con un Plan General o Manual
Contable que permite adecuar la contabilidad a las nuevas técnicas empresariales y que se desarrollen de
manera homogénea las distintas técnicas contables alternativas.
Esto debe responder a los cambios socioeconómicos, a la evolución de las leyes y a la aparición de nuevas
técnicas de producción y comercialización. Sin embargo, lo que no se ha conseguido es la creación de un
cuerpo teórico homogéneo para el desarrollo de la contabilidad en un plano internacional, por lo que existen
importantes diferencias entre la información que proporciona la contabilidad de las empresas en un país con la
que se puede obtener en otro distinto.
Estas diferencias dificultan en sumo grado las comparaciones de empresas a escala internacional.
Artículos del código de comercio y de la ley de impuestos sobre la renta relacionados con la contabilidad
mercantil.
Artículo 32. − Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá,
obligatoriamente, el Libro Diario, el Libro Mayor y el de Inventarios.
Artículo 33. − El Libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido previamente
presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde los haya, o al Juez ordinario de la
11
mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en primer folio de cada
libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el Juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil.
Se estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina.
Artículo 34. − En el Libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que haga el comerciante, de modo
que cada partida exprese claramente quién es el acreedor y quién es el deudor, en la negociación a que se
refiere, o se resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este caso,
se conserven todos los documentos que permitan comprobar todas las operaciones, día por día.
Artículo 35. − Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de inventarios una
descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y
pasivos, vinculados o no a su comercio
El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe demostrar con
evidencia y verdad los beneficios obtenidos, así como cualesquiera otras obligaciones contraídas bajo
condición suspensiva con la anotación de la respectiva contrapartida.
Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento del comercio que se hallen
presentes en su formación.
Artículo 38. − Los libros llevados con arreglo a los artículos anteriores podrán hacer prueba entre
comerciantes por hechos de comercio. Respecto a otra persona que no fuere comerciante, los asientos de los
libros sólo harán fe contra su dueño; pero la otra parte no podrán aceptar lo favorable sin admitir también lo
adverso que ellos contengan.
AGRUPACIONES
Por naturaleza, el hombre siempre se ha agrupado para poder afrontar con mayor facilidad los obstáculos que
se le presenten. Tal es el caso de la Contaduría que se encuentra organizada por medio de diversos cuerpos
colegiados a nivel nacional e internacional, de tal manera que este agrupamiento haga posible alcanzar las
metas profesionales que a juicio del Colegio de Contadores Públicos de México A.C. son los siguientes:
1. Fomentar el prestigio de la profesión de contador público, difundiendo el conocimiento de su función
social, y vigilando que la misma se realice dentro de los más altos planos de responsabilidad, idoneidad y
competencia profesional y moral, y del cumplimiento y respeto a las disposiciones legales relacionadas con su
actuación.
2. Propugnar la unificación de criterio y lograr la implantación y aceptación, por parte de sus asociados, de los
principios, normas y procedimientos básicos y reglas de ética y actuación profesional que juzguen necesarios.
3. Salvaguardar y defender los intereses profesionales de sus asociados, y proporcionar a estos, colectiva o
individualmente, ayuda profesional, moral y material, de acuerdo con sus posibilidades y campos de
actuación.
12
Instituto Mexicano de Contadores.
Agrupa 50 colegios profesionales y emite pronunciamientos en materia de ética profesional, principios de
contabilidad, normas y procedimientos de auditoria, servicios de consultoría, auditoria operacional, servicios
de consultoría en administración, criterios bursátiles y disposiciones diversas. Su antecedente más remoto data
de 1917, cuando surge en nuestro país la primera Asociación de Contadores Titulados.
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos cuenta con un Estatuto y tres reglamentos. El Estatuto se
compone de 12 capítulos relativos a disposiciones generales. Los reglamentos se refieren al Consejo Nacional
Directivo y su Comité Ejecutivo, a las Comisiones Legislativa y Normativa y al Proceso Electoral.
Colegio de Contadores Públicos de México A.C.
El 20 de Junio de 1949 se funda el Colegio de Contadores Públicos de México, con el objeto de reunir a los
contadores en los términos del Art. 5o. Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito
Federal.
Los miembros del Colegio de Contadores Públicos de México cuentan con los siguientes servicios: cursos,
seminarios y conferencias; publicaciones, biblioteca, representación ante terceros, bolsa de trabajo, fondo de
defunción, consultas profesionales y actividades culturales sociales y deportivas. El Colegio de Contadores
Públicos de México publica mensualmente la revista denominada Veritas.
Agrupaciones internacionales.
Federación internacional de contadores.
Dentro del desarrollo de la contaduría no solo ha funcionado la asociación de tipo local y nacional. Existe la
convicción por parte de los contadores de todo el orbe, en el sentido que una intercomunicación universal
resulta saludable para el desarrollo profesional.
Es así como desde el año de 1904 se han venido celebrando Congresos Internacionales de Contadores
Públicos, discutiendo y acordando sobre diversos tópicos que la época respectiva ha sugerido.
Es en estos Congresos donde se concibe la idea de una organización mundial que pueda llegar a expresar anta
13
la comunidad económica internacional la opinión de la Contaduría Pública como la de aquella disciplina que
ha reconocido siempre su misión de promover el mejor entendimiento entre los hombres y los países a través
de una contribución efectiva al incremento de los recursos, de su productividad, de su mas adecuada
participación y distribución.
En 1967, en ocasión de celebrarse el 10o. Congreso en Sydney Australia, se acuerda constituir el Comité
Internacional de Coordinación para el Desarrollo de la Profesión Contable (ICCAP). Mas tarde, en junio de
1973 y siguiendo con el espíritu de normar la profesión contable internacional, se integra la Comisión de
Normas Internacionales de contabilidad (IASC).
Finalmente, aprovechando la celebración del 11o. Congreso Internacional en Munich Alemania en 1977, se
decide capitalizar los esfuerzos internacionalistas desplegados hasta entonces, con la creación de un
organismo que velase por el desarrollo y fortalecimiento de la Contaduría Internacional. Nace así la
Federación Internacional de Contadores (IFAC)
ÉTICA
ASPECTOS EN GENERAL
Artículo 2.01. El contador público expresará su opinión en los asuntos que se le hayan encomendado, teniendo
en cuenta los lineamientos expresados en este código y una vez que haya dado cumplimiento a las normas
profesionales emitidas por el propio Instituto, que sean aplicables para la realización de este trabajo.
Artículo 2.02. Ningún contador público que actúe independientemente permitirá que se utilice su nombre en
relación con proyectos de informaciones financieras o estimaciones de cualquier índole, cuya realización
dependa de hechos futuros, en tal forma que induzca a creer que el contador público asume la responsabilidad
de que se realicen dichas estimaciones o proyectos.
Artículo 2.03. El contador público podrá asociarse con otros colegas o inclusive con miembros de otras
profesiones a fin de estar en posibilidad de prestar mejores servicios a quien los solicite. Esta asociación sólo
podrá formarse si el contador público ostenta su responsabilidad personal e ilimitada.
Cuando por la naturaleza del trabajo, el contador público debe recurrir a la asistencia de un especialista y la
participación de éste en el trabajo sea fundamental para alcanzar los resultados previstos, el contador público
asumirá la responsabilidad respecto a la capacidad y competencia del especialista y deberá informar
claramente a su cliente las peculiaridades de esta situación.
Artículo 2.04. El contador público no deberá aceptar responsabilidades en las que se requiera su
independencia de hecho y de apariencia, si ésta se encuentra limitada.
Artículo 2.05. La asociación profesional deberá darse a conocer empleando en su nombre o razón social por lo
menos el nombre de uno de sus socios, ya sea activo, jubilado o fallecido, que sea contador público. No podrá
utilizar denominaciones sociales, ni expresiones de autoelogio. Cuando la asociación profesional represente o
esté afiliada a una organización de contadores públicos de carácter nacional o internacional, podrá darse a
conocer adicionando el nombre de esta organización.
Sólo podrá ostentarse como firma de contadores públicos cuando tenga como finalidad ejercer en el campo de
14
la contaduría pública y más del 50% de sus socios sean contadores públicos; en este caso, deberán exigir a sus
miembros no contadores públicos el respeto a las normas contenidas en este código de ética, en todo aquello
que les sea aplicable.
Artículo 2.06. Cuando algún contador público miembro de la asociación acepte un puesto incompatible con el
ejercicio independiente de la profesión, deberá retirarse de su actividad profesional como tal, dentro de la
propia asociación. Igual deberá suceder cuando alguno de los contadores públicos miembros de la asociación
haya dejado de pertenecer al colegio o instituto afiliado por haber sido dado de baja en los términos del
artículo 5.03*, o bien, cuando no siendo socio del Instituto, la Junta de Honor respectiva considere procedente
tal sanción.
