ACTA DE LA REUNION DEL CONSEJO RECTOR DE LA ESCUELA

Anuncio
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Beatriz Álvarez Serrano, Miriam Benarroum Marín, Óscar Izquierdo Jérez, Ana
Vicenta Guillamón Tortosa, Pablo López Dos Anjos
TÍTULO
Pérdida de bienestar fetal: líquido amniótico teñido con riesgo de aspiración
meconial
Objetivos
Realizar una revisión bibliográfica para determinar un protocolo de actuación
ante esta situación. Determinar el manejo y los cuidados de enfermería de un
neonato con estas características.
Material y Método
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos:
PubMed, Cuiden y ScienceDirect. Se seleccionaron 10 estudios con un rango
de tiempo de publicación de 10 años. La revisión se llevó a cabo durante el
mes de marzo de 2015.
Resultados
El síndrome de aspiración meconial es una de las principales patologías del
recién nacido. Consiste en la inhalación de líquido amniótico teñido de meconio. La clínica se presenta en aquellos recién nacidos que nacen deprimidos y
presentan una dificultad respiratoria. Como tratamiento se debe de aspirar boca, faringe y nariz. Se le colocará una fuente de calor radiante, evitando el secado y la estimulación y se procederá a aspirar la hipofaringe e intubar y succionar la tráquea. Se conectará a un dispositivo de aspiración meconial. El tratamiento debe ir dirigido a mantener una saturación de O2 entre 85-95% y un
pH superior a 7,20 mediante ventilación inicial con CPAP nasal.
Conclusión-Discusión
Las maniobras de reanimación neonatal varían en función de circunstancias
especiales como sucede en este caso, por lo que se debe de realizar la aspiración, intubación y succión de la tráquea. Hay que vigilar los signos y síntomas
de complicaciones, como atelectasia, neumotórorax… La evolución satisfactoria es dada por la eliminación de las secreciones meconiales en las vías respiLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
ratorias y su capacidad de mantener respiraciones espontáneas enérgicas. El
pronóstico de estos pacientes depende de los cuidados oportunos del sufrimiento fetal y de las complicaciones.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Tamara Montalbán Palazón, Marta Ruiz Mira, María Luisa Martínez Sandoval
TÍTULO
Detección y prevención del síndrome de Burnout
Introducción
El síndrome de Burnout es una respuesta emocional secundaria al prolongado
estrés ocupacional. A lo largo del siglo XX el estrés se ha convertido en un problema relevante y reconocido socialmente. Este síndrome implica 3 aspectos
fundamentales: agotamiento emocional, despersonalización o deshumanización y baja realización personal.
Objetivos
El objetivo principal es describir los factores de riesgo y signos de alarma para
detectar y prevenir éste síndrome. Nuestro objetivo secundario es enunciar las
consecuencias que derivan de éste.
Material y método
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en importantes bases de datos como CUIDEN, LILACS, PUBMED, SCIELO, ESFINPO...
Resultados
Entre los factores de riesgo destacan mujeres, sobrecarga laboral, número de
hijos, compañerismo, condiciones de trabajo, personas idealistas con expectativas altruistas elevadas, Siendo el más importante la sobrecarga de trabajo.
Diversas publicaciones muestran una prevalencia del 30.5 al 39%.
Como signos de alarma encontramos la negación, ansiedad, ira, anulación,
adicciones, culpabilidad, sensación de estar desbordado y con desilusión,
abandono de sí mismo, pérdida de la memoria y desorganización.
Las consecuencias son múltiples, encontrándose mayor riesgo de sufrir enfermedades psiquiátricas, mayor facilidad para la adicción a drogas, ausentismo
laboral, dificultades para trabajar en grupo, disminución del rendimiento laboral,
alteraciones en la memoria y aprendizaje y trastornos sexuales.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
Este síndrome es de suma importancia dado que no sólo afecta la calidad de
vida y la salud mental del profesional que lo padece sino que en muchas ocasiones, se llega a poner en peligro la salud de los pacientes debido a las faltas
laborales, pérdidas de tiempo durante las horas de trabajo y mala utilización de
recursos. Por todo esto, es muy importante que el personal de enfermería actúe a tiempo en la detección y prevención del síndrome de burnout.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Marina Soto Fernández
TÍTULO
Determinación gráfica de los parámetros cinéticos velocidad máxima y constante de Michaelis en enzimas michaelianas
Introducción
Las enzimas son catalizadores biológicos específicos que se encargan de regular las reacciones químicas que tienen lugar en nuestras células. Su acción es
primordial para lograr que muchas de estas reacciones se produzcan a la velocidad adecuada en condiciones fisiológicas. La mayor parte de las enzimas son
proteínas, aunque se ha confirmado que algunos tipos de ARN pueden actuar
como catalizadores de determinadas reacciones.
El estudio de la cinética enzimática o velocidades de reacciones enzimáticas es
una herramienta necesaria para caracterizar la actividad de una enzima. El conocimiento de sus parámetros de actuación resulta de vital importancia para
obtener el mecanismo de reacción y con ello, sumados también su estructura y
mecanismos catalíticos, dilucidar el comportamiento biológico de la enzima con
la finalidad de sugerir formas de modificación en su actividad, lo que tendrá
aplicación terapéutica.
Objetivos
Por ello, en el presente trabajo se intenta analizar el comportamiento de las
llamadas enzimas clásicas o Michelianas. Fue a finales del siglo XIX cuando
comenzaron a realizarse estudios acerca de la concentración inicial de sustrato
sobre la actividad enzimática. Se introdujo el concepto de complejo enzimasustrato como intermedio en el proceso de catálisis enzimática. Pero fueron
MaudMenten y Leonor Michaelis los que desarrollaron esta teoría en 1913 y
propusieron una ecuación de velocidad que explica el comportamiento cinético
de determinadas enzimas.
Conclusión
A día de hoy, el modelo de Michaelis-Menten es uno de los más utilizados para
el análisis del comportamiento enzimático. La linealización de la ecuación de
Michaelis-Menten y las diferentes formas de representación gráfica de sus paLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
rámetros cinéticos son una herramienta fundamental en el análisis del comportamiento de los catalizadores biológia
AUTORES
María Belén Navarro Celdrán, María Josefa García Sanmartín
TÍTULO
Hablemos de corazón: programas, unidades y consultas de insuficiencia cardíaca ¿Realidad o ficción?
Introducción
La insuficiencia cardíaca (IC) se ha convertido en un problema de salud pública, siendo la causa más frecuente de ingreso hospitalario en personas mayores
de 65 años en nuestro país. La IC promueve altas tasas de mortalidad y morbilidad, así como un elevado número de ingresos y reingresos hospitalarios, lo
que supone unos elevados costes para la sanidad.
Para intentar solventar estos problemas se han desarrollado estrategias de organización de la asistencia a estos pacientes, como son los programas de intervención y las consultas y unidades de IC.
Numerosos estudios afirman que los pacientes incluidos en programas y unidades de IC tienen una mejor adhesión al tratamiento y medidas de autocontrol
y menor número de hospitalizaciones por descompensación.
A pesar de todas las ventajas que ofrecen estos programas sabemos que su
implantación en las unidades de cardiología está resultando muy dificultosa.
El desconocimiento de estos programas por parte de compañeros enfermeros
de atención primaria y especializada, nos llevó a querer saber más sobre este
tema y nos dio pie para iniciar el estudio.
Objetivo
El proyecto de investigación es conocer en qué servicios de cardiología de los
distintos hospitales de la Región de Murcia están implantadas las unidades y/o
programas de IC.
Material y Método
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Estudio descriptivo de los servicios de cardiología de los hospitales de las distintas áreas de salud del Servicio Murciano de Salud, mediante entrevistas personales al personal de enfermería de dichos servicios.
Para poder ponernos en antecedentes con este tema también hemos realizado
una investigación y búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas: SCIELO, MEDLINE Y PUBMED, seleccionando los artículos de mayor relevancia.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Elena García Pérez, Cecilio Soler Carrasco
TÍTULO
Rabdomiolisis provocada por el ejercicio. Patología letal versus fácil prevención
Objetivos
Existe cada vez una afición mayor por deportes de gran exigencia física. En el
servicio de urgencias aumentan los pacientes que son diagnosticados de rabdomiolisis. Esta patología puede provocar complicaciones importantes y sin
embargo es de fácil prevención para deportistas.
Pretendemos dar a conocer esta patología, sus complicaciones y las medidas
necesarias para prevenirla.
Material Y Método
Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como Elsevier, Scielo y
Pubmed. Se han leído 18 artículos, publicados en los últimos 5 años, de los
que se utilizaron 9 para este estudio.
Resultados
La rabdomiolisis se caracteriza por una destrucción tisular masiva que produce
el paso de metabolitos tóxicos intracelulares al sistema circulatorio.
Durante el ejercicio físico se produce cuando el aporte de energía a los músculos es insuficiente para cubrir la demanda.
Las manifestaciones clínicas son: síntomas musculares (dolor, calambres...),
sintomatología general (vómitos, fiebre, malestar general…) y complicaciones
asociadas.
Éstas son: Alteraciones electrolíticas (la hiperpotasemia puede dar lugar a paro
cardiaco y la hipocalcemia puede producir convulsiones y arritmias), síndrome
compartimental, coagulación intravascular diseminada, disfunción hepática,
acidosis metabólica e Insuficiencia renal aguda (IRA).
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
En la actualidad el diagnóstico se hace por el antecedente de ejercicio físico
intenso, asociado al cuadro clínico y la elevación de la CPK sérica.
El tratamiento está dirigido a preservar la función renal, ya que la IRA se da
hasta en el 30% de los pacientes con rabdomiolisis. El punto más importante
del tratamiento es por tanto la hidratación del paciente. El pronóstico es excelente siempre que el tratamiento sea precoz.
Conclusión
Se debe insistir en la prevención como arma más importante en el abordaje de
esta patología, mediante educación tanto hacia quienes van a iniciar un programa de ejercicio, como hacia los instructores.
Una adecuada hidratación y el entrenamiento progresivo son las claves de la
prevención frente a la rabdomiolisis.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Vanessa González Jara, Sofía Urrea Jiménez, María del Carmen Florenciano
García, Purificación Hernández Hernández, Carmen Gema Peña López, Alicia
Gadea Nicolás
TÍTULO
Sensibilización ante el maltrato de las personas mayores
Introducción
El maltrato de las personas mayores es un problema que se mantiene oculto en
la sombra, el desconocimiento y la negación son la pieza clave del problema,
pese al fuerte impacto que tiene para la salud de las personas mayores.
Objetivos
Conocer el camino hacia un mejor entendimiento del alcance y naturaleza de
este problema. Además de conocer la prevalencia y efectos negativos que supone para las víctimas, a su vez que el personal sanitario tome la iniciativa en
nuevos estudios que aporten información útil y relevante sobre el caso que nos
expone.
Metodología
Con las herramientas online, PubMED, SciELO, Cochrane plus y Google Académico se hizo una recopilación de los estudios, la mayoría revisiones sistemáticas de la literatura y estudios epidemiológicos, y con la ayuda de los cuestionarios CASPe se seleccionaron los 37 más relevantes.
Resultados
Los tipos de maltrato más perpetrados son el psicológico y las negligencias,
seguido del económico, abuso físico y sexual, siendo los agresores más comunes las personas más cercanas a la víctima, como hijos, cónyuges y cuidadores. Asimismo se ha demostrado que las personas más vulnerables a ser sufridoras de malos tratos son las mujeres y las personas con problemas de demencia.
Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Los estudios apuntan que el abordaje del problema resulta complejo al no existir una definición internacional del fenómeno maltrato a los mayores, además
de la falta de un instrumento de cribado lo suficientemente validado para la detección, destacando a su vez el importante papel del personal sanitario para el
descubrimiento de posibles casos de maltrato, junto con una mayor sensibilización del problema, una programación educativa eficaz y protocolos de acción
para el abordaje.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Tamara Montalbán Palazón, Ana Belén Gómez Bernabé
TÍTULO
Equitación terapéutica en niños autistas
Introducción
El autismo es un trastorno del desarrollo infantil, que incluye alteraciones en la
conducta, en la comunicación verbal y no verbal, y una interacción social y
emocional anómala. A día de hoy, sigue ocultando su origen y gran parte de su
naturaleza, por lo que presenta desafíos difíciles a las intervenciones farmacológicas, educativas y terapéuticas. El objetivo principal de esta revisión de literatura científica es evaluar la efectividad de la equitación terapéutica en las características alteradas en los niños con autismo.
Material y Método
Para esta revisión se realizó una búsqueda de artículos que describieran una
intervención con equitación terapéutica en niños con autismo en bases de datos bibliográficas como Cuiden Plus, EMBASE, Pubmed, Cochrane Library y
Web of Science. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron: “Autismo, trastorno autístico, Autism, Children, therapeutichorsebackriding” entre
otras. Se localizó el texto completo de un total de 6 referencias.
Resultados
Los estudios revisados indican que tras la equitación terapéutica mejoraron
algunas características, tanto físicas como psicológicas, que se encuentran
afectadas en los niños con autismo como pueden ser la atención, la sociabilidad o el lenguaje. Sin embargo otras variables tales como la motricidad fina o
la conciencia social no experimentaron cambios significativos.
Conclusión
A la vista de los resultados no podemos afirmar que la equitación terapéutica
sea una herramienta 100% eficaz en el tratamiento del autismo, aunque parece
que mejora algunas de las capacidades que se encuentran alteradas en los
niños con este trastorno.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Cristina López Monsalve, Mª Ángeles Sánchez Olmos, Patricia Antolinos López, Mª Dolores Conesa Barcelona, Isabel Mª Pérez Cervantes, Laura Sánchez
Olmos
TÍTULO
Investigación sobre intentos de autolisis en el servicio de urgencias psiquiátricas del hospital Santa Lucia de Cartagena
Introducción
El suicidio es un fenómeno complejo y de etiología multifactorial. Algunos trabajos muestran que más del 60% de los individuos que se suicidan presentaban
previaménte ideas de suicidio y se ha descrito una proporción del 45-55% de
repetidores de los intentos de suicido, con una mortalidad del 10-15% a los dos
años (1).
Objetivos
Conocer las características personales, socioeconómicas y antecedentes psiquiátricos de los pacientes que llegan a un servicio de urgencias hospitalarias
tras intento autolítico, así como las formas mediante las cuales llevan a cabo
las tentativas.
Material y Método
Estudio descriptivo transversal de pacientes mayores de 18 años que acuden al
servicio de urgencias psiquiátricas del Hospital Universitario Santa Lucía (Cartagena), después de un intento de autolisis.
Resultados
Se incluyeron 30 pacientes, de los cuales el 67% fueron mujeres. La edad media fue de 32,5 +/- 9,4. La mayoría eran solteros (52%); solo trabajaban el 30%
de ellos. Viven solos el 29% frente al resto que habitan con padres o pareja e
hijos. El 68% tenían antecedentes psiquiátricos y un 65% ya lo había intentado
con anterioridad. El método más común fue la ingesta voluntaria de fármacos
(69%) frente a otras formas más traumáticas como la precipitación (12%) y corLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
tes en antebrazos (10%). Ingresaron en observación o la unidad de agudos el
85%.
Conclusión
Se encuentran diferencias significativas entre hombres y mujeres, edad y forma
en las tentativas autolíticas de pacientes que acuden a este servicio de urgencias.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Brenda Sánchez Pina, Alicia Jiménez Domínguez, Lorena Martínez García,
Begoña Marín Martínez, Lorena Hernández Jiménez, David M. Moreno Egea
TÍTULO
Análisis de los factores situacionales percibidos como fuente de estrés por profesionales de enfermería
Introducción
El estrés en el ámbito laboral enfermero es considerado una patología emergente en las últimas décadas. Actualmente la calidad de vida de los profesionales enfermeros que desarrollan su trabajo en el ámbito hospitalario está sufriendo un gran deterioro.
Objetivo
Es llevar a cabo un análisis de las situaciones que con más frecuencia son
desencadenantes de estrés en los profesionales de enfermería del Hospital
Universitario Santa Lucía de Cartagena. Además se pretende conocer el perfil
de los profesionales que padecen estrés, a través de las características sociales y profesionales de éstos.
Metodología
Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal, utilizando como instrumento
una encuesta autocumplimentada por los profesionales de enfermería.
Resultados
El perfil social y profesional del personal de enfermería con mayor nivel de estrés, es el de edad ≤ a 35 años y del sexo femenino. Las características profesionales que predisponen percibir las diferentes situaciones a las que se enfrentan como estresantes son: una antigüedad profesional < 10 años y poseer
un contrato de tipo eventual. Las unidades con mayor frecuencia de situaciones
estresantes han sido los servicios quirúrgicos. Como principales situaciones
laborales causantes de estrés, destacan la falta de personal, el escaso tiempo
del que disponen para el desempeño de las tareas y la sobrecarga laboral soportada.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
Los profesionales de enfermería están especialmente expuestos a situaciones
de estrés en el desarrollo de su jornada laboral. A estas situaciones hay que
sumarle los recortes sanitarios derivados de la crisis económica, lo que provoca
la disminución de medios materiales y la no sustitución de personal, aumentando la presión y sobrecarga laboral soportada por estos profesionales. Resulta
esencial poner en marcha líneas de apoyo enfocadas a potenciar actitudes y
habilidades para preservar el bienestar de los profesionales.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Miriam Molina Avilés, Eva María Sánchez Jiménez, Francisca Ortega Planes,
Marta Muñoz Sánchez, Isabel Paredes Quiñonero, Marta Fuentes Fernández
TÍTULO
Óxido Nitroso: 1,2,3 a dormir
Introducción
El dolor es “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a
una lesión tisular, real o potencial, o descrita en tales términos” según IASP
(International AssociationfortheStudy of Pain).
La administración de óxido nitroso (mezcla al 50% de oxígeno y gas N₂ O) está
indicado como tratamiento a corto plazo de dolores de intensidad levemoderada causado por determinados procedimientos, gracias a su efecto analgésico y ansiolítico/sedante de inicio rápido y corta duración. A esta concentración el óxido nitroso produce un estado de sedación consciente: el paciente
está relajado, sosegado y mantiene una actitud despegada de su entorno4. Por
todas las ventajas anteriormente expuestas decidimos estudiar la implantación
del óxido nitroso en nuestro servicio.
Objetivos
dolorosos o invasivos en los Servicios de Urgencias Pediátricos con el uso de
óxido nitroso (Entonox®).
Material y Método
1º Se decide implantar la administración de óxido nitroso en procedimientos
invasivos o dolorosos en el paciente pediátrico de las urgencias pediátricas.
2º Buscar un espacio físico en el servicio para el mantenimiento, la administración del óxido nitroso al niño y que esté equipado para la seguridad del paciente (oxígeno, pulxiosímetro, etc.).
3º Conseguir la autorización de farmacia para su administración.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
4º Reuniones entre el comercial del óxido nitroso y el personal médico y de enfermería para explicar su funcionamiento, mantenimiento y precauciones.
5º Redactar una hoja de consentimiento informado para los padres.
6º Redactar un protocolo para la aplicación del óxido nitroso.
7º Decidir que escala utilizaremos para medir umbral del dolor del niño.
8º Crear un formulario de registro de la administración de óxido nitroso en la
historia clínica
Ahora mismo estamos con las reuniones con el comercial.
No tenemos fecha oficial prevista para su implantación.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Irene Jiménez Béjar, Sergio Jesús García Celma, Ismael Conesa Fernández,
Juan Antonio Blázquez Soto, José David Paredes Yagües, Antonio Ojados Parra
TÍTULO
Valoración de enfermería: la soledad en el anciano
Introducción
Uno de los principales indicadores de fragilidad en el anciano según la OMS, es
el de si el anciano vive solo. La soledad es un tema que interesa a todas las
personas, es un concepto difícil de definir, debido a que comprende innumerables concepciones humanas que dependen de la época, cultura, historia de
vida y estilo de vida que lleva cada persona.
Objetivos
Los objetos de este estudio, analizar el problema de la soledad en el anciano,
identificar diferentes instrumentos para detectar y valorar la soledad, así como
analizarlos y compararlos entre ellos.
Metodología
Se trata de un estudio de tipo cualitativo. Se realizó una revisión bibliográfica
sobre la soledad en los ancianos en diferentes bases de datos. Seleccionamos
diferentes instrumentos multidisciplinares utilizados para detectar y valorar la
soledad durante la vejez, mediante una revisión en bases de datos y una búsqueda manual de distintas escalas en la Taxonomía enfermera NOC.
Resultado
Encontramos once escalas multidisciplinares para detectar la soledad. Cinco de
ellas estiman la soledad tanto de forma objetiva como de forma subjetiva y siete son escalas heteroadministradas. Así mismo, el apoyo social es el ítem más
valorado en estas escalas.
Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
La soledad es un estado que comúnmente percibe el ser humano, se agudiza
en la vejez y se ha venido acentuando con el paso de los años. El personal de
enfermería cuenta con un amplio número de escalas útiles y adecuadas para la
detección de ancianos de riesgo de percibir o sufrir la soledad.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Laura Hummer Hernández, Irene Del Cerro Sánchez, Aurora Carrión Martínez,
Raquel Zaragoza Mañas, Ana Belén Gómez Bernabé
TÍTULO
Prevención de caídas en mayores en atención primaria
Introducción
En España la esperanza de vida en muy elevada y se estima que para los próximos años se produzca un aumento considerable de estas cifras. El envejecimiento es un logro reconocido, pero supone un reto conservar la calidad de
vida de las personas mientras se va envejeciendo, y conseguir así, seguir siendo independientes. La valoración funcional de una persona mayor es el factor
que más nos indica la calidad de vida de una persona y los riesgos que hay
que tener en cuenta para poder actuar sobre ellos. El concepto de fragilidad
reconoce el riesgo de una persona mayor a sufrir una discapacidad a corto plazo por diferentes factores. Una caída en el anciano representa una merma en
la calidad de vida.
Objetivo
Elaborar y desarrollar pautas de actuación en Centros de salud con el fin de
reducir las caídas y las posibles repercusiones de la misma.
Material y Método
El presente trabajo está realizado mediante metodología cualitativa y para el
cual se realizó una revisión bibliográfica que incluyó bases de datos como
SCIELO, MEDLINE, CUIDEN y libros de textos.
Desarrollo: Atención primaria se considera el lugar idóneo para realizar un plan
de actuación en la prevención de caídas en mayores, ya que se pueden ir desplegando las actividades precisas para ir valorándolos periódicamente y así
trabajar la promoción y prevención antes de que se presente la lesión. Para
valorarlo utilizamos escalas que valoren cuantitativamente la autonomía de la
persona para realizar las actividades. La valoración no se centrara solo a nivel
físico sino también a nivel mental y social.
Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Un abordaje preventivo de las caídas es de importancia en Atención Primaria
debido a que el 95% de nuestros mayores viven en su domicilio y reciben una
asistencia continua que debe ser integral, multidisciplinar y a la vez incluir actividades de promoción-prevención.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Cecilio Soler Carrasco, Elena García Pérez
TÍTULO
Hipotermia inducida ¿Ayuda a reducir el daño neuronal tras sufrir una parada
cardiorespiratoria?
Objetivo
Dar a conocer la Hipotermia Inducida (HI) como una técnica con evidencia científica en el tratamiento de la parada cardiorrespiratoria (PCR) extrahospitalaria.
Material y Método
Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como Pubmed, Scielo, y
Cuiden. Se han leído 15 artículos publicados en los últimos 5 años, usando un
total de 5 para la realización del trabajo.
Resultados
La PCR es una de las causas principales de elevada mortalidad en los países
occidentales.
Gracias a las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) han aumentado
los pacientes que recuperan la circulación espontánea, pese a esto, médicos e
investigadores continúan buscando formas de mejorar la supervivencia neurológica tras la PCR, pues la mayoría de los pacientes reanimados nunca llega a
despertar.
La HI se utiliza como terapia tras una PCR extrahospitalaria con recuperación
del ritmo cardíaco con persistencia del estado de coma, los pacientes deben
ser enfriados de 32 – 34 ºc durante un periodo de 24 horas. Se establecen 4
periodos de tratamiento:
• Fase Inicial: Monitorización continua, sondaje vesical o naso gástrico con catéter termosensorial para monitorizar la temperatura central.
• Fase de Inducción: Enfriamiento del paciente hasta alcanzar la temperatura
de 32-34ºC.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
• Fase de Mantenimiento: Mantener la temperatura del Paciente entre 32-34ºC
durante 12-24h.
• Fase de Recalentamiento: Aumentar la temperatura de manera lenta y progresiva no superando los 0,5ºC/h. Y no superior a 36ºC. Durante las primeras
48h se debe evitar por todos los medios la elevación de la temperatura por encima de los 37ºC.
Conclusión
Este trabajo muestra evidencia clara del uso de la Hipotermia inducida después
de la Parada Cardíaca.
Queremos potenciar que enfermería asuma su propio papel e introduzca protocolos estandarizados para la UCI y Urgencias.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Francisca Peñalver Pérez, Cristina Eulalia Moreno Martínez, Ana María Hernández Susarte, Davinia Saorín Marín, María José López Barrio, Tamara Marín
López
TÍTULO
Repercusión de las limitaciones en el aseo personal de la población longeva
Objetivos
Conocer las carencias higiénicas y principales dificultades que encuentran las
personas de edad avanzada a la hora de ejecutar sus hábitos de higiene.
Material y Método
Para ejecutar el presente estudio se ha llevado a cabo una búsqueda exhaustiva de artículos en las bases de datos: Dialnet, Cuiden y Medline. La franja temporal de búsqueda se estableció entre 1993 y 2013. Criterios de inclusión: artículos relativos a hábitos de higiene en personas mayores de 65 años. Procedimiento: 1) Para acceder a dichos artículos se emplearon los siguientes términos DeCS: “Habits”, “aged”, “personal hygiene”. 2) Selección de los artículos en
base al resumen y título de los mismos. 3) Lectura completa de los artículos
seleccionados. 4) Obtención de los datos relevantes para el desarrollo del estudio.
Resultados
Como resultado de la búsqueda se obtuvieron 123 artículos en Medline, ningún
resultado en Dialnet y Cuiden, siendo seleccionados 21 artículos para su análisis. Las personas de avanzada edad pueden disminuir en calidad y frecuencia
su autocuidado en higiene personal por el temor a las caídas a la hora del baño
y por las limitaciones de movilidad propias de la edad, precisando en estas
ocasiones ayuda del entorno, técnicas y/o arquitectónicas para poder ejecutarlas.
Conclusión- Discusión
Las limitaciones físicas no son el único factor que les impide un correcto autocuidado en higiene personal, sino que esta situación se amplía a problemas
sociales, educativos y de autopercepción. No obstante se observan pocos esLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
tudios que examinen esta cuestión y planteen intervenciones para aumentar la
seguridad y manejo del anciano en su higiene personal cotidiana, y estudien las
consecuencias del déficit higiénico en el anciano. Se hace imprescindible la
necesidad de la eliminación de dificultades arquitectónicas, adaptación funcional para la higiene, así como mayor intervención con su entorno sociofamiliar a
medida que se va produciendo un deterioro cognitivo-funcional.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Cristina Eulalia Moreno Martínez, Francisca Peñalver Pérez, Ana María HernándezSusarte, Francisco José Moreno Martínez, DaviniaSaorín Marín
TÍTULO
Conocimientos y hábitos higiénicos de las personas mayores de 65 años: diseño de un cuestionario
Objetivos
Diseñar un cuestionario para evaluar los conocimientos y hábitos en higiene de
las personas mayores de 65 años (HIPEMA).
Material y Método
Diseño de un proyecto de investigación formado por 6 etapas: 1) búsqueda bibliográfica en: Cuiden, Dialnet y SciElo, para la selección y redacción de ítems;
2) prepilotaje cognitivo para conocer la comprensión del cuestionario y el tiempo medio de respuesta; 3) validación de contenido por un grupo de expertos,
para determinar la relevancia y comprensibilidad; 4) pilotaje cognitivo; 5) análisis de no respuesta al ítem; 6) estudio de fiabilidad mediante test-retest. Este
estudio consigue finalizar las dos primeras etapas metodológicas descritas. El
resto de etapas serán descritas como parte del proyecto de investigación.
Resultado
Se recopilaron 16 artículos con instrumentos que incluían ítems necesarios para el diseño de HIPEMA. Se seleccionaron 10 ítems y se redactaron 62 nuevos.
Con la realización del prepilotaje se adaptaron algunos términos para una mejor comprensión y se redujo el cuestionario a 66 ítems, el cual se estructuró en
11 dimensiones: perfil socio-demográfico, perfil socio-sanitario, higiene de piel
corporal, cabello, bucodental, manos, pies, ojos/oídos/nariz, perineal, hogar y
rechazo y seguridad doméstica.
Conclusión
Con la elaboración de HIPEMA se pretende valorar los conocimientos y hábitos
en higiene personal, así como la autonomía e incapacitaciones que conllevan a
un descuido y abandono en higiene. La enfermera deberá identificar los hábitos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
inadecuados y conocimientos erróneos, para poder intervenir con una adecuada educación sanitaria.
AUTORES
Isabel María Romero Andreo, Esther Zapata Nicolás, Lorena Hernández Martínez, Eulalia Jerez García, Carmen María Pérez Garrido
TÍTULO
Alteración térmica en pacientes intervenidos quirúrgicamente en el hospital Quirón Murcia
Introducción
La hipotermia es una complicación grave que puede presentarse durante las
intervenciones quirúrgicas de más de una hora de duración y producir una bajada de la temperatura corporal de varios grados. La temperatura corporal basal normal es de 37ºC y por debajo de 36ºC se considera hipotermia. Este fenómeno puede deberse a la exposición del paciente desnudo a las temperaturas bajas del quirófano y a las técnicas anestésicas lo cual produce una inhibición de la termorregulación fisiológica.
Las complicaciones postoperatorias como el aumento del sangrado, la prolongación de la recuperación post-anestésica, aumento de infecciones de heridas
y escalofríos están asociadas a la hipotermia. Por ello, una evaluación de la
perdida de calor de los pacientes intervenidos quirúrgicamente seria adecuada
para evitar posibles complicaciones en el postoperatorio y mantener una adecuada temperatura basal para la seguridad de los pacientes.
Objetivos
General:
• Identificar la presencia de hipotermia y sus complicaciones asociadas en los
pacientes intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Quirón Murcia.
Específicos:
la intervención y registrarlos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Material y Método
Se realizará un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo
La muestra de estudio estará formada por pacientes intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Quirón Murcia.
Criterios de inclusión:
• Mayores de 18 años.
• Intervenidos bajo anestesia general.
• Autorizar la investigación con el consentimiento informado.
Criterios de exclusión:
• Intervenidos durante menos de 1 hora
El muestreo utilizado será aleatorio simple.
La recogida de datos se realizará mediante una gráfica que constará de varios
apartados para registro de datos
Las mediciones se realizarán con un termómetro otico
Las variables que mediremos serán:
• Dependiente: temperatura corporal
• Independiente: edad, sexo, tipo de intervención, el tiempo de intervención.
Los datos serán analizados usando el paquete estadístico SPSS
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Beatriz Jiménez Inglés, Pedro Andrés Guillén Guillén, Noelia Pedreño Lorenzo,
Alicia Saura Inglés, María Fuensanta Sánchez Pedreño, Cristina Alcobas Romero
TÍTULO
Consumo de bebidas azucaradas en adolescentes y su relación con la obesidad
Introducción
La prevalencia de obesidad en adolescentes se ha incrementado en las últimas
dos décadas en países desarrollados. Alimentos con densidad energética alta
como las bebidas azucaradas se han asociado al aumento de la incidencia de
la obesidad. Además se ha observado la asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y enfermedades metabólicas (HTA, diabetes, síndrome metabólico), debido a su alto índice glucémico y bajo índice de saciedad cuando se
compara con el consumo de alimentos de bajo índice glucémico4.
Objetivos
- Conocer la frecuencia con la que los adolescentes consumen bebidas azucaradas.
- Determinar la relación del consumo de bebidas azucaradas con el IMC.
- Conocer la información que de estas bebidas tiene los adolescentes antes del
estudio y después de este.
Material y Método
Se realizara un estudio descriptivo con los valores antropométricos mediante
medidas de tendencia central, dispersión y posición. Mediante el test de Mc
Nemar se evaluarán los cambios en el patrón alimentario tras las intervenciones nutricionales. El análisis estadístico de los datos se realizará mediante el
programa SPSS 12.0.
El estudio se realizará en un instituto de educación secundaria en el que hay
matriculados 280 adolescentes durante un trimestre académico. Se seleccionara a los alumnos sanos con edades entre los 12 y 16 años. Se pasará una enLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
cuesta al inicio para determinar sus conocimientos sobre hábitos de vida saludable y periodicidad en el consumo de bebidas azucaradas. Se medirá y pesará a cada adolescente para calcular su IMC. También se les proporcionará un
calendario en el que anotaran las bebidas azucaradas que consumen al día.
Cada 15 días se revalorará el IMC y se impartirán charlas informativas en el
aula sobre estilo de vida saludable por parte de la enfermera. Al final del estudio se pasará una nueva encuesta para determinar los conocimientos adquiridos por los alumnos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Adrián Baño Guillermo, Baldomero De Maya Sánchez, Josefa Guillermo Aliaga,
Dolores Abad García, Amalia Campoy Rodríguez, María del Mar Luna Rojo
TÍTULO
Patología mental relacionada con insomnio mantenido en el tiempo
Introducción
Los trastornos del sueño producen una serie de alteraciones en el organismo
por lo que ha sido motivo de estudio. Dormir bien resulta imprescindible para
una buena salud física y psíquica. El insomnio mantenido en el tiempo puede
dar lugar a una patología mental. Existen varias clasificaciones sobre los trastornos del sueño, las cuales son dinámicas. Se comprueba que en los diagnósticos enfermeros del sueño propuestos por la NANDA, reflejan en sus diferentes componentes, aspectos etiológicos y sintomatológicos de este tipo de problema, interrelacionando todas las clasificaciones.
Es importante realizar un diagnóstico certero e imprescindible a la hora de elaborar un proceso de atención de enfermería consciente y bien orientado y por
lo tanto es la base sobre la cual se desarrolla un abordaje terapéutico adecuado.
Objetivos
Analizar las referencias bibliográficas sobre la importancia de dormir bien para
tener una buena salud mental. Identificadas en las bases de datos: índex y cuiden.
Material y Método
Estudio descriptivo documental. Las variables analizadas fueron el número de
artículos útiles para el objetivo de estudio y accesibilidad a los documentos.
Resultado
El número de artículos que correspondieron a la estrategia de búsqueda formulada, en los trastornos del sueño como causa de patología mental, fueron de 6
en CUIDEN (66% del total recuperado y 3 en INDEX (44% del total recuperado).
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
A realizar la revisión bibliográfica de las bases de datos citadas y mostrar la
revisión, se llega a los resultados que en varios estudios a personas con problemas de insomnio mantenido durante un periodo de tiempo prolongado puede desembocar en una patología mental.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
David Morote Villa, Cristina Vives Manjón, Ana Soriano Fernández, Pilar García
Acebes, Ana María Rozúa López
TÍTULO
Cuidados de enfermería tras sustitución valvular aórtica
Introducción
La estenosis aórtica es un trastorno de la válvula cardíaca que produce un estrechamiento e impide que ésta se abra adecuadamente, así impide el flujo
sanguíneo desde el ventrículo izquierdo a la arteria aorta. Esto puede reducir la
cantidad de sangre que fluye por el cuerpo. Cuando es severa y sintomática, el
tratamiento de elección es la sustitución valvular aórtica con cirugía extracorpórea.
Objetivos
• Elaborar un proceso enfermero para un paciente con estenosis aórtica utilizando las taxonomías North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), Nursing Outcomes Classification (NOC) y Nursing Interventions Classification (NIC).
• Conocer los objetivos y actividades de enfermería relacionadas con la recuperación cardiaca.
Método
El estudio consiste en una búsqueda bibliográfica en bases de datos (Elservier
y Pubmed). Tras el análisis, se realiza un plan de cuidados usando los 11 patrones funcionales según Marjory Gordon a un paciente. El estudio fue realizado en el periodo de tiempo entre Febrero y Mayo del año 2015.
Resultado
Se ha realizado un plan de cuidados cuyo dCiagnóstico principal es: "Alteración
del equilibrio entre la actividad y el reposo r/c intolerancia a la actividad física
m/p dificultad para respirar al hablar, comer y/o caminar."
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Se muestra el objetivo: "Favorecer la oxigenación tisular para mejorar la tolerancia a la actividad".
Se realizan las siguientes intervenciones indicadas:
• Monitorizar y registrar el estado cardiovascular.
• Planificar la actividad de acuerdo al grado de estenosis aórtica.
Conclusión
Este plan orienta la actuación enfermera ante la sustitución valvular mediante
diagnósticos de enfermería, lo que permite priorizar sus intervenciones en la
mejora de la rehabilitación del paciente para tener el resultado esperado y limitar las posibles complicaciones en la persona. Esta prevención de complicaciones derivadas de su patología es un objetivo primordial de enfermería.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
David Morote Villa, Cristina Vives Manjón, Ana Soriano Fernández, Pilar García
Acebes, Ana María Rozúa López
TÍTULO
Manejo de enfermería del catéter Swan-Ganz
Introducción
En la actualidad, hay un gran número de personas que presentan problemas
cardiacos como cardiopatías congénitas, insuficiencia cardiaca o regurgitación
valvular, entre otras, por lo que en este tipo de patologías se debe controlar las
variables del funcionamiento cardíaco para una actuación rápida y precisa en
cada paciente. Normalmente este control hemodinámico se realiza mediante el
catéter Swan-Ganz.
El papel enfermero en el manejo de este catéter desde su colocación hasta su
retirada es fundamental ya que tiene que preservar un funcionamiento eficaz en
su función para prevenir posibles complicaciones.
Objetivos
• Conocer el manejo del catéter Swan-Ganz.
• Interpretar las diferentes presiones cardiacas.
Método
El estudio consiste en una revisión bibliografiíta de publicaciones científicas de
bases de datos (Elservier y Scielo). El estudio fue realizado en el periodo de
tiempo entre Febrero y Mayo del año 2015.
Resultado
El catéter de Swan-Ganz es un instrumento que se utiliza para el control hemodinámico del enfermo cuando presenta alteraciones hemodinámicas importantes. El catéter principalmente capta las presiones en las diferentes cavidades
cardiacas, calcula el gasto cardiaco y mide la saturación venosa mixta. Además, el catéter dispone de diferentes luces para realizar estas funciones y así
mismo la administración de fármacos y extracción de muestras sanguíneas.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
El manejo del catéter Swan-Ganz por parte de enfermería se centra en mantener su funcionamiento óptimo y, así, evitar complicaciones potenciales (infección, anudamiento del catéter).
Las luces del catéter nos ofrece determinaciones del estado hemodinámico del
paciente y determinar el grado de respuesta de este ante el tratamiento recibido, por lo que enfermería debe saber interpretar estos resultados hemodinámicos para actuar, en consecuencia, en la prevención ante posibles complicaciones potenciales en estos pacientes cardiacos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Inmaculada Martin Martínez, Inmaculada soler Alcaraz, Francisco Gallego Paredes, David Carrillo Mengual, José Guillen Ayala, Rocío Jiménez Coll
TÍTULO
La dieta mediterránea y sus propiedades cardioprotectoras
Introducción
La dieta mediterránea no es solo un patrón alimentario, es un estilo de vida que
combina la agricultura local y la forma de cocinar de las regiones mediterráneas
que hacen de ella un excelente modelo de vida sana. Son numerosos los estudios que han demostrado los efectos de la dieta mediterránea sobre la presión
arterial, perfil lipídico, resistencia a la insulina y función endotelial que le confieren propiedades cardioprotectoras. De ahí la importancia que se le ha dado
desde hace años al comprobarse la baja incidencia de enfermedad coronaria
en los países mediterráneos.
Objetivo
Identificar los alimentos con propiedades cardioprotectoras de la dieta Mediterránea.
Método
Se realizó una revisión bibliográfica mediante la búsqueda de artículos científicos en distintas bases de datos: Scielo, Cuiden Plus, Bibloteca CoChrane.
Resultado
Los alimentos con mayor valor cardioprotector que se utilizan en la dieta mediterránea son los siguientes:
Aceite de Oliva: controla colesterol y arteriosclerosis. Previene presión arterial.
Frutos secos: control de los niveles de triglicéridos y colesterol.
Frutas, verduras y hortalizas frescas: ayuda a eliminar la retención de líquidos
previniendo la hipertensión. Combaten la obesidad y disminuyen el colesterol
de los triglicéridos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Consumo abundante de pescado, principalmente el azul frente a un consumo
de carne moderado: inhibe agregación plaquetaria, reduce presión arterial y
viscosidad sanguínea.
Consumo moderado de vino tinto en las comidas: Efecto vasodilatador beneficioso para las arterias.
Cereales integrales y legumbres: disminuyen colesterol total, reducen formación de trombos y regula tensión arterial.
Conclusión
El estilo de vida de la dieta mediterránea es beneficioso para la salud y el bienestar ya que previene de enfermedades cardiovasculares, contribuye al mantenimiento de la agricultura sostenible y protege al medio ambiente.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Inmaculada Martin Martínez, Inmaculada Soler Alcaraz, Francisco Gallego Paredes, David Carrillo Mengual, José Guillen Ayala, Rocío Jiménez Coll
TÍTULO
Efectos cardiovasculares del tabaco. Abordaje de enfermería.
Introducción
El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo para la cardiopatía
isquémica lo cual hace fundamental su abordaje desde la consulta de enfermería. Por este y otros efectos perjudiciales del tabaco, éste ha sido reconocido
como causa aislada más importante de morbilidad y mortalidad prematura prevenible. Se estima que una de cada cuatro muertes en varones y una de cada
dos en las mujeres se deben al consumo de tabaco.
Objetivo
Conocer los efectos cardiovasculares del tabaco. Conocer el abordaje del tabaquismo.
Método
Se realizó una revisión bibliográfica mediante la búsqueda de artículos científicos en las distintas bases de datos: Scielo, Cuiden Plus, Bibloteca CoChrane.
Resultado
Destacamos los siguientes efectos del tabaco a nivel cardíaco:
• Elevación de niveles plasmáticos de fibrinógeno Incremento del recuento leucocitario, hematocrito y viscosidad sanguínea
• Agrava la enfermedad periodontal
• Induce cambios en la sangre
• Disminuye la capacidad inhibitoria de la a-1 antitripsina sobre la tripsina
• Aumentos del número de leucocitos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
• Disminución de la síntesis de IgG
• Dificulta la función de los linfocitos.
Todo ello hace que sea fundamental el abordaje del tabaquismo desde la consulta de enfermería para ello se usaran los siguientes métodos:
Valoración de la motivación, de la dependencia, del estado de ánimo
Planteamiento de riesgos y recompensas
Repetición y refuerzo de la intervención
Tratamiento farmacológico si precisa
Prevención de recaídas mediante entrevista.
Los materiales que servirán de ayuda durante el proceso serán: los folletos de
autoayuda, báscula, cooxímetro y espirómetro.
Conclusión
El abandono del hábito tabáquico mejora la calidad de vida desde los primeros
días aumentando progresivamente hasta los diez años donde la función pulmonar se normaliza. Para esta deshabituación es muy importante el papel de
enfermería en la motivación del paciente.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Francisco Gallego Paredes, Inmaculada Marín Martínez, David Carrillo Mengual, Inmaculada Soler Alcaraz, José Guillen Ayala, Rocío Jiménez Coll
TÍTULO
Relación entre la actividad física y la salud cardiovascular
Introducción
La falta de actividad física constituye un factor de riesgo que podemos modificar y que debería recibir mayor énfasis para reducir el impacto de la enfermedad coronaria cardíaca en la sociedad. Además, el inicio temprano de la actividad física en el paciente cardiovascular es un método eficaz de recuperación.
Objetivo
Conocer la influencia beneficiosa de la actividad física sobre salud cardiovascular.
Método
Se realizó una revisión bibliográfica mediante la búsqueda de artículos científicos en las distintas bases de datos: Scielo, Cuiden Plus, Bibloteca CoChrane.
Resultado
Se ha demostrado la existencia de una asociación de la actividad física y la
condición física con factores de riesgo como presión sanguínea, composición
corporal y hábito de fumar.
Principales beneficios en la salud cardiovascular:
1. El entrenamiento con ejercicio aeróbico de moderada a alta intensidad puede
originar una mejora en el perfil de lípidos en sangre.
2. Menor riesgo de infarto de miocardio en individuos con nivel alto de actividad
física.
3. Asociación inversa y gradual entre los niveles de actividad física y el riesgo
de infarto de miocardio agudo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
4. Menor frecuencia de mortalidad en los pacientes participantes en programas
de rehabilitación con ejercicio.
Además de estos beneficios, la actividad física reduce el riesgo de padecer
diabetes y algunos tipos de cáncer, permite controlar mejor el peso y la salud
de los huesos y músculos, y presenta indudables beneficios psicológicos.
Conclusión
Los programas de ejercicio deben constituir una parte de la rehabilitación de los
pacientes con enfermedad coronaria puesto que reducen en un 25% el riesgo
de mortalidad por problemas cardíacos y de todo tipo. De ahí la importancia de
concienciar desde las consultas de enfermería de los indudables beneficios de
la actividad y fomentar su desarrollo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Francisco Gallego Paredes, Inmaculada Marín Martínez, David Carrillo Mengual, Inmaculada Soler Alcaraz, José Guillen Ayala, Rocío Jiménez Coll
TÍTULO
Intervención de enfermería en la sexualidad del paciente cardiológico
Introducción
En la mayoría de ocasiones, la práctica sexual durante la enfermedad crónica
no sólo resulta una clara señal de mejoría clínica, sino que incluso puede facilitar la mejoría del proceso. La gran prevalencia de las enfermedades cardiovasculares convierte este tema en asunto de máximo interés dada la estrecha interrelación entre el sistema cardiovascular y la respuesta sexual humana.
Objetivo
Analizar las intervenciones de enfermería en el patrón sexualidad del paciente
cardiológico.
Método
Se realizó una revisión bibliográfica mediante la búsqueda de artículos científicos en distintas bases de datos: Scielo, Cuiden Plus, Bibloteca CoChrane.
Resultado
El asesoramiento sexual pasa desapercibido por varias causas:
• Incomodidad
• Carga de trabajo asistencial
• Falta de coordinación en el equipo
• Según numerosos estudios basados en los patrones funcionales de
M.Gordon, NANDA y las enfermedades cardíacas, el patrón sexualidad ni siquiera es contemplado.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
• La mayoría de manuales y folletos informativos entregados tocan este aspecto de manera superficial.
Desde enfermería debemos tratar miedos e inseguridades, del paciente y su
pareja, y asesorarle mediante información y educación sobre el reinicio de sus
actividades sexuales. El asesoramiento sexual consistirá en:
Discutir el efecto de la situación de salud sobre la sexualidad
Animar al paciente a manifestar verbalmente sus miedos y hacer preguntas
Incluir a su pareja en el asesoramiento lo máximo posible
Proporcionar intimidad y asegurar confidencialidad.
Conclusión
El reajuste de las vidas sexuales de las personas con enfermedad cardiovascular supone todo un desafío siendo el ámbito que más varía y el tema sobre el
que menos información se recibe. Los autores determinan la necesidad de dar
información y la implicación de la enfermería, debido a su situación ideal por su
continuo contacto con el paciente, por su preparación multidisciplinar y su visión holística del paciente.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Cánovas Micol, Belén Franco López, Maravillas Puerta Escámez, Irene
Aguayo Zamora, Alejandra Espín Peñalver, Carmen Sacristán Pérez
TÍTULO
Intervención de enfermería en el anciano con riesgo de suicidio expuesto al
aislamiento social
Objetivo
El objetivo principal de nuestra investigación consiste en elaborar un Plan de
Cuidados de Enfermería en el adulto mayor de 65 años con riesgo de suicidio
expuesto al 'aislamiento social', entendiendo éste como un factor de riesgo de
carácter social. Como objetivos específicos hemos planteado la detección de
los principales diagnósticos y el establecimiento de los principales objetivos e
intervenciones.
Metodología
Para la realización de este trabajo hemos partido de una revisión de la bibliografía encontrada sobre aquellos estudios que aportan información sobre los
conceptos de envejecimiento y su percepción social, el suicidio y la relación
entre ambos. Una vez analizada y sintetizada la información hemos elaborado
una propuesta de plan de cuidados basándonos en el Proceso de Atención de
Enfermería (PAE). Para su desarrollo hemos aplicado las taxonomías NANDA,
NIC y NOC.
Resultado
Los principales diagnósticos de enfermería considerados son el riesgo de suicidio y el aislamiento social. Los objetivos prioritarios establecidos han sido, para
el primer diagnóstico, el autocontrol del impulso suicida y el deseo de vivir y,
para el segundo, el soporte social y bienestar personal. No debemos olvidar la
valoración del nivel de depresión del paciente ya que constituye el principal factor de riesgo en este grupo etario.
Conclusión
El profesional de enfermería dispone de múltiples herramientas para favorecer
la evolución y el tratamiento del paciente anciano con riesgo suicida pero, para
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
su correcta aplicación, se hace necesaria una ampliación de los conocimientos
con respecto a los factores de riesgo y las manifestaciones clínicas característicos en este grupo etario, así como de las pautas de actuación recomendadas
ante este tipo de paciente.
AUTORES
Luis José Riquelme Orenes, Irene Riquelme Orenes, Gema María Orenes Jiménez, Juana María Segura Sánchez
TÍTULO
Enfermedad Ósea de Paget; Actuación enfermera ante el dolor. A propósito de
un caso.
Objetivos
Describir el proceso de atención enfermero llevado a cabo en una paciente geriátrica con diagnóstico de la Enfermedad Ósea de Paget, mediante el empleo
de las taxonomías North American Nursing Diagnostic Asociacion (NANDA),
Nursing Outcomes Classification (NOC) y Nursing Interventions Classifications
(NIC).
Definir la Enfermedad Ósea de Paget y sus características epidemiológicas.
Analizar la sintomatología que presentan los afectados con dicha enfermedad.
Establecer criterios de detección de la Enfermedad Ósea de Paget. Identificar
cuáles son los tratamientos más efectivos. Enumerar los procesos de la actuación enfermera para lograr que la calidad de vida sea satisfactoria en enfermos
afectados por la Enfermedad Ósea de Paget.
Metodología
Se realizó un estudio de casos en un periodo de tiempo comprendido entre el
15 de Febrero y 25 de Abril de 2015. Se emplearon varias fuentes para la extracción de la información: la historia del paciente, observación directa, la valoración enfermera y una revisión de la literatura científica reciente. La selección,
análisis y procesamiento de los datos se realizó en base a la metodología enfermera.
Resultado
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Los resultados de este estudio permitieron identificar como diagnóstico principal dolor crónico (00133), r/c incapacidad física crónica y m/p informes verbales
de dolor.
Conclusión
Los cuidados llevados a cabo por enfermería incrementaron considerablemente
la calidad de vida de la paciente, debido a la cercanía del profesional de enfermería y a que este ofrece información, confianza y colaboración para el desarrollarlo de las actividades correspondientes.
Discusión
En este estudio de casos se confirman varias de las hipótesis propuestas por
otros autores, como la localización de la afectación de los huesos, el curso
asintomático inicial con posterior aparición de sintomatología activa (deformación ósea dolor, riesgo de fracturas) y el empleo los bifosfonatos de como tratamiento más efectivo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Natalia Lajara Navarro, Beatriz Rueda Fernández, Noelia Álvarez Rubio, Carmen maría lozano alías, Sofía Sánchez González, María Inés Jiménez de la
paz rubio
TÍTULO
Lesión de Morel – Lavallée: importancia de la adecuada comunicación e información en el proceso quirúrgico y su relación con ansiedad y miedo.
Introducción
La lesión de Morel – Lavallée es considerada una emergencia quirúrgica. Tiene
un difícil diagnóstico y graves consecuencias, que provocan cuadros de ansiedad. Los problemas que plantea son complejos, pues las complicaciones que
provoca influyen negativamente en la vida del paciente.
Objetivo
El objetivo de nuestro estudio, describimos la lesión y su influencia en la vida
de un paciente joven.
Metodología
Investigación cualitativa tipo estudio de caso, en el área quirúrgica de un hospital de la Región de Murcia, a un paciente diagnosticado de lesión tipo Morel –
Lavallée. El estudio se realizó mediante observación directa, revisión bibliográfica sobre el tema y elaboración del proceso enfermero con la Taxonomía
NANDA, NOC, NIC.
Resultado
Nos permitieron identificar a través de la realización de una red de razonamiento por el método ÁREA, el diagnóstico principal de enfermería, Ansiedad, y la
complicación potencial principal, Necrosis cutánea. Tras el desempeño de las
intervenciones de enfermería el diagnóstico principal mejoró considerablemente, mientras que la complicación principal, la cual el paciente ya presentaba, no
tuvo evolución.
Discusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
La lesión en la mayoría de los casos es tratada de manera tardía, afecta en la
calidad de vida del paciente, lo que provoca ansiedad y miedo en el mismo,
factores que aumentan en gran medida por la falta de información y la inadecuada comunicación enfermera – paciente. Como limitaciones nos encontramos el tiempo limitado en la realización del seguimiento, la escasez de literatura sobre el tema y la antigüedad de algunos artículos.
Conclusión
Enfermería tiene un importante papel en la disminución de la ansiedad y el
miedo, lo cual hará posible transmitiendo la información necesaria y estableciendo una buena comunicación con el paciente durante las tres fases del proceso quirúrgico.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Leticia Jurado García, Ana Cámara Martínez, Adriana Iniesta Ortiz, Mª Carmen
Jiménez Guardiola
TÍTULO
Calidad de los conocimientos sobre el maltrato infantil en profesionales de enfermería para una detección precoz de casos.
Introducción
El maltrato infantil supone un problema de gran magnitud y que afecta a nivel
mundial a niños de todas las edades, razas y clases sociales en cualquiera de
sus distintos tipos. La importancia de la detección precoz de estos casos radica
ya no solo en las consecuencias físicas y supervivencia del menor si no también en aquellas psicológicas y sociales.
En este estudio trabajaremos la cantidad y calidad de los conocimientos sobre
el maltrato infantil en profesionales de enfermería ante la detección precoz de
casos.
Hipótesis
“Aumentando el nivel formativo de los profesionales de enfermería, con respecto al maltrato infantil, se conseguirá un mayor número de detección precoz de
casos”.
Objetivos
Como objetivo general tendríamos “Ampliar la detección precoz de casos de
maltrato infantil, por parte de enfermería”, mientras que los objetivos específicos serian: “Adquirir un mayor conocimiento sobre el maltrato infantil” y “Sensibilizar a las enfermeras en relación al maltrato infantil”.
Metodología
El presente estudio es cuasi-experimental y se enmarca dentro de un diseño
analítico pre-test y post-test, longitudinal y prospectivo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
La población a estudio será diplomados/graduados en Enfermería, los cuales
trabajen actualmente en el Servicio Murciano de Salud, concretamente en el
Área I Murcia/oeste.
Distribuiremos la muestra general en tres grupos diferenciados por el ámbito
laboral de los participantes. Cada grupo asistirá a dos sesiones que tendrán
lugar en el salón de actos del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, en la primera se realizara un cuestionario de conocimientos sobre el tema;
en la segunda se debatirá la calificación general del grupo y se impartirá una
sesión teórica con los conceptos básicos sobre maltrato infantil, así como la
realización de un último cuestionario para verificar los conocimientos adquiridos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Carmen Sacristán Pérez, Maravillas Puerta Escámez, Belén Franco López, Irene Aguayo Zamora, María Cánovas Micol, Alejandra Espín Peñalver
TÍTULO
Embarazo en la adolescencia
Introducción
Actualmente el embarazo adolescente es un problema a nivel mundial. Los
centros educativos son el marco idóneo para impartir Educación Sexual. Los
profesionales de Enfermería deben formarse específicamente en el tema de la
Sexualidad y Planificación Familiar en el colectivo adolescente.
Objetivos
Conocer el nivel de conocimientos que tienen los adolescentes sobre las consecuencias que conlleva el inicio de la vida sexual y la práctica de una Sexualidad no responsable. Además, vamos a valorar si los adolescentes tienen una
adecuada información, establecer las fuentes primarias y secundarias, identificar la edad más frecuente en el inicio de relaciones sexuales y conocer si los
factores socio-económicos y culturales influyen en el inicio precoz de la actividad sexual de los adolescentes.
Material y Método
Estudio cuantitativo descriptivo transversal. Se toma como referencia un centro
educativo de Lorca donde sus alumnos de entre 14-18 años seria sometidos a
una encuesta, finalmente no se accedió al campo de estudio. Se realiza una
revisión bibliográfica sobre la evidencia científica existente para la descripción
de resultados.
Resultado
Inicio cada vez más temprano de relaciones sexuales, déficit de conocimientos
sobre anticoncepción, prácticas de riesgo habituales entre los jóvenes, ausencia de contacto con los centros de referencia sanitaria como Planificación Familiar, difícil acceso a los métodos anticonceptivos, aumento del embarazo entre
las adolescentes, elevación del número de IVE y fuentes de información Sexual
en adolescentes.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
Los conocimientos que los jóvenes poseen sobre Sexualidad son deficientes,
esto nos hace reflexionar en la necesidad de incluir en los programas educativos asignaturas que aborden la Sexualidad de una forma adaptada asegurando
la adquisición de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas para garantizar prácticas sexuales seguras y sin riesgos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Antonia María Zapata Molina, Antonio Ros Clemente, Victoria Candel Guillamón, María Rosa Zamora Brocal, Alejandro Cerezo Munuera, Alicia Menarguez
Luque
TÍTULO
Alimentos funcionales en la menopausia
Objetivo
Describir los alimentos que tienen un efecto terapéutico en los síntomas de la
menopausia
Material y Método
Se realizaron búsquedas bibliográficas entre Enero y Abril de 2015 en las bases de datos: PUBMED, COCHRANE y CUIDEN. De las 27 referencias encontradas en Cochrane relacionadas con la menopausia se selecciona la última
revisión realizada en 2013. En pubmed, con las palabras clave menopausal
symptoms, treatment y nutritional, encontramos 287 artículos de los cuales seleccionamos 10. En total se revisaron 16 artículos, posteriores a 2010.
Resultado
Los fitoestrogenos, presentes en algunos alimentos o complementos alimenticios, pueden ser una terapia alternativa para el tratamiento de los síntomas
asociados a la menopausia. Sobre la frecuencia diaria de sofocos y su alivio,
algunos autores encontraron diferencias significativas con el uso del suplemento del trébol rojo. Algunos autores han señalado que algunas isoflavonas como
la genisteína reducían la frecuencia de sofocos. Algunos expertos han sugerido
evitar los suplementos nutricionales de soja en mujeres diagnosticadas de cáncer hormonodependiente.
Conclusión
No hay evidencia consistente, basada en ensayos clínicos controlados, de que
los suplementos con soja u otros alimentos funcionales mejoren los síntomas,
aunque existe controversia con algunos suplementos, como el trébol rojo, que
ha mostrado relación significativa en la disminución de síntomas menopáusicos, como sofocos, a corto plazo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
El extracto de genisteína produce una reducción de sofocos, aunque deberían
realizarse estudios con mayor tiempo de seguimiento.
Se recomienda evitar los suplementos de soja en mujeres con antecedentes de
cáncer hormono dependiente, tromboembolismo o eventos cardiovasculares.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Melani Torregrosa Bueno, Laura E. Martínez Navarro Martínez, María José
Sáez García, Ester Muñoz López, Estefanía Tomás López, Susana Murcia Vera
TÍTULO
Efectos de los regímenes prolongados de anticoncepción frente a los regímenes convencionales.
Objetivos
Describir la bibliografía disponible sobre los regímenes prolongados de anticoncepción (régimen de 84 días y 7 días de tabletas inertes), y con ello aportar
como profesional de enfermería una discusión sobre la eficacia y beneficios de
estos frente a los regímenes convencionales (21 días de hormonas activas y
una semana de placebo).
Material y Método
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica. Para ello se buscaron en diferentes
bases de datos (siendo las más relevantes Biblioteca Cochrane plus, PubMed y
Lilacs) y en revistas especializadas. Se incluyeron ensayos clínicos o revisiones sistemáticas que hubieran estudiado pautas prolongadas de anticoncepción en mujeres en edad fértil publicados durante los años 2007-2014 y que
contuvieran los siguientes descriptores: contraception, contraceptive agents u
oral contraceptive y prolonged, extended, try-cycle o continuous. Excluyéndose
aquellos que analizaban los anticonceptivos intravaginales o transdérmicos o
cuya muestra fueran mujeres premenopáusicas.
Resultado
Se incluyeron diez estudios, los cuales obtuvieron una alta puntuación en
CASPe y alta evidencia. Dichas estudias se analizaron detalladamente comparando su metodología y sus resultados (satisfacción, efectos metabólicos, hemostasia, cambios de la densidad ósea, efectos adversos, patrón de sangrado,
síntomas asociados y efectos endometriales).
Conclusión-Discusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Los estudios incluidos tienen amplias diferencias metodológicas, lo que ocasiona algunas discrepancias en sus resultados. No obstante, la mayoría de los
estudios cercioran que el régimen prolongada a pesar de mayor número de
spotting durante el primer trimestre, los cuales disminuyen; ha demostrado mayor eficacia anticonceptiva, disminución de los síntomas asociados con la
menstruación y mayor efectos beneficiosos en la endometriosis. Debido a dichos resultados, podemos concluir que el personal de enfermería puede recomendar de forma segura el régimen prolongado a aquellas pacientes que sufran problemas de síntomas premenstruales y, sobre todo, a aquellas con endometriosis, y con ello intentar mejorar su calidad de vida.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Belén Marín Lova, Isabel Escolar Martínez, M. Carmen España Vidal,
Adrián Juárez García, Estefanía Martínez Cantó, Enrique Miravete Giménez
TÍTULO
Hostilidad de profesionales sanitarios y no sanitarios a pacientes en atención
primaria: análisis cualitativo
Introducción
El entorno laboral de los CAP presenta elevada predisposición a que se den
casos de violencia. Podemos reconocer como hechos violentos situaciones en
las que el usuario tiene una percepción inadecuada de la calidad y/o atención
de los servicios, insatisfacción de sus necesidades y trato no grato de los profesionales. Usuarios con mayor predisposición a encuentros clínicos dificultosos son los pacientes complicados, hiperfrecuentadores, crónicos, usuarios con
problemas de salud mental, drogodependientes e inmigrantes.
Objetivos
Conocer si existe comportamiento hostil por parte de los trabajadores en Atención Primaria, de qué tipo y cuáles son los profesionales que más casos presentan, conocer la insatisfacción o no de usuarios y el motivo, averiguar si existe mayor violencia sobre pacientes inmigrantes y en caso de hallar violencia
hacia el usuario, saber si influye el número de consultas.
Material y Método
El presente es un estudio cualitativo. La selección de participantes fue aleatoria
con un total de 15. Los datos se recogieron mediante entrevistas a 4 grupos
focales (2-4 componentes de similar edad) y 2 entrevistas individuales, incluyendo un cuestionario previo. La entrevista consta de tres bloques: recibimiento
en el Centro de Salud, consultas médico/enfermero/a y organización del Centro.
Resultados
Apreciamos que los usuarios perciben, puntualmente, hostilidad de tipo verbal,
en la mayoría de casos por parte de los administrativos. Sin embargo, la relación médico/enfermera-paciente es cordial, sin discernir entre el trato dado por
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
ambos. Los motivos de insatisfacción de los usuarios son tiempo de espera,
duración de la consulta y estructura del edificio, no siéndolo el trato inadecuado. Tampoco podemos afirmar que exista una mayor violencia hacia pacientes
inmigrantes. Los pacientes hiperfrecuentadores presentan mayor insatisfacción,
no violencia. Por todo ello, podemos decir que existe una menor satisfacción a
medida que aumenta la asiduidad de visitas pero no que por ello acaezca violencia.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Melani Torregrosa Bueno, Estefanía Tomás López, Laura E. Navarro Martínez,
María José Sáez García, Susana Murcia Vera, Ester Muñoz López
TÍTULO
Toxicidad de las nanopartículas de tio2 sobre el sistema nerviosa central
Introducción
Actualmente, el dióxido de titanio (TiO2) es uno de los elementos más utilizados dentro del campo de la nanotecnología. Está presente como aditivo en alimentos, en productos de cuidado personal, protectores solares y otros muchos
elementos de consumo utilizados por el ser humano. Junto con la rápida expansión del uso de los nanomateriales, también ha aumentado la preocupación
sobre sus posibles efectos adversos para la salud humana, lo cual está siendo
objeto de estudio en los últimos años. Existen probadas evidencias acerca de
su poder cancerígeno, así como su efecto nocivo a nivel pulmonar y cardíaco;
sin embargo, son escasos los datos respecto a su neurotoxicidad.
Objetivo
Del presente trabajo ha sido recopilar y analizar información acerca de los efectos que producen las nanopartículas de TiO2 sobre el Sistema Nervioso Central
y sus posibles consecuencias.
Material y Método
La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Scielo, Cuiden, NICE, Pubmed, Medline y LILACS, obteniendo sólo resultados en Pubmed.
Resultados
Los datos analizados muestran que el TiO2 presenta cierta predisposición a
acumularse en el hipocampo, región cerebral implicada de manera importante
en los procesos de memoria y aprendizaje. Además, el TiO2 produce, de forma
dosis-dependiente, apoptosis y necrosis neuronal, así como cambios en el ciclo
celular y en la expresión génica, lo cual conduce a una producción inadecuada
de neurotransmisores con sus consecuentes efectos.
Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Se precisaría la realización de más estudios, concretamente, acerca de cuáles
pueden ser las consecuencias de la exposición a dosis bajas de TiO2 durante
largos períodos de tiempo, para poder esclarecer su posible influencia en el
desarrollo de enfermedades neurodegenerativas tales como la enfermedad de
Alzheimer, así como su papel como posible factor de riesgo en la esquizofrenia,
la depresión, ansiedad, y trastorno de hiperactividad y déficit de atención.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Judit Aldeguer Corbí, Rosario María López Sánchez, Cristina Sánchez Sánchez, Jesús Martínez Ruíz, Irene Molina Mellado, Paula María Aguilar Morales,
TÍTULO
Relación entre el hábito tabáquico y la elevación de las cifras de tensión arterial
en pacientes hipertensos
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud la hipertensión arterial es la responsable de una gran cantidad de muertes a nivel mundial, siendo por tanto
uno de los problemas de salud pública más común en nuestro medio. Además,
en España, las enfermedades del sistema circulatorio suponen la primera causa de muerte siendo el tabaquismo un factor de riesgo cardiovascular muy potente. Por todo esto, es interesante destacar la importancia del papel de enfermería en la adopción de hábitos saludables en los pacientes con enfermedades
del sistema circulatorio, concretamente en los diagnosticados de hipertensión
arterial, especialmente en el ámbito de la Atención Primaria ya que si conocemos los factores de riesgo cardiovascular podremos hacer mejor educación
para la salud a estos pacientes, mejorando así su calidad de vida.
Objetivo
Evidenciar la relación entre el hábito tabáquico de los pacientes diagnosticados
de hipertensión arterial y la elevación de sus cifras de presión arterial.
Material y Método
El método de investigación será cuantitativo, analítico y observacional ya que
usaremos un estudio de cohortes, dividiendo a la población en pacientes fumadores (cohortes expuesta) y no fumadores (cohortes no expuesta).La población
de estudio incluye a todos los pacientes de nuestra consulta de enfermería
diagnosticados de hipertensión arterial, los cuales serán seleccionados a través
de la herramienta informática OMI de Atención Primaria. Antes de comenzar el
estudio se realizará anamnesis, exploración física, y medida de presión arterial
inicial de todos los pacientes. Llevaremos a cabo una intervención de medida
de tensión arterial todos los días durante un mes. Para el registro de los datos y
el posterior análisis estadístico, se utilizará como soporte informático el programa SPSS versión 15.0.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Lorena Sánchez Martínez, Mª Elisa López Martínez, Javier Guillen Fernández,
María Calero Lucena, Ana belén Martín Francés
TÍTULO
Efectos de la analgesia epidural sobre el trabajo de parto y su finalización. Revisión bibliográfica
Introducción
La analgesia epidural se caracteriza por su alto grado de eficacia, ya que produce un continuo alivio del dolor, calmando el temor y la ansiedad de la madre.
Sin embargo, se ha relacionado con un número importante de efectos no intencionados como son; el incremento en la tasa de cesáreas, de partos instrumentales, distocias de mal posición así como partos espontáneos más prolongados.
Objetivo
Evaluar y describir los efectos de la analgesia epidural sobre el trabajo de parto
y su finalización.
Metodología
Revisión bibliográfica de 20 artículos (15 directos y 5 indirectos). Bases de datos; Cochrane Plus, Scielo, Lilacs y Pubmed. Palabras clave: anestesia epidural, cesárea, complicaciones del trabajo de parto.
Resultados
Gestantes bajo epidural tuvieron: -incremento en el tiempo de dilatación de 100
min aprox, y de expulsivo 20 min (Dominguez A. et al. Herrera B.) - Mayor número de parto instrumentado; con un incremento que varía del 4-60% (Santos
J.C et al; Fernández A.I et al; Anim-Somuah M et al; Garriguet J. et al.) - Aumento en la tasa de cesáreas, debido a la distocia producida por la reducción
de la contractilidad uterina y de la liberación de oxitocina bajo epidural (Garriguet J.et al; Salinas P. et al.), otros señalan la no diferencia significativa y lo
complicado de realizar un diseño estadístico correcto por los muchos factores
que intervienen en el mecanismo del parto, entre los que el manejo obstétrico o
la analgesia solo serían uno más (Zafra J.C et al.; Moreno R. et al.; AnimSomuah M. et al.; Fernandez-Guisasolaa F. et al.)
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
La analgesia epidural es una técnica efectiva para el alivio del dolor del parto
en todas sus fases, sin embargo la mujer debería ser informada de los posibles
efectos adversos y sus alternativas antes de confirmar su indicación, velando
por el binomio materno-fetal.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Carmen María Moreno Rubio, Sara Moreno Vázquez, Marta Ruiz Mira, Bárbara
Soler Gómez, María Josefa Verdejo Abellán
TÍTULO
Cuidados enfermeros en la detección y prevención del cáncer de mama en la
mujer.
Introducción
En la Región de Murcia, 560 mujeres cada año son diagnosticadas de un cáncer de mama invasivo y cerca de 180 mueren debido a esta causa. La mortalidad por cáncer de mama representa el 16% del total de las muertes por cáncer
en mujeres, tanto en Murcia como en España. El riesgo individual de desarrollar cáncer de mama a lo largo de la vida es del 12.5%. Debido a los datos citados con anterioridad, creemos necesario estudiar cuáles son las distintas medidas de prevención y detección precoz, así como los distintos tipos de tumores
y los factores de riesgo para poder prevenirlos.
Objetivo
Crear un programa para prevenir y detectar precozmente el cáncer de mama
en la consulta de enfermería.
Material y Método
El diseño elegido es un estudio cualitativo descriptivo transversal. Para la realización de éste se han efectuado una serie de búsquedas en diversas bases de
datos. También se han utilizado libros de teorías de enfermería y páginas web,
entre las que se incluyen la Asociación Española contra el Cáncer de Mama y
Murcia Salud. La población de estudio serán mujeres pertenecientes al área IX
de Salud del Servicio Murciano de Salud, con edades comprendidas entre los
30 y 69 años. La recogida de datos se realizará a través del Pretest titulado
“consulta de asesoramiento de riesgo”. Actualmente, este test se está utilizando en la unidad de mama del Hospital General Universitario Morales Meseguer.
Para la utilización del test habrá que pedir previamente los permisos necesarios, tanto al gerente del Hospital General Universitario Morales Meseguer, como al Comité de Ética e Investigación. Antes de la realización del mismo se
obtendrá consentimiento informado de la usuaria y se garantizará la confidencialidad de la información.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Mª Encarnación Piñero Fernández, Elena María Puerta Rodríguez, Tania Ros
Sánchez, Gema Vigueras Bernal, Mario Aroca Lucas
TÍTULO
El parto: desnaturalizando lo natural
Introducción
El proceso de parto y nacimiento es un fenómeno natural y fisiológico, que genera numerosas controversias entre las prácticas injustificadas y las recomendaciones que aportan beneficios a madre y feto. A lo largo de los años se han
ido introduciendo, modificando o eliminando pautas según la demanda de profesionales, mujeres y familias.
Objetivos
Análisis de las prácticas utilizadas para clarificar cuales son las mejores evidencias científicas, evaluando aspectos como ingesta de líquidos y alimentos,
libertad de movimientos y posición y calidad de la atención prestada en base a
las necesidades de respeto, apoyo y autonomía durante todo el proceso del
parto.
Metodología
Se realizó revisión bibliográfica usando las bases de datos PubMed, Scielo,
Guia Nice, Cochrane Library, BVS, material literario de prestigio y consulta en
fuentes científicas secundarias y webs de asociaciones nacionales.
Resultado
Ingesta de líquidos y alimentos: no existen evidencias de que el ayuno durante
el trabajo de parto tenga asociados beneficios, sí demostrándose complicaciones por la restricción. Unanimidad en dar libertad a la mujer para decidir sobre
su alimentación. Libertad de movimiento y posición, actualmente existen algunas variables dudosas sobre la posición vertical, como volumen de sangrado y
desgarros, a pesar de esto, existe conformidad entre estudios para afirmar que
al no existir complicaciones graves asociadas a un tipo de posición u otra debemos permitir que la mujer adopte la posición más cómoda. Sobre la atención
que asegure el respeto, ayuda y autonomía, las recomendaciones son idénticas
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
en toda la literatura: es un deber y obligación mantener informada a la mujer,
para conferirle mayor autonomía en la toma de decisiones.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
Es de vital importancia para conseguir una atención humanizada que la mujer
se sienta el núcleo del proceso. Ni profesionales, ni máquinas, ni prácticas injustificadas, deberían despojar a la mujer de su papel protagonista.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Mª Encarnación Piñero Fernández, Elena María Puerta Rodríguez, Tania Ros
Sánchez, Gema Vigueras Bernal, Mario Aroca Lucas
TÍTULO
Prevención, diagnóstico y cuidados de enfermería en enfermedad circulatoria
linfática. Linfedema
Introducción
El linfedema es una afectación de la circulación linfática. Su etiología puede ser
primaria, en las enfermedades de Milray y Beige; secundaria, por tumores que
obstruyen los ganglios o intervenciones que extirpan grupos de ganglios regionales como en los casos de las mastectomías radicales en cáncer de mama;
por fibrosis posradiación o infecciones.
Objetivos
Conocer, mediante revisión bibliográfica, la prevención y el diagnóstico del linfedema, así como los cuidados de enfermería que se llevarían a cabo en esta
enfermedad.
Metodología
Llevamos a cabo una búsqueda en las bases de datos PubMed, Scielo, LILACs
y Web of Science y revisión monográfica.
Resultado
En cuanto a la prevención del linfedema, se ha demostrado que mediante la
ortesis elástica de contención se consigue disminuir la cantidad de agua extracelular así como incrementar la función física y social. Es importante conocer el
estadiaje del linfedema que, según la "International Society of Lymphology",
son cuatro estadíos desde el 0 (enfermedad latente con breve inflamación subclínica) hasta el 3 (fibrosis y fóvea ausente). Sobre el diagnóstico se observa
que las medidas perimetrales y la volumetría indirecta con cilíndro, frustum o
cono truncado son los métodos más fiables para el diagnóstico. También tiene
gran importancia la educación para la salud y crear planes de cuidados de enfermería basándonos en la autoestima y en la limitación de la actividad física.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
El eje de acción fundamental en el linfedema es la prevención así como el
diagnóstico precoz. Así, el papel de la Enfermería y sus cuidados es fundamental dentro de las dimensiones físicas y sociales, por lo que se deberían crear
planes de cuidados a estos pacientes y aumentar la educación para la salud.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Tania Ros Sánchez, Elena María Puerta Rodríguez, Gema Vigueras Bernal,
María Encarnación Piñero Fernández, Mario Aroca Lucas
TÍTULO
“Análisis de la opinión de estudiantes de secundaria sobre los estereotipos negativos asociados a la vejez”
Introducción
El propósito de este trabajo es analizar la opinión sobre los estereotipos negativos más comunes de la vejez que tienen los estudiantes de secundaria adolescentes del IES “Alfonso X, el Sabio”.
Material y Método
Para ello, hemos realizado un estudio descriptivo cuantitativo con un instrumento de medida, encuesta, que nos ayudará a obtener esta información. Una vez
analizados los resultados, vemos como el valor medio de la valoración de los
estereotipos es de 2.5, mostrando no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo con
estos mitos. Se agrupan los ítems en cuatro dimensiones. La primera de estas
dimensiones, factor de “inhabilitación social”, es la dimensión más variable y
sobre la que se tienen que dirigir las intervenciones para intentar cambiar la
concepción sobre la vejez. Con el análisis bivariado, vemos que existe una relación estadísticamente significativa entre la edad del participante y el factor o
dimensión de inhabilitación social (p<0.018) y el factor “pasividad” (p<0.006);
entre el lugar de residencia de esta persona mayor de contacto y la dimensión
de la “pasividad” (p<0.04); así como entre el estado de salud durante la vejez y
las dimensiones sobre la “insuficiencia” y la “no relación”, (p<0.06) y (p<0.027)
respectivamente. Con el estudio cualitativo, como complemento de la investigación, observamos como se suele asignar a las personas mayores un rol pasivo al tiempo que se asocia vejez con enfermedad.
Resultado
Se hace necesario, por lo tanto, intervenir en la población con educación gerontológica y mantener una convivencia directa entre generaciones, aumentando
así la estima en la vejez y el autocuidado, parte en la que incide la Enfermería
con un rol importante. Además, se recomienda continuar con el estudio utilizando una muestra más grande de adolescentes, así como conocer la opinión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
de las personas mayores sobre estos estereotipos y la discriminación que suelen sufrir.
AUTORES
Tania Ros Sánchez, Elena María Puerta Rodríguez, Gema Vigueras Bernal,
María Encarnación Piñero Fernández, Mario Aroca Lucas
TÍTULO
“Asistencia ventricular en shock cardiogénico y cuidados de enfermería”
Introducción
Las asistencias ventriculares son dispositivos de soporte miocárdico que refuerzan la acción del corazón en pacientes con shock cardiogénico refractario
para mejorar la perfusión tisular. Se indican, fundamentalmente, en fallo ventricular grave potencialmente reversible, en pacientes con gran isquemia miocárdica y como puente al trasplante. Por lo tanto, estos dispositivos suelen tener
tres finalidades: un refuerzo definitivo, como puente al trasplante cardíaco o
destinados a la recuperación.
Objetivos
Conocer, mediante revisión bibliográfica, las características de la asistencia
ventricular, así como los cuidados de enfermería en los pacientes portadores.
Método
Revisión bibliográfica mediante una búsqueda en las bases de datos PubMed,
Scielo, LILACs y Web of Science y revisión monográfica.
Resultado
Las bombas de soporte circulatorio temporal paracorpóreas son la elección
previa a la decisión. Los pacientes seleccionados para portarlos deben reunir
unos requisitos relacionados con la función renal, ventricular, hepática y estado
neurológico, por la dificultad de autocuidado y cambios en el estilo de vida.
También se debe estudiar a los pacientes que se encuentren con ventilación
mecánica, con tendencia a hemorragia e infección, por las posibles complicaLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
ciones; y, además, conocer su nutrición y edad. La enfermería deberá llevar a
cabo cuidados como prevención, educación para la salud y detección precoz.
Conclusión
En pacientes con asistencias ventriculares los cuidados de enfermería son muy
importantes. Por un lado, en materia de prevención de complicaciones como
hemorragias e infecciones. También desde el punto de vista de la educación
para la salud sobre las características, cuidados y cambios pertinentes en el
estilo de vida. Además, crear planes de cuidados individualizados a cada paciente prestando especial atención a la detección precoz de alteraciones del
estado de ánimo y fomento de la independencia para las actividades de la vida
diaria.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Beatriz Hurtado Abenza, Cristian José Baños Fuentes, Elena Dana Lavado,
Francisco Cambronero Sánchez, Pilar Lacarcel Rodríguez, María Almela García
TÍTULO
Grado de afectación del burnout sobre el personal de enfermería
Introducción
El síndrome de quemarse por el trabajo “burnout” es una respuesta al estrés
laboral crónico que se produce principalmente en las profesiones que, como
enfermería, se centran en la prestación de servicios. El objetivo de estos profesionales es cuidar los intereses o satisfacer las necesidades de los pacientes, y
se caracterizan por el trabajo en contacto directo con las personas a las que se
destina ese trabajo. Desde una perspectiva psicosocial el burnout es un síndrome cuyos síntomas son bajos niveles de realización personal en el trabajo,
altos niveles de agotamiento emocional y de despersonalización. Maslach y
Jackson (1981).
Objetivo
El objetivo general de este estudio es, evaluar el número de profesionales sanitarios de enfermería que se ven afectados por el “burnout” en diferentes servicios de un hospital público. Como objetivo específico compararemos los resultados para evaluar si hay diferencias dependiendo del servicio donde se trabaje. Para ello, evaluaremos a personal de consultas externas, servicio de urgencias y servicio de hospitalización.
Material y método
El estudio tendrá un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Emplearemos un muestreo de conveniencia. La población diana será el personal de enfermería del Hospital Universitario Morales Meseguer. El instrumento de recogida de datos usado será el "Maslach Burnout Inventory" (MBI) (Maslach y Jackson, 1981/1986). Está constituido por 22 items que se distribuyen en tres escalas y miden la frecuencia con que los profesionales perciben baja realización
personal en el trabajo (8 items), agotamiento emocional (9 items), y despersonalización (5 items).
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Beatriz Hurtado Abenza, Cristian José Baños Fuentes, Elena Dana Lavado,
Francisco Cambronero Sánchez, Pilar Lacarcel Rodríguez, María Almela García
TÍTULO
Enfermería, cuidados paliativos y muerte
Introducción
Tenemos que enfrentarnos a la muerte día a día, al dolor, al sufrimiento de los
pacientes terminales, y a los miedos y dudas de sus familiares. La muerte es
algo que no tenemos asumido, la vemos como algo ajeno a nosotros, ya que,
siempre son otros los que mueren, por ello, tenemos que conocer que es una
enfermedad terminal y que son los cuidados paliativos. La sociedad española
de cuidados paliativos define la enfermedad terminal cuando concurren una
serie de características:
- Presencia de enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
- Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento.
- Presencia de numerosos síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.
- Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, o no, de la muerte.
- Pronóstico de vida inferior a 6 meses.
Los cuidados paliativos se definen como: cuidado global y activo de pacientes
cuya enfermedad no responde a un tratamiento curativo y en los que es esencial el control del dolor y otros síntomas, la atención de problemas psicológicos,
sociales y espirituales, y el conseguir la mejor calidad de vida para el paciente y
su familia. Los cuidados paliativos consideran el morir como un proceso natural, no aceleran la muerte.
Objetivo
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Objetivo general del estudio: evaluar la preparación del personal de enfermería
del Hospital Morales Meseguer sobre cuidados paliativos.Como objetivo específico evaluaremos el grado de ansiedad ante la muerte del mismo personal.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Material y método
El estudio tendrá un enfoque, descriptivo y transversal. Emplearemos un muestreo de conveniencia. La población diana será el personal de enfermería del
Hospital Morales Meseguer. El instrumento de recogida de datos será una encuesta de elaboración propia para medir el conocimiento en cuidados paliativos, y la “escala de ansiedad ante la muerte” de Templer.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Elena Mª Puerta Rodríguez, Gema Vigueras Bernal, Tania Ros Sánchez, María
Encarnación Piñero Fernández, Mario Aroca Lucas
TÍTULO
Enfermería penitenciaria, satisfacción laboral y cuidados de enfermería”
Introducción
El derecho a la salud es un derecho universal que no puede verse limitado por
la privación de libertad. La enfermería forma parte de los centros penitenciarios
como se denota en los artículos 37 de la Ley Orgánica General Penitenciaria y
213.1 del Reglamento Penitenciario. Los cuidados de enfermería que se prestan no se centran en actividades de prevención, promoción y educación para la
salud por lo que el rol de la enfermería en el contexto de la salud penitenciaria
suele atender a tareas delegadas por el médico y como asistencia “quejaconsulta” en condiciones precarias, ambiente tenso y sin igualdad de condiciones en relación a la asistencia sanitaria en otros campos. Todos estos motivos
generan en los profesionales insatisfacción laboral e incluso Síndrome de
Burnout.