Artículo 2.07. Ningún contador público que ejerza independientemente permitirá actuar en su nombre a
persona que no sea socio, representante debidamente acreditado o empleado bajo su autoridad. Tampoco
firmará estados financieros, cuentas, informes, etc., preparados por quien no tenga alguna de estas calidades, a
menos que sean derivados de los trabajos en colaboración a que se refiere el artículo 1.07.§
No permitirá que un empleado o subalterno suyo preste servicios o ejecute actos que al propio contador
público no le estén permitidos, en los términos de este código.
Artículo 2.08. El contador público deberá puntualizar en qué consistirán sus servicios y cuáles serán sus
limitaciones. Cuando en el desempeño de su trabajo el profesional se encuentre con alguna circunstancia que
no le permita seguir desarrollándolo en la forma originalmente propuesta, deberá comunicar esa circunstancia
a su cliente de inmediato.
Artículo 2.09. El contador público no deberá ofrecer trabajo directa e indirectamente a funcionarios o
empleados de sus clientes, si no es con previo conocimiento de éstos.
Artículo 2.10. El contador público en ningún caso podrá conceder comisiones o corretajes por la obtención de
un trabajo profesional. Solo podrá conceder participación en los honorarios o utilidades derivadas de su
trabajo a personas o asociaciones con quienes comparte el ejercicio profesional.
Artículo 2.11. El Contador Público reconoce el derecho que el usuario tiene a solicitar propuestas de servicios
profesionales, con su correspondiente cotización de honorarios. Por lo tanto, el Contador Público podrá
presentar en concurso una propuesta de sus servicios y honorarios, siempre que le sea solicitada y no recurra a
procedimientos que vayan en contra de la profesión o de alguno de los postulados establecidos en este código.
Los honorarios propuestos deberán calcularse de acuerdo con lo establecido en el artículo 1.14. ¨
Si el objetivo del concurso es sustituir al Contador Público actual, antes de presentar la propuesta deberá
seguirse el procedimiento indicado en el artículo 2.14.
Artículo 2.12. El contador público en el ejercicio independiente de la profesión se abstendrá de ofrecer sus
servicios a clientes de otro colega. Sin embargo, tiene el derecho de atender a quienes acudan en demanda de
sus servicios o consejos.
Artículo 2.13. El contador público a quien otro colega solicite su intervención para prestar servicios
específicos a un cliente del segundo deberá actuar exclusivamente dentro de los lineamientos convenidos entre
ambos. En el caso de que el cliente solicite una ampliación de los servicios originalmente establecidos para el
contador público llamado ampliación de los servicios originalmente establecidos para el contador público
llamado a colaborar, éste no deberá comprometerse a actuar en forma alguna sin antes obtener la anuencia del
contador público por cuyo conducto recibió las instrucciones originales.
15
Artículo 2.14. Cuando a un Contador Público le sea solicitada una propuesta de servicios profesionales por un
cliente de otro Contador Público, para efectos de sustitución, deberá dirigirse a él para informárselo antes de
presentar dicha propuesta.
En caso de necesitar información adicional de parte del colega actual, deberá solicitar al posible cliente que
gire las instrucciones para que le sea proporcionada libremente.
Dicha información la utilizará exclusivamente para tener mejores bases de sustentación de su propuesta de
servicios y honorarios, o bien para decidir sobre la aceptación del trabajo.
Artículo 2.15. Tratándose de asociaciones profesionales, no podrán los socios contratar o hacer trabajo
profesional por su cuenta, sin el consentimiento de los otros socios.
Artículo 2.16. Es contrario a la ética profesional ofrecer directamente servicios a personas, empresas u
organismos con quienes no se tengan relaciones personales o de trabajo. Asimismo, no se deberán ofrecer
servicios a quienes no los hayan solicitado.
Artículo 2.17. Los contadores públicos que trabajen asociados con o representando a profesionales de otros
países, están obligados y son responsables de que éstos últimos, al hacerse presentes en territorio nacional,
cumplan con lo establecido en este código.
Artículo 2.18. Una parte de la retribución económica que perciba el Contador Público, podrá fijarse en
relación con los resultados que se obtengan con su intervención, siempre y cuando la determinación de dichos
resultados no quede a cargo del propio profesional. Este método de cálculo de los honorarios no deberá usarse
cuando el Contador Público actúe como auditor independiente.
Artículo 2.19. Cuando el contador público preste sus servicios en un país distinto al suyo, deberá cumplir las
exigencias del Código de Ética Profesional local y si no lo hubieren deberá ajustarse a los usos y prácticas
profesionales en ese país.
Artículo 2.20. El contador público debe informar a sus clientes o socios cualquier relación significativa que
tenga con personas, entidades, productos o servicios, que pudiera implicar un conflicto de intereses y por
ende, el deterioro de su independencia, sobre la cual el cliente o el socio esperará ser informado. En los casos
en que se proporcione o se esté en posibilidad de proporcionar asesoría a dos o más clientes en relación con
una misma transacción, el contador público deberá informar por escrito a cada una de las partes involucradas
sobre la naturaleza del servicio que está prestando o que se prestará a las mismas, sin menoscabo de la
confidencialidad. Es importante el obtener el consentimiento de las partes involucradas, igualmente por
escrito.
DEL CONTADOR PÚBLICO COMO AUDITOR EXTERNO
Artículo 2.21. Se considera que no hay independencia ni imparcialidad para expresar una opinión que sirva de
base a terceros para tomar decisiones, cuando el contador público:
a) Sea cónyuge, pariente consanguíneo o civil en línea recta sin limitación de grado, colateral dentro del
cuarto y afín dentro del segundo, del propietario o socio principal de la empresa o de algún director,
administrador o empleado de su cliente, que tenga intervención importante en la administración del propio
cliente.
b) Sea, haya sido en el ejercicio social que dictamina o en relación al cual se le pide su opinión o tenga tratos
verbales o escritos encaminados a ser director, miembro del consejo de administración, administrador o
16
empleado del cliente o de una empresa afiliada, subsidiaria o que esté vinculada económica o
administrativamente, cualquiera que sea la forma como se le designe y se le retribuyan sus servicios. En el
caso del Comisario, se considera que subsiste la independencia de criterio.
c) Tenga, haya tenido en el ejercicio social que dictamine o en relación con el cual se le pide su opinión o
pretenda tener alguna injerencia o vinculación económica directa o indirecta, en la empresa, en un grado que
pueda afectar su independencia de criterio.
d) Reciba en cualquier circunstancia o motivo, participación directa sobre los resultados del asunto que se le
encomendó de la empresa que contrató sus servicios profesionales y exprese su opinión sobre los estados
financieros en circunstancias en las cuales su emolumento dependa del éxito de cualquier transacción.
e) Sea agente de bolsa de valores, en ejercicio.
f) Desempeñe un puesto público en una oficina que tenga injerencia en la revisión de declaraciones y
dictámenes para fines fiscales, fijación de impuestos y otorgamiento de exenciones, concesiones o permisos
de trascendencia y decisiones sobre nombramientos de contadores públicos para prestar servicios a
dependencias o empresas estatales.
g) Perciba de un solo cliente, durante más de dos años consecutivos, más del 40% de sus ingresos u otra
proporción que aun siendo menor, sea de tal manera importante frente al total de sus ingresos, que le impida
mantener su independencia.
h) Tenga relaciones o intereses que puedan ejercer influencia negativa, impidan o amenacen su independencia
de criterio.
Artículo 2.22. El simple hecho de que un contador público realice simultáneamente labores de auditoría
externa y de consultoría en administración no implica falta de independencia profesional, siempre y cuando la
prestación de los servicios no incluya la participación del contador público en la toma de decisiones
administrativas y financieras.
Artículo 2.23. En las asociaciones profesionales sólo podrán suscribir estados financieros, dictámenes e
informes procedentes de auditoría quienes posean título de contador público debidamente registrado.
Artículo 2.24. Los servicios profesionales de dictaminación que son distintivos y privativos del contador
público no podrán ser anunciados ni publicitados.
HERRAMIENTAS DE CÓMPUTO
Programas de cómputo utilizados por Contadores Públicos
PERSONALES:
Account Pro v7.69v Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 4.298 KB.
Web asociada: http://www.accsoft−ch.com/homepesp.htm
Willy Ricardo Aus der Au
Account Pro es un versátil y amigable programa de contabilidad y planeación financiera, igualmente útil para
pequeños o medianos negocios, instituciones y usuarios individuales, quienes buscan administrar sus propias
finanzas o las de una asociación o club.
Account Pro está basado en el principio de la doble partida. Tiene capacidades de enlace en red, maneja hasta
17
20.000 cuentas de clientes, y tiene una función para registro automático de impuestos y descuentos.
La contabilidad con Account Pro es sumamente fácil. Contrariamente a los programas 'normales' de
contabilidad, donde los errores deben ser neutralizados (cancelados) y corregidos con registros adicionales,
Account Pro permite la corrección directa de esos registros. Además, evita el uso de los términos 'Debe y
'Haber' para los registros. En su lugar se utiliza un signo positivo o negativo, el cual hace la entrada de datos
más rápida y fácil. No obstante, las pantallas y reportes impresos están conforme a la terminología contable
normal.