Objetivo
Analizar la satisfacción laboral y la calidad de los cuidados de enfermería en
ambiente penitenciario.
Metodología
Revisión bibliográfica mediante un búsqueda en las bases de datos PubMed,
Scielo, LILAC’S y Web of Science.
Resultado
Se observa que la insatisfacción laboral es mayor que en otros centros sanitarios. Las razones son la falta de reconocimiento de su trabajo y la mayor presión diaria. Además, esta insatisfacción incrementa el nivel de estrés con cansancio emocional y despersonalización, sobre todo en personas con mayor antigüedad en el trabajo y estado civil soltero. Esto genera fallos en el sistema de
trabajo que, junto con la falta de planes de cuidados estandarizados para pacientes penitenciarios, disminuyen la atención integral en estos centros.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
Debido a la insatisfacción laboral de los profesionales de enfermería en estos
ámbitos y la ausencia de planes de cuidados estandarizados en pacientes penitenciarios, es necesario seguir investigando en este campo, establecer protocolos, crear consultas de enfermería para el cuidado integral y promover la formación continuada de los profesionales.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Elena Mª Dana Lavado, Beatriz Hurtado Abenza, Cristian Baños Fuentes, Pilar
Lacarcel Rodríguez, Gema Salinas Ruiz, Nuria López Serrano,
TÍTULO
Síndrome confusional agudo en pacientes hospitalizados
Introducción
El envejecimiento global de la población ha propiciado el aumento del número
de ingresos de pacientes de edad avanzada. El sd. confusional agudo (SCA) es
uno de los cuadros psicopatológicos más frecuentes en los ancianos hospitalizados, con una incidencia del 20 al 40%. Se define como la alteración aguda
de la atención y de las funciones cognitivas que se presenta durante un periodo
de tiempo no muy largo y que cursa con fluctuaciones a lo largo del día, con
empeoramiento nocturno. Se asocia a estancias hospitalarias prolongadas, a
un aumento de las complicaciones intrahospitalarias, a una elevada mortalidad
y a un aumento de los recursos socio-sanitarios.
Justificación
Los profesionales sanitarios deben saber reconocer los signos y síntomas ya
que el SCA es susceptible de prevención. La aplicación inmediata de medidas
lo convierten en un cuadro potencialmente reversible.
Objetivos
- Describir las incidencias de SCA en el proceso de hospitalización de pacientes mayores de 65 años en la unidad de medicina interna.
- Identificar los factores de riesgo que con mayor frecuencia desencadenan el
cuadro
- Relacionar el tiempo transcurrido desde el ingreso hasta la aparición
Material y Método
Estudio observacional, analítico y de seguimiento. La muestra estará constituida por pacientes mayores de 65 años, de ambos sexos hospitalizados en la
unidad de medicina interna, durante el primer semestre del año 2015,siendo
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
excluidos aquellos que presenten confusión al ingreso y aquellos a los que no
se les pueda realizar el seguimiento hasta el alta.
Recogida de datos:
-exámenes de laboratorio al ingreso y al diagnóstico del cuadro.
-cuestionario al ingreso que incluya datos socio-demográficos, situación social,
antecedentes, posibles factores que predispongan al sufrir SCA...
-test de FOLSTEIN al ingreso como medida objetiva de deterioro cognitivo
-entrevista basada en los criterios del CONFUSSION-ASSESMENT METHOD.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Elena Dana Lavado, Beatriz Hurtado Abenza, Pilar Lacarcel Rodríguez, Cristian
Baños Fuentes, Gema Salinas Ruiz, Mª Victoria García Gerez
TÍTULO
Percepción de calidad de vida y satisfacción laboral en enfermeros del equipo
volante
Introducción
Definición equipo volante: aquel profesional que no ésta vinculado a ningún
servicio del hospital, que dependen de dirección de enfermería y cuyo calendario laboral no es programable. Su función consiste en cubrir libranzas programadas o no de las diferentes unidades, ausencias imprevistas, desbordamientos estacionales o apoyar a los profesionales de las unidades en momentos
puntuales. El desconocimiento de los métodos de trabajo, de los recursos materiales, de las técnicas y cuidados específicos de cada unidad, así como la
inexistencia de compañeros fijos, el sentirse “carga” y la ausencia de retroalimentación inmediata sobre las actividades realizadas generan un alto nivel de
estrés, inseguridad y desmotivación que puede afectar a la calidad de los cuidados prestados, a un alto grado de insatisfacción laboral y personal e incluso
ser causa de ausentismo.
Objetivos
-Determinar la percepción que el profesional tiene sobre su calidad de vida y el
nivel de satisfacción laboral satisfacción
-Identificar cual son las situaciones que más insatisfacción y/o estrés generan
al profesional
Material y Método
Diseño del estudio: estudio cuantitativo, observacional y descriptivo
Muestra: la población objeto se compone de 50 enfermeros que pertenecen al
equipo volante de diferentes hospitales de la región de Murcia durante el año
2015.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Recogida de datos: como instrumentos de recogida de datos usaremos 3 cuestionarios:
-cuestionario q recoja datos socio-demográficos, edad, sexo, estado civil...y
preguntas de interés laboral como tipo de contrato, años de experiencia, preferencias de servicios…
-cuestionario de salud SF-36 que recoge datos de la calidad de vida relacionada con la salud percibida.
- cuestionario FONT-ROJA que explora la satisfacción laboral.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María López Ortín, Ana María Martínez Lax, María Roca Meseguer, María del
Mar Pérez Galindo
TÍTULO
¿Usamos la evidencia científica en nuestra práctica clínica diaria?
Introducción
La práctica basada en la evidencia (PBE) es “el uso consciente, explícito y juicioso de información derivada de la teoría y basada en la investigación para la
toma de decisiones sobre prestación de cuidados a sujetos o grupos teniendo
en cuenta sus preferencias y necesidades individuales”. Este estudio va dirigido
a conocer el uso de la práctica basada en la evidencia por parte de enfermería
tanto de Atención Primaria como Hospitalaria.
Objetivos
1. Determinar si se integra la práctica basada en la evidencia en la actividad
diaria de los profesionales de Enfermería.
2. Analizar si los años de experiencia están relacionados con el uso de la práctica basada en la evidencia.
3. Medir si existen diferencias en el uso de la práctica basada en la evidencia
entre atención hospitalaria y atención primaria.
Material y Método
Estudio descriptivo transversal. (Proyecto de Investigación). La población del
estudio son enfermeros tutores y colaboradores docentes de residentes de enfermería familiar y comunitaria. La población muestral (n=50) está compuesta
de todos los enfermeros que cumplen los criterios de inclusión desde 1 de mayo a 30 de junio de 2015.
Criterios de inclusión: Enfermeros pertenecientes a dispositivos docentes de la
Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria Cartagena – Mar Menor,
que sean tutores y/ o colaboradores docentes de residentes de enfermería familiar y comunitaria en las distintas rotaciones y que hayan cumplimentado el
cuestionario.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Variables:
1. Edad
2. Sexo
3. Lugar de trabajo
4. Años de experiencia
Los datos se obtienen mediante Cuestionario de Efectividad Clínica y Práctica
Basada en la Evidencia (CPBE-19).
La captación de la población muestral se realiza de forma sistemática a los enfermeros que cumplan los criterios de inclusión, en las rotaciones de los residentes de enfermería de primer y segundo año.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana María Adorna Moreno, Juan Rafael Moreno Ruiz, Estefanía Pérez Zamora,
Nerea Hernández Madrid
TÍTULO
Necesidad de suplementación con yodo en la mujer lactante. Una revisión bibliográfica
Objetivos
• Encontrar evidencia sobre la necesidad o no de suplementación con yodo en
la mujer lactante.
Material y Método
Se realizó una búsqueda bibliográfica en cinco bases de datos disponibles online: Medline, Biblioteca Cochrane, Cuiden Plus, Lilac y PREEVID.
Palabras clave utilizadas: yodo y lactancia materna, y sus DeCS correspondientes en inglés y español.
Criterios de inclusión de los estudios: ensayos clínicos aleatorios y revisiones
sistemáticas. La búsqueda se limitó a los últimos cinco años y los idiomas fueron inglés y español.
Para la lectura crítica se utilizaron las herramientas propuestas por el grupo
CASPe y esta se realizó por dos personas.
Resultado
En abril de 2015 se realizó una búsqueda bibliográfica, encontrando 257 artículos, de los cuales se han eliminado 253 por no reunir criterios de inclusión o no
poder ser recuperados a texto completo. Quedando en total 4 artículos.
Conclusión
El yodo resulta un oligoelemento esencial para la correcta función tiroidea y
desarrollo cerebral durante el embarazo y la vida postnatal. En base a la bibliografía encontrada es necesario una suplementación con yodo en las mujeres
lactantes. Las recomendaciones diarias oscilan entre 100-250 microgramos/día
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
según la zona geográfica, ya sea en forma de suplemento o de yoduro potásico. Aun así los resultados sobre cantidades según la dieta de la madre y la zona geográfica y también sobre el porcentaje de yodo que pasa a la lecha materna son escasos, lo que podría suponer una nueva línea de investigación.
AUTORES
Cristian José Baños Fuentes, Francisco Cambronero Sánchez, Pilar Lacarcel
Rodríguez, Beatriz Hurtado Abenza, Elena Dana Lavado
TÍTULO
¿Se conocen las cifras normales de los principales factores de riesgo cardiovascular?
Introducción
Se calcula que en 2012 murieron por enfermedades cardiovasculares 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas
en el mundo. Un paso fundamental en la prevención de enfermedades cardiovasculares es tener conciencia de que se está en riesgo. Esto requiere que cada persona conozca sus cifras de parámetros de riesgo y entienda el riesgo de
enfermedad que esos valores significan.
Objetivo
Nuestro objetivo consistió en evaluar los conocimientos de la población sobre
los parámetros considerados normales de factores de riesgo cardiovascular
(FRCV).
Metodología
Se obtuvieron de forma consecutiva 143 encuestas en pacientes mayores de
edad y no demenciados, ingresados en el Servicio de Medicina Interna del
Hospital Morales Meseguer de Murcia del 16/3/2015 al 30/3/2015. La encuesta
consistía en preguntas sobre los niveles considerados normales de factores de
riesgo cardiovascular (Tensión arterial, Dislipemia, Glucemia). Además se recogió la edad y el sexo del encuestado.
Resultado
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
De los 143 pacientes seleccionados la edad media fue de 51,1 años y 90 eran
mujeres (62,9%). En cuanto al conocimiento de los niveles normales de factores de riesgo cardiovascular solo el 21,7%, 41,3 y 39,4% los conocían en HTA,
DLP y diabetes respectivamente. En la distribución por sexos se observaron
porcentajes inferiores de las nociones sobre FRCV en las mujeres (ver tabla)
siendo la diferencia estadísticamente significativa para la Glucemia (P<0,001) y
la HTA (P<0,022).
Mujeres Hombres
TA Glucemia DLP TA Glucemia DLP
Si conocen (%) 15,6 29,2 38,9 32 56,6 45,3
No conocen (%) 84,4 70,8 61,1 68 43,4 54,7
Conclusión
Se observa un conocimiento insuficiente de los niveles considerados normales
de FRCV en la población estudiada, siendo éste inferior y estadísticamente
significativo en HTA y glucemia en las mujeres.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Cristian José Baños Fuentes, Francisco Cambronero Sánchez, Pilar Lacarcel
Rodríguez, Beatriz Hurtado Abenza, Elena Dana Lavado
TÍTULO
Adherencia Farmacológica en tratamientos crónicos
Introducción
La falta de adherencia al tratamiento farmacológico es un problema relevante
en la práctica clínica, especialmente en el tratamiento en enfermedades crónicas. Se estima que un 20 – 50% de los pacientes no toman sus medicaciones
como están prescritas. La OMS considera la falta de adherencia un tema prioritario de salud pública debido a sus consecuencias negativas: fracasos terapéuticos, mayores tasas de hospitalización y aumento de los costes sanitarios. La
adherencia deficiente a los tratamientos a largo plazo compromete gravemente
la efectividad del tratamiento, de manera que es fundamental para la salud de
la población realizar intervenciones encaminadas a mejorar la adherencia terapéutica.
Objetivo
De nuestro estudio se basa en conocer la falta de adherencia al tratamiento e
identificar su distribución a lo largo del día.
Metodología
Se obtuvieron de forma consecutiva 79 encuestas en pacientes mayores de
edad y no demenciados que tomaban medicación de forma crónica, ingresados
en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Morales Meseguer de Murcia del
16/3/2015 al 30/3/2015.
Resultado
De los 79 pacientes seleccionados 27,8% no olvidaban nunca la medicación.
Del resto de pacientes el 20,25% la olvidaban con más frecuencia en el desayuno, el 22,8% en la comida y el 29,1% en la cena. En cuanto a la distribución
por sexos no existieron diferencias significativas en la adherencia (p=0,254).
De los no adherentes la toma más olvidada, tanto en hombres como en mujeLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
res, fue la cena (ver tabla), aunque no existieron diferencias significativas con
respecto a las otras (p=0.398).
Mujeres Hombres
Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena
No adherentes (%) 27,5 35 37,5 29,4 23,5 47,1
Conclusión
En general se observa una baja adherencia a la medicación, sin que exista una
diferencia significativa por sexo. En los no adherentes no se observaron diferencias dependientes del momento de la toma.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Olga Rosa Oliveira de Carvalho, Inmaculada Rodríguez González, María Isabel
Palazón López, Alicia García Solano, Nuria Ibáñez Nicolás, Yolanda Orenes
López
TÍTULO
Información y Repercusión de las Herramientas 2.0 en el Cuidado de la Salud
Introducción
Actualmente los sistemas de salud se enfrentan a importantes retos relacionados con los cambios políticos, sociales y tecnológicos que vienen imponiéndose y creando la necesidad de cambio y aplicación de políticas sanitarias que
promuevan la equidad y sostenibilidad de los recursos sanitarios.
Objetivo
Valorar la utilización, repercusión y aceptación de las herramientas 2.0 en el
cuidado de la salud por parte de los profesionales de la salud, pacientes, instituciones y ciudadanos.
Material y Método
Se realizó una revisión bibliográfica, consultando diversas bases de datos:
Pubmed, Dialnet, Latindex, Medline, Scielo, DICE, Lilacs, Elsevier, Cuiden.
Google Académico y TESEO. Se realizó búsqueda inversa con recuperación
secundaria. Los descriptores utilizados se emplearon en español e inglés. El
periodo de búsqueda se estableció entre 2008 y 2014.
Resultado
Internet es una herramienta de la que disponen un 69,9% de los ciudadanos en
España, y el 48% utiliza esta herramienta como fuente de información sobre
temas de salud. La valoración que los ciudadanos hacen de las aplicaciones de
la eSanidad son muy positivas (>4,42/5) y el 72,8% desearía que el médico
recomendase recursos en Internet donde poder consultar temas de salud. A
pesar de estos alentadores datos la falta de confianza y fiabilidad acerca de la
información que circula por la red es muy elevada (54,4%) por parte de los
usuarios.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
Cada vez son más los profesionales de la salud que se suman a estas iniciativas y recurren a las herramientas 2.0 para asesorar a sus pacientes. Existe
mucha disparidad en cuanto a la formación, información y predisposición de los
usuarios y profesionales de la salud en relación a esta nueva corriente digital
que está provocando grandes cambios en la atención de la salud convencional.
El paciente empoderado tiene ahora el derecho y deber de asumir un papel
activo sobre su propia salud.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Trinidad Guerra Sánchez, Beatriz Jiménez Inglés
TÍTULO
Recomendaciones de enfermería al alta, en un paciente intervenido de artroplastia total de cadera
Introducción
La artroplastia total de cadera (ATC) es una intervención coste-efectiva para
disminuir el dolor, mejorar la función y la calidad de vida de los pacientes con
patología degenerativa o inflamatoria de la cadera. La mayoría de sistemas
disponibles actualmente son modulares y la fijación de los componentes protésicos al hueso puede conseguirse mediante dos técnicas: la cementación y la
osteointegración. Tanto los vástagos cementados como los no cementados
pueden ser considerados el patrón oro para la supervivencia a largo plazo.
Objetivo
ntes intervenidos de artroplastia total de cadera.
Metodología
La metodología empleada ha sido una revisión bibliográfica sobre el tema escogido en las siguientes bases de datos: Pubmed , Medline y revistas como:
Diversitas y Dialnet, donde se han escogido un total de nueve artículos sobre la
artroplastia de cadera y las recomendaciones para el paciente tras la intervención.
Conclusión
Tras la revisión realizada en las distintas bases de datos se han obtenidos los
siguientes resultados
Recomendaciones tras intervención en artroplastia total de cadera:
Al irse a casa el paciente intervenido de ATC debe de seguir las siguientes recomendaciones:
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
1. Camine con muletas o andador regularmente distancias cortas.
2. Duerma en cama dura, manteniendo las piernas separadas con una almohada.
3. Utilice, al ir al WC, un elevador y siéntese con las piernas separadas.
4. Use zapato cerrado sin tacón ni cuña y suela antideslizante.
Debe evitar los siguientes movimientos:
a) No cruzar las piernas.
b) No flexione excesivamente la cadera.
c) No gire la pierna operada hacia dentro o hacia fuera.
5. Como acostarse y levantarse:
a) Debe evitar acostarse en la cama sobre el lado operado, ni gire la pierna
operada hacia dentro.
b) Salir y entrar de la cama por el mismo lado que ha sido intervenido.
6. Como sentarse y levantarse de la silla:
a) Esta debe de ser alta, recta y con brazos en los que apoyarse.
b) No se incline para levantarse de la silla.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Julia Adriana Sánchez Oliver, Ana Cámara Martínez, Claudia Tejada Manrique,
Carmen Cifre Crespo, Víctor Arroyo moreno, Ángel Vera Suerias
TÍTULO
Influencia de los cambios de turnos de trabajo en el personal de enfermería
Introducción
El estrés se entiende como un proceso interno donde el sujeto interpreta el suceso como estresante, se considera como una percepción. Lazarus y Folkman
definen el concepto de estrés como las interrelaciones que se producen entre
la persona y su contexto. Según Tobeña los estresores son de diferente naturaleza, aunque el más destacado aquí es el de tipo biológico. Maslach y Jackson
fueron los primeros en definir el síndrome de Burnout como una pérdida gradual de preocupación y de todo sentimiento emocional hacia las personas con
las que trabajan. El estrés entre enfermeros, es considerado estresante por sus
peculiaridades en el desarrollo del proceso de trabajo. La prevalencia del síndrome va desde 15% - 50%.
Importancia del estudio: describir como diferentes turnos de trabajo influyen en
el personal de enfermería en diferente medida según la distribución horaria de
la jornada laboral.
Objetivos
Evaluar el nivel de estrés y Síndrome de Burnout con el cuestionario STAI-E en
los dos turnos de trabajo en la población estudiada. Evaluar el nivel de estrés y
Síndrome de Burnout con el cuestionario MBI en los dos turnos de trabajo en la
población estudiada.
Metodología
- Estudio cuantitativo, transversal, y descriptivo.
- Limitación: no permite establecer relaciones causales acerca del valor de la
acción, ya que no se manipulan variables por parte del evaluador.
- Objetivo que persigue es descriptivo o exploratorio, no explicativo o causal.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Población de estudio: toda la plantilla de enfermería de la Unidad de Neonatología del Hospital Santa Lucía, en dos turnos. Instrumentos utilizados para la
recolección de datos para baremar los respectivos resultados serán: Cuestionario STAI y Maslach Burnout Inventory. Para las variables cuantitativas objetivas
se realizará un análisis descriptivo. Estadísticos descriptivos a usar: la media,
desviación típica y error típico de la media.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Encarna Rodríguez Puche, Mª Dolores Rosauro Riquelme
TÍTULO
Satisfacción laboral entre enfermeros en un área de atención primaria y un
hospital
Introducción
La importancia de la satisfacción laboral en los servicios de salud y las consecuencias que de ello se derivan es un indicador del bienestar y la calidad de la
vida de los trabajadores, su estudio es relevante en el ámbito de las organizaciones de servicios ya que influye en el servicio que prestan a los usuarios,
siendo además uno de los elementos fundamentales para evaluar la calidad de
una institución sanitaria.
Objetivo
El objetivo general del estudio es conocer el nivel de satisfacción percibida y
sus condicionantes en los profesionales de enfermería en Atención Primaria del
Área 10 del Insalud de Madrid y en el Hospital Médico Quirúrgico de la Ciudad
Sanitaria “Virgen de las Nieves”, de Granada.
Resultados
Se realizará un estudio descriptivo de prevalencia prospectivo para conocer la
satisfacción laboral de los profesionales de enfermería españoles en en Atención Primaria del Área 10 del Insalud de Madrid y en el Hospital Médico Quirúrgico de la Ciudad Sanitaria “Virgen de las Nieves”, de Granada.
La escala que tendremos en cuenta en la comparativa de los estudios es FontRoja (mide la satisfacción laboral), validado internacionalmente.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Fátima de la Cerda López, Inmaculada Ortega López
TÍTULO
Atención al cuidador principal
Introducción
En la actualidad la esperanza de vida en nuestro país está situada entre las
más altas del mundo, de manera que los problemas relacionados con situaciones de dependencia asociado al envejecimiento y al incremento de la morbilidad tienen una gran repercusión en el día a día de nuestra sociedad.
Objetivos
1. Prevención del síndrome del cuidador informal.
2. Formar a la cuidadora informal en las técnicas diarias a realizar.
Material y Método
Estudio descriptivo, transversal, basado en una revisión bibliográfica, para conocer el estado de la cuestión y valorar la necesidad de realización de cambios
o continuidad de estudios de investigación. Se obtuvieron documentos secundarios acordes con la temática de la investigación, en las bases de datos:
MedlinePlus ©, Pubmed ©, Cuiden ©, Elsevier ©, UpToDate © y Google Académico ©, utilizando para ello las palabras clave indexadas por medio de la
herramienta descriptores en ciencias de la salud, Decs ©: dependencia, cuidador informal, discapacidad, Zarit.
Resultados
La mayoría de los cuidadores prestan sus servicios un gran número de horas al
día, siendo algunos de dedicación exclusiva. Esta tarea supone una gran responsabilidad y exigencia, apareciendo en muchos casos gran variedad de problemas de orden físico, psíquico y socio-familiar que forman parte de un cuadro
clínico que es necesario conocer y detectar precozmente para poder prevenir.
Discusión-Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Cuidar a la cuidadora significa tener en cuenta a los miembros de la familia sobre todo los que presenten mayor implicación en este proceso, en especial
cuando estos cuidados se realizan en casa.
Teniendo en cuenta que la cuidadora es una persona sana, debemos enfocar
el sentido del cuidado como una ayuda y acompañamiento desde una perspectiva de trabajo en común. La enfermera y la cuidadora deben compartir un camino dinámico lleno de cambios.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Beatriz Rueda Fernández, Carmen María Lozano Alias, Sofía Sánchez González, Natalia Lajara Navarro, María Ines Jiménez Rubio
TÍTULO
Amputación traumática causada por accidente laboral
Introducción
La causa traumática es reconocida como segunda causa de amputaciones, en
los accidentes de trabajo constituye uno de los daños más graves después de
la muerte; ocasionando una incapacidad permanente en el trabajador, para su
ocupación y para su vida misma, así como un trauma psicológico.
Objetivo
Con este estudio se pretende dar a conocer el impacto psicológico que produce
la amputación traumática como causa de los accidentes laborales.
Metodología
Se trata de un estudio cualitativo tipo estudio de caso. Se realiza la valoración
con los patrones funcionales de Marjory Gordon, aplicando los diagnósticos
enfermeros NANDA, intervenciones del NIC y resultados enfermeros del NOC.
Resultados
El diagnóstico de enfermería principal que encontramos es (00069) Afrontamiento ineficaz r/c falta de confianza en la capacidad de afrontar la situación
m/p expresa incapacidad para el afrontamiento.
Discusión
Ante la pérdida de una parte del cuerpo, siendo en este caso el dedo índice de
la mano derecha, el paciente tiene que ir comprobando que la pérdida es una
realidad, se encuentra en un periodo de adaptación en el cual el personal de
enfermería tiene un papel fundamental en su recuperación y ayuda a su nueva
situación. En cuanto a las limitaciones, destacar la falta de tiempo, lo que nos
ha obligado a marcarnos objetivos a corto plazo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
En síntesis, en el paciente amputado se ven afectadas la dimensión física, psicológica y social. No solo pierde el miembro a nivel físico sino que hay alteración en la imagen corporal que afecta a la autoestima y esto implica una disminución emocional frente a la sociedad.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Mª Inés Jiménez De La Paz Rubio, Beatriz Rueda Fernández, Noelia Álvarez
Rubio, Carmen María Lozano Alías, Sofía Sánchez González, Natalia Lajara
Navarro
TÍTULO
Depresión, una enfermedad mental incapacitante
Introducción
La depresión es un trastorno mental frecuente y en auge en la actualidad. Es la
causa líder de discapacidad. España se sitúa a la cabeza de Europa en cuanto
a prevalencia de este trastorno. Los factores implicados en la etiología serian
de tipo genético, endocrino, neurofisiológico, psicológicos y sociales. Puede ser
una afección grave y potencialmente mortal, una de las más graves consecuencia de la depresión puede es el suicidio.
Objetivos
- Conocer el estado de salud mental y depresión en la actualidad.
- Identificar los factores implicados en la depresión.
- Describir las causas de la depresión.
- Conocer tratamiento farmacológico y no farmacológico de la depresión.
- Realizar un plan de cuidados a partir de un caso clínico de un paciente con
depresión, utilizando la taxonomía NANDA y las clasificaciones NOC y NIC.
Metodología
Se trata de un estudio de caso de una paciente de 49 años que ha sufrido una
depresión tras una ruptura conyugal y posterior aparición de úlcera por presión
(UPP). Los datos se obtuvieron mediante la observación directa basada en la
valoración de enfermería de los 11 patrones funcionales de Marjorie Gordon y
se realiza una revisión bibliográfica. El plan de cuidados fue realizado utilizando
las taxonomías NANDA, NOS Y NIC. Resultados:
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Nos permitieron identificar a través de la realización por el modelo Área, el
diagnóstico principal de enfermería Aflicción crónica. Tras el desempeño de las
intervenciones de enfermería el diagnóstico principal no mejoró anímicamente,
sin embargo adoptó medidas para mejorar los síntomas depresivos.
Discusión
Es fundamental la intervención del personal de enfermería en la recuperación
de un paciente con depresión afectada al mismo tiempo por una UPP, dando
un cuidado integral al paciente y educándola en cuidados. Las limitaciones de
este estudio han sido la dificultad de aplicación de cuidados de enfermería debido al escaso tiempo y la poca colaboración de la paciente a la hora de la recogida de datos.
Conclusión
La depresión, con el tratamiento adecuado para cada caso y psicoeducación,
mejora la calidad de vida de la paciente, reduciendo síntomas depresivos,
adoptando medidas saludables al mismo tiempo que se aceptan sugerencias
para su difícil recuperación.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Laura Navarro Gómez, Miriam Ortiz Piñero, Juana Mª Segura Sánchez, Carmen Mª García Jiménez, Joaquín Santiago Galindo Muñoz
TÍTULO
Infección por citomegalovirus en el trasplante renal
Objetivos
El citomegalovirus humano (CMV) es un herpesvirus que puede ser transmitido
entre humanos por diferentes vías. Siendo la infección casi asintomática en los
individuos inmunocompetentes, pero en receptores de trasplantes es una de
las principales causas de morbilidad y mortalidad.
Por lo que queremos determinar las estrategias de prevención y tratamiento de
la enfermedad por CMV en relación con el trasplante renal.
Material y Método
La revisión bibliográfica de diferentes bases de datos de Ciencias de la Salud,
como Cochrane library, Medline, SciELO o Cinahl, nos ha permitido obtener las
referencias necesarias para poder dar respuesta a nuestros objetivos planteados. Se realizaron búsquedas de estudios relacionados con los términos "citomegalovirus" y “trasplante renal”.
Resultados
Se han utilizado múltiples estrategias para reducir la morbilidad, la mortalidad y
los costos asociados a la infección por CMV; entre las cuales se cuentan evitar
la incompatibilidad serológica, en especial donante positivo y receptor negativo
en CMV. Las estrategias más ampliamente utilizadas para disminuir el riesgo
de enfermedad aguda son dos: la primera consiste en administrar profilácticamente antivirales a los pacientes con mayor riesgo y la segunda en monitorizar
periódicamente la viremia para iniciar el tratamiento inmediatamente se detecta
el virus. Los medicamentos utilizados para la profilaxis son el ganciclovir y el
valganciclovir, que han desplazado al aciclovir y a la globulina hiperinmune como tratamiento de elección.
Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
La infección por CMV puede ser un riesgo potencialmente grave en el paciente
trasplantado renal, dado que a largo plazo se relaciona con mayor mortalidad
por cualquier causa. Las estrategias utilizadas en los últimos años han logrado
disminuir el efecto nocivo de la enfermedad aguda por CMV, pero se desconoce su impacto sobre los efectos indirectos de la infección latente, lo que representa un desafío investigativo debido al carácter crónico y multifactorial de estos efectos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Caridad Díaz Micol, Juana María Bas Zaragoza, María del Carmen Linares
Montenegro
TÍTULO
Hemostasia en el postcateterismo: pulsera neumática o venda elástica adhesiva
Introducción
El manejo de la hemostasia de la vía radial mediante la pulsera neumática TR
Band tras la realización de Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea
(ACTP) o en el cateterismo cardíaco es una práctica habitual para Enfermería
en las áreas de Cardiología, la existencia de un protocolo de uso y retirada de
dicho dispositivo basado únicamente en las recomendaciones de la casa comercial (Terumo) genera una gran variabilidad de actuaciones.
Objetivo
Conocer pautas de mantenimiento y retirada de la pulsera radial.
Material y Método
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Cuiden, Pubmed y
Geogle Scholar. Encontrando 10 artículos relacionados.
Resultados
La coronariografía estudia las arterias coronarias para valorar las posibles lesiones de estos vasos y su tratamiento), lo que requiere una punción arterial
para introducir un catéter angiográfico. Al finalizar la técnica se realiza una
compresión sobre la zona de punción mediante el uso de dispositivos de hemostasia radial. La pulsera neumática es un sistema que reduce la compresión
en la arteria radial, por lo que presenta una baja incidencia de oclusión de la
misma. Es un sistema efectivo pero de coste más elevado que los apósitos
compresivos de venda elástica adhesiva. Ambos dispositivos pueden dar complicaciones como hematoma, sangrado arterial, edema, petequias, paresias y
dolor en la zona de punción, aunque por el momento se carece de información
comparativa específica entre ambos dispositivos).
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Discusión y Conclusión
Las variaciones en la técnica son justificadas por los distintos miembros del
equipo, argumentando la falta de especificidad del protocolo para situaciones a
las que se enfrentan diariamente y las cuales no están recogidas en el mismo
(tiempo de compresión en pacientes anticoagulados y no anticoagulados). Se
sugiere un plan de mejora para dar respuesta a los problemas encontrados, así
como un protocolo estandarizado.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Rosario María López Sánchez, Cristina Sánchez Sánchez, Irene Molina Mellado, Paula Mª Aguilar Morales, Jesús Martínez Ruiz, Judit Aldeguer Corbí
TÍTULO
La formación en prevención de riesgos laborales como factor de protección en
accidentes entre profesionales sanitarios
Introducción
Los Profesionales Sanitarios son uno de los grupos con mayor grado de riesgo
laboral a la hora de realizar su trabajo y que, además, ostentan un elevado número de accidentes y enfermedades ocupacionales. El Servicio Murciano de
Salud oferta un Plan de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en el cual se
garantiza una formación adecuada en materia preventiva para todos los profesionales, asegurando, la mejora del conocimiento en riesgos laborales, la participación de los trabajadores y la responsabilidad conjunta de todos en la seguridad y salud en el trabajo. El impacto de la salud de los trabajadores sanitarios
sobre su calidad de vida, la de su familia y de la comunidad constituye éticamente el valor principal y la justificación más transcendente para la mejora de
la salud ocupacional.
Objetivos
- Analizar la asociación entre la formación en prevención de riesgos laborales y
la incidencia de accidentes ocupacionales entre los profesionales sanitarios de
los grupos A, B, C y D del Servicio Murciano de Salud.
- Describir la distribución de accidentes laborales según factores sociodemográficos y profesionales.
Material y Método
Se realizará un estudio observacional longitudinal, de cohorte retrospectivo.
Para ello se establecerán dos cohortes, una compuesta por un grupo de profesionales sanitarios (5.939 sujetos) expuestos al factor de estudio, la formación
en PRL, y otro formado por un grupo de profesionales sanitarios no expuestos
al factor (5.939 sujetos). Se utilizará como soporte informático el programa
SPSS versión 15.0, donde se creará una base de datos para llevar a cabo el
análisis estadístico. A partir de este análisis se obtendrá como resultado las
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
tasas de incidencia de accidentes laborales entre ambos grupos, de manera
que se pueda cuantificar la presumible asociación entre el factor de exposición,
en este estudio como “factor de protección” y la presencia de accidentes laborales.
AUTORES
María Guerrero Ponce, María José Guillamón Campillo, Manuel López Alcaraz
TÍTULO
Factores estresantes en las prácticas clínicas de enfermería
Objetivo
Conocer los "factores estresantes" de los/las estudiantes de enfermería ante
distintas situaciones a las que se exponen durante el desarrollo de sus prácticas clínicas.
Metodología
Estudio descriptivo transversal. Sujetos de estudio: los/las alumnos/as de primer y segundo curso del grado de enfermería seleccionados mediante muestreo estratificado. Se valorará la percepción del estrés utilizando el cuestionario
KEZKAK. Para el análisis de los datos se realizará el análisis factorial de los
ítems del cuestionario, un análisis descriptivo y un análisis bivariable entre la
percepción del estrés y la edad, el curso, el sexo y la experiencia previa sanitaria.
Resultados
Del total de 75 estudiantes de segundo y tercer curso. La edad media fue de
23,56 años. El 36% era de segundo y el 81%, mujeres. Las situaciones percibidas como más estresantes fueron: "Confundirme de medicación", "Pincharme
con una aguja infectada" y "Hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente".
Agrupadas por factores: "Falta de competencia" y "Contacto con el sufrimiento".
Existen diferencias estadísticamente significativas entre la puntuación media de
estrés por curso, edad y género
Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
En las prácticas clínicas los/las estudiantes expresan una considerable percepción del estrés, siendo mayor en tercero que en segundo, en las alumnas que
los alumnos, y cuanto más joven es el/la estudiante.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ada Martínez Lorite, José Martínez Martínez, Mariana Ferrandini Price, María
Isabel Hontoria Hernández, Luciano Menarguez Vivas, Carmen María Sánchez
Martínez
TÍTULO
Apoyo a la lactancia materna en la comunidad
Introducción
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los recién nacidos los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable. Se recomienda amamantar al recién nacido, ya que, tras 9 meses unido al cuerpo de la
madre por el cordón umbilical, necesita seguir manteniendo esta unión. Los
expertos recomiendan amamantar de manera exclusiva durante los 6 primeros
meses de vida del recién nacido, y junto con alimentación variada durante los 2
primeros años de vida al menos, o hasta que la madre y bebé lo estimen oportuno.
Objetivos
- Apoyar la lactancia materna abordando sus diferentes aspectos.
- Exponer los beneficios y posibles complicaciones de la lactancia materna.
- Conocer las funciones de enfermería durante la lactancia materna.
Material y Método
Se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, como
Scielo, Elsevier, Medline, PubMed y Cuiden Plus. Posteriormente, se procedió
a su análisis y unificación de resultados.
Resultados
La lactancia materna protege y favorece en todo momento el crecimiento y
desarrollo del bebé, fortaleciendo los lazos afectivos entre madre e hijo. Sin
embargo, existen diferentes situaciones que pueden entorpecer este período,
como pueden ser cambios de rutina tales como la incorporación de la mujer al
trabajo, enfermedad de la madre o crisis de crecimiento del bebé.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión- Discusión
La lactancia es un período muy importante que beneficia tanto a madre como al
hijo, en el que la enfermería asume un papel muy importante proporcionando
distintos cuidados relacionados con la información y apoyo a la lactancia materna, desde el momento en que los padres toman su decisión, y continuarlos
durante los primeros días de vida después del parto, para que tenga una buen
seguimiento.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Antonio Ros Clemente, Victoria Candel Guillamón, Maria Rosa Zamora Brocal,
Alejandro Cerezo Munuera, Antonia María Zapata Molina, Alicia Menarguez
Luque
TÍTULO
Seguridad y eficacia de los probióticos en la prevención y tratamiento de la diarrea asociada a la toma de antibióticos
Objetivos
Describir la evidencia científica del efecto de los probióticos sobre la diarrea
secundaria a la ingesta de antibióticos.
Material y Método
Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos, como Pubmed,
CUIDEN y Cochrane. En Pubmed se realizó una búsqueda usando las palabras
clave “probiotics” y “antibiotic associated diarrhoea” generando un total de 110
artículos, seleccionando un total de 10 artículos. En total se seleccionaron 16
artículos pertenecientes a los últimos 5 años.
Resultados
Existe un alto grado de consenso en señalar a los probióticos como de utilidad
para prevenir la aparición de la diarrea asociada a la toma de antibióticos
(DAA) y para reducir su intensidad y duración. En cuanto a la evolución de la
diarrea algunos estudios concluyeron que los resultados de los probióticos fueron similares a placebo. Algunos estudios señalaban que los probióticos podrían ser considerados de utilidad en niños y adultos en los que se sospechase
un cuadro clínico de diarrea infecciosa, con una reducción modesta de la duración de la diarrea con el empleo de probióticos. Los estudios no aportan información sobre la mejoría del cuadro clínico en pacientes con DAA, sino sobre
reducción de la incidencia de DAA cuando se toma de forma conjunta con el
antibiótico.
Conclusión-Discusión
Los probióticos podrían tener un papel beneficioso en la prevención de la diarrea asociada a la toma de antibióticos. El uso de probióticos parece reducir la
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
duración e intensidad de la diarrea infecciosa, aunque se requieren más estudios que evalúen la seguridad y eficacia de los mismos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Estela Belmonte Alhama, Inmaculada Lucas Parrága, María Salcedo Rubio
TÍTULO
La comunicación en pacientes oncológicos a través del lenguaje enfermero
Objetivo
El objetivo principal de nuestro estudio consiste en comprobar si el NOC “conocimiento: manejo del cáncer (1833)” puede ser aplicado en el contexto hospitalario para medir el conocimiento que tienen los pacientes oncológicos acerca
de su enfermedad y los procedimientos que se les realizan. También describiremos la importancia que tiene aportar una clara información en este tipo de
pacientes. Dicho conocimiento ha sido valorado desde la perspectiva de los
enfermeros/as del Hospital Morales Meseguer de la Región de Murcia.
Material y Método
Como herramienta de evaluación nos hemos apoyado de una encuesta tipo
Likert que hemos diseñado utilizando los indicadores de este NOC. El cuestionario ha sido realizado a nueve expertos del Servicio de Oncología, seleccionados según el modelo de Oliveira 2012.Tras las respuestas obtenidas en las
encuestas los enfermeros/as refieren que el 4% de los pacientes no tienen ningún conocimiento acerca de su enfermedad; el 33% tienen un conocimiento
escaso; el 48% tienen un conocimiento moderado y el 16% tienen un conocimiento sustancial.
Resultados
Estos datos nos indican que los profesionales aprecian una falta de información
en los pacientes y que estos conocimientos podrían y deberían mejorar. La falta de una clara información o la ausencia de ella generan incertidumbre, ansiedad, depresión y miedo especialmente en estos pacientes. Por ello es imprescindible mejorar la relación del personal sanitario con el paciente y así llegar a
un mejor entendimiento de sus necesidades. El “NOC conocimiento; manejo
del cáncer (1833)” puede ser aplicado para medir el conocimiento que tienen
los pacientes sobre su enfermedad. Creemos que además de realizar el cuestionario a los enfermeros/as, sería doblemente útil realizarlo también a los propios pacientes y después cruzar ambos resultados. Apoyamos de este modo la
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
utilización del lenguaje enfermero debido a su gran utilidad para medir cualquier tipo de situación o práctica clínica.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Caridad Díaz Micol, Juana María Bas Zaragoza, María del Carmen Linares
Montenegro, María del Carmen García Bernabé, María de los Ángeles García
Bernabé
TÍTULO
Pautas de cuidado en la extravasación de contrastes intravenosos
Introducción
La extravasación de medios de contraste intravenosos es una complicación
poco frecuente pero muy importante por el daño tisular que puede desencadenar en los tejidos en los que se ha extravasado. A pesar de las numerosas publicaciones y guías clínicas, la información es confusa y controvertida. Enfermería debe actualizar sus conocimientos para ejecutar las pautas con mayor
evidencia científica.
Objetivo
Conocer las pautas de cuidado en la extravasación de contraste intravenoso.
Metodología
Búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas destacando pubmed, embase y scielo. Seleccionando los artículos más relevantes y actualizados.
Resultados
Las pautas se seguir en caso de extravasación son:
Extravasaciones leves: Detectar signos y síntomas (dolor, quemazón, edema
local y eritema). Pautas de cuidado enfermero: detener la inyección, retirar vía
venosa, elevar extremidad, aplicación de frío local, monitorizar al paciente e
informar al facultativo. Si ni es posible predecir su evolución hay que vigilar la
extravasación a las 2 y a las 4 horas para ver su evolución o resolución. Tras 4
horas informar al paciente que debe acudir a un centro sanitario si observa algún problema, en el caso de no estar hospitalizado.
Extravasaciones graves: Se observa dolor persistente tras 24 horas, el edema
ha aumentado, presenta disminución de movilidad, presencia de ampolla y/o
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
úlceras, se detecta ausencia de pulso, parestesias, necrosis e incluso síndrome
compartimental. Pautas de cuidado enfermero: aplicar pautas anteriores. Derivar a cirugía para valoración y tratamiento. Administrar tratamiento pautado por
el médico responsable.
Conclusión
La mayoría de las extravasaciones de contrastes intravenosos son leves y cursan sin complicaciones, pero algunos casos pueden ser severos e incluso requerir cirugía. Los niños, ancianos, pacientes con enfermedades vasculares y
pacientes inconscientes, son los que presentan un riesgo elevado de padecerla. Enfermería debe conocer su clínica y las pautas de cuidado a seguir.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Guerrero Ponce, María José Guillamón Campillo, Manuel López Alcaraz,
TÍTULO
Técnicas de enfermería: Tipos de suturas
Se pretende hacer una guía visual y de fácil manejo para proporcionar a los
profesionales de enfermería un documento que facilite el trabajo diario. En ella
pueden encontrarse las pautas a seguir para la adecuada realización de las
técnicas de sutura. Con esto, queremos mejorar la calidad de los cuidados de
enfermería prestados en el Servicio de Urgencias.
Introducción
El servicio de urgencias cuenta actualmente con una amplia plantilla de enfermeras gran parte de ellas serán sustituidas durante sus vacaciones de verano,
lo que supone la incorporación de profesionales, muchos de los cuales se enfrentan por primera vez a las técnicas específicas del área de urgencias y mas
concretamente de cirugía menor. Es por esto que surge la necesidad de realizar una guía práctica para facilitar el trabajo diario y asegurar la calidad de los
cuidados. Mediante la observación directa hemos llegado a la conclusión de
que una de las técnicas en las que el profesional encuentra más dificultades es
en las suturas.
Objetivos
- General:
- Proporcionar a los profesionales de enfermería un documento que facilite el
trabajo diario en el área de cirugía menor.
- Específicos:
- Facilitar la integración del personal de nueva incorporación al equipo de trabajo.
- Constatar un aumento de la calidad de los cuidados en los pacientes que precisan una sutura.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
- Objetivar una evolución favorable de los pacientes que precisen este tipo de
intervención.
Material y Método
-Elección de sutura según región afectada
-Material necesario antes de comenzar la sutura
-Procedimiento
-Preparación de la herida
-Anestesia local
-Tipos de sutura (discontinua/continua)
- Técnicas de anudado
Conclusión
Una guía práctica, visual y de fácil manejo, que facilite el trabajo diario, sobre
todo al personal de nueva incorporación. También pretende aumentar la eficiencia, ya que una buena praxis reduce la probabilidad de la aparición de
complicaciones con lo que se evitan costes innecesarios. Además aumentamos
la satisfacción del usuario al mejorar los cuidados.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Raquel Reinaldos Expósito, Inés López Tudela, Mónica Martínez Martínez, Álvaro Navarro Monteagudo, Silvia Nicolás Moreno, Almudena Tudela Martínez
TÍTULO
Efectividad de una enfermería holística sobre duelo de padres en unidades pediátricas
Introducción
Experiencia dolorosa, devastadora, única, personal y estresante.
Justificación
Pocos estudios enfocados a padres y familias. Que sea una herramienta de
autoayuda para enfermería y poder extrapolar a población adulta y otros profesionales. Investigación en formato PICO.
Objetivos
Mostrar a los padres una atención sanitaria humanizada ante el proceso del
duelo. - Mencionar las claves para afrontar el duelo a padres, familia y enfermería.
Metodología
Revisión Bibliográfica de Estudios científicos de tipo observacional y descriptivos con sentido del efecto retrospectivo. Realizados por otros autores por Análisis Bivariado de Asociación Estadística. Búsqueda en Bases de Datos: Pubmed, The cochrane Plus, Pediaclic, BVS y artículos Google Académico más
relevantes. Los estudios se seleccionaron similares a variables demográficas,
aquellos que recomiendan y justifican menos costes, ≤ bajas laborales, comorbilidades y trastornos psicológicos. Además, los que cumplieron con criterios de
exclusión (limitaciones y no responde al problema) y de inclusión (idéntica población, estudios ≤ 10 años, Idioma, contexto, confidencialidad y normas éticas). Se aplicó el cuestionario CASPe, para descartar aquellos que no tenían
validez.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Los profesionales de enfermería, demandaban mayor formación y apoyo psicológico, para afrontar el duelo.
Los padres deseaban mayor participación, presencia física, mayor información
sobre el pronóstico, ampliación de visitas, respeto, empatía y apoyo emocional.
Discusión
Implicación para la práctica, realizar un nuevo estudio para recoger datos actuales y así alcanzar un buen duelo.
Conclusión
Proporcionara los padres, familia, una relación interpersonal, apoyo afectivo,
acompañar y dar tiempo para la despedida. Especialización en Cuidados Paliativos y en duelo para profesionales. Participación de los padres en el duelo de
su hijo, es el inicio de un buen duelo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Josefa Martínez-González, Irene Asunción-Vergara, Juan Antonio SánchezNavarro, Rosario Martínez-Mendoza, Josefa María López-Marín, Patricia Martínez-Franco
TÍTULO
Periodontitis y enfermedad cardiovascular
Introducción
Muchos estudios clínicos han investigado la posible asociación entre periodontitis y la enfermedad cardiovascular.
Objetivos
Determinar la asociación entre la periodontitis y enfermedades cardiovasculares, para diagnosticar y prevenir trastornos asociados
Metodología
Revisión bibliográfica de la literatura científica en la base de datos: IBECS, LILACS, SCIELO Y COCHRANE. Siguiendo el proceso:1) Establecimiento de
palabras clave:”periodontitis” and “cardiovascular disease”.2) Selección de los
documentos considerados de interés, mediante lectura del título y resumen.3)
Las publicaciones dudosas fueron evaluadas al menos por tres miembros del
equipo.4) Lectura de los artículos a texto completo, extrayendo la información
que respondía a los objetivos del estudio.
Resultados
Tras la búsqueda se obtuvieron 43 artículos de los que fueron adecuados para
su análisis 15.
Existen diferentes mecanismos propuestos para explicar la asociación entre
periodontitis y la cardiopatía isquémica (efecto de las bacterias y sus endotoxinas, procesos hemostáticos y las alteraciones en el metabolismo de los lípidos): Streptococcus sanguis, al penetrar en el torrente sanguíneo, se transforma en un potente agente trombogénico por tener la capacidad de inducir la adhesión y agregación plaquetaria. La periodontitis puede provocar alteraciones
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
hemostáticas, como el aumento del fibrinógeno plasmático, del recuento de
glóbulos blancos, de la proteína C reactiva y de la viscosidad de la sangre.
Conclusión
La enfermedad cardiovascular y la periodontitis tienen factores de riesgo en
común, por lo que los estudios deben interpretarse con cautela. Dada la cronicidad de la enfermedad cardiovascular y de la enfermedad periodontal probablemente comparten algunos caminos de común etiología.
La contribución esencial de enfermedades dentales y orales al mantenimiento
de la salud general todavía no se aprecia ampliamente, y serán necesarios más
estudios prospectivos y con un gran tamaño muestral para determinar la posible relación de causalidad entre enfermedades periodontales y la enfermedad
cardiovascular.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María José Gutiérrez Lorca, José Manuel Luján Rico, María Isabel Martínez
Martínez, Pedro José Mompeán Torrecillas, Pedro Sánchez Hervas, Antonio
Cantillo Moreno
TÍTULO
La importancia de la educación terapéutica para el autocontrol del asma
Introducción
La educación del paciente asmático es, junto al diagnóstico y tratamiento, uno
de los pilares fundamentales para conseguir el buen control de la enfermedad.
Han de ser formados tanto los profesionales sanitarios como los pacientes y su
familia.
Objetivos
Conseguir que los pacientes sean capaces de tomar decisiones sobre el asma
que mejoren su calidad de vida. Determinar la importancia de la educación terapéutica en el asma. Describir el tratamiento e intervenciones necesarias para
la favorable evolución de la exacerbación asmática. Determinar la importancia
de los conocimientos de los enfermeros sobre la utilización correcta de los inhaladores.
Material y Método
Revisión bibliográfica: se realizó mediante la consulta de diferentes bases de
datos de internet conocidas en artículos científicos de ámbito sanitario: PUBMED y también fue consultada la guía española para el manejo del asma.
Tipo de estudio: estudio observacional no aleatorio
Población de estudio: Adultos con exacerbación asmática
Resultados
Evidencia orientación y conocimiento sobre su tratamiento y autocuidados posteriores.
Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
La educación posibilita el autocuidado, la autonomía, la independencia, y en
definitiva una mejor calidad de vida.
Para facilitar y asegurar la atención individualizada al paciente asmático, la enfermera debe tener conocimientos sobre los medicamentos e inhaladores utilizados en el asma para ofrecer ventajas para quien la recibe, porque permite
valorar la intervención de enfermería en este tipo de enfermedad crónica.
Debemos conocer la destreza de nuestros pacientes asmáticos respecto a las
maniobras de los diferentes sistemas de inhalación y las variables que puedan
influir en su correcta realización.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Isabel María Andreu Martínez, Lidia Torres Castillo, Sandra Navarro Baño, Josefa Alarcón Alarcón, Mª Ángeles Paredes López, Mª del Sagrario Noguera
Valdeolivas
TÍTULO
Tabaquismo en la adolescencia
Introducción
El consumo de tabaco siempre ha existido a lo largo de la historia desde épocas inmemoriales. El consumo de tabaco constituye la primera causa de pérdida de la salud, así como la primera causa de muerte prematura y evitable en
países desarrollados. La prevalencia de tabaquismo en la población adolescente parece ser más alta que en la población general debido entre otros factores
a la baja percepción de riesgo, tolerancia social, búsqueda de una imagen social y sobre todo reafirmar el paso de la niñez a la edad adulta.
Objetivo
Instruir al personal sanitario de la importancia de dar información a la población
adolescente sobre el tabaquismo.
Metodología
Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos medline, pubmed y scielo empleando las palabras clave tabaquismo, adolescente, información y nicotina. De los 25 artículos revisados y tras su lectura se han escogido
los 8 de mayor relevancia y pertinencia en los últimos años.
Resultado
El tabaquismo es la consecuencia de un proceso que comienza incluso antes
de probar el primer cigarrillo, ya que en él intervienen factores sociales y conductuales, y terminan con décadas de dependencia física y psicológica. Los
adolescentes presentan un contacto precoz y un consumo preocupante. El entorno y los hábitos de vida se relacionan marcadamente con estas conductas
de riesgo. A través de una buena información por parte del personal sanitario
quedado demostrado que un gran porcentaje de adolescentes no se inicia en el
tabaquismo o lo abandona antes del primer año.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
Los resultados sugieren que dado que el consumo de tabaco se produce por lo
general durante la adolescencia es necesario enfatizar las medidas preventivas
a través de la información entre los pre-adolescentes y adolescentes lo que
disminuye la incidencia de tabaquismo en esta etapa.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Juana María Bas Zaragoza, José Mariano Jiménez Ortiz, Begoña Maestre Martínez, Ascensión Giménez Ortiz
TÍTULO
El suicidio: un problema sociosanitario de actualidad.
Introducción
El suicidio es la tercera causa de muerte de jóvenes entre 15 y 24 años según
Centers for Disease Control and Prevention, después de los accidentes y homicidios. Ocupa un lugar entre las 10 primeras causas de muerte en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Se considera que cada día se suicidan en el mundo al menos 1.110 personas y lo intentan cientos de miles, independientemente de la geografía, cultura, etnia, religión, posición económica,
etc.
Objetivos
Identificar precozmente factores de riesgo para garantizar la seguridad del adolescente. Analizar el impacto del suicidio sobre el entorno familiar.
Material y Método
Revisión Bibliográfica de la literatura científica en las Bases de Datos: Scielo,
PubMed y Biblioteca Cochrane, seleccionando finalmente 20 artículos publicados entre el año 2011 y el año 2014.
Resultados
Es vital la detección precoz de factores de riesgo así como identificar el más
mínimo signo, por lo tanto, tanto el entorno familiar como el social han de estar
atentos a cualquier señal de alarma y actuar en consecuencia. Tras un caso de
suicidio, se produce un gran impacto emocional tanto familiar como social, sobre todo cuando se produce en un adolescente, porque siempre queda la duda
de “si podría haberle ayudado para haber evitado ese desenlace”.
Conclusión- Discusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Es una gran tragedia el fallecimiento de un adolescente y, más aún, cuando se
ha producido por desesperanza o frustración, ya que este hecho para la familia
y el entorno social del jóven hace que siempre se queden con la duda de si podrían haber hecho algo para evitar el fatal desenlace.
AUTORES
José Tomás Manzanera Saura, María José López Montesinos, Noemí Manzanera Jiménez, María Ángeles Garces Manzanera, Alejandro Cerezo Munuera
TÍTULO
Resultados en salud basados en el paciente: análisis bibliográfico de dos revistas de enfermería españolas
Objetivo
Analizar y describir los artículos de resultados en salud basados en el paciente
en dos revistas de enfermería españolas.
Metodología
Revisión bibliográfica de todos los artículos publicados en las revistas Enfermería Clínica y Enfermería Global durante el periodo: 2006 al 2012, ambos inclusive, buscando artículos que basaran su desarrollo en resultados basados en el
paciente (calidad de vida, satisfacción del usuario,..).
Se realizó una búsqueda de los descriptores: calidad de vida, satisfacción paciente/usuarios, calidad atención recibida y resultados de salud, en el título del
artículo así como en el resumen.
Resultados
Se obtuvieron 35 artículos Enfermería Clínica y 21 Enfermería Global, válidos
25 y 13 artículos respectivamente.
Respecto autores, total firmantes: 213, media: 5.61 autores/artículo; correspondientes a 7 nacionalidades, España (73%), Brasil (12%) y resto países un artículo cada uno.
Según diseño metodológico: descriptivo transversal 26, longitudinal 4 , quasiexperimental 1, de validación un instrumento 1 y cualitativos 6.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
En 16 (42.21%) artículos aplicaban 2 ó 3 instrumentos de medida; en 8 (21%)
se utilizaron encuestas de elaboración propia; en 7 (18.42%) un solo instrumento y en 6 (15.79%) más de 3 instrumentos y en 1 (2.63%) no se definía.
Se han utilizado mayoritariamente instrumentos de tipo genérico, 21 artículos,
en 11 específicos, en 4 artículos ambos tipos y en 2 no se definía.
Los objetivos de los estudios y la población de estudio han sido muy diversos y
variados.
Conclusión
Los profesionales de enfermería aún realizan pocos trabajos sobre evaluación
de resultados basados en el paciente, aunque van en alza dichos estudios. Con
el desarrollo de un sistema de lenguaje común de practica enfermera, interrelacionado con las intervenciones y resultados de la practica enfermera, será un
método de comunicación común y de intercambio de información y resultados
que mejorará y aumentará los conocimientos de la disciplina enfermera.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Fuensanta Alcaraz Saura, José Tomas Manzanera Saura, Isabel Moreno
Aroca, Noemí Manzanera Jiménez, María Nieves Muñoz Rodríguez
TÍTULO
Estudio de la sobrecarga del cuidador informal de pacientes inmovilizados en
atención primaria
Objetivos
Identificar el nivel de sobrecarga del cuidador principal, su nivel de ansiedad y
conocer el apoyo social percibido. Describir los perfiles del paciente y del cuidador. Establecer relaciones entre las variables medidas y determinar la influencia del deterioro mental y el tiempo de inmovilidad en la sobrecarga.
Material y Método
Estudio observacional descriptivo transversal de 20 pacientes inmovilizados y
sus cuidadores. Se analizaron variables sociodemográficas del paciente y del
cuidador. Se midió el nivel de ansiedad, la sobrecarga y el apoyo social percibido en los cuidadores. Se utilizó el Programa estadístico SPSS 15.0, utilizando
la estadística descriptiva y estudios de correlación.
Resultados
El perfil del paciente era mujer, viuda, edad media de 78.15 años, sin estudios,
con un tiempo medio de inmovilidad de 4.5 años, con predomino de ACV/Ictus,
Demencia y Deterioro Mental. En el 65% de los casos existía deterioro mental.
El perfil del cuidador era en un 95% mujeres, de edad media, casadas, hijas del
paciente, con estudios primarios, sin trabajo fuera del hogar, convivientes con
el paciente, que dedican 13.4 horas/día al cuidado y disponen de 1.7 horas/día
libres. El 65% tuvo apoyo familiar y el 85% demandan al estado la ayuda económica y a domicilio. El 50% presentó un nivel ansiedad estado alto; un 70%
percibió el apoyo social como normal y 45% no percibió sobrecarga. Existió una
relación estadísticamente significativa en la correlación entre sobrecarga, ansiedad y apoyo social. No se encontraron diferencias significativas del cruce de
la sobrecarga con el deterioro mental y el tiempo de inmovilidad.
Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
El perfil del cuidador ratifica el de otros estudios. La ansiedad es un factor que
influye directamente en la sobrecarga del cuidador. Identificarlos a tiempo, ayuda a prevenir o reducir el Burnout. Un apoyo social adecuado, disminuye tanto
la ansiedad como la sobrecarga del cuidador.
AUTORES
Noelia Palazón Candel, Ana Isabel Béjar López, José Javier Jiménez Gallego,
Juan Diego Rosell Oñate, José Alberto Muñoz Ballesta, Antonio Jesús Ramos
Morzillo
TÍTULO
Relación entre protocolo inmovilizado y aparición de ulceras por presión
Objetivos
Valorar la cumplimentación del protocolo de Atención a Inmovilizados y la realización del plan de cuidados.
Conocer la relación de la aparición de úlceras por presión con la cumplimentación del protocolo de inmovilizados.
Método
Ámbito: Atención Primaria
Diseño: estudio descriptivo transversal.
Sujetos: todos los pacientes con diagnóstico de inmovilizados de un centro de
salud urbano.
Variables: edad, sexo, presencia de UPP y localización, valoración y seguimiento del protocolo de inmovilizados, plan de cuidados y seguimiento.
Procedimiento para el análisis de datos: a través de los programas informáticos
OMI-est y OMI-AP y se han analizado con SPSS15. Se han utilizado frecuencias, contraste de hipótesis con Chi2 y odds ratio.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
De un total de 17.921 pacientes que hay en el centro, 81 están diagnosticados
como inmovilizados.
La cumplimentación del protocolo Inmovilizado se realizó al 64% y el plan de
cuidados a un 68%.
La prueba de Chi2 nos da un valor de 17.36. La Odds Ratio es de 0.083. IC
95% (0,024-0,278).
En las personas que tienen realizada la valoración del inmovilizado hay un 12.5
veces menos de UPP que en las que no lo tienen.
Conclusión
La cumplimentación del protocolo del Inmovilizado está relacionada con la ausencia de UPP. Dado el valor tan alto de la Odds Ratio, sería necesario seguir
investigando las causas. Los autores pensamos que pueden estar relacionadas
con el perfil socio-demográfico del centro (clase socio-económica, apoyo familiar…).
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Isabel Béjar López, Noelia Palazón Candel, José Javier Jiménez Gallego,
José Alberto Muñoz Ballesta, Juan Diego Rosell Oñate, Antonio Jesús Ramos
Morzillo
TÍTULO
Análisis de la prevalencia y características de ulceras por presión en un centro
de salud urbano
Objetivos
• Conocer la prevalencia de UPP en nuestro centro de salud.
• Conocer las localizaciones más frecuentes de UPP en nuestro centro.
Método
Ámbito: Atención Primaria
Diseño: estudio descriptivo transversal.
Sujetos: todos los pacientes con diagnóstico de inmovilizados de un centro de
salud urbano.
Variables: edad, sexo, presencia o no de UPP, localización y número de upp
por paciente.
Procedimiento para el análisis de datos: a través de los programas informáticos
OMI-est, OMI-AP y Excel.
Resultado
Un 20,2% de los pacientes inmovilizados presentan UPP, siendo la prevalencia
poblacional del total de pacientes del centro del 0.10%.
La edad media de pacientes con UPP es de 89.94 años
La distribución según localización es: sacro 38,8%, talón 33.3%, otras localizaciones del pie 16.6%, glúteo 5.5% y otras localizaciones 5.5%.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Un 94.5% presenta una única UPP
Conclusión
La prevalencia poblacional de UPP en nuestro centro es de 0.10%, muy similar
a la nacional (0.11%). Sin embargo, en inmovilizados es del 20%, siendo la
prevalencia nacional de 8-9%. Esta diferencia podría ser debida a la edad media de nuestros pacientes inmovilizados (86,5) superior a la de pacientes de
otros estudios y a la elevada edad media de nuestros pacientes con UPP
(89.9).
Otro motivo de estas diferencias pueden deberse a que nuestros criterios de
inclusión para pacientes inmovilizaron fueron únicamente aquellas personas
que nunca salen de su domicilio, mientras que en otros estudios son pacientes
que reciben asistencia domiciliaria, aunque en ocasiones salgan de su domicilio.
La localización de las UPP en los pacientes de nuestro estudio, muestra una
distribución similar a la nacional.
El porcentaje de pacientes que presentaron una única úlcera fue del 94.5%,
siendo superior a la media nacional (64.1%).
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Josefa Campoy Quesada, Juan Pedro de Haro García
TÍTULO
Utilización de anestesia epidural en mujeres inmigrantes del noroeste de Murcia
Introducción
La inmigración en España ha existido siempre, pero desde el año mil novecientos noventa es un fenómeno de gran importancia que repercute en el área de la
salud. Actualmente, la inmigración en nuestro país ha aumentado de un modo
considerable constituyendo un fenómeno muy importante, el cual repercute
también en el área de la salud. Por lo tanto, es fundamental conocer sus características y así poder ofrecer una asistencia más adecuada y adaptada a sus
necesidades, como es el mejor seguimiento y una mejor atención a las madres
gestantes y a sus recién nacidos. La inmigración es una dimensión de la diversidad cultural que se caracteriza por tres importantes rasgos: la ruptura con su
medio, la diferencias de cultura y de idioma y las dificultades para el acceso a
los servicios de salud.
En el uso de la analgesia epidural también influyen estos aspectos, es decir,
por la falta de conocimientos o por la dificultad de expresarse con los profesionales sanitarios, las mujeres inmigrantes prefieren no elegir este tipo de anestesia porque creen que no van a sentir el parto igual, creen que tienen que pagar por ello, que van a tener muchas complicaciones, etc.
Objetivos
Investigar la relación entre la elección de la anestesia epidural y la nacionalidad
de la mujer, y a su vez, observar si influyen además otros factores en esta decisión.
Material y Método
Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo en el servicio de partos del Hospital del Noroeste de la Región de Murcia durante los años 2014 y 2015. Las variables seleccionadas han sido: antecedentes obstétricos, edad, tipo de anestesia, nacionalidad de la mujer y motivo por el rechazo de la anestesia epidural.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Noelia Palazón Candel, Ana Isabel Béjar López, José Javier Jiménez Gallego,
Juan Diego Rosell Oñate, José Alberto Muñoz Ballesta, Antonio Jesús Ramos
Morcillo
TÍTULO
¿Existe un beneficio real en la utilización de apósitos con miel en heridas crónicas?
Objetivos
Evaluar si los apósitos con miel disminuyen el tiempo de cicatrización de heridas crónicas. Aumentar el conocimiento clínico de los profesionales sanitarios
sobre las acciones de la miel.
Metodología
Se seleccionó un paciente que presentaba una úlcera venosa de más de 6 meses de evolución. Realizamos curas cada 48 horas, utilizando un apósito de
alginato con miel de manuka y un apósito hidropolimérico como secundario.
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Cochrane Plus y
Pubmed utilizando los mesh [honey dressing] and [wound]. Se ha relizado una
búsqueda en repositorios especializados: Guía Salud y Nice.
Resultados
Se redujo la maceración perilesional, el tamaño, y los esfacelos de la herida,
habiéndose resuelto el proceso de cicatrización tras nueve semanas de tratamiento mediante apósitos de alginato con miel. En otros estudios que evaluaban los efectos de éstos apósitos, se encontraron resultados diversos. En algunos casos, mejoraron la tasa de cicatrización de heridas al compararlos con
otros tratamientos alternativos, mientras que en otras ocasiones no se encontraron diferencias significativas.
Conclusión
La miel podría ser superior a algunos materiales de los apósitos convencionales, pero existen dudas importantes sobre la replicabilidad y la aplicabilidad de
los estudios existentes. En todo caso, su uso siempre se refiere a la forma de
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
apósito y no en presentaciones destinadas a consumo doméstico dado los
riesgos por inexactitud de concentración, no esterilidad, etc.
Por tanto, hay una necesidad de realizar nuevos ensayos de calidad que establezcan recomendaciones sobre el uso de la miel para la cura de las UPP en
relación al tamaño, tipo, cronicidad, tiempo de las heridas, seguridad, eficacia y
posibles contraindicaciones.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Menéndez Corral, María del Mar García Giménez
TÍTULO
Cuando el deporte se vuelve una adicción: Atención a un vigoréxico
Introducción
La adicción al ejercicio o vigorexia es un trastorno caracterizado por la obsesión de conseguir un cuerpo perfectamente musculoso. Se suele acompañar de
un consumo abusivo de esteroides anabólicos con el fin de aumentar la masa
muscular.
Objetivos
El objetivo de este estudio es dar la importancia que tiene este trastorno, que
cada vez es más prevalente en nuestra sociedad y resaltar la importancia de la
prevención y diagnóstico precoz.
Material y Método
Estudio cualitativo de un caso. Para la realización de este estudio se ha hecho
una revisión sistemática de la literatura científica sobre el tema. Se han consultado las bases de datos: Pubmed, Enfispo, Medline, Lilacs, Cuidatge, Dialnet,Cuiden. Se han empleado los patrones funcionales de Marjorie Gordon e
historia clínica del paciente. Los datos se han desarrollado aplicando los diagnósticos de enfermería NANDA, los resultados NOC y las intervenciones NIC.
Resultado
Varón de 29 años sin antecedentes personales destacables, salvo disfunción
sexual de reciente aparición. La anamnesis reveló consumición compulsiva de
esteroides anabolizantes. Se le solicitó un espermiograma que informaba de
oligospermia. La historia clínica realizada y las pruebas solicitadas dieron el
diagnóstico de patrón sexual ineficaz. Se instauró tratamiento que consistió en
la deshabituación progresiva a los anabolizantes.
Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
La revisión de la literatura evidencia un aumento de la incidencia de vigorexia,
contrastado por el aumento en el consumo de esteroides anabolizantes en los
últimos años. Al ser la prevención la mejor manera de reducir esta tendencia en
aumento, es fundamental tener en cuenta esta alteración en la historia de enfermería cuando se nos presente un paciente potencial de desarrollar este trastorno.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Silvia Nicolás Moreno, Inés Cora López Tudela, Mónica Martínez Martínez, Álvaro Navarro Monteagudo, Raquel Reinaldos Expósito, Almudena Tudela Martínez
TÍTULO
Pronóstico del cáncer de mama durante el embarazo
Objetivo
Analizar el pronóstico de cáncer de mama en el embarazo y conocer los diagnósticos y tratamientos más usados y recomendados en embarazadas con
cáncer de mama.
Material y Método
Los criterios de inclusión para esta revisión bibliográfica fueron: artículos que
abordaban el cáncer de mama durante el embarazo, publicado en inglés, castellano y portugués, en los últimos doce años (entre 2002 y 2014). En la búsqueda de los estudios fueron incluidos estudios descriptivos, estudios de casos y
control, ensayos clínicos, revisiones bibliográficas de todo tipo, libros y guías de
práctica clínica. En cuanto a los criterios de exclusión, se excluyeron artículos
que no cumplen los criterios anteriormente mencionados y aquellos que no
abordan el cáncer de mama durante el embarazo, y artículos a los que no se
puede acceder de manera libre al texto completo o al resumen.
Resultados
La mayoría de los artículos coinciden en que para su diagnóstico podemos emplear las mismas técnicas que en la mujer no gestante y tienen similar eficacia.
El diagnóstico durante el primer trimestre de la gestación mejora el pronóstico
pero dificulta más el diseño oncológico ya que los tratamientos interfieren con
el desarrollo embrionario, aunque el aborto sería una indicación, no supondría
una mejora en el pronóstico.
Conclusión – Discusión
En la mayoría de los casos las mujeres sólo acuden a los servicios de salud
cuando están embarazadas. Es en ese momento donde tenemos que aprovechar la oportunidad de dar consejos y educación para la salud a estas mujeres
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
para una prevención y un diagnóstico precoz, en donde el enfermero debe estimular la participación de la mujer usuaria al servicio de salud, motivando la
autoexploración en la realización del examen clínico de las mamas, considerando que la enfermería posee un papel muy importante en el desarrollo de
acciones junto a la población.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Isabel Béjar López, Noelia Palazón Candel, José Javier Jiménez Gallego,
José Alberto Muñoz Ballesta, Juan Diego Rosell Oñate, Antonio Jesús Ramos
Morzillo
TÍTULO
Utilización de antisépticos en la desinfección de heridas agudas
Objetivos
Conocer cuál es el antiséptico de elección en la desinfección de heridas agudas. Aumentar los conocimientos de enfermería en la utilización de antisépticos
para disminuir la variabilidad interprofesional.
Material-Método
Se realizó una revisión sistemática de la literatura de ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica a través de las bases de datos de
Pubmed y la biblioteca Cochrane Plus, utilizando los Mesh “AntiInfectiveAgents, Local” and “surgicalwoundinfection”. También se realizó una
búsqueda en repositorios especializados.
Resultado
No existen evidencias que establezcan la existencia de un antiséptico universal, la elección se realiza en función de espectro, toxicidad, aceptación de los
usuarios, rapidez de acción y coste. Las evidencias sugieren que se han de
seleccionar aquellos antisépticos que sean activos frente materia orgánica y
que presenten pocas contraindicaciones. El gluconato de clorhexidina al 0.05 -1
% es el antiséptico que cumple mejor estos criterios. Algunos estudios muestran los beneficios de la polihexanida en el control de la infección.
Conclusión
La mayoría de los estudios encontrados muestran una reducción de la infección
en heridas tratadas con clorhexidina o polihexanida frente a otros antisépticos.
Esto es debido principalmente a su acción selectiva, una menor producción de
resistencias y a su menor toxicidad celular. No obstante, la mayoría de estos
estudios presentan limitaciones en su diseño o son de baja calidad, por lo que
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
se necesitarían más estudios para poder obtener conclusiones definitivas, en
especial, sobre los efectos sistémicos y aparición de resistencias.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Lucía Belmonte Clemente, Javier Culiáñez Berenguer, Francisco de Asís Dolón
Vera, José Javier Vicente Peñalver
TÍTULO
Comparación de costes de prevención y tratamiento de las úlceras por presión
Introducción
En la actualidad, las úlceras por presión representan un problema de salud muy
prevalente en nuestros centros socio-sanitarios. El 51,6% de las úlceras por
presión se producen en el hospital, y el 95% de ellas son evitables. La gravedad de este problema se incremente en la sociedad española, si tenemos en
cuenta que es una población envejecida, y el 73,3% de personas que las sufren
tiene una edad superior a 65 años.
Objetivos
Establecer una comparativa entre el coste de la prevención y el coste de los
tratamientos de las úlceras una vez ya producidas. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica de la información más actualizada, en las siguientes bases de datos: PubMed, Cochrane Library Plus, ScieLo, Lilacs, Dialnet.
Resultado
El coste medio por paciente en tratamiento de una úlcera por presión es de
17,94€/paciente/día. Para dicho cálculo se tuvo en cuenta: la vida media de las
superficies de alivio de presión, número de aplicaciones de los productos, salario medio al mes de enfermeras y auxiliares, tiempo empleado por las enfermeras en cada actividad, horas de trabajo reales al mes.
Conclusión
Los datos conocidos establecen que los costes entre prevención y tratamiento
oscilan entre la estimación de que el tratamiento es 2,5 veces mayor que el
coste de la prevención, hasta la estimación de un programa de prevención de
UPP supone un ahorro entre 10,6 y 19, 4 veces el coste. Tras hacer un repaso
sobre las medidas de prevención y tratamiento y comprobar los costes de ambos, concluimos que los costes en recursos tanto humanos como materiales
son muchos menores en la prevención. Además una úlcera por presión produLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
ce una disminución en la calidad de vida en el paciente, desencadenando otras
patologías, aumentando la estancia hospitalaria e incluso aumentando la mortalidad.
AUTORES
Gema Sánchez Sánchez, Salvadora Sánchez Écija, Mª Ángeles Asuar López,
Josefa Alarcón Molina, Alicia Aroca Gallego, Paola Montijano Ogerón
TÍTULO
La rehabilitación de suelo pélvico cada vez más frecuente en la consulta sanitaria
Objetivos
Verificar la importancia de los ejercicios de Kegel y bolas chinas para el mantenimiento de una buena musculatura del suelo pélvico previniendo complicaciones posteriores.
Introducción
La debilidad muscular de la zona pélvica en las mujeres afecta principalmente
al sistema genital y urinario, provocando con frecuencia patologías como la incontinencia urinaria (IU), anal, prolapso genital y disfunción sexual. El parto
vaginal y el estreñimiento crónico son los factores de riesgo más importantes
en la patología del suelo pélvico. Se recomienda un abordamiento multidisciplinar, una evaluación completa que incluya urodinámica, manometría anal, la
ecografía endoanal dinámica (EEAD) en 3 dimensiones y estudios neurofisiológicos del suelo pélvico, dado que las afecciones del suelo pélvico tienen una
compleja patofisiología multifactorial, y deben detectarse todas las anormalidades anatómicas y funcionales para proporcionar el tratamiento más adecuado.
La cirugía debe indicarse en pacientes seleccionadas y correctamente evaluadas, donde el tratamiento conservador no sea efectivo.
Material y Método
Se ha realizado una revisión bibliográfica en bases de datos como Cochrane
Library, Medline, Scielo, Pubmed y Cuiden. Los criterios de inclusión han sido
la actualidad y la relevancia del tema.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
La mayoría de los pacientes a los cuales se les recomienda los ejercicios para
fortalecer la musculatura del suelo pélvico, acuden a la consulta sanitaria por
IU. No se muestran contraindicaciones respecto a dicho tratamiento.
La incontinencia urinaria afecta al 50% de las mujeres de edad avanzada y al
5% de las mujeres más jóvenes. Es un problema frecuente y molesto, sobre
todo después del parto, pudiendo interferir en el trabajo, en la vida social y sexual. También existe una mayor prevalencia de IU a mayor número de partos.
Además de fortalecer los músculos pubococcígeos para evitar su caída y la IU,
se adquiere un mayor placer sexual. Entre ejercicios de Kegel y bolas vaginales, ambos son tratamientos efectivos en la reducción de pérdidas de orina.
Conclusión – Discusión:
Los ejercicios de Kegel y el tratamiento con esferas chinas, se consideran las
técnicas mejor toleradas para el fortalecimiento del suelo pélvico, tanto por su
seguridad y eficacia como por su bajo costo. Su eficacia está relacionada con
la continuidad en el tiempo en la realización de los ejercicios abdominoperineales. Este efecto beneficioso desaparece a largo plazo si se interrumpe
el entrenamiento. No se han descrito efectos adversos de estos ejercicios,
además mejoran el placer sexual y pudiendo facilitar el parto.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Juana María Carrasco Rodríguez, Isabel Martínez Ángel
TÍTULO
Grado de adherencia terapéutica del tratamiento antihipertensivo en los pacientes con enfermedad renal crónica
Introducción
La adherencia terapéutica está condicionada por múltiples factores de diversa
naturaleza, cabe destacar un comportamiento humano, modulado por componentes subjetivos y que debe ser comprendido, abordado e investigado. El incumplimiento o falta de adherencia terapéutica constituye un importante problema de salud pública. Concretamente, en pacientes con enfermedad renal
crónica en tratamiento sustitutivo de la función renal mediante diálisis, tanto la
adherencia al tratamiento dialítico, así como la adherencia al tratamiento farmacológico, en concreto el tratamiento hipertensivo, tiene un impacto directo
sobre supervivencia del paciente. En estos pacientes el mal cumplimiento puede ser producto de la falta de información y/o comprensión sobre el tratamiento
farmacológico, por la cronicidad de la enfermedad o la polimedicación.
Objetivos
Del estudio serán conocer el grado de adherencia terapéutica a los fármacos
antihipertensivos prescritos en este tipo de pacientes, e identificar los factores
más relevantes que influyen en la adherencia a este tipo de tratamiento.
Material y Método
Se realizará un estudio transversal en un centro de hemodiálisis, durante un
periodo de seis meses, donde se incluirán 76 pacientes.
Los criterios serán los pacientes con edad superior a 18 años, con un tiempo
de permanencia superior a tres meses en programa de hemodiálisis y que toman antihipertensivos, durante un tiempo mínimo al menos, de tres meses. Se
considerarán criterios de exclusión, las condiciones psíquicas inadecuadas
(considerándose únicamente el deterioro intelectual severo que impida la realización de los cuestionarios),traslados con pérdida de seguimiento, los pacientes que no completaron los cuestionarios y las negativas de los pacientes a
realizar el estudio.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Pablo Navarro Chocano, Pedro Navarro Chocano, María Torres Lanzarote, Ana
Conesa Yebenes, José Diego Otón Martínez, Dolores Navarro Inglés
TÍTULO
El síndrome de burnout en el personal de enfermería
Introducción
El entorno laboral en el que se desenvuelve Enfermería puede ocasionar frustración y mucha carga emocional. Como consecuencia de esto, se puede producir el Síndrome de Burnout, que se define como “concepto multidisciplinar en
la que se produce sensación de fracaso a causa de una sobrecarga laboral,
estrés emocional o problemas personales, ocasionando un gran cansancio psicológico y emocional, cinismo y despersonalización”. Hablamos de resiliencia
como “capacidad para recuperarse y mantener una conducta adaptativa después del abandono o la incapacidad inicial al iniciarse un evento estresante”.
Objetivos
Realizar una revisión bibliográfica a cerca del síndrome de burnout en el personal de enfermería.
Metodología
Investigación cualitativa tipo estudio de caso. Para realizar este estudio se ha
realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos PubMed, Scielo,
Medline y Elseiver según la metodología enfermera.
Resultados
Una vez realizada la revisión bibliográfica, obtenemos los elementos que acentúan el Síndrome de Burnout, y diferentes situaciones que pueden favorecer su
aparición. Se ha podido comprobar que la persona más resiliente es más susceptible para afrontar con mayor facilidad los problemas en el entorno laboral
evitando las diferentes complicaciones que podría acarrear.
Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
El síndrome de burnout tiene una elevada prevalencia en el personal sanitario.
Por ello, es importante que el personal de enfermería se conciencie de la gran
labor que se desempeña en nuestro ámbito laboral, la importancia de su papel,
y concienciarnos de que las complicaciones son inevitables, pero totalmente
superables evitando estrés, ansiedad, o sentimiento de derrotismo.
AUTORES
Constanza Larrosa Hernández, Pilar Gallur Montoya, Marina Giribet Fernández-Pacheco, María Luisa Fernández Pedauyé, Antonio Vidal Baños, Marta
González López
TÍTULO
Necesidad de prevención y cuidados en la colitis ulcerosa
Objetivo
Profundizar en el conocimiento sobre el tratamiento preventivo de la colitis ulcerosa. También se realizó un estudio de caso de colitis ulcerosa con resultado
satisfactorio tras la aplicación del tratamiento preventivo, al que se le aplica un
plan de cuidados de enfermería.
Material y Método
Para realizar este estudio de caso, se utilizó el modelo de Marjory Gordon y se
aplicaron los diagnósticos de Enfermería de NANDA, las intervenciones de Enfermería de NIC y los resultados de Enfermería de NOC, así como la red de
Razonamiento para los diagnósticos y problemas de colaboración del Modelo
Área. El estudio fue realizado a una mujer de 25 años durante el mes de Abril
de 2014el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.
Resultados
La situación clínica de este paciente requiere abordar como diagnóstico principal “Dolor agudo” ya que todas las intervenciones con sus respectivas actividades conllevaron a la resolución de los diagnósticos secundarios; diarrea, insomnio, riesgo de desequilibrio electrolítico, desempeño ineficaz del rol y ansiedad. Por último intervinimos sobre el problema potencial “Desequilibrio de
fluidos y electrólitos” mediante actividades preventivas y de promoción de salud, para evitar que se convierta en un problema real.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
La utilización de un tratamiento preventivo puede resultar beneficioso en la mayoría de los casos, evitando así la intervención quirúrgica.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Daniel Ros García, Sonia Hernández García, Ana Raquel Gómez Saura, Silvia
Sanz Martínez, Ana Belén Andreo Navarro, Alberto Javier Rivas Andrades
TÍTULO
Necesidades de atención ante la enfermedad oncológica pediátrica
Introducción
En la actualidad, la enfermedad oncológica pediátrica es una de las enfermedades más incidentes en la población infantil. Concretamente es la segunda
causa de mortalidad infantil. Las consecuencias que de ello se derivan, a todos
los niveles, son verdaderamente importantes para los pacientes y sus familias,
así como para el personal sanitario encargado del tratamiento y seguimiento.
En este trabajo nos centraremos en el estudio de las alteraciones que este tipo
de patologías producen a nivel familiar dado sus complejas características y su
alta variabilidad clínica.
Objetivos
Identificar las necesidades básicas para el niño durante la enfermedad oncológica pediátrica. Mostrar las necesidades familiares más destacadas que aparecen durante el cáncer infantil.