Además de las capacidades normales de contabilidad, Account Pro tiene capacidades especiales que permiten
la planeación y estimación financiera eficiente. No sólo presupuestos mensuales, estimaciones mensuales
pueden ser registradas para cada cuenta de gasto e ingreso. Reportes mensuales y anuales de planeación
facilitan una visión general del sistema como uno conjunto. Con estas características, estimaciones realistas
del resultado financiero al final del período contable pueden ser ajustadas en cualquier momento.
Las capacidades de datos del programa son las siguientes:
2.000 sistemas contables
20.000 cuentas por sistema
200.000 transacciones (partida doble) por sistema y por período contable
200 Transacciones estándar
200 Transacciones periódicas
200 Monedas extranjeras
AceMoney v2.2.3 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 415 KB.
Web asociada: http://www.mechcad.net/products/acemoney
MechCAD Software
AceMoney tiene como objetivo ayudarle a organizar y administrar sus finanzas personales rápida y
fácilmente.
Soporta todas las funciones necesarias para el hogar o para pequeñas empresas con necesidad de llevar su
contabilidad de manera simple:
Con AceMoney podrá administrar múltiples cuentas de diferentes tipos: soporta arqueos, ahorros, tarjetas de
crédito, préstamos y pasivo. Además puede crear su propio tipo de cuenta, como por ejemplo, asignación de
dinero para sus hijos
AceMoney lo ayuda a crear y manejar su presupuesto. El programa tiene más de 100 categorías predefinidas
de gastos posibles. Permite organizar límites de presupuestos para cada categoría y rastrear la diferencia entre
valores reales y de presupuesto
Realiza su matemática financiera en múltiples monedas. Soporta más de 150 monedas diferentes y descarga
automáticamente desde Internet los tipos de cambio actuales
Le permitirá conocer sus hábitos de gastos y ver dónde el dinero se va. Genera cualquier reporte por
categorías o pagos, incluyendo gráficos de tortas. Con AceMoney, podrá conocer cuánto se gastó en comida
el mes anterior. Encuentre sus extracciones de dinero y depósitos por cualquier parámetro que desee
18
Realice operaciones bancarias online: descargue e importe información desde bancos que trabajen online en
formatos QIF y OFX. Si maneja una pequeña empresa podrá exportar a formatos HTML, texto y CSV para
generar declaraciones o realizar análisis estadísticos complejos
¡No pierda su próxima factura! AceMoney toma el control de sus facturas y le muestra cuándo deberían ser
pagadas
Confíe pero verifique: protección con password de cada archivo, copias de seguridad programadas y muchas
otras funciones sin necesidad de tener experiencia en asuntos contables
Limitaciones de la versión:
La aplicación es totalmente funcional, limitada a 30 días de uso.
Instrucciones para traducirlo al castellano:
La primera vez que abre el programa, se presenta la opción de elegir el idioma español como predeterminado.
Acoran Money v2.20 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 1.683 KB.
Web asociada: http://www.acoransoft.com/index.htm
Juan Antonio Rodríguez Rivero
Acoran Money es un programa de contabilidad personal, familiar y doméstica que le permite organizar sus
ingresos y gastos de forma que pueda analizar la evolución de los mismos.
Acoran Money es un programa muy sencillo de utilizar. Sólo tiene que crear las cuentas bancarias con las que
desee trabajar y los grupos de ingresos (por ejemplo: Nómina, Ingresos en efectivo, Intereses de cuentas, etc.)
y gastos (por ejemplo: Hipoteca, Agua, Luz, Teléfono, etc.).
A partir de aquí ya puede comenzar a realizar sus apuntes contables.
Acoran Money permite consultar los apuntes aplicando numerosas condiciones de filtrado, ofrece detallados
informes de sus apuntes por pantalla y por impresora y es capaz de presentar la información de forma gráfica
en dos o tres dimensiones y de forma interactiva.
Novedades de la versión:
Clases: Se ha creado un nuevo nivel de ordenación de los grupos llamado clases
Grupos: Los grupos se ordenan por clases y todos admiten tanto operaciones de ingresos como operaciones
de gastos
Apuntes: Se han fundido en una sola ventana los Apuntes y los Extractos. Se han mejorado los filtros y se
han hecho más interactivos
Informes: Se pueden obtener informes resumidos y detallados ordenados por meses, contabilidades, cuentas,
clases y grupos
Gráficos: Se pueden obtener gráficos estadísticos de los apuntes agrupados por meses, contabilidades,
cuentas, clases y grupos. Además, se han incluido dos series de datos en los gráficos: Ingresos y Gastos
19
Limitaciones de la versión:
Admite hasta 100 apuntes como máximo.
Bancasa v1.0 DOS Tamaño: 228 KB.
Web asociada: http://www.lobocom.es/~jlpl/Ban_jlp.html
J. L. Pérez
Bancasa es un programa diseñado para poder ser utilizado por cualquier persona que quiera tener un control
de sus gastos e ingresos sin necesidad de hacer un curso de contabilidad o de informática.
Con este programa se puede llevar el control de cualquier economía doméstica durante muchos años. Ofrece
la posibilidad de hacer búsquedas por conceptos y por fechas. Listados de todas las entradas y salidas tanto de
la cuenta de casa como la del banco. Permite imprimir todas las opciones en papel. Y sobre todo es muy fácil
de usar.
Nota:
El programa le pedirá la clave de acceso:
La clave es (000000) seis ceros, seguido de intro.
Contabilidad Doméstica v7.0 Win 95/98/Me Tamaño: 5.449 KB.
Web asociada: http://www.maspc.com/conta.html
Maspc Software
Programa de contabilidad con el cual podrá llevar de una manera sencilla e intuitiva todos los gastos e
ingresos de su pequeño negocio u hogar, podrá dar de alta las cuentas indicando si son de gastos, ingresos o
ambas, además podrá llevar si lo desea varias empresas de una forma independiente y sencilla, entre sus
opciones principales se encuentran:
Cuentas: Altas de cuentas, Modificaciones y diversos listados con los saldos correspondientes
Apuntes: Podrá dar de alta los apuntes que desee (ilimitados) indicando en los mismos el número de cuenta,
concepto, moneda e importe, estos importes podrá verlos tanto en pesetas como en euros independientemente
de la moneda introducida, ya que el programa realiza automáticamente las conversiones
Listados de apuntes: Diversos listados de apuntes, pudiendo seleccionar lo que desea ver, ingresos, gastos,
ambos, por fechas, por cuenta de inicio y cuenta final, agrupado por cuentas, saldos acumulados (libreta
bancaria), etc.
Grupos: Podrá especificar que cuentas desea agrupar para posteriormente sacar el balance de saldos y
diversos listados
Presupuestos: Podrá crear presupuestos para cada cuenta, de esta manera sabrá en todo momento el
presupuesto que tiene, lo que lleva gastado o ingresado y la diferencia o resultado
Utilidades: Podrá seleccionar el año en el que quiere trabajar, Crear o Restaurar copias de seguridad de sus
datos, Renumerar apuntes, corregir ficheros en casos de una caída del sistema o por un mal cierre de
Windows, traspasar apuntes de una cuenta a otra, etc.
Cuentas v2.0 Win 3.x/95/98/Me Tamaño: 15 KB.
Web asociada: http://agujero.com/
Wogland
20
El modo más sencillo de mantener nuestra contabilidad doméstica día a día.
Novedades de la versión:
Ahora trabaja con el Euro.
Economy by Chusoft v1.0 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 230 KB.
Web asociada: http://www.terra.es/personal/chusoft/
Chusoft desarrollo de software
Aplicación Windows que permite llevar el control de una economía doméstica. Configurable y acomodable a
cada situación. Compatible con el Euro.
Es Eos Euro v1.0 DOS Tamaño: 183 KB.
Web asociada: http://www.ers−soft.com/
Eric Roger Sauthier
Pequeña aplicación para controlar la contabilidad personal; gastos, ingresos, bancos, etc.
Euroiva v3.0 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 5.915 KB.
Web asociada: http://www.maspc.com/euroiva.html
Maspc Software
Programa para el control del IVA., especialmente indicado para personas autónomas que desean de una
forma sencilla e intuitiva, llevar toda la gestión de IVA. Sobre sus compras y ventas, así como tener su propia
agenda de Proveedores y Clientes. Entre las opciones del programa destacan:
Ingresos: Altas, Bajas y Modificaciones de los ingresos realizados, aquí se introducen los apuntes de nuestros
ingresos, rellenando la fecha, número de factura, cliente, moneda, importe neto, IVA., I.R.P.F. y el Total.
Dispone de diversos listados y gráficos, pudiendo seleccionar el IVA., I.R.P.F. las fechas, los clientes, neto
superior o igual a una cantidad... etc. de los listados que deseemos, así como el desglose de IVA.