Material y Método
Estudio descriptivo, revisión bibliográfica sistemática. En la búsqueda de la evidencia científica se han utilizado las siguientes bases de datos: Cuiden, Pubmed, Nursing consult, Scielo.
Resultados
Según las fases de la enfermedad se identifican las siguientes necesidades
familiares:
- Información sobre la enfermedad, diagnostico, tratamientos, evolución, afrontamiento.
- Apoyo psicológico.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
- Apoyo por la sobrecarga de trabajo en el ámbito familiar.
-Necesidades a nivel espiritual.
Se han identificado las siguientes necesidades en el paciente pediátrico:
- Apoyo durante la hospitalización, transmitir seguridad.
- Información sobre su estado de salud, tratamientos y procedimientos.
- Ayuda psicológica.
- Necesidades nutricionales.
- Necesidad educativa.
- Necesidades recreativas.
- Necesidades a nivel espiritual.
Conclusión
En las últimas décadas ha aumentado mucho la calidad de vida de este tipo de
pacientes, pero sigue siendo necesario seguir trabajando en este campo, ya
que sigue aumentando la incidencia de este tipo de patologías, quizá debido
también a la mejora de los métodos diagnósticos. Según la evidencia científica,
es necesaria la formación del personal de enfermería en este ámbito para poder ofrecer un apoyo adecuado en las diferentes etapas de la enfermedad.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Sara Moreno Vázquez., Mª José López Montesinos, Mª Josefa Verdejo Abellán,
Marta Ruiz Mira, Carmen Mª Moreno Rubio, Bárbara Soler Gómez
TÍTULO
“Aprender a dar vida: relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia
la donación de órganos de un grupo de estudiantes de enfermería”
Objetivos
Conocer mediante trabajo de campo el nivel de información y formación e identificar la percepción y el grado de aceptación, rechazo o indiferencia ante la
donación de órganos de un grupo de estudiantes de enfermería.
Material y Método
Tras revisión bibliográfica y análisis documental de la situación sobre el tema
objeto de estudio, se inicia la investigación mediante un estudio de tipo descriptivo, analítico incidental y cuantitativo; mediante cuestionario de opinión, previamente validado, con 27 ítems, acerca de la formación e información sobre el
proceso donación-trasplante. Población: 200 inscritos a un curso de formación
sobre donación y trasplantes de órganos, pre y post a su impartición. Muestra
válida: 141 cuestionarios antes y 123 postcurso, mayoritariamente alumnos de
enfermería. Temporalidad: 28 de Enero al 20 de Febrero de 2014. Análisis de
datos: Excel y paquete estadístico SPSS, 19.0.
Resultados
Rango edad: 20 años. Supremacía femenina. Casi la totalidad de encuestados
consideran que no se cubren las demandas de donación actuales. Alrededor de
un 55% había recibido información previa al curso. El 91,3% de los asistentes
al final del curso donarían sus órganos y el 97,5% aceptarían donar los de su
familiar. Principales razones para donar los órganos pre y post curso: solidaridad y hacer para los demás lo que querría para mí, igualadas con una media
del 71%.
Discusión – Conclusión
Descenso en el número de encuestados que no disponen de ningún tipo de
formación previa al curso, en comparación con estudios similares realizados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
anteriormente. Incremento en el porcentaje de encuestados que donarían los
órganos de un familiar. En suma, la colaboración del profesional enfermero en
el binomio donación-trasplante resulta imprescindible. Falta de formación sobre
el tema por parte de los estudiantes encuestados, mientras que se manifiesta
una notoria generosidad de los mismos en el caso de la donación “in vivo”.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Bárbara Soler Gómez, Sara Moreno Vázquez, Marta Ruiz Mira, Carmen Mª Moreno Rubio, Mª Josefa Verdejo Abellán
TÍTULO
“El rol educador de enfermería de atención primaria en el fomento de la lactancia materna”
Introducción
La leche materna es una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal
para el crecimiento y el desarrollo sano de los lactantes, capaz de otorgar la
primera inmunización al bebé. No obstante, en la actualidad queda demostrado
que su prevalencia y permanencia están muy por debajo de lo recomendado
por la Organización Mundial de la Salud, encontrando su justificación en múltiples causas. Solo en la región de Murcia encontramos una prevalencia de la
lactancia materna exclusiva del 89.7% durante el primer mes de vida y del
44.4% a los tres meses, mientras que sólo el 36.6% de las madres dan el pecho a los seis meses. En suma, encontramos la justificación de esta investigación en la importancia de formar y concienciar a los profesionales sanitarios, en
la importancia y beneficios de la lactancia materna.
Objetivos
El propósito de este proyecto es concienciar a los profesionales de enfermería,
concretamente de Atención Primaria de Salud por su papel de educadores en
Salud, mediante charlas y trípticos que les proporcionen los conocimientos y
habilidades oportunas en lactancia materna, con el fin de lograr su participación
en la misma.
Material y Método
Estudio descriptivo y analítico en lo referente a la revisión de la literatura. Realizamos búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos conjugando
los DECS: Lactancia materna, trastornos de la lactancia, promoción de la salud,
atención primaria de Salud y salud materno-infantil en las distintas cadenas de
búsqueda. Para la puesta en marcha del proyecto se realizará un cuestionario
compuesto por diferentes ítems que permitan valorar los conocimientos que
poseen los profesionales, pre y post a la impartición de las charlas educativas.
En la misma línea, se elaborarán una serie de trípticos informativos para proLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
mover la difusión de la lactancia materna entre los enfermeros de atención primaria.
AUTORES
Esther Zapata Nicolás, Isabel María Romero Andreo, Lorena María Godinez
Manuel, Natalia Martínez Martínez-Corbalán
TÍTULO
Grado de conocimiento del proceso enfermero de los enfermeros de las unidades de hospitalización del hospital de molina
Introducción
El método científico usado en la práctica enfermera es el Proceso Enfermero
(PE). El PE es una herramienta de gestión que permite organizar pensamientos, observaciones e interpretaciones; proporciona las bases para la investigación, contribuir a la promoción, prevención, mantenimiento y restauración de la
salud de los usuarios de sus servicios. El conocimiento del PE es esencial para
realizarlo de forma correcta, sin embargo estudios anteriores han detectado un
déficit en este aspecto. La identificación del nivel de conocimiento es el primer
paso para establecer medidas de mejora y así poder aplicar de forma adecuada el PE en la práctica enfermera.
Objetivos
El objetivo general será identificar el nivel de conocimiento sobre el PE en el
personal de enfermería de las unidades de hospitalización del Hospital de Molina, hospital público-concertado del Área VI de la Región de Murcia
Para alcanzarlo se realizarán los siguientes objetivos específicos:
*Analizar la metodología de trabajo en las unidades de hospitalización.
*Conocer la formación académica recibida sobre el PE por los participantes.
*Saber el interés de los enfermeros participantes sobre el aprendizaje del PE.
*Valorar la utilidad que los enfermeros participantes atribuyen al PE.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Material y Método
Se realizará un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. La
población de estudio estará constituida por todos los enfermeros del Hospital
de Molina que cumplan las siguientes criterios:
*Inclusión: enfermeros que pertenezcan a las unidades de hospitalización y que
quieran participar en el estudio.
*Exclusión: enfermeros de otros servicios, enfermeros cuyo motivo de contrato
sea cubrir vacaciones y aquellos que se nieguen a participar en el estudio. Se
realizará un muestreo probabilístico por conglomerados (unidades hospitalización). La recogida de datos se hará mediante un cuestionario ya validado por
un estudio anterior. Se realizará un análisis descriptivo de las variables usando
el paquete estadístico SPSS versión 22.0.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Gema Vigueras Bernal, Elena María Puerta Rodríguez, Tania Ros Sánchez,
María Encarnación Piñero Fernández, Mario Aroca Lucas
TÍTULO
Las dificultades en la lactancia materna y sus grandes beneficios
Introducción
La lactancia materna es la alimentación adaptada a las necesidades nutricionales del recién nacido. La OMS recomienda su inicio temprano, exclusivo hasta
los 6 meses y asociado a la alimentación complementaria hasta los 2 años. El
uso y desuso de la lactancia materna ha sido un tema de controversia en diferentes épocas. Comparada con otro tipo de alimentación, incluida la combinada, la lactancia materna ha resultado beneficiosa para la salud de madres e
hijos. Sin embargo, existen diferentes causas por las que la lactancia materna
no es exclusiva en estos primeros meses.
Objetivos
Describir con la evidencia científica actual, las causas que existen para provocar una disminución en la lactancia materna y así saber dónde poder actuar.
Material y Método
Revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, SciELO, Dialnet y Biblioteca Cochrane.
Resultados
La disminución de la lactancia materna, o el escaso período de tiempo de ésta,
representa un riesgo potencial para la salud futura del bebé y afecta a la relación materno-filial. Por tanto, se debe concienciar a los padres sobre la importancia de la lactancia materna promoviendo, de esta forma, su utilización. Los
artículos revisados muestran cómo la mayoría de los casos en los que la lactancia es deficiente es debido a causas sociales, culturales e incluso laborales,
además de una falta de información hacia los padres.
Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Actualmente, para mejorar la calidad de vida materno-filial, es importante informar desde el embarazo sobre los beneficios de la lactancia materna, así
como educar sobre su correcta utilización, siendo imprescindible la información
y el apoyo a los padres en este proceso.
AUTORES
Gema Vigueras Bernal, Elena María Puerta Rodríguez, Tania Ros Sánchez,
María Encarnación Piñero Fernández, Mario Aroca Lucas
TÍTULO
Detección precoz de la violencia de género en atención primaria
Introducción
La violencia de género (VG) ha sido definida por la ONU como “todo acto de
violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad”. La Ley 1/2004 de medidas de protección integral contra la VG exige la
sensibilización y formación del personal sanitario para una detección precoz.
Así, la accesibilidad de la atención primaria la convierte en el primer eslabón
para su pronta detección.
Objetivos
Determinar la formación del personal enfermero para detectar precozmente la
VG en atención primaria y las causas que dificultan su temprana detección, con
la evidencia científica actual.
Material y Método
Revisión bibliográfica mediante búsqueda en las bases de datos: PubMed,
CUIDENplus, LILACS, Scielo y Biblioteca Cochrane utilizando los DeCS: mujeres maltratadas, actitud del personal de salud y atención primaria.
Resultados
Los autores coinciden en que el maltrato hacia la mujer se detecta poco y en
fases tardías, existiendo una gran diferencia entre la alta prevalencia, su constante asistencia en atención primaria y los escasos casos detectados. La deLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
tección temprana permite atajar el problema reduciendo daños. Los problemas
que más frecuentemente dificultan una detección temprana de la VG son la
falta de tiempo para indagar debido a la sobrecarga asistencial, el desconocimiento de los protocolos de actuación y la falta de coordinación eficaz con otros
profesionales.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
La formación del personal de enfermería es insuficiente, siendo necesaria una
preparación específica para la detección precoz en atención primaria de las
víctimas de VG. Además, se precisa una disminución de la presión asistencial
así como la realización de protocolos unificados y consensuados que mejoren
la coordinación de los profesionales.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Beatriz Sevilla Roca, Beatriz Hernández Guirao, Isabel Martínez Gutierrez, José Javier Vicente Peñalver, Miriam González Vicente, Patricia Moya García
TÍTULO
Beneficios del vino tinto sobre el sistema cardiovascular
Objetivos
Proporcionar la evidencia científica que demuestre los efectos beneficiosos que
supone el consumo moderado y habitual de vino para el sistema cardiovascular.
Material y Método
Consiste en una revisión bibliográfica sistemática de las principales fuentes y
bases de datos biomédicas Pubmed, Embase, PEDro, The Cochrane Library,
Scielo y Cinahl.
Resultados
Estudios in vitro han demostrado que los polifenoles del vino inhiben la susceptibilidad de las LDL a la oxidación, determinante del inicio de la acumulación de
células en el espacio subendotelial y por consiguiente de la placa de ateroma,
elemento central de las lesiones arterioescleróticas. Estudios demuestran que
la catequina, el compuesto fenólico monomérico más abundante en el vino tinto
tiene un gran poder antioxidante siendo superior al de la vitamina E. Existen
otros compuestos en el vino como la miricetina la quercitina los ácidos fenólicos
y ácidos cinámicos entre otros que poseen un potente efecto antioxidante in
vitro.
Conclusión
El vino tinto debido a sus compuestos polifenólicos confiere un efecto protector
sobre el sistema cardiovascular existiendo un nivel de evidencia científica muy
alto que lo apoya. Por esta razón la Asociación Americana de Cardiología ha
aceptado que los bebedores de bebidas alcohólicas tienen un riesgo entre un
30 y 40 % inferior de sufrir un infarto de miocardio que las personas abstemias.
Incluso se ha comprobado que el consumo moderado de alcohol tiene un efecLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
to protector sobre la circulación coronaria de una potencia similar al hecho de
dejar de fumar.
AUTORES
María Cristina Vicente Para, María Isabel López López, María del Pilar Cánovas Cánovas
TÍTULO
Situaciones y sustancias que disminuyen el efecto barrera de los guantes
Introducción
El uso de guantes es una práctica muy extendida entre el personal sanitario
pero muy pocos conocen las situaciones que disminuyen su barrera protectora
y los tiempos de utilización.
Objetivos
• Conocer los tipos de guantes y sus indicaciones
• Conocer los tiempos de uso de cada tipo de guantes
• Conocer las situaciones y sustancias que disminuyen o eliminan el efecto de
barrera protectora de los guantes
Material y Método
Se realiza una búsqueda bibliográfica en MEDLINE, PUBMED, COCHRANE,
UPTODATE, DARE, CUIDEN PLUS, IME, INSHT utilizando las palabras clave
LATEX, GLOVES, LATEX GLOVES
Resultados
Los guantes se clasifican según su composición y finalidad de uso. El efecto
barrera de los guantes se modifica en función del tiempo de uso, sudoración,
utilización de sustancias. Las recomendaciones sobre la frecuencia de cambio
de guantes se basan en la composición, finalidad del uso, tiempo de uso y sustancias manejadas.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusiones
Uso obligatorio de guantes siempre que el profesional sanitario presente heridas, cortes o lesiones cutáneas. Aunque no evitan los pinchazos, tienen efecto
protector atenuando el pinchazo. Si este se produce a través de un guante de
látex, reduce el volumen de sangre transferido un 50% y, por tanto, el riesgo de
infección.
No aplicar cremas antes de colocarse los guantes, ya que pueden alterar las
propiedades del mismo.
Doble guante: al realizar técnicas invasivas que entrañen alto riesgo de infección por punción o corte. Reduce el riesgo de perforación a un tercio con respecto al guante simple. El guante que va en contacto con la piel debe ser una
talla mayor que la del segundo guante ya para conservar un mayor sentido del
tacto. Conservación: no almacenarlos a altas temperaturas ni en presencia de
radiaciones, evitar el uso de cremas de base hidrocarbonada u oleica (incompatibles con el látex).
Cambio de guantes:
o Guantes de examen de látex cada 15 a 30 minutos
o Guantes de examen de vinilo cada 15 minutos.
o Guantes de cirugía de látex y neopreno cada 1 a 3 horas.
o Guantes de nitrilo cada 15 a 30 minutos.
Se propone actividad formativa periódica para todos los profesionales sanitarios sobre el uso de los guantes, sus indicaciones, el tiempo de uso y las situaciones y sustancias que disminuyen su efecto barrera.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Teresa Galindo Muñoz, Joaquín Santiago Galindo Muñoz, Carmen María
García Jiménez
TÍTULO
El síndrome de burnout en profesionales de enfermería del hospital Reina Sofía
de la región de Murcia
Introducción
El mundo laboral ha experimentado una transformación importante en las últimas décadas en nuestro contexto sociocultural. Las exigencias del trabajo y el
desajuste entre los requisitos del puesto de trabajo en las organizaciones y las
posibilidades de rendimiento de cada sujeto han originado la aparición de nuevos riesgos de posibilidades psicosociales, entre ellos el Síndrome de Burnout.
Objetivos
Estudiar la prevalencia de burnout en función de la edad en los profesionales
de enfermería que trabajan en el Hospital Reina Sofía.
Material y Método
Se realizó un estudio descriptivo en el Hospital Reina Sofía siendo la población
diana el personal sanitario de enfermería. La obtención de datos se llevó a cabo mediante la entrega y recogida personalizada del cuestionario de elaboración propia que incluía el Maslach Burnout Inventory (MBI) y las variables sociodemográficas-laborales.
Resultados
El cuestionario se entregó a un total de 200 profesionales sanitarios, con una
tasa de respuesta del 62%. Los 29 profesionales con edades comprendidas
entre los 18 y los 34 años el 100% presentan un burnout moderado, destacando que el 62,1% presenta una despersonalización alta. De los 55 profesionales
de edades entre 35 y 44 años, el 3,63% tienen burnout grave y el 96.36% moderado, teniendo en cuenta que el 18,2% muestra una realización personal baja. Y finalmente los 40 profesionales de edades comprendidas entre 45 y 67
años el 97.5% de la población presentan un burnout moderado y un 2.5% leve.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión-Discusión
A través de las variables de respuesta se puede observar como ningún profesional entrevistado obtuvo un burnout leve, ni siquiera los profesionales más
jóvenes que llevan menos tiempo trabajando. Por otro lado, se puede comprobar que no hay una relación directa entre la edad y la severidad del burnout,
pero si es indicativo una despersonalización mayor entre la población comprendida entre los 35 a 44 años del 59% con respecto al total.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Cristina Vicente Para, María Isabel López López, María del Pilar Cánovas Cánovas
TÍTULO
Influencia del déficit de vitamina d durante la gestación sobre el desarrollo neurocognitivo del feto: trastorno del lenguaje en los niños
Objetivo
Conocer la relación entre el déficit de vitamina D materna en el embarazo y la
aparición de trastornos en el lenguaje en los niños.
Metodología
Se realiza una revisión bibliográfica en PUBMED, WEB OF SCIENCE, MEDLINE y CHOCRANE utilizando las palabras clave: vitamina D, neurocognitivo,
deterioro del lenguaje, problemas de conducta, vitamin D, neurocognitive, language impairment, behavioral problems.
Resultados
Se ha encontrado poca bibliografía sobre la relación entre la insuficiencia de
vitamina D materna durante la gestación y el desarrollo neurocognitivo del niño.
La mayor parte de la bibliografía versa sobre la influencia de la vitamina D sobre el desarrollo óseo del feto y el neonato. Un estudio longitudinal prospectivo
a gran escala realizado en Australia, demuestra una relación entre la insuficiencia de vitamina D materna, medida en el segundo trimestre de la gestación,
y el deterioro del lenguaje a los 17 años. Se obtuvo significación estadística
entre bajos niveles de vitamina D (≤46 nmol / L) y el deterioro del lenguaje a los
5 y 10 años.
Este estudio aporta la mayor investigación hasta la fecha sobre la fuerza de
asociación entre el déficit de vitamina D durante la gestación y las alteraciones
en el lenguaje en los niños.
Conclusión
La insuficiencia de vitamina D durante el embarazo se asocia significativamente
con trastornos en el lenguaje en los niños. Por tanto, la suplementación materLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
na de vitamina D durante el embarazo podría reducir el riesgo de dificultades
en el desarrollo del lenguaje entre sus hijos. Sin embargo, se necesitan más
estudios para evaluar la administración de suplementos de vitamina D en el
embarazo sobre el desarrollo del lenguaje en los niños y también para cuantificar la cantidad de vitamina D que sería necesario suplementar.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Josefa Muñoz Sánchez, Marta Muñoz Molina, Dolores Molina Máiquez, Aránzazu Mora Sáez
TÍTULO
El marcapasos, un hándicap al alta
Introducción
El implante de un marcapasos cardíaco, está indicado para pacientes con trastornos del ritmo cardiaco con disminución anormal de la frecuencia cardiaca.
Se trata de un dispositivo electrónico diseñado para producir estímulos con objeto de estimular al corazón cuando éste falla. Hay una alta prevalencia de pacientes cardiópatas portadores, por lo que su estudio en biomedicina, toma
gran actividad en los expertos en la materia. Pero, valoremos el impacto psicológico y el hándicap que supone para los portadores una vez al alta. La bibliografía que hay al respecto, declara que particularmente estos pacientes son
vulnerables de generar gran ansiedad y cambiar sobremanera su estilo de vida.
Esta investigación, puede dar como beneficio un manejo adecuado de la prevención del shock que supone los cambios post-implante, así como las circunstancias que llegan a acrecentar o a disminuir el inconveniente.
Objetivos
El objetivo de este proyecto es comprobar y delimitar la propensión de los implantados en su modo de vida como propulsor de la ansiedad.
Material y Método
En la materia de análisis, se proyecta conocer las respuestas mal adaptativas
emocionales que formen parte integral del proceso, que puedan complicar el
curso y el pronóstico de su condición clínica. El diseño tratará de un ensayo
clínico pragmático, controlado y no aleatorizado durante seis meses de seguimiento desde la fecha del implante. El estudio se desarrollaría en la unidad coronaria del HUVA, a todos los pacientes a los que se les haya implantado un
marcapasos desde el 1 de Octubre 2015, hasta conseguir el tamaño muestral
que nos ocupa (40 pacientes), cumplimentando los criterios de inclusión y exclusión. Se realizarán encuestas antes del alta y a los 6 meses de ésta, con
unos ítems prefijados. Una afectiva aproximación terapéutica, requiere el entendimiento del proceso desde una metodología psicoeducativa.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Luis Alberto Méndez López, Enrique Pinar Martínez, Francisco Jóse Marín Martínez, María López Cárceles
TÍTULO
Importancia de la higiene oral y prevención de la salud bucodental en el paciente geriátrico
Introducción
El incremento de la población geriátrica hace imprescindible la creación de programas y protocolos para el adecuado manejo de la salud integral en estos pacientes; en el reporte anual de salud oral emitido por la OMS en 2009 admite la
necesidad de implementar programas de salud oral en pacientes ancianos muchos de ellos con prótesis. Ha quedado demostrado que los residentes de instituciones geriátricas (sobre todo los que presentan deterioro cognitivo) presentan peor salud bucal, haciendo caso prácticamente omiso a la higiene oral, y
que suele estar desatendido siendo hoy en día uno de los aspectos a resolver
por parte de las mismas.
Objetivos
- Concienciar a los profesionales de instituciones geriátricas de la importancia
de la salud oral.
- Identificar las consecuencias de una mala higiene oral.
- Establecer consejos prácticos en la higiene oral diaria del paciente geriátrico.
Material y Método
Revisión bibliográfica de la literatura en las principales bases de datos de ciencias de la salud como son Pubmed, Medline, Cuiden, Elsevier y Scielo.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Hoy en día sigue sin prestársele especial atención a la salud e higiene oral del
paciente en los centros geriátricos de nuestro país. La correcta higiene e inspección de la cavidad oral en el paciente geriátrico, es un proceso sencillo que
no genera apenas gasto económico y que mejora notablemente la salud.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
- La higiene y salud bucal de los pacientes geriátricos debe incrementar su importancia para el profesional sanitario de centros geriátricos.
- El fallo en el manejo de la higiene oral del paciente geriátrico puede ocasionar
gran cantidad de problemas en este como: Infecciones, lesiones o desnutrición
entre otros.
- Una correcta higiene oral mediante unas sencillas pautas mejora la salud integral del paciente.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Luis Alberto Méndez López, Enrique Pinar Martínez, Francisco José Marín Martínez, María López Cárceles
TÍTULO
Abordaje enfermero no farmacológico de la ansiedad y el dolor en los momentos previos a una cirugía
Introducción
Cualquier tipo de cirugía constituye un acontecimiento estresante, de manera
que las personas que van a ser intervenidas quirúrgicamente, experimentan
previamente una serie de reacciones que pueden afectar a todas sus dimensiones. La ansiedad aumenta la percepción del dolor, pudiendo afectar a todo
el proceso quirúrgico; que el paciente afronte la cirugía con unos elevados niveles de esta, puede repercutir de manera negativa en la recuperación físicopsíquica postquirúrgica. Los avances quirúrgicos han facilitado que los pacientes que pasaban ingresados en el hospital previo a una intervención, ahora
sean admitidos, intervenidos y enviados a casa el mismo día. Esto conlleva que
los profesionales de salud tendrán menos tiempo para identificar a los pacientes que puedan experimentar ansiedad y para ofrecerles el apoyo que necesiten frente a la cirugía.
Objetivos
-Conocer la importancia de la intervención enfermera en el paciente, antes de
ser sometido a cualquier tipo de cirugía.
-Conocer los aspectos psicosociales que afectan al paciente quirúrgico.
Material y Método
Revisión de literatura científica existente en las principales bases de datos de
ciencias de la salud como Scielo, Medline, Elsevier y CUIDEN.
Resultados
Mediante la intervención no farmacológica en el paciente durante el periodo
previo a una cirugía, se incrementa su confort y bienestar reduciendo la ansiedad que les genera este tipo de situaciones; padece además niveles más bajos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
de dolor, favoreciendo todo ello a una pronta recuperación tanto física como
psíquica.
Conclusión
- La intervención de la enfermera disminuye significativamente la ansiedad y el
dolor percibido en el proceso asistencial previo a una cirugía.
- Además de la patología que presente el paciente quirúrgico, se debe valorar y
atender factores como ansiedad, estrés e inteligencia emocional entre otros.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Enrique Pinar Martínez, Luis Alberto Méndez López, Francisco José Marín Martínez, María López Cárceles
TÍTULO
Cuidados y manejo enfermero del catéter venoso central subcutáneo (reservorio subcutáneo)
Introducción
En la práctica diaria se ha detectado que el personal enfermero, algunas técnicas generan un gran desconocimiento y una gran inquietud, con los consiguientes riesgos que suponen para el paciente, como puede ser en este caso el manejo del catéter venoso central subcutáneo (CVCS) o reservorio subcutáneo.
Objetivos
- Ampliar el conocimiento enfermero respecto al CVCS
- Conocer la importancia del papel de enfermería en el manejo y cuidado del
CVCS
- Describir el manejo adecuado por parte de enfermería del CVCS
Material y Método
Revisión de la bibliografía científica en las principales bases de datos: Elsevier,
Medline, Cochrane y Scielo.
Resultados y Discusión
Cuando hablamos del CVCS nos referimos a un acceso venoso de largo plazo.
Es un sistema totalmente implantable con mantenimiento sencillo y acceso
subcutáneo. Su principal uso es en la administración de quimioterapia de larga
duración y pacientes sometidos a terapia IV prolongada en el tiempo con uso
intermitente. Son dispositivos de gran utilidad y enfermería debe tener un papel
activo en el manejo adecuado y en el cuidado de los mismos, lo que supone
tener unos conocimientos al respecto. La técnica es sencilla y no tiene que generar ningún problema al profesional enfermero. Inicialmente se prepara el maLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
terial, seguidamente al paciente con su correcta desinfección y finalmente se
realizará la técnica de manera estéril.
Conclusión
Los CVCS son catéteres venosos cuyo extremo distal se aloja en un gran vaso,
siendo su acceso subcutáneo y son principalmente usados para tratamiento
quimioterapéutico. Enfermería es primordial en el CVCS puesto que su manejo
y cuidado es tarea y responsabilidad del mismo. El manejo es sencillo y no debe de genera inquietud en el profesional. Se prestará especial atención en la
higiene de manos y la esterilidad de la técnica de punción y en la extracción de
la conexión.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Francisco Jóse Marín Martínez, Enrique Pinar Martínez, Luis Alberto Méndez
López, María López Cárceles
TÍTULO
Perfil y calidad de vida del cuidador principal del paciente enfermo de Alzheimer. Un abordaje enfermero
Introducción
La enfermedad de Alzheimer, que es un tipo de demencia caracterizada por
una afección precoz de la memoria seguida por un deterioro cognitivo de otras
funciones superiores. Estas personas en estados incluso iniciales de la enfermedad requieren multitud de cuidados de los que suele encargarse el conocido
como cuidador principal. Se define como la persona encargada de ayudar en
las necesidades básicas e instrumentales de la vida diaria del paciente. Las
grandes necesidades que poseen estos pacientes provocan una gran carga de
trabajo para sus cuidadores teniendo consecuencias psicológicas, físicas y
económicas derivadas de la atención a estos pacientes.
Objetivos
- Conocer la sobrecarga sentida por los cuidadores y las repercusiones que
este rol representa sobre su calidad de vida.
- Estudiar el perfil y la sobrecarga de los cuidadores de pacientes con Alzheimer.
- Establecer posibles terapias enfermeras para mejorar la posible sobrecarga
de los cuidadores de enfermos de Alzheimer.
Material y Método
Revisión bibliográfica de la literatura en las principales bases de datos de ciencias de la salud como son CUIDEN, Pubmed, Medline y Elsevier, utilizando diferentes descriptores o palabras clave.
Resultado
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Existe una mayor prevalencia de ansiedad y depresión en los cuidadores de
estos enfermos, así como una mayor frecuencia de posible disfunción familiar.
Los síntomas depresivos predominan en gran medida, además de percibir tener mala salud y gran sensación de cansancio físico.
Conclusiones
El cuidador del enfermo de Alzheimer corresponde a un cuidador informal mayoritariamente mujeres que mantienen una relación de parentesco directo. Se
encuentran en la franja de edad de 36 a 70 años de edad, con bajo nivel de
estudios. Presenta una reducción de su con una disminución del tiempo libre y
del contacto con la sociedad pudiendo aparecer problemas de salud. La asistencia al cuidador debería integrarse en la atención al paciente, realizando talleres de control y enseñanza.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Carmen Ruiz Botías, Carmen María Ruiz Fernández, Shanie Treger Solano, Sonia Valero
TÍTULO
Enfermería en el Envejecimiento activo
Introducción
A medida que aumenta la esperanza de vida, incrementa la longevidad de la
población, sin embargo esto no quiere decir que estas personas con más años
lleguen con un buen estado de salud. Surge así una preocupación por esta situación y una respuesta llamada Envejecimiento Activo, tema que vamos a tratar durante este trabajo.
Objetivos
Extraer de la bibliografía consultada conocimiento acerca del envejecimiento
activo e intervenciones por parte de la Enfermería que lo promueven, que contribuyen a una mayor calidad de vida, autonomía y participación de las personas mayores en el medio social.
Material y Métodos
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en los principales portales de salud.
De ellos se han extraído numerosos artículos y documentos con diferentes enfoques para llevar a cabo un envejecimiento activo. Los textos analizados fueron publicados entre los años 2007 y 2012.
Resultados
Se han seleccionado, analizado y comparado cuatro documentos de la bibliografía española. Todos tienen en común conseguir un envejecimiento activo, ya
sea centrándose en actividades muy específicas para resolver problemas concretos, impulsando políticas, o promoviendo la salud a través de la educación
para la salud, lo que hace sus enfoques muy distintos.
Conclusiones
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Lograr un envejecimiento activo de la población, es imprescindible para que el
sistema de bienestar social sea sostenible. No se menciona en ninguno de los
documentos la labor que ejerce enfermería para promover el envejecimiento
activo, aunque sí que se refleja la importancia de la Educación para la Salud, la
cual es una herramienta importante que debemos utilizar.
AUTORES
Almudena Tudela Martínez, Inés Cora López Tudela, Mónica Martínez Martínez, Álvaro Navarro Monteagudo, Silvia Nicolás Moreno, Raquel Reinaldos Expósito
TÍTULO
Mujeres inmigrantes prestadoras de cuidados. Características de la producción
científica
Introducción
La razón del presente estudio ésta respaldada por la llamada “crisis de los cuidados” que se convierte en una ampliación de la demanda de los cuidados y
una disminución del número de personas dispuestas a realizarlos. Sumando la
mano de obra inmigrante acogida en España, ha facilitado la incorporación de
mujeres inmigrantes en el sector doméstico.
Objetivo
Identificar los factores que determinan la incorporación de la mujer inmigrante,
en el sector del cuidado de personas mayores, en el ámbito doméstico. Objetivo específico: Características de la producción científica sobre los cuidados
formales no profesionales, realizados por mujeres inmigrantes.
Método
Revisión Bibliográfica y metodología cualitativa. Se utilizó las bases de datos:
Pubmed, Medline, Cochrane Plus, EMBASE, Google Académico, LILACS,
RUA, Dialnet, Scielo. Se excluyeron los trabajos que no pudieran recuperarse
en texto completo y los de idiomas distintos al castellano e inglés.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
En primero lugar, se escogió los trabajos que trataran los factores que influyen
en la aparición de este nuevo fenómeno. En segundo lugar, se escogieron los
estudios cuyo objetivo principal, fueran las mujeres inmigrantes cuidadoras de
personas mayores.
Discusión
Los cuidados de pacientes llevados a cabo por cuidadoras inmigrantes, se interponen una serie de factores, en los que se incluyen: los factores demográficos relacionados con el envejecimiento de la población, cambios en las estructuras familiares unido a la salida de las mujeres al mundo laboral, así como el
complejo fenómeno de la inmigración y su condicionamiento sobre la oferta de
trabajo.
Conclusión
El tema más investigado son los factores que influyen en la aparición de este
tipo de cuidados. Dejando más ambiguo y heterogéneo los estudios que revelan los efectos que provocan este nuevo fenómeno. Resaltando la necesidad
de estudios, sobre la cuidadora inmigrante que se ve involucrada en la invisibilidad del hogar, prestando estos servicios.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Salcedo Rubio, Lucía Jiménez Mesa del Castillo, Sara López Sánchez,
Sara Leyre Celdrán Casajús, Estela Belmonte Alhama, Paloma Soriano Gallo
TÍTULO
La simulación clínica como metodología de aprendizaje y evaluación de competencias en profesionales de enfermería. Un estudio exploratorio
Objetivos
El propósito principal de este estudio es analizar la pertinencia de la simulación
clínica como método de evaluación, desarrollo y mantenimiento de conocimientos y habilidades en los enfermeros de los hospitales. Para llevar a cabo nuestro objetivo vamos a comparar la consecución de las competencias propuestas
a los profesionales de enfermería al inicio y al final de una experiencia piloto de
simulación clínica.
Metodología
Estudio cuasi-experimental, no controlado, antes y después, utilizando la observación directa como método de recogida de información. Los sujetos del
estudio han sido enfermeros sometidos a escenarios de simulación (pre y post)
para ser evaluados en habilidades técnicas, de trabajo en equipo y conocimientos.
Resultados y Discusión
Los enfermeros aumentaron sus calificaciones globales antes y después de la
intervención (4,5 puntos (DT=0,5) a 6,8 puntos (DT=0,3)). Esto nos revela que
la simulación clínica ayuda a mantener las competencias en los profesionales
sanitarios y que puede resultar muy útil como herramienta de evaluación. Sería
interesante en futuros estudios emplear una nuestra más numerosa de enfermeros para poder contrastar estos resultados.
Conclusión
La simulación clínica como metodología de aprendizaje y evaluación de competencias es una herramienta útil no sólo en entornos universitarios sino también
para profesionales de la salud.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Pedro José Mompeán Torrecillas, Pedro Sánchez Hervás, Antonio Cantillo
Montero, María José Gutiérrez Lorca, José Manuel Luján Rico, María Isabel
Martínez Martínez
TÍTULO
Influencia del aspecto motivacional en la atención sanitaria de calidad prosocial
al paciente geriátrico
Introducción
España envejece. La transición demográfica está conduciendo a las poblaciones mundiales al aumento de la esperanza de vida. El anhelo de la humanidad,
vivir más años con la mejor calidad de vida posible. La atención geriátrica y
gerontológica vivirá una necesaria expansión con un incremento de destinación
de recursos. Una de las características que dotan de calidad la atención percibida por los pacientes geriátricos es la atención. La prosocialidad supone una
herramienta útil para lograr la humanización de la atención sanitaria geriátrica.
En la actualidad, bajo el manto de la denominada crisis de valores, adquieren
valor los proyectos que trabajan con la conducta social humana
Objetivos
Analizar la variable del aspecto motivacional en correspondencia con el nivel de
prosocialidad existente en profesionales sanitarios que trabajan con el sector
etario geriátrico.
Material y Método
Estudio cualitativo transversal que parte de una revisión de la literatura científica existente, donde se vincula la prosocialidad y la atención geriátrica/gerontológica.
Mediante un cuestionario de Comportamiento Prosocial y Comunicación de
Calidad Prosocial validado por el Laboratorio de Investigación de Prosocialidad
Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, se cuantificará el nivel de
prosocialidad existente en dos grupos de profesionales. Uno de ellos, sanitarios
que trabajan con pacientes geriátricos habiendo recibido formación oficial especifica en geriatría/gerontología. Es decir, que trabajan con personas mayores
porque han decidido formarse con especialidad o postgrado en geriatría (el asLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
pecto motivacional los ha hecho trabajar con este colectivo). El otro grupo estará conformado por sanitarios que trabajan con usuarios geriátricos porque la
opción laboral ha primado sobre cualquier aspecto motivacional con cualquier
otro sector etario poblacional. Mediante el análisis estadístico de los resultados
se confirmará o se refutará la hipótesis que indica la importancia del aspecto
motivacional para el trato que ofrece el personal sanitario que trabaja con la
persona anciana.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Alemán Alcázar, Miriam Peñas Alcántara, Nuria García Gómez, Liliana
Fernanda Quintero Cavadas, Alejandro Clavel Ruiperez, Yolanda Sánchez
González
TÍTULO
Empleo de probióticos en la prevención y tratamiento de la dermatitis atópica
Introducción
La Dermatitis Atópica (DA) es la enfermedad inflamatoria de la piel más prevalente en la infancia, cuya prevalencia va en aumento. Esta enfermedad causa
ansiedad en las familias puesto que solo tiene tratamiento sintomático. La enfermera pediátrica debe conocer los cuidados para minimizar los síntomas como el uso de probióticos.
Objetivos
1. Revisar ECA que traten sobre la efectividad del uso de probióticos para el
control sintomático de la DA.
2. Valorar si dichos estudios ofrecen resultados eficaces en la DA.
Material y Método
Se fijaron unas palabras clave de acuerdo con los descriptores de la salud
(Decs): (Atopic Dermatitis AND probiotics) y se definieron unos criterios de inclusión y exclusión; a continuación se realizó una búsqueda por diferentes bases de datos: Cinahl, Cochrane, Cuiden, Pubmed, SCIelo. Se obtuvo el texto
completo de 4 artícuos que se revisaron.
Resultados
En los estudios analizados, se administraban preparado de probióticos o probióticos de la leche. En dos de los cuatro artículos no se encuentran diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos de intervención y control relacionado con la acción inmunomoduladora de estas sustancias, sin embargo, se
observa que disminuyen la severidad de los síntomas. En otro estudio se apuntó a que disminuyeron los niveles de IgE. En otro estudio se vio que el consumo de probióticos durante la gestación prevenía la DA en el niño.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión - Discusión
Tras revisar los artículos analizados, se concluye que los probióticos son beneficiosos en el control sintomático de los brotes de DA, pero no se acompañan
de respuestas inmunes. Los probióticos prenatales disminuyen el riesgo de padecer DA en la infancia.
Los resultados observados sugieren la realización de más estudios para determinar el alcance de la efectividad de los probióticos, y la dosis adecuada, para
disminuir la severidad de los síntomas de la DA.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Estefanía Pérez Zamora, Ana Mª Adorna Moreno, Nerea Hernández Madrid,
Juan Rafael Moreno Ruiz
TÍTULO
Probióticos en el tratamiento de la vaginosis bacteriana. Una revisión bibliográfica
Objetivo
Identificar si el uso de probióticos es eficaz como tratamiento de la vaginosis
bacteriana.
Material y Método
Se ha realizado una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos:
Pubmed, Biblioteca Cochrane, Scielo, LiLacs, Cuiden y Preevid, utilizando los
DeCS: probióticos, vaginosis bacteriana, infección y vagina, en español e inglés, combinados con el operador boleano AND. Se han establecido como criterios de inclusión: publicación en los últimos 10 años, abordaje del tema propuesto y formato disponible a texto completo.
Resultados
En abril de 2015 se realizó una búsqueda bibliográfica, en la que se encontraron un total de 50 artículos, de los cuales se eliminaron 18 por no cumplir los
criterios de inclusión establecidos. De los 32 seleccionados, se han utilizado 24
por ajustarse al objeto de estudio.
Conclusión
La vaginosis bacteriana aparece como resultado de un desequilibrio en la microflora vaginal normal, caracterizado por la disminución de los lactobacilos
dominantes y por la proliferación de otro tipo de bacterias. El tratamiento antibiótico a menudo se ha asociado a la no mejoría y a altas tasas de recurrencia,
lo que ha suscitado un nuevo enfoque de actuación, consistente en reemplazar
los lactobacilos agotados con probióticos, asociándolos o no a la terapia antimicrobiana tradicional. La evidencia científica consultada coincide en afirmar
que, a pesar de encontrar estudios con resultados alentadores, las limitaciones
metodológicas de éstos no permiten establecer conclusiones definitivas acerca
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
de la efectividad del uso de probióticos como tratamiento de la vaginosis o como método preventivo para reducir la incidencia de esta infección. Se plantea
por tanto la necesidad de nuevas investigaciones antes de considerar el uso de
estos productos, y que además sean capaces de determinar la ruta óptima de
administración, que cepas o combinación de éstas son más eficaces y la dosis
y duración idónea para su uso.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Javier Culiáñez Berenguer, Lucía Belmonte Clemente, Francisco de Asís Dolón
Vera, Jóse Javier Vicente Peñalver
TÍTULO
“Implantación de un Algoritmo de trabajo para el tratamiento del paciente semiahogado tras inmersión”
Objetivos
Como objetivo principal de este trabajo se plantea desarrollar e implantar un
algoritmo enfermero estandarizado en el Servicio de Urgencias del Hospital
Santa Lucía (Cartagena).
Metodología
Se trata de un proyecto de estudio experimental longitudinal prospectivo. Nos
centraremos en la Región de Murcia, en el Hospital Universitario Santa Lucía.
El proyecto se implantará en febrero de 2015 y finalizará en diciembre de ese
año. Nos basaremos en pacientes atendidos por semi ahogamiento en cualquier tipo de medio acuático y derivados a este hospital. Las variables a estudio
son: edad, sexo, tipo de complicaciones, tiempo en llegada al centro, tiempo de
estancia en el servicio, nivel de conciencia y necesidad de estabilización hemodinámica. Se solicitará permiso a la Dirección del Hospital, y consentimiento
y aprobación al Comité de Ética Regional. Se desarrollará una reunión con la
Coordinación del Servicio de Urgencias para explicar la necesidad, desarrollo y
los futuros beneficios esperables con la implantación del protocolo. Tras estas
diligencias, se considera importante y necesario establecer contacto con la
plantilla, dando las explicaciones pertinentes e invitándoles a colaborar en el
mismo. Simultáneamente se contará con el personal de Urgencias Extrahospitalarias de esta Área, ya que el planteamiento de la implantación del protocolo
incluye a éstos, y trata de optimizar y conseguir una atención sanitaria en equipo. Se hará entrega de una copia del algoritmo propuesto y una hoja de los
registros de recogida de datos. Esta última hoja se deberá cumplimentar correctamente y se anexará a la historia del paciente en el ingreso hospitalario
derivado del Servicio de Urgencias Extrahospitalarias.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
La obtención de resultados de este estudio está prevista que sea a lo largo de
Diciembre del 2015, cuando ya se haya recogido los datos y se puedan analizar.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Discusión
Hasta la fecha descrita anteriormente, no se podrán sacar conclusiones, ya que
no se podrán comprobar si los objetivos se han cumplido y si la creación de un
algoritmo para el tratamiento del paciente semi ahogado tras inmersión está
resultando efectiva.
Conclusión
Este estudio se enmarca dentro de la Comunidad Autonómica de la Región de
Murcia, más concretamente en una de sus 9 Áreas de Salud, el Área II. Una
vez finalizado el estudio y viendo si los resultados han sido favorables para la
creación del nuevo algoritmo, nos plantearíamos extrapolarlo a las demás
Áreas de Salud, para que hubiera un criterio unificado en toda la Región de
Murcia.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Manuel De Los Santos Maleno, Rocío Sánchez Fernández, Francisco Menárguez Ibáñez, María de los Ángeles Fernández Gutiérrez, Remedios Alonso Perea, José Benito Menárguez Ibáñez
TÍTULO
La educación para la salud (eps) en el asma podría ayudar a aumentar la calidad de vida de los pacientes asmáticos
Introducción
La realización de esta investigación prospectiva ha sido motivada, porque cada
vez es más necesario que los profesionales de Enfermería tomen consciencia
de la importancia que supone la EPS, ya que gracias a esto ayudaremos en
gran medida a los usuarios. El tema que hemos escogido ha sido debido a las
lagunas encontrada en cuanto a los conocimientos por parte de los usuarios,
formación por parte de Enfermería y porque sin duda ésta destaca por su elevada prevalencia, cronicidad de su evolución y gran variabilidad entre los distintos pacientes. Se elaborará un programa de salud que intentaremos demostrar
que aumentaría la calidad de vida del paciente, evitando ingresos reiterativos
en la en el Área VIII de Salud del Mar Menor.
Objetivos
Que al finalizar la investigación prospectiva con una EPS correcta conseguiríamos:
• Que el paciente conozca su patología, la fisiología del aparato respiratorio y
como le afecta la enfermedad.
• Que sepa cómo actuar ante una crisis asmática.
• Que el Paciente aprenda a realizar ejercicios físicos de forma adecuada según su patología.
• Que sepan usar correctamente los inhaladores.
• Que el paciente dentro de sus limitaciones puede realizar la Actividades de la
Vida Diaria.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Material y Método
Se realizarían unas 8 sesiones con una duración entre 60 y 90 minutos. El perfil
de los destinatarios serían un grupo de 25 personas comprendidas entre 45-60
años de nivel cultural medio-bajo. Éstas sesiones se realizarían una vez a la
semana siempre el mismo día a la misma hora. Iniciando la investigación con
un test de evaluación de conocimientos teóricos y prácticos, que repetiríamos
al final de las 8 sesiones y para valorar el resultado. Y realizaremos un seguimiento de los pacientes durante los siguientes 6 meses vía telefónica (1 llamada cada 15 días) para valorar si han necesitado asistencia sanitaria por esta
patología. El lugar donde se realizarían las sesiones constaría de 70 metros
cuadrados, con una buena ventilación, iluminación, utilizaremos un equipo audiovisual.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Cristina Vives Manjón, Ana Rozúa López, David Morote Villa, Ana Soriano Fernández
TÍTULO
Validación de las características definitorias del diagnóstico de enfermería “Insomnio” según método Fehring
Objetivos
-Validar las características definitorias del diagnóstico enfermero “Insomnio”.
-Brindar un aporte significativo para el ejercicio de la práctica clínica con bases
sólidas y científicas.
Material y Método
Se realizó a través de un diseño cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal
considerando la opinión de expertos. Se desarrolló en una academia que reunía a 30 enfermeros de hospitales, geriátricos y centros de salud de toda la
Región de Murcia y Alicante, de los cuales se seleccionaron a 21. Los expertos
debían de cumplir las recomendaciones de Guirao-Goris. Para la validación de
las características definitorias se utilizó como instrumento la escala de validación de contenido diagnóstico de Fehring y el modelo Delphi. Para la categorización de las características definitorias se utilizó método Fehring.
Resultados
Se utiliza el modelo Fehring para hallar los resultados. Se descartan las características con un coeficiente menor a 0.5 y se etiquetarán como críticas las características con coeficientes mayores de 0.75. El diagnóstico “Insomnio” tiene
15 características definitorias, de las cuales los expertos han catalogado 9 como críticas de este mismo, así como 2 de ellas, las cuales son “Aumento del
absentismo” y “Expresa aumento de los accidentes”, son rechazadas por estos.
El resto de características se encuentran entre los coeficientes 0.5 y 0.75. La
puntuación final del Índice de Validación de Características Definitorias Global
es de 0.75.
Conclusión- Discusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Podemos decir entonces que las principales características definitorias críticas
y con mayor frecuencia de uso por los expertos de este estudio de validación
del diagnóstico “Insomnio”, coinciden con las alteraciones del sueño de la bibliografía encontrada. La puntuación final del Índice de Validación de Características Definitorias Global es de 0.75, por lo que podemos decir que el diagnóstico en su totalidad tiene buena validez, un gran número de características
definitorias (9 de 15) son críticas para este diagnóstico.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Pedro José Mompeán Torrecillas, Pedro Sánchez Hervás, Antonio Cantillo
Montero, María José Gutiérrez Lorca, José Manuel Luján Rico, María Isabel
Martínez Martínez
TÍTULO
Educación sanitaria grupal en el ámbito de atención primaria
Introducción
Los grandes síndromes del siglo XXI, englobados bajo el riesgo cardiovascular,
suponen para la sociedad un elevado coste debido a su alta incidencia y a su
cronicidad. Una de las enfermedades más comunes es la Diabetes Mellitus.
Objetivos
Identificar la evidencia disponible acerca de la efectividad de los programas de
educación para la salud en DM. Confeccionar unas sesiones formativas para
pacientes y cuidadores principales de pacientes diagnosticados con DM, pertenecientes un Centro de Atención Primaria de la Región de Murcia.
Metodología
En primer lugar se realizó una revisión de literatura científica a fin de comprobar la eficacia de este tipo de educación para la salud, y para confeccionar
unas sesiones actualizadas. Se elaboraron unas recomendaciones referentes
al control de la enfermedad y tratamiento no farmacológico. Mediante las consultas programadas del centro de salud, se fue citando a los candidatos que les
interesó la propuesta. Las sesiones tuvieron una duración de entre 30 y 45 minutos.
Resultados
Una vez finalizadas las sesiones, se citó a una gran parte de los pacientes en
consulta programada, para constatar la evolución a nivel informativo y en materia de salud. No se planteó ningún instrumento de recogida y tratamiento de
esta información, pero se evidenció un cambio en la mentalidad, acompañado
de un considerable nivel cognitivo, adecuado siempre a la edad del paciente,
de la enfermedad. Fueron 11 personas las que asistieron a la totalidad de las
sesiones.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
Se confirma la utilidad de esta modalidad de educación para la salud, ya que
los participantes manifiestan la mejora en su aprendizaje, e incluso el inicio en
la modificación de determinados hábitos de vida.La educación grupal posee
eficacia igual que la individual, pero la grupal se presenta más eficiente.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Cristina Martínez Ros, Lorena Hernández Jiménez, Alicia Jiménez Domínguez,
Begoña Marín Martínez, Lorena Martínez García, Brenda Sánchez Pina
TÍTULO
Influencia del ácido linoleico conjugado sobre la diabetes
Introducción
Los alimentos funcionales poseen efectos beneficiosos sobre la funcionabilidad
corporal. Uno de estos compuestos es el Ácido Linoleico Conjugado (CLA), el
cual es un conjunto de isómeros posicionales y geométricos del ácido linoleico
que tienen un sistema de dobles enlaces conjugados. Éste tiene interés por su
actividad antimutagénica y anticancerígena, efectos antiaterogénicos e hipocolesterolémicos y parece reducir la grasa corporal, modular la respuesta inmune,
tener actividad antioxidante y proteger frente la diabetes. En los últimos tiempos ha aparecido información divulgativa sobre el papel protector del CLA frente a la diabetes, que puede llevar a engaño o incluso abandonar otras terapias.
Objetivo
El objetivo de este estudio es conocer hasta donde son ciertas estas divulgaciones y buscar la evidencia científica que permita al profesional de enfermería
hacer recomendaciones nutricionales adecuadas en personas con Diabetes
Mellitus. Son interesante nuevos nutrientes que puedan influir sobre la enfermedad de forma beneficiosa mejorando la sensibilidad y disminuyendo resistencia a la insulina.
Metodología
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diversas bases de datos como
Pubmed, Scielo y Cochrane Plus empleando los descriptores: “CLA”, “diabetes”, “insulina”, “insulin”, “resistencia insulina” y “glucosa”. Se analizaron 16 publicaciones científicas de las cuales 4 de ellas demuestran un efecto positivo
sobre la diabetes, 4 un efecto negativo y en 6 de ellos no se produjo ningún
efecto por lo que habría que analizar el porqué de estos resultados.
Resultados-Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Los efectos beneficiosos CLA pueden provocar disminución del peso y mejorar
el metabolismo de la glucosa, y con ello mejora de la sensibilidad a la insulina.
Los efectos perjudiciales serán resistencia a la insulina, esteatosis e hipertrofia
hepática. Sería interesante llevar a cabo una investigación más exhauestiva
teniendo como objetivo la evaluación de los principales efectos metabólicos del
CLA para la salud.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Carmen Gema Peña López, Alicia Gadea Nicolás, Vanessa González Jara,
Sofía Urrea Jiménez, María del Carmen Florenciano García, Purificación Hernández Hernández
TÍTULO
Malnutrición en el anciano: una revisión sistemática
Introducción
El adulto mayor está expuesto a padecer deficiencias nutricionales importantes,
especialmente aquellos que viven solos o en residencias e instituciones geriátricas o internaciones hospitalarias.
Objetivo
Identificar los factores que influyen en la malnutrición en el adulto mayor.
Material y Método
La investigación consistió en una revisión bibliográfica sobre la prevalencia de
malnutrición en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. A
partir de la búsqueda en las bases de datos DIALNET, CUIDEN, MesH, DeCS,
ELSEVIER, MEDLINE, SCIELO, BIBLIOTECA COCHRANE PLUS. También se
realizaron búsquedas en ALAN (Archivos latinoamericanos de nutrición), en el
Instituto Nacional de Geriatría y en la SENPE (Sociedad Española de Nutrición
Parenteral y Enteral). Se seleccionaron cinco artículos a comparar y para estudiarlos se realizó una tabla.
Resultados
Los artículos investigados han evidenciado que la institucionalización de los
ancianos está relacionada con un deterioro del estado nutricional. Queda patente que existe una elevada prevalencia de riesgo de desnutrición o desnutrición establecida en los ancianos de centros de larga estancia y en medicina
interna. Todos los artículos coinciden en los factores de riesgo para la desnutrición, estén los pacientes institucionalizados o no. Los factores son: Factores
sociales, funcionales, físicos, médicos, psicológicos y cognitivos.
Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Hay muy pocos trabajos que estudian la malnutrición en ancianos. Debería de
darse más importancia a este tema tanto a los profesionales sanitarios como a
la ciudadanía en general, hablarle de las consecuencias y de cómo evitar llegar
a ese estado. Desde nuestro punto de vista, algunos de los problemas de salud
de este grupo tan heterogéneo y vulnerable podrían ser solventados o paliados,
mediante una adecuada intervención, por tanto, destacar que la enfermera
puede desempeñar un rol muy importante respecto a la reeducación nutricional
en este tramo etario.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Julia Lorente Pérez, Mª Teresa Martínez Navarro, Ángel Merlos Maestre, Ana
María Egea Bosacada, Fernando Velasco Martínez, Mª Dolores Gisbert Rueda
TÍTULO
Prevención enfermera ante el maltrato en el anciano
Introducción
Tras haber repasado la documentación existente referente a los malos tratos
en el anciano, queremos constatar hasta qué punto el profesional sanitario es
consciente de éste problema, hasta dónde llegan sus conocimientos y sobre
todo si está preparado para hacer frente a una sospecha o caso de maltrato, ya
que el enfermero guarda una estrecha relación con este tipo de población, pudiendo así prevenir o desenmascarar los casos de maltrato en el anciano. Debido a la gran parte de población anciana que forma nuestro país y que ésta, va
en aumento, el profesional sanitario estará cada vez más en contacto con este
colectivo. Creemos de suma importancia la información que se puede extraer
de este proyecto y los beneficios que puede suponer, además de poder extrapolar los datos a cualquier ámbito sanitario.
Objetivo
Fomentar la prevención, identificación y actuación frente a los casos de maltrato en el anciano enfocado a los profesionales sanitarios.
Material y Método
Estudio cualitativo mediante análisis documental y un cuestionario de elaboración propia. Se elaborará un cuestionario anónimo que se repartirá entre el
personal enfermero de un centro de cuidados medios del cual se espera extraer información sobre los conocimientos acerca del tema expuesto. En el plazo de una semana se recogerán los cuestionarios y se extraerá la información
a partir de la cual, se afianzarán y recordarán los aspectos más importantes a
la hora de identificar los casos de maltrato, cómo definición de maltrato, factores de riesgo relacionados, ámbitos con mayor frecuencia de ocurrencia y la
actuación a llevar a cabo ante la sospecha o certeza de un caso de maltrato en
ancianos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Pilar María Gómez Martínez, Ruth Ponce Palacios, Bruno David Beltrán Martínez, María Ángeles Gómez Martínez
TÍTULO
Seguridad en el paciente durante el manejo y la administración de hemoderivados
Objetivos
Valorar la seguridad en el manejo y la administración de hemoderivados por
parte del personal de enfermería, y su supervisión por parte de la administración.
Material y Método
Se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos tales
como: datos Cuiden, Medline, pubmed y Cuidatge. Se han utilizado los siguientes términos en castellano e inglés: manejo de hemoderivados, administración,
seguridad del paciente.
Resultados
La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que en el año 2007 de
manera global se obtuvieron 85,4 millones de donaciones de sangre, utilizadas
en algún momento en 51,400 hospitales que realizan transfusiones en 120 países (46 desarrollados, 48 en transición y 26 en desarrollo). Según los datos
aportados por 96 países (38 desarrollados, 40 en transición y 18 en desarrollo)
las acciones para el uso seguro de la sangre muestran que: tienen comités de
transfusión, 88% de los hospitales desarrollados, 33% en transición y 25 % en
desarrollo.
Conclusión-Discusión
La evaluación de la administración de la sangre y sus derivados es una herramienta que nos ayuda a identificar áreas de oportunidad y reforzarlas, debido a
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
esto, debemos darle importancia a la interpretación y el uso de los resultados
en la práctica diaria. A pesar de que existe una responsabilidad ético-legal de la
enfermera en el cumplimiento del que hacer de la profesión, el error es posible
en toda actividad humana. La OMS ha desarrollado estrategias integradas para
promover la seguridad sanguínea mundial y minimizar los riesgos asociados a
la transfusión. Las recomendaciones enfatizan la importancia de la educación y
capacitación de todo el personal de en el uso clínico de la sangre.
AUTORES
Sara Caravaca Sánchez, Ana Caravaca Sánchez, Fuencisla Blaya Mateo,
Blanca Blaya Mateo, Alejandra Bas Bascuñana
TÍTULO
Educación de enfermería en atención primaria para la obesidad infantil
Introducción
La obesidad significa tener demasiada grasa corporal. No es lo mismo que sobrepeso. El sobrepeso puede deberse a músculo, hueso o agua extra, así como también a demasiada grasa. Las causas principales pueden ser: comer
más alimento de lo que su cuerpo necesita para la actividad y el crecimiento
normales, las calorías adicionales se almacenan en los adipocitos para su uso
posterior. Si este patrón continúa con el tiempo, ellos desarrollan más adipocitos y pueden presentar obesidad.Así otras como: demasiado tiempo frente a la
pantalla, mala elección de los alimentos o un entorno familiar que promueva la
obesidad.
Objetivos
Reeducar la higiene alimentaria familiar. Haciendo principal hincapié sobre los
padres, que al fin y al cabo son los que alimentan a sus hijos.Con el paso del
tiempo, los hijos harán lo que ven y por ende ellos también se educarán con
buenas costumbres alimentarias.
Material y Método
Se ha realizado una revisión bibliográfica en relación con la obesidad, en la
siguiente base de datos: Scielo, en la que había 11 resultados, de los cuáles
hemos usado 5. Los descriptores elegidos han sido: educación, infantil y obesidad.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Pilar María Gómez Martínez, Ruth Ponce Palacios, Bruno David Beltrán Martínez, María Ángeles Gómez Martínez
TÍTULO
Actuación enfermera en el manejo y complicaciones del reservorio venoso subcutáneo
Objetivo
Conocer el manejo y las complicaciones potenciales en el uso de los dispositivos implantables de carácter permanente con sistema de reservorio subcutáneo.
Material y Método
Se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos tales
como: datos Cuiden, Medline, pubmed y Cuidatge. Se han utilizado los siguientes términos en castellano e inglés: reservorio venoso, manejo, complicaciones.
Resultados
En la bibliografía revisada hay una alta incidencia de eventos evitables, consecuencia del manejo de los sistemas (1-2). Series como la de Kock(3) sobre
1000 pacientes reportó en su experiencia un 3,2% de infecciones del catéter y
un 2,5% de obstrucciones completas. Hartkamp y cols(4) tienen una incidencia
de complicaciones de malposición de un 16,7%, y un 5,7% de casos de neumotórax yatrógenos. El amplio rango de incidencia de las complicaciones en geneLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
ral revisado para el implante de reservorios venoso ha sido uno de los motivos
principales de la observación clínica con detenimiento de, entre otros, los posibles episodios trombóticos además de las complicaciones en general.
Conclusión/Discusión
Según los resultados obtenidos en nuestro estudio, y en relación con la bibliografía revisada, el número e importancia de las complicaciones relacionadas
con el reservorio venoso, está dentro de los márgenes razonables, y generalmente derivadas por un uso incorrecto del sistema. La vigilancia debe de ser
constante y rigurosa. Cuando se efectúa un abordaje venoso se pone en comunicación el exterior y la sangre del paciente, privándole de una de sus principales barreras defensivas: la piel intacta. Las manipulaciones deben efectuarse en condiciones de asepsia absoluta. Sabemos que la incidencia de complicaciones infecciosas tienden a disminuir con el entrenamiento y la formación de
los equipos sanitarios.
AUTORES
Adriana Iniesta Ortiz, Mª Carmen Jiménez Guardiola, Leticia Jurado García,
Ana Cámara Martínez, Ramón kaiser Gómez Martínez
TÍTULO
Beneficios del proceso enfermero en pacientes con demencia. Un caso clínica
Introducción- Objetivos
La esperanza de vida en nuestro país es cada vez mayor, esto nos lleva a una
población más longeva, con ello la aparición de enfermedades que antes no
existía. Una de estas enfermedades es la demencia y sus tipos. Los cuidados
de enfermería están directamente relacionados con la evolución de un paciente
con demencia, una reevaluación continua y un trabajo diario personalizado llevan a una mejor calidad de vida del paciente y a su vez del cuidador.
Metodología
Se ha realizado un estudio de caso con metodología cualitativa, basado en la
bibliografía obtenida de bases de datos científicas, junto con la elaboración de
un plan de cuidados con taxonomía, NANDA, NIC y NOC, llevado a cabo en el
Geriátrico El Amparo en Santo Ángel durante los meses de Septiembre y Octubre del 2012.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
En el plan de cuidados se identifico como diagnóstico principal, síndrome de
estrés por traslado, siendo la complicación potencial; estrés.
Discusión
Existe gran relación entre la bibliografía encontrada y el caso de estudio. Está
relacionado de manera positiva el efecto que produce la enfermería sobre la
evolución del paciente y sus cuidadores principales. Un cambio de hábitos en el
cuidador y un trabajo en equipo profesionales cuidadores conlleva a una mejor
calidad de vida para el paciente.
Conclusiones
Para tratar a este tipo de pacientes con demencia es necesario un trabajo personalizado y continuo, una buena coordinación y comunicación entre profesionales-paciente-cuidador para obtener una adecuada evolución.
AUTORES
María Isabel López López, María Cristina Vicente Para, María Pilar Cánovas
Cánovas
TÍTULO
Últimas recomendaciones sobre asepsia en la atención al parto
Introducción
El cambio de paradigma en la atención obstétrica que vivimos en la actualidad
viene a implantar la forma de transformar la visión del parto normal hospitalizado, desde el modelo médico-quirúrgico hacia un modelo, basado en la evidencia científica, donde el parto normal se considera un proceso, plenamente fisiológico, que debe ser atendido con unas normas de higiene mínimas, pero sin
necesidad de ser en un quirófano.
Objetivos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
• Conocer y administrar correctamente los recursos necesarios para el desarrollo de las tareas dentro del proceso de la atención al parto normal.
• Exponer la evidencia científica acerca de las medidas de higiene y asepsia en
la atención al parto normal. Se ha hecho una revisión bibliográfica en las diferentes bases de datos como PUBMED, CUIDEN, COCHRANE, MEDLINE, CINAHL. Palabras clave: asepsia y atención al parto.
Resultados
Respecto al LAVADO DE MANOS: el personal que atiende el nacimiento tengan las uñas cortas y limpias. Las manos deben lavarse inmediatamente antes
de cada episodio de contacto directo con la mujer y después de cualquier actividad o contacto que pudiera resultar en una potencial contaminación de las
manos. Uso de VESTIMENTA, MASCARILLA Y GUANTES: para la dilatación,
parto y alumbramiento no es necesaria vestimenta ni mascarilla alguna para
proteger a la mujer salvo que el profesional presente algún tipo de patología
infecto contagiosa de la que se deba aislar a la mujer. En cuanto a la protección del profesional, el control serológico del embarazo permite conocer el riesgo, que para el trabajador, puede tener un parto concreto; En caso de serología
positiva para VIH, VHB, VHC o en embarazos no controlados está indicado el
uso de batas impermeables y mascarilla con protección ocular. El uso de guantes en la prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria está indicado para la protección de las manos de la contaminación con materia
orgánica y microorganismos y para la reducción de los riesgos de transmisión
de microorganismos entre las pacientes y el personal. Los guantes higiénicos
deberán utilizarse para los procedimientos invasivos, membranas mucosas y
piel no intacta, y para todas aquellas actividades con riesgo de exposición a
sangre, fluidos corporales, secreciones o excreciones, o instrumentos cortantes
o contaminados (aseo zonal genital, tacto rectal, canalización de vía venosa,
etc). Deberá usarse guante estéril: tacto vaginal, en amniorrexis artificial, en
episiorrafia o sutura de desgarros.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Isabel López López, María Cristina Vicente Para, María Pilar Cánovas
Cánovas
TÍTULO
Uso de fitoterapia en lactancia materna
Introducción
La lactancia también es un periodo especial en la que algunas drogas vegetales están contraindicadas, dado que los principios activos o sus metabolitos
pueden pasar a la leche y al lactante, e incluso producir un sabor desagradable
en la leche materna que provoque el rechazo del lactante. Durante este periodo
se utilizan también determinadas plantas denominadas galactogogos, para
ayudar a la madre a incrementar su producción de leche.
Objetivos
• Conocer que sustancias vegetales pueden ayudar a las madres en el proceso
de lactancia materna.
• Conocer las drogas vegetales que están contraindicadas en la lactancia materna.
• Referenciar la evidencia científica disponible.
Material y Método
Se realiza revisión bibliográfica a través de bases de datos: SCIELO,CUIDEN,
MEDLINE, COCHRANE. Palabras clave utilizadas: lactancia materna, fitoterapia, galactagogo.
Resultados
El uso de remedios a base de plantas con el fin de aumentar la producción láctea se ha hecho de forma generalizada a lo largo de la historia. Muchas drogas
provienen de la medicina tradicional y han sido usadas durante siglos, lo cual
proporciona cierta garantía de inocuidad. Los productos fitoterápicos tienen
márgenes terapéuticos más amplios y menos efectos secundarios que los sintéticos. Ello ha contribuido a la percepción en la población de que lo natural es
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
igual a inocuo. El gran contenido en flavonoides de muchas plantas, por su potente actividad estrogénica puede frenar la lactancia; el uso crónico o abuso de
plantas con pretendidas propiedades galactogogas (alcachofa, anís, comino,
cimifuga, efedra, ginseng, lino, lúpulo, regaliz, romero o zarzaparrilla) pueden
disminuir la producción de leche. En España, los remedios más extendidos son
la almendra cruda, la cerveza, la horchata y la infusión de hinojo. La infusión de
hinojo con malta y anís verde y los comprimidos de alfalfa tienen mucha aceptación, aunque no disponemos en la actualidad de estudios rigurosos que avalen su eficacia y seguridad.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Felipe Antonio González San Martín, Inmaculada Rodríguez Guillén, Yolanda
Riquelme Sarmiento, María del Pilar Zamora Sánchez, Ana Belén Ruiz Ramírez
TÍTULO
Estigma en esquizofrenia
Introducción
Las personas con esquizofrenia deben lidiar con ideas persecutorias, con voces e imágenes molestas que, en momentos de crisis, viven y sienten como
reales, causándoles gran incomodidad que puede deteriorar notablemente su
calidad de vida. Todas estas ideas extrañas, desconocidas e incomprensibles,
sumadas a la casi instantánea difusión a través de televisión e internet de trágicos sucesos que, supuestamente han sido cometidos por esquizofrénicos, causan a muchas de las personas “normales” a temer y estigmatizar al enfermo
mental.
Objetivos
Identificar y evitar prejuicios acerca de la esquizofrenia. Crear conciencia acerca de falsos mitos asociados a la enfermedad.
Material y Método
A través de una imagen, se intentará ilustrar que el estigma que sufren pacientes con esquizofrenias por ser diferentes es, muchas veces, infundado. Dirigido
a todo tipo de gente.
Resultados
La sociedad en general conoce la realidad del paciente con esquizofrenia y los
medios de comunicación modifican la forma de informar acerca de sucesos
relacionados con este tipo de pacientes.
Discusión
En la sociedad actual, los medios de comunicación participan como arma de
doble filo a la hora de instruir a la población acerca de los trastornos mentales.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
El desconocimiento de la enfermedad asociado a falsos mitos acerca de la esquizofrenia causa temor hacia quien la padece.
Conclusión
Al mismo tiempo que se muestra a pacientes con esquizofrenia como violentos
e inescrupulosos en series de tv y noticiarios, se debería concienciar a la población para lograr mayor comprensión y aceptación de personas que, cabe
recalcar, no han elegido sufrir dicha enfermedad. Es fundamental que el personal sanitario sea proactivo y cree conciencia social acerca de la enfermedad
mental.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Inmaculada Rodríguez Guillén, Felipe Antonio González San Martín, Yolanda
Riquelme Sarmiento, Ana Belén Ruiz Ramírez, María del Pilar Zamora Sánchez
TÍTULO
Del paternalismo al cooperativismo
Introducción
El objetivo final de la enfermería es cuidar, pero ¿implica esto que se debe imponer cómo y en qué momento se debe cuidar? Cuando nos toca visitar un
centro sanitario cumpliendo el papel de paciente, ¿sabemos cuál es nuestra
vena buena? ¿Podemos no estar de acuerdo con el tratamiento que el médico
considera conveniente?
Objetivos
Identificar derechos y obligaciones del paciente y personal sanitario. Fomentar
empatía de la enfermería con respecto al trato al paciente.
Material y Método
A través de una serie de imágenes se ilustrará el cambio que ha sufrido la manera de procurar los cuidados al paciente por parte de la enfermería. Dirigido al
público en general.
Resultados
El paciente identifica cuáles son sus derechos y participa activamente con respecto al cómo, cuándo y de qué manera recibir los cuidados.
Discusión
Desde una perspectiva del hombre de a pie, muchas de las personas se sienten obligadas a institucionalizarse apenas ingresan por la puerta de un hospital
o centro de salud. Acatan toda decisión del personal sanitario ya que “así son
las cosas”. Sin embargo, el cuidado en forma paternalista que, aun hoy, se sigue manifestando en gran parte del colectivo enfermero, se va tornando cada
vez más en un cuidado cooperativo en el que el profesional sanitario ofrece
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
opciones y el paciente decide qué tratamiento seguir, dónde hacerlo y de qué
manera.
Conclusión
Nadie decide cuándo ponerse enfermo, pero cuando esto sucede, todo paciente, amparado por la ley de autonomía del paciente, tiene el derecho a elegir
acerca de cómo afrontar dicha situación. Libre elección de médico, libre elección de hospital, alta voluntaria, negarse a recibir un determinado tratamiento;
son algunos de los derechos que el paciente posee para participar activamente
de su cuidado.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Inés Cora López Tudela, Mónica Martínez Martínez, Álvaro Navarro Monteagudo, Silvia Nicolás Moreno, Raquel Reinaldos Expósito, Almudena Tudela Martínez
TÍTULO
Listado de verificación de seguridad quirúrgica, el futuro hacia una cirugía más
segura
Introducción
La Organización Mundial de la Salud crea la iniciativa “La Cirugía Segura Salva
Vidas” con el objetivo de reducir los eventos evitables en quirófano, identificando unos controles para asegurar la seguridad en la cirugía, mediante la implantación de una lista de verificación quirúrgica (LVSQ).
Objetivos
El objetivo principal de este estudio es conocer la seguridad del paciente mediante el LVSQ.
Metodología
Se llevó a cabo una investigación cualitativa; tipo estudio de caso. En el caso
clínico la paciente de 46 años presenta Síndrome de Túnel Carpiano; ingresa
en un Hospital de la Región de Murcia realizando una liberación del nervio mediano a nivel del carpo. Este estudio se llevo a cabo durante el periodo del 9 de
enero de 2013 al 3 de junio de 2013.
Resultados
El Diagnóstico de Enfermería principal es la Ansiedad; la Complicación Potencial principal es el Dolor. Mediante la Taxonomía Nanda, NIC y NOC se realiza
un plan de cuidados con el fin de realizar el seguimiento al paciente quirúrgico,
cumplimentado el listado de verificación velando por su seguridad.
Discusión
Creemos que la primera contribución de este estudio está relacionado con la
seguridad del paciente quirúrgico y la prevención de eventos adversos a conLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
secuencia de la asistencia sanitaria, por medio de la LVSQ. Hubiese sido enriquecedor haber tenido la posibilidad de conocer a los familiares del paciente y
conocer más factores psicosociales intervinientes en su proceso y haber llevado un seguimiento de este.
Conclusión
En síntesis, la utilización del LVSQ reduce los eventos adversos causados por
la asistencia sanitaria, entre los que destaca la infección de la herida quirúrgica;
este listado promueve la comunicación y el trabajo en equipo, fomentando la
cultura de seguridad en el área quirúrgica.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Mónica Martínez Martínez, Inés Cora López Tudela, Álvaro Navarro Monteagudo, Silvia Nicolás Moreno, Raquel Reinaldos Expósito, Almudena Tudela Martínez
TÍTULO
Prevención y cuidados de enfermería ante un ictus en el servicio de urgencias
de atención primaria
Introducción
En España la enfermedad cerebrovascular (ECV) representa la segunda causa
de muerte y la primera de invalidez en los adultos, siendo la primera causa de
mortalidad en la mujer.
Objetivos
El objetivo general de mi estudio es describir la actuación de enfermería ante
un paciente con ictus agudo en el servicio de urgencias atención primaria.
Metodología
El sujeto de estudio fue un hombre de 68 años atendido en domicilio por el servicio de urgencias de atención primaria de San Andrés. El estudio se llevo a
cabo mediante el modelo de Marjory Gordon, los diagnósticos enfermeros mediante la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Se realizó una red de razonamiento
clínica según el Modelo Área.
Resultados
Los resultados del estudio permitieron identificar como diagnostico enfermero
principal “Patrón respiratorio ineficaz”. r/c ansiedad, disfunción neuromuscular
de los músculos respiratorios m/p disminución de la capacidad vital.
Discusión
En la discusión se demuestra que el código ictus es beneficioso para numerosos aspectos que repercutirán en la evolución posterior del paciente, aplicado
en el sujeto del estudio.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
El ictus hay que considerarlo una urgencia neurológica, y actuar de la manera
más rápida posible, para ello contamos con la ayuda del código ictus. Es importante la información a la población sobre los síntomas del ictus para mejorar la
actuación y disminuir la incidencia.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María José Guillámon Campillo, Manuel López Alcaraz, María Guerrero Ponce
TÍTULO
Síndrome de Turner: Propuesta de intervención enfermera
Introducción
El Síndrome de Turner es una enfermedad genética que afecta sólo a mujeres
y se caracteriza por la anomalía de un cromosoma sexual (tienen una falta total
o parcial de un cromosoma X). Presentan una serie de rasgos, características o
síntomas que se presentan a menudo juntos, los más característicos son: la
estatura baja, los ovarios no producen hormonas ni los óvulos para la fertilidad,
presentan anomalías esqueléticas, anomalías de tejidos blandos, anomalías
viscerales y miscelánea. El Síndrome de Turner es una enfermedad que no
tiene cura, pero algunos síntomas pueden tratarse individualmente. Actualmente es una enfermedad que tiene un buen pronóstico y que mejora cuanto antes
comience su tratamiento: terapia con hormona del crecimiento o terapia de reemplazo hormonal.
Objetivo
El propósito del trabajo es realizar una propuesta de intervención enfermera en
el Síndrome de Turner.
Material y Método
Para este trabajo se ha obtenido utilizando una serie de palabras clave y en
diversas fuentes de información; libros, artículos, asociaciones e internet.
Ha consistido en ordenar la información obtenida en los materiales, siguiendo
un esquema previamente elaborado para redactar la introducción.
Resultado
No se ha encontrado ninguna intervención enfermera que trate el Síndrome de
Turner, pero se ha obtenido un plan de seguimiento en base a las etapas de
desarrollo a lo largo de la vida. A estas etapas se han propuesto una serie de
diagnósticos enfermeros con un juicio terapéutico, lo cual compondría la propuesta de intervención enfermera.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana María Rozúa López, Cristina Vives Manjón, David Morote Villa, Ana Soriano Fernández
TÍTULO
La enfermedad coronaria en la mujer menopáusica
Objetivos
-Conocer la incidencia de mortalidad en la enfermedad coronaria en mujeres
menopáusicas.
-Detectar los factores de riesgo de la menopausia para la enfermedad coronaria.
-Exponer los criterios de actuación para la prevención de la enfermedad coronaria en la mujer menopáusica.
Material y Método
Se realizó una revisión bibliográfica con una búsqueda sistemática, usando un
método analítico. Se consultaron la Revista Española de Cardiología, Sociedad
Española de Cardiología y en la bases de datos de ScienceDirect y Pubmed.
Resultados
La menopausia produce una brusca disminución de las hormonas sexuales
femeninas, especialmente de los estrógenos, lo cual tiene consecuencias sobre
el estado físico y psicológico de la mujer. Estudios demuestran que la menopausia eleva la incidencia de hipertensión arterial, diabetes y colesterol. La
mortalidad cardiovascular es la primera causa de muerte en las mujeres por
delante del cáncer de mama, se da en el 50% a partir de los 65 años y es desde la menopausia cuando la mujer tiene peor pronóstico que el hombre. Durante la edad fértil la actividad estrogénica preserva la función endotelial de las
arterias y disminuye el colesterol, además, reduce la viscosidad de la sangre,
minimizando el riesgo de trombosis.
Enfermería debe optimizar el control de los factores de riesgo cardiovascular,
como la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo o el sedentarismo, y
ofrecer a las mujeres campañas poblacionales de prevención sobre los hábitos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
de vida, la dieta, el ejercicio físico, el control de la tensión arterial y el colesterol.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
Enfermería debe realizar campañas dirigidas a la mujer que insistan en la idea
de que la cardiopatía isquémica es una enfermedad tan femenina como el cáncer de mama. La identificación precoz de la mujer con síndrome coronario agudo optimizará su tratamiento y disminuirá progresivamente la prevalencia de
muerte en la mujer menopaúsica.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Vicenta Guillamón Tortosa, Beatriz Álvarez Serrano, Óscar Izquierdo Jerez, Pablo López Dos Anjos, Miriam Benarroum Marín,
TÍTULO
Actuación enfermera en los retos del joven diabético. Diabetes y alcohol
Introducción
La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades con mayor prevalencia
y repercusión sociosanitaria. La población juvenil es un grupo especialmente
vulnerable, por la complejidad que puede plantear su manejo clínico, como por
la temprana edad de inicio en sí misma. Un mal control puede producir alteraciones en el crecimiento y desarrollo a nivel bio-psicosocial del individuo.
Objetivos
1. Realizar una revisión bibliográfica de la prevalencia de Diabetes Mellitus en
la población joven española.
2. Identificar los efectos perjudiciales a corto y largo plazo que provoca el alcohol en jóvenes diabéticos.
3. Reconocer el papel de la enfermera en el cuidado y evolución del joven diabético.
4. Conocer los retos que se le presentan al joven diabético en su día a día frente al consumo de drogas y alcohol.
5. Evaluar si se trata de un problema social actual.
Material y Método
Se realiza una revisión bibliográfica de la importancia de los cuidados enfermeros en el cuidado y control de sustancias tóxicas de los adolescentes diabéticos. Para ello se da prioridad a los estudios comprendidos en los últimos 10
años, a aquellos con participación enfermera y en los idiomas español e inglés.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Para nuestro estudio hemos consultado las bases de datos: Medline, Pubmed,
Ocenet Salud, Cochrane Library Plus, Cuiden, Scielo; y las plataformas electrónicas Elsevier, OVID y ProQuest.
Resultados
Dado que el alcohol es legal, sus efectos en el control de la diabetes, incluyendo el riesgo aumentado de hipoglucemia hasta 24 horas luego de su consumo,
está perfectamente bien documentado. Los efectos del alcohol son fáciles de
predecir, pero el grado de estos efectos puede ser más complicado de definir
en estos casos más especiales. El alcohol es la droga más común que puede
poner en riesgo de hipoglucemia, dado que bloquea la habilidad del hígado de
producir glucógeno. Además, el alcohol trastoca la habilidad de las personas de
manejar su diabetes y de reconocer una hipoglucemia. Desde la consulta de
Atención Primaria se puede hacer mucho por reforzar la motivación del paciente y su entorno, absolutamente necesaria para un adecuado control metabólico.
Asimismo, es un entorno privilegiado para facilitar educación sanitaria, y para la
detección de trastornos asociados a la DM1.
Discusión
Organismos internacionales recalcan la importancia de asegurar la continuidad
de los cuidados de estos pacientes en la consulta de enfermería y fomentar la
educación en su autocuidado como herramientas imprescindibles de prevención, tanto de las complicaciones agudas como de las complicaciones a largo
plazo. La OMS considera la educación sanitaria la única solución eficaz para el
control de la DM y de la prevención de sus complicaciones. Está reconocido el
papel de la enfermera como profesional idóneo para aclarar dudas respecto a
la relación entre complicaciones en la diabetes y el consumo de alcohol.
Conclusión
Hay que darles refuerzos positivos, intentando que acepten una mayor responsabilidad en el cuidado de su diabetes, sin dejar nunca de prestarles apoyo y
supervisión. Habrá que mostrar paciencia y flexibilidad, pero sin perder la firmeza. Es importante que reciba la información y la formación adecuada para
que pueda salir “de marcha”, pero sin riesgo para tu salud y tu vida. La mayoría
presenta miedo, preocupaciones, debido a tener que convivir con su enfermedad. Este momento es crítico para que sus padres y equipo médico estén ahí
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
para ayudarle, pero también es importante que se responsabilice de tus actos y
de su salud. De poco sirven las amenazas y paternalismos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Sonia Hernández García, Ana Belén Andreo Navarro, Daniel Ros García, Ana
Raquel Gómez Segura, Silvia Sanz Martínez, Alberto Javier Rivas Andrades
TÍTULO
Alergia proteína láctea de vaca (APLV) en lactantes
Introducción
La APLV es la alergia más frecuente en la primera infancia. Se habla de alergia
alimentaria a las proteínas lácteas cuando existe una respuesta anormal mediada por un mecanismo inmunológico. El tratamiento consiste en la exclusión
estricta del paciente de la proteína de la leche de vaca. La eliminación de este
alimento en la dieta del lactante se puede hacer complicado. Encontrar una
alternativa viable que permita la adecuada nutrición sin causar al lactante alergia es de primaria importancia.
Objetivos
Presentar la APLV en su forma más frecuente. Conocer el tratamiento dietético
aconsejado.
Metodología
La revisión de la evidencia científica se ha llevado a cabo en las siguientes bases de datos: Elservier, Scielo, Cuiden, Mosby´s Nursing consult y Pubmed.
Para ello se usaron como descriptores: alergia a la proteína de la leche de vaca, lactancia, fórmulas especiales.
Resultados
La APLV es relativamente frecuente en lactantes, con una prevalencia de 2 a
un 5%. Su forma leve-moderada es la más usual. La exclusión de la leche de
vaca y sus derivados es el tratamiento de elección en cualquiera de sus formas. En casos de lactancia materna se excluye de la dieta de la madre la leche
de vaca ya que se transfieren los antígenos a través de la leche materna. En
casos de lactancia artificial se utilizarán fórmulas especiales. Hidrolizadas en
casos leves-moderados y de aminoácidos en casos graves. Se desaconseja el
uso de leche de otros mamíferos y de soja por la alta probabilidad de reactividad cruzada.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión – Discusión
Los estudios coinciden en que la APLV es una patología frecuente, el equipo
de atención primaria debe reconocer y detectarla para trabajar en ella en su
forma leve-moderada. Existen también coincidencias entre los autores en no
recomendar leches de otros mamíferos como sustitutos a la leche de vaca. En
los casos de APLV donde se mantiene la lactancia materna no queda clara la
indicación de suplementar la dieta de la madre con citrato cálcico. Existen discrepancias en el uso de la bebida de soja como sustituto de la leche de vaca,
algunos autores recomiendan no usarla hasta la total tolerancia y otros a partir
de los 6 meses de edad del lactante.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Cánovas Micol, Jorge Espín Ballesta, Irene Victoria Aguayo Zamora, Belén Franco López, Maravillas Puerta Escámez, Alejandra Peñalver Espín
TÍTULO
La enfermería en el tratamiento de la depresión por la terapia de activación
conductual
Introducción
La depresión es un problema de salud mental que presenta una elevada morbilidad y cuya consecuencia más grave es el suicidio de quien la padece. Los
enfermeros representamos la base del Sistema Nacional de Salud y somos los
garantes de la Promoción de la Salud y la prevención de la enfermedad, viéndonos legitimados a actuar con independencia frente a este problema, ya que
la multidisciplinariedad del arte de la práctica enfermera nos lo permite, así como a otras enfermedades que también presentan una elevada prevalencia y
cuyo tratamiento y enseñanza en autocuidados se consideran prioritarios.
Material y Método
El objetivo principal de esta revisión es evaluar la eficacia de una de las terapias que se aplican en la depresión denominada Activación Conductual. Para
llevar a cabo esta revisión de bibliografía científica realizamos búsquedas en
bases de datos nacionales e internacionales, tales como Web of Science, Psycinfo, Psycarticles, Trip Data Base.
Resultados
Los resultados de los estudios incluidos en esta revisión, ponen de manifiesto,
que la aplicación de la Activación Conductual mejoran los síntomas de depresión de los sujetos participantes mediante la realización de una jerarquía de
actividades, proporcionando así placer al paciente y aumentando su activación,
y al mismo tiempo monitorizando los avances y haciéndole reflexionar sobre
sus logros o retrocesos.
Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Esta terapia podría ser susceptible de ser aplicada en APS y, considerando las
características de la misma, los profesionales de enfermería, con la supervisión
y formación adecuada, podrían administrar este tratamiento.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Alicia Torres Reyes
TÍTULO
¡Tú puedes salvar vidas!
Objetivos
• Reflexionar sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos como
elemento clave en la supervivencia de muchas personas.
• Ofrecer información a la población sobre aspectos relacionados con la donación, con el fin de familiarizarlos, resolver dudas y fomentar esta actuación.
Metodología
Revisión bibliográfica en bases de datos: Pubmed, Scielo y Cuiden. Además se
han revisado guías de práctica clínica de diferentes Hospitales.
Resultados
Elaboración de un poster que se pondrá tanto en Centros de Salud como en
Hospitales, que permita ofrecer a la población aspectos generales sobre la donación, que permita resolver dudas que puedan surgir, así como informarles
establecer conceptos clave como quién es un donador, quién puede donar y
quién no, qué hay que hacer para donar…
Conclusión
El trasplante de órganos y tejidos es un tratamiento eficaz que permite solucionar graves problemas de salud para los que no existen otras alternativas. La
donación de órganos salva muchas vidas. Más de 8.000 enfermos recuperan la
salud cada año en España gracias a tratamientos con trasplantes.
Mayor información y un trato más sensible hacia el donante apuntan como factores facilitadores y de compensación social en la donación de órganos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
José Antonio Subiela García, José Daniel Guirós Higueras, Isabel María Iranzo
de Haro, David Jordán Meroño, Carmen Noguera Hernández, David Martín
Castillo
TÍTULO
Una comunicación eficaz salva vidas
Objetivos
Analizar el contenido en el traspaso de pacientes (relevo de enfermería escrito)
desde el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Los Arcos del Mar
Menor (HULAMM) a las unidades de hospitalización siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Joint Commission
International (JCI) para fomentar la seguridad del paciente.
Material y Método
Estudio observacional descriptivo trasversal de los relevos escritos de todos los
pacientes ingresados en el hospital entre el 23 y 25 de Mayo de 2015 entre los
enfermeros del Servicio de Urgencias y las unidades de hospitalización previo
al traspaso del paciente. La información escrita se procesó con el fin de ver el
grado de cumplimiento en aplicación de la Técnica “SBAR” (“S” SituationSituación, “B” Background-Antecedentes, “A” Assessment-Evaluación, “R” Recommendation-Recomendación) propuesta por la OMS y la JCI para la comunicación entre el personal sanitario en el momento del traspaso. Para facilitar el
análisis de la información contenida en los relevos estos cuatro puntos se subdividieron a su vez en 9 apartados. Se establecieron cuatro motivos de exclusión.
Resultados
De un total de 157 posibilidades, por diversos motivos se excluyeron 68 casos
y se analizó el contenido escrito de 89 relevos. La información que con más
frecuencia se repite en los relevos es por orden: a.-Problema (68,5%), c.Diagnóstico principal (64%), d.-Antecedentes (60%), b.-Signos vitales (55%) y
e.-Intervenciones realizadas (47,2%). Casi el 60% de los relevos incluye los
datos referentes a los apartados (de la “a” a la “e”). Con cuatro apartados o
más encontramos 46 relevos (51,6%) y con todos los apartados (del “a” al “i”) 4
relevos (4,49%).
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión y Discusión
Teniendo en cuenta que el relevo escrito en nuestro hospital se complementa
siempre con el relevo verbal vía telefónica o cara a cara, los resultados obtenidos aunque mejorables se consideran bastante aceptables.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Óscar Izquierdo Jerez, Beatriz Álvarez Serrano, Ana Vicenta Guillamón Tortosa, Miriam Benarroum Marín, Lucía García Vizcaíno, Brenda Sánchez Pina
TÍTULO
Síndrome del ovario poliquístico: asociación con otros antecedentes personales
Objetivo
Analizar la asociación entre el síndrome del ovario poliquístico y los antecedentes personales de las mujeres adultas en edad fértil de la Región de Murcia.
Material y Método
Estudio de casos y controles que incluyó mujeres adultas en edad fértil residentes en la Región de Murcia. Para diagnosticar el síndrome se siguieron los Criterios de Rotterdam (2003), de forma que a cada participante se le realizó una
ecografía, un examen físico, extracciones sanguíneas, una antropometría y una
toma de constantes. También rellenó una serie de cuestionarios sobre estilos
de vida y antecedentes personales. Con el paquete estadístico SPSS 19.0, se
realizó un análisis descriptivo de los datos mediante media (DE) y proporción.
Las asociaciones entre el SOP y los distintos antecedentes (enfermedad tiroidea, ciclos irregulares, hiperinsulinemia, hiperlipidemia, etc.) se realizaron mediante la prueba de Chi cuadrado y se ajustaron por edad e IMC mediante un
análisis de regresión logística (significación p<0,05).
Resultados
Participaron un total de 80 mujeres, de las cuales 34 presentaban SOP. La media de edad de las mujeres fue de 30.17±6.25 y 27.64±5.79 años en controles y
casos respectivamente. Los casos presentaron valores significativamente más
altos de IMC, de perímetro de la cintura y en el sistema de puntuación de hirsutismo Ferriman-Galwey. La presencia de SOP se asoció significativamente con
ciclos irregulares o trastornos de la regla (OR=4,57; IC95% 1.73-12.08), manteniéndose tal asociación ajustar por edad e IMC (ORa=3.29; IC95% 1.0710.11). Respecto al resto de antecedentes personales no se encontró significación estadística.
Conclusiones
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Nuestros resultados respaldan que existe una asociación entre el SOP y la
existencia de ciclos irregulares, amenorrea o trastornos de la regla. Para encontrar resultados significativos en otros antecedentes caracterizados por una
baja prevalencia sería necesario aumentar el tamaño de la muestra.
AUTORES
Amelia Andrea González Cano, Francisca Segura Melgarejo, Tomás Vera Catalán, Juan Antonio Hernández Monreal, Natalia María Calin Lorca, Concepción
Ruiz Pruneda
TÍTULO
Cuidados nutricionales en pacientes con Anemia Ferropénica
Introducción
La anemia ferropénica es el tipo de anemia más frecuente con mayor repercusión en países subdesarrollados. Existen diversas etapas en la vida en los que
una dieta con insuficiente cantidad de hierro agrava el riesgo de desarrollar
anemia ferropénica, como puede ser en el anciano, que conlleva un aumento
de la morbimortalidad y una pérdida sustancial de la calidad de vida. Todas las
anemias incluso las leves y las que no tienen aparente repercusión clínica, aumentan el riesgo de mortalidad y se asocian con un empeoramiento funcional
cuando aparecen o se detectan en personas de edad avanzada.
Objetivos
Conocer la etiología de la anemia ferropénica así como sus tratamientos, haciendo especial hincapié en la prevención y educación nutricional.
Material y Método
Se ha llevado a cabo una búsqueda de evidencia científica a través de las siguientes bases de datos: Pubmed, Biblioteca Cochrane, Cuiden Plus y ElSevier.
Resultados
Aunque no exista ningún alimento para constituir un remedio en los estados
carenciales del hierro, se ha observado que aumentando el aporte de hierro a
través de la dieta puede ayudar a prevenir la anemia ferropénica, por lo que el
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
personal de enfermería cobra un importante papel ya que es el encargado de
diseñar los programas de educación nutricional.
Conclusiones
A pesar de que el tratamiento dietético sea complementario al tratamiento médico, es necesario llevar a cabo una dieta equilibrada para asegurar que no se
produzca ningún déficit. La educación nutricional es uno de los pilares fundamentales en la prevención.
AUTORES
Juan Antonio Hernández Monreal, Amelia Andrea Gónzalez Cano, Natalia María Calin Lorca, Concepción Ruiz Pruneda, Francisca Segura Melgarejo, Tomás
Vera Catalán
TÍTULO
Rehabilitación cardiaca y enfermedad cardiovascular. Revisión bibliográfica
Introducción
El principal problema de salud en los países desarrollados son las enfermedades cardiovasculares, tanto es así, que la Organización Mundial de la Salud
afirma que en torno a 17 millones de personas mueren anualmente por esta
causa. Existe un incremento en la prevalencia de la enfermedad cardiaca. El
pronóstico de esta enfermedad se ha visto mejorado por la prevención, el tratamiento y los programas de rehabilitación cardiaca (PRC), donde se incluye la
actividad física con un componente isométrico y el apoyo psicológico, sin embargo, estos últimos son poco utilizados. En España solo accede a este tipo de
programas el 2-3% de la población cuando es sabido que mejora la calidad de
vida relacionada con la salud y desciende la mortalidad y complicaciones en un
40%.
Objetivos
Conocer en qué consiste la rehabilitación cardiaca y los beneficios que se derivan de ella.
Material y Método
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Se ha llevado a cabo una búsqueda de evidencia científica a través de las siguientes bases de datos: Pubmed, Biblioteca Cochrane, Cuiden y ElSevier.
Resultados
Estos PRC radican en la supervisión del paciente que ha sufrido alguna enfermedad cardiovascular para ayudarlos a que vuelvan a llevar una vida activa y
reducir el riesgo de poder sufrir otro problema de este tipo. Prolongan la vida,
mejoran el pronóstico y reducen gastos en atención médica y hospitalizaciones.
Los programas deben ofrecer un planteamiento multidisciplinar donde se incluyen pautas psicológicas y ejercicio físico. Son los médicos y enfermeros de
atención primaria los que más oportunidades tienen para la adhesión de los
pacientes a este tipo de programas.
Conclusión
Un PRC multifactorial con las medidas mantenidas en el tiempo incurre de un
forma positiva en el pronóstico de pacientes que han presentado una enfermedad cardiovascular, por ejemplo, un infarto agudo de miocardio.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Marta Fuentes Fernández, Eva María Sánchez Jiménez, Francisca Ortega Planes, Isabel Paredes Quiñonero, Marta Muñoz Sánchez, Miriam Molina Avilés
TÍTULO
Get Lat: adiós al dolor en las suturas de las heridas pediátricas
Objetivos
Valorar el umbral del dolor en pacientes pediátricos al aplicar el gel LAT (lidocaína 4%; adrenalina 0,1%; y tetracaína 0,5%) para suturar las heridas no
complicadas localizadas en la cara.
Material y Método
Se realiza un estudio observacional y descriptivo durante los meses de octubre
a diciembre de 2014.El tamaño de la muestra fue de 50 pacientes. Criterio exclusión: heridas no localizadas en cara y niños menores de 3 años. Para valorar el dolor sentido se utilizó una escala visual objetiva, para ello se modificó la
Escala de Alder Hey, sólo se valoraron 3 ítems: llanto/voz, expresión y color
facial, mediante una escala likert con 3 posibles respuestas para cada ítem,
siendo la puntuación sin dolor =0, dolor leve=1-2, dolor moderado=3-4 y dolor
intenso=5-6.El análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico
SPSS versión 2013.
Resultados
De los 50 pacientes, el 30% eran niñas y el 70% eran niños. La localización de
las heridas fue 39% en la ceja, 30% en la frente, 28% en la barbilla y 3% párpado. El 100 % de todas las suturas localizadas en la cara no presentaron respuesta dolorosa.
Conclusiones
Los profesionales sanitarios a través de la utilización de este anestésico tópico
y de la utilización de escalas para medir el dolor, evitaremos el sufrimiento y el
dolor del paciente cuando realicemos procedimientos o técnicas invasivas como suturar heridas no complicadas. Según diferentes estudios donde se consigue una mayor eficacia de éxito son en heridas en la cara y cuero cabelludo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Las únicas contraindicaciones son las alergias a algunos de sus componentes,
en heridas localizadas en zonas acras (puntas de los dedos, pabellón auricular,
nariz, labios etc.), heridas en mucosas, heridas profundas que involucren hueso, cartílago, tendones o vasos importantes, heridas mayores de 5cm de longitud, en heridas sobreinfectadas o sucias.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Carmen María García Jiménez, Joaquín Santiago Galindo Muñoz, Miriam Ortiz
Piñero, Juana Mª Segura Sánchez, Laura Navarro Gómez
TÍTULO
Influencia de la población inmigrante en los casos de violencia de género con
víctimas mortales mayores de edad en España
Introducción
La violencia de género representa un grave problema social1, siendo indicativa
de nuestro retraso cultural en el área de valores tan relevantes como la empatía, la tolerancia, la consideración y el respeto por las demás personas, con
independencia de su sexo2. Las Naciones Unidas definen la violencia contra la
mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como
resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer”.
Objetivos
Describir la evolución desde el año 2012 al 2014 tanto del número de víctimas
mortales como de agresores inmigrantes en España.
Material y Método
Se ha realizado una revisión bibliográfica referente a la influencia de la inmigración producida en España sobre la violencia de género en los últimos 3 años,
consultando las siguientes bases de datos: Elsevier, Pubmed, INE, Scielo, Cochrane.
Resultados
Desde el año 2012 hasta 2014 el número de agresores extranjeros de víctimas
mortales se ha incrementado de un 25% a un 30.2%4,5.
Durante el mismo periodo de tiempo el número de víctimas mortales inmigrantes de violencia de género ha ascendido de un 21.2% a un 28.3%4,5.
Discusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Se ha observado que aunque el número de residentes inmigrantes en España
ha disminuido6, el número de víctimas mortales y agresores inmigrantes ha
aumentado.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusiones
El número de casos de agresores inmigrantes ha aumentado un 5.2% y el número de víctimas mortales ha ascendido al 7.1%. El mayor conocimiento de los
perfiles de víctimas y agresores de violencia de género pueden repercutir en el
abordaje de esta lacra social.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Miriam Benarroum Marín, Beatriz Álvarez Serrano, Oscar Izquierdo Jerez, Pablo López dos Anjos, Ana Vicenta Guillamón Tortosa
TÍTULO
Clorhexidina Vs Povidona yodada en las artroplastias totales de cadera
Introducción
En las últimos tiempos, los reemplazamientos quirúrgicos articulares han supuesto una importante mejora en la capacidad funcional de los pacientes con
artropatías. En nuestro país, se colocan anualmente alrededor de 30.000 prótesis articulares, la mayoría de rodilla y cadera, y en todo el mundo más de 1
millón. Sin embargo, no es una intervención exenta de complicaciones siendo
de las más temidas la infección. En la actualidad, las tasas de infección rondan
el 1,5% en las prótesis de cadera y el 2,5% en las de rodilla.
Objetivos
• Comprobar si los pacientes intervenidos de prótesis total de cadera que son
tratados con clorohexidina tienen menos infecciones que los tratados con povidona yodada.
• Describir las propiedades específicas de la clorohexidina y la povidona yodada.
• Conocer la tasa de pacientes operados de prótesis total de cadera que sufren
una infección post quirúrgica con el uso de ambos antisépticos.
Material y Método
Es un estudio cuantitativo en el que hay una concepción lineal, es decir existe
claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición,
limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, y a su vez observacional y explicativo.
Los sujetos del estudio serán los pacientes intervenidos quirúrgicamente de
artroplastia total de cadera del área de traumatología del Hospital Reina Sofia
de Murcia. En los cuales ha habido unos criterios de inclusión y exclusión con
diferentes variables.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Nuestra intervención en el análisis de los estudios para determinar si la clorhexidina es mejor antiséptico que la povidona yodada ha sido una intervención
pasiva ya que no hemos participado ni influido en ninguno de los estudios que
analizamos para responder a la hipótesis del trabajo, únicamente hemos revisado la literatura científica que aborda este tema analizando de forma que nos
respondiese a nuestra pregunta de investigación.
Los datos han sido analizados y organizados en base a la metodología enfermera.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Miriam Benarroum Marín, Beatriz Álvarez Serrano
TÍTULO
Estilos de vida y envejecimiento
Introducción
La vejez actualmente, constituye uno de los problemas sociales que reclaman
la mayor atención, ya que se enfrentan a cambios de funciones y condiciones
de absoluta pobreza y abandono. Es por ello, que hemos realizado este estudio
ya que es necesario realizar una investigación sobre la calidad de vida en la
persona mayor de 65 años haciendo una visión de su estilo de vida mantenido
a lo largo del envejecimiento en la población.
El envejecimiento es entendido como un proceso natural y necesario que se
produce desde el momento en que nacemos, originando múltiples desafíos y
adaptaciones en las personas a lo largo de su existencia. En el proceso de envejecimiento del ser humano se producen de forma gradual cambios y transformaciones tanto a nivel biológico como psicológico y social y al que van unidos procesos tanto de desarrollo como de deterioro.
Por consiguiente, el estudio será una herramienta que puede aportar interesantes y valiosos resultados para mejorar el trabajo y brindar un mejor apoyo a los
adultos mayores, puesto que se les asocia generalmente a una etapa productiva terminada.
Objetivos
• Definir las diferentes teorías del envejecimiento.
• Conocer las características de los ancianos con longevidad satisfactoria e insatisfactoria pertenecientes a un área específica de salud.
• Identificar las diferencias en las características del estilo de vida de los ancianos con longevidad satisfactoria y no satisfactoria.
Material y Método
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Esta investigación de tipo cuantitativo en la que analizamos los estilos de vida y
la influencia de éstos en la calidad de vida se ha centrado en el análisis de una
muestra de 50 personas, con edades comprendidas entre los 65 y los 80 años,
con personas que pertenecen a la residencia Virgen de la Salud de Redován.
El objetivo de esta investigación se centraba en conocer mejor el proceso de
envejecimiento y valorar determinadas variables que interviniesen en la aparición de diferentes patologías, demostrando como los estilos de vida intervienen
en ello.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Belén Moreo Hernández, Lucia del Carmen Galindo Arjona, Ana Belén
Cánovas Casado
TÍTULO
Percepción de la experiencia de crianza de las madres primerizas durante el
puerperio
Introducción
El puerperio es un periodo de adaptación, en él se experimentan diversas emociones y sensaciones: confusión, dolor, ilusión, miedos, frustración, el cambio
de etapa, proceso que lleva a una transformación de la identidad de la mujer.
Justificación
La revisión bibliográfica efectuada en bases de datos (Enfispo, Cuiden, Cocrhane) y en libros relacionados aporta referencias a la reorganización familiar
tras el parto y adaptación parental, pero ningún estudio refleja la percepción de
la madre primeriza de la vivencia de la crianza.
Objetivos
General
-Conocer la percepción de la experiencia de crianza de las madres primerizas
durante el puerperio.
Específicos
-Describir las dificultades encontradas en este periodo que refieran las participantes.
-Explorar los sentimientos y emociones que han percibido durante este periodo.
-Identificar redes de apoyo dentro del círculo social o familiar de la madre primeriza y su relación con estas.
-Identificar necesidades sentidas por la madre primeriza en relación con la
crianza de su hijo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Metodología
Cualitativa, de tipo fenomenológico y descriptivo. Pretendemos conocer un solo
fenómeno de estudio (percepción de la experiencia de la crianza), a través de
profundizar en las experiencias vividas relatadas desde la perspectiva de las
personas implicadas (madres primerizas puérperas).
Participantes: mujeres primíparas, que hayan parido en nuestro hospital, hace
más de 6 semanas y menos de 9 semanas, que hayan recibido el alta a domicilio con RN sano y que hablen español.
El muestreo será por conveniencia. El número de participantes será el necesario para conseguir el principio de saturación de datos,
Recogida de datos: la herramienta para la recogida de datos, será la entrevista
individual, semiestructurada y con preguntas abiertas.
Análisis de datos: una vez recogida la información y la trascripción de las entrevistas, se realizará el análisis del contenido y del discurso. Los datos serán
reducidos, codificados, agrupados y categorizados, para a través de la descripción e interpretación de estos llegar a una conclusión.
Como herramienta informática usaremos el programa Nvivo9.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Adolfo Salvador Rubio Candela, Cristina Carrillo López
TÍTULO
Importancia del plan de cuidados estandarizado de Enfermería para pacientes
con Marcapasos Transitorio Transvenosos (MTT)
Introducción
La implantación de un marcapasos transvenoso transitorio (MTT) es una técnica utilizada comúnmente en las unidades de cuidados intensivos. Es una modalidad terapéutica que permite mantener un ritmo cardíaco adecuado y establece en pacientes con asistolia y/o bradicardia extrema. Este marcapasos se
implanta mediante un electrocatéter implantado a través de una vena central
que se aboca en el endocardio del ventrículo derecho, permitiendo su estimulación y proporcionando un gasto cardíaco adecuado en circunstancias concretas.
En la mayoría de las ocasiones, su colocación se lleva a cabo en situaciones
de extrema urgencia, ya que se trata de pacientes inestables, en un amplio
porcentaje de edad avanzada y poco colaboradores.
Un buen plan de cuidados para este caso comprende tres fases principalmente;
fase previa o fase pre-implante, fase de implante y fase posterior o fase postimplante. En cada una de las fases se analizan las posibles complicaciones
potenciales, haciendo una valoración focalizada de las mismas y describiendo
las intervenciones propias de enfermería.
Objetivo
Constatar la importancia de tener un plan de cuidados estandarizado para las
personas necesitadas de un marcapasos transitorio transvenoso (MTT)
Metodología
Búsqueda bibliográfica de la literatura presentada en las publicaciones internacionales y nacionales sobre el diagnóstico, tratamiento y planes de cuidados
enfermeros del paciente con Marcapasos Transvenoso Transitorio. Se utilizaron las bases de datos Medline, Dialnet, Scielo y Science@Direct como referencias documentales.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
La estimulación cardiaca con marcapasos transitorio transvenoso es una intervención terapéutica de uso habitual para el tratamiento de múltiples trastornos
de la conducción y del ritmo cardíaco. Por lo tanto, es importante tener un plan
de cuidados estandarizado para ofrecer una atención integral de forma adecuada, agilizando así el proceso y haciéndolo más seguro.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Lucia del Carmen Galindo Arjona, Ana Belén Cánovas Casado, Ana Belén Moreo Hernández
TÍTULO
Efectividad de la intervención manual “Han don” comparado con la no intervención “Hand off” en la protección bilateral intraparto
Objetivo
Determinar si la conducta expectante “hand off” en la segunda etapa del parto
reduce la tasa de desgarros perineales frente a la intervención manual “hand
on”.
Material y Método
Se realizaron búsquedas en el registro especializado de ensayos controlados
del grupo Cochrane de embarazo y parto, así como en la base Pubmed de
Medline y en ENFISPO y una revisión bibliográfica para abordar la prevención
del trauma perineal.
Resultados
La revisión Cochrane de 2011(1), cuyo objetivo era evaluar el efecto de las técnicas perineales durante el período expulsivo del trabajo de parto incluyó tres
ensayos randomizados, con un total de 6.617 mujeres, que compararon la efectividad de la conducta expectante con la intervención manual. El grupo de ninguna intervención versus el de intervención no mostró diferencias en la frecuencia de desgarros perineales de tercer y cuarto grado, ni sobre el resultado
global de perineo intacto; pero se observó un efecto significativo en el grupo de
"hand off" sobre la reducción de la tasa de episiotomía.
Un ensayo clínico randomizado publicado posteriormente incluyó 100 primíparas de bajo riesgo que de forma aleatoria fueron distribuidas a un grupo de intervención, en el que el nacimiento de la cabeza fetal se realizó con intervención manual-y otro grupo sin ninguna intervención. En el grupo de intervención
fue más elevada la tasa de episiotomía y la tasa de hemorragia postparto.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
La actualización de 2014 de la GPC de NICE sobre los cuidados intraparto recomienda, en relación a las intervenciones intraparto para reducir el trauma
perineal, que:
•Cualquiera de las estrategias "manos en periné" (“hands on”), o "manos preparadas” (“hands poised”), se puede utilizar para facilitar el parto espontáneo.
Conclusión
Tras la revisión efectuada podemos concluir que la actitud expectante “hand
off” reduce la tasa de episiotomía; pero no reduce los desgarros de tercer y
cuarto grado, ni la lesión perineal considerada de forma global.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Magdalena Egea Sánchez, José Benito Menarguez Ibáñez, Francisco
Menarguez Ibáñez, María de los Ángeles Fernández Gutiérrez, Halyna Borkovska Golodnyuk
TÍTULO
¿Se puede volver a usar o congelar la leche materna una vez calentada al baño María?
Introducción
La leche materna (LM) puede extraerse para su uso posterior y ser utilizada
cuando las circunstancias impidan que la madre esté con su bebé, como en el
caso de las madres que trabajan fuera de casa, los bebés prematuros, o aquellos que tienen que ser hospitalizados por cualquier otra causa. La conservación de esta leche en nevera o congelador para su posterior uso genera muchas dudas a las madres. Nosotros, como personal enfermero de referencia en
pediatría, tenemos que estar actualizados para resolverlas.
Objetivo
Conocer las últimas evidencias sobre conservación de la leche materna una
vez extraída, en concreto, si puede volver a usarse o congelarse una vez calentada.
Material y Método
Búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos.
Resultados
Se han encontrado 4 guías de práctica clínica (GPC) y 1 sumario de evidencia
(SE), todas ellas en ingles.
Conclusiones-Discusión
Hay poca información sobre volver a congelar LM descongelada, por lo que no
se pueden hacer recomendaciones. El crecimiento bacteriano y la pérdida de
actividad antibacteriana en la leche descongelada variarán dependiendo de la
técnica y la duración de la descongelación, y de la cantidad de bacterias en la
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
leche en el momento de la extracción. Basándose en la evidencia relacionada,
parece razonable desechar el resto de la leche dentro de 1 a 2 horas después
de que el bebé haya terminado de comer.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Noelia Ruiz Alegría, Nuria Sánchez García, Mariana Díaz Paco, Isabel Díaz
Paco, Rita Martínez Espinosa, Sara Aroca García-Rubio
TÍTULO
Efectos del acompañamiento de la madre en la hospitalización de su hijo
Introducción
A partir de 1925, en Europa y otros lugares, se originó la idea de que la madre
podía acompañar a su hijo hospitalizado consiguiendo así una mejora en la
calidad en su cuidado y tratamiento.
Objetivo
El objetivo que se desea conseguir con este proyecto es describir los beneficios
y las posibles desventajas del apoyo de la madre en los cuidados del niño hospitalizado.
Metodología
Investigación cualitativa tipo estudio de caso, escolar de 3 años que ingresa por
neumonía inferior derecha con derrame pleural. También se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos. Los datos fueron analizados
en base a la metodología enfermera, realizando un análisis crítico con el modelo AREA. Tras la revisión bibliográfica, los artículos fueron seleccionados según
los criterios de interés y objetivos del trabajo.
Resultados
Escolar de tres años ingresado por neumonía con derrame pleural asociado a
fiebre y con dolor abdominal. Discusión y limitaciones: Tras varios estudios, se
ha comprobado que la participación de la madre ha sido considerada, desde
hace muchos años, un papel fundamental en el cuidado y tratamiento del niño
hospitalizado, dado que aporta un gran apoyo emocional durante su recuperación.
Conclusiones
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
En cuanto a la participación de la madre es importante en la hospitalización del
niño puesto que, tanto el niño como la familia se sienten más seguros y relajados y en cuanto a la enfermera pediátrica el objetivo principal es promover el
mejor estado de salud posible del niño garantizando su bienestar y la de su
madre.
AUTORES
Laura Navarro Gómez, Juana Mª Segura Sánchez, Miriam Ortiz Piñero, Carmen Mª García Jiménez, Joaquín Santiago Galindo Muñoz
TÍTULO
La influencia de los lípidos en la salud cardiovascular
Objetivos
Con el presente estudio pretendemos manifestar la relación entre el consumo
de lípidos y la salud cardíaca. Al igual que diferenciar entre los tipos de lípidos
que son beneficiosos y los que no para la salud cardíaca. Y facilitar fuentes
bibliográficas verificadas que puedan servir de orientación para una educación
nutricional de calidad.
Material y Método
La revisión bibliográfica de artículos de diferentes bases de datos de Ciencias
de la Salud como Medline, Dialnet, Scielo, PubMed, PubFacts, la Biblioteca
Cochrane Plus etc. Nos ha permitido ela-borar el presente trabajo. Obteniendo
las referencias necesarias para poder dar respuesta a nuestros objetivos planteados.
Resultados
La revisión de la literatura científica nos indica que la reducción y/o modificación de las grasas de la dieta pueden ser un efecto protector para los eventos
cardiovasculares, sin embargo sus resultados no son concluyentes.
También podemos decir que existe un beneficio potencial en sustituir los ácidos
grasos saturados por ácidos grasos poliinsaturados o monoinsaturados.
Al igual que se ha encontrado diferentes guías de práctica clínica y documentos, como la Guía de práctica clínica sobre el manejo de los lípidos como factor
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
de riesgo cardiovascular de Osakidetza. Los cuales nos ayudan a la hora de
ofrecer una educación nutricional adecuada.
Conclusiones
Es imprescindible que para poder difundir los beneficios de la dieta como instrumento para prevenir las enfermedades cardiovasculares, se obtenga un consenso. Para así divulgar los nuevos conocimientos sobre la importancia de
conseguir un aporte equilibrado y adecuado de grasa en la dieta de las poblaciones. Sin olvidar que dichos cambios en la dieta deben ser supervisados por
un especialista.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Mariana Díaz Paco, Isabel Díaz Paco, Rita Martínez Espinosa, Sara Aroca
García-Rubio, Nuria Sánchez García, Noelia Ruíz Alegría
TÍTULO
El papel de enfermería en el tratamiento no farmacológico en ancianos con insomnio: revisión sistemática
Introducción
El insomnio es la queja de la salud más prevalente en la población general,
muchas personas experimentan problemas de sueño a medida que envejecen.
En general el sueño es menos profundo, con más interrupciones y menos reparador.
Objetivos
Dar a conocer tanto los instrumentos como escalas de medida a disposición de
enfermería para detectar el insomnio como las terapias no farmacológicas y su
metodología para tratarlo. También reconocer el insomnio en personas mayores institucionalizadas.
Método
Se realiza una revisión sistemática con el fin de obtener información sobre los
objetivos marcados, para ello se realizan búsquedas en las principales bases
de datos como Cuiden, Pubmed, Academic Search Premier, Lilacs y Dialnet,
utilizando los descriptores DESC: older adults, insomnia, sleep disorders,
behavior therapy, primary insomnia, nursing tanto solos como combinados.
Resultados
Una serie de factores pueden actuar individualmente o combinados para producir insomnios de diferente gravedad en las personas ancianas.
Para conseguir una mayor calidad y cantidad de sueño y para hacer desaparecer sus efectos negativos, el personal sanitario debe saber identificar si existe
un problema, bien a través de medios subjetivos como la entrevista clínica, los
diarios de sueño, o bien, mediante medios objetivos evaluables como son las
escalas y cuestionarios.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
También, se desarrollan en este trabajo una serie de terapias no farmacológicas, como son las terapias cognitivas-conductuales, con la intención de ayudar
al paciente insomne. Entre algunos de sus objetivos estarían: promover buenos
hábitos de sueño, control de estímulos, relajación y reestructuración cognitiva.
Conclusión
Detectar el insomnio implica valorar una escala terapéutica. Hay numerosos
métodos que valoran de forma fidedigna si existe un problema o no. Una vez
identificado el problema, las terapias no farmacológicas deberían ser la primera
línea de tratamiento por su inocuidad y por carecer de efectos secundarios.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Laura Gambín Morales, Laura Ortega Madrid
TÍTULO
Análisis del dolor en un paciente con demencia tipo alzheimer: estudio de caso
Introducción y objetivos
El término demencia se utiliza para describir un síndrome adquirido que se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas que producen deterioro persistente de las capacidades cognitivas y alteran la capacidad funcional en personas que no presentan alteración en el nivel de conciencia. Nos planteamos 5
objetivos, conocer la relación entre dolor y demencia, mejorar la calidad de vida
de un paciente con demencia que padece dolor, proponer una serie de estrategias (farmacológico y no farmacológico) de disciplina enfermera para abordar el
dolor, valorar de forma efectiva el dolor y establecer pautas de evaluación y
seguimiento en el ámbito residencial.
Metodología
Estudio de caso de un paciente con demencia tipo Alzheimer ingresada en Residencia Virgen del Mar, Cartagena desde el año 2010 en un estadio de GDS 6
según la Global Deterioration Scale de Reisberg, ayudándonos de las Taxonomías NANDA, NOC y NIC para conseguir reducir la variabilidad de los síntomas.
Resultados
Hemos elaborado un plan de cuidados individualizado a un paciente con demencia tipo Alzheimer en GDS 6. Basándonos en el modelo AREA, el diagnóstico de enfermería principal seria: Síndrome de deterioro en la interpretación del
entorno r/c demencia m/p desorientación. Y el problema de Colaboración principal: Falta de adherencia al tratamiento. Con este plan conseguimos una mejora en la calidad de vida de nuestra paciente realizando una serie de intervenciones. Ayudando así también a sus familiares y enseñándoles como actuar.
Discusión y limitaciones
Para tratar a un paciente con demencia tipo Alzheimer se debe tener participación activa por parte del equipo sanitario, del paciente y sus familiares.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusiones
Con este estudio se ha conseguido satisfacer las necesidades del paciente
descritas en el proceso enfermero. Se ha conocido la relación entre demencia y
dolor para llevar a cabo el abordaje de los cuidados de enfermería en pacientes
con dolor.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Halyna Borkovska Golodnyuk, María Magdalena Egea Sánchez, Johana Marcela Cruz Tafur
TÍTULO
Plagiocefalia posicional. Prevención y tratamiento en el ámbito de Atención
Primaria
Introducción
Plagiocefalia posicional considerada más bien como un problema de estética
está subvalorada en el ámbito de atención primaria. La ausencia de una prevención de carácter nacional genera una mayor incidencia de deformaciones
craneales posicionales, una mayor indicación de correcciones ortopédicas y un
aumento, no siempre justificado, de la demanda social de ortesis craneales.
Objetivos
Identificar los aspectos relevantes sobre los factores de riesgo y problemas derivados de plagiocefalia, además obtener información sobre la prevención y
tratamiento de las deformidades craneales en la Atención Primaria.
Material y Método
Revisión bibliográfica de los artículos publicados entre 2000-2015 encontrados
en bases de datos: Medline, Lilacs, Cochrane Plus, que cumplían con objetivos
de este trabajo. Los artículos seleccionados tenían como resultado la asociación entre plagiocefalia y los problemas derivados de ella, como compromiso
del tono muscular, retraso madurativo neurológico global, problemas en el lenguaje, así como afectaciones en aspectos psicomotores y cognitivos del niño.
Resultados
Se han encontrado 20 artículos relacionados con el tema. Tras la lectura del
título y resumen se eligieron 9 que cumplían con los criterios de inclusión. Los
estudios revelan que los niños con plagiocefalia persistente necesitan ayuda
especial en educación primaria, terapia física, terapia ocupacional, terapia del
habla en general a través de una Educación Individualizada. Se concluye que
los bebés con esta deformidad craneal no tratada constituyen un grupo de alto
riesgo de presentar retraso madurativo neurológico. Además la prevalencia en
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
los trastornos del lenguaje se triplica comparando con la población general.
Algunos autores afirman que plagiocefalia puede afectar el desarrollo del campo visual, además de constituir un riesgo elevado en los trastornos de procesamiento auditivo. En mayoría de las ocasiones plagiocefalia se relaciona con
tortícolis muscular congénita, que restringe los movimientos y ocasiona problemas funcionales.
Se han identificado varias recomendaciones, basadas en cambios posturales y
ejercicios, para prevención y tratamiento temprano de las deformidades craneales posicionales.
Conclusiones
La prevención y el tratamiento de la plagiocefalia posicional requieren un esfuerzo creciente de los pediatras y enfermeros pediátricos de Atención Primaria, orientado a la educación de los padres acerca de las deformidades craneales y sus consecuencias para el futuro de sus bebes. La plagiocefalia puede
corregirse en muchos de los casos si se actúa a tiempo pero nada puede substituir a una buena prevención, donde el papel de enfermería pediátrica es imprescindible.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Halyna Borkovska Golodnyuk, Maria Magdalena Egea Sánchez, José Benito
Menárguez Ibáñez
TÍTULO
Síndrome de Landau-Kleffner. Búsqueda bibliográfica
Introducción
El síndrome de Landau-Kleffner (SLK) es conocido como afasia epiléptica adquirida. El lenguaje es la expresión de la comunicación humana. Cuando existe
un trastorno del lenguaje, ocurren problemas en todas las áreas de la vida de
una persona, incluyendo el desarrollo social, el rendimiento académico, las relaciones personales, las oportunidades de empleo y la confianza en sí mismo.
Objetivos
Identificar qué se ha estudiado acerca del Síndrome de Landau-Kleffner en los
últimos años, además obtener la información sobre fisiopatología, tratamientos
y pronóstico de esta enfermedad.
Material y Método
Diseño: revisión bibliográfica descriptiva. Para ello, se realizó una búsqueda
bibliográfica a través de la consulta de diferentes bases de datos: Medline, Lilacs, SCIELO, Cochrane Plus, Dialnet.
Criterios de selección de los artículos: Se incluyeron estudios primarios que
trataban el tema del Síndrome de Landau-Kleffner, además publicados entre
2000 y 2014 y disponibles en texto completo. No se hizo restricción alguna en
razón del idioma.
Las medidas de resultado de interés para el análisis de los datos fueron: novedades en la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de Síndrome de LandauKleffner.
Resultados
Tras la búsqueda en diferentes bases de datos se identificaron 24 artículos.
Una vez realizada la lectura del título y resumen se eligieron 5, que cumplían
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
los criterios de inclusión. Los estudios revelan las características clínicas y los
síntomas más comunes de esta patología, como deterioro del lenguaje oral,
anomalías en EEG, inconstantes crisis epilépticas y alteraciones del comportamiento. Además se destaca predominio de este Síndrome en los niños entre
3 y 7 años de edad, desconociendo la etiología de este trastorno. Los autores
afirman que tratamiento de SLK es difícil, ya que consiste en dos aspectos: de
la afasia y de la epilepsia, mejorando la última con los esteroides y la hormona
adrenocorticotropa (ACTH). A cambio, la evolución de la afasia es incierta, pudiendo persistir en más de la mitad de los afectados. Se concluye que mejor
pronóstico de afasia se observa cuando ésta ocurre después de 6 años de
edad.
Conclusiones
El Síndrome de Landau-Kleffner es un trastorno de difícil control y tratamiento
que en general disminuye la calidad de vida de los pacientes. La lengua de signos como medio de comunicación puede facilitar recuperación de los niños
afectados por SLK mediante la terapia del habla, mejorando los trastornos del
comportamiento y los emocionales.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Torres Lanzarote, Pedro Navarro Chocano, Ana María Conesa Yebenes,
José Diego Otón Martínez, Pablo Navarro Chocano, Araceli Galindo Luján
TÍTULO
Cuidados del cordón umbilical
Objetivos
Conocer los cuidados que ha de hacerse al cordón umbilical (CU) en los primeros días de vida del recién nacido para prevenir infecciones.
Material y Métodos
Revisión bibliográfica a través de los buscadores: Pubmed, Scielo, Elsevier,
Cuiden.
Resultados
Los antisépticos más usuales y/o métodos más utilizados para la cura del CU
son: clorhexidina, alcohol al 70% y cura seca. La clorhexidina es la más recomendada por la Asociación Española de Pediatría reduce la incidencia de onfalitis, además de ser considerado el antiséptico más apropiado frente al uso de
alcohol. La cura seca reduce el tiempo de caída respecto a la clorhexidina, y el
uso de alcohol de 70% está cuestionado, ya que no se encuentran ventajas con
respecto a la cura seca y tampoco con la de clorhexidina.
Conclusiones
No se encuentran evidencias científicas para recomendar el uso de antisépticos
y/o alcohol frente a la cura en seca del CU.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Rosario Martínez Mendoza, Nuria López Serrano, Irene Asunción Vergara,
Josefa María López Marín, Josefa Martínez González y Juan Antonio Sánchez
Navarro.
TÍTULO
Atrofia vaginal
Introducción
La atrofia vaginal es la disminución de estrógenos circulantes, que se produce
durante la menopausia, se asocia a síntomas vaginales (sequedad, prurito, dificultad para concitar el sueño, dolor en el coito y sangrado postcoital), incontinencia urinaria e infecciones en el tracto urinario recurrentes. Provoca una disminución de la calidad de vida sexual en las mujeres, siendo poco consultada.
Objetivos
Concienciar sobre la importancia de una valoración de la salud vaginal y sexual
en la mujer menopáusica, para diagnosticar y tratar los trastornos asociados,
aumentando su bienestar general.
Metodología
Revisión bibliográfica en la base de datos (MEDLINE)/PubMed.
Resultados
El tratamiento farmacológico son los estrógenos locales (cremas), indicado en
atrofias moderadas o intensas, normalizan el pH, aumenta la lubricación y disminuye la sequedad.
La Terapia Hormonal Sustitutiva está indicada en mujeres con síntomas vasomotores.
Estos tratamientos anteriores no están indicados en mujeres con cáncer de
mama.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Las medidas mecánicas como la actividad sexual y los dilatadores vaginales
mejoran la elasticidad y la lubricación por el aumento del flujo sanguíneo. Los
lubricantes no revierten la atrofia, sólo alivian los síntomas.
Conclusiones
A las mujeres hay que informarlas de que la atrofia vaginal es frecuente y tiene
tratamiento, al igual que decirle los beneficios y riesgos de todas las terapias.
Se hace hincapié en la necesidad de que la atención a la mujer tras la menopausia incluya una evaluación física así como la indagación sobre la existencia
de síntomas y sus efectos sobre la sexualidad y el empeoramiento de la calidad
de vida.
Es de gran ayuda una Guía con el fin de orientar a los profesionales en el diagnostico, manejo, tratamientos y material divulgativo veraz y sencillo para la mujer. Un cambio de mentalidad y una comunicación más estrecha son factores
para el éxito.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Mariana Ferrandini Price, María Isabel Hontoria Hernández, Luciano Menarguez Vivas, Carmen María Sánchez Martínez, Ada Martínez Lorite, José Martínez Martínez
TÍTULO
Virus del papiloma humano positivo: Prevención terciaria desde Atención Primaria
Introducción
En relación a la actividad diaria de la enfermera en la consulta de atención primaria, realizando la citología, se realizan actividades de educación sexual a
diario. Con la misma frecuencia se atiende a población con diagnóstico positivo
de VPH con independencia de su grado; dicha noticia se recibe con cierta ansiedad y acuden en busca de información. Es frecuente que la usuaria afectada
no cubra las expectativas de información deseada.
Objetivos
Aumentar los conocimientos en el área profesional sobre la prevención de
complicaciones ante un diagnóstico positivo de la enfermedad.
Material y Método
Se realiza una revisión sistemática de la evidencia científica disponible en las
bases de datos: COCHRANE y MEDLINE.
Resultados-Discusión
Al aumentar el cuerpo de conocimientos en los profesionales de atención primaria se podrían organizar sesiones al equipo de atención primaria con el fin
de divulgar el manejo de la mujer con VPH a nivel de prevención terciaria.
El contagio sucede por el contacto piel con piel por microdermo abrasión del
epitelio escamoso o mucosa. El uso de fómites también pueden ser vector del
VPH.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Tras la exposición al VPH sucede un período de incubación. Después puede
desarrollarse una lesión y desencadenar una respuesta inmunitaria seguida de
remisión clínica o enfermedad persistente.
El preservativo no exime del contagio.
La presencia del virus no es indicativo de cáncer.
En muchas ocasiones la infección de autolimita al cabo de dos años.
La promoción del uso del preservativo es un factor protector.
Cabe resaltar que las actividades realizadas deberían incidir mayoritariamente
en promover conductas sexuales saludables de la población mediante la educación para la salud, la prevención del contagio en hombres y mujeres, a través
de la vacunación en niñas y diagnostico precoz con la realización de citologías
seriadas.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
José Martínez Martínez, Mariana Ferrandini Price, María Isabel Hontoria Hernández, Luciano Menárguez Vivas, Carmen María Sánchez Martínez, Ada Martínez Lorite
TÍTULO
Enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHRN)
Objetivos
Conocer la EHRN, así como los síntomas que ello conlleva, las complicaciones
y al tratamiento. Desarrollar actuaciones dirigidas a la prevención.
Material y Método
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en las bases de datos: PubMed,
Scholar, Cuiden, Dialnet y ScienceDirect.
Resultados
La EHRN es un trastorno hemorrágico que se presenta en el recién nacido debido a un déficit de vitamina K y demás factores de coagulación. El síntoma
característico es el sangrado que podemos detectar a través de los diferentes
orificios (boca, nariz, ano, etc.). En cuanto a las complicaciones, destacan hemorragia intracraneal, infección, sangrado masivo, shock hemorrágico y muerte, entre otras. El tratamiento una vez detectada esta patología se centra en las
trasfusiones de concentrados de hematíes, plasma y plaquetas, y en la administración de vitamina K. Por último, la prevención es muy importante en todos
los recién nacidos, ya que se ha comprobado que la administración de vitamina
K en el momento del nacimiento disminuye de forma considerable la incidencia.
Discusión
La prevención se ha posicionado como el punto principal en el abordaje de esta
patología, y el desarrollo de la enfermedad se debe en muchos casos a la no
administración de la dosis preventiva de vitamina K, por ello se debe concienciar a los profesionales de la importancia de dicha dosis.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Una vez desarrollada la enfermedad, el tratamiento de elección son las trasfusiones de plasma, hematíes y plaquetas, además de vitamina K, con el objetivo
de evitar las posibles complicaciones y con ello la muerte.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
La EHRN nacido es conocida y de fácil prevención, por lo que no debe suponer
un problema importante en el abordaje de los cuidados en el recién nacido.
Una buena formación de los profesionales y un abordaje precoz prevendría la
EHRN.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María del Mar Ruiz García, María Elisa López Martínez, María Gutiérrez Cano,
Maria Luisa Mayol Pérez, Silvia López Ramis, Javier Guillén Fernández
TÍTULO
Instauración de un programa de ejercicios físicos a mujeres embarazadas en el
ámbito de atención primaria y cómo influye en el tipo de finalización de parto
Introducción
En la actualidad se le da mucha importancia al bienestar de la mujer gestante
con respecto a lo que finalizar su parto significa, por ello la parte principal de
este proyecto de investigación va a consistir en comprobar si hay mayor porcentaje de partos eutócicos o no instrumentados en mujeres que realizan un
programa de ejercicios físicos prenatal. Secundariamente queremos inculcar a
las mujeres que la práctica de ejercicio físico es beneficiosa tanto para la salud
física y psicológica de ellas, como para el bienestar fetal.
Objetivo
Comparar el tipo de finalización de parto en mujeres embarazadas que realizan
el programa de ejercicios físicos con un grupo de mujeres embarazadas que no
lo realizan.
Material y Método
Estudio experimental, que consiste en impartir a mujeres gestantes desde la
semana 22 de gestación hasta el parto, un programa de ejercicios físicos en
varios centros de salud del Área III de Salud de la Región de Murcia.
El estudio consta de dos variables cualitativas dicotómicas que son:
cuatro opciones: Césarea, Fórceps, Ventosa y Espátulas.
El instrumento de medida utilizado es un checklist: habrá cuatro ítems, todos
aquellos que la mujer responda que si, le pondremos al lado un OK.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Los cuatro ítems son los siguientes:
ísicos.
Estos datos se recogerán en la consulta de la matrona del centro de atención
primaria durante la consulta puerperal o bien por vía telefónica y posteriormente se analizaran mediante el programa SPSS 21.0.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Belén Gómez Bernabé, Raquel Zaragoza Mañas, Aurora Carrión Martínez,
Irene del Cerro Sánchez, Laura Hummer Hernández
TÍTULO
Educación sanitaria para niños con trastorno del espectro autista
Introducción
El autismo es un trastorno del desarrollo que se caracteriza por la presencia de
una alteración cualitativa de la interacción social, de la comunicación y por patrones de comportamiento, actividades e intereses restringidos, repetitivos y
estereotipados.
La dificultad para identificar y comunicar malestar y la resistencia a permitir exploraciones médicas son factores que hay que considerar ya que a causa de
esto la atención sanitaria suele ser escasa e inapropiada, lo que hace que no
sea infrecuente que un malestar no detectado a tiempo termine convirtiéndose
en un problema de salud más grave.
Objetivos
Nuestro objetivo es conseguir familiarizar a los niños con trastornos del espectro autista (TEA) a las exploraciones médicas para que en futuras visitas las
permitan y colaboren facilitando así el trabajo del personal sanitario.
Tras una actualizada revisión bibliográfica sobre el tema se lleva a cabo una
serie de 3 sesiones de educación para la salud con 7 niños de entre 7 y 13
años con TEA del C.E.I.P San Félix. Las dos primeras sesiones se realizan en
el centro escolar y la tercera en el centro de salud.
Resultados
Los resultados obtenidos han sido positivos ya que después de la última sesión
todos los niños accedieron a participar en las actividades y exploraciones.
Además, las mejoras no se vieron condicionadas por la existencia o no de comunicación oral por parte de los niños.
Conclusiones
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Como conclusión mencionar la importancia y necesidad de crear programas
como este, dirigidos a las personas con TEA, ya que se trata de población en la
que el trabajo preventivo adquiere una relevancia especial debido a sus dificultades para detectar e informar sobre su bienestar o malestar físico.
AUTORES
Javier Guillén Fernández, María Gutiérrez Cano, Silvia López Ramis, María del
Mar Ruíz García, María Luisa Mayol Pérez, María Elisa López Martínez
TÍTULO
Proyecto de evaluación del síndrome del burnout y resiliencia en las matronas
del paritorio del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca
Introducción
El síndrome burnout se refiere a una situación de agotamiento emocional, característica en profesiones que prestan sus servicios a través de una relación
directa y sostenida con las personas. Es un problema de salud pública que va
en aumento, que no sólo repercute en la salud de los profesionales de la sanidad sino también en la calidad asistencial, deteriorando la relación matronamujer, observándose un alto nivel de agotamiento emocional y despersonalización en dichos profesionales. Para la matrona, un mayor nivel de resiliencia,
contribuye a una mejor optimización de las estrategias de intervención, mediante la movilización de los recursos que tiene a su alrededor, ya sean personas o
servicios.
Objetivos
Esta investigación tiene como objetivo determinar los niveles de resiliencia y
síndrome de burnout en la plantilla de matronas/es del Servicio de Paritorio del
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
Metodología
Estudio cuantitativo descriptivo transversal. La muestra estará constituida por la
totalidad de la plantilla de las matronas/es en servicio activo, que cumplan los
criterios de inclusión. Se les aplicarán tres instrumentos: el Maslach Burnout
Inventory (MBI-GS), la escala Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC) y
un cuestionario propio de variables socio demográficas y laborales. Para el
análisis de los datos, se utilizará el programa SPSS v.19.0, las variables cualiLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
tativas se expresaran como número de casos y porcentaje y las variables cuantitativas se describirán mediante tendencias centrales y de dispersión. Posteriormente, se realizará un análisis para comprobar la relación entre variables
sociodemográficas y de relación interpersonal, utilizando la prueba chi cuadrado para variables cualitativas y correlaciones de Pearson para las cuantitativas.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Javier Guillén Fernández, María Calero Lucena, Lorena Sánchez Martínez, María Elisa López Martínez, Cristina Guillén Fernández, Irene Guillén Fernández
TÍTULO
Método canguro: una labor de enfermería. Revisión bibliográfica
Objetivos
Esta investigación tuvo como objetivo describir los principales beneficios relativos a la aplicación del método canguro en el recién nacido, así como la elaboración de un protocolo que ayude a realizarlo de forma correcta y práctica, dirigido a los profesionales de enfermería de las unidades neonatales.
Metodología
Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos
Pubmed, Cuiden, Scielo, Biblioteca Cochrane Plus y en la página de la Asociación Española de Pediatría, utilizando como palabras clave: método canguro,
enfermería, piel con piel y lactancia materna.
Resultados
Los artículos consultados reflejan que el método canguro es una práctica segura, fácil de aplicar y que aporta numerosos beneficios tanto a los recién nacido
prematuros como a sus padres, ya que permite involucrarlos en el cuidado de
su hijo, sin precisar más personal que los profesionales de enfermería de las
unidades neonatales, siempre y cuando estén lo suficientemente formados.
Conclusiones
Como conclusión del estudio, destacar que el personal encargado de esta práctica es la enfermería y para que se desarrolle adecuadamente, es necesaria la
elaboración de protocolos en estas unidades. La existencia de un protocolo
consensuado en las unidades neonatales, el registro de las actividades y la
adecuada formación del personal, permitiría unificar criterios, optimizar resultados y mejorar la calidad de esta práctica. Está en manos de los enfermeros
fomentar esta práctica tan beneficiosa para todas las partes implicadas, y que
aporta al recién nacido prematuro un ambiente natural dónde poder enfrentarse
a esta difícil etapa de su vida.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Víctor Gallego Herrera, Nuria López Serrano, Sandra Belén Murcia Sánchez,
Lucia Gregori Carrillo, Isabel Pilar Bernal Poveda, Jesús Botella López
TÍTULO
Baja adherencia al tratamiento en pacientes psiquiátricos
Objetivos
Dar a conocer la entrevista motivacional como intervención enfermera para mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico.
Metodología
Revisión bibliográfica, bases de datos: Medes, Cuiden, Medline, Scielo, Elsevier, Dialnet Plus y Búsqueda inversa.
Resultados
Para lograr la seguridad del paciente debe existir una relación enfermerapaciente para asegurar la adherencia al tratamiento mediante la motivación con
una buena intervención enfermera através de la entrevista motivacional, para
ello debemos conocer los elementos básicos de esta, entre los que destacan,
una actitud empática, preguntas abiertas, escucha reflexiva, generación de frases auto motivacionales, fomento de la autoestima, dar seguridad y apoyar al
paciente implicándolo en la responsabilidad y toma de decisiones de su tratamiento, fortalecer el compromiso del cambio, proveer información personalizada, evitar las discusiones y argumentaciones que son contraproducentes, establecer relaciones más estrechas con los pacientes en encuentros breves siendo efectiva cuanto mayor sea el número de sesiones, entre otras, así conseguiremos cooperación en el tratamiento y reconocimiento de su enfermedad.
Conclusiones
Ser conscientes de que la entrevista motivacional como intervención enfermera
para la mejora de la adherencia al tratamiento farmacológico, son un medio
para conseguir el fin último de mejorar el control de la patología y seguridad del
paciente. La entrevista motivacional es una herramienta efectiva en el manejo
de los pacientes, que recupera espacios terapéuticos y favorece el proceso de
cambio.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Concienciar que el tratamiento debe mantenerse, aunque hayan desaparecido
gran parte de los síntomas de la enfermedad para evitar las recaídas, por lo
que el afrontamiento de este problema constituye un objetivo fundamental de
cualquier intervención terapéutica.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María del Carmen Teruel Ballesta, Christian López Martínez, Francisca Fernández De Benito
TÍTULO
Efecto del consumo de frutos secos sobre el perfil lipídico en adultos con sobrepeso
Introducción
Los Frutos secos son alimentos ricos en proteínas, fibra, minerales, vitaminas y
con elevado aporte de grasas insaturadas, lo que los convierte en alimentos
cardioprotectores. La mitad de su composición son grasas saludables, que
ayudan a reducir el colesterol malo (LDL) y a aumentar el colesterol bueno
(HDL).
Objetivos
1. Analizar que el consumo racional de Frutos secos mejora los parámetros
lipídicos, como colesterol, triglicéridos, en adultos con sobrepeso.
2. Observar que el consumo moderado racional de frutos secos, en la dieta diaria no engorda, ni se relaciona con aumento de peso corporal.
Material y Método
La metodología que inicié en este proyecto, fue el empleo y lectura bibliográfica
de artículos relacionados con la temática.
El diseño del estudio es obsevacional transversal descriptivo.
Población diana, adultos con sobrepeso entre 35 y 50 años, con patología hiperlipémica.
Existen dos variables dependientes, relacionadas al consumo de frutos secos.
Es un estudio correlacional simple.
- Perfil lipídico
- Sobrepeso
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Hipótesis:
El consumo regular moderado de Frutos Secos (Cantidad diaria recomendada,
CDR 50-100gr/ día), mejora el perfil lipídico y no se acompaña de aumento de
peso corporal.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Purificación Hernández Hernández, Carmen Gema Peña López, Alicia Gadea
Nicolás, Vanesa González Jara, Sofía Urrea Jiménez, María del Carmen Florenciano García
TÍTULO
Importancia de los cuidados ante el estertor premortem
Introducción
En la agonía, fase última de la vida, el enfermo terminal requiere de Cuidados
Paliativos. En esta fase es donde ocurre uno de los síntomas más frecuentes,
que es objeto de estudio, el estertor premortem, unos ruidos producidos por
movimientos oscilatorios de las secreciones de las vías respiratorias superiores
durante la inspiración y la espiración. Esta situación clínica generalmente produce más ansiedad en la familia que en el propio paciente.
Objetivos
El objetivo principal de este trabajo es estudiar cómo se ha avanzado en los
tratamientos generales y específicos para paliar el estertor premortem en los
últimos años.
Metodología
Se ha realizado una revisión bibliográfica para ver el estado actual del tema. La
búsqueda se realizó utilizando diferentes bases de datos PubMed, Cuiden, seleccionando documentos publicados en los últimos doce años.
Resultados
Los estertores premortem suelen producirse en pacientes muy débiles. Su incidencia varia, oscilando entre 44-92%. Para paliarlos hay dos tipos de medidas,
generales y específicas. Existen varias medidas generales: una de las más importantes es explicar a los familiares que el estertor es un proceso fisiopatológico. Para ello el profesional dispone de múltiples técnicas para la labor comunicativa. Por otra parte, las medidas específicas se basan en los tipos de fármacos de que disponemos para controlar este síntoma; existiendo actualmente
un debate sobre los beneficios o perjuicios de su uso.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Discusión
Los resultados obtenidos señalan la preparación y formación de la familia ha de
ser primordial en este proceso. No existe un consenso sobre el uso de tratamientos farmacológicos, argumentando una importante falta de evidencia de
apoyo.
Conclusión
El avance en cuanto a las medidas generales y específicas del objeto de estudio, es relativamente pequeño.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Constanza Larrosa Hernández, Marina Giribet Fernández-Pacheco, Irene Soriano Rioja, María Luisa Fernández Pedauyé, Pilar Gallur Montoya, Antonio
Vidal Baños
TÍTULO
¿Es posible disminuir las úlceras por presión? Proyecto de prevención
Introducción
El índice de úlceras por presión (UPP) es uno de los indicadores de calidad
más representativo de los cuidados de enfermería. Se calcula que la prevalencia en España en hospitales es del 12%, suponiendo un alto coste para el sistema de salud, generando un aumento de cargas de trabajo para los profesionales de enfermería.
Las UPP son y serán una de las situaciones que centra gran cantidad de estudios por su prevalencia e incidencia en el sector de la población, que por déficit
de autocuidado, son más vulnerables. Afrontar un trabajo más, surge como una
necesidad de encontrar una herramienta que pueda ser accesible a profesionales y a cuidadores no profesionales, mínimamente instruidos, para que las UPP
sean cada vez más excepcionales.
Objetivos
Conseguir disminuir la incidencia de UPP. Para ello, se valorará las distintas
causas y situaciones por las que se producen en la población anciana ingresadas en una institución geriátrica; se acordarán pautas de actuación en los tratamientos de dichas úlceras y se coordinará al equipo multidisciplinar en los
cuidados del residente.
Material y Método
Estudio cuantitativo, observacional, transversal y descriptivo; que se iniciará en
octubre del 2015 con una duración de 3 meses. El ámbito de estudio será una
institución geriátrica de Murcia. La población a estudio está formada por 70 residentes de dicha residencia. La muestra de 40 residentes, 28 mujeres y 12
hombres, que quedará determinada por los siguientes criterios de inclusión:
mayores de 72 años con esperanza de vida más de 6 meses y con una antigüedad de ingreso superior a 2 meses. El fundamento para el desarrollo de un
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
protocolo partirá por organizar y analizar los datos en base al Modelo AREA y
la metodología enfermera NANDA, NOC y NIC. Los datos serán recabados por
los componentes del equipo multidisciplinar comprometido.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Juana Mª Segura Sánchez, Laura Navarro Gómez, Miriam Ortiz Piñero, Carmen Mª García Jiménez, Joaquín Santiago Galindo Muñoz
TÍTULO
Cuidados de enfermería al paciente tratado con anticoagulantes orales
Objetivos
Los objetivos principales son: seguir a los pacientes y conocer los consejos que
debemos ofrecer a nivel dietético y de medicación, para que el tratamiento con
dichos fármacos sea correcto y mantenga unos valores del INR estables, estando fuera de peligro y exponer un plan de cuidados de enfermería.
Material y Método
Revisión bibliográfica de artículos en diferentes bases de datos científicas como: PubMed, Scielo, Cuidenplus, la Biblioteca Cochrane Plus, etc. Palabras
clave: nursing, anticoagulants y primary health care.
Se realizó una lectura crítica de artículos y guías prácticas relacionadas con el
tema.
Resultados
El correcto seguimiento enfermero de estos pacientes es efectivo y se puede
comprobar cómo los valores del INR se controlan mejor.
Esta estabilidad del INR reduce los efectos adversos y aumenta la seguridad
del paciente. Los cuidados e intervenciones de enfermería se centran en la valoración del paciente y en el plan de cuidados.
Conclusiones
Los pacientes que reciben educación sanitaria mejoran sus valores de INR y
son capaces de mejorar su calidad de vida.
Por lo tanto, es muy importante la información y cuidados que se les proporciona, así como lo es la correcta formación del personal de enfermería.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Juan José Perea Zafra, Carmen Gil Ros, Ana Belén Sánchez García, Estibaliz
García Perea, Pedro Brocal Pérez, Raquel Navarro Valverde
TÍTULO
Cura húmeda de úlcera por presión: a propósito de un caso
Objetivos
• Disminuir la presión local.
• Mantener la lesión limpia y libre de infección.
• Controlar la carga bacteriana y exudado de la herida.
• Conseguir un lecho ulceral adecuado para favorecer el crecimiento de granulación.
• Disminuir el sufrimiento de la paciente y aumentar el confort.
Material y Método
Retirada de la férula suropédica en consulta de traumatología y previa valoración del tejido necrótico se decide desbridamiento quirúrgico dejando el lecho
de la herida limpio. Se observa buena irrigación realizándose medición de la
úlcera con valores de 4 cm de diámetro y 0.3 cm de profundidad.
Tras esta primera parte de la preparación del lecho de la herida y manteniendo
la lesión limpia se comienza el tratamiento con relleno de la cavidad con hidrogel de alginato y apósito hidrocelular oclusivo, pautándose curas cada 3 días. A
los dos días se procede a retirar apósito al observar abundante exudado presentando maceración de los bordes, resuelta con aplicación de pasta al agua
periulceral.
Resultados
Conforme la herida deja de ser exudativa, se sustituye el apósito hidrocelular
por hidrocoloide. Al mes úlcera resuelta sin complicaciones.
Conclusión-Discusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
La evolución de las úlceras por presión (UPP) es el resultado de un frágil equilibrio entre aquellos factores que favorecen este proceso y aquellos que lo dificultan. El proceso de cicatrización a través de cura húmeda contempla preparación del lecho de la herida y el concepto TIME (Tejido, Infección- inflamación,
reequilibrio en la humedad y Epitelización).
Este caso clínico corresponde a una paciente de 73 años inmovilizada durante
un mes con férula suropédica en miembro inferior izquierdo que presenta UPP
en estadío III con tejido necrótico en región dorsal del pie.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Mª Isabel Palazón López, Inmaculada Rodríguez González, Alicia García Solano, Nuria Ibáñez Nicolás, Carmen Mª Martínez Moreno, Yolanda Orenes López
TÍTULO
La solidaridad de los mayores como soporte familiar en época de crisis económica
Introducción
La situación actual de crisis económica ha cambiado el flujo de la solidaridad
intergeneracional situando a las personas mayores como emisoras de ayuda,
soporte de la familia y favorecedoras de la cohesión social. Esto, sumado a los
cambios socioeconómicos sufridos en España, está teniendo repercusiones
sobre la salud y calidad de vida de este grupo de población.
Objetivos
Describir la situación actual de las personas mayores como soporte de la familia en época de crisis.
Metodología
Se ha hecho un análisis de prensa escrita mediante trabajo de hemeroteca entre las fechas de 1 de enero de 2011 a 28 de febrero de 2014 en dos diarios de
publicación nacional: El País y El Mundo. Además de ello, se ha realizado una
revisión de la bibliografía sobre la situación y contribución actual de este colectivo, sus posibles repercusiones en su salud y calidad de vida, e intervenciones
de enfermería mediante búsqueda en portales especializados en envejecimiento, bases de datos y consulta de monografías.
Resultados
Se han encontrado 21 artículos de prensa que describen la dificultad económica y demanda de cuidados por parte de la familia y, cómo éste hecho, está haciendo que algunos mayores vean reducido su tiempo para ocio, actividades
intelectuales, realización de ejercicio físico, mantenimiento de relaciones sociales así como actividades de autocuidado; favoreciendo una disminución en la
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
calidad de su alimentación, generación de estrés, agotamiento, ansiedad y repercusión en la calidad de las relaciones familiares.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusiones
El papel que juegan los mayores en esta época de crisis como benefactores
económicos y cuidadores de la familia muestra el gran sacrificio que están haciendo por la sociedad, viendo mermados los recursos necesarios para atender
a sus propias necesidades, y a su vez, la asunción de este nuevo rol los puede
estar llevando a una acumulación de roles descuidando su propio bienestar.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Palma Sánchez, Noelia Cánovas Espín, Virginia Moreno López, Evelin Pérez Pérez, Verónica Piña Cárceles
TÍTULO
¿Pueden atenuar las sustancias antioxidantes y los ácidos grasos omega 3 la
evolución de la Enfermedad de Alzheimer? Propuesta de estudio de intervención en pacientes con Deterioro Cognitivo Leve
Introducción
La Enfermedad de Alzheimer (EA) es una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes que con frecuencia causa demencia en ancianos. Una de
las características histopatológicas de esta enfermedad es la formación de placas seniles, cuyo componente proteínico es el péptido β-amiloide en su forma
insoluble. Otra característica es la acumulación de ovillos neurofibrilares intracelualres de proteína tau hiperfosforilada. En los últimos años se ha publicado
un gran número de estudios que analizan el posible papel de las reacciones
oxidativas en la patogenia del envejecimiento celular. El licopeno ha traído la
atención debido a sus propiedades en la prevención de enfermedades neurodegenerativas, los polifenoles del vino tinto podrían inhibir la formación y desestabilizar las fibrillas de β-amiloide y estudios in vivo demuestran que las dietas ricas en DHA reducen las lesiones sinápticas y defectos cognitivos inducidos por el péptido β-amiloide.
Objetivos
El objetivo de este trabajo es plantear un proyecto de investigación para estudiar el efecto de la suplementación con antioxidantes en pacientes diagnosticados de Deterioro Cognitivo Leve (DCL).
Metodología
Para ello se evaluará la concentración de β-amiloide y de proteína tau y se
comprobará si hay una mejora en la evolución de la EA utilizando test de función cognitiva y se comprobará la cantidad de β-amiloide depositado mediante
técnicas de imagen como la resonancia magnética. El estudio contará con 150
sujetos diagnosticados de DCL, divididos en 5 grupos, a los que se les suplementará con licopeno, resveratrol y DHA.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Las cantidades de antioxidantes ingeridas se espera que influyan en el organismo produciendo una disminución del estrés oxidativo que implica la toxicidad
del péptido β-amiloide y el deterioro de la célula neuronal, dando lugar a la estabilización de la enfermedad, a una lenta progresión o incluso a la mejora de la
misma.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Miriam Ortiz Piñero, Laura Navarro Gómez, Carmen Mª García Jiménez, Juana
Mª Segura Sánchez, Joaquín Santiago Galindo Muñoz
TÍTULO
Mujeres con discapacidad de la movilidad y adecuación del método anticonceptivo
Introducción
En la sociedad actual existe un profundo desconocimiento sobre la sexualidad
y reproducción de las mujeres con discapacidad de la movilidad. Esta ignorancia provoca en estas mujeres cierta sensación de incomprensión, por ello los
profesionales sanitarios deberían estar adecuadamente formados en esta materia, para poder ofrecer entre otros servicios, una buena planificación familiar y
unos óptimos métodos de control de la natalidad. Todo ello orientado a evitar
embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual mediante una
adecuada anticoncepción.
Objetivos
Dar a conocer las ventajas y los inconvenientes de los diferentes tipos de anticonceptivos más recomendables para las mujeres con discapacidad de la movilidad y llevar a reflexión la situación actual de los métodos anticonceptivos.
Método
Se ha realizado una revisión bibliográfica centrada en el tema de anticoncepción en mujeres con discapacidad de la movilidad. La búsqueda se ha realizado
en las principales bases de datos de ciencias de la salud y en asociaciones y
webs dedicadas a la discapacidad.
Resultados
Se realiza una descripción detallada de diversos métodos anticonceptivos, presentando principales ventajas e inconvenientes en relación a la discapacidad
de la movilidad. Se ofrece una comparativa de todos los métodos anticonceptivos que se puede ofrecer en planificación familiar.
Conclusiones
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Debido a que las mujeres con discapacidad de la movilidad constituyen un grupo absolutamente heterogéneo hay escasas posibilidades de dar pautas de
actuaciones generalizables a todas ellas, por lo que el profesional sanitario deberá aportar toda la información sobre los métodos anticonceptivos para tomar
cualquier decisión con la propia usuaria.
Cabe destacar que el mejor método de barrera para este colectivo de mujeres
es el condón femenino por las dos funciones que suple, previene ETS y los
embarazos. Además, se podrían recomendar los métodos hormonales que sólo
llevan progesterona (pastillas, implantes y las inyecciones) puesto que no presenta riesgo cardiovascular.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Gutiérrez Cano, Silvia López Ramis, Mª Luisa Mayol Pérez, Elisa López
Martínez, Javier Guillén Fernández, Mª Mar Ruíz García
TÍTULO
Visita domiciliaria puerperal: mejora en los cuidados asistenciales
Introducción
El puerperio es una etapa determinante para la mujer. Requiere el reconocimiento de signos, síntomas, alteraciones que lleven a la construcción de intervenciones por parte de la matrona que promuevan la salud de binomio Madrehijo. Creemos en la necesidad de un seguimiento después del parto, en el domicilio por parte de la matrona.
Objetivos
Conocer la evolución y satisfacción de la mujer en la Visita Domiciliaria Puerperal a través de una entrevista dirigida.
Metodología
Se trata de un estudio cualitativo, fenomenológico, descriptivo.
Muestra: mujeres que hayan parido de forma eutócica en Hospital Virgen de la
Arrixaca en el año 2014, hasta la saturación de los datos. El instrumento de
medida utilizado será una entrevista dirigida.
Fases de aplicación: La 1º visita, durante la 1º semana post- parto, preferiblemente el primer o segundo día tras el alta. La 2ª visita, a los 10 o 15 días tras el
alta. La 3ª antes de terminar la cuarentena. En esta última visita realizamos una
entrevista a la mujer semiestructurada, para recoger la visión subjetiva y personal de la puérpera.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Eulalia García López, María Sánchez Moreno, Virginia Sarabia Ros, Mateo Pérez Ortega, Cristina Guillen Torres, José María Guillen Torres
TÍTULO
Papel de la enfermería en la detección del déficit de hierro y aparición de
anemias nutricionales en adolescentes
Introducción
Distintos estudios demuestran que el hierro es necesario para el crecimiento de
la masa muscular, esquelética y el volumen sanguíneo; es el déficit más común
durante la adolescencia. La ferropenia es una de las más frecuentes carencias
nutricionales específicas, y conjuntamente con la anemia a que da lugar, constituyen un verdadero problema de salud. Debido a los artículos revisados y a la
elevada importancia de dicho déficit en los adolescentes veo interesante este
estudio y también poder diferenciar las deficiencias entre ambos sexos.
Objetivos
El principal objetivo del estudio sería evidenciar los déficits de hierro existentes
en adolescentes, diferenciando entre ambos sexos, y la prevalencia que tienen
dichos déficits en la aparición de anemias nutricionales.
Material y Métodos
Se realizaría un estudio de corte transversal de 100 adolescentes de ambos
sexos, de edades comprendidas entre 12 y 19 años, elegidos por muestreo
aleatorio. A dicha población de estudio se les realizaría extracciones de sangre,
tras el ayuno correspondiente, en las cuales se harían determinaciones bioquímicas y hematológicas. También se evaluaría, previamente, mediante un
cuestionario supervisado por nutricionistas, el consumo de hierro de dicha población a estudio.
Se necesitarían dos grupos de población, uno del sexo femenino y otro del sexo masculino, con edades comprendidas entre 12 y 19 años, ambos grupos. Se
utilizarían datos recogidos en la consulta de Endocrinología del Hospital Morales Meseguer de la ciudad de Murcia. Se excluirán del estudio a aquellos adolescentes que presenten algún déficit nutricional de base o cualquier tipo de
infección o proceso inflamatorio en el último mes.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Beatriz Hernández Guirao, Isabel Martínez Gutiérrez, José Javier Vicente Peñalver, Miriam González Vicente, Patricia Moya García, Beatriz Sevilla Roca
TÍTULO
Cuidados enfermeros: drenaje torácico por neumotórax
Introducción
Neumotórax es la entrada de aire en la cavidad pleural, que lleva a un aumento
de la presión intrapleural. Con el desarrollo de los criterios diagnósticos y la
mejora de las técnicas terapéuticas, el tratamiento médico ha mejorado en
cuanto al acortamiento del tiempo de estancia hospitalaria, recuperación, y menor dolor crónico con el uso de la videotoracoscopia. Tras la intervención está
indicado el uso de drenaje torácico, que supone una reexpansión pulmonar del
60 al 90% con aspiración, ya que permite la salida de líquidos de la cavidad
torácica pero impide la entrada de aire.
Objetivos
Profundizar en el conocimiento de los posibles cuidados tras la inserción de un
drenaje de tórax de tipo pleurevac.
Material y Método
Es un estudio cualitativo, tipo estudio de caso. El sujeto de estudio es un adolescente de 16 años diagnosticado de neumotórax recurrente, al que se le aplica un plan de cuidados de enfermería.
Las fuentes de recogida de datos se basan: Historia clínica, exploración física,
radiografía de tórax; y búsqueda en bases de datos: fisterra, cuident, pubmed.
Conclusiones
El papel de enfermería consiste en prevenir las complicaciones que pueden
aparecer, ya que las infecciones que se producen son por un mantenimiento
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
prolongado de los drenajes y por fugas persistentes en un 2.4%; tener una observación continua de la cámara de sellado de agua, si aparece un burbujeo
excesivo y continuo puede que exista fuga en el sistema; tener un registro controlado de las constantes y síntomas de dificultad respiratoria cada 24 horas; y
hacer una cura diaria que se realiza con técnica seca, aplicando un antiséptico
desde el centro de la herida hacia el exterior. El antiséptico de elección es la
povidona yodada, pero según estudios la cura de la herida quirúrgica hubiera
sido más correcta usando clorhexidina.
AUTORES
Elvira Dolores Hernández Parra, Ángel López Martínez, María Isabel Caravaca
Pérez
TÍTULO
Calidad de vida en el climaterio
Introducción
El climaterio se caracteriza por cambios físicos, vasomotores, psicosociales y
sexuales. Suele comenzar a partir de los 45 años y terminar sobre los 65 años.
Estos cambios han sido asociados a disminución de calidad de vida, destacando con mayor incidencia los síntomas vasomotores y problemas sexuales.
Objetivos
El objetivo de este trabajo es conocer la calidad de vida en la mujer climatérica.
Metodología
Se ha realizado una revisión bibliográfica, los estudios incluidos han sido revisiones sistemáticas, guías de práctica clínica, tesis doctorales, debido a la limitación de las revisiones sistemáticas también se han incluido artículos originales.
Resultados
Los síntomas característicos de la menopausia se presentan por la bajada de
estrógenos, existiendo asociación con factores de riesgo como el peso, el tabaco, la obesidad y el sedentarismo. Aumentando la incidencia de fracturas de
cadera debido a la osteoporosis. Las tasas de mortalidad por enfermedad coLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
ronaria aumentan en la postmenopausia. En cuanto a la terapia hormonal no se
puede considerar como una opción única para mantener la salud, sino que debe ser una estrategia global donde se incluyen estilos de vida saludables. Se
recomienda hasta la edad promedio de la menopausia, siendo capaz de reducir
los síntomas climatéricos y de preservar la densidad ósea. Discusión: los síntomas se presentan con diferencias, no todas las mujeres tienen la misma incidencia. Una actitud positiva en la menopausia mejora los síntomas, influye el
apoyo social, el acceso a recursos de información y la participación en programas.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusiones
La mayoría de las mujeres presentan sintomatología en el climaterio, deteriorando su calidad de vida de forma moderada.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Cristóbal Ruiz Carrasco, Agustina Ruíz Ponce, Rosario Segura Martínez, María
Josefa Padilla Pérez, Ascensión Salas Martínez
TÍTULO
Habilidades para fomentar el discurso del paciente en salud mental
Introducción
La entrevista clínica es un procedimiento complejo, donde el profesional de enfermería de salud mental debe de ser habilidoso a la hora de entrevistar a sus
pacientes. Supone un proceso de comunicación interactivo, en el cual es necesario el uso de técnicas de intervención verbal que permitan obtener información relevante y útil para aplicar cuidados, así como proporcionar un ambiente
adecuado al paciente para que sea capaz de comunicarse de manera efectiva
favoreciendo así una relación interpersonal.
Objetivos
-Enumerar aquellas habilidades de entrevista que permiten al profesional de
enfermería fomentar la narrativa del paciente.
-Establecer estrategias clave para resolver problemas y dificultades que puedan surgir en la entrevista de enfermería.
Metodología
Para elaborar el presente análisis bibliográfico hemos consultado las bases de
datos Medline, Cuiden, Cuidatge y Lilacs, usando como palabras clave “habilidades”, “entrevista” y “comunicación”.
Resultados
Las habilidades de entrevista permiten al profesional de enfermería de salud
mental establecer una relación terapéutica, ayudando a orientar la labor de entrevistar para así fomentar una correcta narrativa por parte del paciente y averiguar el perfil de salud mental de éste. Entre las principales premisas para fomentar un correcto discurso por parte del paciente tendríamos:
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
- Respetar a la persona, retirando aquellos sentimientos, actitudes o juicios nocivos de valor para entablar una correcta relación con el mismo.
-Brindar asertividad y practicar una escucha activa.
-Manifestar una actitud de respeto absoluto e incondicional hacia la persona y
su intimidad.
Conclusiones
A modo de conclusión, la entrevista clínica es nuestra herramienta de trabajo y
el conocimiento, tanto teórico como práctico sobre aspectos y habilidades comunicativos, es esencial para su aplicación efectiva. Son necesarias actitudes
empáticas que fomenten una adecuada comunicación por parte del paciente y
así conseguir la finalidad perseguida, que no es otra que la de proporcionar
cuidados de salud.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Calero Lucena, Casandra Fayos Alemany, Ana Belén Martín Francés,
Lorena Sánchez Martínez, Ana Estela Soler García
TÍTULO
Beneficios del contacto piel con piel en el mantenimiento de la lactancia materna
Introducción
Todo comenzó hace más de treinta años en Bogotá, cuando aumentó la mortalidad entre los bebés prematuros debido a la escasez de recursos. Fue entonces cuando los médicos Rey y Martínez decidieron usar a las madres como
incubadoras usando el contacto canguro.
Además de los beneficios en la fisiología del bebé hay que añadir uno de vital
importancia; el inicio y mantenimiento de la lactancia materna. Una separación
temprana para realizar tareas no imprescindibles pueden interferir hasta tal
punto de no conseguir un buen agarre y repercutir en el mantenimiento de una
lactancia prolongada.
Objetivos
Evaluar los efectos del contacto piel con piel en el inicio y mantenimiento de la
lactancia materna.
Metodología
Revisiones Bibliográficas: Palabras clave: contacto precoz, lactancia materna.
Bases de datos Cuiden, Medline, Biblioteca Cochrane, Scielo y Google Académico; páginas web de organismos, protocolos y guías.
Diseño: Estudio cuantitativo observacional, analítico y longitudinal.
Población: Mujeres que dieron a luz por parto eutócico desde 01/06/2015 a
31/12/2015 en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
Tamaño: Porcentaje de error de 5%, nivel de confianza de 95% y distribución
de respuesta del 50%; tamaño muestral 355.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Fase de Aplicación: Se pedirá autorización a Gerentes y Comité de Ética. Semanalmente se consultarán los partos eutócicos y a término anotados en el
libro del Servicio de paritorio. Mediante el número de historia se consultará en
el sistema operativo Selene la hoja de paritorio donde se comprará si se cumplen los criterios de inclusión. Se analizará en el informe de alta el tipo de lactancia y se realizará una entrevista telefónica mensualmente hasta los seis meses postparto.