Gastos: Esta opción es prácticamente igual a la de ingresos pero aplicada a los gatos que generamos, se
incluyen también diferentes listados y gráficos, así como el desglose de IVA.
Clientes: Disponemos de una agenda de todos nuestros proveedores, donde podemos dar Altas, Bajas y
Modificaciones de todos sus datos, También podemos realizar diversos listados de nuestros clientes.
Proveedores: Al igual que en la opción anterior, pero aplicada a los proveedores podemos realizar Altas,
Bajas, Modificaciones y diversos listados de nuestros proveedores.
Utilidades: Se incluyen diversas utilidades como son: Seleccionar el año en el que queremos trabajar, Copias
de seguridad de todos nuestros datos, corregir ficheros si se estos se dañan por una caída del sistema o por un
mal cierre de Windows, Datos propios de nuestra empresa. Se incorpora también una ayuda en la cual se
explica el funcionamiento del programa.
Limitaciones de la versión:
Limitado a 150 facturas de ventas o compras por año y por empresa.
EuroMoney v2.0 Win 95/98/Me/NT Tamaño: 797 KB.
Web asociada: http://www.idesoft.com/idesoft/
Idesoft
21
EuroMoney permite, de una manera fácil e intuitiva la gestión de una contabilidad doméstica. Para ello
dispone de las opciones necesarias, caracterizadas por su fácil y agradable manejo.
No es necesario saber contabilidad para usar el programa. Su manejo es sumamente sencillo e intuitivo, con
ayuda "on−line" en el propio programa, menús y opciones totalmente claras, entorno agradable, etc.
Soporte para el Euro y el Año 2.000. Posibilidad de introducir hasta 999 empresas distintas, con sus
correspondientes años Gestión de Conceptos, que facilitan y ayudan a organizar la contabilidad.
Listados totalmente configurables, con una rápida inserción de apuntes, y con servicios de Banca On−Line.
Gastos Personales Win 95/98/Me Tamaño: 172 KB.
Web asociada: http://www.ctv.es/USERS/abcd/programas/1.html
Orlando Ortiz
Aplicación muy simple y básica que le permitirá llevar las cuentas de cuánto y en qué se gasta el dinero. Esta
aplicación está realizada en Access97 y es producto del autoaprendizaje de su autor de esta maravillosa
herramienta.
Algunas indicaciones sobre el programa
Al entrar a la aplicación encontrará el Menú Principal. Dentro de este menú tendrá cuatro (4) opciones. Lo
primero que se debe hacer es crear los conceptos de sus gastos, como por ejemplo: Renta, Electricidad,
Combustible, etc. Para esto, haga click en el botón junto a CREAR CONCEPTOS. Ingrese un número que
identifique el concepto, presione la tecla ENTER o TAB para ir al campo CONCEPTO y escriba el nombre
que desee.
Una vez creados los CONCEPTOS deseados ya puede empezar a REGISTRAR MOVIMIENTOS (segundo
botón del menú principal), es decir a ingresar sus gastos. Haga click en el botón asignado para registrar
movimientos. Ingrese sus movimientos según las indicaciones. Si por ejemplo Usted en su primera sesión
ingresó movimientos, terminó y salió de esta opción; la próxima vez que abra REGISTRAR
MOVIMIENTOS, tendrá que ir al último registro para seguir actualizando sus gastos; para ir al ultimo
registro haga click en el botón inferior de la derecha que tiene el símbolo de flecha derecha y asterisco [>*] y
ahora sí, registre su información. Usted se dará cuenta de que puede ingresar gastos cuando los campos estén
en blanco.
Cuando ha ingresado sus gastos puede hacer consultas, para esto use el botón CONSULTAS Y REPORTES.
Es importante que cuando en las consultas o reportes, le sean pedidas fechas, escriba guiones o slashes. Por
ejemplo: Enero 22 del 2001, lo puede escribir 01/22/01, 01/22/2001 o también lo puede escribir como
01−22−01.
Gescasa Mobile Pocket PC Pocket PC 2002 Tamaño: 2.822 KB.
Web asociada: http://www.gsdsoft.com/mobile.htm
Gonzalo Sanz
Gescasa Mobile es un programa para Pocket−PC que le permitirá introducir sus apuntes allí donde se
encuentre.
Desde esta aplicación podrá dar de alta conceptos, introducir apuntes, consultar y eliminar los apuntes
introducidos, e incluso obtener un resumen de ingresos y gastos por meses
No es necesario disponer de Gescasa 2002 para utilizar Gescasa Mobile, aunque si dispone de la versión
completa de Gescasa 2002 podrá sincronizar los apuntes y conceptos que introduzca en su PDA con los del
programa Gescasa en su PC.
22
Limitaciones de la versión:
Esta versión de Gescasa mobile sólo sincroniza los datos con la versión registrada de Gescasa 2002 y sólo en
la primera empresa o cuenta de trabajo.
Gescasa v2002 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 6.743 KB.
Web asociada: http://www.gsdsoft.com/
Gonzalo Sanz
Gescasa es una aplicación desarrollada para llevar un control de los Ingresos y Gastos de una familia.
Se pueden hacer previsiones de Ahorro, y comparar los datos reales con los que se habían previsto.
Se puede llevar un control tanto de gastos como de ingresos diarios, mensuales e incluso anuales. Los listados
que la aplicación proporciona pueden ser exportados a multitud de formatos, se puede tratar la información
con la diferentes herramientas como Excel, Access, Word, etc.
Novedades de la versión:
Si dispone de la versión completa de Gescasa podrá sincronizar los apuntes y conceptos que introduzca en su
PDA con los del programa Gescasa en su PC.
Limitaciones de la versión:
Esta es una versión de prueba limitada a 100 apuntes y una sola empresa.
INFACT Control de Gastos v4.0 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 13.136 KB.
Web asociada: http://www.mztsistemas.s5.com/
MZT Sistemas
Con INFACT Control de Gastos, obtendrá el mejor control de sus finanzas. Podrá registrar sus ingresos,
egresos y podrá hacerlo en más de una moneda.
También tiene la posibilidad de controlar sus transacciones bancarias y cheques emitidos.
Con su sencilla interfase, puede en unos pocos minutos comenzar a utilizar el sistema.
INFACT tiene poderosos reportes que le permitirán imprimir o visualizar el estado de sus finanzas en el
momento que desee, durante un período determinado, valuados en la moneda que quiera, y muchas otras
opciones.
Y no sólo usted podrá usar el sistema, cualquier otra persona también podrá crear su propia cuenta de gastos,
y de esa manera toda su familia podrá controlar sus gastos en forma personalizada.
Novedades de la versión:
Infact en su cuarta versión, nos trae entre sus mejoras la posibilidad de controlar nuestras cuentas bancarias.
Limitaciones de la versión:
El programa está limitado a 30 días de uso.
KuConta v2.13 MacOS MacOSX Tamaño: 2.693 KB.
Web asociada: http://www.kualosw.com/Espanyol/Pages/Novedades.html
Kualo Software
KuConta es un programa de contabilidad para hogares o pequeñas empresas. Ofrece una forma sencilla de
gestionar múltiples cajas y cuentas bancarias y llevar el control de todos los tipos de gastos o ingresos que
necesitemos.
KuConta es capaz de trabajar con cualquier moneda, y además admite una moneda secundaria, para facilitar
la transición al euro a las personas que lo necesiten. Las cabeceras de los listados de impresión de kuConta
23
son también configurables, pudiendo incluir si lo desea un logotipo propio y los datos de la empresa.
Novedades de la versión:
Arreglos en el interfaz y mejoras en el sistema de registro.
Limitaciones de la versión:
Programa totalmente funcional, con una limitación a 30 días de uso.
Nota:
Requiere Mac OS 9 o anteriores con CarbonLib o Mac OS X 10.1 o superior.
PersonalConta v3.20.05 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 3.800 KB.
Web asociada: http://www.carluis.com/PContaIni.htm
Carluis Soft
PersonalConta es un programa que permite llevar la contabilidad de una economía doméstica, de un
profesional o de un pequeño negocio, de forma sencilla pero permitiendo obtener resultados muy completos y
casi profesionales.
Podrá controlar sus ingresos y gastos, analizar cómo y cuándo se producen, cómo se distribuyen por meses,
podrá gestionar su cartera de valores y reflejar sus préstamos o créditos. También podrá realizar sus
presupuestos y comprobar posteriormente si se han cumplido sus previsiones o las desviaciones que ha
habido.
No se limita, como tantos otros programas parecidos, a confeccionar un listado de Ingresos y Gastos, sino que
construye una contabilidad completa mediante una forma innovadora de realizar los asientos, utilizando una
interfaz gráfica y realizando movimientos lógicos e intuitivos en el mismo sentido que se desplaza el dinero.
De esta forma, alguien que no sepa Contabilidad puede llegar a plasmar todos los movimientos de su
economía familiar en listados e informes que le serán de gran utilidad a la hora de controlar sus gastos y
analizar la evolución de toda su economía.