Análisis de Datos: Magnitud de asociación entre el factor asociado y la lactancia materna se cuantificará mediante razones de prevalencia(exp β). Umbral de
significación estadística del 5%. Análisis de datos con Excel y SPSS 19.0
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Rosario Segura Martínez, Amparo Fernández Garrido, Agustina Ruíz Ponce,
Cristóbal Ruíz Carrasco, Ascensión Salas Martínez, Mª Josefa Padilla Pérez
TÍTULO
"¿Resulta operativo el informe de continuidad de cuidados?: Una comunidad de
enfermeras de salud mental responde"
Introducción
En las últimas décadas venimos presenciando el impulso de la atención comunitaria para pacientes de Trastorno Mental Grave (TMG) desarrollando, entre
otros, los programas de continuidad de cuidados. Nos proponemos acercarnos
a la opinión del personal de enfermería de Salud Mental acerca de los Programas de Continuidad de Cuidados, materializados principalmente en el Informe
de Continuidad de Cuidados, ya que se sitúa a la enfermera especialista como
eje clave en dicha coordinación.
Su aplicación se justifica ante la falta de asistencia y coordinación en los dispositivos sanitarios, dado que un grupo importante de pacientes con TMS no suele acceder a estos recursos, ya sea por falta de conciencia de la propia enfermedad o por la falta de adecuado soporte familiar.
Objetivos
Por medio de este proyecto pretendemos conocer la utilidad percibida por parte
de las enfermeras del Centro de Salud Mental (CSM) acerca del informe de
continuidad de cuidados como herramienta de comunicación entre los distintos
niveles asistenciales.
Material y Método
La muestra para realizar nuestro estudio estará compuesta de 16 enfermeras
de los CSM de las áreas III y VI del Servicio Murciano de Salud. Se trata de un
estudio observacional analítico de tipo caso-control en el que seleccionaremos
a los sujetos participantes según se encuentren recibiendo el informe (casos) o
no (controles), con anterioridad a nuestra observación. Se establecerá un período de observación de cuatro meses durante los cuales se valorará la operatividad del informe mediante un modelo de cuestionario de elaboración propia
para los fines de este estudio, “ad hoc” a la vez que se recogieron otra serie de
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
variables de tipo sociodemográfico . Para el análisis de los datos se contará
con el paquete estadístico SPSS y se utilizará la odds ratio como medida de la
asociación con un 95% de intervalo de confianza.
AUTORES
José Manuel Luján Rico, María Isabel Martínez Martínez, Pedro José Mompeán
Torrecillas, Pedro Sánchez Hervás, Antonio Cantillo Montero, María José Gutiérrez Lorca
TÍTULO
Principales diagnósticos de enfermería en la población inmigrante ingresada en
Unidad de hospitalización breve de psiquiatría
Introducción
Las migraciones de personas provocan que a nivel sanitario, los profesionales
deban atender a personas con distinto bagaje cultural y con problemas psicosociales diferentes a los de la población autóctona de la zona. Encontrándose
en muchas ocasiones con dificultades a la hora de abordar o reconocer estos
problemas del colectivo inmigrante, ya sea por una escasa competencia cultural o por una falta de experiencia por parte del profesional en atender a personas de una procedencia distinta a la suya de origen. Provocando que las necesidades de la persona no sean atendidas de forma competente.
Objetivos
Analizar los diagnósticos enfermeros NANDA más prevalentes en la población
inmigrante, ingresada en una unidad de hospitalización psiquiátrica, tras la valoración de enfermería de Marjory Gordon.
Metodología
Estudio observacional descriptivo transversal, en el que se analizan los principales diagnósticos NANDA encontrados en los 16 pacientes ingresados en la
unidad de hospitalización durante el tiempo de realización de este estudio, Mayo-Octubre de 2014.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Se encontraron 12 diagnósticos enfermeros, siendo los más prevalentes los de
ansiedad, mantenimiento inefectivo de la salud y baja autoestima situacional.
Discusión
Es fundamental para la profesión enfermera conocer la necesidad de cuidados
que presenta la población inmigrante en todas sus esferas biológicas, psicológicas y sociales.
AUTORES
María Calero Lucena, Lorena Sánchez Martínez, Elisa López Martínez, Javier
Guillén Fernández, Daniel Ródenas Martínez
TÍTULO
Cuidados de enfermería a la gestante en hemodiálisis
Introducción
La frecuencia de embarazo en mujeres en hemodiálisis es baja debido a factores anovulatorios. Estos embarazos no están exentos de complicaciones y requiere seguimiento del nefrólogo, ginecólogo, matrona y nutricionista.
La hemodiálisis debe ser suficiente para mantener las condiciones maternas,
presión sanguínea y ganancia ponderal interdialítica. Se debe evitar hipovolemia, hipotensión arterial y arritmia cardiaca.
Objetivos
Conocer las repercusiones del embarazo en pacientes en programa de diálisis
y su abordaje.
Material y Método
Revisión bibliográfica. Palabras clave: Diálisis. Embarazo. Insuficiencia renal
crónica. Búsqueda en bases de datos Cuiden, Scielo, Biblioteca Cochrane y
Google académico.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Complicaciones fetales: crecimiento intrauterino retardado, sufrimiento fetal,
prematuridad, dificultad respiratoria y muerte perinatal.
Partos prematuros: 83% de los neonatos.
Aumentar el tiempo de diálisis prolonga la gestación.
Se recomienda inducir el parto a las 34-36 semanas aunque se prefiere prolongarla hasta las 38 semanas.
Asayima et al., demostraron que niveles de BUN maternos por debajo de 50
mg/100 ml se asocian con mayor peso al nacer y mayor edad gestacional.
La ganancia de peso debe ser ajustada con el peso estimado del bebé.
El potasio se debe incrementar para evitar hipokalemia.
La anemia se asocia con partos pretérmino por lo que se recomienda administrar eritropoyetina.
La hipercalcemia materna puede ocasionar hipocalcemia e hiperfosfatemia en
el neonato y afectar a su desarrollo, por lo que deben medirse estrictamente.
Polihidramnios (incidencia 30 - 70%); causado por el aumento de orina fetal por
diuresis osmótica de urea por lo que se recomienda aumentar la dosis de diálisis y cuando nacen deben ser monitorizados .
Aproximadamente el 80% tienen hipertensión arterial o requieren tratamiento
en algún momento.
Conclusiones
El embarazo en mujeres dializadas tiene grandes repercusiones.
Es necesario establecer un sistema estandarizado de atención con la intervención de un equipo multidisciplinar que ofrezca una atención adecuada.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Juana María Bas Zaragoza, Caridad Díaz Micol, María del Carmen Linares
Montenegro, Raquel Navarro Valverde, Ascensión Jiménez Ortiz, Beatriz Navarro Valverde
TÍTULO
Prevención de extravasaciones en medios de contraste intravenoso
Introducción
La extravasación de medios de contrate intravenoso en tejidos blandos es poco
frecuente pero puede ocurrir incluso con la técnica de inyección adecuada. La
prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado son claves para
evitar lesiones graves. El papel de enfermería es primordial, incidiendo en la
canalización de la vía intravenosa, cuidados de la misma y en el proceso de
información al paciente, así como en la comprobación de la historia clínica
(identificación del paciente, alergias, contraindicaciones del contraste intravenoso…). Para la seguridad del paciente, enfermería identificará los factores de
riesgo que pueden propiciar la extravasación.
Objetivos
Describir los factores de riesgo relacionados con la extravasación de contrastes
intravenosos.
Metodología
Se realiza búsqueda bibliográfica en bases científicas: Pubmed, Embase y Cuiden, seleccionando los artículos más relevantes y actuales.
Resultados
Los factores de riesgo relacionados con la extravasación de contrastes intravenosos están relacionados con la técnica de punción, los pacientes y los contrastes.
Relacionados con la técnica de punción: Acceso venoso catéteres metálicos,
Punción pequeñas venas periféricas, inyección en catéteres de más de 24 horas, punciones repetidas en la misma vena, inyector automático.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Relacionados con el paciente: Capacidad de comunicación alterada, venas frágiles o dañadas (ancianos o radioterapia previa en zona de punción, quimioterapia), enfermedad vascular periférica, drenaje venoso o linfático comprometido, pacientes debilitados (masa muscular escasa o atrofia tejido subcutáneo).
Relacionados con el contrate: Medio de contraste hiperosmolar (mayor osmolaridad, mayor daño tisular), déficit de conocimientos sobre el manejo de la bomba de inyección.
Discusión
La extravasación de medios de contrate es poco frecuente pero importante por
el daño potencial en los tejidos. Enfermería es clave para evitarla, por lo que
sus conocimientos deben estar actualizados en factores de riesgo, medidas de
prevención y manejo de la bomba de inyección.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana García Rubio
TÍTULO
Análisis bibliométrico de tesis doctorales en lactancia materna publicadas en
universidades españolas entre los años 1980 y 2015
Introducción
Vivimos en una sociedad que otorga mucha importancia a factores estructurales relacionados con la economía capitalista (concretamente a los intereses de
las corporaciones alimentarias y las productoras de fórmula artificial) así como
a cuestiones relativas al mercado laboral, que impone a las mujeres condiciones de trabajo incompatibles con la lactancia materna (LM), cuestionándose
desde el contexto sanitario, si el abandono de la LM es una consecuencia de
un cambio social y cultural más profundo.
Han sido numerosos los estudios y publicaciones llevadas a cabo en LM, es
por ello que consideramos preciso representar el conocimiento y la producción
científica hasta la fecha sobre esta disciplina. De esta inquietud surge nuestro
proyecto de investigación, un estudio interdisciplinar que pretende dar prioridad
a la protección, promoción y apoyo a la LM, realizando una revisión crítica e
integradora de la literatura existente en este campo, ofreciendo una comprensión más profunda del significado y el alcance que han tenido las investigaciones realizadas.
Objetivos
La finalidad del mismo es investigar crecimiento y distribución de los documentos científicos a través de su análisis y evaluación. Para ello utilizaremos una
muestra de 100 Tesis Doctorales publicadas en Universidades Españolas entre
el período de 1980 y 2015, con el fin de recoger la producción científica de los
investigadores en LM, así como, modelo, perfil de autores y directores y patrones de publicación, estudiando la naturaleza y el curso de la misma.
Metodología
Se llevará a cabo con una metodología mixta o integradora, con análisis cualitativos,(retrospectivos y descriptivos), y análisis cuantitativos mediante indicadores bibliométricos, para ofrecer un conjunto sólido y fiable de procesos y reLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
sultados sistemáticos, empíricos y críticos de investigación, a fin de exponer
información sobre las tendencias actuales y futuras de investigación e innovación, para así, enriquecer el conocimiento y la dirección de posteriores estudios
e investigaciones en LM.
AUTORES
Noemí García de las Bayonas Ros, Sergio López Sánchez, Ana María García
Sánchez, María José García Sanmartín, Alejandro Marcos Ortiz, Blanca Blaya
Mateo
TÍTULO
Pruebas de Cribado de Hipoacusia en el Recién Nacido
Introducción
La hipoacusia es la pérdida o alteración de la funcionalidad del sistema auditivo
provocando una discapacidad en el recién nacido, con una prevalencia de 1,56,0 casos por 1.000 nacidos vivos.
Como consecuencia afecta a los procesos de desarrollo y aprendizaje. Por ello,
es muy importante realizar un cribado universal a todos los recién nacidos antes del alta hospitalaria, con el objetivo de iniciar un diagnóstico, tratamiento y
seguimiento posterior.
Entre las pruebas de cribado encontramos las siguientes:
Las OEA consisten en realizar en el conducto auditivo externo una estimulación
sonora recogiendo la respuesta de las células ciliadas externas de la cóclea,
pero como sólo se puede explorar la vía auditiva hasta esa zona, es necesario
la combinación con el PEATC-a.
Por otro lado, el PEATC-a consigue una respuesta eléctrica mediante un estímulo sonoro que se genera a lo largo de la vía auditiva hasta el tronco encefálico. En caso de que pase este prueba se le da el alta al recién nacido y tendrá
un seguimiento por su pediatra. En cambio, si no pasa la prueba se le derivará
a otorrinolaringología antes de los tres meses, para el diagnóstico e inicio del
tratamiento a los seis meses.
Objetivos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Realizar una revisión bibliográfica para conocer las pruebas de cribado que se
pueden realizar en la detección precoz de la hipoacusia en el recién nacido.
Material y Métodos
Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en estas bases de datos:
Dialnet, de 309 artículos encontrados se han seleccionado dos; y Scielo que de
18 artículos hemos seleccionando dos. El descriptor utilizado ha sido “Hipoacusia”.
El estudio se ha centrado en la búsqueda sobre el cribado en la hipoacusia del
recién nacido, y los artículos que hemos seleccionado están relacionados la
detección precoz de esa alteración.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Verónica Piña Cárceles, Ana Palma Sánchez, Noelia Cánovas Espín, Virginia
Moreno López, Evelin Pérez Pérez
TÍTULO
“Lactancia materna en las revistas del área de enfermería incluidas en el journal citation report”
Introducción
La lactancia materna es la forma natural de alimentación del recién nacido y
cuyos beneficios son indiscutibles tanto para la madre como para el recién nacido. La falta de conocimiento sobre lactancia materna puede ocasionar índices
altos de abandono o que no se mantenga de una forma prolongada. Como
educadores sanitarios, la enfermería junto con otros profesionales, somos responsables de la promoción de la lactancia materna. Nuestra actitud y consejos
pueden condicionar a la gestante en la decisión sobre la forma de alimentar a
su hijo.
Objetivos
Conocer la información que existe sobre lactancia materna en las revistas del
área de conocimiento enfermero incluidas en el Journal Citation Report y la accesibilidad para los enfermeros.
Metodología
Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Scielo, Cuiden,
Lilacs y Cochrane Library. Para la consulta de las revistas con mayor índice de
impacto hemos accedido a través del ISI Web of Knowledge. Hemos realizado
la consulta directa a través de las páginas web de las revistas. El periodo de
consulta ha sido del 2010 hasta abril del presente año.
Resultados
Hemos encontrado 218 artículos en las revistas del JCR, sin incluir los artículos
de la revista “Journal of Human Lactation”. Las revistas con más artículos después de la nombrada anteriormente han sido “Birth issues in perinatal care” con
27 articulos y la revista “Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonaltal nursing
(JOGNN)” con 27 artículos también seguidos de “Clinical Nurse Specialist” con
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
12 artículos. Conclusiones: Hemos podido evidenciar que existe suficiente información en las revistas indexadas en el Journal Citation Report sobre lactancia materna. Los profesionales sanitarios necesitarían aumentar su formación
para poder ofrecer a las madres información de calidad al respecto.
AUTORES
Ana María Adorna Moreno, Juan Rafael Moreno Ruiz, Estefanía Pérez Zamora,
Nerea Hernández Madrid
TÍTULO
Actualización sobre los problemas asociados a la obesidad materna durante la
gestación y el parto
Introducción
La obesidad (IMC≥30) aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedades
cardiovasculares, locomotoras y ciertos cánceres.
Es un problema de salud pública, afectando al 13% de la población mundial
adulta, siendo parte de esta mujeres fértiles. La obesidad incrementa los cambios fisiológicos del embarazo a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico y
gastrointestinal, aumentando las complicaciones en madre y feto y la morbimortalidad obstétrica.
Objetivos
• Encontrar evidencia actual sobre los problemas asociados a la obesidad materna durante la gestación y parto.
Material y Método
Búsqueda bibliográfica en seis bases de datos: Medline, Biblioteca Cochrane,
Cinhal, Cuiden Plus, Lilac y PREEVID.
Palabras clave: Obesidad, embarazo y parto y sus DeCS en inglés y español.
Criterios de inclusión: revisiones sistemáticas. La búsqueda se limitó a los últimos diez años y los idiomas: inglés y español. Se excluyeron tratamientos quirúrgicos o farmacológicos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Para la lectura crítica se utilizaron las herramientas CASPe y esta se realizó
por dos personas.
Resultados
En abril de 2015 se realizó una búsqueda bibliográfica, encontrando 508 artículos, de los cuales se han eliminado 483 por no reunir criterios de inclusión. De
los 25 artículos seleccionados se han recuperado a texto completo 21.
Conclusiones
La obesidad disminuye el éxito de terapias de fertilidad, el riesgo de aborto se
encuentra aumentado entre 2-3 veces, mayor incidencia de enfermedad tromboembólica, diabetes gestacional, hipertesión aterial, preclamsia, mayor riesgo
de parto prematuro, sobre todo de prematuros extremos (entre 22 y 28 SG),
una dilatación más lenta, menor efecto de la oxitocina tanto exógena como endógena, dificultad para una correcta monitorización fetal, una tasa mayor de
embarazos en vías de prolongación, parto instrumentado, no progresión de parto, inducciones de parto, así como un 50% más de probabilidades de cesárea.
En mujeres con obesidad mórbida (IMC≥40) los estudios encontrados desaconsejan la gestación.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Miriam Moreno Albaladejo, Judit Expósito Sánchez, Paula Monserrat López,
Miriam Moreno Martínez, Rosario Solano Martínez, Marta Carles Pérez
TÍTULO
Papel de la familia en la esquizofrenia a propósito de un caso
Objetivos
- Describir la psicopatología de la esquizofrenia
- Analizar la importancia del apoyo familiar en la rehabilitación del paciente esquizofrénico.
Material y Método
Se trata de una investigación cualitativa, tipo de estudio de caso. Se ha recogido información a través de observación directa, la historia clínica y una revisión
bibliográfica en las principales bases de datos (Elsevier, Cuiden, ATLS,..) seleccionando aquellos artículos relevantes, relacionados con la patología y características de la esquizofrenia relacionada con el ámbito familiar. Para realizar el estudio se ha realizado la valoración con los patrones de Margory Gordon y el área de razonamiento enfermero al proceso enfermero basándome en
los diagnósticos de enfermería NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC.
Resultados
Los resultados del estudio permitieron identificar los siguientes diagnósticos de
enfermería: Insomnio, fatiga, desesperanza, baja autoestima situacional, disconfort…siendo el principal: afrontamiento ineficaz. Las complicaciones potenciales son: temor, suicidio, deterioro de la interacción social, ansiedad...siendo
el principal: confusión aguda.
Conclusión-Discusión
Muchas de las familias ejercen funciones de cuidado y por tanto necesitan información, consejo y apoyo para favorecer el mejor clima de convivencia posible. Los familiares no son sujetos pasivos en los procesos de rehabilitación de
su familiar con un TMG. Su participación e implicación activa favorece una más
pronta y mejor recuperación de la persona afectada de psicosis. Aunque no
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
exista una solución para la enfermedad de la esquizofrenia, se ha observado
que con las terapias psicoeducativas y un buen apoyo familiar la fase aguda
puede disminuir. La limitación más importante actual es la falta de recursos para este tipo de pacientes.
AUTORES
Ana Victoria Riquelme Castillo, María del Carmen Sánchez Martínez
TÍTULO
Cura del cordón umbilical en el recién nacido: revisión de la literatura
Objetivos
Determinar las medidas más apropiadas para la cura del cordón según la evidencia.
Metodología
Búsqueda bibliográfica de trabajos de investigación y revisiones, en castellano,
entre 2009 y 2014. Bases de datos: Google Academy, Dialnet, Cochrane Library, Pubmed y Scielo, páginas web de la Federación de matronas y la revista
de enfermería de Castilla y León.
Términos de búsqueda: cordón umbilical, recién nacido, cura seca, alcohol,
cuidados.
Resultados
Las revisiones sistemáticas seleccionadas apoyan la cura en seco, pero en caso de que las condiciones higiénicas no sean adecuadas y haya hospitalización, el uso de clorhexidina disminuye la incidencia de infecciones. Se incluyeron 2 estudios experimentales que comparan la cura con antisépticos y la cura
en seco, concluyendo que aunque es mayor la colonización en la cura seca,
esto no aumenta la frecuencia de infección y además el cordón se desprende
antes.
Conclusión-Discusión
No hay evidencia de que la cura en seco sea una cura inadecuada del cordón
umbilical frente al uso de antisépticos aunque reduzcan la tasa de colonización,
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
ya que ésta no se relaciona con el aumento de infecciones, si bien la estandarización del uso de medios tópicos en nuestro país se debe más a la tranquilidad
de los padres.
Es difícil buscar la idoneidad de la cura por la baja incidencia de infección en
nuestro medio. Serían necesarios protocolos específicos en cuanto las curas, el
primer baño y el contacto precoz con la madre que es beneficioso por la colonización de bacterias saprófitas.
Los estudios seleccionados se realizaron en países desarrollados y no se podrían extrapolar sus resultados a países en vías de desarrollo debido a la diferencia de condiciones higiénicas. También serían necesarios más estudios en
estos países donde las infecciones originadas a partir del cordón umbilical se
encuentran entre una de las mayores causas de morbimortalidad neonatal.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
José María Guillén Torres, Cristina Guillén Torres, Virginia Sarabia Ros, Mateo
Pérez Ortega, María Sánchez Moreno, Eulalia García López
TÍTULO
Investigación enfermera sobre los niveles de vitamina D en adolescentes obesos en el Hospital Santa Lucía de Cartagena
Introducción
Varios trabajos han mostrado asociación entre déficit de vitamina D y obesidad.
Estudios internacionales han mostrado prevalencia elevada de déficit de vitamina D en niños obesos. Se ha testado que los valores de vitamina D son significativamente menores en niños obesos en comparación con niños no obesos
de la misma edad y sexo. Propongo este proyecto de investigación para corroborar datos obtenidos en otros estudios y comparar resultados entre adolescentes de diferentes sexos.
Objetivos
1. Comparar niveles de vitamina D en adolescentes obesos del mismo sexo
con respecto a los no obesos.
2. Comparar niveles de vitamina D en pacientes obesos de diferentes sexos.
Material y Método
Se realizarán extracciones de sangre tras ayuno de 12 horas. Se calculará el
tamaño muestral, con porcentaje de error del 5% y con nivel de confianza del
95%.
Se pedirá autorización del estudio al Comité de Ética del hospital y se tratarán
a los pacientes según la Ley Orgánica de protección de datos 15/1999, de 13
de diciembre.
Se entregarán a los tutores legales una hoja con información relativa y consentimiento informado.
Se determinarán parámetros bioquímicos como glucosa, perfil lipídico y niveles
de Vitamina D.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Se medirá peso y talla y se calculará el índice de masa corporal.
Se estudiarán dos grupos control, de adolescentes no obesos (masculinos y
femeninos del mismo sexo) y dos grupos de adolescentes obesos (masculinos
y femeninos del mismo sexo). La muestra se obtendrá de la consulta de Endocrinología del Hospital Santa Lucía de Cartagena. Criterios de inclusión: nacionalidad española, mismo sexo en cada grupo, edad entre 14 y 16 años, Índice
de Masa Corporal ≥30 y no padecer enfermedad ni estar en tratamiento farmacológico crónico en el caso del grupo obesos e iguales criterios para el grupo
control salvo por el IMC que será ˂30.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Marta Carles Pérez, Miriam Moreno Martínez, Miriam Moreno Albaladejo, Paula
Monserrat López, Judit Sánchez Expósito
TÍTULO
Manejo del síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST)
Objetivos
Conocer el manejo adecuado de los pacientes que presentan un Síndrome Coronario Agudo con elevación del ST (SCACEST).
Material y Método
Revisión bibliográfica en las bases de datos electrónicas PubMed, Cochrane
Library Plus, Dialnet y Scielo, utilizando las siguientes palabras clave: Síndrome Coronario Agudo, intervencionismo coronario percutáneo y fibrinólisis.
Resultados
En los pacientes con SCACEST se debe conseguir reperfusión mecánica o
farmacológica sin demora. Diferentes guías de soporte vital avanzado, ponen
de manifiesto varios requisitos fundamentales que se deben tener en cuenta a
la hora de iniciar una estrategia de reperfusión mecánica en el manejo del
SCACEST, entre los que citaremos la presentación en las primeras 12 horas
del comienzo del dolor torácico sugestivo de infarto agudo de miocardio, la disponibilidad inmediata o no de recursos de intervencionismo coronario percutáneo, elevación de segmento ST>0,2mV en 2 derivaciones torácicas adyacentes
o ST>0,1mV en 2 o más derivaciones de los miembros, ondas R dominantes y
descenso del ST en V1-V3 o bloqueo de rama izquierda del haz de His
(BRIHH) de nueva aparición. En caso de no disponer de ICPP inmediata, se
debe intentar la reperfusión farmacológica mediante fibrinolísis.
Conclusiones
La intervención coronaria percutánea primaria (ICPP) es el tratamiento de reperfusión ideal en el SCACEST, si se realiza en las condiciones adecuadas. A
medida que pasa el tiempo desde el inicio de los síntomas el beneficio de las
terapias de reperfusión va disminuyendo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Tamara Marín López, Cristina Eulalia Moreno Martínez, María José López Barrio, Francisca Peñalver Pérez, Noelia Pardo Martínez
TÍTULO
Afrontamiento de las enfermedades crónicas: el paciente hipertenso y la familia
Introducción
La prevalencia de las enfermedades crónicas se ha convertido en un importante problema de salud en los países desarrollados, convirtiéndose la hipertensión arterial en una de las más importantes llegando hasta un 40% de la población.
El papel de la Enfermería es muy importante en la motivación y enseñanza dirigida a pacientes hipertensos, para un correcto afrontamiento de la enfermedad
y con ello conseguir una mayor adherencia al tratamiento.
Objetivos
-Conocer los factores que intervienen en la eficacia del afrontamiento de la hipertensión arterial.
-Motivar a la familia y al paciente para aumentar el cumplimiento terapéutico.
Material y Método
Revisión en las principales fuentes biomédicas disponibles en Internet así como
en revistas del ámbito sanitario.
Resultados
Es muy importante que el paciente sea conocedor de su enfermedad y de los
efectos a corto y largo plazo que esta conlleva.
Los factores que más influyen en el afrontamiento de la hipertensión son: la
diversidad de las estrategias de cada sujeto y sus características personales, el
nivel cultural y sobre todo el apoyo social donde la figura más influyente es la
familia en el entorno familiar y el médico en el entorno sanitario.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Discusión
Es imprescindible el papel de la Enfermería en la Educación para la Salud en el
aprendizaje y motivación de los pacientes hipertensos, favoreciendo así su adherencia al tratamiento y un mejor afrontamiento de las enfermedades crónicas
a nivel comunitario.
Conclusión
Realizar técnicas en grupo o “grupos de trabajo” escuchando la opinión de pacientes acerca de la información obtenida.
Hacer partícipe a la familia o cónyuge de las actividades incluidas en el plan de
afrontamiento de la enfermedad: caminar todos los días, dieta sana o evaluación del cumplimiento terapéutico por parte de su familiar.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Judit Sánchez Expósito, Miriam Moreno Martínez, Paula Monserrat López, Rosario Solano Martínez, Miriam Moreno Albaladejo, Marta Carles Pérez
TÍTULO
Actuación de enfermería ante una fibrilación auricular, reflexiones a propósito
de un caso
Objetivos
El interés de este estudio es describir el rol de enfermería en la Fibrilación Auricular (FA), ya que es la arritmia cardíaca más frecuente en la práctica clínica y
provoca una importante reducción de la calidad de vida, además de posibles
complicaciones graves. Los objetivos específicos son definir las tareas de enfermería ante una FA, justificar la necesidad de formación específica enfermera
para pacientes que potencialmente puedan ser diagnosticados de FA, revisar
las diferentes guías clínicas de actuación enfermera y establecer un plan de
cuidados para un paciente con FA manejando la taxonomía NANDA, NOC,
NIC.
Material y método
Estudio cualitativo, tipo estudio de caso realizado a un paciente de la “Unidad
de Cuidados Intensivos” diagnosticado de FA de inicio incierto con respuesta
ventricular rápida. Se aplican diagnósticos enfermeros con taxonomía NANDA,
intervenciones NIC y resultados enfermeros NOC.
Resultados
El diagnóstico de enfermería principal que encontramos es (00029) Disminución del gasto cardíaco r/c alteración de la frecuencia y ritmo cardíacos m/p
arritmia, cambios en el ECG, palpitaciones, taquicardia y disnea, por lo que se
proponen unos objetivos que conseguimos alcanzar gracias a las actividades
de las intervenciones enfermeras del plan de cuidados que hemos establecido.
La complicación potencial principal es el tromboembolismo.
Conclusión-Discusión
En síntesis, es de destacar la importancia del papel de enfermería dentro del
equipo interdisciplinar en la actuación ante una FA, atendiendo al paciente de
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
una manera holística. Para ello es necesario que los profesionales adquieran
unas adecuadas competencias para poder dar unos cuidados de calidad, y que
ellos mismos se sientan competentes. Sin embargo, revisamos las guías de
práctica clínica, observando escasa información exclusivamente enfermera en
este tema. Por último, el plan de cuidados estandarizado favoreció la mejora de
calidad asistencial y de vida del paciente.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Rosario Solano Martínez, Miriam Moreno Martínez, Marta Carles Pérez, Judit
Sánchez Exposito, Paula Monserrat López, Miriam Moreno Albaladejo
TÍTULO
Mejora de la atención extrahospitalaria del paciente con trauma abdominal con
el uso del ecofast
Introducción
El traumatismo abdominal es el responsable del 10% de las muertes traumáticas. Supone el mayor porcentaje de muerte evitable por falta de diagnóstico.
El mayor reto del manejo inicial del paciente politraumatizado es uno de los
mayores desafíos de la práctica extrahospitalaria, ya que requiere tomar decisiones muy rápidas basadas principalmente en criterios clínicos. La exploración
física en especial en los traumatismos abdominales cerrados es a menudo poco fiable y tiene un valor limitado, haciéndose necesarias las exploraciones
complementarias.
El ECOFAST se ha convertido en el estudio de elección para los pacientes hemodinámicamente inestables, algo bastante frecuente en pacientes traumáticos.
Esta técnica en la mayoría de estudios consultados se sitúa como una herramienta útil para la detección de sangrado en tórax y abdomen, y por ello su uso
para la toma de decisiones en lo que a las terapias se refieren la posicionan en
un lugar importante. También por sus características de ser portátil y de no invasiva la colocan como una prueba accesible para ser utilizada extrahospitalariamente.
Objetivo
Justificar la conveniencia del uso del ECOFAST para la detección del trauma
abdominal en atención extrahospitalaria.
Material y método
El diseño del proyecto de estudio consistiría en un ensayo clínico controlado
aleatorizado en el que daríamos formación del uso del ECOFAST al personal
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
de 5 de las 15 UMES de la región de Murcia seleccionadas aleatoriamente y
otras 5 UMES del total, actuarían como grupo control.
El estudio se llevaría a cabo durante 2 años y se contabilizaría la diferencia
entre morbi-mortalidad de los pacientes diagnosticados precozmente gracias al
ECOFAST frente a los que no, para establecer si la implementación de ésta
técnica en atención extrahospitalaria produce una disminución significativa de
las muertes en pacientes con trauma abdominal.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Virginia Moreno López, Ana Palma Sánchez, Noelia Cánovas Espín, Verónica
Piña Cárceles, Evelin Pérez Pérez
TÍTULO
Calidad de vida del paciente trasplantado renal
Introducción
El trasplante de órganos constituye uno de los grandes avances de la medicina,
es una técnica medico quirúrgica compleja que permite remplazar los órganos
dañados de una persona por otros sanos. El trasplante es una de las opciones
terapéuticas más importantes para la insuficiencia renal crónica, ésta es una de
las enfermedades que genera mayor deterioro en el aspecto emocional, físico,
funcional y psicosocial, debido a que implica un deterioro lento, progresivo e
irreversible de la función renal y que por tanto disminuye la calidad de vida de
estos pacientes.
Objetivos
Comprobar la calidad de vida del paciente con trasplante renal.
Metodología
Estudio bibliográfico sobre la calidad de vida que presenta el paciente con trasplante renal mediante revisión de las siguientes fuentes y bases de datos:
Pubmed, Scielo, Cuiden, Google Académico, Lilacs, Enfermería global y Redalyc.
Resultados
No se encuentra practicamente ningún estudio que no afirme que la calidad de
vida aumenta tras el trasplante renal, en relación al componente físico no hay
diferencia entre sexos, pero si entre edades, siendo más elevada la calidad de
vida en los menores de 45 años, mientras que en relación al componente mental, la edad no tiene relación, sin embargo los hombres tienen mejor percepción
de calidad de vida que las mujeres.
Conclusiones
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Como conclusión se ha demostrado que la calidad del paciente aumenta tras el
trasplante porque le permite a los pacientes realizar las actividades que llevaban a cabo habitualmente y que la diálisis y las restricciones y síntomas de la
insuficiencia renal no les permitía, y puesto que esto es así se deberían de realizar más campañas para aumentar la donación de órganos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Lorena Sánchez Martínez, Ana Estela Soler García, María Calero Lucena, Casandra Fayos Alemany, Ana Belén Martín Francés
TÍTULO
Proyecto de evaluación de la relación entre la técnica de sutura en la reparación del periné de partos eutócicos con la morbilidad perineal
Introducción
La morbilidad materna deriva del trauma perineal durante el parto vaginal,
siendo un problema común que ocurre a nivel mundial. Éste puede ocurrir de
forma espontánea durante el parto normal (desgarro) o bien el obstetra o la
matrona pueden necesitar hacer una incisión quirúrgica (episiotomía). Durante
más de 70 años, los investigadores han sugerido que las técnicas de sutura
continua sin cierre para la reparación de la vagina, los músculos perineales y la
piel son mucho mejores que los métodos "tradicionales" interrumpidos.
Objetivo
Evaluar la eficacia de la técnica de sutura continua de las tres capas (vagina,
músculos perineales y piel), comparada con las técnicas de sutura interrumpida-discontinua en desgarros de 2º grado.
Metodología
Estudio experimental clínico aleatorizado (ECA) de tipo prospectivo a dos grupos, en el servicio de obstetricia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la
Arrixaca de Murcia. Muestra: 301. Instrumentos de medida: escala EVA, escala
REEDA y cuestionario IFSF. Análisis de los datos: mediante programa estadístico SPSS 21.0, se presentarán de forma tabular las medias, medianas, desviaciones tipo y rangos de las variables cuantitativas y los porcentajes de las variables cualitativas. Se efectuarán distintos análisis de comparación de las medias de dolor, cicatrización del periné, uso de analgesia, dispareunia…. Fase
de aplicación: La captación de las participantes se llevará a cabo en el paritorio.
Si la mujer decide participar se cogerá el sobre correspondiente al número de
orden de ingreso en el paritorio, cuando se verifique que la gestante cumple
criterios de inclusión, la matrona abrirá el sobre y conocerá el grupo de asignación, procediendo a la realización de la sutura en función del grupo al que pertenezca: Grupo 1. Técnica de sutura continua de las tres capas (vagina,
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
músculos perineales y piel), Grupo 2. Técnica de sutura interrumpidadiscontinua, con puntos sueltos en piel.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Silvia López Ramis, María Luisa Mayol Pérez, Elisa López Martínez, Javier Guillén Fernández, María del Mar Ruiz García, María Calero Lucena
TÍTULO
Proyecto de evaluación de la depresión postparto y principales factores relacionados en el centro de salud de el palmar
Introducción
El puerperio es el periodo de mayor riesgo de depresión en la vida de una mujer y a su vez es la enfermedad materna más frecuente en el postparto.
En la etapa perinatal, suele pasar desapercibida, la prevención, apoyo, diagnóstico o tratamiento una identificación temprana de las mujeres en riesgo de
depresión ofrecerá a los profesionales de la salud, la capacidad de poder realizar intervenciones y cuidados adecuados para estas mujeres.
Todo esto es la llave para disminuir la incidencia de esta enfermedad, se recomienda comenzar esta prevención durante el embarazo, valorando aquellas
mujeres que más riesgo tienen y posteriormente realizar de forma universal un
cribado a todas las puérperas en el octavo día postparto mediante la Escala de
Depresión de Edimburgo.
Objetivos
Estimar la prevalencia de riesgo de depresión posparto en la población de el
palmar, Murcia.
Metodología
El proyecto de investigación se plantea desde un enfoque cuantitativo descriptivo y de corte transversal. Se pasara la escala de depresión de Edimburgo, un
cuestionario validado, a 154 puérperas pertenecientes al centro de salud de El
Palmar y que cumplan los criterios de inclusión con el fin de detectar a aquellas
que tengan más riesgo de desarrollar una depresión y poder derivarlas al especialista adecuado.
Se registraran los datos sociodemográficos obtenidos del OMI-AP y de la cartilla maternal en una hoja de trabajo de Excel, se elaborara la estadística desLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
criptiva y la determinación de frecuencias de las variables. Se desarrollaran
pruebas de contingencia por medio de Xi cuadrada y de la f exacta de Fisher
para la comparación de frecuencias entre subgrupos de estudio, pruebas de
correlación de Spearman entre la puntuación EPDS y otras variables.
AUTORES
María Murcia Iniesta, Marina López Martínez, Aranzazu Moreno Castillo, Sandra García Rubio, Gonzalo Delgado Caballero, Mercedes Campillo Palma
TÍTULO
“Preeclampsia: detección precoz, manifestaciones clínicas y papel de enfermería”
Introducción
El embarazo es una etapa de importantes cambios y aunque la mayoría transcurren sin incidentes, todos representan un riesgo. Uno de ellos es la
Preeclampsia, que constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal en el mundo.
Objetivos
• Describir manifestaciones clínicas de la Preeclampsia en el embarazo y conocer cómo realizar un diagnóstico precoz.
• Explicar las actuaciones de enfermería en una paciente con Preeclampsia.
Material y Método
Instrumentos utilizados como fuentes de información:
• Búsqueda bibliográfica en bases de datos: PubMed: 279 artículos, Scielo: 8
artículos, Elsevier: 79 artículos, Cochrane: 42 artículos, Dialnet: 8 artículos,
CUIDEN: 31artículos.
• Operadores booleanos empleados: “AND” y “OR”.
• Protocolos y guías de asistencia sanitaria.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
• Descriptores: preeclampsia, hipertensión, enfermería, embarazo, pregnancy,
complicaciones del embarazo.
Resultados
Según la información consultada, la Preeclampsia es el síndrome multisistémico, específico del embarazo, caracterizado por tensión arterial ≥ 140/90 mmHg
acompañada de proteinuria; clasificada como leve o severa según el nivel de
hipertensión, proteinuria y el compromiso multisistémico.
El control de la gestación, permite la detección precoz de anomalías o factores
de riesgo predisponentes a dicha enfermedad, y si es así, derivarla a un especialista en ginecoobstetricia, para llevar un correcto control del embarazo.
Para Enfermería la vigilancia de la tensión arterial y el control del exceso de
volumen de líquidos son intervenciones muy importantes en esta enfermedad,
como también la escucha activa.
Conclusión-Discusión
Todos los artículos revisados afirman que la Preeclampsia puede aumentar el
riesgo de complicaciones durante el embarazo, por ello es muy importante un
buen control gestacional por parte de enfermería, sobretodo en gestantes con
factores de riesgo. Se debe atender a la paciente con Preeclampsia física y
psicológicamente.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Sandra García Rubio, Marina López Martínez, Mercedes Campillo Palma, Gonzalo Delgado Caballero, Aranzazu Moreno Castillo, María Murcia Iniesta
TÍTULO
"Relación existente entre la lactancia materna y el riesgo de mortalidad asociado a las madres infectadas por el VIH"
Introducción
El número de lactantes que nacen infectados por el VIH está aumentando día
tras día. Así pues, para las madres infectadas con el VIH, la decisión de amamantar o no amamantar a sus hijos puede resultar un dilema doloroso.
Objetivos
• Analizar los beneficios e inconvenientes de la lactancia materna en pacientes
infectadas por el VIH.
• Conocer el riesgo de mortalidad asociado a las madres lactantes infectadas
por el VIH.
Material y método
• Revisión bibliográfica consultada en las siguientes bases de datos: Cochrane
(12 artículos), Medline (5 artículos), Pubmed (16 artículos), Cuiden (15 artículos) y sedes web del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y
Organización Mundial de la Salud (OMS).
• Descriptores: Lactancia Materna, Nutrición Materna, Nutrición del Lactante,
Seropositividad para VIH, Trastornos de la Nutrición del Lactante, VIH.
Resultados
• Los lactantes amamantados tendieron a tener mejor estado nutricional y requirieron menos atenciones médicas que los lactantes alimentados con leche
artificial.
• Todos los artículos consultados reflejan que las mujeres que dan lactancia
exclusiva tienen una tasa de mortalidad mayor que aquellas que alimentan a
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
sus lactantes con suplementos alimenticios o evitan del todo la lactancia materna.
Conclusión - Discusión
• Según la información revisada para la realización de este trabajo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna como alimentación ideal para el crecimiento y desarrollo adecuado de los niños, no obstante hasta el momento no existe consenso por parte de los diferentes autores
sobre el beneficio de la lactancia para aquellos nacidos de madres infectadas
por el VIH.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Nerea Hernández Madrid, Estefanía Pérez Zamora, Ana María Adorna Moreno,
Juan Rafael Moreno Ruíz
TÍTULO
Artículos relacionados con la versión cefálica externa que aparecen en las revistas indexadas en el jcr (q1-q3)
Objetivos
Describir los artículos de los 5 últimos años relacionados con la versión fetal en
las revistas indexadas en el Journal Citation Report correspondientes a los
quartiles 1, 2 y 3.
Metodología
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en los tres primeros quartiles de las
revistas incluidas en el JCR del área de conocimientos de enfermería (nursing).
El ranking de las revistas lo componen 107 revistas y la búsqueda se ha realizado en las primeras 81.Se han buscado artículos que incluyan en su título o
resumen, la palabra clave (DeCS) “versión fetal”, en inglés, “version, fetal”, publicados en los 5 últimos años (2010-2015). Como criterio de exclusión se han
eliminado aquellos que no abordan el tema presentado en el objetivo.
Resultados
Se han encontrado 137 artículos en el quartil 1, de los cuales se han eliminado
134 por no cumplir los criterios de inclusión y sólo 4 de ellos los han cumplido.
En el quartil 2, se han seleccionado 2 artículos de los 201 encontrados, ya que
199 de ellos no han cumplido los criterios de inclusión, y en lo que respecta, al
quartil 3 se han encontrado 30 artículos, pero ninguno ha cumplido los criterios
para ser seleccionado, por lo que se han descartado. En total 6 artículos han
resultado válidos.
Conclusión - Discusión
La cantidad de artículos encontrados es escasa en relación al volumen de revistas en el que se ha realizado la búsqueda. Sin embargo, se piensa que puede deberse a que el número de revistas que abordan la obstetricia en esta lista
es reducido. Además, se trata de un procedimiento cuya práctica se ha retoLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
mado recientemente en los hospitales españoles. Es por ello, que se sugiere la
necesidad de crear una futura línea de investigación en relación a los cuidados
de enfermería en dicho procedimiento.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Nerea Hernández Madrid, Estefanía Pérez Zamora, Ana María Adorna Moreno,
Juan Rafael Moreno Ruíz
TÍTULO
Proyecto de investigación: intervención educativa en mujeres postmenopáusicas con incontinencia urinaria de esfuerzo
Introducción
La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) se define como la perdida involuntaria de orina con el esfuerzo físico o la observación de pérdida de orina al mismo
tiempo que se realiza un esfuerzo. El entrenamiento de los músculos del suelo
pélvico se considera mejor que ningún otro tratamiento, (farmacológicos, placebo de control inactivo o estrógenos locales) para las mujeres con IUE. Dentro
de los factores que pueden predecir el éxito y la satisfacción en las mujeres
sometidas a terapia no quirúrgica para la IUE se encuentra la menopausia. La
necesidad de implantar una intervención de este tipo en la consulta de la matrona se justifica debido a que el entrenamiento de los músculos del suelo pélvico reduce la incontinencia urinaria de esfuerzo.
Objetivo
Conocer si la realización de una intervención educativa en mujeres postmenopaúsicas con IUE sobre el entrenamiento de los músculos del suelo pélvico disminuye la incontinencia urinaria de esfuerzo.
Material y Método
Se realizará un ensayo clínico aleatorio con un grupo intervención y un grupo
control. El muestreo será consecutivo por conveniencia. La captación se realizará cuando las mujeres acudan al programa de prevención de cáncer de cérvix y tras valorar si se cumplen los criterios de inclusión, se le ofertará participar
en el estudio. Tras firmar el consentimiento informado, se procederá a la asignación aleatoria del grupo, utilizando la técnica de enmascaramiento de simple
ciego, por lo que no conocerán a qué grupo pertenecen. El instrumento de medida será el cuestionario ICIQ-SF. La muestra se compondrá de mujeres postmenopáusicas con IUE pertenecientes a la zona básica de salud del centro de
atención primaria donde se realice la intervención. Ésta consistirá en una seLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
sión educativa sobre el entrenamiento de los músculos del suelo pélvico y un
seguimiento posterior a los 3 meses para el grupo intervención.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Luisa Mayol Pérez, Javier Guillén Fernández, María del Mar Ruiz García,
María Gutiérrez Cano, Elisa López Martínez, Silvia López Ramis
TÍTULO
Proyecto de evaluación de la influencia de la obesidad de la mujer gestante en
la instrumentación del parto
Introducción
El sobrepeso y la obesidad tienen graves consecuencias para la salud, constituyendo el sexto factor principal de riesgo de defunción en el mundo, lo que
tiene una singular repercusión específica en la mujer, y en sus procesos de
reproducción. La obesidad impacta negativamente en la salud femenina de incrementando el riesgo de diabetes, hipertensión y enfermedad coronaria afectando tanto en la contracepción como la fertilidad. Nos encontramos, con un
problema de salud en la población general, y específicamente en la mujer, cuya
incidencia es creciente en los últimos años y cuyas repercusiones negativas a
corto y medio plazo obligan a analizar el problema en profundidad y a planificar
estrategias de futuro para paliar las consecuencias, ya que en temas de sobrepeso y obesidad resulta esencial conocer los factores que nos llevan a esta
situación y cuál es su repercusión, por ello es importante la prevención, ya que
el embarazo es posible captar a la población e inculcar medidas higiénicodietéticas.
Objetivos
Analizar si la obesidad al inicio y al final de la gestación influye en la forma de
finalización del parto de manera instrumentada.
Metodología
Estudio cuantitativo observacional descriptivo de casos y controles, precisando
149 casos y 149 controles.
Para llevar a cabo la selección de las mujeres incluidas en el estudio recurriremos a la base de datos del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca,
desde donde se extraerán las variables necesarias para el estudio: índice de
masa corporal al inicio y al final de la gestación y el tipo de parto. Este proceso
comprenderá un período de tres años.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Para el análisis de datos obtenidos se utilizará el paquete estadístico SPSS
19.0 y realizaremos la transformación y la codificación de los datos proporcionados en hoja de cálculo del programa Excel, posteriormente se volcarán los
datos al paquete SPSS.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Mª Elisa López Martínez, Javier Guillén Fernández, María Calero Lucena, Lorena Sánchez Martínez, Daniel Ródenas Martínez, Paula Ortiz Morales
TÍTULO
Protocolo asistencial ante la pérdida fetal en la primera mitad del embarazo
Introducción
La muerte fetal es una de las circunstancias más desafortunadas en obstetricia
y representa uno de los grandes problemas de salud pública para los países en
vías de desarrollo. La Organización Mundial de la Salud define la muerte fetal
temprana como los fetos de menos de 22 semanas de gestación y/o < 500
gramos de peso que son expulsados de forma completa o incompleta fuera de
la madre. Se hace así referencia a los “ABORTOS”. Existen diferentes formas
clínicas como el aborto consumado completo o incompleto, el aborto diferido, si
está en curso o incluso séptico. Hay un gran número de gestaciones que llegan
a la semana 12 y no por ello, a una mujer le duele menos, y se tiende a restarle
importancia.
Objetivo
El objetivo general se fundamenta en exponer un protocolo asistencial ante la
pérdida fetal en la primera mitad del embarazo dentro del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, perteneciente al Área I del Servicio Murciano de Salud de la Región de Murcia.
Metodología
Según las fuentes consultadas, los puntos que debe abordar un protocolo son:
Fechas de elaboración y de revisión, Autora, Revisores externos, Declaración
de conflicto de intereses, Definición, Objetivos, Ámbito de aplicación, Población
diana y excepciones, Personal que interviene, Material, Procedimiento. Indicadores de evaluación, Glosario / definiciones, Bibliografía y Anexos.
Resultados
En el manejo clínico general se realiza una historia clínica, una exploración vaginal, una ecografía vaginal y se solicita una analítica.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
El tratamiento variará según el tipo de aborto en las primeras 12 semanas de
gestación: metilergometrina oral, gammaglobulina anti-D, legrado si quedan
restos, incluso antibióticos si aborto séptico.
Desde la semana 12 hasta la 22 se interrumpirá con misoprostol oral y se tomarán muestras para anatomía patológica.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Mª Elisa López Martínez, Mª del Mar Ruíz García, Javier Guillén Fernández,
Silvia López Ramis, María Gutiérrez Cano, Mª Luisa Mayol Pérez
TÍTULO
Protocolo de actuación de la matrona ante la pérdida perinatal en la segunda
mitad del embarazo
Introducción
La pérdida de un bebé es un hecho traumático por el que pasan los padres en
más ocasiones de las que se desearía. La Organización Mundial de la Salud
define la muerte fetal como aquella que acontece, antes de la expulsión o extracción completa de su madre, de un producto de la concepción, con independencia de la duración del embarazo. Y además, en la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10), tiene en cuenta la cronología de la gestación y distingue entre muerte fetal temprana, intermedia y tardía.
Objetivo
El objetivo general consiste en proponer un protocolo sobre la actuación de la
matrona ante la muerte perinatal a partir de la semana 22 de gestación dentro
del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, perteneciente al Área I del Servicio Murciano de Salud de la
Región de Murcia.
Metodología
Según las fuentes consultadas, los puntos que debe abordar un protocolo son:
Fechas de elaboración y de revisión, Autora, Revisores externos, Declaración
de conflicto de intereses, Definición, Objetivos, Ámbito de aplicación, Población
diana y excepciones, Personal que interviene, Material, Procedimiento. Indicadores de evaluación, Glosario / definiciones, Bibliografía y Anexos.
Resultados
La atención en el procedimiento se divide en diversas etapas por las que va
pasando la mujer:
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
1. Atención en el servicio de urgencias: Se diagnostica el mortinato, se valora
cómo finalizar el embarazo y se solicitan pruebas complementarias.
2. Atención en el paritorio.
2.1 Actividades durante la dilatación: Monitorización y apoyo psicológico.
2.2 Actividades durante el expulsivo: Inspección del bebé e identificación y recogida de muestras.
2.3 Actividades en el posparto inmediato: Control hemorragia y constantes.
3. Atención en el puerperio: ingreso en Ginecología, inhibición de lactancia materna y controles posteriores.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Fuencisla Blaya Mateo, María Candelaria Bermúdez Jiménez, Blanca Blaya
Mateo, Alejandra Bas Bascuñana, Noemí García de las Bayonas Ros, Alejandro Marcos Ortiz
TÍTULO
Ayuda a la disminución de la ansiedad preoperatoria por parte del personal de
enfermería
Introducción
En el periodo preoperatorio los pacientes van acumulando un importante componente de ansiedad, lo que supone un estado emocional negativo, que hace
que este espacio de tiempo sea una vivencia muy desagradable para el paciente.
Cuanta más ansiedad experimenta el paciente antes de la operación, más larga
y difícil suele ser la convalecencia.
Una de las medidas más importante para aliviar la ansiedad en el paciente que
va a ser sometido a una intervención quirúrgica, es la aportación de la información de manera clara y sin tecnicismos, utilizando un lenguaje claro y que entienda, con esto conseguiremos un refuerzo del vínculo paciente-profesional.
Objetivos
Nuestro objetivo va a ser la mejora del conocimiento por parte del personal de
enfermería, sobre el nivel de ansiedad que presentan los pacientes en el
preoperatorio y cómo podemos ayudar a reducir ésta.
Material y Método
Hemos realizado una búsqueda bibliográfica exhaustiva en las siguientes bases de datos: Scielo en la que hemos encontrado 1401 resultados para el descriptor ansiedad, por lo que hemos incluido el descriptor: intervención quirúrgica, obteniendo así un total de 11 resultados, de los que hemos seleccionado 5.
Crochane en la que hemos encontrado 3 artículos con los descriptores antes
mencionados, de los que hemos incluido 2. Los criterios de inclusión han sido
aquellos artículos que presentasen datos sobre el tratamiento de la ansiedad y
la implicación de enfermería.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Noelia Ruiz Alegría, Nuria Sánchez García, Mariana Díaz Paco, Isabel Díaz
Paco, Rita Martínez Espinosa, Sara Aroca García-Rubio
TÍTULO
Revisión comparativa de protocolos del paciente politraumatizado en urgencias.
A propósito de un caso
Objetivos
Proponer un protocolo para paciente politraumatizado en urgencias a través de
la revisión de distintos protocolos estandarizados. Mejorar la calidad asistencial
a propósito de un caso. Introducir cambios en la reanimación cardiopulmonar
reconocidos por la Sociedad Americana del Corazón.
Metodología
Estudio cualitativo basado en el caso de un paciente con fractura esternal por
accidente de tráfico. Se realiza la revisión de diez protocolos, se recogen los
más significativos según mis criterios, el elaborado por Domínguez (Enfermero
de Hospital Universitario Valencia), el manual de urgencias quirúrgicas del
Hospital Ramón y Cajal, y el protocolo de Jaime Ballesteros (enfermero del
Hospital de Puerto Llano). Además introduzco en mi protocolo propuesto el
cambio de la guía Sociedad Americana del corazón 2010: sobre la reanimación
cardiopulmonar. El protocolo propuesto, por tanto, reevalúa todo lo citado con
anterioridad. Resultados y discusión: Tras varios estudios, se realiza un análisis
comparativo observando los puntos de controversia de distintos protocolos. Y
así elaborar el protocolo que mejore la calidad de los cuidados al paciente politraumatizado en todos los aspectos. Conclusiones: se describe el proceso enfermero en un paciente politraumatizado en Urgencias Hospitalarias. De distintos protocolos se revisan y se propone uno para mejorar la eficacia de los cuidados. Gracias a este estudio hemos podido conocer los cambios de la guía de
la Sociedad Americana del Corazón.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
David Manuel Moreno Egea, Cristina Martínez Ros, Brenda Sánchez Pina
TÍTULO
Análisis de los beneficios para la salud que utilizan la publicidad de productos
funcionales en revistas españolas
Introducción
La alimentación es un pilar esencial en nuestros estilos de vida existiendo innumerables factores psicosociales, que condicionan el modo de alimentamos,
buscando aquellas propiedades en estos alimentos beneficiosas para la salud,
siendo la publicidad una fuente que trata de promocionar dichos beneficios.
Objetivo
Este estudio tenía como objetivo describir el tipo de publicidad en alimentos
según beneficios para la salud que pretendían aportar, género y trimestre e
identificar los factores de este tipo de publicidad percibida en las revistas Saber
Vivir y Cuerpo Mente.
Metodología
Se realizó un estudio cuantitativo transversal. El análisis se realizó en el periodo de doce meses de 2014, con un total de 24 ejemplares y 355 anuncios publicitarios. Se empleó un análisis descriptivo y tablas de contingencias (Chicuadrado) para evaluar elementos significantes de los anuncios, midiendo una
serie de variables preestablecidas dicotómicas que evaluaban los anuncios, el
texto, las imágenes y los beneficios.
Se encontró un promedio de 6,23 anuncios por revista de publicidad funcional,
con 111 anuncios no repetidos. El 48,2% de los anuncios estaban destinados a
mujeres, siendo el segundo trimestre el que mayor porcentaje de anuncios tenía (32,4%), existiendo una significación estadística de p-valor <0,05 en diferencias según trimestres y género. En cuanto a los beneficios se sumaron las
variables dicotómicas en una sola con varias categorías con el siguiente resultado: mejora inmunitaria y estado general (n=19; 17,1%), como mejora de control de peso (n=15; 13,5%), mejora de la salud ostearticular (n=13; 11,7%), como mejora digestiva (n=12; 10,8%), y como mejora cardiovascular (n=9; 8,1%).
Una vez estudiadas las variables de beneficio de salud y género, como benefiLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
cio de salud y trimestre con tablas de contingencias ,se observó que existían
diferencias significativas con un p-valor< 0,05 concluyendo que según el trimestre, género y beneficios para la salud existía un tipo de publicidad funcional
concreto, en ese tipo de revistas.
AUTORES
Pablo López Dos Anjos, Ana Vicenta Guillamón Tortosa, Beatriz Álvarez Serrano, Miriam Benarroum Marín
TÍTULO
Afrontamiento ante la enfermedad crónica
Introducción
Múltiples investigaciones realizadas en la última década muestran cómo el estrés, el afrontamiento y los estados emocionales influyen en el curso de la enfermedad crónica. La persona con enfermedad crónica enfrenta la desesperanza de recuperación de la salud y de su condición de ser humano y social, porque estos padecimientos le producen incapacidad residual y le dejan secuelas
psicofísicas que reducen su calidad de vida. Se evidencia la necesidad de una
buena formación de los profesionales de enfermería en la capacidad de suministrar a los pacientes estrategias de afrontamiento ante la enfermedad crónica
Objetivos
Como objetivo principal nos propusimos estudiar el diagnóstico “Disposición
para mejorar el Afrontamiento” en la bibliografía enfermera, en particular en la
guía de Interrelaciones NANDA-NOC-NIC. (Dado que es una guía oficial estratificada que por tanto ofrece un método sistemático de estudio cuantitativo).
Como objetivo secundario nos planteamos realizar una búsqueda bibliográfica
profundizando en el conocimiento de las intervenciones para aumentar el afrontamiento ante la enfermedad crónica.
Metodología
El tipo de estudio es una Revisión Bibliográfica en la que se ha realizado una
síntesis de estudios de evidencia científica que nos responda a la pregunta “Intervenciones de enfermería para aumentar el afrontamiento”.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Se han revisado revisiones sistemáticas, estudios transversales, estudios observacionales o de cohortes y guías de práctica clínica.
Resultados
BASES DE DATOS Doc. Encontrados Doc. Incluidos
Global Enfermería 07 01
Google Académico 45 09
Guía Salud 68 01
Ibecs 57 04
Jstor 45 03
PubMed 07 02
Scielo 11 07
Los descriptores utilizados en la búsqueda bibliográfica son: “Enfermería/ Nursing”, “Salud Mental/ Mental Health”, “Afrontamiento/ Coping”, “Enfermedad
crónica / Chronic disease”, “Estrategias/ Strategies”.
De la guía de interrelaciones extraemos los siguientes resultados: Aceptación
del estado de salud (AES), Adaptación a la discapacidad (AD), Afrontamiento
de problemas. (AP), Bienestar personal. (BP), Ejecución del rol. (ER), Nivel de
estrés. (NE).
Extraemos las siguientes intervenciones principales para la consecución de los
resultados:”Aumentar el afrontamiento”, ”Aumentar los sistemas de apoyo”,
“Enseñanza: proceso de enfermedad”, “Guía de anticipación”, “Fomentar la resistencia”, “Potenciación de la conciencia de sí mismo”, “Disminución de la ansiedad”.
En relación a la consecución de los resultados encontramos en la bibliografía
que el papel de enfermería es apoyar los esfuerzos cognitivos y conductuales
para responder a las demandas específicas de carácter externo y/o interno que
se valoran como elementos que exceden los recursos de una persona. Destacan conceptos clave como “resilencia”, “mindfulness”, “técnicas de relajación”,
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
asi como la identificación de los factores que modulan la problemática de la
enseñanza del proceso de enfermedad.
Conclusiones
Destacamos la mayor complejidad en la consecución de los resultados “Adaptación a la discapacidad” y “Afrontamiento de problemas”, requiriendo hasta 4
intervenciones principales cada una de ellos. Resaltamos el gran beneficio que
se obtiene de la aplicación de las intervenciones “Aumentar el afrontamiento”
en primer lugar (participando en la consecución de hasta 6 resultados con la
misma), seguido de “Aumentar los sistemas de apoyo”, “Enseñanza proceso de
enfermedad” y “Fomentar la resistencia” (participando en la consecución de
hasta 3 resultados cada una de ellas). A través de la búsqueda bibliográfica y
adaptación de los resultados a la guía de interrelaciones aumentamos el gran
arsenal de actividades terapéuticas que el enfermero/a puede realizar a fin evitar en el paciente la aparición pluripatológica. Se evidencia el gran potencial de
esta profesión en la prevención psicosocial.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Carmen Cifre Crespo, Victor Arroyo Moreno, Julia Sánchez Oliver, Claudia Tejada Manrique, Ana Cámara Martínez, Ángel Vera Sueiras
TÍTULO
La enfermería en la consulta de estomaterapia: cuidado integral
Introducción
La Ostomía es una práctica quirúrgica mediante la cual se da salida a los
efluentes orgánicos del aparato digestivo o del sistema urinario al exterior, a
través de una abertura practicada al afecto a través de la pared y piel del abdomen en personas que, a causa de determinados diagnósticos, sufren la
amputación de la parte final del Intestino o del Sistema Urinario. Las ostomías
de eliminación se clasifican en colostomías, ileostomías y urostomías Gracias a
la consulta de estomaterapia podemos brindar unos cuidados personalizados
de calidad y una atención integral al paciente ostomizado.
Objetivo
Exponer la importancia de enfermería en la educación sanitaria en pacientes
ostomízados.
Material y método
Tipo de estudio: estudio de caso. El sujeto del caso es una mujer de 45 años
diagnosticada de neoplasia de recto que ingresa en el hospital para realizarle
una ileostomía. Posteriormente se le realiza sucesivas visitas del estomapeuta
para guiarle en sus cuidados y más tarde la paciente acude a consulta de estomaterapia para seguir su evolución. El estudio se llevo a cabo en el Hospital
Universitario Santa Lucia. Se ha realizado un plan de cuidados con la taxonomía NANDA, NIC Y NOC.
Resultados
Se realizó una valoración de la persona a partir de la cual se obtuvo el diagnóstico principal) y la complicación potencial principal a partir de éstas, se estableció un Plan de cuidados, utilizando la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Una vez
implantado el plan se comprobó mediante la evaluación de los resultados que
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
las intervenciones seleccionadas habían conseguido mejorar los conocimientos
y cuidados que la persona tenía sobre su ostomía.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión-Discusión
Según los estudios revisados, los pacientes que portan una ostomía sufren
cambios fisiológicos y psicológicos importantes relacionados con las pérdidas
del control de heces, la incomodidad y la irritación de las heces en la piel por lo
que se demuestra que la función de las consultas de Estomaterapia están para
evaluar la calidad de vida del paciente ostomizado e intervenir en un plan educativo para el paciente.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Iban Albero Gea, María del Carmen Martínez Gracia
TÍTULO
Proyecto de evaluación del manejo del dolor en pediatría por parte del personal
de enfermería
Introducción
El dolor es una sensación subjetiva difícil de definir; la acepción más aceptada
en la actualidad es la de La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor,
que lo define el como toda experiencia emocional y sensorial desagradable
asociada a un daño tisular real o potencial.
A pesar de la proliferación de estándares, guías y servicios dedicados al tratamiento del dolor, hay una amplia evidencia de que, en la práctica, el manejo del
dolor en los niños dista de ser óptimo. Una de las principales causas de esta
falta de tratamiento del dolor en los niños es la dificultad de valorar de un modo
efectivo el grado de dolor. Los niños, en los que el dolor no es debidamente
tratado, presentan mayores dificultades en los procesos de aprendizaje, conducta, memoria, socialización, autorregulación y expresión de los sentimientos
Objetivo
Evaluar la valoración y el manejo del dolor en pediatría, por el personal de enfermería en un hospital de referencia.
Material y Método
Se llevará a cabo un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, utilizando el Cuestionario de Evaluación del manejo del dolor en pediatría de la
Universidad de Salamanca, impreso en papel con 9 ítems tipo Likert más una
pregunta de opción múltiple, autocumplimentado por el personal de enfermería
pediátrica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (MurciaEspaña) (N=173).
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Marina López Martínez, Mercedes Campillo Palma, Gonzalo Delgado Caballero, Aránzazu Moreno Castillo, María Murcia Iniesta, Sandra García Rubio
TÍTULO
"Actualización en los procedimientos de detección de metabolopatías en el recién nacido”
Introducción
El cribado metabólico persigue la detección precoz de trastornos metabólicos,
endocrinos y congénitos en el recién nacido. La punción del talón (PT) y la
punción venosa (VP) en el dorso de la mano son los procedimientos de enfermería escogidos para la obtención de la muestra.
Objetivos
Analizar la eficacia de los procedimientos de PT y VP en la detección de metabolopatías del recién nacido y comparar la respuesta al dolor que se produce
en ambas técnicas.
Material y método
Revisión de la evidencia científica realizada en las bases de datos: PubMed,
mediante los descriptores: “metabolic screening”, “newborn”, “pain”, obteniendo
un total de 48 resultados, escogiendo 1 artículo; Scielo utilizando “cribado neonatal”, con 3 resultados, consultando 1; y Cochrane, introduciendo “venupuncture”, “heel lance”, “neonates”, con un total de 2 resultados, seleccionando 1.
No se aplicó ningún límite de fecha, idioma, grupos de edad o tipo de artículo.
Sin embargo sí se hizo con los descriptores mencionados. Se consultaron sedes web de la AEPED, OMS y Ministerio de Sanidad, así como GPC y revistas
de la disciplina enfermera.
Resultados
La duración de la prueba y el número de pinchazos necesarios son menores en
la VP que en la PT. No existen diferencias en el número de casos con falsos
positivos detectados en ambas técnicas. La estadística muestra puntuaciones
inferiores en las escalas de dolor (NIPS, NFCS) cuando el procedimiento escogido es la VP.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión – Discusión
La VP se muestra más eficaz que la PT, por su menor duración y traumatismo
en el paciente, sin encontrar diferencias en los falsos positivos tras su realización. La VP resulta menos dolorosa que la PT. Podría considerarse la revisión
de los protocolos establecidos para la obtención de la muestra, que suelen
describir la PT como técnica electiva.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Josefa García Sanmartín, María Belén Navarro Celdrán
TÍTULO
Terapias psicológicas en el control de la hipertensión arterial. Parte 1: ¿Qué
sabe enfermería de atención primaria?
Introducción
Actualmente la hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud pública que
afecta a gran parte de la población. La HTA es susceptible de controlar con
tratamiento farmacológico. Sin embargo se ha observado la presencia de presión arterial (PA) alta aún bajo efectos controlados de tratamiento, se ha demostrado que la depresión, ansiedad y estrés tienen un impacto sobre la regulación de la PA y el desarrollo del trastorno hipertensivo. A diario acuden a las
consultas de atención primaria (AP) pacientes que asocian los aumentos de su
PA a situaciones estresantes, la actuación enfermera podría llegar más allá de
la toma de PA y consejos saludables. Tratamientos psicológicos como la relajación, el entrenamiento autógeno y la meditación, han demostrado su efectividad en la reducción de la PA. Enfermería podría proponer a los pacientes con
HTA estrategias que cubran ámbitos sociales y psicológicos, a través del
aprendizaje. Esto hace que nos planteemos, ¿qué sabe el personal de enfermería de AP sobre terapias psicológicas en el control de la HTA?
Objetivos
Conocer si los enfermeros de AP del municipio de Torre Pacheco incluyen las
terapias psicológicas como herramienta en el programa de la HTA
Material y Método
Se realiza un estudio descriptivo, observacional y prospectivo en los centros de
salud de Torre Pacheco, mediante una entrevista al personal de enfermería y la
observación in situ del trabajo enfermero en el programa de HTA. El tipo de
investigación que desarrollamos es cualitativa y la planificación del estudio es
la siguiente, primero ponernos en contacto telefónico con el personal de enfermería de cada centro de salud para concertar cita para la entrevista, en segundo lugar, una vez sepamos si el enfermero incluye las terapias psicológicas en
el programa de HTA, se le pide estar presente en alguna consulta. En esta primera parte del proyecto la población estudiada es el personal de enfermería de
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
los centros de salud del municipio de Torre Pacheco, la muestra sería los enfermeros que se presten a colaborar, los criterios de inclusión son: ser enfermero de algún centro de salud del municipio citado y formar parte del programa de
HTA.
AUTORES
Sara Leyre Celdrán Casajús, Pablo Asier Celdrán Casajús, Sara López Sánchez, María Salcedo Rubio, Paloma Soriano Gallo
TÍTULO
Claustrofobia en Resonancia Magnética
Introducción
La resonancia magnética (RMN) es un procedimiento diagnóstico ampliamente
utilizado. Los estudios a veces resultan fallidos por diversas causas, entre las
que se encuentra la claustrofobia que produce para el paciente el introducirse
en el aparato de RMN. Existen diferentes tipos de RMN y de procedimientos
para la realización de la misma así como diferentes posiciones en las que debe
permanecer el paciente, dependiendo de la zona a estudiar. Desde la invención
hace 25 años de la RMN se han realizado diferentes cambios en ella pero la
mayoría tecnológicos y no basados en la comodidad del paciente, lo que produce que esta prueba no se realice siempre satisfactoriamente.
Objetivos
El objetivo de este estudio es valorar qué tipo de pacientes son los más propensos a sufrir problemas de claustrofobia en relación a variables sociodemográficas y clínicas de los mismos así como las características instrumentales de
la prueba, ya que nos daría una información muy detallada y amplia de los diferentes factores que causan estos problemas en los pacientes.
Material y Método
Se trata de un estudio observacional, transversal, descriptivo e inferencial. Se
seleccionarán 4000 pacientes en dos hospitales o clínicas que realicen esta
prueba. Estos deberán aceptar la realización de un cuestionario. Usaremos el
Cuestionario de Claustrofobia (CLQ) de Rachman y Taylor (1993) en su versión
de 26 ítems Mide dos niveles de claustrofobia, la de la restricción del movimiento y la de asfixia. Relacionaremos estos datos con diferentes variables: sexo,
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
edad, estudios, zona a explorar, realización completa de la prueba, número de
pruebas, si es la primera RMN, tipo de RMN abierta o cerrada, utilización de
contraste y conocimiento previo del diagnóstico por el paciente.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Francisca Segura Melgarejo, Tomás Vera Catalán, Juan Antonio Hernández
Monreal, Amelia Andrea González Cano, Natalia María Calín Lorca, Concepción Ruiz Pruneda
TÍTULO
La presencia de familiares durante la resucitación cardiopulmonar, abordaje
actual
Introducción
La parada cardiorespiratoria (PCR) es una situación de emergencia, de riesgo
vital a la que los profesionales sanitarios y en concreto el personal enfermero
se enfrenta y se prepara para estas situaciones de importancia vital y de estrés.
La presencia de los familiares ante una PCR es un tema de actualidad y que
interesa a los profesionales y a la sociedad en general.
Objetivos
Analizar la presencia de familiares en una PCR el papel enfermería en estos
casos.
Metodología
Búsqueda bibliográfica en bases de datos de Scielo, Elsevier, Dialnet. Con
descriptores: PFDR (presencia de familiares durante resucitación cardiopulmonar), “paradacardiorespiratoria” y “familia”, “presencia familiar” y “emergencias”
Resultados
En un estudio de 2014 se observó que la ansiedad de los familiares fue menor
en caso de presencia la PCR que cuando no lo hacían. Sin embargo el estado
depresivo fue similar en caso de presenciar la parada cardiorespiratoria o no.
En la revisión de estudios recientes con entrevistas a los profesionales y a los
familiares que se han encontrado ante una situación de PCR. Se destaca la
divergencia entre un entorno natural o planeado; que la situación sea presenciada o no por los allegados, que puedan tener una actitud activa (de ayuda) o
por el contrario sea pasiva; que se sientan libre de presencia a su familiar o se
les obligue a que se alejen de la escena. La competencia del cuidado durante
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
la PCR y post parada de la enfermera y de la mejora de su entrenamiento y
comunicación mejorará los cuidados a la familia afectada.
Conclusión
La presencia de familiares forma parte del cuidado holístico de la persona, integrándolo en su familia para una asimilación psicológica ante una situación de
duelo que se experimenta en esta situación límite.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Marta González López, María Luisa Fernández Pedauyé, Marina Giribet Fernández Pacheco, Pilar Gallur Montoya, Antonio Vidal Baños, Constanza Larrosa Hernández
TÍTULO
Importancia del diagnóstico precoz de la gangrena. A propósito de un caso
Objetivo
Profundizar en el conocimiento de diferentes métodos de diagnóstico para la
gangrena y revisar las diferencias entre distintos tratamientos.
Material y Método
Estudio cualitativo, estudio de caso. El sujeto es un varón de 80 años de una
institución geriátrica. El 11 de febrero de 2014, se abre un episodio, por la aparición de una ulcera de grado I a consecuencia de factores mecánicos sufridos
en pie derecho por fricción con el zapato. Los datos han sido organizados y
analizados en base al Modelo AREA y metodología enfermera NANDA, NOC y
NIC; a través de los problemas de dependencia detectados por la valoración de
Majory Gordon.
Resultados
La situación clínica del paciente requiere abordar como diagnóstico principal
Deterioro de la integridad tisular: A 11 de febrero de 2015 la UPP se encuentra
en Estadio II. Además se consiguió control del dolor, desaparición de infección,
y recuperación de sensibilidad en pie derecho); todas las intervenciones con
sus actividades conllevó al resto de diagnósticos; deterioro de la movilidad física, deterioro de la deambulación, intolerancia a la actividad, riesgo de caídas,
dolor agudo, trastorno de la imagen corporal, baja autoestima situacional, ansiedad, temor. Los problemas de colaboración presentados por Linda Carpenito
son; sepsis y necrosis; considerando que serían los dos problemas de colaboración en los que se podrían ejercer unas intervenciones más directas y evitar
su aparición.
Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Ante sospecha de gangrena, se debe valorar inicialmente cuales son los factores causales para retirarlos si es que fuera posible; añadir antibiótico si existen
signos de infección; y, realizar un adecuado seguimiento de la lesión por si
aparecen signos de infección o tejido que precise desbridamiento. Todo esto es
la clave para un tratamiento exitoso.
AUTORES
Isabel Martínez Gutiérrez, José Javier Vicente Peñalver, Miriam González Vicente, Patricia Moya García, Beatriz Sevilla Roca, Beatriz Hernández Guirao
TÍTULO
Aplicación del sistema de aspiración continúa en un paciente con herida abdominal
Objetivos
- Determinar los beneficios del Sistema de Aspiración Continuo en un paciente
con Diabetes Mellitus tipo I.
- Analizar la repercusión de la Diabetes Mellitus tipo I en el proceso de cicatrización de la herida.
Material y Método
Se trata de una investigación cualitativa, tipo Estudio de Caso. Para ello hemos
realizado una revisión bibliográfica en Scielo, Pubmed, y hemos consultado
diferentes fuentes como la historia del paciente, valoración de enfermería, registros de enfermería y medicina, entre otros.
Resultados
El paciente fue sometido a un trasplante de riñón y páncreas. Ha ido evolucionando poco a poco disminuyendo el enrojecimiento y la inflamación de la herida, con la ayuda del equipo sanitario así como con los cuidados apropiados en
el postoperatorio de dicha cirugía. Durante la estancia hospitalaria el paciente
ha sido portador del Sistema de Aspiración Continua, el cual ha mantenido el
lecho de la herida húmedo y los bordes secos. En un futuro se le plateará al
paciente, un posible injerto de piel en la zona de la herida que no haya sellado
por completo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión-Discusión
-El sistema VAC es un sistema no invasivo, único y dinámico que suministra
una presión negativa en la zona de la herida donde se aplica.
-Los beneficios obtenidos tras el uso del Sistema de Aspiración Continua son la
disminución de la infección, aumento de la velocidad de cicatrización, la disminución de la hospitalización y la reducción del tiempo empleado por enfermería.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Belén Gómez Bernabé, Raquel Zaragoza Mañas, Aurora Carrión Martínez,
Irene del Cerro Sánchez, Laura Hummer Hernández, Tamara Montalbán Palazón
TÍTULO
Estudio de las variables influyentes en la actitud de la población hacia la donación de órganos
Introducción
El trasplante de órganos se ha establecido como mejor opción terapéutica para
un gran grupo de pacientes. La decisión de donar es el proceso psicosocial
previo que posibilita el trasplante.
Objetivo
Conocer la opinión de la población sobre la donación de órganos y analizar su
asociación a determinadas variables psicosociales.
Metodología
Tras una actualizada revisión bibliográfica sobre el tema. Se ha efectuado un
estudio de tipo descriptivo-transversal, utilizándose como herramienta de medición el pase de un cuestionario de opinión validado a una muestra de 40 personas mayores de edad. Los resultados se obtienen mediante el análisis de
frecuencias y porcentajes de las diferentes variables y los cruces entre las variables más relevantes. Para ello se ha utilizado el programa Excel.
Resultados
Un 68´4% tiene una opinión favorable hacia la donación de sus órganos. Y un
78´9% donaría los órganos de un familiar. Las variables asociadas al deseo de
donar más destacadas son: 1) la edad, el 61´5% son menores de 40 años; 2) el
sexo, un 84´6% son mujeres; 3) la formación académica; 4) la experiencia previa; 5) la información recibida, un 76´9% de los informados por sanitarios; 6) la
participación en actividades de voluntariado, el 100% de los voluntarios; 7) el
haber comentado el tema con la familia, el 90´9%; 8) no estar preocupado por
la posible mutilación del cuerpo tras la donación; 9) creer en la posibilidad de
necesitar un trasplante, un 71%.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
Nos encontramos ante una población generosa en la que el perfil más favorable a la donación es una mujer menor de 40 años, con estudios superiores o
universitarios, con experiencia previa con el tema, que ha recibido información
sobre donación y ha comentado el tema con familiares y/o amigos, que participa en actividades prosociales y no teme la manipulación de su cadáver tras
fallecer.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Belén Franco López, Maravillas Puerta Escámez, Alejandra Espín Peñalver,
María Cánovas Micol, Carmen Sacristán Pérez, Irene Aguayo Zamora
TÍTULO
Antipsicóticos Típicos o Atípicos en el anciano con demencia
Introducción
Los neurolépticos constituyen el tratamiento de primera elección para el control
de síntomas conductuales y psicológicos asociados a la demencia (SCPD), sin
embargo debido a su eficacia no siempre demostrada y a la aparición de importantes efectos adversos derivados de su uso, durante los últimos años se ha
llevado a cabo una extensa valoración de sus riesgos y beneficios para determinar la medida terapéutica más acertada a la hora de tratar estos síntomas.
Objetivo
Estudiar la eficacia y la prevalencia y tipos de efectos adversos provocados por
los neurolépticos típicos o atípicos en los pacientes con SCPD.
Metodología
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en profundidad donde se han seleccionado 19 publicaciones, utilizando como herramienta bases de datos especializadas en ciencias de la salud (Pubmed, The Cochrane Library, sciElo,
etc.), metabuscadores como (Academic Google) o revistas de impacto (Revista
Clínica Española).
Resultados
Tras analizar diversas revisiones de manera exhaustiva, se clasificaron los resultados obtenidos en cinco categorías: “seguridad y eficacia”, “efectos adversos”, “riesgo de muerte”, “otras medidas farmacológicas y no farmacológicas” y
“cuestión económica”.
Conclusiones
Hasta hoy ninguno de los tratamientos que han sido investigados está lo suficientemente bien probado como para ser indiscutible. Aunque es razonable
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
defender el uso inicial de las medidas no farmacológicas y el posterior uso de la
risperidona como fármaco de primera elección, en el caso de que el paciente
no responda al tratamiento no farmacológico o en aquellos cuyos síntomas psicóticos, agitación y agresividad sean prominentes y causen un sufrimiento significativo a este o al cuidador.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Yolanda Reche Zaragoza
TÍTULO
"Estudio de un paciente con esquizofrenia. Factores psicosociales de su cuidador principal"
Introducción
La esquizofrenia es un trastorno mental grave. En el tratamiento de la enfermedad influyen diversas variables como el tabaco, el alcohol, las drogas, la obesidad o la violencia. Esta enfermedad afecta tanto a la persona que la padece
como a los familiares.
Objetivos
Por ello nuestros objetivos son conocer la relación existente entre esquizofrenia, tabaco, drogas y obesidad y valorar los factores psicosociales del familiar
con paciente esquizofrénico.
Metodología
Se trata de una investigación descriptiva tipo estudio de caso, llevado a cabo
en el Hospital General Universitario Santa Lucía. Se ha recogido la información
a través de la entrevista con la familia, búsqueda de ésta en la historia clínica
del paciente. Resultados: A través de los resultados se identifican diagnósticos
enfermeros como desequilibrio nutricional, termorregulación ineficaz, entre los
que destaca déficit de volumen de líquidos.
Las complicaciones potenciales son hiperglucemia, shock hipovolémico, hipercalcemia, delirium tremens, síndrome disneico agudo, sepsis, hemopatía, siendo la principal la insuficiencia renal aguda.
Conclusión-Discusión
Creemos que la principal contribución del trabajo está relacionada con la deshabituación tabáquica en pacientes esquizofrénicos y las terapias familiares.
En síntesis, existe una relación entre esquizofrenia y el consumo de tabaco y
drogas, existe relación entre esquizofrenia y obesidad debido al tratamiento
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
farmacológico y al estilo de vida del paciente. La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta de manera biopsicosocial a la persona que la
padece y a la familia, principalmente al cuidador principal.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Cámara Martínez, Julia A. Sánchez Oliver, Claudia Tejada Manrique, Víctor Arroyo Moreno, Ángel Vera Sueiras, Carmen Cifre Crespo
TÍTULO
Cuidados enfermeros en el deterioro del patrón del sueño en pacientes ingresados en uci
Introducción
Los pacientes de UCI se encuentran expuestos a numerosos factores ambientales propios de este servicio que actúan como disruptores del sueño tales como son la luz, el ruido, las continuas interrupciones del personal sanitario, etc.
Estos factores pueden causar una disminución en la secreción de melatonina
nocturna y aumentar los niveles de cortisol lo que dificulta la inducción al sueño
y por tanto un deterioro del patrón del mismo. El descanso de los pacientes es
muy importante para su correcta evolución ya que influye en el sistema inmunitario, en el aparato cardiovascular, y en otros procesos de recuperación de la
salud. El personal de enfermería puede promover el descanso de los pacientes
con una serie de intervenciones que no suponen un gasto adicional.
Objetivo
El objeto de este estudio es determinar si el ritmo circadiano de los pacientes
ingresados en UCI está alterado, con el fin de promover los cuidados de enfermería que consigan normalizar este ritmo. Los objetivos específicos de este
estudio son determinar los niveles de melatonina y cortisol en orina en estos
pacientes.
Metodología
El estudio consiste en un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y
transversal. La población de estudio son todos los pacientes ingresados en el
servicio de UCI del Hospital Universitario de Santa Lucía de Cartagena con las
mismas características ambientales, y que sean portadores de sonda vesical.
Para la recogida de datos se tomaran 9 muestras de orina a cada paciente.
Con estas muestras se medirá el nivel de melatonina y cortisol y se enviará al
laboratorio del hospital para su análisis y posterior estudio estadístico mediante
los estadísticos descriptivos básicos (media, desviación típica, y error típico de
la media) para cada paciente y medida.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Tamara Árbol Pedreño, Adrian Jesús García Galeras, Estefanía Vera Pineda,
Mónica Santalla Santos, Begoña María Vera Pineda
TÍTULO
Importancia de la relactación
Objetivos
• Definir relactación y su importancia
Material y Método
Búsqueda bibliográfica en bases de datos PubMed y Scielo y en buscadores
como Google Académico con las palabras clave: “Lactancia materna”, y “Relactación”, “Relactador”.
Numerosas investigaciones otorgan a la lactancia materna infinidad de beneficios tanto para la madre como para el bebe, mejorando el crecimiento, protección frente a infecciones, mejora del vínculo materno-filial o mejor desarrollo
cognitivo entre otros.
Desde el momento del parto debe favorecerse la lactancia materna temprana,
sin embargo existen algunas situaciones en las que no es posible llevar a cabo
una lactancia eficaz, tales como:
- Gestantes pretérmino o con bajo peso al nacer
- Hospitalización o enfermedad materna que impide lactancia eficaz (VIH)
- Hospitalización del lactante
- Decisión individual de la madre de dar alimentación artificial
- Fallecimiento de la madre o abandono
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
En todos estos casos en los que la lactancia materna no se ha iniciado o se ha
interrumpido, existe la posibilidad de reanudar la lactancia mediante la llamada
relactacion.
Existen diferentes técnicas, todas ellas basadas en la succión del pezón (aunque también se puede realizar extracción manual) como estimulante de la secreción de prolactina, hormona que se encarga de la producción de leche en la
mama.
Algunas recomendaciones para llevar a cabo la relactación son:
• La madre debe mantenerse motivada
• Ofrecerle el pecho al niño todo lo posible, cuantas más veces mejor
• La madre suele producir leche entre el 2º y 6º día, mientras se le dará al bebe
leche artificial según la técnica elegida.
• Si los métodos fisiológicos no son efectivos, existen recursos farmacológicos.
Entre las diferentes técnicas, una de las más recomendadas es el uso del “relactador”, ya que el bebe obtiene leche con cada succión y se mantiene motivado para seguir succionando. Un relactador consiste en un vaso con la cantidad de leche que corresponda a la toma y un tubo de pequeño calibre, que
puede comprarse o bien fabricarse de forma casera.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Juan Diego Rosell Oñate, José Alberto Muñoz Ballesta, José Javier Jiménez
Gallego, Ana Isabel Béjar López, Noelia María Palazón Candel, Javier Pagán
Escribano
TÍTULO
Proyecto de educación para la salud para combatir el sobrepeso y la obesidad
infantil
Introducción
La prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en España sigue siendo muy
alta, cercana al 40%. En la Región de Murcia las cifras son similares. La obesidad infantil es un problema de elevada magnitud y con graves repercusiones
tanto psicosociales como físicas en el estado de salud sobre todo a nivel cardiovascular. Esto aparece asociado a las clases sociales más desfavorecidas y
con menos estudios.
Objetivos
Aumentar el nivel de conocimientos sobre dieta saludable y beneficios del ejercicio físico.
Fomentar y promover hábitos de vida saludables desde la infancia.
Prevenir la incidencia de enfermedades crónicas secundarias al sobrepeso y a
la obesidad infantil.
Material y Método
Instauración de un programa a largo plazo que asocie educación nutricional,
aumento de la actividad física y modificaciones de la conducta de la población.
Realizaremos las siguientes actividades:
a) Puesta en marcha de talleres y charlas educativas dirigidas a la población
infantil y padres para explicarles las bases de una dieta equilibrada y orientarlos a la modificación de sus hábitos alimentarios en el caso de que no sean
saludables.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
b) Realización de charlas educativas en los centros escolares dirigidas a los
padres y a los alumnos para informar de complicaciones a largo plazo: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, enfermedad coronaria, diabetes.
c) Creación de actividades extraescolares para potenciar el ejercicio físico.
d) Charlas educativas en colegios dirigidas a alumnos y a padres acerca de las
recomendaciones óptimas de ejercicio físico y beneficios del mismo.
e) Inclusión en todas las actividades de los padres para motivar su implicación.
Se realizará un seguimiento del grado de participación en las actividades tanto
de los escolares como de sus padres para determinar su grado de implicación
en el programa.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Juan Rafael Moreno Ruiz, Ana María Adorna Moreno, Nerea Hernández Madrid, Estefanía Pérez Zamora
TÍTULO
Intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de los síntomas asociados al climaterio
Introducción
El climaterio es una etapa fisiológica que a menudo conlleva síntomas que
afectan a la calidad de vida de las mujeres. Tradicionalmente, estos han sido
abordados mediante métodos derivados del modelo biomédico, como la terapia
hormonal sustitutiva (THS). Sin embargo, actualmente, existen estudios que
relacionan la THS con efectos negativos en la salud de las mujeres. Por este
motivo, surge una creciente demanda de tratamientos no farmacológicos, que
genera la necesidad de conocer las medidas alternativas adecuadas para el
abordaje de los síntomas propios de esta etapa.
Objetivos
- Conocer las intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de los síntomas asociados al climaterio.
Material y Método
Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Cochrane, LYLACS,
Pubmed, Cuiden Plus, Scielo y Google Académico. Las palabras clave usadas
fueron “climaterio”, “menopausia”, “promoción de la salud” y “atención primaria
de salud”, y sus DeCS correspondientes en inglés y español.
Resultados
En mayo de 2015 se realizó una búsqueda bibliográfica encontrando 271 artículos, de los cuales se eliminaron 228 por no reunir los criterios de inclusión.
De los 44 artículos seleccionados finalmente se utilizaron 28 por ajustarse al
objeto de estudio.
Conclusión-Discusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Diversos estudios han demostrado que tanto el ejercicio aeróbico como la práctica de determinadas técnicas de relajación durante la menopausia mejoran la
calidad de vida y la sintomatología vasomotora. Por otro parte, se ha comprobado la eficacia del aumento del aporte de calcio y vitamina D en la dieta para
la prevención de la osteoporosis, así como para el control de la obesidad y la
hipertensión. Cabe destacar como las metodologías centradas en la educación
para la salud grupal, informando sobre los cambios fisiológicos durante el climaterio, ayudan a las mujeres a afrontar esta etapa y mitigar la sintomatología.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Belén Martín Francés, Lorena Sánchez Martínez, Ana Estela Soler García,
María Calero Lucena, Casandra Fayos Alemany
TÍTULO
Proyecto de evaluación de la satisfacción en gestantes de bajo riesgo en el seguimiento de embarazo
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud la satisfacción del usuario a nivel
mundial implica asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios
diagnósticos y terapéuticos más adecuados para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y conocimientos del paciente y del servicio médico, a fin de lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo.
El control prenatal requiere para su éxito la continuidad y seguimiento de las
gestantes. Mediante el control prenatal se vigila la evolución del embarazo y se
prepara a la madre para el parto, además, supone la implementación de acciones como la educación en salud para la mujer embarazada y su familia, fomento del autocuidado en la mujer como un factor importante para la reducción de
los riesgos. El hecho de que una gestante se encuentre satisfecha con el seguimiento del embarazo, repercutirá en la vivencia positiva que sienta del mismo y la adherencia a los servicios sanitarios.
Objetivo
Analizar la satisfacción de las embarazadas pertenecientes a la población de
Cieza con el control de embarazo.
Material y Método
El proyecto de investigación se plantea desde un enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se realizará una medición con un cuestionario validado, autocumplimentado. La población de estudio serán las gestantes pertenecientes a los centros de salud de Cieza (Centro de Salud Cieza Este y Centro de Salud Cieza Oeste), éstas deben ser incluidas en el programa de control
de embarazo (Programa Integral de Atención a la Mujer) cuyos datos estén registrados en OMI-AP (Programa informático para registro de historias clínicas
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
en atención primaria) y que cumplan los criterios de inclusión. Se utilizará el
muestreo consecutivo
El estudio se realizará de los meses de junio a diciembre de 2015.
Los datos se analizarán con el paquete estadístico SPSS 17.0
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Juan Rafael Moreno Ruiz, Estefanía Pérez Zamora, Nerea Hernández Madrid,
Ana María Adorna Moreno
TÍTULO
Riesgos asociados a la gestación tras el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical (nic): una revisión bibliográfica
Introducción
El screening cervical para la identificación y tratamiento temprano de la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) ha reducido la incidencia y mortalidad del cáncer
cervical. La extirpación amplia con asa de la zona de transformación (LLETZ) y
la escisión electroquirúrgica con asa (LEEP) forman parte, junto a otros métodos menos comunes, del tratamiento estándar de la NIC. Sin embargo, los diferentes procedimientos de escisión pueden afectar a los resultados de las posteriores gestaciones, asociándose con un aumento de la morbilidad perinatal.
Objetivos
- Conocer los riesgos que presenta la gestación tras el tratamiento del cáncer
intraepitelial cervical.
Material y Método
Se ha realizado una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: Biblioteca Cochrane plus, PubMed, CUIDEN Plus, LiLacs y Scielo. Las palabras
clave usadas fueron “parto”, “conización”, “embarazo”, “neoplasia intraepitelial
del cuello uterino” y sus DeCS correspondientes en inglés y español.
Resultados
En mayo de 2015 se realizó una búsqueda bibliográfica encontrando 14 artículos publicados entre los años 2005 y 2015, de los cuales se eliminaron 6 por no
ajustarse al objeto de estudio. Finalmente fueron recuperados a texto completo
y usados para esta revisión 8 artículos.
Conclusión-Discusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
No se ha encontrado evidencia que relacione el tratamiento de la NIC con efectos negativos sobre la fertilidad; sin embargo, sí que está asociado a un incremento significativo en la morbilidad perinatal. Las diferentes técnicas se han
relacionado con la aparición de abortos espontáneos, el aumento de partos
pretérmino, el incremento del riesgo de recién nacidos con bajo peso al nacer y
la rotura prematura de membranas. Por otra parte, no se ha comprobado que al
cerclaje profiláctico reduzca la amenaza de parto pretérmino en estas pacientes.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Miriam Moreno Martínez, Rosario Solano Martínez, Marta Carles Pérez, Paula
Montserrat López, Miriam Moreno Albaladejo, Judit Sánchez Expósito
TÍTULO
Aplicabilidad actual de los sistemas de triaje extrahospitalario en situaciones de
crisis con múltiples víctimas
Introducción
En los accidentes de múltiples víctimas (AMV) las intervenciones sanitarias van
dirigidas a salvar el máximo de vidas posibles y a optimizar los recursos disponibles, y esto sólo es posible si se prioriza según el grado de urgencia de los
afectados, a esto se le denomina triaje, y variará según la gravedad, pronóstico
vital y plazo terapéutico.
Objetivos
Realizar una revisión de la evidencia científica actual sobre la aplicabilidad actual de los diferentes sistemas de triaje. Verificar la necesidad de unificar criterios a la hora de triar en AMV.
Material y Método
Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica a través de las siguientes bases de datos: PubMed, ScienceDirect, Dialnet y la revista Emergencias. Se han
seleccionando 12 artículos que pertenecen a los criterios de inclusión: reflejan
la descripción y análisis del manejo sanitario prehospitalario en un AMV.
Resultados
Existen más de 120 modelos de clasificación y tablas que orientan en la toma
de decisiones ante pacientes en situaciones de crisis y sin embargo, en la mayoría de artículos no se hace referencia al método de triaje utilizado e incluso
no se ha realizado triaje a pesar de las recomendaciones internacionales al
respecto. Además, muchos de estos modelos han sido evaluados en base a
simulacros, lo que resulta difícil a la hora de compararlos con incidentes reales,
de los cuales se han obtenido escasos datos.
Conclusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Los AMV a los que los profesionales sanitarios de emergencias extrahospitalarias van a enfrentarse se van a llevar a cabo en condiciones de estrés y peligrosidad, por lo que es de gran importancia lograr un método reconocido internacionalmente que refleje unas pautas de actuación unificadas con el objetivo
de poder ejecutar actuaciones lo más resolutivas y rápidas posible.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Mª Teresa Martínez Navarro, Ana Mª Egea Boscada, Ángel Merlos Maestre,
Julia Lorente Pérez, Fernando Velasco Martínez, Mª Dolores Gisbert Rueda
TÍTULO
La carga de trabajo de enfermería en uci y en pacientes con hemofiltración
Objetivos
Conocer la influencia de la técnica de reemplazo renal sobre la carga de enfermería en UCI.
Material y Método
Es un estudio cualitativo tipo estudio de un caso. El sujeto de estudio fue un
hombre de 61 años que fue ingresado en un hospital de la Región de Murcia y
se inició un plan de educación sanitaria, basado en los cuidados de un paciente
con shock séptico. Como fuente de información se utilizó la valoración de enfermería, protocolos del hospital y una revisión bibliogáfica adecuada al caso.
Resultados
Tras la valoración del paciente según los patrones de Marjory Gordon, se detecta como diagnóstico principal "Retraso en la operación quirúrgica" y como
complicación principal "Hemorragia gastrointestinal". Realizando una planificación con los resultados NOC, ejecución con intervenciones de enfermería NIC y
evaluación de los cuidados.
Conclusión – Discusión
Los estudios nos indican la importancia de una objetiva medición de la carga de
trabajo de enfermería. Pacientes con la implantación de la técnica continua de
reemplazo renal conllevará a una sobrecarga de trabajo a enfermería junto a la
exigencia de unos determinados conocimientos para su correcto mantenimiento. el hemofiltro conlleva una sobrecarga de trabajo que deberá ser medida con
la escala más representativa a nivel de enfermería.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Enrique Sánchez Marín, Laura Asensio García, Josué Herrero Carrasco,
Francisco Javier Clemente Agüera, Ana Conesa Yebenes
TÍTULO
Cuidados del estoma en pacientes con gastrostomía endoscópica percutánea:
revisión bibliográfica
Objetivo
Ampliar el conocimiento y difundir los cuidados del estoma en pacientes con
Gastronomía Endoscópica Percutánea (conocida por su acrónimo en inglés
PEG).
Material y Método
Revisión bibliográfica de las investigaciones publicadas en revistas científicas
indexadas en las bases de datos bibliográficas Scielo, Pubmed, Medline Plus,
Elsevier y búsqueda manual mediante la utilización de descriptores : “Gastrostomía”, “Estoma” y “Nutrición enteral”; así como los términos PEG y cuidados
de enfermería; aplicando diferentes combinaciones de los mismos con operadores booleanos.
Se han seleccionado artículos de revistas con alto índice de impacto, publicados en español e inglés, preferentemente en los últimos 7 años y cuyo aporte
es significativo a la hora de abordar el objetivo principal de la revisión.
Resultados
A diario durante las dos primeras semanas el estoma debe ser limpiado sin
apretar con agua tibia y jabón con una torunda con movimientos circulares
desde dentro hacia fuera, secar la zona y aplicar solución antiséptica. A partir
de la tercera semana limpiar diariamente el estoma con agua tibia y jabón y
secar la zona.
Conclusión-Discusión
Hay ciertos estudios que no incluyen la aportación de una gasa entre el estoma
y el soporte externo de la sonda, sin embargo, no citan la no utilización de la
misma.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Por todo ello el grupo de trabajo considera que hay unificación de criterios a la
hora de establecer un cuidado del estoma en pacientes con PEG, el cual, aplicado a cada caso minimiza los riesgos de complicaciones.
AUTORES
Laura Maciá Rivera, María Prieto Beltrán, Carmen Guirao García, Francisca
Ibáñez Martínez, Laura Ortuño Caballero
TÍTULO
Revisión de artículos sobre lesiones perineales publicados en el journal citation
report
Introducción
El Journal Citation Report (JCR) es una base de datos que contiene listados de
revistas científicas ordenadas en función del indicador factor de impacto. Éste
representa la frecuencia de citación y refleja la influencia en la comunidad científica. Las publicaciones que lo componen se asocian a prestigio científico, facilidades de recursos para la investigación y promoción académica.
Objetivo
Detectar los artículos de los últimos 5 años presentes en todos los cuartiles del
listado JCR relacionados con “perineal injuries”.
Material y Método
Muestra: revisión de artículos incluidos en el 100% del listado de revistas (106)
que componen el ranking del área de conocimiento de enfermería (Nursing) del
JCR.
Criterios de inclusión: artículos:
• Que incluyan en el título o abstract las palabras clave: “perineal injuries”.
• Presentes en revistas localizadas en los cuatro cuartiles del listado del JCR.
• Publicados entre las fechas indicadas: 01/01/2010 – 30/04/2015.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Criterios de exclusión: artículos que a pesar de cumplir los criterios de inclusión
no abordan el tema especificado en el objetivo.
Formato de búsqueda: se lleva a cabo en buscadores on-line propios de las
revistas consultadas y en bases de datos donde se encuentran catalogadas.
Resultados
Durante la búsqueda se han encontrado 3 artículos que se ajustan a los criterios de inclusión, correspondiendo cada uno de ellos a revistas diferentes ubicadas en el cuartil 1 (Midwifery), cuartil 2 (Journal of midwifery & women’s
health) y cuartil 3 (MCN The american journal of maternal/child nursing).
Conclusiones
Son escasas las publicaciones en revistas del JCR sobre lesiones perineales
utilizando la terminología “perineal injuries”. Son mas a los artículos que incluyen las palabras claves en el texto completo, los publicados con anterioridad a
2010 y los que abordan el tema utilizando sinónimos como “perineal trauma”.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Casandra Fayos Alemany, Ana Belén Martin Francés, Lorena Sánchez Martínez, Ana Estela Soler García, María Calero Lucena
TÍTULO
Proyecto de evaluación de la repercusión de la administración de antibióticos
intraparto en la aparición de mastitis
Introducción
La mastitis queda definida como la inflamación de la glándula mamaria, acompañada de diversos síntomas locales y sistémicos. La incidencia de esta enfermedad oscila entre el 3 y el 33% de las madres lactantes, apareciendo de un
75 a un 95% de los casos durante las primeras 12 semanas postparto.
No existe consenso en cuanto al tratamiento, solo se logran la curación del 10
al 30% de las mastitis, mostrando la evidente importancia de su prevención,
identificando los factores de riesgo.
Su etiología se presenta como una alteración de la flora fisiológica de la mama,
por ello cabe pensar como factor de riesgo la administración de antibioterapia
intraparto, con el fin de prevenir la infección por estreptococo agalactiae del
grupo B en recién nacidos de madres portadora en el exudado vagino-rectal.
Ya que son bien conocidos la sobreinfección bacteriana y la aparición de resistencias como efectos secundarios a su administración.
Se realizara un estudio de diseño observacional analítico prospectivo, mediante
un estudio de cohortes en el centro de salud de Puente Tocinos (Murcia), comparando la aparición, cronificación y recurrencia de la mastitis en las mujeres a
la que se les haya administrado antibioterapia intraparto y a las que no nuestro
tamaño muestral será de 662
Objetivo
Analizar la repercusión de la administración de antibiótico intraparto, en la aparición de mastitis, durante las 12 primeras semanas postparto, en mujeres lactantes, en el Centro de Salud de Puente Tocinos (Murcia).
Material y Método
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
En la semana 37, una entrevista recogerá las variables sociodemográficas, los
datos sobre la administración de antibiótico se recogerán mediante SELENE,con un primer Check-List. Tras el seguimiento durante las 12 semanas
postparto, se rellenara el segundo Check-List, recogiendo estos datos:
Diagnostico de mastitis.
Mastitis recurrente.
Aparición durante el primer mes postparto.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Celia Isabel Blázquez Esquiva, Rosa Ana Rodríguez Nohales, María del Carmen Sánchez Martínez, Arantxa Navarro Pérez, Lucía Medina Rodríguez
TÍTULO
Relación entre la prolongación del periodo de expulsivo en el parto y la incontinencia urinaria y/o fecal
Objetivo
Analizar la relación existente entre la incontinencia urinaria y/o fecal y un periodo prolongado de expulsivo durante el parto
Material y Método
Este estudio se basa en la revisión bibliográfica de artículos consultados en
diversas bases de datos: Pubmed, Cochrane, Cuiden, Scielo y Dialnet. Dichos
artículos, publicados en los últimos cinco años, trataban sobre la duración del
segundo periodo de parto y su relación con la incontinencia urinaria/fecal. Las
palabras clave empleadas son las siguientes: "incontinencia urinaria", “incontinencia fecal” "urinary incontinence", "fecal incontinence", "parto", “delivery”.
Resultados
El periodo de expulsivo del parto es el que tiene lugar desde que se da la dilatación completa hasta que finaliza la expulsión del feto.
Se han encontrado diversos estudios que analizan la asociación entre la incontinencia urinaria y/o fecal y la duración de la etapa de expulsivo. Según la mayoría de la bibliografía consultada, se asocia la prolongación de esta fase del
parto, entre otras complicaciones, “a una mayor tasa de traumas perineales
severos” y “un riesgo más elevado de parto instrumentado”, los cuales son, a
su vez, causas de la incontinencia urinaria/fecal. Sin embargo, no se ha encontrado evidencia de que el aumento de la duración del parto sea etiología independiente de la incontinencia. Por otro lado, otros artículos afirman, además,
que las medidas para acortar el tiempo de expulsivo no disminuyen el riesgo de
disfunción del suelo pélvico.
Conclusión – Discusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
La prolongación del expulsivo en el parto aumenta el riesgo de laceraciones
perineales de tercer y cuarto grado, lo que favorece la aparición de incontinencia urinaria/fecal. Toda la bibliografía consultada coincide en la no evidencia
conclusiva de una relación directa entre ambos factores con los estudios disponibles hasta la fecha.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Celia Isabel Blázquez Esquiva, Rosa Ana Rodríguez Nohales, María Carmen
Sánchez Martínez, Arantxa Navarro Pérez, Lucía Medina Rodríguez
TÍTULO
Proyecto de Evaluación del Empoderamiento de la mujer durante el proceso de
embarazo, parto y puerperio
Introducción
Actualmente está produciéndose un cambio en el modelo de atención sanitaria
desde Atención Primaria fundamentalmente. Éste se debe al cambio social
existente, en el que los pacientes tienen más información y mayores expectativas. La atención al embarazo, parto y puerperio está evolucionando hacia un
paradigma de humanización, donde la mujer y su familia son los protagonistas,
y el cual va ligado al concepto de Empoderamiento. Éste surgió en la conferencia de la OMS de Ginebra, en 1998, y se define como el aumento de poder de
la paciente ante la toma de decisiones.
La realización del estudio conllevará importantes beneficios a las mujeres en
edad fértil de la región y a los profesionales que las atiendan (matronas principalmente), ya que se podrá desarrollar una atención sexual y reproductiva
completa, basada en una toma de decisión más adecuada de la mujer.
Objetivos
- Medir la percepción del empoderamiento de las mujeres embarazadas de la
Región de Murcia
- Investigar la relación de esa percepción con diversas variables (contexto social, de salud y de la mujer).
Material y Método
Planteamos el diseño de la investigación desde un enfoque cualitativo, descriptivo y transversal.
Los instrumentos utilizados serán: cuestionario “para conocer la percepción del
empoderamiento comunitario por las mujeres y preguntas sobre conocimiento y
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
actividades de empoderamiento”; también se empleará un cuestionario de datos sociodemográficos, de salud y de la mujer.
La muestra sobre la que se aplicará este proyecto estará compuesta por 120
mujeres cuya captación se realizará por la matrona en la primera consulta de
seguimiento del embarazo en Atención Primaria en cualquier área de la Región
de Murcia. La negativa a participar en el proyecto se considerará un criterio de
exclusión.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Irene Asunción Vergara, Juan Antonio Sánchez Navarro, Josefa Martínez González, Josefa Mª López Marín, Patricia Martínez Franco, Rosario Martínez
Mendoza
TÍTULO
¿Qué papel desempeña la enfermería en los cuidados del paciente con fibromialgia?
Introducción
Tanto la etiología como la fisiopatología de la fibromialgia son aún desconocidas por tanto el diagnóstico y tratamiento son complicados. La atención requiere de un equipo multidisciplinar ya que afecta a todas las dimensiones del ser
humano. La enfermería desempeña un papel importante en la educación sanitaria a través de la cual se pretende mejorar la calidad de vida de estos pacientes
Objetivos
Actualizar el conocimiento sobre el papel que desempeña la enfermería en el
manejo y cuidados de personas con fibromialgia.
Material y Método
Revisión bibliográfica de la literatura científica en las bases de datos Pubmed y
Scielo utilizando los términos DeCS: fibromialgia, atención de enfermería.
Resultados
De los numerosos artículos encontrados se han escogido los más adecuados
para su análisis.
Revisando la bibliografía se observa que la opción más efectiva para paliar los
síntomas asociados a este síndrome es la combinación de terapias farmacológicas con terapias no farmacológicas, entre las cuales está la educación sanitaria del paciente.
Ensayos clínicos demuestran que la educación sanitaria en pacientes con fibromialgia modifica su percepción de la calidad de vida y aumenta su conociLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
miento de la enfermedad, disminuyendo la dependencia de los servicios sanitarios.
Las intervenciones de enfermería son esencialmente de carácter paliativo y
educativo con el propósito de que aprendan a manejar el dolor, disminuir la ansiedad, mejorar el patrón de sueño.
Las intervenciones son principalmente grupales dirigidas por personal entrenado, preferentemente de enfermería. Los contenidos del taller grupal sobre fibromialgia son afrontamiento (conocer la enfermedad), autocuidado para mejorar la calidad de vida y adhesión terapéutica.
Conclusión
El personal de enfermería por su proximidad, accesibilidad y atención integral a
la población desempeña un papel primordial en la detección y tratamiento precoz de la enfermedad, su seguimiento, en el consejo educativo y tratamiento no
farmacológico.
La educación para la salud es fundamental en la terapia no farmacológica
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María del Carmen Sánchez Martínez, Celia Isabel Blazquez Esquiva, Arantxa
Navarro Pérez, Rosa Ana Rodriguez Nohales, Ana Victoria Riquelme Castillo
TÍTULO
Café y enfermedad cardiovascular: del mito a la realidad
Introducción
El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo. Existe controversia en relación al café pues se ha relacionado su consumo con un aumento del
riesgo de desarrollar alguna Enfermedad cardiovascular (ECV).
Este trabajo tiene como objetivo evaluar la asociación entre el consumo de café
y el aumento del riesgo de eventos cardiovasculares.
Material y Método
Revisión bibliográfica utilizando bases de datos como Cuiden, Dialnet, Scielo,
Pubmed y Google Académico, que incluye palabras clave como “café”, “coffee”,
“hipertensión”e “hypertension” y se han seleccionado como muestra los artículos entre el año 2009 y 2015 que trataran sobre consumo de café y las enfermedades cardiovasculares. Se incluyen en estos estudios meta-análisis, estudios de cohortes y revisiones bibliográficas.
Resultados
Se ha hallado controversia en los diferentes artículos revisados, apareciendo
algunos cuyas afirmaciones precisaban que el café aumentaba el riesgo de
ECV , pero en la gran mayoría de estudios no se puede demostrar asociación
entre el café y ECV, incluso parece tener el café un efecto protector de otras
enfermedades
Conclusión- Discusión
El consumo de café no aumenta de riesgo de sufrir un evento cardiovascular,
recomendándose no superar las tres tazas de café al día. Además es protector,
por sus antioxidantes, para determinados procesos como cirrosis o cáncer de
próstata. No obstante, es necesario realizar nuevos estudios analíticos con el
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
fin de afianzar tales afirmaciones y además avanzar en la búsqueda de nuevas
propiedades de este popular producto.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Nuria López Serrano, Ana Belén Cano Sánchez, Rubén Guerrero Pintor, Rosario Martínez Mendoza, Víctor Gallego Herrera, Elena María Dana Lavado
TÍTULO
Abordaje integral al paciente con insuficiencia cardiaca
Introducción
El envejecimiento de la población y el alargamiento de la vida, ha llevado a un
aumento en la prevalencia de la Insuficiencia Cardiaca (IC).
Las causa primarias de la IC son la Arteriopatía Coronaria y la Hipertensión
Arterial, nos obstante otros problemas del corazón como la cardiopatía congénita, el ataque cardiaco, las valvulopatías o arritmias también pueden causarla.
Afecta en los países desarrollados al 1% de la población mayor de 40 años
aunque la prevalencia de esta enfermedad se dobla con cada década de edad
y se sitúa alrededor del 10% en los mayores de 70 años. En España supone la
principal causa de ingreso en personas mayores de 65 años y la tercera causa
de mortalidad cardiovascular. La carga social y sanitaria de esta enfermedad es
importante por ser causa directa de discapacidad, lo cual constituye un problema sanitario de primer orden.
La IC es una enfermedad crónica que disminuye la autonomía de la persona y
empeora de forma significativa su calidad de vida. Estos pacientes y familiares
requieren de formación en cuidados que les ayude a modificar factores de riesgo, realizar correctamente el tratamiento, identificar signos y síntomas de la
enfermedad, prevenir descompensaciones y saber cómo abordarla.
Objetivo
• Determinar el nivel de conocimientos que presenta los pacientes con IC sobre
su patología para fomentar el empoderamiento del paciente.
Metodología
Estudio transversal en la unidad de hospitalización de cardiología.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Se elaborará un cuestionario con preguntas cerradas. Las variables a estudiar:
conocimiento de la enfermedad, conocimiento del tratamiento médico, tolerancia a la actividad física, hábitos de vida, régimen dietético y educación sanitaria
recibida. Se realizará este cuestionario a pacientes diagnosticados de IC, ingresados durante los meses de Junio, Julio y Agosto.
Palabras clave: Insuficiencia cardiaca, Cuidados, Educación Sanitaria, interdisciplinar.
Resultados
El trabajo realizado por los profesionales de enfermeria en el paciente con IC
influirá en el cumplimiento terapéutico, mejorando el pronóstico de la enfermedad y proporcionara beneficios significativos en la evolución de estos pacientes, reduciendo los reingresos y aumentando la supervivencia, todo ello disminuyendo el impacto económico que conlleva el coste de los ingresos hospitalarios.
Los pacientes con IC mejoran la calidad de vida en relación con su salud, fomentando su capacidad funcional y mayor vinculación al tratamiento; potenciándose así la conciencia de enfermedad, evitando recaídas y la hospitalización.
Conclusiones
La Insuficiencia Cardiaca constituye actualmente uno de los problemas asistenciales de mayor magnitud en los países desarrollados. Para los pacientes
que la padecen, supone enfrentarse a un largo y duro camino, que presenta
múltiples altibajos y cuya andadura conlleva un gran esfuerzo para conseguir el
máximo grado de bienestar posible. Los pacientes necesitan de una atención
continuada, integral y multidisciplinar que aumente su supervivencia y mejore
su calidad de vida.
El papel de la enfermería resulta imprescindible para fomentar la independencia y el autocuidado de los pacientes, ayudándoles a identificar signos de descompensación, a aliviar síntomas, a cumplir el tratamiento y a adoptar hábitos
de vida saludables, que le ayuden a controlar el proceso, la evolución de la enfermedad y disminuir en consecuencia el número de ingresos hospitalarios.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Francisca Ibáñez Martínez, Laura Ortuño Caballero, Laura Maciá Rivera, Antonio de Paco Gil, María Prieto Beltrán, María del Carmen Guirao García
TÍTULO
“Mutilación genital femenina (mgf) y embarazo: importancia de la identificación
precoz”
Objetivo
Identificar las complicaciones obstétricas, ginecológicas y fetales derivadas de
la MGF en mujeres embarazadas para su prevención durante el embarazo, parto y puerperio inmediato.
Metodología
Entre Abril y Mayo de 2015 se ha realizado una revisión de la bibliografía existente sobre MGF en motores de búsqueda en red como Google Académico y
en las bases de datos: PUBmed, Cochrane, CINAHL, SciELO y Cuiden.
Resultados
En los últimos años, España se ha convertido en punto de destino de movimientos migratorios de personas procedentes de diversos países donde la
práctica de la MGF es habitual.
En el análisis de los estudios encontrados, podemos corroborar que las mujeres que han sufrido mutilaciones genitales tienen una probabilidad claramente
más elevada de complicaciones obstétricas que aquellas que no las han sufrido, siendo de mayor riesgo y gravedad cuanto mayor es la mutilación.
Como complicaciones obstétricas podemos destacar:
• Complicaciones durante el parto: Parto prolongado: mayor tasa de cesáreas y
episiotomías, mayor incidencia de desgarros de 3º y 4º grado, sufrimiento fetal
y muerte perinatal elevada.
• Complicaciones postparto: hemorragias abundantes, infecciones, hematomas
perineales, hospitalización prolongada, dispareunia, fístula obstétrica y mayor
mortalidad materna.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
• Otras: infecciones durante el embarazo e infertilidad primaria.
Conclusión-Discusión
Se estima que entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres en todo el mundo
viven con las consecuencias de la MGF. Estudios realizados en algunos de los
países desarrollados a los que estas mujeres llevan años emigrando, revelan,
que los conocimientos que poseen los profesionales sanitarios sobre el tema
son insuficientes y las expectativas de estas mujeres escasas.
En general, el primer contacto de estas mujeres con el sistema sanitario es durante el embarazo o por secuelas de la mutilación, por lo tanto, para poder
identificar este problema es preciso conocerlo a fondo y abordarlo desde un
punto de vista interdisplicinar.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Nuria López Serrano, Elena María Dana Lavado, Víctor Gallego Herrera, Rosario Martínez Mendoza, Rubén Guerrero Pintor, Ana Belén Cano Sánchez
TÍTULO
Adherencia al tratamiento en pacientes con trastorno mental grave (esquizofrenia)
Introducción
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta a algunas funciones cerebrales tales como el pensamiento, la percepción, las emociones y la
conducta.
Es una enfermedad crónica que va acompañar al paciente toda la vida y necesita de un tratamiento farmacológico para controlar los síntomas y conseguir
una estabilidad. Para ello es importante que el paciente entienda y acepte que
la medicación es fundamental para evitar recaídas en su enfermedad, para que
no se produzcan un empeoramiento en su pronóstico y pueda llevar una vida
normal.
El seguimiento estructurado de esto pacientes por el equipo multidisciplinar,
tras el alta hospitalaria, mediante visitas domiciliarias, ambulatoria o telefónica,
ha demostrado ser eficaz para la adherencia terapéutica, evitar recaídas y disminuir los reingresos.
Objetivo
• Determinar la adherencia al tratamiento de pacientes con Trastorno Mental
Grave (Esquizofrenia) ingresados en la unidad de agudos de psiquiatría.
• Aplicar un plan educativo que fomente el autocuidado.
Metodología
Estudio experimental, prospectivo de intervención enfermera. La muestra estará constituida por 50 pacientes seleccionados aleatoriamente. Se realizarán
mediciones antes y después sobre la variable independiente (adherencia al
tratamiento): la primera medición durante la hospitalización, seguido de la aplicación del plan educativo antes del alta, que proporcionará información sobre el
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
manejo de su enfermedad desde una dimensión física, psicológica y social que
promueve el autocuidado; una segunda medición un mes después del alta en
su domicilio.
Palabras clave: Autocuidado, Educación, Esquizofrenia, Tratamiento e Interdisciplinar.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
La educación para la salud, de estos pacientes y cuidador principal, mejora su
adaptación a la enfermedad, se logra una mayor autonomía y adhesión al tratamiento, consiguiendo una mayor calidad de vida.
Invertir en el fomento de la adherencia es, sin duda, invertir en salud.
La falta de comunicación entre los profesionales y la atención continuada de los
pacientes puede constituir una barrera para la conciliación terapéutica, por lo
que es muy importante la comunicación entre los miembros del equipo multidisciplinar y entre estos y los pacientes y/o cuidadores.
Mejorar el proceso de adherencia terapéutica es un reto multidisciplinar en el
que resulta esencial la coordinación entre todos los profesionales sanitarios y la
implicación decidida de los pacientes.
Conclusiones
Es importante que los profesionales de la salud promovamos la adherencia al
tratamiento de los pacientes con esquizofrenia de una manera individualizada,
prestando atención a las limitaciones de estas personas e implicando a sus
cuidadores. La falta de adherencia al tratamiento es la primera causa de fracaso terapéutico
Para lograr una adherencia total es necesario un proceso educativo y un seguimiento continuo y personalizado que motive al paciente y se le reconozca el
papel protagonista en su cuidado y manejo de la enfermedad.
Un paciente bien informado es un paciente mucho más comprometido con su
enfermedad y su tratamiento, y alcanzará mejores niveles de adherencia.
No olvidar que el cumplimento terapéutico del tratamiento dependerá en gran
parte de la implicación del equipo multidisciplinar y de la educación sanitaria
que el paciente reciba.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Estefanía Pérez Zamora, Ana Mª Adorna Moreno, Nerea Hernández Madrid,
Juan Rafael Moreno Ruiz
TÍTULO
Factores condicionantes de la sexualidad en el puerperio
Objetivo
Identificar los factores que condicionan y/o determinan la reanudación de las
relaciones sexuales en el periodo posparto.
Material y Método
Se ha realizado una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos:
Pubmed, Biblioteca Cochrane, Scielo, LiLacs, Cuiden y Preevid, utilizando los
DeCS: periodo posparto, sexualidad, complicaciones, conducta sexual y educación sexual, en español e inglés, combinados con el operador boleano AND.
Se han seleccionado los artículos que abordan el tema propuesto y publicados
en los últimos 10 años.
Resultados
En abril de 2015 se realizó una búsqueda bibliográfica, en la que se encontraron un total de 50 artículos, de los cuales se eliminaron 39 por no cumplir los
criterios establecidos. De los 11 seleccionados, se han utilizado 8 por ajustarse
al objeto de estudio.
Conclusiones
Considerando las profundas transformaciones que acontecen en la mujer durante el puerperio, en los planos físico, psicosocial y emocional, es importante
conocer el impacto que éstas van a suponer sobre la reanudación de las relaciones sexuales. Según la literatura revisada, la sexualidad en esta etapa se
muestra relacionada a menudo con dificultades, tales como cansancio por el
cuidado del bebé, miedo al dolor por lesión perineal durante el parto, miedo a
una nueva gestación, insatisfacción con el propio cuerpo y sentimiento de vergüenza, incomodidad por la presencia de leche materna durante las relaciones
sexuales, preocupación por la presencia del bebé durante las mismas, lo que
consideran como una falta de respeto hacia el hijo, e inquietud ante la satisfacLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
ción del compañero. En relación a esto, constatamos la necesidad de apoyo y
orientación a la pareja en la vivencia de la sexualidad tras el parto, donde los
profesionales sanitarios van a dotar de conocimientos y recursos para mejorar
la salud sexual en este periodo.
AUTORES
Arantxa Navarro Pérez, Celia Isabel Blázquez Esquiva, Rosa Ana Rodríguez
Nohales, María Carmen Sánchez Martínez, María de los Ángeles Sotomayor
Sáez
TÍTULO
Proyecto de evaluación de la educación maternal como instrumento para aumentar la satisfacción durante el parto
Introducción
La educación maternal esta englobada dentro de la educación para la salud
grupal y es contemplada por el PIAM como responsabilidad de la matrona de
atención primaria y entre sus objetivos se encuentra facilitar una vivencia satisfactoria del parto a través de la adquisición de conocimientos y habilidades. A
demás, la satisfacción del paciente es un tema de interés creciente en el marco
de la gestión de los servicios de salud; se considera un indicador de evaluación
de servicios y un resultado de calidad de la asistencia y de su efectividad.
Con este proyecto, se pretende determinar la importancia de la educación maternal como herramienta para situar a la mujer en una posición autónoma, con
criterio y con la información adecuada, que le permita crear unas expectativas
acordes a la realidad de su situación. Además, la medición de la satisfacción
nos permitirá escuchar directamente a la mujer y servirá de guía para mejorar
la calidad de la atención prestada.
Objetivos
Los objetivos propuestos son los siguientes:
-Documentar el número de mujeres que realizan los cursos de educación maternal
-Medir la influencia de la educación maternal en la satisfacción materna con la
experiencia del parto.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Material y Método
Planteamos el diseño de la investigación desde un enfoque cuantitativo, a través de un estudio de cohortes (se establece como criterio de asistencia ir a un
mínimo 3 sesiones de EM)
El instrumento utilizado para medir la satisfacción será la escala COMFORTS
que consta de 40 ítems valorados del 1 al 5 con escala Likert. La muestra sobre la que se aplicará este estudio estará compuesta por 100 mujeres cuya
captación se realizará por la matrona en la consulta de Atención Primaria.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Arantxa Navarro Pérez, Celia Isabel Blázquez Esquiva, Rosa Ana Rodríguez
Nohales, María Carmen Sánchez Martínez, María de los Ángeles Sotomayor
Sáez
TÍTULO
Influencia de la soja en los síntomas vasomotores de la menopausia
Introducción
El aumento de la esperanza de vida ha conllevado un mayor número de mujeres en etapa de menopausia, que se ven afectadas por los cambios hormonales que provocan sofocos.
Objetivos
- Analizar la relación entre el consumo de soja y la disminución de síntomas de
la menopausia
- Investigar el nivel de seguridad del consumo de soja
Material y método
Las bases de datos revisadas son: Medline, IME, Cuiden, Biblioteca Cochrane
plus y Scielo. Las palabras clave utilizadas fueron: soja, fitoestrógenos, menopausia y sofocos. El criterio de búsqueda temporal se restringió desde 2010,
salvo en aquellos casos donde no se obtenían resultados.
Resultados
Existe cierta controversia, una revisión Cochrane revisada en 2013 determinó
que “ninguna prueba definitiva indica que los suplementos de soja reduzcan de
forma efectiva la frecuencia o gravedad de los sofocos”, sin embargo, otra revisión sistemática publicada en 2014 concluyó que los fitoestrogenos redujeron la
frecuencia de sofocos sin incrementar los efectos secundarios.
Por otro lado, las guías de práctica clínica revisadas valoran como limitada o
inconsistente la evidencia científica sobre el efecto de fitoestrógenos.
Conclusión-Discusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Para frenar los síntomas vasomotores muchas mujeres utilizan tratamientos
que perciben como "naturales" y seguros que contienen fitoestrógenos, los cuales tienen una acción estrogénica débil sobre los sofocos. Sin embargo, no hay
evidencia consistente, basada en ensayos clínicos controlados, de que los suplementos de soja mejoren estos síntomas de la menopausia comparados con
placebo.
Con relación al cáncer, no se pueden sacar conclusiones. Se necesitan estudios más amplios y extensos, sobre todo para demostrar los efectos clínicos y
en tejidos específicos como la mama, el endometrio y el hueso. Muchos expertos sugieren evitar los suplementos nutricionales de soja en mujeres con antecedentes de cáncer hormono dependiente, tromboembolismo o eventos cardiovasculares.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
José Alberto Muñoz Ballesta, Juan Diego Rosell Oñate, Ana Isabel Béjar López, José Javier Jiménez Gallego, Noelia María Palazón Candel, Rosa Ana
Rodríguez Nohales
TÍTULO
La importancia de la prescripción de actividad física
Introducción
Dado el avance de la enfermería y su cercanía a la población, cada vez es más
necesario que la enfermera este formada en actividad física. En la consulta de
atención primaria se deben dar recomendaciones de ejercicio físico adaptándolo a las circunstancias personales de los usuarios. La relación entre la práctica
de actividad física y la salud física y psicológica ha sido demostrada, siendo
numerosos los trabajos científicos que establecen tal relación.
Objetivos
Unificar criterios en las recomendaciones de enfermería en cuanto a actividad
física, adaptándola a cada etapa de la vida.
Medir la efectividad de la prescripción de ejercicio físico en los pacientes atendidos en la consulta de enfermería.
Metodología
Primero se realizó una revisión bibliográfica, con los términos “physical activity”
and “recommendations” and “primary care” en bases de datos. De los resultados obtenidos se seleccionaron artículos que cumplieran los siguientes criterios: 1) Ensayos clínicos y revisiones sobre recomendaciones de ejercicio físico. 2) Población: individuos sin o con factores de riesgo.
Se encontraron recomendaciones de ejercicio físico específicas para cada
edad biológica. Las etapas en las que se dividen son: Infancia (de los 5 años
hasta la adolescencia), Jóvenes (de la adolescencia hasta los 25 años), Adultos (de los 25 años a los 65 años) y Ancianos (Mayores de 65 años). En cada
etapa se detalla el ejercicio recomendado, la frecuencia, duración y la intensidad.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
La segunda parte consiste en un estudio cuasiexperimental. Durante un mes se
explicaron estas recomendaciones a todos los pacientes que acudían a consulta y se les proporcionaba una hoja de prescripción de ejercicio físico. Pasados
tres meses se volverán a citar en la consulta para medir mejoras en peso, perímetro de cintura e IMC.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Rosa Ana Rodríguez Nohales, María Carmen Sánchez Martínez, Celia Isabel
Blázquez Esquiva, Arantxa Navarro Pérez, José Alberto Muñoz Ballesta, Javier Pagan Escribano
TÍTULO
Los ejercicios de suelo pélvico durante el embarazo como medida de prevención de la incontinencia urinaria
Introducción
La incontinencia urinaria supone un problema de salud pública importante tanto
por su prevalencia, coste económico e impacto en la calidad de vida. El embarazo y parto son considerados factores causantes de este problema.
Objetivo
Evaluar la eficacia de un programa de entrenamiento del suelo pélvico como
medida de prevención de la incontinencia durante el embarazo y postparto.
Metodología
Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos: Medline
(Pubmed), LiLacs, Índice Médico, Dialnet, Scielo, Teseo, con las palabras clave
“urinary incontinence”, “pelvic floor”, “Pospartum Period” “pregnancy”, “training
program” combinándolas con ayuda del operador boleano “AND”, publicados
en los últimos cinco años. Así como búsqueda en guías de práctica clínica del
sistema nacional de salud, así como otras fuentes científicas de interés, como
la de la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Sanidad y Política
Social, y el Observatorio Nacional de incontinencia.
Resultados
Se han encontrado resultados dispares sobre el tema de estudio. Varios artículos han demostrado que la práctica de ejercicios de suelo pélvico tiene un rol
importante en la prevención de incontinencia urinaria durante el embarazo y
periodo postparto. Sin embargo, en otro de ellos, no hay consenso en cuanto a
si previene la incontinencia urinaria realizándolo durante el embarazo. En otros
la asociación entre la aparición de incontinencia urinaria y la práctica regular de
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
los ejercicios de Kegel en el embarazo y postparto no alcanzó la significación
estadística.
Conclusión
Los ejercicios de suelo pélvico son eficaces como medida de tratamiento de las
disfunciones del suelo pélvico, sin embargo la controversia existente acerca de
si son efectivos como medida de prevención terciaria expone la necesidad de
ampliar las investigaciones sobre el tema.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Fernando Velasco Martínez, María Dolores Gisbert Rueda, María Teresa Martínez Navarro, Ana María Egea Boscada, Julia Lorente Pérez, Ángel Merlos
Maestre
TÍTULO
Nutrición para la hipertensión arterial
Introducción- Objetivos
La hipertensión arterial es una de las enfermedades cardiovasculares más comunes en el siglo XXI por ello es de vital importancia conocer los factores de
riesgo asociados y como unos hábitos alimenticios combinado con ejercicio
puede atenuar e incluso curar dicha patología. Por ello se pretende hacer una
revisión sobre medidas de higiene nutricional y de ejercicio para aumentar la
supervivencia de los pacientes y que sufran lo menos posible las consecuencias de la hipertensión arterial y aplicar un plan de cuidados enfermero a un
paciente con una crisis hipertensiva.
Metodología
Los instrumentos metodológicos que se han utilizado están basados en la revisión bibliográfica de revistas médicas o enfermeras de diferentes bases de datos como Chrocane y Pubmed. Para llevar a cabo el plan de cuidados a este
paciente se le ha aplicado los diagnósticos de Enfermería NANDA, las intervenciones NIC y los resultado NOC, partiendo de la valoración de Marjory Gordon.
Resultados
La intervención se ha centrado en la educación y promoción de la salud del
paciente. Discusión: Numerosos autores ponen de manifiesto la importancia de
ciertos compuestos químicos no farmacológicos en el tratamiento de la hipertensión arterial. Conclusiones: La alimentación y el ejercicio son dos de los
factores que más influyen en nuestra salud, por ello al realizar el estudio se ha
visto la importancia de dichos conocimientos para prevenir y aliviar la enfermedad.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Laura Ortega Madrid, Laura Gambín Morales
TÍTULO
Intervención de Enfermería en Pacientes con Fibromialgia. Revisión Bibliográfica
Introducción
En los últimos años la demanda asistencial de patologías de carácter crónico,
como es el caso de la fribromialgia, han ido en aumento, por lo que cada vez
está siendo más necesario la implantación de un equipo multidisciplinar (enfermeros, médicos, fisioterapeutas,…) para tratar a este tipo de pacientes. En
1992 La Organización Mundial de la Salud, la reconoció como enfermedad,
siendo a la vez clasificada en el Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) (código M 79.7) dentro de los reumatismos no articulares.
Está considerado un síndrome caracterizado por la aparición de un estado de
dolor musculoso-esquelético generalizado de carácter crónico, con la presencia
de múltiples puntos sensibles. Su alta prevalencia la ha convertido en un problema asistencial de primera magnitud.
Objetivo
El objetivo de este estudio es demostrar cómo la intervención de enfermería
mejora la calidad de vida de los pacientes diagnosticados de fibromialgia.
Metodología
Revisión bibliográfica en diferentes asociaciones de fibromialgia como AFIBROM o AFIBROCAR, MurciaSalud en el “Protocolo de Atención a Pacientes
con Fibromialgia” y bases de datos pubmed, dialnet, cuidenplus y en el sumario
de evidencia guía salud. Para llevar a cabo este estudio, se han revisado artículos de los últimos 5 años.
Resultados
Según las evidencias revisadas, aunque no hay ningún estudio que cuantifique
el porcentaje de pacientes tratados por enfermería, podemos observar que la
intervención de enfermería mejora la calidad de vida de estos pacientes, ayuLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
dando no sólo al conocimiento de la enfermedad, sino también en el aprendizaje de técnicas para contribuir a una mejora de la misma.
Conclusión
Dado que en nuestra Región cada año aparecen alrededor de 515 nuevos casos, se deberían de implantar talleres de Educación para la Salud en los que se
ayudaría al paciente a entender su enfermedad, disminuyendo así la ansiedad
y dónde se enseñarían técnicas para controlar los síntomas, mejorando de esta
manera la calidad de vida.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Prieto Beltrán, Laura Maciá Rivera, Carmen Guirao García, Francisca
Ibáñez Martínez, Laura Ortuño Caballero, Francisco de Paco Gil
TÍTULO
Actuación de la matrona durante el procedimiento de versión cefálica externa
(vce) en un embarazo a término
Objetivo
- Determinar las funciones de la matrona durante todas las fases del procedimiento
Material y Métodos
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos electrónicas Cuiden, Pubmed y Cochrane Library Plus. Palabras clave: versión externa, matrona, cuidados
Resultados
En diversos artículos y protocolos consultados se ha encontrado que las funciones de la matrona en la realización de la técnica son:
- Acogida de la mujer, en la que se comprueba que ha entendido el procedimiento, ventajas e inconvenientes y aclarar dudas
- Comprobación del consentimiento firmado
- Anamnesis, para valorar contraindicaciones
- Comprobación gestante en ayunas y vejiga vacía
- Realización monitor de control
- Vía periférica y suero de mantenimiento
- Preparación del tocolítico en suero y administrar tras indicación
- Colocación en decúbito supino, semi-Fowler y ligero Trendelenburg
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
- Controlar la FCF y pulsioximetría materna
- Evaluar estado fetal tras el procedimiento. Mantener monitorización fetal 3045 minutos (frecuente registro no reactivo 20/40 min. post-procedimiento)
- Si cardiotocografía normal y no pérdidas sanguíneas, alta, recomendando 24
horas de reposo relativo
- Profilaxis antiD si precisa
Conclusiones
- No se ha encontrado mucha bibliografía acerca del papel de la matrona durante la realización de esta técnica.
- Tras la bibliografía consultada, resultados muy similares, apareciendo diferencias en el tipo de tocolítico: ritodrine, atosiban, o, salbutamol, aunque la evidencia actual sugiere ritodrine, administrándose 200 μg/min IV en 500 ml de SG a
60 ml/hora 30 minutos antes, manteniéndolo durante el procedimiento
- En dos protocolos aconsejan administrar anti D si se precisa y en los otros no
- Durante la recuperación, la matrona es el profesional responsable de la gestante hasta el momento del alta en caso de desarrollo normal
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Candelaria Bermúdez Jiménez, Fuencisla Blaya Mateo, Blanca Blaya
Mateo
TÍTULO
Sobrepeso y obesidad infantil
Introducción
La obesidad y el sobrepeso es un problema de salud pública mundial. Se trata
de una epidemia pues se estima que hay 43 millones de menores de cinco
años obesos o con sobrepeso. Esta situación ha de ser controlada con un equilibrio calórico mantenido durante toda la vida.
Las causas son fundamentalmente una dieta inadecuada y una escasa actividad física, como consecuencia de una mayor permisibilidad de los padres,
desarrollo social y económico, medio ambiente, políticas de distribución y comercialización de los alimentos, etc.
Esto conlleva alteraciones de los patrones de alimentación, siendo más vulnerables los adolescentes pudiendo desarrollar trastornos emocionales, afectivos
y somatomorfos.
La obesidad produce variaciones en el metabolismo hidrocarbonatado y lipídico, hiperuricemia, enfermedades cardiovasculares y del aparato genitourinario,
hipertensión arterial y dislipemia, entre otras.
Los esfuerzos encaminados hacia la educación para la salud deben ir orientados hacia los menores, padres, colegios, estado y sociedad.
Algunas sugerencias para su prevención son:
- Lactancia materna exclusiva.
- Evitar añadir azúcar a los alimentos y bebidas azucaradas.
- Comer en familia (sin televisión).
- Realizar cinco comidas diarias.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
- Fomentar el consumo de frutas, hortalizas y cereales.
- Aumentar el consumo de proteínas.
- Tomar hidratos de carbono de absorción lenta.
- No dar comidas como premios.
- Máquinas expendedoras de alimentos saludables en los colegios.
- Integrar la actividad física en la rutina familiar.
- Adecuar el deporte a la edad y gustos del menor.
Objetivo
Conocer las características del sobrepeso y obesidad infantil.
Material y Método
Se ha realizado una revisión bibliográfica de la temática en las Bases de Datos:
Cochrane, PubMed y Elsevier, seleccionando finalmente 7 artículos.
Criterios de inclusión: edad (2 a 17 años) y estado nutricional.
Descriptores: obesidad, sobrepeso, factores de riesgo, complicaciones, educación para la salud.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Francisco Antonio Martínez Serrano, Begoña Velasco Navarro, Dolores Zaragoza González, Josefa Lucas García, M. Ángeles Iniesta Garzón, Josefa López
Martínez
TÍTULO
Valoración de necesidades pediátricas en cuidados paliativos y limitaciones en
las intervenciones por parte de enfermería
Introducción
Cada vez es mayor la necesidad de proporcionar una atención de calidad en el
ámbito de cuidados paliativos pediátricos, la carencia de conocimientos y habilidades es con frecuencia un obstáculo para el desarrollo diario de este tipo de
asistencia, debida a la ausencia de formación y educación reglada en cuidados
paliativos.
Material y Método
Revisión bibliográfica en bases de datos: Medline, Pubmed, Lilacs, Scielo,
Chocrane, Dialnet, acerca de cuidados paliativos pediátricos.
Objetivos
1. Determinar los beneficios de los cuidados paliativos pediátricos.
2. Justificar la importancia de los cuidados paliativos pediátricos.
Resultados
Según Carlos Gherardi1 (2004) definir que un niño es pasible de cuidados paliativos no es un diagnóstico. Los niños no son paliativos. Cuidados paliativos
es una estrategia de atención e implica desde el equipo de salud el compromiso de ofrecer un abordaje integral centrado en el niño y la familia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de ambos en la medida de lo posible. Para
Feudtner- lo distintivo y la complejidad de los cuidados paliativos dirigidos a los
niños resulta de:
1. El reducido número. 2. Una amplia variedad de enfermedades. 3. Disponibilidad limitada de fármacos para los niños. 4. Factores de desarrollo. 5. El papel
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
de la familia. 6. Una rama de la medicina relativamente nueva. 7. Implicación
emocional. 8. Aflicción y duelo. 9. Cuestiones legales y éticas. 10. Impacto
emocional.
Conclusión-Discusión
Diversos estudios evidencian carencias por parte de los profesionales de la
salud para prestar la atención requerida en cuidados paliativos en el niño, considerando tener un mínimo conocimiento experiencia y competencia en casi
todas las áreas del cuidado al final de la vida.
El personal sanitario reconoce la importancia de sus habilidades psicosociales
e interpersonales para tratar a las familias, criticando que se les forma en habilidades técnicas y no en habilidades de comunicación.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Yolanda Orenes López, Inmaculada Rodríguez González, Elisabeth Rosillo
Santiago, Olga Rosa Oliveira de Carvalho, María Isabel Palazón López, Carmen María Martínez Moreno
TÍTULO
Métodos no farmacológicos para abordar el dolor durante el parto
Introducción
El parto es un proceso fisiológico y necesita una atención personalizada e integral que contemple tanto los aspectos biológicos como los emocionales y familiares, basada en la evidencia científica y respetuosa con el protagonismo y el
derecho a la información. Algunas mujeres escogen métodos no farmacológicos para el alivio del dolor como alternativa a la epidural. Esta revisión examinó
las pruebas actualmente disponibles, que apoyan el uso de tratamientos complementarios y alternativos.
Objetivos
Conocer y analizar los métodos no farmacológicos utilizados para el alivio del
dolor durante el parto, con la finalidad de definir la eficacia y riesgos que conllevan estas terapias complementarias.
Material y Método
Se realizó una revisión bibliográfica, en las siguientes bases de datos y buscadores: Pubmed, Cochrane, Cuiden, Scielo, Instituto Joanna Briggs, Google
académico y buscador de recursos de la biblioteca de la Universidad de Murcia
(Xabio). Las fechas de publicación de los estudios seleccionados estuvieron
comprendidas entre 2006 y 2014.
Resultados
En la revisión se incluyeron 10 revisiones sistemáticas, 4 revisiones bibliográficas, 1 guía de práctica clínica, 1 documento de consenso de la Federación de
Asociaciones de Matronas de España y 3 manuales. Según la evidencia encontrada, los métodos alternativos que parecen mostrar alivio del dolor, son: apoyo
continuo, inyección de agua estéril, inmersión en agua, libertad de movimientos
y el masaje. Existen otros métodos alternativos como la psicoprofilaxis, hipnoLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
sis, acupuntura, TENS, esferodinamia, musicoterapia, aromaterapia y reflexología, de los que no disponemos de evidencia científica suficiente que demuestre su eficacia en el alivio del dolor durante el parto.
Conclusiones
La mayoría de los métodos de tratamiento del dolor no farmacológicos son no
invasivos y parecen ser seguros para la madre y el recién nacido; sin embargo,
no todos estos métodos se pueden recomendar para la práctica clínica por la
falta de investigaciones científicas disponibles.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Belén Franco López, Irene Victoria Aguayo Zamora, Maravillas Puerta Escámez, María Cánovas Micol, Alejandra Peñalver Espín, Carmen Sacristán Pérez
TÍTULO
Barreras que impiden la unificación de cuidados de prevención y tratamiento de
las úlceras por presión en España
Introducción
La úlcera por presión (UPP) es un problema de elevada prevalencia en relación
con el envejecimiento de la población. Los profesionales de Enfermería son los
principales responsables de su prevención y tratamiento, siendo la tasa de UPP
un indicador de la calidad de nuestros cuidados. Sin embargo, a pesar de los
avances tecnológicos y de las guías de práctica clínica (GPC), sigue existiendo
una variabilidad clínica elevada e indeseable en la práctica enfermera.
Objetivo
Por ello, el objetivo de este trabajo es identificar los obstáculos que impiden la
unificación de criterios en la prevención y el tratamiento de las UPP en España.
Material y método
Revisión bibliográfica, en las bases de datos Medline, Lilacs, E-Journals, Cuiden Plus y Dialnet, sobre conocimiento, cuidados de enfermería, tratamiento,
prevención, práctica, variabilidad y GPC sobre UPP.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Se seleccionaron 13 artículos que se han agrupado en 4 categorías: 1) Conocimiento e implantación en la práctica de las medidas de prevención y tratamiento por parte del personal de Enfermería, 2) Calidad y uso de las GPC sobre UPP, 3) Evidencia de los estudios sobre prevención y tratamiento, y 4) Variabilidad clínica en la práctica enfermera.
Conclusión
Los obstáculos identificados son: no se aplican las medidas de prevención y
tratamiento de las UPP a pesar de que son reconocidas como adecuadas por
los enfermeros y enfermeras; el tratamiento es peor conocido que la prevención; el fenómeno de la variabilidad clínica se ve favorecido por el mantenimiento de la tradición de cada profesional y por el escaso uso de las GPC sobre UPP. La mayoría de las GPC son de baja calidad. Por último, existe un escaso nivel de evidencia científica en las recomendaciones para las UPP, aunque se reconocen en todos los estudios los beneficios de la cura en ambiente
húmedo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Alicia García Solano, Elisabeth Rosillo Santiago, Isabel Palazón López, Olga
Oliveira de Carvalho, Yolanda Orenes López, Nuria Ibáñez Nicolás
TÍTULO
Calidad de vida del enfermo renal crónico sometido a hemodiálisis en el Hospital Reina Sofía de Murcia
Introducción
La insuficiencia renal crónica (IRC) es una de las enfermedades más relevantes en España, cuyo tratamiento indispensable para la vida es la hemodiálisis.
Aún así, este tratamiento afecta al estado mental, económico y social que repercute negativamente en la calidad de vida de los pacientes. Para la enfermería, el estudio de ésta permite desarrollar cuidados desde una perspectiva integral y adaptándolos a sus necesidades con el objetivo de incrementarla.
Objetivos
Determinar la calidad de vida de los pacientes sometidos a terapia de hemodiálisis, definir su perfil, conocer los factores que influyen en su calidad de vida y
comprobar si la función social se ve afectada por el tratamiento.
Material y Método
Estudio observacional, descriptivo, transversal de investigación cuantitativa.
Muestra: 16 pacientes en tratamiento con hemodiálisis del hospital Reina Sofía
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
evaluados con el cuestionario KDQOL-SFTM. Búsqueda bibliográfica en las
bases de datos Scielo, Pubmed, Medline, Cuiden, Cochrane Library y en revistas electrónicas como Enfermería Global, Dialnet y Boletín Epidemiológico.
Resultados
La puntuación global del cuestionario es de 35,82 puntos, lo que confirma que
la calidad de vida es baja. El perfil del enfermo renal en hemodiálisis es un
hombre de 75,45 años, jubilado, casado con 3 y 4 hijos que convive con su esposa. El tiempo medio en hemodiálisis es 29,14 meses y la causa es la nefropatía diabética. Las dimensiones más valoradas del cuestionario fueron los
problemas o síntomas, el estímulo por parte del equipo de diálisis y el bienestar
emocional. Las menos puntuadas fueron la situación de trabajo, función social,
dolor y función emocional.
Conclusiones
Los efectos negativos de la terapia con hemodiálisis, son de especial interés
para el profesional de enfermería ya que puede actuar sobre ellos mediante
estrategias de actuación eficientes que aumenten la calidad de vida de los
usuarios.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Eva Mª Vidal Ros, Domitila Patón Fernández, Pilar López Sánchez, Mª Rosario
Giménez Andreu, Mª Carmen Segura Melón, Josefa Ardil Navarro
TÍTULO
Clasificación de pacientes por enfermería en un servicio de urgencias: detección de arritmias potencialmente mortales
Introducción
Desde febrero de 2014 la clasificación de pacientes en el servicio de Urgencias
Generales del Hospital General Universitario Santa Lucía, es asumida por los
profesionales de Enfermería. Esta nueva competencia implica la toma de decisiones en relación a la realización de pruebas complementarias como trabajo
autónomo ante determinados valores de constantes vitales (Ej: gasometrías y
Electrocardiograma), así como la interpretación de los citados valores para establecer la prioridad asistencial del paciente.
Objetivos
Proporcionar a los profesionales de Enfermería una herramienta visual que les
permita identificar en el Electrocardiograma las arritmias potencialmente mortales.
Metodología
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Diseño de un poster empleando la técnica de Briefings, que proporcione a los
profesionales de Enfermería información visual, clara y concisa acerca de la
identificación en el Electrocardiograma de arritmias potencialmente mortales,
así como de la colocación de los electrodos.
Resultados
Consideramos que el EKG constituye una técnica rápida, fácil, segura y exenta
de riesgos, que proporciona información de alto valor diagnóstico. Asimismo,
una rápida y precisa interpretación del EKG, implica la disminución de la mortalidad y de las potenciales complicaciones asociadas.
Mediante la técnica de Briefings, constatamos que el póster elaborado, proporciona información accesible y rápida al equipo de Enfermería, siendo una herramienta especialmente útil para aquellos profesionales que no necesariamente están familiarizados con el proceso de clasificación de pacientes.
Conclusiones
Los profesionales de Enfermería, ante cualquier sintomatología sugestiva de
patología cardiaca, realizarán un EKG. Consideramos que tanto la primera interpretación del mismo como la correcta ejecución de la técnica, determinan la
prioridad asistencial que se asigne al paciente.
La realización e instalación de un poster en la consulta de enfermería, en el
que se reflejan las arritmias potencialmente mortales, refuerza a Enfermería en
la identificación precoz de las mismas.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Nuria Ibáñez Nicolás, Yolanda Orenes López, Inmaculada Rodríguez González,
Elisabeth Rosillo Santiago, Olga Rosa Oliveira de Carvalho, Carmen María
Martínez Moreno
TÍTULO
El parto vaginal después de cesárea
Introducción
La tasa de cesárea se ha incrementado en los últimos años. Una forma de detener este aumento sería tratar de conseguir un parto vaginal en mujeres con
una cesárea previa.
Objetivos
Evaluar los riesgos y beneficios, las contraindicaciones y los factores que influyen en las probabilidades de éxito del parto vaginal después de cesárea
(PVDC).
Metodología
Revisión bibliográfica realizada mediante la consulta de PubMed, Cochrane
Plus, SciELO y Dialnet, así como de diversos manuales y otros documentos de
interés. Se han obtenido 112 resultados de los cuales hemos seleccionado 13
artículos acordes con nuestros criterios de inclusión.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
El antecedente de parto vaginal o el inicio espontáneo de parto, aumentan significativamente la probabilidad de éxito de PVDC. La edad materna avanzada,
la obesidad, el peso del recién nacido mayor a 4 kg, parto inducido, periodo
intergestacional inferior a 18 meses y la indicación de la cesárea anterior influyen desfavorablemente sobre el mismo. La morbilidad y mortalidad materna y
fetal son eventos raros, independientemente del tipo de parto. En el PVDC se
registran menos casos de fiebre, infecciones posparto, necesidad de transfusiones, histerectomía y menor estancia hospitalaria, sin embargo, la morbilidad
aumenta cuando el PVDC fracasa y/o se hace necesaria una cesárea de emergencia. El riesgo de rotura uterina es mayor en el PVDC, pero sigue siendo baja (<0,1%). En el PVDC son más frecuentes los traumatismos fetales y la puntuación de Apgar < 7, mientras que en la cesárea programada el riesgo de
morbilidad respiratoria fetal es mayor.
Conclusión
Tras evaluar los riesgos y beneficios del PVDC y de la cesárea repetida electiva consideramos necesario apoyar el intento de PVDC. Aunque las complicaciones sean similares, la morbilidad materna se incrementa a mayor número de
cesáreas, mientras que en el PVDC disminuye con el aumento de partos vaginales de éxito.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Alicia García Solano, Inmaculada Rodríguez González, Nuria Ibáñez Nicolás,
Yolanda Orenes López, Elisabeth Rosillo Santiago, Carmen María Martínez
Moreno
TÍTULO
Florence Nightingale y la Revolución Industrial. Un estudio de los postulados
higiénicos de su obra: “Notas sobre Enfermería. "Qué es y qué no es”
Introducción
En el presente trabajo, se aborda la obra de Florence Nightingale y la Revolución Industrial en la Inglaterra del siglo XIX. El proceso de industrialización, con
la consecuente emigración a las ciudades, condujo a unas condiciones de carencias de higiene y de hacinamiento, donde las epidemias se hicieron omnipresentes.
Objetivos
Constatar las condiciones higiénico-sanitarias de la Inglaterra del siglo XIX. Explicar los postulados higiénicos que Florence Nightingale propone en su obra.
Metodología
Se ha utilizado el Método Histórico Documental, realizando búsquedas bibliográficas en distintas bases de datos, como Scielo, Dialnet, Cochrane, Cuiden e
Instituto Joanna Bridge y se han consultado fuentes secundarias de las cuales
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
hemos seleccionado 13 documentos acordes con nuestros criterios de inclusión.
Conclusión-Discusión
Durante el siglo XIX, en Inglaterra, la contextualización higiénico-sanitaria era
oscurantiva y deficiente, la imagen de la enfermería y sus cuidados se encontraban en un vacío asistencial. La revolución industrial condujo a los hacinamientos en las ciudades y las precarias condiciones de vida de la clase trabajadora llevaron a la proliferación de enfermedades infecciosas. Esta situación
impulsó a Florence Nightingale a crear una obra que supuso un cambio radical
en estas condiciones. Dicha obra consta de 13 capítulos dónde refleja la importancia de los cuidados en cuanto a ventilación, salubridad en las casas, alimentación, ruido, higiene ambiental, observación e higiene personal del enfermo.
Su obra supuso un avance en los cuidados y la atención de las personas enfermas y la evolución de la enfermería en sí.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Carmen María Ruíz Fernández, Shanie Victoria Treger Solano, María del Carmen Ruíz Botías
TÍTULO
Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: intervenciones enfermeras
Introducción
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada ante la ingesta alimentaria y/o la aparición de comportamientos encaminados a controlar el peso.
Incluyen la anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y otros trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TCANE). Su aparición es mayor en la adolescencia, dada la magnitud de los cambios biológicos, psicológicos y de redefinición del papel social en esta etapa de la vida.
Objetivos
Identificar los factores de riesgo de TCA así como describir las intervenciones
de Enfermería para la prevención de conductas de riesgo de TCA en adolescentes.
Metodología
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Revisión bibliográfica mediante la consulta de diferentes bases de datos:
Medline a través de Pubmed, Scielo así como Guías de Práctica Clínica. Metodología Enfermera, aplicando el Proceso de Atención de Enfermería en adolescentes con riesgo de padecer TCA, siguiendo el modelo de registros de los Patrones Funcionales de Gordon y la adaptación realizada por Fornés, empleando
las taxonomías NANDA, NIC y NOC.
Resultados
Los factores de riesgo de los TCA se engloban en biológicos, socioculturales y
psicológicos, entre los que se encuentran la pubertad, el sobrepeso y la obesidad, los medios de comunicación y las relaciones interpersonales, la preocupación por el peso, internalización del ideal de delgadez, la baja autoestima y el
afecto negativo.
Discusión
Las intervenciones que Enfermería llevará a cabo en un programa de prevención de TCA son: Educación Sanitaria, Asesoramiento nutricional, Potenciación
de la imagen corporal, de la autoestima y de la socialización y Fomento del
desarrollo en adolescentes.
Conclusiones
La prevención de los TCA resulta eficaz si se aplica en adolescentes al considerarse estos un grupo de riesgo, si se realiza mediante intervenciones enfermeras específicas, considerando la Educación Sanitaria como intervención
principal en un programa de prevención de los trastornos mencionados.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Carmen María Martínez Moreno, Elisabeth Rosillo Santiago, Olga Rosa Oliveira
de Carvalho, María Isabel Palazón López, Alicia García Solano, Nuria Ibáñez
Nicolás
TÍTULO
Intervenciones asistidas con animales: la enfermera como cuidadora holística
Introducción
La práctica enfermera se ha interesado principalmente en aquellos campos
donde existe la necesidad de contemplar a la persona desde un enfoque holístico integral. En este contexto, surgen las terapias complementarias como método para proporcionar cuidados holísticos mediante métodos naturales. Una
de las terapias complementarias que más auge está teniendo en los últimos
años y cada vez se abre más camino como modalidad terapéutica en el campo
de la salud son las intervenciones asistidas con animales (IAA), en las que la
enfermera está adquiriendo el rol de cuidadora holística, promocionando la salud y previniendo la enfermedad y sus posibles complicaciones.
Objetivos
Analizar la IAA como modelo holístico de cuidados enfermeros.
Material y Método
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Revisión bibliográfica de los artículos encontrados en las bases de datos PubMed, Elsevier, ScienceDirect y Cochrane, utilizando las palabras clave: “cuidados integrales”, “intervenciones asistidas con animales”, “enfermería holística”.
Como criterios de inclusión se introdujeron la elección de artículos sin limitación
en el año de publicación y que trataban de aspectos relativos al papel de la enfermera como cuidadora holística en la IAA. Se excluyeron todos aquellos que
no cumplían estos criterios.
Resultados
Se han encontrado 6 artículos relacionados con el tema. Los estudios revelan
que la IAA da paso a una enfermería preocupada en la atención integral del
paciente: dimensión psicológica, sociocultural y espiritual. Por ello, toda intervención ha de estar enfocada en el abordaje terapéutico de dichas dimensiones
para poder garantizar con éxito una recuperación o un mantenimiento completo
de la deficiencia, trastorno o enfermedad.
Conclusiones
La IAA constituye un modelo integrador que puede suponer una nueva generación de enfermeras más sensibilizadas con el holismo asistencial. Esto podría
ser una vía de trabajo para futuras investigaciones, donde se pretendería integrar cambios positivos en la manera de ofrecer los cuidados y relacionarnos
con las personas cuidadas.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Belén Ruiz Ramírez, María del Pilar Zamora Sánchez, Yolanda Riquelme
Sarmiento, Inmaculada Rodríguez Guillén, Felipe Antonio González San Martín
TÍTULO
Obesidad infantil
Introducción
La obesidad se puede definir como el cúmulo excesivo de tejido adiposo. La
obesidad infantil se asocia con un aumento de riesgo cardiovascular, con hiper
insulinemia y menor tolerancia a la glucosa, y con alteraciones en el perfil lipídico en sangre e incluso hipertensión arterial.
Objetivos
1. Aumentar el ejercicio físico.
2. Disminuir la ingesta de azúcares e hidratos de carbono.
3. Llevar una dieta equilibrada, legumbres, verduras, fruta así como sustituir las
grasas saturadas por las insaturadas.
4. Crear actividades educativas que conlleven ejercicio físico para los niños y
adolescentes, evitando el uso de videoconsolas y exceso de sedentarismo.
Material y Método
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Se realiza un estudio con 20 niños mayores de tres años en el centro de salud
de la Flota (Murcia), poniendo en práctica los objetivos planteados con anterioridad. Pasados treinta días, podemos observar unos cambios muy positivos,
consiguiendo una reducción de peso considerable y unas analíticas de sangre
con unos valores más saludables. Los padres nos van comentando a lo largo
de este tiempo que es una tarea difícil, ya que los niños están acostumbrados a
poder comer bollería y comida rápida, por lo que es una misión complicada el
educarles con una dieta equilibrada. Aún así, poco a poco van cambiando alimentos con grasas saturadas por frutas, verduras y ejercicio físico, sobre todo
en la merienda que es cuando más abusaban de alimentos grasientos. Afirman
que el ejercicio físico les ayuda a estar entretenidos y olvidar la sensación de
hambre y necesidad de querer comer bollería a deshoras. Asimismo, aumentan
las relaciones sociales con su entorno al realizar actividades educativas y salir
a hacer deporte. Una vez pasado el mes de prueba, los niños están prácticamente habituados a la "nueva vida", y refieren estar mucho más cómodos en la
actualidad. Por todo esto, quieren seguir con esta nueva etapa, ya que el beneficio es brutal.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Belén Navarro Celdrán
TÍTULO
El uso de las nuevas tecnologías en niños de educación infantil, la necesidad
de una educación sanitaria temprana
Objetivos
Conocer la incidencia de uso de las nuevas tecnologías en niños de educación
infantil.
Material y Métodos
Se realizó un estudio observacional prospectivo del uso de las nuevas tecnologías en una población de 290 niños de educación infantil (EI), matriculados en
el curso 2014-2015, en los colegios de Roldán. Los criterios de inclusión fueron: que tuvieran entre 3 y 6 años y estuvieran escolarizados. Esta investigación cuantitativa utiliza como instrumento de medida un cuestionario elaborado
con el fin de obtener los datos necesarios, que repartimos entre los padres de
dicha población tras la autorización de cada director del centro. El período de
estudio duró 3 semanas.
Resultados
Se estudiaron 183 alumnos (63% de la población a estudio), edad media de 4’5
años y el 53 % eran varones. El 100% de los niños ve la televisión a diario, el
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
45% de ellos tiene televisión propia en su habitación. El 67.8% de los alumnos
utiliza ordenador o Tablet en casa (el 58% de uso propio), el 59% lo utiliza 2
veces por semana, el 24% 4 veces por semana y el 17% más de 4 veces por
semana. El 28’4% juega a consolas de juegos/videojuegos, de ellos el 70%
juega una media de 2 veces por semana, el 21% 4 veces por semana y el 9%
más de 4 veces.
Conclusión-Discusión
Tras el estudio llegamos a la conclusión de que la iniciación en el uso de las
nuevas tecnologías se desarrolla a una edad cada vez más temprana. Vemos
una importante expansión de estas tecnologías en niños de EI, lo que nos hace
afirmarnos en la necesidad de realizar una intervención en educación sanitaria
tanto a padres y a alumnos como a profesores, específica para esta población,
recomendaciones y consejos de salud para un correcto uso de estas tecnologías que forman parte de nuestra vida diaria.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Inmaculada Rodríguez González, Carmen María Martínez Moreno, Elisabeth
Rosillo Santiago, Olga Rosa Oliveira de Carvalho, María Isabel Palazón López,
Alicia García Solano
TÍTULO
Análisis del grado de conocimiento de los enfermeros de Atención Primaria sobre el Envejecimiento Activo
Introducción
El envejecimiento de la población es uno de los mayores desafíos del siglo XXI.
En 2050, España, será el tercer país más envejecido de Europa. Esta situación
ha propiciado que se pase del envejecimiento basado en la edad y matizado
por el estado de salud a un envejecimiento activo, en el que cuenta el mantenimiento de la actividad laboral, la participación en la sociedad, la independencia física y económica, la salud y la seguridad.
Objetivo
Analizar el grado de conocimiento de los enfermeros de atención primaria del
Centro de Salud de Espinardo sobre el envejecimiento activo y los programas
destinados a su promoción.
Metodología
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Estudio cualitativo evaluado a través de un instrumento de medida, la entrevista
estandarizada abierta, con el que se exploran los distintos aspectos relacionados con el envejecimiento activo. Diseñado a partir de una revisión bibliográfica
de di-versas bases de datos (Cuiden, Cochrane, Scielo…), revistas electrónicas, asociaciones especializadas y literatura manual. Se obtuvieron 36 documentos de los cuáles seleccio-namos 17 artículos acordes con nuestros criterios de inclusión.
La muestra del estudio consistió en 5 enfermeros del Centro de Salud de Espinardo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
Ninguno de los entrevistados supo definir correctamente los términos vejez,
persona mayor ni envejecimiento activo. Todos, excepto uno, piensan que en
su centro de salud no existe ningún programa específico que fomente este envejecimiento, y re-calcan que una formación de los enfermeros en esta materia
es de vital importancia. Además ven imprescindible el establecimiento de los
recursos necesarios para poder llevar a cabo intervenciones de promoción del
envejecimiento activo en la población mayor.
Conclusiones
El nivel de conocimientos que poseen los enfermeros entrevistados sobre el
tema a tratar es bajo y/o insuficiente. La mayoría de los enfermeros afirma que
en su centro de salud no existe ningún programa específico destinado a la
promoción del envejecimiento activo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Jesús Martínez Ruiz, Irene Molina Mellado, Judit Aldeguer Corbí, Cristina Sánchez Sánchez, Paula Aguilar Morales, Rosario López Sánchez
TÍTULO
Relación entre la evolución de un accidente cerebro vascular isquémico instaurado y la practica regular de ejercicio físico
Introducción
El accidente cerebrovascular es cualquier trastorno de la circulación cerebral a
consecuencia de la interrupción del flujo sanguíneo a una parte del cerebro o a
la rotura de una arteria o vena cerebral.
Los pacientes sobrevivientes del ACV deben enfrentarse a una variedad de
problemas mentales y físicos, la mayoría de ellos pueden mejorar su calidad de
vida mediante un proceso de rehabilitación consecuentemente planificado.
Entre los medios de la rehabilitación, los ejercicios son los que se emplean con
mayor frecuencia con fines terapéuticos, para la activación del trabajo muscular.
El objetivo de la terapia física es lograr que el paciente reeduque las actividades motoras, así como minimizar las repercusiones personales, familiares y
sociales del ictus, hasta un nivel lo más parecido posible a la situación premórbida.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Objetivo
- Analizar el grado de asociación entre el ejercicio regular en pacientes con
ACV isquémicos instaurados y la rehabilitación cerebrovascular.
- Describir el nivel de dependencia de los pacientes que realizan ejercicio regular frente a los que no lo realizan.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Material y Método
Se realizará un estudio observacional longitudinal, de cohorte retrospectivo. El
cual consistirá en dos cohortes, una compuesta por un grupo de usuarios con
ACV al cual se le pautó una tabla de ejercicios adaptada, que estimulen la realización de ejercicio regularmente, y otro formado por un grupo de usuarios con
ACV instaurado que no realicen actividad física regularmente.
La población de estudio incluye a todos aquellos pacientes de nuestra consulta
de enfermería hayan sido diagnosticados de ACV.
El estudio se basara en una anamnesis, exploración física y análisis sanguíneo
de todos los participantes, con el fin de obtener datos de su evolución del ACV.
El grado de dependencia se medirá a través escala del Ictus del Instituto Nacional de Salud (NATIONAL INSTITUTE OF HEALTH STROKE SCALE,
NIHSS)
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Paula María Aguilar Morales, Jesús Martínez Ruíz, Irene Molina Mellado, Critina Sánchez Sánchez, Rosario María López Sánchez
TÍTULO
Cuidados de enfermería a la mujer con incontinencia urinaria
Introducción
La incontinencia urinaria (IU) se define como la pérdida involuntaria de orina
objetivamente demostrable y como un problema social o higiénico.
La IU es un problema frecuente en las mujeres, con un gran impacto en el estilo de vida. A menudo sufren de problemas físicos, económicos y psicosociales
que afectan a la vida social, profesional, sexual y familiar.
El abordaje terapéutico es diverso según el tipo de IU. Así, la rehabilitación del
suelo pélvico es el tratamiento conservador de elección para las mujeres. Así
mismo, la instauración de diversos cuidados enfermeros podría proporcionar
una mejoría o solución para aquellas mujeres que padezcan de IU.
Objetivo
Evaluar la efectividad y los beneficios derivados de los cuidados enfermeros en
mujeres con incontinencia urinaria.
Material y Método
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Se realizara un ensayo clínico, experimental y cuantitativo. La población de estudio serán mujeres de edad comprendida entre 35-55 años que sufren de incontinencia urinaria. Los criterios de inclusión que se tendrán en cuenta serán
mujeres de la edad comprendida entre la citada que acepten seguir los cuidados enfermeros recomendados e independientemente del tipo de IU que sufran. Por otro lado, serán excluidas aquellas con patología psiquiátrica, enfermedad grave, prolapso uterino o portadoras de sonda vesical.
El plan de cuidados constará de sesiones educativas acerca de los conocimientos de fisiología y anatomía, descripción y explicación de factores y de hábitos
desencadenante. Así mismo se realizaran diversas demostraciones prácticas
sobre ejercicios para el fortalecimiento del suelo pélvico, así como técnicas para alcanzar un vaciado completo de la vejiga y para poder controlar las situaciones de urgencia.
Finalmente, con el fin de realizar una obtención de datos sobre la evolución de
la incontinencia urinaria tras la aplicación de los cuidados enfermeros se mantendrá durante el estudio una exploración física y anamnesis en comparación
con la principal.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Paula María Aguilar Morales, Rosario María López Sánchez, Judit Aldeguer
Corbí, Irene Molina Mellado, Cristina Sánchez Sánchez, Jesús Martínez Ruíz
TÍTULO
La mujer como cuidadora informal: papel de enfermería en el cansancio del rol
del cuidador
Introducción
El cuidado familiar de personas con enfermedades crónicas se ha convertido
en un importante problema de salud pública y social en los últimos años. De
este modo, el cuidado de una persona dependiente produce, en muchos casos,
disfunciones o desequilibrios en todos los miembros de la familia.
Muchas investigaciones evidencian que los cuidados habituales prestados en la
familia son en su mayor medida por parte de las mujeres. Y es aquí donde cobra importancia el papel de la enfermería en el apoyo a este tipo de cuidadoras.