Novedades de la versión:
Se corrige incidencia advertida al realizar el proceso del cierre de ejercicio.
Limitaciones de la versión:
Programa limitado a 30 días de uso.
Nota:
El programa cuenta con una completa Ayuda que le facilitará los conocimientos indispensables para que
cualquiera pueda usar el programa sin ningún problema, incluyendo ejemplos tipo de contabilización de
asientos.
Sistema de Gestión de Gastos e Ingresos v.1.0 Win 95/98/Me/NT/2000 Tamaño: 1.500 KB.
Web asociada: http://www.dat1.net.ar/soluciones_digitales/sistem.htm
Soluciones Digitales
Un software diseñado para llevar la contabilidad doméstica, de fácil manejo y con toda la flexibilidad
necesaria para analizar resultados y proyecciones.
Sus características son:
Clasificación de los movimientos por Categorías y Conceptos para flexibilizar la determinación de los centros
de imputación.
24
Control de Vencimientos en base a Fechas. Asignación de Fechas de Vencimiento y Efectivización de
movimientos, con posibilidad de ordenamiento de los datos por tales campos. Posibilidad de asignar montos
de saldo parcial a los movimientos.
Filtros predefinidos aplicables a vistas e Informes, más la posibilidad de generar consultas totalmente
personalizadas, que se aplican directamente a vistas y reportes. Cálculo de Arqueo a Fecha, lo que permite la
proyección de estado en cualquier día (siempre y cuando se carguen correctamente los datos de fecha de
Efectivización).
Módulo adicional de Proveedores, que permite llevar un número ilimitado de cuentas corrientes libres, con
sus correspondientes consultas personalizables y Ficha de Cuenta Corriente. Ágil, rápido y liviano en cuanto
a consumo de espacio en disco y recursos del sistema.
EMPRESARIALES:
ActiF v06.02a Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 5.282 KB.
Web asociada: http://sis_eas.tripod.com/id31.htm
SisEAS
Controlar de una forma sencilla y detallada el segundo mejor recurso de la Empresa: el Activo Fijo. El
objetivo de este programa será el Control de los Gastos por Mantenimiento de:
Computadores, impresoras, Centros de Cómputo, equipos electrónicos, equipos mecánicos, maquinaria de
todo tipo, flotillas de vehículos, y demás Activos que posean las diferentes Empresas, Instituciones Públicas y
Privadas, Colegios, etc.
Con ActiF podrá incluir cada uno de los Activos Fijos y clasificarlos por:
Tipo de Activo Fijo
Departamento o Ubicación
Usuario o responsable
Por Status o Condición
Por Proveedor
Además, (entre otras cosas), creará una Ficha de Servicios de Mantenimiento para cada uno de ellos, sabiendo
cuando fue la última vez que se le dio Mantenimiento, o cuando será el próximo Servicio.
Limitaciones de la versión:
Versión funcional durante 30 días y tiene restricciones en el número de registros a almacenar.
Nota:
Al estar debidamente instalado y al ingresar al Programa, éste le solicitara la "Clave de Acceso", digite la
palabra "ACTIF". Este acceso podrá ser modificado luego en la opción "Claves de Acceso" del Menú de
"Otros".
Amicont v14.404.289 Win 95/98/Me/NT/2000 Tamaño: 14.885 KB.
Web asociada: http://www.aminformatica.com/
A.M. Informática
Amicont es un programa de contabilidad directa, en diferentes monedas.
Multiempresa, multiusuario y multiejercicio. Con listados y balances de cualquier ejercicio contabilizado, y
listados de varios ejercicios correlativos (diarios y extractos). Contabilización de ejercicios no naturales.
Tratamiento rápido y eficaz de los datos, sin actualizaciones ni trabajo en borradores, trabajo en tiempo real.
Exportación de datos e informes a diferentes formatos de datos: ASCII, Access, Excel, Word, Lotus, HTML,
RTF, etc.
25
Novedades de la versión:
La versión se revisa mensualmente, por tanto el tamaño y número de archivos a descargar puede variar.
Limitaciones de la versión:
Tiene la posibilidad de trabajar con hasta 500 apuntes sin registrarlo.
Nota:
Necesitará descargar 11 archivos aun directorio temporal y luego ejecutar la aplicación amicon0.exe.
Amortización Fiscal v2.0 (Access 97) Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 463 KB.
Web asociada: http://www.empresas.mundo−r.com/30099W0001/amortizacion.html...
Toja Gestión Integral
Programa para sociedades, empresarios o profesionales en cualquier régimen de determinación de
rendimientos. Calcula la amortización fiscal del inmovilizado aplicando los distintos métodos permitidos por
la normativa fiscal.
Limitaciones de la versión:
Listados y valor amortizable.
Nota:
Si desea la versión para Access 2000, puede descargarla desde aquí
Aniconta v3.1 Win 95/98/Me/NT/2000 Tamaño: 9.041 KB.
Web asociada: http://www.aniconta.com/
Anisoft
Aniconta es un programa de contabilidad potente e intuitivo.
Libros diario, mayor, facturas, vencimientos. Balances de sumas y saldos, explotación y situación
configurables. Procesos de apertura, regularización y cierre automáticos. Copias de seguridad, gestión de
usuarios y un largo etc.
Novedades de la versión:
Corrige pequeños errores e introduce varias mejoras.
Limitaciones de la versión:
Limitado a 500 apuntes por ejercicio.
Anisoft Fiscal v1.11 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 8.899 KB.
Web asociada: http://www.aniconta.com/
Jaime Vich
Anisoft Fiscal es una aplicación dirigida a empresarios y profesionales sujetos al régimen de estimación
directa simplificada.
Gestiona de forma sencilla y eficaz los siguientes libros: Registro de Ventas e Ingresos, Provisiones de
Fondos y Suplidos, Bienes de Inversión y Amortizaciones, Compras y Gastos, Libro de Facturas emitidas y
recibidas. Confecciona automáticamente los modelos 130, 190, 347 y 390.
Novedades de la versión:
Incluye como novedades la gestión de existencias, estilo XP, y el paso de datos (clientes, proveedores,
26
existencias y conceptos) de un ejercicio a otro.
Nota:
Está limitado a 50 registros por empresa, tras los cuales solicitará el registro. El registro es gratuito.
CeConta Lite v4.11 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 9.350 KB.
Web asociada: http://www.ceginfor.es/software/ceconta−lite/index.htm
Ceginfor, S.L.
CeConta Lite es un programa informático que permite llevar la Gestión Contable de Empresas en pesetas,
euros o cualquier otra divisa. Ideal para la pequeña empresa, con la opción de aumentar las prestaciones de
programa cambiando la versión. Precio muy económico.
Limitaciones de la versión:
Limitado a cien apuntes contables.
Nota:
Es necesario rellenar un pequeño formulario de registro antes de proceder a la descarga.
CeConta Plus v4.11 Win 95/98/Me/NT/2000 Tamaño: 5.300 KB.
Web asociada: http://www.ceginfor.es/
Ceginfor
CeConta es un programa informático que permite llevar la Gestión Contable de Empresas en pesetas, euros o
cualquier otra divisa.
Características:
Multiempresa, multiejercicio. Adaptado al P.G.C.E. Gestión de asientos en Tiempo Real y diferido. Múltiples
opciones para la ordenación, localización y modificación de asientos. Extractos de cuentas. Contabilización
automática de facturas. Detección automática de descuadres. Gestión de vencimientos. Libro mayor. Registros
de IVA. Balances normal y abreviados definibles. Generación automática de asientos de amortización,
regularización, cierre y apertura de ejercicio. Gestión de la memoria e informe de la Gestión. Ratios
financieros. Origen y aplicación de fondos. Acta de Junta General de Accionistas. Gráficos estadísticos
definibles.
Limitaciones de la versión:
Este software está plenamente operativo por un tiempo ilimitado con la restricción de 100 apuntes contables,
suficientes para la exploración y prueba del programa.
Cobros v1.0 DOS Tamaño: 488 KB.
Web asociada: http://personal.readysoft.es/goya75/
Vicente Serrano
Gestión cobro de cuotas Clientes. Edición de Disco Norma 19, por meses, Edición de Recibos/Facturas
Informes de Cobros, meses, anual. Informes de vencimiento de contratos.
Edición de cartas Mailings. Tres cuentas corrientes, Gestión de gastos.
Contabilidad GL 2000 Build 009 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 2.959 KB.
Web asociada: http://www.fussion.com.mx/
Ingeniería Avanzada en Sistemas Comp.
Contabilidad General, catálogo de cuentas con 10 niveles, captura e impresión de cheques, conciliación de
proveedores y clientes, balanza, auxiliares, balance general, etc.
27
Multiusuario y Multiempresas, especial para despachos contables.
Contabilidad Serrato v3.1 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 6.609 KB.
Web asociada: http://mx.geocities.com/danielserrato/
Daniel Serrato
Contabilidad Serrato es un programa de contabilidad financiera para profesionales, despachos y bufetes
contables.
Su desarrollo está basado en la filosofía de una aplicación Cliente − Servidor.
Está orientado a usuarios que necesiten trabajar primero en una computadora personal y que en un futuro,
cuando sus requerimientos de información lo requieran, precisen migrar a una plataforma SQL Server u
Oracle.
Limitaciones de la versión:
Este programa es Shareware para Empresas y gratuito para Estudiantes, Maestros e Instituciones Educativas,
siempre y cuando el uso sea con fines de Apoyo Educativo.
Nota:
Licencia de uso gratuita para Estudiantes e Instituciones educativas, sólo con fines didácticos.
Contabilidad v1.0 Win 95/98/Me/NT/2000 Tamaño: 11.538 KB.
Web asociada: http://www.sappac.com/
Lcc. Edwin Antonio Moo Balam
Este programa lleva el control de la contabilidad de empresas grandes.
Es Multiempresa, multiusuario, contabilidad en moneda extranjera, reportes personalizables, filtros
configurables, períodos abiertos.
Nota:
Se debe contar con un Servidor de BD SQL Server 7.0 o superior.
ContaClip v4.71 DOS Tamaño: 838 KB.
Web asociada: http://www.winomega.com/esp.htm
Omega Software
Contabilidad de ClipCorn. Software para la pequeña y mediana empresa.
ContaFac v1.4 Win 95/98/Me/2000 MacOS Tamaño: 3.655 KB.
Web asociada: http://www.metroweb.es/contafac/
MetroWeb, S.L.
Programa de gestión contable que le permitirá administrar su empresa desde el primer momento.
ContaFac es completo: las capacidades de esta potente aplicación son todas las que se pueden esperar de un
gran producto. Desde imprimir facturas con distintos tipos de IVA (o cualquier otro impuesto internacional),
hasta llevar un seguimiento comercial de los clientes y proveedores, pasando por un motor de
importación−exportación compatible con los estándares de bases de datos. Puede también calcular facturas
con retención, o personalizar el diseño de los impresos incluyendo su logotipo.
ContaFac es rápido: el motor de este programa es un auto ejecutable compilado en el potente FileMaker 5, lo
que le confiere una gran velocidad a la hora de mostrar extensos listados de productos, clientes o proveedores.
ContaFac es sencillo: la filosofía con que se ha desarrollado el programa hace que cualquier usuario se
28
familiarice con éste en pocos minutos. El uso de una misma consola de botones a lo largo de todas las visiones
simplifica el aprendizaje a los nuevos usuarios y agiliza el trabajo a los usuarios más integrados.
Limitaciones de la versión:
La única limitación que tiene es que figura que está realizando la facturación, el almacén y la contabilidad de
una empresa ficticia, a la que no puede cambiar el nombre, ni su logo.
Nota:
ContaFac es además multiplataforma: existen dos versiones de modo que puede ser utilizado tanto en un PC
con Windows® 95 / 98 / 2000, como en un PowerMac® con Mac OS 8.0 o posterior (2.976 KB.)
ContaNet Oro v.4.1.65 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 11.344 KB.
Web asociada: http://www.contanet.es/
Canary Software
ContaNet es un programa de contabilidad profesional potente, flexible, intuitivo y visual. El programa incluye
documentación y vídeos explicativos. Dispone de una gran cantidad de características que lo convierten en un
programa muy completo.
Características:
Conversores de datos de las aplicaciones contables más conocidas del mercado
Balances, Diario, Mayor, IVA/Igic, etc.
Multiempresa, Multiejercicio, Monopuesto
Envío de todo tipo de informes en formato HTML
Conciliación Bancaria
Interface traducido al inglés y catalán
Totalmente preparado para Euro
Envío de datos comprimidos por e−mail de forma automática
Asientos predefinidos muy potentes
Servicio de Asistencia y Asesoramiento técnico a través de Internet
Generador de Listados versátil e intuitivo
Gestión de Cartera
Novedades de la versión:
Entre otras novedades ahora todos los informes están disponibles en formato HTML.
Se han añadido diversas funciones muy útiles en el apartado de Apuntes Modelo.
Limitaciones de la versión:
29
Versión limitada en 200 apuntes.
ContaSol v2002 Win 98/Me/2000/XP Tamaño: 8.760 KB.
Web asociada: http://www.sistemasmultimedia.com/contasol/
Sistemas Multimedia y de Gestión, S.L.
Programa profesional de Contabilidad General.
Características generales:
Multiusuario
Multiempresa
Multiejercicio
Multidiario
Control de accesos por usuario
Funcionamiento bajo red local
Bases de datos MS−Access
Cuenta Lógica Visual *CLV* v20.00 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 8.790 KB.
Web asociada: http://www.soportelogico.com/clv.htm
Soporte Lógico S.A.
CLV es un programa de contabilidad de propósito general desarrollado por Soporte Lógico S.A. Sus
principales características son:
Desarrollado para el entorno Windows
Incluye, básicamente, todas prestaciones de los acreditados programas de gestión contable Cuenta Lógica
Compatible *CLC* y Cuenta Lógica Total *CLT*, ahora, además, aprovechando el entorno Windows
Proceso contable basado en el documento, desglosado en sus correspondientes apuntes
Tratamiento del IVA integrado en la propia dinámica del documento, sin necesidad de módulos
independientes que duplican la entrada de datos. Disponibilidad de los Libros Oficiales de Facturas de IVA
Obtención de todos los listados de forma inmediata sin necesidad de ejecutar procesos de preparación o
similares
Potentes herramientas de reconstrucción, incluso de renumeración de documentos
Opción de creación automática del diario de regularización (cierre) y apertura de cada nuevo ejercicio
Previsualización en pantalla de todos los listados aprovechando, de nuevo el entorno gráfico, con opciones
ampliadas de exportación a fichero, Microsoft Word, etc., y con múltiples criterios de selección, ordenación,
de forma que la explotación de listados se constituye en una autentica técnica de Data Mining
Para mayor compatibilidad, los ficheros que contienen los datos son de tipo .mdb, es decir, Microsoft Access,
30
lo cual, significa, que pueden ser explotados simultáneamente con infinidad de herramientas disponibles en el
mercado
La introducción de datos puede hacerse de forma tradicional, mediante pantallas guiadas al efecto, o mediante
la poderosísima hoja de cálculo Excel. Mediante la opción de Excel la aplicación adquiere un nivel de
prestaciones difícil de imaginar, simplificando la ordenación de documentos, permitiendo elaboradas
manipulaciones y modificaciones, a la vez que refuerza el control contable
Novedades de la versión:
El programa dejó de ser de pago, ahora es gratuito.
DirectoR − Contabilidad General v5.0 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 6.886 KB.
Web asociada: http://sis_eas.tripod.com/id40.htm
Nimroad
Programa contable diseñado especialmente para Contadores.
Características:
Es una aplicación nativa de Windows, diseñada para satisfacer las necesidades básicas de negocio. Funciona
con mucha propiedad en el manejo de contabilidades de empresas o personas físicas con actividades lucrativas
generalmente administradas por Oficinas de Contabilidad o Contadores Privados independientes.
El Sistema es muy versátil y está orientado a facilitar su manejo aún por personas con escasos conocimientos
de computación y principios contables. Las cajas de diálogos se han diseñado para introducir la información
de forma rápida y eficientemente, por lo que agiliza el procesamiento de los datos.
Limitaciones de la versión:
No permite la mayorización de asientos.
Estimación Directa Normal v2.0 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 511 KB.
Web asociada: http://www.empresas.mundo−r.com/30099W0001/edn.html
Toja Gestión Integral
Programa para Empresarios y Profesionales con estimación de rendimientos en modalidad directa normal.
Calcula el Rendimiento Neto y llevanza de obligaciones fiscales y contables.
Nota:
Demo para Access 2000.
Si desea la versión para Access 97, pulse aquí (226 KB.)
Estimación Directa Simplificada v2.0 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 509 KB.
Web asociada: http://www.empresas.mundo−r.com/30099W0001/eds.html
Toja Gestión Integral
Programa para Empresarios y Profesionales con estimación de rendimientos en modalidad directa
simplificada. Calcula el Rendimiento Neto y llevanza de obligaciones fiscales y contables.
Nota:
Demo para Access 2000.
Si desea la versión para Access 97, pulse aquí (271 KB.)
31
EuroConta v5 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 5.467 KB.
Web asociada: http://www.binarema.es/ec5.html
Binarema
EuroConta es un programa general de contabilidad que, entre otras muchas características, le ofrece:
Internet:
− Genere listados en HTML que puede enviar por correo electrónico.
− Envíe correos electrónicos a sus clientes o proveedores sin necesidad de abandonar EuroConta: a través de
su Administrador de correo−e
El euro
− Cambie de moneda una factura con sólo pulsar una tecla.
− Averigüe el contravalor de una cantidad en la otra moneda simplemente colocando el ratón sobre ella.