Por eso el personal enfermero, en su fase de diagnóstico, es posible que valore
y establezca la presencia del Cansancio del Rol del Cuidador definido por la
NANDA como una dificultad para desempeñar el papel del cuidador.
Diversos estudios han mostrado una asociación entre los niveles altos de estrés y una serie de consecuencias negativas para la salud en cuidadoras. Así,
las cuidadoras informales se ven expuestas a una situación de estrés que incrementa el riesgo de padecer diversos problemas emocionales, especialmente
ansiedad y depresión, sin olvidar el concepto de carga.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Objetivos
- Describir el nivel de ansiedad de las cuidadoras informales de un familiar dependiente mediante las puntuaciones obtenidas en el cuestionario STAI-E.
- Describir el nivel de cansancio físico de las cuidadoras informales de un familiar dependiente mediante las puntuaciones obtenidas en el cuestionario MBI.
Material y Método
Para este trabajo se usará un método de investigación cuantitativo, descriptivo,
transversal y no experimental, con una población de estudio que incluye a toda
la población compuesta por mujeres cuidadoras de un familiar con dependencia, las cuales serán seleccionadas a través de la herramienta informática OMI.
Sin criterios de exclusión. De este modo, se esperarán encontrar puntuaciones
elevadas en la escala de ansiedad y en la de sobrecarga.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Mª José Poveda Ortiz, Álvaro Sánchez Martínez, Ana María Martínez Peramo
TÍTULO
La enfermería en el proceso de detección de enfermedades neurodegenerativas a través de la pérdida de olfato
Objetivos
Realizar una revisión bibliográfica sobre los factores relacionados con la pérdida de olfato en el envejecimiento y analizar el papel del equipo multidisciplinar
en el diagnóstico y tratamiento en estas patologías.
Metodología
Revisión bibliográfica sobre factores relacionados con la pérdida de olfato y
sobre las patologías asociadas a dicho proceso, en un rango de estudios publicados en los últimos 10 años, en español e inglés. Se consultaron las bases de
datos Medline, Pubmed y Google Académico en Diciembre de 2014. Las palabras clave empleadas fueron: olfato, demencia vascular, Alzheimer y Parkinson.
Resultados
Una disfunción del olfato disminuye la calidad de vida y las interrelaciones de
los pacientes con los demás. La neurodegeneración relacionada con la edad y
la pérdida de olfato ocurre a nivel de los glomérulos del bulbo olfatorio, dismiLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
nuyendo su tamaño. Los estudios más recientes sobre patologías neurodegenerativas (Parkinson; Alzheimer…) relatan que estas están estrechamente relacionadas en sus primeras fases con la pérdida del olfato. En cuanto a la etiología del problema no neuronal, encontramos cambios fisiológicos relacionados
con la edad (rinosinusitis crónica, pólipos nasales, etc). Existen numerosos test
que detectan la pérdida del olfato, sobre todo en población senil, siendo el
UPSIT el más empleado, siendo el lugar idóneo para la detección temprana de
este tipo de disfunciones el CAP y los equipos multidisciplinares los encargados de llevar a cabo dicha actuación, para así poder detectar y tratar de forma
precoz las primeras fases de las patologías.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión-Discusión
Existe evidencia clínica directa entre pérdida de olfato y envejecimiento, debido
a la neurodegeneración del bulbo olfatorio, siendo clave en cuanto al debut tanto en Parkinson como en Alzheimer, por lo que los equipos multidisciplinares
juegan un papel primordial en el diagnóstico de pérdida olfativa, por lo que una
adecuada detección temprana ayudaría a implantar un tratamiento precoz.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
José Diego Otón Martínez, Pedro Navarro Chocano, Pablo Navarro Chocano,
María Torres Lanzarote, Ana María Conesa Yebenes, Araceli Galindo Luján
TÍTULO
Administración de medicación. ¿Hacemos lo correcto?
Objetivo
Concienciar de la importancia de aumentar la seguridad del paciente y proponer medidas para mejorar la seguridad en la administración de medicamentos.
Material y Método
Revisión bibliográfica de artículos de revistas recogidos en PubMed, usando
como términos de búsqueda las palabras “patient, safety, drug administration y
nurse”, centrándonos en las publicadas en los últimos cinco años.
Resultados
1. Ordenar los contenedores, separando los fármacos con envases similares y
los peligrosos.
2. Generalización del uso de monodosis.
3. Las jeringas con medicación deben ser rotuladas de forma estandarizada.
4. La identidad del fármaco debería ser verificada por una segunda persona.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
5. Información sobre cambios en presentaciones o nuevos fármacos.
6. Deberían evitarse presentaciones parecidas de fármacos diferentes.
7. Preparación y administración del fármaco por la misma persona.
8. Uso de un sistema de notificación y revisión de errores.
9. Elaboración de Check-list previo a la administración de la medicación.
10. Leer las etiquetas antes de la administración.
Conclusión
La adecuación de los recursos humanos y de la carga de trabajo es fundamental para que ocurra una práctica segura en la administración de medicamentos.
Los errores de medicación disminuyen mediante intervenciones como la verificación de la norma de los “cinco correctos”: fármaco correcto, dosis correcta,
hora correcta, vía correcta y paciente correcto, siendo importante el evitar la
coadministración y revisar la programación del tratamiento en cada turno.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Mª Victoria García Gerez, Mª Carmen Teruel Ballesta, Gema Mª Salinas Ruiz
TÍTULO
Interacción de los alimentos con el sintrom
Introducción
El Sintrom (acenocumarol) es un medicamento anticoagulante derivado de la
camarina, inhibidor de la vitamina K1.
Las indicaciones para el tratamiento son trombosis venosa profunda (TVP),
tromboembolia pulmonar (TEP),enfermedades de las cavidades cardiacas, prótesis valvulares , se les trata con Sintrom sobretodo en España y en Europa es
un anticoagulante oral (ACO) más usado1-2-3.
Los pacientes tratados con Sintrom tienen alterando sus niveles de razón internacional normalizada (INR), valor de medición, hasta ajustar dosis del Sintrom.
Pueden tener interacciones con medicamentos, algunas patologías (enfermedades hepáticas.) y con alimentos, aquellos que contienen vitamina k y el Sintrom es un inhibidor de esta. Un gran aumento de vitamina K podría reducir INR
y una gran disminución podría incrementar el INR. Los alimentos que más vitamina K tienen son los de hojas verdes entre otros.
Se puede decir que Los alimentos con vitamina K alteran los índices de INR en
pacientes en tratamiento con Sintrom disminuyéndolos o aumentándolos dependiendo de la cantidad de su consumo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Objetivo
Averiguar qué influencia tienen los alimentos en los niveles de INR, en pacientes con tratamiento con el sintrom y aumentar la adhesión del tratamiento a los
pacientes.
Metodología
Este estudio es observacional analítico, longitudinal y prospectivo.
Se realizaría con dos grupos de personas con diferente alimentación en las que
se les informará del estudio.
Va dirigido a personas con prescripción del sintrom, edad mínima de 50 años,
la que presenta más tratamiento anticoagulantes y la que menos adhesión al
tratamiento 6-24. Los participantes pueden ser de diferente sexo pues hay evidencias científicas que no es un factor de no adhesión en el TAO1. Se realizará
durante 12 meses por ser un tratamiento con estrecho margen terapéuticos1.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Gema María Salinas Ruiz, María Victoria García Gerez, María del Carmen Teruel Ballesta
TÍTULO
Dieta mediterránea y sus beneficios contra la depresión
Introducción
En los últimos años, la dieta mediterránea (DM) ha pasado de ser un tipo de
dieta a un estilo de vida saludable, clave para hacer frente a enfermedades tan
importantes como es la depresión clínica (DC) en mujeres. Este proyecto estudiará los beneficios conseguidos tras la adherencia a la DM durante un periodo
de dos años. Se elegirán 150 mujeres de entre 25 y 44 años diagnosticadas de
DC y pertenecientes a un centro de salud de atención pública de la región de
Murcia Centro. Para ello, se les proporcionará unas pautas dietéticas y unos
hábitos de vida basados en la esencia de la DM que tendrán que adoptar. Serán evaluadas mediante el cuestionario KIDMED, adherencia a la DM y la escala de Hamilton, valoración de la depresión. Concluyendo con la mejora de esta
patología tras la adhesión a la DM.
Objetivo
Mediante un estudio longitudinal prospectivo, los efectos beneficiosos de la adherencia a la DM, en mujeres diagnosticadas y en tratamiento para la DC, durante 2 años de duración en su ambiente natural.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Material y Método
Descripción del diseño
Se trata de un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo. En el que se utiliza un método directo para analizar el patrón dietético mediterráneo a través de
un cuestionario, el test de adhesión a la DM Kidmed, cuestionario de 16 preguntas individuales y la escala de valoración de Hamilton, para la evaluación de
la depresión, compuesta por 17 ítems, durante el periodo de tiempo comprendido entre los meses de diciembre del 2015 y diciembre del 2017.
Sujetos de estudio.
La población diana estará compuesta por 150 mujeres de entre 25 y 44 años
diagnosticadas de DC y en tratamiento médico para ello, llevándose a cabo
dicho proyecto en su ambiente natural.
Variables.
La variable dependiente: DC.
La variable independiente: DM.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Antonio Vidal Baños, Marina Giribet Fernández-Pacheco, María Luisa Fernández Pedauyé, Pilar Gallur Montoya, Constanza Larrosa Hernández, Marta González López
TÍTULO
Hipotermia inducida o terapéutica tras parada cardiorrespiratoria: revisión bibliográfica
Objetivo
Analizar la literatura científica sobre la eficacia de la hipotermia inducida o terapéutica tras sufrir una parada cardiorrespiratoria.
Material y Método
Estudio descriptivo documental. Las variables analizadas fueron el número de
referencias recuperadas con y sin abstract, número de artículos útiles para el
objetivo del estudio y accesibilidad a los documentos.
Revisión sistemática de la literatura reciente disponible (2009-2014) sobre los
protocolos de de intervención y el tratamiento de la hipotermia inducida o terapéutica tras sufrir una parada cardiorrespiratoria tanto en el ámbito hospitalario
como extrahospitalario. La búsqueda se ha realizado en las principales bases
de datos nacionales e internacionales:, MedLine, LILACS, BDENF, EMBASE,
CUIDEN, Elselvier, Scielo, Cochran; restringido la búsqueda a artículos en inglés y castellano con texto completo disponible. Se utilizaron diferentes itineraLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
rios estándar y la selección de la información obtenida se seleccionó siguiendo
un proceso de filtración (CASPE).
Resultados
El número de artículos que respondían a la estrategia de búsqueda formulada
“Hipotermia inducida o terapéutica tras parada cardiorrespiratoria” y útiles para
el estudio fueron de 7 en CUIDEN (50% del total recuperados), 1 en BDENF
(100% del total recuperado), 26 en MedLine (62% del total recuperado), 4 en
LILACS (32% del total del recuperado), 4 en BDENF (16% del total recuperado), 6 envEMBASE(22% del total recuperado), 3 en Enselvier(14% del total del
recuperado), 5 en Scielo (20% del total recuperado), 8 en Cochran (15% del
total recuperado).
Conclusiones
Al realizar la revisión bibliográfica de estas bases de datos enfermeras y mostrar los resultados, se llega a la conclusión de que se debería revisar los criterios seguidos para la indización de artículos, lo que reduciría el número de ruidos encontrados. Sobre la base del porcentaje de artículos útiles del total de
recuperados, se debe tener en cuenta que se parte de un número escaso en
ambos casos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Juana Mª Segura Sánchez, Laura Navarro Gómez, Miriam Ortiz Piñero, Carmen Mª García Jiménez, Joaquín Santiago Galindo Muñoz
TÍTULO
Revisión de instrumentos para la valoración de la lactancia materna
Objetivos
Identificar herramientas y/o cuestionarios de evaluación de la lactancia materna
(LM) en todos sus dominios. Los objetivos específicos fueron evaluar la calidad
del diseño, estudiar las dimensiones que evalúan los instrumentos encontrados
y conocer aquellos que han sido traducidos y validados al español.
Material y Método
Revisión bibliográfica en bases de datos sociosanitarias: Medline, Cochrane
Plus y Lilacs. Se realizó una búsqueda utilizando los descriptores: “Breastfeeding” y “Questionnaires”, entre febrero y mayo de 2014; se seleccionaron estudios en inglés y español, publicados entre 1980 y 2014; tipo de diseño: desarrollo y/o validación de cuestionarios que tuvieran como objetivo el estudio de la
LM en cualquiera de sus dimensiones, dirigidos a la madre y el niño, en cualquier contexto. Las variables analizadas de cada instrumento fueron: autor, año
de publicación, país, descripción del instrumento, dimensiones que componen
el instrumento, validación del cuestionario original y validación del cuestionario
al español.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
Se obtuvieron 414 estudios. Fueron seleccionados 24, que respondían a los
objetivos propuestos. De estos, 15 son cuestionarios originales en inglés, 5 son
estudios de validez de alguno de los 15 originales y 4 son estudios correspondientes a las versiones en castellano de 3 de los cuestionarios originales.
Discusión
En relación al objetivo de evaluación, 8 de los instrumentos evalúan la eficacia
del amamantamiento, utilizando variables similares en todos ellos; 3 evalúan el
riesgo de abandono precoz de la LM y 3 miden aspectos referentes a la madre.
Se ha observado la gran cantidad de cuestionarios existentes en inglés, pero
sin embargo en español el número es menos relevante.
Conclusión
Se recomienda la continuidad en este campo de estudio, validando nuevos
cuestionarios al castellano con la finalidad de aumentar su utilización y mejorar
el conocimiento sobre la LM en España.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Tomás Vera Catalán, Juan Antonio Hernández Monreal, Amelia Andrea González Cano, Natalia María Calin Lorca, Concepción Ruiz Pruneda, Francisca Segura Melgarejo
TÍTULO
Reubicación de servicio en enfermería: a propósito de un caso
Introducción
Conocer los cambios por los que pasa un enfermero/a cuando se tiene que
adaptar a un nuevo servicio hospitalario es útil para poder detectar pautas de
conducta y agentes estresantes. Así, es un indicador de la salud de los profesionales de enfermería.
Objetivo
Conocer los factores que influyen en el proceso de adaptación por el que pasan
enfermeros/as que son reubicados a un servicio diferente dentro del mismo
centro hospitalario.
Metodología
Se ha realizado el análisis de una entrevista semiestructurada con el programa
informático Maxqda.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
La entrevistada ya ha pasado la fase del duelo sobre el cambio de servicio, llegando a la aceptación: “Me considero una persona motivada, y creo que en
todos los lugares se puede seguir mejorando pero si las circunstancias también
son propicias.”En un hospital privado se ajustan los recursos, humanos y/o materiales, produciendo normalmente insatisfacción en el personal de enfermería:
“Actualmente, no tenemos a otro enfermero durante las noches, estamos solos,
con un técnico de Rayos y el médico”.
Conclusiones
La enfermería ha abandonado su dimensión social y sigue el paradigma biomédico. En el periodo actual de crisis, una reubicación es ampliamente aceptada, considerada “un mal menor”. La minimización de los recursos humanos,
agravado por el hecho de la búsqueda del máximo beneficio en un hospital privado, provoca que el personal de enfermería sea susceptible del síndrome del
Burnout.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Verónica Piña Cárceles, Evelin Pérez Pérez, Ana Palma Sánchez, Virginia Moreno López, Noelia Cánovas Espín
TÍTULO
Intervención enfermera en la consulta de lactancia materna del Hospital Clínico
Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia
Introducción
Según la OMS, una adecuada nutrición durante la infancia y niñez temprana es
esencial para asegurar que los niños alcancen todo su potencial en relación al
crecimiento, salud y desarrollo. Por esto, en el Hospital Clínico Universitario
Virgen de la Arrixaca (HCUVA) que se encuentra en la Región de Murcia, hay
una unidad llamada Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica (PEHSU) y
dentro de esta se encuentra la consulta de lactancia materna, a la que se la
describe desde su inicio en el año 2006 hasta 2013. Durante este periodo, se
detallan las diferentes actividades que se realizan dentro y fuera de la consulta
de lactancia materna, así como el número de visitas o consultas anuales a madres y puérperas.
Objetivo
El objetivo es describir la puesta en marcha, la trayectoria histórica, así como la
organización y funcionamiento de la consulta de lactancia materna que se encuentra dentro de la PEHSU, del HCUVA de la Región de Murcia.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Metodología
La metodología consiste en un estudio descriptivo de tipo cualitativo de la consulta de lactancia materna del HCUVA.
Resultados
Con respecto a los resultados obtenidos de la consulta de lactancia materna,
está formada por una matrona y una enfermera. Las actividades que realiza la
matrona son la asistencia hospitalaria en las plantas de puérperas, la recepción
de llamadas telefónicas y correos electrónicos, y la asistencia en consulta derivadas de servicios del propio Hospital o de Atención Primaria. El resto de actividades son de tipo docente a estudiantes, profesionales sanitarios, madres y
la continuación de la formación del personal de la unidad.
Conclusión
En conclusión, el número de pacientes que anualmente han recibido una atención por parte de los profesionales de la consulta de lactancia materna, se puede observar una variación en el año 2012 con un número de consultas más
bajo con respecto a otros años.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Cristina Guillén Torres, José María Guillén Torres, Virginia Sarabia Ros, María
Sánchez Moreno, Mateo Pérez Ortega, Eulalia García López
TÍTULO
Influencia de la nutrición en el rendimiento académico. Intervención enfermera
Introducción
Se han intentado determinar factores que influyan en el rendimiento académico
del estudiante. Se le atribuye gran importancia a conceptos como coeficiente
intelectual, motivación, método de estudio, pero ¿en qué medida afecta la nutrición en el rendimiento académico? Existen vacíos de conocimiento, debido a
la complejidad de factores influyentes en los resultados del estudio (factores
genéticos, hereditarios, ambientales, psicosociales, educativos y nutricionales),
que dificultan la evaluación e interpretación de datos e impiden diseños de investigaciones relevantes.
Reconocidas las limitaciones, se plantea un proyecto de investigación que pueda ayudarnos a entender la influencia de una nutrición adecuada en el rendimiento académico durante un periodo de tiempo determinado y la influencia de
unos hábitos de alimentación saludables reforzados con la ayuda de Enfermería en las calificaciones.
Objetivos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Generales: Establecer la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento
académico de los alumnos.
Específicos
1. Determinar los hábitos alimenticios de los alumnos.
2. Promover buenos hábitos alimenticios.
3. Comprobar su influencia en el alumnado.
4. Evaluar los resultados.
Material y Método
Se realizará un estudio cuantitativo longitudinal para seguir la evolución de los
alumnos de una clase durante un periodo de tres cursos académicos. Se evaluará a los alumnos en tercero, cuarto y quinto de Educación Primaria.
Criterios de exclusión: no comprender el castellano o tener patologías que dificulten su capacidad de comprensión.
Criterios de inclusión: pertenecer a la clase, curso y colegio donde se esté realizando el estudio.
Se valorarán los hábitos alimenticios del alumno mediante un cuestionario autoadministrado validado asequible al grado de comprensión de los niños y se
repartirá cada trimestre para ver las modificaciones en los hábitos si los hubiera
tras recibir por parte del investigador enfermero una charla cada dos semanas
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
sobre conductas alimentarias saludables. Se compararán los resultados de los
test con las calificaciones individuales trimestrales y finales.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Virginia Sarabia Ros, Mateo Pérez Ortega, María Sánchez Moreno, Cristina
Guillén Torres, José María Guillén Torres, Eulalia García López
TÍTULO
Papel de la enfermería en la influencia de la dieta en mujeres embarazadas
para la prevención de diabetes gestacional
Introducción
La Diabetes Mellitus Gestacional es la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, de severidad variable, que comienza o se reconoce por primera
vez durante el embarazo. Es la complicación más frecuente en las gestantes,
afectando en torno al 10%, siendo más frecuente en mujeres mayores de 30
años, con sobrepeso u obesidad, con antecedentes de diabetes en la familia o
en embarazos anteriores. El exceso de peso es el principal factor de riesgo de
la diabetes gestacional en el que podemos incidir mediante la adherencia a la
dieta mediterránea y adoptando un ritmo de vida más activo.
Objetivos
Estimular y facilitar que las mujeres embarazadas durante el primer y segundo
trimestre adopten hábitos de vida saludable, mediante la adherencia a la dieta
mediterránea, con el fin de prevenir el sobrepeso y la obesidad, principal factor
de riesgo de la diabetes mellitus gestacional. Que las embarazadas que hayan
seguido la dieta mediterránea presenten una menor incidencia de diabetes gestacional.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Material y Métodos
Se trata de un ensayo clínico aleatorio. Se realizara durante 4 años consecutivos con gestantes con edades comprendidas entre 18 y 40 años que acuden a
la primera visita a la matrona en el área II de Cartagena, entre las semanas 6ª
y 8ª de gestación. Se formarán dos grupos, control e intervención, de 447 gestantes seleccionadas aleatoriamente del listado proporcionado por el Servicio
Murciano de Salud si cumplen los criterios de inclusión: (Estar embarazada de
6-8 semanas, querer participar en el estudio (adhiriéndose o no a la dieta mediterránea) y criterios de exclusión: (Tener Diabetes (tipo 1 o tipo 2), haber desarrollado Diabetes mellitus gestacional en embarazos anteriores, mujeres que
tengan menos de 18 años, mujeres con barrera idiomática, mujeres vegetarianas). Previamente firmarán un consentimiento informado.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ascensión Salas Martínez, Agustina Ruíz Ponce, Cristóbal Ruíz Carrasco, Mª
Josefa Padilla Pérez, Rosario Segura Martínez
TÍTULO
“Interacción de los problemas respiratorios en la calidad del sueño”
Objetivos
- Elaborar de forma expositiva una guía enumerando habilidades que mejoren
el sueño en estos pacientes
- Buscar experiencias de casos en los que la aplicación de estas habilidades
haya tenido resultados positivos en la mejora del sueño percibido aumentando
la cantidad y calidad de su sueño a la vez que un buen control de sus problemas respiratorios.
Material y Método
Para esta revisión bibliográfica consultamos en las bases de datos CUIDEN,
CUIDATGE, LILACS, MEDLINE…, usando las palabras clave sueño, problemas respiratorios, con el fin de identificar en el campo del patrón sueño, una
respuesta válida a la calidad del sueño percibida.
Resultados
Entre las premisas para mejorar la calidad del sueño de las personas con problemas respiratorios destacamos evitar el reflejo de imponer nuestras creencias
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
al paciente sobre lo que creemos que debería percibir sobre la calidad de su
sueño, entender cuáles son sus percepciones sobre el sueño y estimular su
auto confianza en el objetivo de utilizar las técnicas a su alcance para fomentar
la cantidad y calidad del sueño.
Conclusiones
Se estima una elevada prevalencia de trastornos del sueño, por lo que enfermería interviene en los problemas respiratorios de los pacientes en distintas
unidades de apnea y el trabajo que se realiza de educación es de vital importancia para ayudar al paciente a conocer sus problemas, anticiparse a ellos y
usar las distintas técnicas de la manera más adecuada, así como expresar sus
dificultades.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Claudia Tejada Manrique, Ana Cámara Martínez, Julia A. Sánchez Oliver, Carmen Cifre Crespo, Víctor Arroyo Moreno, Ángel Vera Sueiras
TÍTULO
Abordaje del paciente con ansiedad fóbica. a propósito de un caso: paciente
con fobia social y agorafobia
Introducción
La ansiedad es considerada una de las patologías con más prevalencia dentro
de la salud mental. Ésta ha aumentado considerablemente en los últimos años
debido a la actual crisis económica. Dentro de los trastornos de ansiedad tenemos la ansiedad fóbica que engloba enfermedades mentales tales como la
agorafobia, la fobia social y las fobias específicas, el conocimiento de la etiología, el diagnóstico, los tipos de tratamiento y el manejo del paciente por el profesional de enfermería ante éstas enfermedades nos permitirá poder realizar un
abordaje más exhaustivo a la hora de tratar con personas con dichos trastornos.
Objetivo
Conocer el manejo del paciente con ansiedad fóbica centrándonos en el conocimiento del origen de este tipo de enfermedad mental.
Metodología
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Estudio cualitativo tipo estudio de caso cuyo sujeto es un hombre de mediana
edad que acude a urgencias con antecedentes de agorafobia y fobia social.
Resultados: Diagnóstico principal: “Ansiedad” y el problema de colaboración
principal: “Anorexia”.
Resultados
En todos los estudios encontrados la prevalencia de la ansiedad oscila entre el
15-20%. No se conoce el origen exacto de este tipo de trastorno pero los autores están de acuerdo en que en las tres influyen aspectos biológicos, psicológicos, ambientales, sociales, genéticos, cognitivos, familiares y por aprendizaje
asociativo/no asociativo.
Conclusiones
Las mujeres predominan en el sufrimiento del trastorno siendo las fobias específicas las que ocupan el primer puesto en prevalencia dentro de la enfermedad, no existe un tratamiento exacto de elección pero se sugiere que una combinación entre psicoterapia y farmacología podría obtener mejores resultados.
El profesional enfermero se esfuerza por calmar el estrés y ansiedad del paciente a través de la evaluación, diagnóstico, asesoramiento psicológico y contacto y cuidado directo a los pacientes y sus familias.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Marta María Egio Campillo, Cristina Angosto Navarro, Virginia Belda Galiana,
Paula García Conesa, Eva María González Conesa, Antonio Rodríguez Solano
TÍTULO
Programa de enfermería en motivación dirigido a inmigrantes con dependencia
alcohólica en las áreas ii y viii de la Región de Murcia
Problema: Consumo excesivo de alcohol en inmigrantes que demandan atención en Centro de Atención a Drogodependientes (CAD) de Cartagena.
Objetivos
Aumentar el grado de motivación para el cambio en dichos pacientes dependientes, como forma de disminuir el número de recaídas.
Hipótesis
La aplicación individual de un Programa de Enfermería aumenta el grado de
motivación al cambio en estos pacientes, disminuyendo recaídas en el consumo.
Material y Método
1. Muestra: Pacientes inmigrantes que acuden al CAD de Cartagena solicitando
tratamiento cumpliendo los criterios de inclusión establecidos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
2. Diseño: Estudio Prospectivo analítico Experimental tipo Ensayo Clínico Aleatorizado. El grupo de casos, al cual le será aplicado el Programa de Enfermería, será comparado con el control. Todos, sin embargo, seguirán de la misma
manera su régimen terapéutico habitual en CAD. Durante los 12 meses posteriores al programa, tanto el grupo casos como el control serán vistos por Enfermería mensualmente valorando los días de consumo, cantidad y motivación.
3. Instrumentos: Para la inclusión en el estudio el paciente dará positivo en los
cuestionarios AUDIT y MALT.
La recogida de datos inicial se realizará mediante la Valoración de Enfermería
de Joana Fornés. Tanto previamente como posteriormente a la aplicación del
Programa de Enfermería se cumplimentará el Criterio de Resultado de Enfermería (NOC) “Motivación” a todos los pacientes (casos y control) valorando los
niveles de ésta.
En cada sesión del Programa de Enfermería se llevará a cabo un registro para
valorar diferentes aspectos. Tras la aplicación del Programa se consideran 12
meses como período de riesgo de recaídas, durante el cual se cita a todos los
pacientes mensualmente valorando días de consumo, cantidad y motivación.
4. Análisis de datos: Se introducirán resultados en el programa estadístico
SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).
Palabras clave: Dependencia Alcohólica, Inmigrante, Motivación, Síndrome de
Ulises, Cuidados, Recaída y Alcoholismo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Fuencisla Blaya Mateo, Blanca Blaya Mateo, María Candelaria Bermúdez Jiménez, Alejandra Bas Bascuñana, Noemí García de las Bayonas Ros, Alejandro Marcos Ortiz
TÍTULO
Actuación de enfermería en la prevención del síndrome confusional agudo
(SCA) en ancianos hospitalizados
Introducción
El Síndrome Confusional Agudo (SCA) es un trastorno psiquiátrico frecuente,
siendo los ancianos hospitalizados los que sufren éste con mayor frecuencia
respecto a otros grupos de edad. Es el segundo trastorno psiquiátrico más relevante después de los trastornos depresivos, en el ámbito hospitalario.
Es un síndrome de etiología multifactorial con base orgánica, prevenible y reversible. De inicio agudo y transitorio, con un curso variable en horas y días,
con alteración del ciclo sueño-vigilia, manifestado por alteraciones de la conciencia.
La importancia de este síndrome no solo se debe a su alta frecuencia, sino al
impacto negativo de sus consecuencias. Un mal abordaje de este síndrome
puede repercutir de manera negativa en la evolución del paciente.
Objetivos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Plantear una serie de recomendaciones durante el ingreso de nuestro paciente
desde el punto de vista del personal de enfermería.
Material y Método
Hemos realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos:
Crochane, en la que hemos encontrado 2 artículos, de los cuales hemos seleccionado 1, y Scielo, en la que habían 14 artículos y hemos seleccionado 5. Los
descriptores elegidos han sido: delirium anciano. Los criterios de inclusión son
artículos originales de pacientes ancianos hospitalizados en las diferentes unidades, donde incluyen datos sobre la prevención no farmacológica del delirium
y la implicación del personal de enfermería.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Rosa María López Abril, Nuria López Abril, Rosa Marín Garrido, Ana María
Martínez Peramo, Fulgencio Manzano Capel, María de los Ángeles Giménez
López
TÍTULO
La no adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrenia
Objetivos
La no adherencia o incumplimiento del tratamiento constituye uno de los problemas más importantes que se da en la población con trastornos mentales y
más comúnmente en la Esquizofrenia. El objetivo principal es determinar la tasa en España de no adherencia al tratamiento, analizar las causas y consecuencias, concienciar a los profesionales de Enfermería de la necesidad e importancia de que estos enfermos cumplan su tratamiento. En este estudio describimos el Patrón Percepción – Manejo de la Salud.
Material y Método
Realizamos una revisión bibliográfica entre los años 2005 al 2014. Utilizamos
las Taxonomías NANDA, NIC, y NOC para explicar la no adherencia al tratamiento en pacientes con Esquizofrenia.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Encontramos principalmente alterado el patrón Percepción-Manejo de la Salud,
del cual obtenemos dos principales diagnósticos enfermeros, “Incumplimiento
del tratamiento” y “Gestión ineficaz de la propia salud”, permitiendo evaluar las
actividades de las intervenciones que vamos a plantear para cumplir los objetivos marcados.
Conclusión-Discusión
La tasa de no adherencia al tratamiento en pacientes con Esquizofrenia es de
más del 40% y se estima que el 75% de los pacientes abandonan el tratamiento durante los dos primeros años. La causa principal es la falta de consciencia
de la enfermedad y como consecuencia principal encontramos las recaídas y
mayores ingresos hospitalarios. Así resalta la importancia de poseer técnicas y
seguir investigando en el ámbito de la Enfermería para intervenir en la toma del
tratamiento.
Tras comentar la definición de adherencia al tratamiento, definimos la no adherencia como la falta total o parcial de cumplir el tratamiento o terapia impuesta
por un profesional de salud. Explicamos las diferentes respuestas obtenidas en
las encuestas del proyecto ADHES, y exponemos pautas que el profesional
enfermero debe seguir para lograr una adherencia al tratamiento satisfactoria.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Paola Montijano Ogeron, María de los Ángeles Asuar López, Salvadora Sánchez Ecija, Gema Sánchez Sánchez, Alicia Aroca Gallego, Josefa Alarcón Molina
TÍTULO
Relación entre consumo de refrescos en adolescentes y obesidad
Introducción
En las dos últimas décadas, la obesidad se ha convertido en una pandemia.
Alimentos con densidad energética alta como los refrescos se han asociado al
aumento de la incidencia de sobrepeso y obesidad en los adolescentes. Además, se ha observado una asociación entre el aumento del consumo de estas
bebidas y enfermedades metabólicas, como la resistencia a la insulina, la DM
II, la obesidad abdominal.
Objetivo
El objetivo del estudio es demostrar que el consumo elevado de refrescos es
un riesgo de sobrepeso y obesidad en los adolescentes de 12 a 18 años.
Metodología
La población elegida para realizar el estudio se compone de adolescentes de
entre 12 y 18 años, residentes en la ciudad de Cartagena (Murcia), y que acuden al Instituto Público “A.U” de la misma ciudad. Se realizará un estudio transLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
versal analítico, mediante una selección de sujetos de manera aleatoria, obteniendo el mismo número de participantes para ambos sexos, con un total de
200 sujetos (100 hombres y 100 mujeres). Se considerarán criterios de exclusión la existencia de lesiones físicas incapacitantes, el uso crónico de medicamentos, o enfermedades crónicas.
Se tomarán datos de las siguientes variables independientes referentes al consumo mediante encuestas de frecuencia,cantidad y tipo de refresco, al igual
que variables relacionadas con peso, talla e IMC.
Las determinaciones antropométricas y de IMC se estudiarán mediante estadística descriptiva.
Los resultados obtenidos en las encuestas se trasladarán a un archivo de Excel, y se realizará el tratamiento de la información, mediante diferentes preguntas o hipótesis. Se realizarán estadísticas cuantitativas y descriptivas, y mediante la prueba de chi cuadrado se identificarán la asociación entre variables
independientes.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Gonzalo Delgado Caballero, Marina López Martínez, Mercedes Campillo Palma, Sandra García Rubio, Aranzazú Moreno Castillo, María Murcia Iniesta
TÍTULO
Desobstrucción de la vía aérea en el niño
Introducción
Gran parte de los accidentes que ocurren en el hogar durante el periodo de
infancia son debidos a la presencia de cuerpos extraños en la vía aérea, que
pueden ocasionar múltiples complicaciones y secuelas e incluso la muerte.
Objetivos
Los objetivos escogidos fueron, describir la actuación que hay que realizar ante
una obstrucción de la vía aérea en el niño; y estudiar las diferencias entre las
maniobras llevadas a cabo en el niño menor de un año y el de mayor de un
año.
Metodología
Se realizaron búsquedas bibliográficas a través de las bases de datos Scielo
(artículos encontrados 330, utilizados 4) y Dialnet (artículos encontrados 131,
utilizados 1) y en Guías de Práctica Clínica (artículos encontrados 5, utilizados
1), no se aplicó límite de país, idioma o fecha.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
La principal causa de muerte en la infancia son los accidentes, entre ellos encontramos los que ocurren en el ámbito doméstico. Un periodo mayor de 3 minutos sin aporte de oxígeno al cerebro ocasiona muerte neuronal, de ahí la importancia de una rápida actuación en la desobstrucción de la vía aérea para
evitar posibles complicaciones.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
Los pasos a seguir en la desobstrucción de la vía aérea van destinados a la
mejora de la ventilación del niño y se realizaran según el grado de consciencia
y la edad; si el niño es mayor de un año y está consciente se utilizará la maniobra de Heimlich, en caso de estar inconsciente se procederá a la reanimación
con series de 30 compresiones y 2 insuflaciones; si el niño es menor de un
año, se realizaran 5 golpes interescapulares alternados con 5 compresiones
centrotorácias reevaluando de forma continua la cavidad bucal para extraer el
cuerpo extraño de manera manual.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Isabel Monreal Velázquez, María del Mar Chumilla Temprano, Piedad
Muñoz Sánchez, Juan José Rondan López, Ana María García Teruel, Sonia
Carrillo Barbera
TÍTULO
Línea asistencial en asma infantil, un paso más en la consulta de la enfermería
independiente
Introducción
El asma es un problema de salud mundial con alta prevalencia, suponiendo
entre el 1-2% del gasto sanitario en países industrializados. Todo ello justifica
la necesidad de la línea asistencial enfermera como instrumento para mejorar
la gestión en los diferentes niveles asistenciales, a través de la realización de
pruebas funcionales propias de la consulta enfermera.
Objetivos
Pretendemos verificar la importancia de la consulta enfermera para mejorar la
calidad de la asistencia sanitaria, racionalizando costes, agilizando y gestionando junto con el personal médico las necesidades asistenciales de cada niño.
Material y Método
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Realizamos un estudio observacional retrospectivo, a un total de 15 niños, con
sintomatología de asma. El estudio se extiende desde septiembre de 2014 hasta abril 2015, coincidiendo con un mayor nivel de aparición de alteraciones respiratorias invernales, que nos llegan por vía rápida a través de interconsulta a
línea asistencial enfermera especializada, y a los que realizamos: pruebas
alérgicas epicutáneas, espirometría, óxido nítrico exhalado y educación sanitaria preventiva.
Resultados
De los 15 niños, sólo un 13,4% fueron asmáticos positivos y captados por el
especialista; el resto, un 86,6% se verifican como controlados y pueden ser
tratados por su pediatra de zona, volviéndose a citar en 1 año para nuevo control.
Conclusión-Discusión
A la vista de los resultados, solo 2 de los 15 niños precisan atención especializada, así que ponemos de manifiesto la importancia de la consulta de enfermería en realización de tareas propias para optimizar recursos y disminución de
listas de espera, siendo un nexo de unión entre A.P. y A.E., y a su vez, una
necesidad la creación de consultas con nuevos proyectos basados en la enfermería especializada con mayor autonomía.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Noelia Cánovas Espín, Verónica Piña Cárceles, Virginia Moreno López, Ana
Palma Sánchez, Evelin Pérez Pérez
TÍTULO
Seguridad en la manipulación de citostáticos: conocimientos del personal de
enfermería
Introducción
Los citostáticos son sustancias citotóxicas diseñadas y utilizadas para causar
disfunción celular, inhibiendo el crecimiento de las células cancerosas por lo
que se utilizan preferentemente en el tratamiento farmacológico de enfermedades neoplásicas. El aumento en la utilización de estos fármacos ha provocado
una continua preocupación por los riesgos sobre la salud a los que se expone
el personal que trabaja con ellos, ya que son medicamentos considerados potencialmente peligrosos.
Objetivo
El objetivo de este estudio es determinar los conocimientos que presenta el
personal de enfermería acerca de la manipulación y autoprotección frente a los
citostáticos.
Metodología
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Para este estudio se ha utilizado una encuesta validada previamente para la
recogida de los conocimientos de un total de 83 profesionales de enfermería
cuyos datos fueron analizados a través del programa informático SPSS 18.0.
Resultados
Los conocimientos más deficientes se obtienen de las áreas de trabajo donde
la manipulación de citostáticos se realiza de manera esporádica. La mayoría de
los profesionales de enfermería que contestaron correctamente habían realizado cursos de formación sobre la especialidad de oncología.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
El personal de enfermería que manipula citostáticos debe actualizar permanentemente sus conocimientos acerca de la correcta manipulación de éstos así
como de una autoprotección óptima ya que este es deficiente en las unidades
donde el uso de citostáticos es poco frecuente.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Sara Aroca García-Rubio, Rita Martínez Espinosa, Nuria Sánchez García, Noelia Ruiz Alegría, Isabel Díaz Paco, Mariana Díaz Paco
TÍTULO
Eficacia de los programas que incluyen el lavado de manos en la prevención de
la bacteriemia asociada al catéter
Introducción
Las infecciones nosocomiales constituyen un importante problema de salud
pública. La causa principal está relacionada con la inserción y manipulación del
catéter en el ámbito hospitalario. El papel de la enfermería en la prevención y
disminución de la bacteriemia asociada a dicha técnica es fundamental, adoptando medidas de tipo aséptico.
Objetivos
Por este motivo, este estudio tiene como objetivo general el análisis de la eficacia del lavado de manos en la prevención de la bacteriemia relacionada con la
inserción y manipulación del catéter, así como analizar si la medida preventiva
de lavado de manos está incluida en los protocolos de inserción de catéteres y,
por último, describir los cuidados de enfermería en la atención a los pacientes
que han desarrollado bacteriemia relacionada con catéter.
Metodología
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Para ello hemos realizado una revisión de la literatura científica en las principales bases de datos durante el período 2003-2012. Se han encontrado 122 artículos, de los que se han seleccionado 19.
Resultados
Los resultados indican que todos los programas de prevención analizados incluyen el lavado de manos, resultado en todos los casos eficaces en la disminución de la tasa de bacteriemia relacionada con catéteres. También se describen las intervenciones de enfermería para la prevención de infecciones en la
manipulación del catéter, aplicadas al enfermo onco-hematológico.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Discusión
Los resultados ponen de manifiesto la importancia y eficacia de las medidas
preventivas, entre las que se incluye el lavado de manos, así como el papel
fundamental de la enfermería en la implementación de dichas medidas. Los
métodos asépticos son más económicos y producen menos efectos indeseables que los métodos farmacológicos.
Conclusión
La recomendación del lavado de manos debe incluirse en todos los programas
de prevención de bacteriemia asociada al catéter.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Concepción Ruiz Pruneda, Francisca Segura Melgarejo, Tomás Vera Catalán,
Juan Antonio Hernández Monreal, Amelia Andrea González Cano, Natalia María Calin Lorca
TÍTULO
El enfriamiento como factor neuroprotector. El papel de enfermería en los cuidados de neonatos con hipotermia inducida
Introducción
La Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI) es una situación grave para un Recién Nacido (RN) si no se actúa con conocimiento, precisión y rapidez. Supone
un conjunto de signos neurológicos que aparecen tras el parto como consecuencia de una asfixia perinatal caracterizado por un deterioro de la alerta y de
la capacidad de despertar, alteraciones en el tono muscular y en las respuestas
motoras, alteraciones en los reflejos y a veces hasta convulsiones
La hipotermia inducida es una intervención terapéutica eficaz para reducir la
prevalencia de muerte-discapacidad asociada a la EHI moderada/grave; y segura cuando se aplica en unidades neonatales de tercer nivel y siguiendo protocolos estrictos de enfriamiento y recalentamiento
Objetivos
- Dar a conocer la importancia del diagnóstico de la encefalopatía hipóxicoisquémica perinatal y sus consecuencias en morbimortalidad
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
- Conocer la eficacia como arma terapéutica de la hipotermia en dicha patología
- Revisar y actualizar el papel de enfermería en las diferentes actividades y
técnicas durante el tratamiento de hipotermia en neonatos
- Proponer un protocolo de actuación para enfermería cuando se nos presente
un neonato con este diagnóstico y tratamiento
Material y Método
Revisión bibliográfica y comparativa entre protocolos de diversos hospitales de
la Región de Murcia de la actuación de enfermería en el tratamiento inductor de
la hipotermia neonatal en sus fases de enfriamiento y calentamiento
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María José Sáez García, Melani Torregrosa Bueno, Estefanía Tomás López,
Susana Murcia Vera, Esther Muñoz López, Laura E. Navarro Martínez
TÍTULO
Valoración del dolor en pacientes no comunicativos y sujetos a ventilación mecánica en U.C.I.
Objetivos
Revisar la bibliografía publicada sobre las herramientas disponibles para la valoración y el manejo del dolor, en pacientes sujetos a ventilación mecánica y no
comunicativos. Conocer el papel de enfermería en el cuidado del paciente con
dolor.
Material y Método
Se realizó una revisión de la bibliografía, utilizando como fuentes de datos las
siguientes bases de datos: Biblioteca Cochrane Plus, Cuiden, Lilacs y Scielo, y
el metabuscador, Epistemonikos. Se utilizó una serie de descriptores del DeCS,
para realizar así las cadenas de búsqueda en cada una de las fuentes utilizadas. Filtrando los resultados obtenidos mediante una serie de criterios de inclusión y exclusión referentes a la temporalidad, población, idioma y procedencia
de los estudios.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
19 estudios potencialmente relevantes, de los que se obtienen las directrices a
seguir a la hora de aplicar las escalas de evaluación del dolor para pacientes
no comunicativos y sujetos a ventilación mecánica. Encontrando principalmente
dos escalas comportamentales validadas para la evaluación del dolor, la BPS y
CPOT.
Conclusiones
Todos los pacientes tienen como derecho el alivio al dolor, después de haber
sido evaluados y tratados correctamente por profesionales formados para ello.
En U.C.I. gran parte del dolor que sufren los pacientes se debe a las técnicas
realizadas, las cuales son desarrolladas mayoritariamente por parte del personal de enfermería. Por esta razón, es necesario el conocimiento y manejo de
las herramientas de valoración del dolor y del tratamiento del dolor por parte de
enfermería.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Pilar López Sánchez, Mª Rosario Giménez Andreu, Mª Carmen Segura Melón,
Josefa Ardil Navarro, Eva Mª Vidal Ros, Domitila Patón Fernández
TÍTULO
Enfermería y ventilación mecánica no invasiva: homogeneización de los cuidados
Introducción
El uso de la Ventilación mecánica no Invasiva (VMNI) ha experimentado un
crecimiento exponencial en los diferentes ámbitos sanitarios. Se trata de una
técnica no exenta de riesgos en la que Enfermería desempeña una función determinante en el éxito de la misma.
Los cuidados enfermeros favorecen la adaptación del paciente, minimizan las
complicaciones derivadas de la técnica y aportan soporte y confort.
Objetivos
Homogeneizar la actuación enfermera durante los periodos de descanso de la
VMNI en el servicio de urgencias hospitalarias.
Proporcionar una herramienta de trabajo para los enfermeros que no estén familiarizados con la técnica.
Material y Método
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Revisión bibliográfica empleando los buscadores/Bases de datos: Google®,
Google Académico®, Pubmed®, Preevid®, Cuiden®, Scielo® y Teseo®, obteniendo 30 documentos, de los que hemos seleccionado 23, en función de los
criterios de pertinencia, relevancia y actualidad. Utilizando como términos de
búsqueda y palabras clave: Enfermería, Ventilación Mecánica no Invasiva, Cuidados y los operadores boleanos “and” y “or”.
Resultados
La aplicación de cuidados estandarizados cada 4-6 horas durante 5-15 minutos, según estado clínico del paciente, aumentan el confort y la adaptación a la
técnica. Por otro lado, favorecen la tolerancia y disminuyen la ansiedad. Así
mismo, previenen o minimizan complicaciones derivadas del uso de la técnica
que supondrían el abandono.
Conclusión
Para el éxito de la VMNI resulta determinante la formación y dedicación específica de los profesionales.
La creación de un poster a instalar, en la unidad de ventilación del servicio de
urgencias, proporcionaría una herramienta útil a los profesionales en la estandarización de cuidados.
La elaboración de una lista de verificación de cuidados, a cumplimentar por los
enfermeros, supondría una herramienta útil en la homogeneización de los mismos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Jesús Zarco Correas, Andrea Sánchez Soto, Marina Combescure Sánchez,
Sergio Fernández López, Estefanía García Rodríguez, Marta Fernández Piñero
TÍTULO
"La plata, el mayor enemigo de la infección en heridas crónicas"
Introducción
El tratamiento de heridas crónicas y quemaduras infectadas ha sido un tema
que ha acompañado a la especie humana desde la antigüedad. Tras el avance
en medicina y tecnología se empezó a dar importancia al proceso fisiopatológico de la infección dando lugar a la creación de nuevos tratamientos como son
los apósitos de plata.
Metodología
Revisión bibliográfica en las principales bases de datos Scielo, Pubmed, Medline, Tripdatabase, Cochrane, Cuiden, Lilacs, Guía de salud y Web of Science.
Resultados
La plata tiene un efecto beneficioso en el proceso de cicatrización manteniendo
la viabilidad celular. A pesar de esto existe una preocupación ya que su uso
puede producir un efecto citotóxico en la célula y también favorecer la resistencia bacteriana. Los apósitos de nanocristales de plata (Acticoat®) es más efectivo en cuanto a la actividad antimicrobiana se refiere, dejando a los apósitos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
de Acuacel Ag® en segunda posición ya que es una apósito de hidrofibra y su
papel principal es la recogida de exudado. En relación a las quemaduras a pesar de que se produce una resistencia bacteriana de la (SSD), ésta posee gran
afinidad contra las bacterias concretamente de las quemaduras dándole una
gran eficacia en su abordaje.
Conclusiones
A pesar de las controversias existentes de la plata, la ausencia de tratamientos
alternativos más beneficiosos la convierten en el tratamiento de elección. El
empleo de los apósitos de plata debe estar controlado y utilizarse siempre con
criterios bien definidos para más seguridad y efectividad debido a que las características de la plata pueden favorecer un crecimiento bacteriano y perjudicar la cicatrización. En cuanto a la sulfadiazina, carece de gran efectividad en
el ámbito del confort y alivio del dolor del paciente. Aun así es el tratamiento de
referencia ya que no hay ningún otro tratamiento con mayor beneficio a nivel
antibacteriano.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Antonio Ojados Parra, Sergio Jesús García Celma, Juan Antonio Blázquez Soto, Irene Jiménez Béjar, José David Paredes Yagües, Ismael Conesa Fernández
TÍTULO
El cáncer de vejiga y sus cuidados enfermeros
Introducción
El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes
del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco.
Objetivos
Profundizar en el cáncer de vejiga y sus cuidados enfermeros
Describir el cáncer y sus tipos.
Identificar factores relacionados con la prevención.
Explicar el papel de enfermería en los cuidados del paciente ostomizado.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Elaborar un plan de cuidados utilizando la taxonomía (NANDA), (NOC), (NIC),
para las intervenciones en un paciente con intervención quirúrgica de cistectomía a causa de cáncer de vejiga
Material y Método
Es una investigación cualitativa tipo estudio de caso realizado en el periodo del
12 de Noviembre de 2012 al 20 de Febrero de 2013 a Varón de 53 años, ingresado para intervención quirúrgica programada de cistectomía a causa de cáncer de vejiga.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
Obtuvimos “(00126) CONOCIMIENTOS DEFECIENTES” r/c poca familiaridad
con los recursos para obtener la información m/p la verbalización del problema
como diagnóstico principal del plan de cuidados.
Discusión
En nuestro caso consideramos que el paciente no participo en una entrevista y
recogida de datos de carácter detallado donde se pondrían de manifestó sus
dudas acerca de la enfermedad, terapia a seguir, posibles complicaciones, cuidados del estoma, y los cambios que pudiera experimentar a nivel físico, social,
familiar y relaciones íntimas
Conclusiones
Enfermería centra sus cuidados al paciente ostomizado en aspectos físicos y
psicológicos. Informándolo de manera precisa sobre el procedimiento a realizar, posibles resultados e inconvenientes que puedan surgir. La atención integral prestada engloba evolución física, conocimiento de autocuidados y atención psicológica para una óptima recuperación.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Josefa García Madrid, Elena Martínez García, Inmaculada Pacheco Ruano,
José Ramón Cánovas Corbalán
TÍTULO
Nivel de conocimientos en primeros auxilios de alumnos de 4º de primaria de
un colegio público
Introducción
La escuela constituye un valioso escenario para desarrollar estrategias en educación para la salud; la escolarización ofrece fácil acceso a la población infantil
y adolescente, a quienes es fundamental transmitir y generar hábitos y conductas de salud.
Los primeros auxilios son los cuidados básicos que se dan de manera inmediata a una persona, en el lugar del suceso hasta que llega la ayuda sanitaria. Por
ello es fundamental que la población conozca que hacer en primera instancia
ante una urgencia.
El proyecto se realiza ante la demanda de maestros de un colegio de la zona
básica de salud del centro de Atención Primaria donde he realizado mi formación de especialista. Esta necesidad transmitida nos lleva a preguntarnos sobre
qué tipo de información y formación disponen realmente en los centros educativos, tanto alumnos como docentes.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Los primeros auxilios en Educación Primaria forman parte del programa escolar
desde el Real Decreto 126/2014, que establece su introducción en las asignaturas: Ciencias de la Naturaleza, Valores Sociales y Cívicos, y Educación Física. Aún así, la formación está fragmentada y dada por personal no sanitario.
Objetivos
General:
- Evaluar los conocimientos en primeros auxilios de los alumnos de 4º de Primaria de un colegio de la zona básica de salud.
Específicos:
- Averiguar el nivel de conocimientos en primeros auxilios que poseen los
alumnos.
- Determinar la necesidad de impartir sesiones educativas en primeros auxilios
a estos grupos.
- Dar respuesta a la demanda propuesta por los docentes del centro educativo.
Material y Método
Estudio descriptivo transversal. Población: alumnos del curso 2014/2015 de 4º
de Primaria de un colegio de la zona básica de salud (N=76). Cuestionario validado “Romero et al.” tipo test de 15 ítems con 2-3 opciones de respuesta, solo
1 correcta, y última pregunta abierta. Se realizará análisis de frecuencias.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Marta Fernández Piñero, Andrea Sánchez Soto, Marina Combescure Sánchez,
Sergio Fernández López, Estefanía García Rodríguez, Jesús Zarco Correas
TÍTULO
La violencia en la infancia como factor de riesgo en maltratadores
Objetivo
Describir la existencia de violencia familiar en la infancia, en personas privadas
de libertad por violencia de género.
Metodología
Diseño: Estudio descriptivo no aleatorizado.
Emplazamiento: Centro Penitenciario Murcia II.
Participantes: Presos condenados por violencia de género.
Mediciones principales: Presencia de violencia doméstica en la infancia y características sociodemográficas de los presos. Para la valoración de dichos caracteres se utilizó el cuestionario Experiencias Infantiles Adversas (ACE).
Resultados
Población muestral (n= 8) características sociodemográficas: población joven el
62.50% es menor de 30 años. El 75% de los presos encuestados son de naLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
cionalidad española. En relación al nivel académico solo el 37,5% ha acabado
los estudios secundarios. El 62,5% de presos convivía con sus parejas sin estar casado. Hábitos tóxicos: el consumo de alcohol representa el 37.5%, mientras que el consumo de tabaco es bastante más elevado un 87,5%. Para conocer la implicación del colectivo sanitario a la hora de detectar experiencias negativas en la infancia, se indagó si alguna vez habían sido preguntados por su
infancia y un 62,5% respondió que sí. Un 12,5%.había vivido violencia de género entre sus padres. Con respecto a los abusos: 12,5% sufrió abusos físicos,
25% psicológicos y 12,5% sexuales.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Discusión
Diferentes autores muestran la existencia de asociación entre la vivencia de
violencia doméstica y experiencias negativas en la infancia, con la perpetración
de violencia de género en la edad adulta, estableciendo algunos de ellos que
hay relación causal entre ambas actuaciones, sin embargo otros identifican que
la vivencia de violencia doméstica representa un factor de riesgo pero no es
causa de violencia de género en el futuro.
Conclusión
En el estudio realizado se ha observado que la presencia de experiencias negativas en la infancia, representa un factor de riesgo en los presos encuestados. Debido a la variabilidad de datos y controversia entre estudios realizados
fuera de España y antigüedad de los estudios nacionales, sería recomendable
nuevas investigaciones en esta línea de trabajo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Juan Antonio Blázquez Soto
TÍTULO
La radioterapia en el cáncer de cabeza y cuello
Objetivos
-Conocer el campo de la radioterapia en cáncer de cabeza y cuello.
-Determinar la radioterapia como tratamiento de elección en cáncer de cabeza
y cuello.
- Analizar los cuidados de enfermería propios a pacientes tratados con radioterapia.
Material y Método
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica a través de las bases de datos:
PubMed La biblioteca Cochrane plus, y Embase. Este trabajo trata de contestar
a la siguiente pregunta en formato PICO: “¿En personas con cáncer de laringe,
el empleo de la radioterapia como tratamiento (o parte del mismo) frente a otras
terapias alternativas es efectivo?”. Para la formulación de la pregunta PICO se
añadieron descriptores procedentes de los tesauros: DeCS y MeSH. Se ha delimitado la búsqueda a estudios publicados en humanos. Solo se han recopilado estudios procedentes de ensayos clínicos aleatorios (ECAs) y revisiones
sistemáticas.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
Tras realizar la búsqueda y obtener casi un millar de resultados en estudios de
investigación, estos se acotaron por los siguientes motivos: no estar disponible
el artículo en texto completo, ser necesaria la suscripción a la revista, no tratar
el tema de nuestro trabajo o estar en un idioma distinto a español o inglés. Finalmente obtuvimos 7 estudios relevantes sobre la cuestión planteada, pero
todos desde una perspectiva diferente.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusiones
Tras analizar el contenido de los estudios seleccionados se ha determinado
que la radioterapia es uno de los métodos que más está evolucionando en el
tratamiento de cáncer de cabeza y cuello. Por ello, es la terapia de primera
elección en aquellos cánceres que se encuentren bien localizados y en estadíos I o II, como en el cáncer de laringe en estas condiciones.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Dolores Rosauro Riquelme, Encarna Rodríguez Puche
TÍTULO
El pie diabético desde un enfoque enfermero
Objetivo
El objetivo general de este trabajo es revisar y analizar la literatura científica
que exista sobre el pie diabético desde un enfoque enfermero, a través de una
revisión bibliográfica de revistas electrónicas de referencia en el periodo de 5
años. Como objetivos específicos se han marcado identificar el papel enfermero en el cuidado del pie diabético y describir los cuidados que se prestan en
pacientes con pie diabético.
Metodología
Para ello hemos realizado una revisión bibliográfica de los 5 años, durante el
periodo 2008-2013. Nuestra investigación sigue la metodología descriptiva, ya
que por la naturaleza del tema de estudio, queremos realizar una descripción
completa de la información que exista.
Resultados
Los resultados indican que en cuanto a los objetivos específicos, hemos evaluado el papel de la enfermería que es muy importante, sus cuidados y sus posibles complicaciones. La educación del paciente sobre su propia enfermedad
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
sigue siendo la herramienta fundamental para el control de la diabetes. Cualquier diferencia entre la dieta, el ejercicio, el nivel de estrés u otros factores,
puede alterar el nivel de glucosa en sangre. Por lo tanto, cuanto mejor conozcan los pacientes los efectos de estos factores, mejor será el control que puedan ganar sobre su condición.
Y por último cabe destacar que, la Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que se encuentra dentro de una de las patologías que con mayor frecuencia
aparecen en nuestros centros sanitarios. Su prevalencia en los últimos años
sigue siendo elevada.
AUTORES
Francisco José Rojo Lozano
TÍTULO
Cuidados de enfermería en el hospital provincial de Murcia (1953-1977) fundamentado en los “partes de enfermería”
Objetivos
La cuestión básica del presente trabajo de investigación cualitativa, se va a
centrar en dar respuesta a la hipótesis planteada, que es, constatar que los
cuidados de Enfermería en el Hospital Provincial de Murcia (1953-1977) se basaban fundamentalmente en tareas dependientes, basándonos en el análisis
de “Los partes de Enfermería”.
Metodología
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Se plantea así, un estudio histórico, con acceso a Fuentes Primarias, que han
sido localizadas en el Archivo General de la Región de Murcia.
A lo largo del trabajo se puede comprobar la gran dependencia médica que
presentaba la Enfermería durante el periodo de tiempo analizado, pues casi
todas las actividades que ésta llevaba a cabo eran derivadas de órdenes o actividades médicas, lo cual queda claramente reflejado en las fuentes consultadas.
Esta gran dependencia médica por parte de la Enfermería, se podría deber
principalmente a los planes de estudios existentes de la época analizada
(1953-1977), estando vigente el título de ATS (Ayudante Técnico Sanitario), así
se asumía durante la formación en las facultades de medicina, una idea de
subordinación total a la medicina, incluso el nombre de la titulación claramente
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Rosa Zamora Brocal, Antonio Ros Clemente, Victoria Candel Guillamón,
Alejandro Cerezo Munuera, Antonia Maria Zapata Molina, Alicia Menarguez
Luque
TÍTULO
Dolor y actividad física en el anciano
Introducción
El dolor es una experiencia que abarca el aspecto somático y psíquico de un
individuo, es una sensación desagradable como respuesta a un estímulo dañino tanto tisular, real o potencial.
El dolor afecta a las personas mayores en sus relaciones y puede influir en todas las actividades de su vida diaria.
Metodología
Se llevó a cabo estudio observacional descriptivo transversal no comparativo
de prevalecía, la muestra fue seleccionada por muestreo no aleatorio, por conveniencia seleccionando consecutivamente a todas las personas mayores de
La Residencia “El Palmeral”, en Los Alcázares, Murcia .Los sujetos presentaban edades comprendidas entre los 68 y 80 años. Se elaboró un cuestionario
para la recogida de las variables de (23 ítems) que recogía los datos sociodemográficos, edad, peso, talla y un cuestionario con datos relativos a la calidad
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
de vida. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa IBM
SPSSS (V.19.0).
Las palabras clave: dolor, persona mayor, calidad de vida, ejercicio físico y
sueño.
Resultados
La muestra estaba compuesta por 40 individuos (n=40), la edad media es de
70.24 años, el peso medio fue 65.00 kg y la talla 160.73 cm. El 60 % de la
muestra realizaba ejercicio físico una vez por semana, el 30% 2 veces por semana y el 10 % 3 o más veces por semana. El 16,6% de las persona que realizaban ejercicio físico 3veces o más/ por semana referían sentir dolor, frente al
86,36% de los que practicaba ejercicio físico una o ninguna vez/semana, siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p< 0.01)
Conclusión-Discusión
Algunos autores han concluido que en la etología del dolor confluyen una gran
variedad de causas anatómicas y fisiopatológicas. La práctica de ejercicio físico
regular podría influir favorablemente en la reducción del dolor en las personas
mayores.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Laura E. Navarro Martínez, Esther Muñoz López, Susana Murcia Vera, Estefanía Tomás López, Melani Torregrosa Bueno, María José Sáez García
TÍTULO
Estudio descriptivo de los hábitos alimenticios en los escolares
Introducción
Actualmente destaca la importancia de adquirir hábitos alimenticios saludables
para prevenir enfermedades crónicas en la edad adulta, de ahí necesidad de
proporcionar desde la infancia información e intervenciones cuyos efectos sean
positivos en este ámbito, ya que los hábitos alimentarios comienzan a establecerse precozmente. Este trabajo se basa en la recopilación de información
acerca de la promoción de hábitos saludables mediante recomendaciones nutricionales a escolares, centrándonos en los comedores escolares y la importancia que tiene en estas edades la adquisición de hábitos alimenticios saludables; concretamente se va a tratar la población escolar en la que se intenta
promocionar y mejorar sus hábitos nutricionales de manera que sean saludables.
Material y Métodos
Se realizó una revisión bibliográfica. Las bases de datos empleadas fueron:
Scielo, Medline, IBECS, Pubmed y LILACS .Seleccionando 4 artículos. Además
se emplearon documentos dictados por organismos ministeriales y autonómicos cuya consulta se realizó de modo virtual.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
Se han descritos las necesidades energéticas y nutricionales, junto a las recomendaciones alimenticias en edad escolar. Encontrándose resultados frente a
la mejora del consumo de alimentos respecto a las técnicas culinarias. Y se ha
demostrado la eficacia de las intervenciones multicomponentes en la escuela
para promover una alimentación saludable mejorando el comportamiento alimentario y un efecto positivo sobre la ingesta de frutas y verduras.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusiones
Los hallazgos encontrados indican la necesidad de consenso sobre la alimentación en estas edades, siendo necesario para aumentar la comparabilidad de
los estudios y facilitar la evaluación de la eficacia de las recomendaciones e
intervenciones respecto a la mejora de hábitos nutricionales saludables. Dados
los resultados de los estudios y relacionando con el ámbito sanitario, consideramos que el profesional enfermero debe crear unas líneas de actuación sobre
alimentación escolar.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
José David Paredes Yagües, Sergio Jesús García Celma, Irene Jiménez Béjar,
Antonio Ojados Parra, Ismael Conesa Fernandez, Juan Antonio Blázquez Soto
TÍTULO
Actuación enfermera ante carcinoma microcítico de pulmón
Introducción
El carcinoma microcítico de pulmón es un tipo de cáncer de pulmón atípico y de
mal pronóstico.
Objetivos
El objeto del estudio, conocer el Carcinoma Microcítico de Pulmón y el papel de
enfermería en su tratamiento con la taxonomía enfermera NANDA, NIC y NOC.
Material y método
Se trata de una investigación cualitativa tipo estudio de caso realizada en el
periodo del 4 de Noviembre de 2013 hasta el 20 de Febrero de 2014 a una mujer de 50 años diagnosticada de carcinoma microcítico de pulmón.
Resultados
Encontramos “conocimientos deficientes” como diagnóstico principal del plan
de cuidados y “reacción anafiláctica” como complicación potencial principal.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Discusión
El carcinoma microcítico de pulmón es más prevalente en hombres que en mujeres, la calidad de vida es inferior que el resto de subtipos de cánceres de
pulmón a la vez que el pronóstico. Es importante el papel de enfermería para
que el paciente conozca los nuevos hábitos alimenticios, su tratamiento de
quimioterapia y la pauta antiemética de la quimioterapia para evitar las náuseas
y vómitos. Así como el manejo de sus emociones. En este estudio se han encontrado limitaciones como la situación emocional del paciente que limitó la
información obtenida.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusiones
Se ha concluido que en el carcinoma microcítico de pulmón la función de educación en salud es muy importante, así como la atención bio-psico-social por
parte de enfermería.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Antonio Ros Clemente, Victoria Candel Guillamón, María Rosa Zamora Brocal,
Alejandro Cerezo Munuera, Antonia María Zapata Molina, Alicia Menarguez
Luque
TÍTULO
Dieta astringente y evolución de la gastroenteritis aguda en la infancia
Objetivo
Describir la evidencia disponible sobre el efecto que una dieta astringente sobre la evolución de la gastroenteritis aguda en la infancia.
Material y método
Búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos, pubmed, CUIDEN y
CINAHL. La búsqueda en pubmed se realizó tomando las palabras clave “acute
diarrhea children” y “diet, arrojando un total de 312 artículos, seleccionándose
10. En total se seleccionaron 16 artículos. Las palabras clave fueron: “acute
diarrea clildren”, “diet”, “dieta astringente”, “niños”, “tratamiento”.
Resultados
• No existen pruebas de que el reinicio temprano de la alimentación frente al
reinicio tardío aumente el riesgo del uso de líquido intravenoso no programado,
episodios de vómitos y diarrea persistente.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
• El tratamiento fundamental en una diarrea aguda en niños es la hidratación
oral, no se recomienda establecer un periodo de ayuno.
• La dieta normal debe continuarse de manera inmediata o precozmente, algunos autores proponen realizar una dieta astringente por no más de 3 a 5 días.
• No hay razones para suspender la lactancia materna, incluso en la fase de
hidratación oral, usar formulas especiales en lactancia (libre de lactosa o leche
de soja) o diluciones de la fórmula láctea.
• Los niños mayores deben realizar una dieta normal, con la comida y bebida
habitual, con una dieta apropiada a su edad, sin restricciones y debe incluir
carbohidratos complejos, carne, yogur, frutas y verduras.
• Se deben evitar los zumos de frutas azucarados y las bebidas carbonatadas
Conclusión-Discusión
Las principales guías de práctica clínica y sumarios de evidencia coinciden en
señalar que no hay razones para prolongar el ayuno más allá de 4-6 horas hasta completar la rehidratación y la conveniencia de reiniciar la dieta normal lo
antes posible y sin ninguna restricción más allá de evitar los zumos de frutas
azucarados y las bebidas carbonatadas.
Sin embargo varios manuales de urgencias pediátricas editados por prestigiosos centros hospitalarios coinciden en señalar la idoneidad de realizar una dieta blanda astringente por un periodo no superior a 3-5 días, especialmente en
el caso de los niños mayores.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Estefanía Martínez Cantó, Adrián Juárez García, Isabel Escolar Martínez, Ana
Belén Marín Lova, Enrique Miravete Giménez, Mª. Carmen Esparza Vidal
TÍTULO
“Distancia anogenital en mujeres y su relación con exposiciones prenatales maternas a productos cosméticos”
Introducción
Diversos estudios en modelos animales han mostrado que la distancia anogenital (DAG) al nacimiento parece ser un indicador sensible de la exposición a disruptores endocrinos (DE) durante el período intrauterino y predice la DAG en la
edad adulta.
Objetivo
Como objetivo del presente trabajo se propuso investigar la asociación entre la
exposición prenatal a productos cosméticos (susceptibles de contener DE) y la
DAG de la descendencia femenina. Aunque ya se han realizado estudios en
mujeres sobre DE presentes en otros productos, poco se conoce sobre dicha
exposición y la relación con la DAG.
Metodología
Se llevó a cabo un estudio transversal con 100 voluntarias universitarias sanas
de la Región de Murcia. A las jóvenes se les realizó un examen físico que inLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
cluyó medición de DAG [ano-horquilla vulvar (DAGAH) y ano-clítoris (DAGAC)]
y examen ginecológico. El 77% de las madres de las participantes cumplimentaron un cuestionario que recogió información sobre características maternas y
exposiciones a diferentes productos cosméticos mientras estuvieron embarazadas de sus hijas. Se obtuvieron estadísticos descriptivos de las principales
características de las jóvenes, así como de las exposiciones de éstas a distintos productos durante su desarrollo intraútero (exposiciones maternas). Se empleó el análisis de regresión múltiple para identificar aquellas variables relacionadas para cada una de las DAGs. También se utilizó el mismo modelo estadístico para examinar las asociaciones entre las exposiciones prenatales a productos cosméticos y ambas medidas de DAG. A partir de los resultados obtenidos en el presente estudio se observaron DAGs mayores entre las jóvenes que
habían estado expuestas durante el período intraútero a perfumes y una DAGAC acortada se asoció significativamente con una mayor exposición materna
a cremas antiestrías.
Conclusión
Por lo tanto, nuestros datos sugieren que la exposición intrauterina a productos
cosméticos (susceptibles de contener DE) podrían influir en la DAG de la descendencia femenina.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Rocío Ibáñez García, Fernando Jiménez Antón
TÍTULO
Intervención enfermera en la cicatrización de úlceras por presión en personas
diabéticas
Objetivo
Identificar las complicaciones de la diabetes que pueden alterar la cicatrización
de úlceras por presión.
Metodología
Estudio cualitativo, tipo Estudio de caso. Para la recogida de datos hemos utilizado la entrevista, historia clínica, observación directa del paciente y valoración
enfermera en función de los once patrones de Marjory Gordon. Se aplicó a un
hombre de ochenta años.
Resultados
El diagnóstico principal del plan de cuidados es deterioro de la integridad tisular
(00044) para el cual se establecen los objetivos curación de heridas por segunda intención (1103) e integridad tisular: piel y membranas (1101).
Discusión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Desde enfermería se da importancia a la educación en un diabético, ya que
favorece su autocuidado y sobre todo disminuye los niveles de glucosa en sangre, evitando que la hiperglucemia produzca complicaciones que interfieren en
la cicatrización.
Conclusión
En una persona diabética, es esencial la educación por parte de enfermería, ya
que mejora la adhesión al tratamiento y mantiene un control metabólico adecuado, evitando así las complicaciones de esta enfermedad que pueden dificultar la cicatrización en estos pacientes.
AUTORES
Rocío Ibáñez García, Fernando Jiménez Antón
TÍTULO
Papel de enfermería en el tratamiento del dolor agudo tras una cesárea
Objetivo
Identificar la importancia del tratamiento del dolor agudo en una mujer que ha
sido intervenida por cesárea.
Metodología
Estudio cualitativo, tipo Estudio de caso. Paciente de 24 años que le ha sido
realizada una cesárea urgente, por presentación del feto en posición podálica.
El estudio ha sido realizado en la planta de maternidad del Hospital UniversitaLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
rio Virgen de la Arrixaca. Para la obtención de datos hemos utilizado la historia
clínica, la entrevista, la observación directa de la paciente y valoración enfermera en función de los once patrones de Marjory Gordon.
Resultados
Se identifica como diagnóstico principal del plan de cuidados, dolor agudo
(00132) para el cual se establecen los objetivos, nivel del dolor (2102) y severidad de los síntomas (2103). Discusión: Desde enfermería se da importancia al
tratamiento del dolor tras una cesárea, ya que favorece el autocuidado de la
mujer así como el cuidado necesario para el recién nacido por parte de su madre.
Conclusión
En una mujer a la que se le ha realizado una cesárea , es de vital importancia
el tratamiento del dolor, para que la mujer realice satisfactoriamente sus actividades básicas, y además brinde un cuidado óptimo al recién nacido.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Francisco Cantero López, Rebeca Martínez Escámez, Lucía Martínez Escámez
TÍTULO
¿Existe relación entre la inmunización vacunal y el trastorno del espectro autista?
Introducción
En los últimos años ha habido un debate acerca de la posibilidad de un vínculo
entre las vacunas infantiles y posterior desarrollo del autismo. Esto se ha convertido en los últimos tiempos en un importante problema de salud pública ya
que cada vez es mayor el temor de la comunidad y en ocasiones se rechaza la
vacunación de enfermedades prevenibles. Por otro lado nos encontramos con
una elevada prevalencia del Trastorno del Espectro Autista y muy creciente en
los últimos años, sin clarificar su etiología.
Objetivo
Este trabajo fin de grado tiene como objetivo valorar los datos disponibles de
los estudios realizados con respecto a las tasas de autismo y la vacunación
infantil, así como la relación entre estos dos.
Específicos:
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Valorar la relación entre vacunación y trastorno del espectro autista. Valorar la
relación entre autismo o trastorno del espectro autista y timerosal (un conservante de vacunas derivado del mercurio).
Material y método
Se trata de una revisión bibliográfica en varias fuentes documentales las cuales
muestren estudios o investigaciones sobre la relación de la inmunización vacunal y el trastorno del espectro autista.
Resultados-Conclusión
Esta revisión bibliográfica no proporciona ninguna evidencia de una relación
entre la vacuna y el autismo o trastornos del espectro autista y, como tal, defensor de la continuación de los programas de inmunización de acuerdo con las
directrices nacionales. Relacionada con la teoría de la vacuna triple-vírica surgió la hipótesis de que el Hg ó timerosal, que llevaba como preservante, era un
factor causal del autismo. Numerosos estudios no han podido confirmar esta
conclusión. Es importante destacar que la eliminación del tiomersal (etilmercurio) de las vacunas no ha proporcionado una disminución de la prevalencia de
autismo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Baldomero de Maya Sánchez, Dolores Abad García, Josefa Guillermo Aliaga,
Amalia Campoy Rodríguez, Adrián Baño Guillermo, María del Mar Luna Rojo
TÍTULO
Reconstrucción mamaria método diep o método tram
Introducción
La mastectomía, consiste en la extirpación de uno o ambos senos debido a un
cáncer de mama, esta situación conlleva una fragilidad psicológica en la mayoría de las mujeres sometidas a ella.
En la actualidad la reconstrucción mamaria forma parte de los protocolos hospitalarios y consigue optimizar al máximo la calidad de vida y relaciones interpersonales.
El DIEP es una técnica de reconstrucción mamaria a partir de piel y tejido graso
nutrido por arterias y venas que se obtiene del abdomen de la propia mujer, sin
utilizar implantes mamarios.
El TRAM consiste en la reconstrucción utilizando el musculo cutáneo recto abdominal transverso, llegando a lesionar la pared abdominal.
Objetivos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Analizar las referencias bibliográficas sobre las ventajas en el uso del método
DIEP o del método TRAM en las reconstrucciones mamarias, identificadas en
las bases de datos SCIELO, DIALNET, IBECS, LILACS.
Material y método
Estudio descriptivo documental. Las variables analizadas fueron el número de
referencias recuperadas con y sin abstract, número de artículos útiles para el
objetivo de estudio y accesibilidad a los documentos.
Resultados
EL número de artículos que correspondían a la estrategia de búsqueda formulada, “reconstrucción mamaria método DIEP o TRAM” y útiles para el estudio
fueron de 9 en SCIELO (20% del total recuperados), 35 en DIALNET (76% del
total recuperado) ,1 en IBECS (2% del total recuperado) 1 en LILACS (2% del
total recuperado)
Conclusiones
Al realizar la revisión bibliográfica de estas bases de datos, llegamos a los resultados de que la técnica de reconstrucción mamaria DIEP permite conservar
los nervios y el musculo recto del abdomen, sin dejar ningún tipo de secuelas
.A diferencia de la técnica TRAM, que provoca debilidad de la pared abdominal
o la perdida de funcionalidad del musculo y requiere una malla sintética de refuerzo.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Baldomero de Maya Sánchez, Dolores Abad García, Josefa Guillermo Aliaga,
Amalia Campoy Rodríguez, Adrián Baño Guillermo, María del Mar Luna Rojo
TÍTULO
Terapia anticoagulante oral y accidente cerebrovascular
Introducción
La fibrilación auricular se produce cuando el corazón late rápida y erráticamente predisponiendo la formación de trombos que pueden provocar accidente cerebrovascular al impactar sobre las arterias.
A pesar de interaccionar con numerosos medicamentos de uso común, de la
necesidad de mantener una intensidad anticoagulante optima según Rango
Normalizado Internacional (de 2 a 3,5) y de generar riesgos de hemorragia mayor invalidante y de hemorragia menor como consecuencia de la falta de adhesión al tratamiento o del abandono de este; la terapia anticoagulante oral se
utiliza de manera sistémica como prevención en el accidente cerebrovascular.
Objetivos
Analizar las referencias bibliográficas sobre la efectividad del uso de anticoagulantes orales para la prevención del accidente cerebrovascular frente a las posibles reacciones adversas que se deriven de su utilización. Identificadas en las
bases de datos SCIELO, DIALNET, IBECS.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Material y método
Estudio descriptivo documental. Las variables analizadas fueron el número de
referencias recuperadas con y sin abstract, número de artículos útiles para el
objetivo de estudio y accesibilidad a los documentos.
Resultados
EL número de artículos que correspondían a la estrategia de búsqueda formulada, “anticoagulantes orales y accidente cerebrovascular” y útiles para el estudio fueron de 4 en SCIELO (13% del total recuperados) ,7 en DIALNET (23%
del total recuperado),20 en IBECS (64% del total recuperado).
Conclusiones
Al realizar la revisión bibliográfica de estas bases de datos enfermeras y mostrar la revisión se llega a los resultados de que el uso de los anticoagulantes
orales es eficaz como prevención en el accidente cerebrovascular, sin embargo, es muy escasa la literatura que reporta la eficacia del uso de warfarina en la
vida real para mantener el efecto anticoagulante para una prevención efectiva
de ACV cardioembólico.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Dolores Abad García, Baldomero de Maya Sánchez, Josefa Guillermo Aliaga,
Amalia Campoy Rodríguez, Adrián Baño Guillermo, María del Mar Luna Rojo
TÍTULO
Colaboración de la familia en las unidades neonatales
Introducción
Convencionalmente se había pensado que para controlar la infección nosocomial en las unidades neonatales era necesario limitar el contacto físico del neonato con su familia, para ello, se restringía el acceso de los padres a estas unidades, considerando que estos podían suponer una posible fuente de contaminación.
Los cuidados centrados en la familia son aquellos en los que los padres participan de manera activa en el cuidado de sus hijos ingresados en las unidades
neonatales, tras numerosos estudios de investigación se ha llegado a la conclusión de que estos cuidados, suponen un nuevo enfoque y un cambio de actitud, en el manejo del niño, aportando importantes beneficios para el niño: como
la mejora en la estabilidad metabólica y hemodinámica, la mejora en el desarrollo psicomotor…
Objetivos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Analizar las revisiones bibliográficas sobre los beneficios que aportan los cuidados centrados en la familia frente al acceso restringido de las familias a las
unidades de neonatología.
Material y método
Estudio descriptivo documental. Las variables analizadas fueron el número de
referencias recuperadas con y sin abstract, número de artículos útiles para el
objetivo de estudio y accesibilidad a los documentos.
Resultados
EL número de artículos que correspondían a la estrategia de búsqueda formulada” Cuidados Centrados en la Familia” y útiles para el estudio fueron de 2 en
CUIDEN (0,7%del total recuperados) ,1 en SCIELO (0,3%del total recuperado)
264 en DIALNET (93% del total recuperado), 17 en IBECS (6% del total recuperado.
Conclusiones
Al realizar la revisión bibliográfica de estas bases de datos enfermeras, se llega
a los resultados de que el uso de “los cuidados centrados en la familia,” tienen
un papel crucial en la vida del niño, por tanto, es imprescindible una adaptación
de los sistemas de salud para una atención integral de calidad.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ángel Merlos Maestre, Mª Teresa Martínez Navarro, Fernando Velasco Martínez, Ana María Egea Boscada, Julia Lorente Pérez, Mª Dolores Gisbert Rueda
TÍTULO
“Mastectomía Profiláctica: controversia ante una técnica polémica en un estudio
de caso”
Introducción
El cáncer de mama se configura actualmente como una enfermedad en expansión entre las mujeres. Una forma de hacer frente a este problema es mediante
el procedimiento quirúrgico de Mastectomía Profiláctica, el cual lleva implícito
una serie de ventajas y desventajas muy discutidas en la actualidad.
Objetivo
Nuestro objetivo será una aproximación a conocer en qué consiste esta intervención, el protocolo de puesta en marcha y la controversia entre partidarios y
detractores.
Metodología
La metodología empleada es la de una investigación cualitativa basada en el
estudio de un caso. Se trata de una mujer de 42 años que acude a su centro de
salud para cura de heridas quirúrgicas tras someterse a una mastectomía bila-
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
teral (en una mama por fibroadenoma diagnosticado, y en la otra por profilaxis
preventiva según su nivel de riesgo).
Resultados
Una vez realizada la valoración integral, del modelo área de diagnósticos de
enfermería deducimos que el diagnóstico principal es (00119) Baja autoestima
situacional r/c alteración de la imagen corporal m/p verbalizaciones de negación de sí mismo. El plan de cuidados se ha realizado tomando como base la
taxonomía enfermera de Nanda, NOC y NIC.
Podemos deducir la existencia real de un enfrentamiento de posturas respecto
al tema, exceptuando que hay una posición común en que el perfil ideal de mujer que debe someterse a este proceso es aquella de alto riesgo de padecer
cáncer de mama.
Conclusión
Es fundamental que se informe profundamente de las ventajas y desventajas
de esta cirugía para evitar mayores complicaciones. La toma de decisión debe
partir de un consenso completo entre los profesionales y el paciente.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Rebeca Martínez Escámez, Francisco Cantero López, Lucía Martínez Escámez
TÍTULO
Protocolo de enfermería para el manejo de la intoxicación etílica aguda en el
servicio de urgencias
Introducción
La aproximación terapéutica a la intoxicación etílica aguda presenta algunos
aspectos controvertidos. En este original se revisa su tratamiento mediante la
búsqueda estructurada de la literatura publicada al respecto. Se analizan los
trabajos hallados y se concluye una pauta a partir de la mejor evidencia disponible.
Objetivo
Proponer un plan de cuidados enfermeros para un paciente que ingrese en urgencias con intoxicación etílica.
Metodología
Diseño en dos fases:
a) Revisión de la literatura científica mediante una búsqueda bibliográfica en
bases de datos electrónicas (CUIDEN, PubMed, IME, ScieLo y Dialnet) en el
período de los últimos 5 años. b) Elaboración de un plan de cuidados de enfermería a partir de un caso clínico..
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
El tratamiento de la intoxicación etílica aguda es de sostén, intentando proteger
al paciente de traumatismos secundarios. Vigilancia estrecha de las posibles
complicaciones como vómitos y trastornos respiratorios. - Exploración física
adecuada y completa, para evitar dejar pasar una patología acompañante. Ante coma con aspiración o convulsiones se hará intubación y ventilación mecánica, así como tratamiento anticonvulsivante. -
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Estela Soler García, María Calero Lucena, Casandra Fayos Alemany, Ana
Belén Martín Francés, Lorena Sánchez Martínez
TÍTULO
Proyecto de evaluación de la identificación inequívoca del recién nacido mediante gota de sangre del cordón umbilical en el Hospital Clínico Universitario
Virgen de la Arrixaca
Introducción
La identificación neonatal confiere una garantía de seguridad para el recién
nacido, su familia y el personal sanitario encargado del procedimiento de identificación. Mejorar la seguridad de los pacientes viene siendo una estrategia prioritaria en las políticas de calidad de los sistemas sanitarios, adoptando estrategias por diversos organismos internacionales para abordar la ocurrencia de
eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. Por ello, la identificación postnatal y la seguridad de los recién nacidos se debe garantizar en todos los centros sanitarios. Es de vital importancia que todos los procedimientos
de identificación se realicen según protocolo, proporcionando la máxima calidad asistencial.