Asientos:
− Editor de Asientos mejorado para la rápida introducción de asientos con las mínimas pulsaciones de teclas.
− El Vigilante de Saldos Acreedores y Deudores le avisa, tras la inserción de cada asiento, si ciertas cuentas
(las que usted elija del grupo 4) presentan saldo cero o distinto de cero. El objetivo de esta función es que
usted pueda detectar errores en los importes, incluso en asientos cuadrados.
Asientos Modelo:
− Con EuroConta podrá diseñar asientos modelo para insertar rápida y cómodamente otros asientos parecidos.
Listados:
− Obtenga listados en pantalla o impresora, o genérelos en HTML para guardarlos en disco o enviarlos por
correo−e.
− Listado del Diario, pudiendo seleccionar el diario y las fechas. Opción especial para mostrar, aparte de
apertura, regularización y cierre, un solo asiento por mes (legal para el registro).
Facturas:
− EuroConta generará un asiento automáticamente a partir de cada factura, haciendo uso de los asientos
modelo.
− Grandes posibilidades de personalización: usted decide qué asiento modelo se aplica a cada tipo de factura.
¡Y mucho más!
Limitaciones de la versión:
La única limitación de la demo consiste en el número de registros que se pueden almacenar en cada fichero.
Gestión MGD v2.C.3z6 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 3.604 KB.
Web asociada: http://ciberconta.unizar.es/leccion/gestionmgd/inicio.html
Jesús Martínez
Gestión MGD es una aplicación de contabilidad de uso gratuito, adaptada a la fiscalidad española. Esto no
descarta su posible adaptación a otras fiscalidades siempre que se aporte la información necesaria.
Su objetivo principal es llevar la contabilidad de la forma más eficaz posible, intentando:
Reducir el trabajo de entrada de datos
32
Proporcionar la máxima información
Organizar de forma sencilla los datos introducidos
Es un programa abierto, en el sentido de que la fuente principal para el desarrollo del programa son las
aportaciones de los usuarios.
La entrada de datos se realiza básicamente y de forma diferenciada a través de las facturas emitidas y
recibidas, y de los movimientos de tesorería.
Otras características:
Permite gestionar los vencimientos
No hay limitación del número de empresas a gestionar
Es multiejercicio
Permite trabajar en pesetas y en euros
Automatiza los procesos de cierre y apertura de ejercicio
Las cuentas son de 7 dígitos
Un solo usuario puede operar con el programa a la vez
Novedades de la versión:
Entre otras novedades:
Automatización en la entrada de varios tipos de IVA en nuevas facturas
Nuevo libro de bienes de inversión
Posibilidad de generar varios asientos desde una misma factura. Se ha añadido una pestaña en facturas para la
edición de los ajustes contables, ampliando sus posibilidades
Nuevo campo en la ventana de contabilidad, para la introducción específica del documento
Mejora de la entrada de datos numéricos
Nota:
Se han divido en cuatro los archivos a copiar para reducir los problemas de descarga ( y permite copiarlos en 3
diskettes de 3½ e instalar desde los mismos).
Primero, deberá descargar el programa en su PC, recordando la carpeta donde lo sitúa.
Segundo, descomprimirlo. Creará el fichero mgdbase.exe.
Tercero, ejecutar el fichero mgdbase.exe, el cual le irá guiando en la instalación.
Hoja de Caja v.4.0 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 200 KB.
33
Web asociada: http://www.empresas.mundo−r.com/30099W0001/hojadecaja.html
Toja Gestión Integral
Hoja de Caja es un programa para llevar el control de entradas y salidas de caja de una empresa.
También sirve para generar sencillos balances para aquellas personas con escasos conocimientos de
contabilidad. Tiene un módulo para gestionar vencimientos.
Orbis v9.0 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 9.129 KB.
Web asociada: http://www.pipeline.es/orbis/producto.htm
pipeline.es
Programa de contabilidad para el sector de Agencias de Viajes, incorpora las herramientas informáticas más
potentes y evolucionadas del mercado.
ORBIS genera el 100% de su contabilidad automáticamente sin necesidad de poseer conocimientos contables
gracias a una sencilla configuración inicial de la aplicación por parte de su asesor, permitiéndole seleccionar
el programa de contabilidad a utilizar de entre los mejores del mercado.
ORBIS es capaz de recuperar automáticamente la información de las reservas aéreas, de hotel y coche
realizadas a través de los sistemas SAVIA / AMADEUS, GALILEO y WORLDSPAN, así como las reservas
de tren realizadas a través del sistema SIRE (RENFE), e integrarla en la ficha de venta.
Limitaciones de la versión:
Limitado a 25 registros.
Power Books v2.0 Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 1.469 KB.
Web asociada: http://www.grupo−ag.com/pb/index.htm
GRUPO AG
Power Books es un software avanzado de Contabilidad para PYMES
Características:
Hasta 20 Millones de registros y 255 usuarios concurrentes. Suficiente para más de 100 ejercicios cada uno
con 50.000 asientos.
Pero, si espera tener más transacciones, no se preocupe, puede exportar ejercicios antiguos y reducir el tamaño
de la base de datos, haciendo este software adecuado incluso para grandes Corporaciones..
Si esto no es suficiente, puede funcionar sobre Microsoft SQL Server.
Todos los importes se almacenan en campos de 8 bytes y se declaran como variables de coma flotante de
doble precisión, lo que significa que el programa puede manejar importes de hasta 325 dígitos.
El aspecto de Power Books se asemeja en gran medida a Microsoft Excel, haciendo mucho más fácil la
grabación y la manipulación de información.
Serrato Contabilidad Financiera v2.1 Edición Básica Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 5.206 KB.
Web asociada: http://www.serratosistemas.com/
C.P. Daniel Serrato Acevedo
Este es un programa completo de Contabilidad Financiera. Soporta Red o Monousuario, es fácil y flexible,
ideal para despachos, utilizado y recomendado por FILA México.
34
Sin límite de empresas o usuarios.
Limitaciones de la versión:
Licencia de uso gratuita para Estudiantes e Instituciones educativas, sólo con fines didácticos.
Sistema Contable Integrado Orion v4.2 Win 95/98/Me/NT/2000 Tamaño: 8.544 KB.
Web asociada: http://miweb.unete.com.bo/orion/page2.html
Orion Software
Programa contable cuyas características son:
Módulo de Contabilidad
Módulo de Seguridad en Red
Módulo de Planilla de Sueldos
Módulo de Activos Fijos
Módulo de Inventarios
Módulo de Clientes Proveedores
Módulo de Presupuestos
Nota:
Deberá instalar el programa en el Directorio C:\orion4 modificando el mismo en la tercera pantalla de la
instalación.
Visual Cuentas v2.0 Win 95/98/Me/NT/2000 Tamaño: 1.112 KB.
Web asociada: http://sistemas.org/vcuentas.html
LogoSoft
Visual Cuentas permite controlar las cuentas con los clientes y los proveedores (cuentas acreedoras y
deudoras).
Cada cuenta puede ser vista por separado, con el saldo correspondiente a cada movimiento claramente visible.
Es posible ingresar operaciones en cuotas en forma automática.
Visual Estudios Win 95/98/Me/NT/2000/XP Tamaño: 1.096 KB.
Web asociada: http://www.sistemas.org/vestudios.html
LOGOSoft
Visual Estudios está destinado a la administración de las tareas de un estudio contable.
Mantiene el archivo de clientes del estudio, organiza las tareas por cliente, y mantiene al día las obligaciones
del estudio y los pagos de cada cliente. Permite controlar los vencimientos, el pago de los servicios y la cuenta
corriente con los clientes.
Emite listados de vencimientos del día, la semana o la quincena, ordenados por fecha y lugar de pago,
resúmenes de saldo en cuenta corriente, permite respaldar y recuperar la información, emite etiquetas
35
autoadhesivas con el nombre de los distintos clientes del estudio contable.
Visual Estudios incorpora en su menú de utilidades un proceso de filtrado, mediante el cual es posible limitar
los registros del archivo que se ven, de acuerdo a cualquier clave de búsqueda, total o parcial.
TEMA DE ACTUALIDAD (CONTABILIDAD INTERNACIONAL)
Como surge la contabilidad internacional
Se ha dicho que la contaduría es el lenguaje de todo negocio, es por ello que cada persona que preste en la
actualidad los servicios profesionales debe hablar con niveles internacionales.
El área de la contaduría ha tenido una historia trascendente pero promete un mejor futuro. Al igual que otras
áreas.
A consecuencia del incremento en inversiones extranjeras y en comercio exterior, surgen problemas a la
actividad internacional en cuanto a todo negocio (empresa), por ello se debe tomar mejor capacitación y
preparación para los problemas contables internacionales.
La internacionalización de la contabilidad se debe prácticamente a todas las transacciones de las empresas
multinacionales, ya que llevan a cabo una información financiera confiable y razonable, las cuales deben estar
respaldadas por los servicios de los contadores. Y para que se lleven a cabo de una manera más efectiva se
deberá llevar un análisis cuidadoso de todos los registros contables, así como la disposición de recursos.
Recordemos que los estados financieros son medios importantes de comunicación sobre la distribución y el
uso de los recursos económicos de toda entidad, por tanto necesitan ser fácilmente entendidos por el usuario
que observa dichos estados financieros
Por muchos años se han expresado infinidades de inquietudes acerca de las diferencias entre las normas de
contabilidad de México, Estados Unidos, Canadá, y todo surgido por el NAFTA <North American Free
Treatment Agree >
Tendencias internacionales de la contabilidad
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y la manera en que se presentan los informes
financieros son formas de comunicación que en teoría deberían entenderse en cualquier parte del mundo con
la misma facilidad con que se entienden las practicas comerciales a nivel mundial, sin embargo lo que
realmente esta sucediendo es que los procedimientos contables reflejan los diferentes ambientes económicos y
sociales en cada país.
Cuando un grupo de accionistas llega a realizar una inversión en México, muchas veces le espera una gran
sorpresa, debido a que ciertos conceptos contables no son validos en su país o no tienen gran impacto como en
México como lo es la reexpresión de los estados financieros (boletín b−10)
El fenómeno económico que es objeto de representación de la contabilidad es complejo y requiere de
habilidades técnicas especiales y juicios de expertos en la materia, mismos hechos que limitan un juicio
natural de los legisladores y los obliga a descansar más o tal vez mucho más en las actividades normativas de
los especialistas, simplificando sus actos de poder complementar las reglas profesionales, vigilando su
actuación y ayudando a su misma implantación.
36
Este hecho singular en las economías de mercado, en que el estado delega funciones normativas en otros es
por una aceptación tacita de todos los interesados en los informes, basado en la manera en que se logra
adhesión pública a la norma.
La validez de la norma de contabilidad financiera profesional tiene sus principales justificaciones en el cómo
se hace, como se ausculta, es publicada y aceptada por los interesados o implicados.
Canadá, estados unidos y México tienen sistemas comunes de de implantación de normas profesionales de
contabilidad financiera, sin embargo sus propias circunstancias económicas, jurídicas y culturales establecen
espacios de diferencias, tal vez el factor mas importante sea el económico, debido a que Estados Unidos su
economía es más grande y la mas sofisticada en el mundo, Canadá se encuentra entre los más desarrollados
de acuerdo a sociedades no olvidando que es más pequeño que estados unidos. En cambio México es un país
que su economía esta basado en sistema de mercado.
CONCLUSIÓN
Con base a la revisión bibliográfica efectuada en torno al tema central de este trabajo, La Contabilidad, se
puede concluir que, el hombre desde tiempos memorables se ha empecinado en llevar un control exhaustivo
de todos los movimientos financieros que se ejecutan en sus pequeñas, medianas o grandes empresas. Por
consiguiente, se ha apoyado en diversas formas para lograr su fin. En un principio, lo realizó en procesos muy
simples a partir de los planteamientos presentados por el monje Fray Luca Pacioli, sin embargo con el
transcurrir del tiempo, el avance tecnológico y las exigencias empresariales los procesos y técnicas contables
han evolucionado.
Actualmente se puede afirmar que el proceso de contar y registrar datos financieros se desarrolla de una
manera más simple y sencilla con el apoyo del contador, pero, es preciso aclarar que se siguen rigiendo por
los principios establecidos para ejecutar la contabilidad empresarial.
Los contadores públicos somos muy privilegiados al compartir con los Notarios la responsabilidad de dar fe
pública. La fe pública se define como la delegación dada por el Estado para dar testimonios por escrito de
determinados actos, pero como diría YANEL BLANCO LUNA en su libro MANUAL DE AUDITORÍA Y
REVISORÍA FISCAL: La fe pública es sólo la forma, la ESENCIA del contador es la CONFIANZA
PÚBLICA y la CONFIANZA PÚBLICA es lograda gracias a las capacidades técnicas, profesionales y éticas.
El Contador Público defiende LA BUENA FE, y ésta hace presumir que un acto público esta conforme a la
ley y las buenas costumbres, y es por ello que el gobierno definió el código de ética para definirle al Contador
Público UN PERFIL DE SEÑOR y señor es aquel de alta calidad humana, es el hombre que da su palabra y la
sostiene así llueva, truene o relampaguee así tiemble la tierra o sus habitantes.
El Contador Público esta ceñido a los siguientes principios éticos: Integridad, Objetividad, Independencia,
Responsabilidad, Confidencialidad, Observancia de las disposiciones normativas, Competencia y
actualización profesional, Difusión y Colaboración, Respeto entre colegas, y Conducta ética.
El contador público debe estar en el constante perfeccionamiento de su función social conociendo su pasado
para mejorarlo en pro de una información confiable y fidedigna que sea prenda de garantía en la toma de
decisiones empresariales.
El contador público es llamado a ser el gerente líder de la organización por su dominio integral en el
desarrollo de las actividades de la misma.
Ese contador debe analizar su propia matriz DOFA, saber de administración, conocer el objeto social de la
entidad, hablar de balance social, de autocontrol, profundizar en auditoría y revisoría fiscal entre otros
37
elementos, con el fin de dar valor agregado a sus actuaciones como profesional.
Buscar la verdad en la información, es dar confianza al cliente, al accionista, al estado, a terceros y al público
en general de que su labor no es un simple gasto, sino una inversión necesaria para la compañía.
Al finalizar esta investigación, nos queda la satisfacción de haber logrado cumplir nuestro objetivo, al contar
ahora con un criterio más amplio sobre la Contabilidad, sus inicios, evolución, usos, técnicas y nos ha
permitido comprender el papel fundamental desempeñado en nuestra sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
Código de Comercio de Venezuela (1989)
Finney, H. (1982) "Curso de Contabilidad." Introducción. Tomo I, 3ra Edición. México.
Ley de Impuestos sobre la Renta (1994)
Redondo, A. (1992) "Curso practico de contabilidad general y superior." 3ra Edición. Centro Contable
Venezolano.
Silva, J. (1990) Fundamentos de la Contabilidad I Ediciones CO−BO.
Tovar, C. (1977) CONTABILIDAD I Introducción de la Contabilidad Editorial Diana.
ALVAREZ LOPEZ, J., AMAT i SALAS, J., AMAT i SALAS, O., BALADA ORTEGA, T., BLANCO
IBARRA, F., CASTELLO TALIANI, E., LIZCANO ALVAREZ, J. y RIPOLL FELIU, V.. (1996).
Contabilidad de Gestión Avanzada: Planificación, control y experiencias prácticas, España,
McGraw−Hill/Interamericana de España, 448 pp.
BRIMSON, J. A.. (1995). Contabilidad por Actividades, México, Alfaomega Grupo Editor., 1997. 256 pp.
Título original: Activity Accounting, España, Marcombo.
CORRALES, B. (1995). Modelo de Sistema de Costos para empresas de servicio basado en el Costeo por
Actividad. Caso: Gomaca. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nacional Abierta, Centro Local
Carabobo.
GERTZ, M. F., (1996). Origen y Evolución de la Contabilidad: Ensayo histórico, 5ta ed., México, Editorial
Trillas, 159 pp.
KOHLER, E. L. (1979) Diccionario para Contadores, México, Uteha, 717 pp. Título original: A Dictionary
for Accountants, U.S.A., (1970). Traducido y complementado por: R. Cárdenas C.
LORINO, P.. (1995). El control de Gestión Estratégico: La Gestión por actividades, México, Alfaomega
Grupo Editor, 194 pp. Título original: Le Controle de Gestion Strategique: La Gestion par les Activites,
España, Marcombo, (1993). Traductor: Jaime Gavaldá Posiello.
POLIMENI, R. S., FABOZZI, F. J. y ADELBERG, A. H. (1986). Contabilidad de Costos: Conceptos y
aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. 2da. ed., México, McGraw Hill/Interamericana de
México, 871 pp. Título original: Cost Accounting: Concepts and aplications for managerial decision making.
U.S.A., McGraw Hill Inc. (1986). Traducido de la 3ra ed. en inglés por William Escobar, Diego Delgadillo,
Gonzalo Sinisterra y Harvey Henao.
38
RAYBURN, L. G. (1987) Contabilidad de Costos (Vol. 1−2), España, Ediciones Centrum Técnicas y
Científicas, 944 pp. Título original: Principles of Cost Accounting: Managerial aplications, U.S.A., (1986)
Traducido de la 3ra ed. por: Juan Mustavas Soler.
REDONDO, A. (1989). Curso Práctico de Contabilidad General. 11a. ed., Venezuela, Centro Contable
Venezolano, 1018 pp.
ENCICLOPEDIA ENCARTA 2002 EN ESPAÑOL (MICROSOFT)
http://www.abcdatos.com/programas/contabilidad.shtml
34
39
Descargar