Objetivo
Verificar que el procedimiento de la identificación del recién nacido en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca se realiza siguiendo el protocolo
del Servicio Murciano de Salud.
Material y método
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Para la elaboración de este proyecto se realizará un estudio cuantitativo observacional descriptivo transversal en el que se estudiará la identificación de 504
recién nacidos en el hospital, según el tamaño muestral calculado, desde Enero
a Diciembre de 2016. Los criterios de inclusión de la población a estudio serán
los recién nacidos por parto vaginal, cesárea y los fetos nacidos vivos o muertos con una edad de gestación superior a las 23 semanas. Los datos se recogerán en el servicio de partos del hospital maternal de la Arrixaca mediante un
Check-List de elaboración propia compuesto por 20 ítems extraídos del Programa de Seguridad del Paciente, identificación inequívoca, del Servicio Murciano de Salud. Se evaluarán los datos retrospectivos extraídos del tamaño
muestral de nuestro estudio con el fin de comprobar la correcta identificación
de los recién nacidos por parte de los profesionales sanitarios encargados de la
identificación neonatal. Se elaborarán en función de los resultados obtenidos,
protocolos de actuación en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Raquel Gómez Segura, Silvia Sanz Martínez, Sonia Hernández García,
Ana Belén Andreo Navarro, Daniel Ros García, Alberto Javier Rivas Andrades
TÍTULO
Incontinencia Urinaria en el Adulto
Introducción
La incontinencia urinaria es un trastorno de gran repercusión para la sociedad,
capaz de producir un importante deterioro en la calidad de vida del que la padece. Por ello, surge la necesidad de hacer llegar a la población las distintas
medidas que pueden ayudar al manejo de la incontinencia urinaria.
Objetivos
Exponer los distintos tipos de incontinencia urinaria, conocer la repercusión
física, psicológica y social de la incontinencia urinaria y describir las distintas
medidas para el manejo de la incontinencia.
Metodología
Revisión sistemática de la evidencia científica, utilizando las bases de datos
Pubmed, Elsevier, SciElo y Cochrane.
Resultados
La asociación española de urología junto con otros autores consultados coincide en que, la incontinencia urinaria de esfuerzo es la más común, causada en
la mayoría de los casos por el debilitamiento de la musculatura del suelo pélviLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
co. Según Cambell, la realización de ejercicios de Kegel es una de las mejores
terapias para fortalecer la musculatura pélvica. A pesar del elevado porcentaje
de población que padece incontinencia urinaria, el Observatorio Nacional de
Incontinencia detecta unos valores bajos de consulta y búsqueda de tratamiento debido principalmente a sentimientos de vergüenza y resignación.
Conclusiones
Los tipos de incontinencia urinaria que se suelen presentar en el adulto son,
incontinencia de esfuerzo, incontinencia de de urgencia, mixta, funcional y por
rebosamiento. La incontinencia urinaria puede producir sobre la persona una
repercusión física, psicológica o social. El manejo de la incontinencia se realiza
a través de medidas que incluyen, cambios en el estilo de vida, técnicas de
modificación de la conducta como ejercicios de Kegel (incontinencia de esfuerzo), reentrenamiento vesical (incontinencia mixta o de urgencia), entrenamiento
del hábito o micciones programadas (incontinencia funcional) y medidas paliativas (uso de colectores y absorbentes).
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Carmen María Lozano Alías, Noelia Álvarez Rubio, María Jiménez Rubio, Natalia Lajara Fernández, Sofía Sánchez González, Beatriz Rueda Fernández
TÍTULO
Calidad de vida tras una fractura de cadera
Introducción
La fractura de cadera puede considerarse como uno de los problemas de salud
que más incide en la población adulta. La mayoría de las fracturas son resultado de caídas o tropiezos, así la edad media de los pacientes con fractura de
cadera está por encima de los 75 años, y casi el 80% de los fracturados son
mujeres.
Objetivo
El objetivo principal de este trabajo ha sido conocer la calidad de vida tras sufrir
una fractura de cadera en una etapa de la vida tan compleja y dura, como es la
vejez.
Metodología
Se trata de un estudio de caso de un paciente de edad avanzada que ha sufrido una fractura intracapsular de la cabeza del fémur. Los datos se obtuvieron
mediante la observación directa basada en la valoración de enfermería de los
11 patrones funcionales de Marjory Gordon. El plan de cuidados fue realizado
utilizando las taxonomías NANDA, NOS Y NIC.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
Tras la realización de la técnica de osteosíntesis, no se obtuvo mejora de la
calidad de vida ya que este no volvió a andar, aunque hizo desaparecer el dolor
producido por la fractura.
Discusión
Es fundamental la intervención del personal de enfermería en la recuperación
de un paciente con fractura de cadera, dando un cuidado integral al paciente y
educándolos en cuidados. Las limitaciones de este estudio han sido la dificultad
de aplicación de cuidados de enfermería debido al escaso tiempo.
Conclusiones
Tras la fractura de cadera, con el tratamiento adecuado para cada caso, se mejora la calidad de vida del paciente, reduciendo el dolor y sobre todo la funcionalidad para que el paciente pueda, si anteriormente lo hacía, volver a caminar
y a realizar sus actividades de la vida diaria.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Beatriz Rueda Fernández, Sofía Sánchez González, Carmen María Lozano
Alias, Noelia Álvarez Rubio, María Inés Jiménez Rubio, Natalia Lajara Navarro
TÍTULO
Influencia del estado emocional en la recuperación de enfermedades en la
edad avanzada
Introducción
La vejez es un proceso en el que el ser humano experimenta cambios a nivel,
fisiológico, morfológico y bioquímico. Todos estos cambios llevarán a la persona a un estado de alteraciones emocionales que notablemente se verán reflejados en su salud y en la mejora de sus patologías.
Objetivos
Nuestro objetivo es analizar la importancia que ejercen los estados emocionales en la recuperación de enfermedades y desarrollo de nuevas patologías.
Metodología
Investigación cualitativa tipo estudio de caso. Para realizar este estudio se ha
trabajado con la valoración de Enfermería a través de los patrones funcionales
de Marjory Gordon y el área de razonamiento enfermero basándonos en los
diagnósticos de Enfermería de NANDA, resultados NOC, e intervenciones NIC.
Este estudio fue realizado en una clínica geriátrica de la Región de Murcia en el
año 2014.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
La evaluación del paciente permitió identificar entre otros r los siguientes diagnósticos de Enfermería: Baja autoestima situacional riesgo de soledad, afrontamiento inefectivo, interrupción de los procesos familiares relacionados con el
objetivo principal planteado en este trabajo. Discusión y limitaciones: La literatura consultada muestra que los estados emocionales están directamente relacionados con la recuperación de patologías, influyendo en la sintomatología y
en la aceptación del propio estado de salud. La principal limitación de este estudio ha sido la falta de tiempo para poder llevar un seguimiento exhaustivo del
paciente.
Conclusiones
A fin de conseguir un abordaje terapéutico completo por parte de Enfermería,
se hace necesario tener en cuenta el estado emocional de los pacientes de
edad avanzada.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Silvia Sanz Martínez, Ana Raquel Gómez Segura, Alberto Javier Rivas Andrades, Daniel Ros García, Ana Belén Andreo Navarro, Sonia Hernández García
TÍTULO
La prematuridad un reto para enfermería
Objetivos
Diferenciar los distintos tipos de recién nacidos prematuros. Identificar los cuidados de enfermería aplicados a los niños prematuros.
Metodología
Estudio descriptivo, revisión sistemática. En la búsqueda de la evidencia científica se han utilizado bases de datos como Pubmed, Scielo, Medline. Palabras
clave: pretérmino, prematuro extremo, prematuridad.
Resultados
La prematuridad es un importante problema de salud en España el 8% de los
recién nacidos nace antes de las 37 semanas de gestación y el 1% antes de
las 32 semanas de gestación y menor de 1500 gramos. En los estudios comparados coinciden en que dentro de las Unidades Neonatales, el cuidado de enfermería proporcionado a los recién nacidos de edad gestacional y peso al nacer extremadamente bajos constituye un verdadero desafío, y requiere de profesionales altamente cualificados para los cuidados de estos pacientes tan críticos. En los últimos años, el desarrollo de la enfermería como profesión permitió encontrar el cuidado individualizado, basado en la humanización de la atenLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
ción. Esto implica a favor de los recién nacidos, el conocimiento científico y
técnico, acompañado de una mirada integral, sobre la base de las necesidades
individuales de cada bebé como ser humano único, junto a su familia.
Conclusiones
Los distintos tipos de recién nacidos prematuros se clasifican según la edad
gestacional: menor de 37 semanas de gestación prematuro moderado, menor
de 32 semanas de gestación muy prematuro, menor de 28 semanas de gestación prematuro extremo. Los cuidados de enfermería aplicados a los prematuros se basan en los cuidados centrados en el desarrollo, además de controlar
el estado hemodinámico, por lo que los profesionales de enfermería deben estar muy preparados para atender las necesidades de los prematuros.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Belén Andreo Navarro, Ana Raquel Gómez Segura, Sonia Hernández
García, Alberto Javier Rivas Andrades, Daniel Ros García, Silvia Sanz Martínez
TÍTULO
Tratamiento y actuación enfermera ante el alcoholismo.
Objetivos
- Determinar el consumo de alcohol y su afectación en la población adulta.
- Identificar los distintos tipos de terapia para prevenir el alcoholismo.
Metodología
Estudio cualitativo, tipo Estudio de Caso. La revisión de la evidencia científica
que se ha realizado fundamentalmente en las siguientes bases de datos: Cuiden, Scielo, Medline.
Se han revisado otros documentos como manuales, estrategias de organismos
oficiales o guías de práctica clínica.
Resultado
- El sujeto a estudio es varón de 66 años que, ingresa en una residencia geriátrica, la familia informa de consumo elevado de alcohol.
- En este caso se realiza la valoración al ingreso y entre las preguntas típicas
incluimos preguntas, del test de detección AUDIT, que según la OMS es el me-
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
jor para la detección de alcoholismo y se pueden combinar con la realización
de una entrevista de salud rutinaria.
- También tratamos de valorar las respuestas conductuales, el impacto social y
la situación anímica y cognitiva deriva del consumo de alcohol.
- El tratamiento en este paciente, es la combinación del farmacológico, y el psicosocial (adherencia terapéutica, prevenir conductas de riesgo...) junto con intervenciones sociales.
Conclusiones
- El consumo de alcohol entre la población se determina mediante una entrevista clínica, un cuestionario de detección (AUDIT, CAGE, MALT y MAST), una
exploración física general y marcadores biológicos.
- Los tipos de terapia que encontramos para la deshabituación alcohólica son:
farmacológicas (interdectores e inhibidores del deseo de beber), terapias psicosociales y familiares e intervenciones sociales.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Piedad Muñoz Sánchez, María Isabel Monreal Velázquez, María del Mar Chumilla Temprano, María del Mar Alcaraz Ros, Juan José Rondan López
TÍTULO
Grado de satisfacción de los pacientes geriátricos, con respecto a los cuidados
enfermeros: ¿les resultan o no satisfactorias?
Introducción
La atención a las personas de edad avanzada por parte de enfermería debe de
dar respuesta a la demanda de cuidados que presenta dicha población.
Este grupo de pacientes presentan un mayor número de patologías, de carácter crónico, un mayor porcentaje de ingresos en centros de cuidados medios.
El grado de satisfacción de los pacientes, no solo depende del cuidado que
reciban, sino del tipo de cuidado que demandan, la dedicación personal de cada enfermero y el tiempo que se dedique a su atención es muy importante para
que el paciente se sienta cómodo en el entorno sanitario , por lo que saber lo
que ellos opinan nos va a ser muy útil para mejorar en todo lo que enfermería
se refiere.
Objetivos
Verificar el grado de satisfacción de cada uno de los pacientes, en base al grado de dependencia y los cuidados que demanden.
Material y método
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Estudio descriptivo transversal de prevalencia que abarca la muestra seleccionada de pacientes hospitalizados en dos plantas de geriatría de un centro de
cuidados medios.
La población diana incluye a pacientes de distintos grados de dependencia entre 65 y 80 años.
Se selecciona a esta población por la cantidad de cuidados enfermeros que
demandan.
La muestra se obtiene por muestreo de conveniencia.
El total de muestra son 50 pacientes de los cuales 25 eran hombres y 25 mujeres.
Se realiza siguiendo un cuestionario semiestructurado y una valoración de enfermería según las 14 Necesidades de Virginia Henderson.
No se realizaran intentos adicionales para corroborar la información facilitada
voluntariamente por los entrevistados.
El cuestionario recoge información acerca de la edad , sexo, nivel de dependencia , grado de satisfacción y estado de salud percibido.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana Belén Andreo Navarro, Ana Raquel Gómez Segura, Silvia Sanz Martínez,
Sonia Hernández García, Daniel Ros García, Alberto Javier Rivas Andrades
TÍTULO
Fomento de la lactancia materna en las unidades de cuidados intensivos neonatales
Objetivos
- Promover la lactancia materna en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
- Proporcionar a la madre las destrezas adecuadas para el desarrollo de una
técnica eficaz de extracción y conservación de la leche materna.
Metodología
Revisión sistemática de la evidencia científica utilizando las bases de datos
PubMed, Elsevier, SciElo y Cochrane.
Resultados
Según la OMS, gracias al avance en el cuidado intensivo neonatal son cada
vez más niños los que consiguen sobrevivir al parto prematuro. Thoyre et al. en
2005 describe que el enfoque de la alimentación del bebé durante este periodo
debe ser adaptado a las necesidades individuales de cada niño, por lo que no
se hablará de una estandarización de los procedimientos en este caso(Thoyre
et al. 2005)
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Numerosos autores coinciden en que la alimentación precoz con leche materna
es la mejor opción siendo el alimento de elección en las UCIN pues contribuye
al desarrollo inmunitario del neonato durante los primeros meses de vida, disminuye el riesgo de infección, enterocolitis necrosante, reduce el riesgo de
muerte súbita y proporciona mayores ganancias de peso. Así pues, será la enfermera neonatal la encargada de desarrollar las habilidades necesarias para
una lactancia materna exitosa dentro de las UCIN
Conclusiones
La integración de la promoción, educación y apoyo de la lactancia materna a
las madres en las UCIN mediante información sobre beneficios a corto y largo
plazo, formas de amamantamiento y extracción de leche a través del uso del
sacaleches y sus posibles formas de conservación y manipulación, grupos de
apoyo etc dan como resultado el incremento y duración de esta durante el cuidado neonatal.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Antonio Vidal Baños, Constanza Larrosa Hernández, Marina Giribet FernándezPacheco, Pilar Gallur Montoya, María Luisa Fernández Pedauyé, Marta González López
TÍTULO
Educación para la diabetes: adherencia al tratamiento de insulina subcutánea
Objetivo
Realizar un programa educacional orientado hacia el autocontrol metabólico
que, en nuestro caso, se ha orientado al conocimiento e implantación de la terapia con insulina subcutánea.
Material y método
Investigación cualitativa, tipo estudio de caso a partir del cual se elaboró un
Plan de Cuidados individualizado utilizando el modelo de Marjory Gordon y la
taxonomía NANDA, NOC y NIC, así como, la red de Razonamiento para los
diagnósticos y problemas de colaboración del Modelo Área. El estudio se realizó a un varón de 58 años en el Centro de Salud de Alcantarilla durante el año
2014.
Resultados
Como diagnóstico principal se considera “(00078) Gestión ineficaz de la propia
salud r/c déficit de conocimientos, m/p verbalización de deseos de manejar la
enfermedad. Como resultados principales se obtuvo:
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
- “(1609) Conducta terapéutica: enfermedad o lesión” en el cual el valor inicial
era de 1 (extremadamente comprometido) y el actual de 5 (no comprometido),
siendo el valor diana de 4 (levemente comprometido).
- “(1820) Conocimiento: control de la diabetes” en el cual mejoró de 1 (extremadamente comprometido) a 5 (no comprometido), siendo el valor diana de 5
(no comprometido).
Para finalizar, se intervino sobre el problema potencial “Cetoacidosis diabética”
ya que una diabetes mal controlada, con unos niveles altos de glucosa en sangre mantenida durante tiempo, puede ser la causa del desarrollo de problemas
crónicos en ojos, riñones, corazón, y/o nervios. Además, el hecho de ser insulinodependiente puede producir episodios de hipoglucemia, por un exceso en la
administración de insulina.
Conclusión
Se aprecian grandes cambios en todos los patrones afectados. Actualmente el
paciente tiene un amplio conocimiento y control sobre su enfermedad y ha progresado favorablemente, lo cual le hace afrontar la crisis de forma adecuada,
desapareciendo la ansiedad que le ha supuesto el cambio en su salud.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Francisco de Asís Dolón Vera, Lucía Belmonte Clemente, Javier Culiañez Berenguer, José Javier Vicente Peñalver
TÍTULO
Determinación de la eficacia de la sulfadiazina argéntica en el tratamiento de
las quemaduras
Introducción
Las quemaduras representan una de las lesiones más frecuentes y a la vez
más graves e importantes de nuestro entorno y sociedad actual. El tratamiento
de éstas es muy variado y depende directamente del mecanismo de producción
de la quemadura y la gravedad de la misma. La sulfadiazina argéntica surge
como uno de los principales fármacos para tratar este tipo de heridas.
Objetivo
Determinar la eficacia de la Sulfadiazina argéntica (SSD) mediante una revisión
de la bibliografía.
Metodología
Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos y se escogieron
aquellos artículos publicados a partir del año 2013 y realizados en humanos.
Fueron excluidos aquellos estudios que usasen la sulfadiazina argéntica mezclada en apósitos especiales o en experimentación.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados: Se encontraron y analizaron un total de 9 artículos. Todos ellos
afirman encontrar diferencias estadísticamente significativas entre el uso de
sulfadiazina argéntica y otros productos para el tratamiento de la quemadura.
Conclusión
La SSD está asociada con un índice de recuperación menor, una mayor estancia en hospitales, mayor índice de infección, menor confort para el paciente y
mayor número de curas necesarias.
A pesar de esto, los resultados no son concluyentes debido a la calidad de los
estudios y a la escasa información que se aporta en ellos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Luisa Fernández Pedauyé, Marina Giribet Fernández-Pacheco, Irene
Soriano Rioja, Constanza Larrosa Hernández, Pilar Gallur Montoya, Antonio
Vidal Baños
TÍTULO
Antisépticos. ¿Utilizamos el correcto, dentro del ámbito hospitalario?
Introducción
Cuando hablamos de antisépticos nos referimos a productos químicos que
aplicamos sobre tejidos vivos con el fin de inactivar los virus existentes o eliminar microorganismos patógenos. La enfermera debe estar familiarizada con la
amplia gama de antisépticos que coexisten en los hospitales y conocer los aspectos relacionados con su uso, como pueden ser: la rapidez de acción, el
tiempo de acción, el tiempo de actividad, las posibles reacciones de sensibilidad, toxicidad sistémica, incompatibilidades…
Desafiar un trabajo más sobre la utilidad de los antisépticos en el ámbito hospitalario, surge como una necesidad de investigar cual es el más efectivo, dependiendo del ámbito de aplicación, para que disminuya la incidencia de infección y su propagación controlando así, un posible aumento de la prevalencia.
Objetivo
Debido a la importancia en nuestro medio hospitalario, del uso del antiséptico,
vemos necesaria su investigación, con el objeto de conocer el antiséptico más
usado y si se ajusta a los criterios del antiséptico ideal.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Material y método
Estudio sin intervención, observacional, descriptivo, transversal, prospectivo.
Población de estudio fueron los enfermeros de tres de los hospitales públicos
de Murcia. Los criterios de inclusión usados fueron todos los enfermeros trabajando en dichos hospitales, con experiencia laboral superior a 5 años, desempeñando la labor asistencial. La muestra fue elegida por una técnica de muestreo no probabilístico de conveniencia. Como instrumento de recolección de
datos, se utilizó un cuestionario, compuesto de cinco preguntas de elección
múltiple.
AUTORES
Irene Molina Mellado, Cristina Sánchez Sánchez, Rosario Mª López Sánchez,
Judit Aldeguer Corbí, Paula Mª Aguilar Morales, Jesús Martínez Ruiz
TÍTULO
Autocuidado en la alimentación de gestantes, desde el punto de vista de la enfermería transcultural
Introducción
Enfermería en su práctica diaria se enfrenta a la diversidad humana, que desde
el punto de vista cultural se expresa en diferentes prácticas de cuidados y
creencias sobre el proceso de salud-enfermedad-atención.
La alimentación es una práctica de autocuidado dependiente de la cultura y de
gran importancia en la vida de las personas. Un buen estado nutricional durante la gestación y una alimentación suficiente, apropiada y equilibrada contribui-
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
rán a culminar con éxito una etapa de la vida en la cual las necesidades aumentan.
Por tanto, el análisis del autocuidado en la alimentación de las gestantes, arraigado a la cultura de origen, permite a la Enfermería integrar un cúmulo de conocimientos útiles y además, brindar cuidados coherentes y beneficiosos para
las embarazadas.
Objetivos
* Describir las prácticas de autocuidado relacionadas con la alimentación entre
las gestantes de distintas culturas (española, andina y subsahariana).
* Identificar los alimentos considerados por las gestantes como más beneficiosos durante la gestación, explorar si existen alimentos tabú durante el embarazo para las gestantes y describir las fuentes de información (familia, amistades,
Internet, etc…) sobre alimentación correcta, que utilizan las gestantes españolas, andinas y subsaharianas.
Material y método
Para este trabajo se llevará a cabo una investigación cualitativa de carácter
etnográfico. Para la obtención de los datos emplearemos el procedimiento de
observación participante y entrevistas semi-estructuradas para obtener la información necesaria con el fin de alcanzar los objetivos definidos. Los sujetos
de estudio serán mujeres embarazadas de entre 20 y 35 años de origen español, andino y subsahariano. Se utilizará una muestra hasta llegar a la “saturación de datos” de la información, que será analizada, validada mediante un
procedimiento de triangulación y finalmente interpretada. Durante la investiga-
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
ción se tendrá siempre presente el derecho a la intimidad, al anonimato y a la
confidencialidad de las participantes.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ángel Vera Sueiras, Víctor Arroyo Moreno, Julia A. Sánchez Oliver, Ana Cámara Martínez, Claudia Tejada Manrique, Carmen Cifre Crespo
TÍTULO
“Prevención del Síndrome hiperglucémico hiperosmolar en la Diabetes Mellitus
tipo 2”
Introducción
Con el propósito de describir el proceso enfermero y de descubrir las dificultades de su desarrollo, fue realizado un Estudio de caso en un paciente con Diabetes Mellitus tipo 2 con gran riesgo de poder desarrollar un Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar.
Objetivo
El objetivo de esta revisión bibliográfica es conocer en términos generales la
diabetes, profundizando en dicho síndrome.
Metodología
Para realizar el estudio, se utilizó el modelo Área y el modelo Bifocal para el
establecimiento de los problemas de colaboración. A través del modelo Área,
se aplicaron los diagnósticos (NANDA), las intervenciones (NIC) y los resultados (NOC) de Enfermería. El estudio fue realizado en el centro de Salud Cartagena-Casco Antiguo durante el mes de Enero de 2012.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Los resultados del estudio permitieron identificar algunos de los siguientes
diagnósticos de enfermería: gestión ineficaz de la propia salud, riesgo de nivel
de glucemia inestable, sedentarismo, perfusión tisular periférica ineficaz, ansiedad, riesgo de infección, deterioro de la integridad cutánea y como complicación potencial principal, Coma hiperosmolar no cetósico. Discusión y limitaciones: Entre las dificultades encontradas, es importante mencionar la falta de
tiempo y de recursos para realizar un programa de educación para la salud de
forma eficaz y efectiva y; la desmotivación mostrada por el propio paciente al
principio del estudio.
Conclusiones
En general, la Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad muy prevalente en
nuestro medio y cuyo desarrollo está íntimamente relacionado con los hábitos
de vida de la población. Además, durante el proceso de enfermedad, se presenta la posibilidad de desarrollo de un importante número de complicaciones
que pueden poner en peligro la vida del individuo, como puede ser el desarrollo
del Síndrome hiperglucémico Hiperosmolar. Por lo tanto, el establecimiento de
un adecuado programa de Educación para la salud que incida sobre los aspectos relevantes de la enfermedad, puede ayudar a mejorar la calidad de vida de
estas personas y a prevenir posibles complicaciones.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Dolores Abad García, Baldomero de Maya Sánchez, Josefa Guillermo Aliaga,
Amalia Campoy Rodríguez, Adrián Baño Guillermo, María del Mar Luna Rojo
TÍTULO
Analgesia no farmacológica en neonatos
Introducción
El estímulo doloroso produce un aumento del cortisol, que puede conllevar a
cambios en la morfología y organización del sistema nervioso central del recién
nacido.
El dolor neonatal no tratado tiene efectos adversos a corto y largo plazo. En los
prematuros, la frecuencia y el número de procedimientos invasivos durante su
ingreso se ha asociado con alteración de la sustancia blanca cerebral y coeficientes intelectuales más bajos en edad de escolarización.
La analgesia no farmacológica son una serie de medidas profilácticas y complementarias que tiene como objeto la disminución del dolor y el disconfort, entre estas medidas tenemos:
El uso de sacarosa, la lactancia materna, poner al bebe en el pecho, la succión
no nutritiva, el contacto piel con piel, las posturas de contención y estímulos
sensoriales, son métodos que ayudan a una recuperación más rápida de la frecuencia cardíaca basal.
Objetivos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Analizar las referencias bibliográficas sobre el uso de analgesia no farmacológica frente al uso de procedimientos invasivos en neonatos. Identificadas en las
bases de datos SCIELO, DIALNET, IBECS LILACS.
Material y método
Estudio descriptivo documental. Las variables analizadas fueron el número de
referencias recuperadas con y sin abstract, número de artículos útiles para el
objetivo de estudio y accesibilidad a los documentos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
EL número de artículos que correspondían a la estrategia de búsqueda formulada, “Analgesia no farmacológica en neonatos” y útiles para el estudio fueron
de 1 en DIALNET (4% del total recuperado),2 en IBECS (9%del total recuperado) 18 en LILACS (78% del total recuperado),2 en CUIDEN (9%del total recuperado)
Conclusiones
Al realizar la revisión bibliográfica de estas bases de datos enfermeras y mostrar la revisión se llega a los resultados de que el uso de analgesia no farmacológica en neonatos es una alternativa fiable para la reducción del número de
procedimientos dolorosos, invasivos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Josefa Guillermo Aliaga, Baldomero de Maya Sánchez, Dolores Abad García,
Amalia Campoy Rodríguez, Adrián Baño Guillermo, María del Mar Luna Rojo
TÍTULO
Eficacia de la escala de Edimburgo en la detección de la depresión postparto
Introducción
La depresión postparto se presenta en un porcentaje entre un 10 y un 20% de
las puérperas, siendo de mayor incidencia en mujeres de nivel socioeconómico
más bajo y en madres adolescentes. Sin embargo, estudios realizados en Suecia y EEUU describen tasas de detección espontanea, de síntomas depresivos
en el periodo postparto de solo 2% y 3%, respectivamente.
De acuerdo al diagnostico "and stabstical manual of mental disorders,"(DSMIV) basado en estudios epidemiológicos se considera un episodio de depresión
postparto si comienza dentro de las primeras 4 semanas, pero con un rango de
inicio de hasta 3 primeros meses postparto. Los síntomas pueden ser leves al
inicio, pero se perpetúan mas allá de los 4 meses.
Objetivos
Analizar las referencias bibliográficas sobre la utilización de la escala de Edimburgo como detección y conocimiento de las mujeres puérperas con síntomas
de depresión identificadas en las bases de datos: Scielo y cuiden.
Material y método
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Estudio descriptivo documental. Las variables analizadas fueron el número de
referencias recuperadas con y sin abstrac, número de artículos útiles para el
objetivo de estudio y accesibilidad a los documentos
Resultados
El número de artículos que correspondían a la estrategia de búsqueda formulada, en la depresión postparto, utilizando la escala de Edimburgo, fueron de 5
en cuiden, detectados en un 80%de mujeres con depresión y 2 en scielo con
un porcentaje de del 85%.
Conclusiones
Al realizar la revisión bibliográfica de las bases de datos citadas se llega a los
resultados de que la escala de Edimburgo es una opción sencilla y eficaz en la
detección de la depresión postparto, entre sus ventajas destaca la fácil comprensión de los 10 ítem que consta el test que hace que llegue a todos los niveles socioculturales.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Josefa Guillermo Aliaga, Baldomero de Maya Sánchez, Dolores Abad García,
Amalia Campoy Rodríguez, Adrián Baño Guillermo, María del Mar Luna Rojo
TÍTULO
Tratamiento cognitivo conductual relacionados con el estrés y la ansiedad en la
menopausia
Introducción
La menopausia de define como el cese permanente de la menstruación debido
al agotamiento de la actividad folicular ovárica, suele instaurarse entre los 45
55 años.
Los síntomas se diferencian en dos grupos, como primarios que son aquellos
que incluyen síntomas vasomotores (sofocos), osteoporosis, atrofia vaginal y
como secundarios, fatiga, depresión ansiedad, insomnio, irritabilidad, cefalea,
aumento de peso .Todo esto puede ser abordado desde una perspectiva cognitivo-conductual.
Objetivos
Analizar las referencias bibliográficas sobre el impacto positivo de la terapia
cognitivo-conductual ante situaciones de estrés y ansiedad en la menopausia.
Material y métodos
Metodología cuasi experimental con un diseño pre y pos tratamiento sin grupo
control, cada mujer fue evaluada mediante los inventarios de depresión y anLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
siedad de Hamilton y el cuestionario de calidad de vida de Ruiz y Baca. Durante el programa se llevaba a cabo evaluación continuada de variables depresiónansiedad.
Resultados
El número de artículos que correspondieron a la estrategia de búsqueda formulada: fueron 7 en DIALNET (70%del total recuperado) ,3 en SCIELO (30% del
total recuperado).
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusiones
El programa de promoción de la salud, se puso en marcha para un grupo de 30
mujeres menopáusicas (45-55) que manifestaban sintomatología depresiva que
no había cedido después de tratamiento durante año y medio de THS. Las técnicas utilizadas: relajación, comunicación,. La intervención psicológica se diseño como una forma breve de terapia cognitivo-conductual en grupo con metodología psicoeducativa, en 11 sesiones de hora y media semanal, esto ha dado
lugar a una disminución de los síntomas vasomotores en la menopausia.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Sofía Sánchez González, Beatriz Rueda Fernández, Carmen María Lozano
Alías, Noelia Álvarez Rubio, Natalia Lajara Navarro, María Inés Jiménez de la
Paz Rubio
TÍTULO
Trastornos de la comunicación y el desarrollo: autismo. A propósito de un caso
Introducción
Este estudio describe el proceso enfermero a un paciente que presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la errónea clasificación del autismo en la
sociedad, siendo considerado como un trastorno mental. Describe también los
mitos y falsas creencias más comunes sobre el TEA y la importancia de la actuación de enfermería en pacientes que lo padecen.
Objetivo
Nuestro objetivo principal será exponer el autismo como un trastorno del desarrollo y la comunicación y diferenciarlo de las enfermedades mentales.
Metodología
Es un estudio cualitativo tipo estudio de caso. Se utilizan diagnósticos enfermeros con la taxonomía NANDA, NIC y NOC. El estudio fue realizado en un Centro de Salud Mental de la ciudad de Murcia, durante el periodo comprendido
entre el 4 de noviembre al 20 de diciembre del año 2013.
Resultados
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Los resultados del estudio nos permitieron identificar como diagnóstico principal
deterioro de la interacción social, y otros diagnósticos como son deterioro de la
comunicación verbal, aislamiento social. Éstos serán diagnósticos clave para
llevar a cabo el estudio de nuestro caso.
Discusión
Se trata de mejorar el desarrollo de las habilidades y comunicación en pacientes con TEA y se pretende desde enfermería concienciar a la población mediante la educación del verdadero concepto de autismo, excluyéndolo de las
enfermedades mentales. De este modo se podrá tratar a estos pacientes desde
un ámbito psicosocial y no desde un punto de vista farmacológico, y así conseguir su plena integración en la sociedad. Como principal limitación encontramos
poca facilidad a la hora de proporcionarnos información por parte del propio
paciente, ya que al ser un niño de sólo 10 años y autista, nos resultó muy difícil
su colaboración a la hora de la entrevista.
Conclusiones:
Las distintas intervenciones por parte de enfermería darán lugar no sólo a la
mejora de la sintomatología del paciente, sino a desmentir mitos y falsas
creencias existentes acerca de este trastorno y así facilitar la integración de
pacientes con TEA en la sociedad.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Amalia Campoy Rodríguez, Baldomero de Maya Sánchez, Josefa Guillermo
Aliaga, Dolores Abad García, María del Mar Luna Rojo, Adrián Baño Guillermo
TÍTULO
Impacto psicológico del paciente ostomizado en el ámbito sexual
Introducción
La colostomía es un proceso quirúrgico donde sacamos un extremo del intestino grueso a través de una abertura en la pared abdominal. Las heces se movilizan a través del intestino y drenan por el estoma a la bolsa adherida al abdomen.
Esto conlleva en el paciente una fragilidad psicológica, debida a importantes
cambios sufridos, en su estilo de vida habitual, produciéndose una baja autoestima, interfiriendo en la identidad del paciente, dando lugar al aislamiento social.
En el ámbito sexual, se ha demostrado una disminución del rendimiento y número de relaciones sexuales, evitando contacto con la pareja, por vergüenza o
miedo al rechazo.
Objetivos
Evidenciar la necesidad de educación sanitaria, estrategias educativas dirigidas
a pacientes y parejas.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Ayudar a superar dificultades, haciéndoles capaces de experimentar su sexualidad de manera agradable.
Analizar referencias bibliográficas sobre el “Impacto psicológico en pacientes
osmotizados en su sexualidad”, en bases de datos SCIELO, CUIDEN, DIALNET.
Material y métodos
Estudio descriptivo documental. Las variables analizadas fueron el número de
referencias recuperadas con y sin abstract, número de artículos útiles para el
objetivo de estudio y accesibilidad a documentos.
Resultados
Número de artículos correspondientes a la estrategia de búsqueda formulada,
“Impacto psicológico del paciente ostomizado en el ámbito sexual” y útiles para
el estudio fueron, 29 SCIELO (57% total recuperados), 21 DIALNET (41% total
recuperado),1 IBECS (2% total recuperado).
Conclusiones
El paciente ostomizado debido a los cambios producidos por el estoma y estilo
de vida puede desarrollar baja autoestima y aislamiento social.
Las alteraciones de la función sexual pueden ser tanto subjetivas, por la imagen, como orgánicas, por el estoma, o derivadas por el difícil manejo de la bolsa colectora.
El profesional de salud debe generar estrategias educativas dirigidas a paliar
las emociones negativas y solucionar el problema.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Amalia Campoy Rodríguez, Baldomero de Maya Sánchez, Josefa Guillermo
Aliaga, Dolores Abad García, María del Mar Luna Rojo, Adrián Baño Guillermo
TÍTULO
Atención domiciliaria en pacientes terminales dentro de la atención primaria
Introducción
La Atención Domiciliaria a pacientes terminales es cada día más frecuente en
Atención Primaria, debiendo enfrentarse al reto de paliar síntomas de dichos
pacientes, facilitando una atención integral en el entorno del paciente, mejorando su calidad de vida.
Base del cuidado del paciente terminal es ayudarle a morir dignamente, contando con el apoyo familiar, siendo ésta pilar fundamental de la Atención Domiciliaria.
Uno de los cuidados principales administrados es la vía subcutánea, de fácil
utilización, autónoma, escasa agresividad, mínimos efectos adversos, permitiendo la administración de diversos fármacos, así como hidratar al paciente por
medio de la hipodermoclisis, controlando una amplia sintomatología en el domicilio.
Objetivos
Crear Unidades de Cuidados Paliativos Integrales dentro del ámbito domiciliario
en Atención Primaria. Ayudar al paciente terminal a morir dignamente en el
confort de su entorno familiar. Analizar referencias bibliográficas sobre las venLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
tajas de Atención Domiciliarias frente a la Atención Hospitalaria, identificadas
en bases de datos SCIELO, CUIDEN, DIALNET, IBECS.
Material y métodos
Estudio descriptivo documental. Las variables analizadas fueron el número de
referencias recuperadas con y sin abstract, número de artículos útiles para el
objetivo de estudio y accesibilidad a documentos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
El número de artículos correspondientes a la estrategia de búsqueda formulada, “Atención Domiciliaria a pacientes terminales dentro de la Atención Primaria”, útiles para el estudio fueron 3 SCIELO (6% total recuperados), 25 DIALNET (47% total recuperado),10 IBECS (19%total recuperado),15 CUIDEN (28%
total recuperado).
Conclusiones
El aumento económico por hospitalización o el criterio argumentado de que la
situación idónea del paciente terminal esta, (siempre que sea posible), en su
entorno familiar y social y no en el hospital, está reforzando la Atención Domiciliaria como alternativa más eficaz de asistencia que la hospitalaria, fomentando
autonomía del paciente y familia y el respeto
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María del Mar Luna Rojo, Baldomero de Maya Sánchez, Dolores Abad García,
Josefa Guillermo Aliaga, Adrián Baño Guillermo, Amalia Campoy Rodríguez
TÍTULO
Actividades básicas de la vida diaria
Introducción
Las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), son, un conjunto básico de
actividades primarias de las personas, encaminadas a su autocuidado y movilidad, que le dotan de autonomía e independencia.
Existen colectivos en la Población que presentan déficit en la realización de
estas actividades, como es el colectivo de personas con discapacidad mental.
Con el objetivo de poder prestar apoyo, es imprescindible conocer el desempeño de la Persona y sus limitaciones, para aplicar las técnicas educativas necesarias y lograr la máxima autonomía posible en este tipo de personas.
Objetivos
Constatar que los usuarios de un grupo de viviendas residenciales, todos discapacitados mentales que participen en el programa de Educación para la Salud, modifican positivamente sus comportamientos relacionados con el autocuidado de su higiene y aseo personal y los generalizan a las actividades básicas
de la vida diaria.
Material y método
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Se realiza un estudio cuasi experimental, se lleva a cabo una intervención comunitaria para la modificación y correcto aprendizaje de los hábitos de autocuidado, de higiene y aseo personal.
La recogida de información se realiza mediante la observación directa y a través de entrevistas a Auxiliares Técnicos Educativos de las viviendas residenciales.
Instrumento que se utiliza para la recogida de información son diferentes registros, que se detallan en el trabajo completo.
Resultados
Se realizó una valoración inicial de las habilidades y manejo en las actividades
consideradas como ABVD
Terminada la intervención comunitaria se volvió a hacer una revaloración.
El 65,45% de residentes consiguen seguir un orden correcto en el lavado y es
descripción de las prendas de vestir, elección y puesta.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Esther Baeza Pereñíguez, María Isabel Martínez Martínez, Alejandro Ojeda
Pérez
TÍTULO
Pinzamiento tardío de cordón umbilical como método de prevención de la
anemia en el recién nacido
Objetivos
- Conocer los efectos neonatales del pinzamiento precoz (PP) del cordón en un
recién nacido a término.
- Conocer la relación entre el tiempo de pinzamiento del cordón umbilical y la
anemia ferropénica.
Material y método
Hemos realizado una revisión bibliográfica utilizando bases de datos como Cochrane, Scielo y Pubmed.
Resultados
- Un PP condiciona que un 30% de volumen sanguíneo no entre a la circulación
del recién nacido.
- El pinzamiento tardío (PT) aumenta hasta el 60 % los eritrocitos en el recién
nacido.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
- De igual modo aumentarían los depósitos de hierro del recién nacido en 30-50
mg.
- Policitemia e hiperbillirrubinemia asociado al PT aunque no hay evidencia de
que causen sintomatología.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Discusión
El PT es un práctica segura, sencilla y eficaz que mejora el estado nutricional
del infante, con posibles efectos en el desarrollo mental y motor. Sin embargo
no existe evidencia científica que justifique el PP como práctica de mayor beneficio para el recién nacido o para su madre.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María del Mar Luna Rojo, Baldomero de Maya Sánchez, Dolores Abad García,
Josefa Guillermo Aliaga, Amalia Campoy Rodríguez, Adrián Baño Guillermo
TÍTULO
Hacia una nueva era en el diagnóstico
Introducción
De la mano de nuevas tecnologías nos adentramos en la era del diagnostico
molecular precoz, la mayoría de técnicas actuales, permiten visualizar bien la
anatomía, pero tienen pocos resultados para la evaluación de los procesos fisiológicos o moleculares
Con Las nanotecnologías se espera poder asociar un marcador inerte identificable por el dispositivo de generación de imágenes, con un ligando biológico,
capaz de reconocer un órgano o un tipo de célula.
Gracias a su pequeño tamaño, tales vigilantes penetran mejor en los tejidos y
aumentan la resolución de las imágenes
En un futuro, con el uso de estas técnicas se podrá obtener un diagnóstico precoz, más exacto y exhaustivo, particularmente en el cáncer, donde es bien sabido que cuanto antes se identifica la enfermedad, más posibilidades hay de
vencerla a través de la cirugía o la quimioterapia.
Objetivos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Analizar las referencias bibliográficas sobre los avances que se van produciendo en el campo de estudio de la aplicación de estas nuevas técnicas para el
diagnostico precoz de determinadas enfermedades, analizándolas en las bases
de datos CUIDEN, INDEX, SCIELO, DIALNET, IBECS, LILACS.
Material y método
Estudio descriptivo documental. Las variables analizadas fueron el número de
referencia recuperadas con y sin abstract, número de artículos útiles para el
objetivo de estudio y accesibilidad a los documentos.
Resultados
El número de artículos que correspondían a la estrategia de búsqueda formulada, “Diagnostico Molecular “y útiles para el estudio fueron: 21 en INDEX (3,5%
del total recuperado) 595 en DIALNET (96% del total recuperado) 1 en SCIELO
(0,5% del total recuperado).
Conclusiones
Al realizar la revisión bibliográfica de estas bases de datos enfermeras, se llega
a la conclusión de la necesidad de inversión e investigación en estas técnicas,
capaces de aportar un diagnostico precoz más exhaustivo y concreto.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Adrián Baño Guillermo, Baldomero de Maya Sánchez, Josefa Guillermo Aliaga,
Dolores Abad García, Amalia Campoy Rodríguez, María del Mar Luna Rojo
TÍTULO
Efectos de la cámara hiperbarica en cirugía oral y maxilofacial
Introducción
La oxigenoterapia hiperbarica(OHB), es una modalidad de terapéutica física
que se fundamenta en la obtención de presiones parciales de oxigeno elevadas
al respirar oxigeno puro en el interior de una cámara a una presión superior a la
atmosférica.
En cirugía oral y maxilofacial, la OHB, se utiliza como tratamiento complementario en procesos de osteítis y osteomielitis maxilo- mandibular, en infecciones
necrotizantes de partes blandas (a nivel cervical, periodontal, gingival), en la
prevención y el tratamiento de la osteradionecrosis, en los retraso de cicatrización de fracturas de implantes dentales de injertos.
La OHB9, es una técnica que trata de utilizar el oxigeno a una dosis farmacológica, cuyo efecto terapéutico puede regularse en función de la presión máxima
alcanzada, la duración de la sesión, la frecuencia y el número total de exposiciones.
Objetivos
Analizar las referencias bibliográficas, el objetivo de esta revisión es clarificar
los mecanismos de acción y los efectos de esta terapéutica física, los probleLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
mas que pueden plantear identificados en las bases de datos, Scielo, Cuidem,
Dialnet.
Material y métodos
Se realizo una revisión bibliográfica de la literatura científica en las bases de
datos Cuidem, Scielo, Dialnet.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
El número de artículos que correspondían a la estrategia de búsqueda formulada, en los efectos de las OHB, fueron 3 en SCIELO (44%del total recuperado),
2 en CUIDEN (29%del total recuperado) y 2 en DIALNET (29%del total recuperado)
Conclusiones
La OHB ha demostrado su eficiencia al proporcionar un aumento de las defensas locales estimulando la fagocitosis oxigeno –dependiente de los polimorfo
nucleares y aportando en ocasiones un efecto antinfeccioso y bacteriostático
sobre algunos gérmenes.
La OHB, será considerada como una terapéutica adyuvante al desbridamiento
y al tratamiento antibiótico.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Alicia Saura Inglés, Noelia Pedreño Lorenzo, Beatriz Jiménez Inglés, Cristina
Alcobas Romero, Pedro Andrés Guillén Guillén, María Fuensanta Sánchez Pedreño
TÍTULO
Percepción y satisfacción de los pacientes oncológicos con respecto a la utilidad del reservorio subcutáneo
Introducción
El reservorio subcutáneo se usa en pacientes oncológicos que precisen la administración de fármacos quimioterápicos de manera prolongada. Con las opiniones de los pacientes se valoró la inseguridad que presentaban cuando tenían que usar estos reservorios fuera de los servicios de onco-hematología, por
lo que se decidió llevar a cabo un estudio de los pacientes portadores de reservorio para valorar sus opiniones.
Objetivos
1. Conocer la percepción que tiene el paciente sobre la utilidad y el buen uso
que se le da a su reservorio fuera del servicio de onco-hematología.
2. Valorar el conocimiento que tienen los profesionales sanitarios fuera del
mismo servicio.
Material y Método
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal sobre 120 pacientes
entre 30-70 años en el servicio de onco-hematología.
Resultados
El 90% de nuestros pacientes dijeron que el lugar de punción para extracción
sanguínea fue la vena en lugar del reservorio. El 98% de los pacientes dice
haber informado previamente a la punción al sanitario de su reservorio.
Conclusiones
Se llega a la conclusión del mal uso que se hace del reservorio y de la necesidad del paciente del buen uso y manejo por parte del personal sanitario del
hospital en otros servicios. El conocimiento de los enfermeros en el uso del reservorio permite disminuir la ansiedad de los pacientes y el aumento de su confort, percibiendo así mayor calidad en su cuidado.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Noelia Pedreño Lorenzo, Beatriz Jiménez Inglés, Alicia Saura Inglés, María
Fuensanta Sánchez Pedreño, Pedro Andrés Guillén Guillén, Cristina Alcobas
Romero
TÍTULO
Consumo de bollería industrial en adolescentes y su relación con el índice de
masa corporal
Introducción
La obesidad está alcanzando niveles de epidemia a nivel mundial. En España 2
de cada 3 niños de edades entre 13-14 años tiene sobrepeso. El cambio en los
hábitos alimentarios nos está alejando de la dieta mediterránea, llevamos un
modelo nutricional menos cardiosaludable con mayor contenido en grasas y
colesterol. La enfermera de atención primaria está en una situación privilegiada
para poder elaborar estudios de investigación que sirvan posteriormente a
crear nuevas conductas de hábitos saludables.
Objetivos
• Conocer cuáles son los motivos y qué factores condicionan la ingesta de bollería industrial por los adolescentes.
• Determinar si existe relación entre consumir bollería industrial y el índice de
masa corporal (IMC).
Material y método
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Estudio descriptivo transversal, dirigido a 250 adolescentes de Torre-Pacheco,
de ambos sexos, con edades entre 12-13 años. Selección de la muestra por
método probabilístico aleatorizado.
Entrega de una encuesta estructurada de tipo cualitativa, donde estarán incluidos los factores que influyen en el consumo de bollería industrial: cuando la
consumen, si es por rapidez de adquisición, si es por sensación de hambre,
qué les incita a comprar este tipo de comida, si es por economía de precio, que
tipo de alimentos consumen en su familia, como preparan la comida, etc.
Valoración antropométrica: Se calculará el IMC (IMC=peso/talla2, kg/m2).
Se clasificará a los estudiantes según los criterios establecidos por la OMS en
bajo peso, normopeso, sobrepeso y obeso.
Para el análisis estadístico de los resultados se utilizará el programa informático SSPS versión 19.0. Los resultados se expresarán como la media ± DE para
las variables cuantitativas y en % para las variables cualitativas. Los valores
medios se compararan utilizando el test de ANOVA de un factor y las proporciones se compararán mediante la prueba de X2. El nivel de significación estadística
que
se
empleará
en
todos
los
casos
será
de
p<
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
0.05.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Rosario Martínez Mendoza, Nuria López Serrano, Juan Antonio Sánchez Navarro, Irene Asunción Vergara, Josefa María López Marín, Josefa Martínez González
TÍTULO
Desigualdades en la asistencia cardiológica
Introducción
Ante las importantes desigualdades en el mapa de la asistencia cardiológica en
España se detecta la necesidad de realizar estrategias que lleven a cabo la
garantía de una excelencia asistencial de nuestro Sistema Nacional de Salud.
Objetivos
Recabar información para identificar las desigualdades reales y así poder ayudar a corregir esta situación y reducir la mortalidad y los reingresos.
Metodología
Revisión de los estudios de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) partiendo del análisis de la base de datos de altas hospitalarias cedida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y de la Fundación Española
del Corazón (FEC).
Palabras clave: “inequalities”; “cardiologica assistance”; “strategies” and “care
quality”.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
Tras evaluados los estudios realizados, el proyecto RECALCAR informa de las
estrategias a llevar a cabo. En el proyecto se ha analizado los infartos agudos
de miocardio (IAM) y la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). La dispersión
de resultados en los distintos hospitales, mayor entre aquellos de dentro de una
misma Comunidad Autónoma que entre Comunidades Autónomas, se traduce
en desigualdades muy destacables, en los IAM se llega a más de un 50% de
diferencia. Lo mismo sucede con los reingresos por este motivo. Asimismo, se
han descrito grandes heterogeneidades en los reingresos por ICC de casi el
doble entre algunas comunidades autónomas. La mortalidad a causa de estos
episodios cardiacos es también notablemente dispar.
Conclusiones
Tras este ejercicio de transparencia para identificar las desigualdades reales, la
SEC está llevando a cabo proyectos como INCARDIO que pretenden ayudar a
corregir esta situación mediante el establecimiento de unos estándares mínimos de calidad, o InnovaSEC, que está trabajando en un posicionamiento para
determinar qué innovaciones en el ámbito sanitario aportan o no valor para lograr esa excelencia asistencial y reducir consecuentemente la mortalidad y los
reingresos.
Lo que hemos visto en esta exploración es que casi todas las CCAA han mejorado en la mortalidad por infarto, siendo necesaria una mayor transparencia de
los sistemas de salud.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Carlos Espinosa Ramón, Juana Belén Fernández Rodríguez, Natalia Carrizo
Ríos, Ignacio Espinosa Ramón, Isabel María Carrizo Ríos, Paloma Soriano Gallo
TÍTULO
Alimentos transgénicos: efectos en la salud de la población
Introducción
Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un
organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas.
Actualmente, en España y en todo el mundo, existen muchos alimentos genéticamente modificados (GM) los cuales, no sólo tienen efectos ambientales,
agrarios y socio económicos, sino también sobre la salud de las personas.
Hay informes científicos en los que se muestran evidencias de riesgos a la salud: nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos, resistencias a antibióticos y
disminución de la fertilidad, son algunos de los riesgos ocasionados por los
alimentos transgénicos.
Sería interesante exponer lo asentados y normalizados que están en la población el consumo de transgénicos, y debido a ello la importancia de hacer un
estudio sobre sus efectos en la salud ya que la población los está tomando
desde hace relativamente poco tiempo y sus efectos están todavía por ver.
Objetivos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Objetivo general; evaluar el grado de conocimiento de la población frente a los
transgénicos y sus efectos sobre la salud.
Objetivos específicos; Detallar los tipos de transgénicos más comunes en el
mercado. Enumerar los factores de riesgo. Valorar posibles opciones a los alimentos transgénicos.
Material y método
Sería un estudio cuantitativo de carácter observacional, descriptivo y transversal. Estaría compuesto por 2 fases: la primera fase sería una revisión bibliográfica recopilando así toda la información disponible sobre este tema, y una segunda fase sería con un estudio de campo, pasando encuestas a un número
elevado de personas para poder valorar el grado de conocimiento (riesgos y
beneficios) que tiene la población sobre los alimentos transgénicos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
José Diego Otón Martínez, Antonio López Quiles, Pablo Navarro Chocano, María Torres Lanzarote, Ana María Conesa Yebenes, Jorge Gabriel González López
TÍTULO
Limitación del esfuerzo terapéutico en la enfermería
Objetivos
Los objetivos marcados son:
- La exploración e interpretación de cómo los profesionales de enfermería adecuan las medidas terapéuticas que se deben prestar al final de la vida.
- Análisis bioético entre la eutanasia y la limitación del esfuerzo terapéutico.
Material y método
Para la realización de este estudio se ha empleado el método cualitativo desde
el paradigma con un enfoque fenomenológico – hermenéutico interpretativo.
Para ello el escenario de la investigación lo han conformado los Centros Sanitarios del Servicio Andaluz de Salud. La información se ha obtenido a través de
técnicas de grupo Nominales, Grupos de discusión y Entrevistas.
Resultados
Como resultados podemos decir que la toma de decisiones de la Enfermera es
nuestra mejor arma. La reflexión sobre la capacidad que podemos tener en estos casos al final de la vida. La relación de comunicación que pueda haber enLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
tre facultativo y equipo disciplinar. Y cuando se debe de seguir con un tratamiento activo o no. Es un papel muy duro el comunicar a la familia, la decisión
de adecuar las medidas y los cuidados a la situación del paciente y en muchos
casos es una negación rotunda y criticada. Porque en estos casos lo que se
persigue es el alargamiento del periodo de tratamiento activo, aunque sea en
balde.
Conclusión-Discusión
La relación de comunicación entre familiares y profesionales van a favorecer en
la medida de lo posible el menor encarnizamiento terapéutico, que hoy día sigue muy presente en la práctica asistencial. Y que no van a llegar a buen puerto, puesto que el fin de los cuidados en estos casos es una muerte en la mejor
armonía posible y sin sufrimiento.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Paloma Soriano Gallo, Juana Belén Fernández Rodríguez, Carlos Espinosa
Ramón, Ignacio Espinosa Ramón, Natalia Carrizo Ríos, Isabel Maria Carrizo
Ríos
TÍTULO
La mujer y la osteoporosis
Introducción
La osteoporosis es una enfermedad que se da con mucha frecuencia, unos 3
millones de personas la padecen en España y la mayor parte de los afectados
son mujeres. Un elevado número de mujeres la padecen después de la menopausia, debido fundamentalmente, al importante cambio hormonal que esto les
supone. Cada año, la osteoporosis causa más de 1,3 millones de fracturas de
vértebras, cadera y muñecas en el mundo.
La mujer debido a su elevado riesgo, sería interesante un especial cuidado y
prevención para poder detectar y poder poner un tratamiento temprano contra
la osteoporosis, así como para intervenciones preventivas que disminuyan la
progresión de la enfermedad y reduzcan el riesgo de fractura.
Esta enfermedad produce una disminución de la calidad de vida del paciente,
por lo tanto, habrá que luchar contra esta adecuadamente, para intentar mantener una calidad de vida aceptable.
Objetivos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Describir las características socio- demográficas de las mujeres con osteoporosis objeto de estudio.
Valorar la calidad de vida en dichas mujeres a través del test ECOS-16.
Material y método
Se realizara una primera fase de análisis bibliográfico para conocer el estado
del tema. Esta primera fase bibliográfica se realizará mediante la búsqueda de
referencias bibliográficas según los descriptores: calidad de vida, calidad de
vida relacionada con la salud, osteoporosis, mujer y diagnóstico de calidad de
vida.
En la segunda fase se realizará un estudio de campo, en la que mediante unas
encuestas analizaremos la relación de los factores que hemos estudiado con
una muestra de mujeres con osteoporosis.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Carmen Gil Ros, Ana Belén Sánchez García, Cristina Romero Ruiz, Juan José
Perea Zafra, Pedro Brocal Pérez, Raquel Navarro Valverde
TÍTULO
Cuidados paliativos en urgencias del Hospital General Universitario Reina Sofía
de Murcia: a propósito de un caso
Introducción
La mejora de la calidad de la asistencia a los enfermos y sus familias ha de
considerar criterios explícitos de calidad y buena práctica que orienten la labor
asistencial y humana de los profesionales. Resulta frecuente atender a pacientes en fase terminal, que sufren una enfermedad crónica irreversible o por el
propio proceso de envejecimiento conlleva atender el duelo en los servicios de
urgencias, pero no siempre se llevan a cabo los indicadores de calidad y estándares según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). A
propósito de un caso clínico y en base a estos criterios pretendemos realizar un
análisis de la situación atendida en un paciente crítico durante una corta estancia en nuestra unidad hasta su ingreso en planta de hospitalización de cuidados medios, estando en el tratamiento la indicación de no realizar maniobras de
reanimación cardiopulmonar (no RCP).
Objetivos
• Definir un plan de cuidados o de atención personalizado para cada paciente.
• Comprobar el grado de cumplimiento en base al registro en las diferentes
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
áreas de cuidados, que se consideran adecuados en relación al pronóstico y
evolución del paciente.
• Paliar el gran impacto emocional, cubriendo las necesidades físicas, psicológicas y espirituales del paciente y sus familias.
• Iniciar los procesos de lucha activa y continuada de los pacientes y sus familias por un equipo multiprofesional, cuando la expectativa no es la curación.
Material y método
-Análisis de la documentación y estándares de calidad establecidos por la
SECPAL.
-Elaboración de un cuestionario en el que se recojan los distintos indicadores
referentes a las necesidades, objetivos terapéuticos, atención integrada y derechos del paciente.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Aurora Carrión Martínez, José Miguel Rivera Caravaca, Raquel Zaragoza Mañas, Laura Hummer Hernández, Ana Belén Gómez Bernabé, Irene del Cerro
Sánchez
TÍTULO
Enfoque multidisciplinar y terapias psicoeducativas en el abordaje de los trastornos del espectro autista
Introducción
En los pacientes con autismo es necesaria una intervención multidisciplinar que
garantice la eficacia de los cuidados proporcionando una atención integral y
holística de calidad. Se han revisado los estudios más importantes para dar a
conocer los tratamientos y terapias multidisciplinares así como el desarrollo de
los profesionales implicados en la práctica clínica.
Objetivos
Ofrecer un análisis sobre el enfoque multidisciplinar en el abordaje de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y dar a conocer los profesionales implicados,
las terapias psicoeducativas y el papel de Enfermería en la atención de estos
pacientes.
Metodología
Se ha diseñado una búsqueda bibliográfica mediante una revisión sistemática
de la literatura científica.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
El autismo afecta principalmente a la interacción social, comunicación y comportamiento. Existen diferentes técnicas psicoeducativas que los profesionales,
como equipo multidisciplinar, pueden aplicar de manera individualizada. Los
más importantes son los programas de intervención cognitivo-conductual, terapias sensorio-motrices, estrategias de moldeamiento, actividades de integración sensorial, utilización de soportes visuales, intervenciones de relajación,
deportivas, ocio y tiempo libre y terapia ocupacional. Otros modelos globales de
tratamiento incluyen programas como el TEACCH, DENVER, SCERT, UCLA y
LEAP. Enfermería debe realizar un seguimiento del neurodesarrollo, proporcionar atención integral a los pacientes, promover actividades gratificantes y desarrollar vías de comunicación que fomenten la comprensión de las personas con
TEA, estableciendo así una adecuada interacción.
Discusión
Conocer los aspectos y características fundamentales de los TEA es clave en
la correcta formación de los profesionales implicados en el tratamiento. Por ello
es necesario conocer las diferentes terapias psicoeducativas disponibles y garantizar la coordinación de los equipos multidisciplinares que intervienen en
dicha práctica.
Conclusiones
El abordaje multidisciplinar de los pacientes con TEA por parte los profesionales sanitarios y en especial la enfermera, proporciona una atención de mayor
calidad, una mejor asistencia sanitaria y una mayor autonomía.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Pamela López García, Cristina Guillen Torres
TÍTULO
Evaluación del estado nutricional del paciente sometido a hemodiálisis
Introducción
Los pacientes con insuficiencia renal crónica presentan una pérdida total o parcial de la función renal. Debido a este mal funcionamiento se acumulan sustancias de desecho tóxicas que normalmente son expulsadas por el cuerpo.
Cuando esto sucede debemos incluir en el tratamiento una alternativa para depurar las sustancias tóxicas mediante Hemodiálisis (HD). Los pacientes que se
someten a HD deben seguir una dieta adecuada para evitar la acumulación de
tóxicos y líquidos. Frecuentemente los pacientes en tratamiento con HD presentan malnutrición proteico-calórica siendo ésta un importante factor pronóstico negativo.
La realización de este proyecto de investigación presentará unos claros beneficios. En primer lugar, aportará información del tipo de dieta que siguen los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a HD, así como información
sobre las deficiencias de su aporte nutricional.
Objetivos
El objetivo principal es valorar el estado nutricional de los pacientes tratados
con HD y como objetivos secundarios descubrir y analizar los factores de riesgo que podrían estar relacionados con el estado de malnutrición de estos pacientes. La población diana serán pacientes sometidos a diálisis de un Hospital
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
determinado. Los criterios de inclusión serán llevar un mínimo de 6 meses en el
programa de diálisis, situación clínica estable y ser mayores de 18 años. Los
criterios de exclusión serán aquellos pacientes que tenga una complicación
asociada, al menos durante los tres meses antes del inicio del estudio, los que
están recibiendo suplementos nutricionales y los pacientes que se nieguen a
firmar el consentimiento informado.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Metodología
Estudio descriptivo y analítico. La metodología que se utilizará para evaluar el
estado nutricional de los pacientes incluye medidas antropométricas, parámetros bioquímicos y hábitos alimenticios obtenidos a través una encuesta alimenticia.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Cristóbal Ruiz Carrasco, Agustina Ruiz Pone, Rosario Segura Martínez, María
Josefa Padilla Pérez, Ascensión Salas Martínez
TITULO
Musicoterapia en el paciente oncológico
Introducción
La musicoterapia como disciplina científica se remonta desde hace siglos. Las
sociedades primitivas ya tenían conocimiento de las cualidades terapéuticas de
la música y la incluían como un elemento más en sus rituales de sanación.
En los últimos años la musicoterapia ha ido ganando un sitio cada vez más importante dentro de las terapias alternativas, constituyendo parte importante de
la rehabilitación y crecimiento emocional en el paciente oncológico y en las
personas de su entorno.
Objetivos
-Enumerar los beneficios de la musicoterapia sobre los problemas de salud de
los pacientes oncológicos.
-Recabar resultados de experiencias positivas del uso de la musicoterapia en
pacientes oncológicos.
Metodología
Para elaborar el presente análisis bibliográfico hemos consultado las bases de
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
datos Medline, Cuiden, Cuidatge y Lilacs, usando como palabras clave “musicoterapia”, “cáncer” y “enfermería”.
Resultados
Según la clasificación de intervenciones de enfermería, la terapia musical establece como intervención enfermera y la define como la “utilización de la música
para ayudar a conseguir un cambio específico de conductas, sentimientos o a
nivel fisiológico”. Esta terapia alternativa, nos permitirá ayudar a las personas
con cáncer a afrontar los síntomas relacionados con la enfermedad como el
dolor, síntomas digestivos, síntomas inmunológicos, ansiedad, miedo, depresión…y también como soporte para afrontar la situación, animándolos a colaborar y comunicarse.
Conclusiones
La musicoterapia es una terapia de apoyo a la terapia farmacológica para generar procesos conducentes al bienestar físico, psíquico, social y cognitivo. Está indicada para todo paciente oncológico, siempre teniendo en cuenta su gravedad, pronóstico y estado general. Por otro lado, la musicoterapia facilita la
expresión de emociones, preocupaciones y dudas que contribuirá a una mejor
aceptación y buen desarrollo de los diferentes tratamientos sometidos al paciente oncológico.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Isabel Hontora Hernández, Luciano Menarguez Vivas, Carmen María
Sánchez Martínez, Ada Martínez Lorite, José Martínez Martínez, Mariana Ferrandini Price
TITULO
Esquizofrenia y aumento de peso ¿están relacionados?
Objetivos
Determinar la interacción en el metabolismo de los pacientes tratados contra la
esquizofrenia y el tratamiento utilizado.
Metodología
Revisión bibliográfica en las bases de datos Scielo, Google académico, Elsevier, y Medline de artículos y estudios relacionados con los problemas que dificultan la falta de adhesión al tratamiento con antipsicóticos en pacientes esquizofrénicos.
Resultados
La esquizofrenia es la patología psiquiátrica más grave y su frecuencia se establece alrededor del 1% de la población general como un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento.
En pacientes esquizofrénicos los antipsicóticos atípicos están considerados
como las drogas más ventajosas en este tipo de tratamientos, ya que cambian
el equilibrio de químicos en el cerebro y pueden ayudar a controlar los síntoLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
mas, pero provocan por lo general unos efectos secundarios tales como vértigo, sensaciones de inquietud , nerviosismo, somnolencia, movimientos lentos,
temblor y un aumento de peso.
El uso de antipsicóticos se ha asociado con la aparición de lo llamado Síndrome Metabólico en el que se crea una resistencia a la insulina, obesidad abdominal, hipertensión arterial, un estado protrombótico y proinflamatorio y una
dislipidemia aterogénica basada en hipertrigliceridemia, disminución del colesterol- HDL y aumento del colesterol-LDL. Esto puede aumentar significativamente el riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte prematura, por lo que
su abordaje multidisciplinar podría incidir sustancialmente en el estado de salud
general de los pacientes que lo desarrollen. Las consecuencias a largo plazo,
como el aumento del riesgo de diabetes mellitus, hipertensión, hiperlipidemia o
enfermedad coronaria, además pueden conducir a una menor adhesión al tratamiento.
Conclusión
Aunque la decisión no debería basarse sólo en la tendencia de los antipsicóticos a producir aumento de peso, sino también en su eficacia clínica, es cierto
que los pacientes con esquizofrenia suele ser estigmatizados por la sociedad,
lo cual puede empeorar si aquel además se vuelve obeso. Ante la estigmatización y el riesgo de padecer otras complicaciones, el aumento de peso es considerado una razón por la cual dejan de tomar dicho tratamiento.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Agustina Ruíz Ponce, Cristóbal Ruíz Carrasco, Ascensión Salas Martínez, Mª
Josefa Padilla Pérez, Rosario Segura Martínez
TITULO
“Cuidados nutricionales en pacientes con demencia tipo alzheimer”
Objetivos
-Establecer puntos claves en el cuidado nutricional de estos pacientes
-Plantear las alteraciones nutricionales más relevantes que suelen presentar
estas personas.
-Clarificar acciones concretas de intervención y manejo de diferentes situaciones que pueden darse.
Material y método
Para esta revisión bibliográfica consultamos en las bases de datos Cuiden,
Cuidatge, Lilacs, Medline…usando las palabras clave nutrición, alzheimer, trastornos nutricionales, con el fin de identificar el estado nutricional y los problemas frecuentes de esta patología, determinado el IMC (Índice de Masa Corporal) y otros valores de laboratorio.
Resultados
De los resultados del estudio se desprende que todos los pacientes presentaron algún trastorno de la conducta alimentaria, ya que las dificultades para la
alimentarse de manera correcta, es frecuente en personas afectadas por la
demencia tipo Alzheimer. La desnutrición es común, y sus causas obedecen a
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
complejos mecanismos, incluyendo trastornos del metabolismo, afección del
tracto gastrointestinal e interacciones medicamentosas que disminuyen la capacidad funcional del organismo afectado.
Conclusiones-Discusión
En la revisión realizada se muestra claramente la importancia de evaluar de
manera integral el estado nutricional de los pacientes con demencia tipo Alzheimer. El profesional de enfermería debe contribuir a mantener un estado nutricional adecuado y a prevenir las posibles complicaciones para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Agustina Ruíz Ponce, Cristóbal Ruíz Carrasco, Ascensión Salas Martínez, Mª
Josefa Padilla Pérez, Rosario Segura Martínez
TITULO
“Tratamiento del dolor crónico desde la perspectiva del autocuidado”
Objetivos
-Establecer puntos claves en el autocuidado personal.
-Plantear las alteraciones más relevantes que suelen presentar estas personas
en su vida personal, social y laboral.
-Clarificar acciones concretas de intervención con la utilización de distintas técnicas (relajación, fisioterapia, balneoterapia, etc.,..)
Material y método
Para esta revisión bibliográfica consultamos en las bases de datos Cuiden,
Cuidatge,Lilacs, Medline…usando las palabras clave dolor, autocuidado, trastornos músculo esqueléticos, con el fin de identificar el tipo y características del
dolor y los problemas frecuentes que ocasiona, determinado las repercusiones
en torno a la vida de la persona de quién lo padece.
Resultados
Los resultados del estudio combinan tratamiento farmacológico con tratamiento
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
no farmacológico, es decir, cambios en las prácticas y comportamientos cotidianos para mitigar la aparición o intensidad del dolor. Un autocuidado responsable y concienciado mejora, previene y controla el dolor con la aplicación de
distintas terapias que ayudan al paciente a entender su dolor y cómo manejarlo
para que su calidad de vida se vea lo menos interrumpida por el dolor.
Conclusiones- Discusión
De la revisión realizada se desprende que todas las personas que padecen
dolor crónico están muy concienciadas en llevar a cabo un autocontrol de su
dolor mediante la participación activa con el profesional de enfermería, para
que ello les permita hacer su vida normal en las mejores condiciones, con un
nivel de dolor lo más bajo posible consiguiendo esto con un correcto manejo
del tratamiento farmacológico y un estilo de vida saludable.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
José Javier Jiménez Gallego, Ana Isabel Béjar López, José Alberto Muñoz Ballesta, Juan Diego Rosell Oñate, Noelia María Palazón Candel, Antonio Jesús
Ramos Morcillo
TITULO
Fibromialgia, ansiedad y depresión
Objetivo
Conocer si existe relación entre el diagnostico de fibromialgia con la ansiedad y
la depresión.
Metodología
Estudio de descriptivo trasversal observacional.
Población: (N=200) Pacientes del C.S. Murcia Centro-San Juan de Murcia con
diagnóstico en OMI de fibromialgia con episodio de ansiedad o depresión. El
75% son mujeres y el 25% varones.
Resultados
Se observó que del total diagnósticos de fibromialgia en nuestro C.S. el 24%
esta diagnosticado de ansiedad y el 23% lo están de trastorno depresivo.
Conclusiones
Debido a la alta presencia de episodios de ansiedad y depresión encontrados
en nuestro estudio podría haber una relación entre los síntomas provocados la
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
fibromialgia y la probabilidad de padecer ansiedad o depresión. Por ello, sería
interesante, durante el seguimiento de esta enfermedad realizar algún cuestionario que evalúe la existencia de cuadros ansiosos o depresivos, permitiendo
alcanzar un diagnóstico precoz.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Víctor Gallego Herrera, Nuria López Serrano, Lucia Gregori Carrillo, Sandra
Belén Murcia Sánchez, Jesús Botella López, Concepción Real Aroca
TITULO
Música en enfermedades neurodegenerativas
Objetivo
Analizar el efecto de una intervención musicoterapéutica en enfermedades neurodegenerativas, y por tanto, su repercusión en una mejor calidad de vida.
Metodología
Revisión de la literatura, bases de datos de fuentes primarias: Medline, Pubmed, Cochrane, Scielo España, Cuiden, Teseo o TDR, y de fuentes secundarias: Revisiones sistemáticas (RS), Ensayos clínicos controlados (ECC), Guías
de Práctica Clínica, Artículos de revistas en Revista Neurológica, Tendencias
21, y búsqueda inversa.
Resultados
En la práctica clínica diaria son múltiples las posibilidades de aplicación de la
musicoterapia con efectos positivos, en diversas enfermedades neurodegenerativas tales como la enfermedad de Alzheimer donde se arrojan resultados en
el tratamiento de problemas conductuales, sociales, cognitivos y emocionales
(agnosia auditiva, memoria retrógrada, autobiográfica, lenguaje expresivo, disminución de alteración afectiva, mejor calidad, duración y efectividad del sueño), en el área motora y en el área funcional (potenciación de actividades rítmiLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
cas, auditivas y de coordinación, menor dolor ostearticular), y en la enfermedad
de Parkinson, se observaron mejorías en bradiquinesia, rigidez y temblor de los
pacientes, en el lenguaje, en las funciones motoras, en regulación de las contracciones musculares de los miembros pél¬vicos, así mismo, han descubierto
que escuchar música favorece la producción de dopamina en el cerebro, que
es el neurotransmisor clave para evitar el parkinson.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusiones
Aunque contamos con evidencia científica suficiente, no obstante, son necesarios mayores tamaños muéstrales, la música supone un medio más para la
rehabilitación mediante esta técnica no farmacológica y la estimulación en diversas enfermedades y cuadros clínicos, además de resultar una excelente
herramienta para desarrollar diversas habilidades, ya que activa procesos cognitivos, afectivos y sensoriomotores transferibles a otras funciones cognitivas.
Los resultados extraídos de los artículos analizados refuerzan la idea de que
experimentar activamente los sonidos, en el transcurso de nuestra vida, tiene
un profundo efecto en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Alejandro Ojeda Pérez, María Isabel Martínez Martínez, Esther Baeza Pereñiguez, María José Martínez Villescas, María Roca Meseguer, Ana María Martínez Lax
TITULO
Técnicas alternativas para el control del dolor en el parto
Objetivo
Conocer distintas técnicas alternativas para alivio del dolor y los resultados que
provocan en las mujeres.
Material y método
Se realizaron búsquedas bibliográficas en bases de datos científico-sanitarias;
google académico, cochrane y medline.
Resultados
El trabajo de parto es un reto fisiológico y psicológico para las mujeres. El momento en que el parto se hace más inminente puede ser de emociones conflictivas; el miedo y la aprensión coinciden con la excitación y la felicidad.
El dolor puede ser intenso y la tensión corporal la ansiedad y el miedo lo pueden empeorar. Muchas mujeres optan por tener un trabajo de parto sin utilizar
fármacos ni métodos invasivos como la epidural, y recibir tratamientos complementarios que les ayuden a aliviar su percepción del dolor y los profesionales que les atienden deben estar preparados para ello.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Se han probado tratamientos que incluyen acupuntura, técnicas cuerpo mente,
masaje, reflexología, hierbas medicinales u homeopatía, hipnosis, terapia musical y aromaterapia. Las intervenciones tales como la relajación, la meditación,
la visualización y la respiración son utilizadas frecuentemente durante el trabajo
de parto y muy accesibles, ya que estas técnicas se enseñan en los cursos
prenatales. El yoga, la meditación y la hipnosis pueden no ser accesibles, pero
pueden tener un efecto calmante y ayudar a las mujeres a controlarse al distraerlas del dolor y la tensión.
La revisión de 11 ensayos controlados aleatorios, con datos informados de
1374 mujeres, encontró que las técnicas de relajación y el yoga pueden ayudar
a controlar el dolor del trabajo de parto.
Conclusión
Varios de estos ensayos informaron dolor menos intenso, aumento en la satisfacción con el alivio del dolor y la satisfacción con el parto, así como tasas menores de parto vaginal asistido. Debemos seguir investigando para ofrecer una
mayor calidad asistencial a las mujeres y sus niños.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Aranzazu Moreno Castillo, Mercedes Campillo Palma, Gonzalo Delgado Caballero, Sandra García Rubio, Marina López Martínez, María Murcia Iniesta
TITULO
El alcohol en el embarazo
Introducción
El alcohol es la droga más consumida en España, siendo considerado además,
la principal causa no genética de aparición de defectos congénitos y discapacidad mental.
Debido a las consecuencias que provoca en la salud de la madre, del niño y el
gasto social que representa, el consumo de alcohol en mujeres embarazadas
es un problema de salud pública.
Objetivos
Se pretende investigar la prevalencia, efectos en el feto e importancia de Enfermería a la hora de detectar precozmente éste hábito.
Material y método
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos:
Pubmed (encontrando 611 artículos), Cuiden (23 artículos), Scielo (1 artículo) y
Medline (40 artículos).
Con las palabras clave: alcohol, embarazo, Enfermería.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
Según estudios, hay un 49,7% de mujeres que consumen alcohol previo al embarazo, disminuyendo a 16,1% durante la gestación, abarcando desde un consumo esporádico hasta uno excesivo. Además queda demostrado que cuanto
menor es la escolaridad de la madre, mayor es la cantidad de alcohol ingerida,
por lo que hay que prestar mayor atención a niveles socioculturales menos
desarrollados.
Las consecuencias del consumo de alcohol en el embarazo varían desde daños oculares y anomalías faciales hasta casos más graves dónde puede provocar el “Síndrome de alcoholismo fetal”, caracterizado por un retraso en el
crecimiento pre y postnatal, alteraciones del sistema nervioso central, alteraciones cráneo-faciales, anomalías cardíacas y retraso en el desarrollo del pensamiento, lenguaje, movimiento o habilidades sociales.
Conclusión
Entre los artículos encontrados apropiados para esta investigación, se encuentra congruencia respecto a la importancia de la labor enfermera, pues es un
factor esencial a la hora de detectar éste hábito, sobre todo en Atención Primaria, de ahí la importancia de una detallada Entrevista personal. Además, es imprescindible realizar Programas de Atención a la Comunidad para proporcionar
información.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Isabel Martínez Martínez, María José Martínez Villescas, Alejandro Ojeda Pérez, Soledad Carcelén García, Ana María Martínez Lax, María Roca Meseguer
TITULO
Antidepresivos vs disfunción sexual
Objetivo
Determinar la efectividad de las estrategias de tratamiento para la disfunción
sexual causada por los antidepresivos.
Metodología
Se realizaron búsquedas en el Registro de ensayo del Grupo Cochrane, Google Académico, Elsevier y Medline sobre estudios realizados de la disfunción
sexual vs antidepresivos.
Resultados
La disfunción sexual (que incluye alteración en el deseo sexual, disfunción orgásmica y eyaculatoria, problemas con la erección) es un efecto secundario
relativamente frecuente de la medicación antidepresiva afectando dichos síntomas negativamente en la calidad de vida del sujeto pudiendo conducir a la
recaída de la sintomatología depresiva. Diversos estudios reportan que las mujeres tienden a padecer con mayor frecuencia disfunción sexual que los varones (43 vs 51%).
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Otros, comparan los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (citalopram, fluoxetina y paroxetina) con antidepresivos con acción dual sobre la
serotonina y noradrenalina (mirtazapina y venlafaxina) resultando que el medicamento con mayor disfunción sexual fue el citalopram.
Otro estudio reciente realizado en el Hospital General de Massachusetts principalmente en mujeres que presentaban disfunción sexual inducida por diferentes antidepresivos se administró polvo de raíz de Maca durante 12 semanas,
obteniendo que la Maca produce un incremento de la libido y mejora el comportamiento sexual.
Conclusiones
El tratamiento es similar para todas las disfunciones sexuales. Se recomienda
iniciar técnicas no farmacológicas ya que el efecto adverso puede desaparecer
gradualmente.
Algunos puntos clave son: iniciar un tratamiento antidepresivo si es posible no
asociado a este problema; esperar la resolución espontanea de los efectos adversos; disminuir la dosis; interrupción periódica del tratamiento; sugerir que la
actividad sexual se lleve a cabo justo antes de la toma.
En relación con los últimos estudios clínicos realizados con la Maca, se puede
afirmar que resulta efectiva en la disfunción sexual de mujeres que estén tomando antidepresivos y que debe aconsejarse puesto que incrementa la libido
y mejora el comportamiento sexual.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Francisco Menarguez Ibáñez, María de los Ángeles Fernández Gutiérrez, José
Benito Menarguez Ibáñez, María Magdalena Egea Sánchez, Manuel de los
Santos Maleno, Rocío Sánchez Fernández
TITULO
Diferencias en el correcto control de la diabetes gestacional entre embarazadas
españolas y marroquíes en el área VIII del Mar Menor
Introducción
La diabetes mellitus gestacional (DMG) se define como intolerancia a los carbohidratos detectada por primera vez durante el embarazo, independientemente de la necesidad de tratamiento insulínico, del grado de trastorno metabólico
o su persistencia finalizada la gestación. La prevalencia de la DM oscila entre
un 1-14% de los embarazos, siendo en el área mediterránea de entre un 7-9%,
siendo el 90% de los casos DMG y el resto, diabetes diagnosticada antes del
embarazo. Aquí, los factores biológicos y genéticos son importantes, pero también, el territorio donde viven por los recursos, servicios y comodidades, así
como la clase social, hábitos culturales, estilos de vida, género o etnia, que
pueden influir en el diagnóstico y control de la DMG.
Objetivos
El objetivo es analizar si hay diferencias entre gestantes de distintos lugares de
procedencia en el control que ejercen de la DMG, mediante dieta, ejercicio y
controles necesarios a través de los profesionales de la salud.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Material y método
Se realizará un estudio observacional, retrospectivo durante los años 20102014 del número de gestantes con DMG en el Área VIII de Salud del Servicio
Murciano de Salud, realizando grupos según país de nacimiento. Se realizará
una comparación entre el buen control o no que hagan de su enfermedad con
la valoración que el personal de Ginecología y Enfermería escriba en los informes durante la gestación, evaluando el correcto seguimiento de dieta y ejercicio físico, así como la asistencia a las visitas protocolarias, aportando los autocontroles de glucemia realizados en casa, entre españolas y marroquíes, por
ser los grupos de población más numerosos y considerarse grupos diferentes
en aspectos étnicos y sociales.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Inmaculada Ortega López, Fátima De la Cerda López, Pilar García Acebes
TITULO
Pacientes hiperfrecuentadores y la relación de ayuda en atención primaria
Introducción
Los pacientes hiperfrecuentadores de los centros Atención Primaria (AP), suponen entre el 25-30% de las consultas y representan aproximadamente el
10,22% del gasto sanitario total. El mayor motivo de consulta de estos pacientes son por problemas de índole somático y fundamentalmente, dolores físicos
derivados de problemas de ansiedad y depresión.
La Relación de Ayuda es una técnica, que se basa en establecer un vínculo
enfermera-paciente en el que el profesional intenta sacar los recursos latentes
del paciente para que éste los emplee en él y para él y haga frente a los problemas.
Objetivos
- Disminuir el número de consultas de los pacientes hiperfrecuentadores con
ansiedad a los centros de Atención Primaria.
- Disminuir los niveles de ansiedad de dichos pacientes y obtener un beneficio
económico para sistema nacional de salud.
Material y métodos
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Estudio cuantitativo y pre-experimental de tipo caso-control prospectivo. A los
pacientes que son tratados con la relación de ayuda, se les pasará el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), haciendo una valoración postintervención. Una vez seleccionados los participantes del estudio se harán dos
grupos, para diferenciar el grupo caso y el grupo control. El grupo caso será
aquel en el que apliquemos la intervención de enfermería, de relación de ayuda, con el objetivo de disminuir la ansiedad de los pacientes. Los criterios e
exclusión serán alteraciones cognitivas que la mediremos con el test de Pheifer, y criterios de inclusión pacientes hiperfrecuentadores al centro de AP y que
tengan Ansiedad. En el grupo control no se aplicará la relación de ayuda, únicamente se observara su progreso. Ambos grupos se compararan finalmente
para valorar la eficacia de la relación de ayuda respecto a la hiperfrecuentación
de estos pacientes.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Mª Isabel García García, Mª Dolores Martínez Serrano, Paloma Navarro Garre
TITULO
La enfermería en el siglo XXI desde una perspectiva de género
Introducción
La Enfermería ha sido desde sus orígenes una profesión ejercida mayoritariamente por mujeres. Aún en la actualidad, el 84% de los profesionales de Enfermería son de sexo femenino. Pero la incorporación de cada vez más varones es un hecho que no podemos pasar por alto.
Objetivo
Por ello, el objetivo de este trabajo es comparar la evolución del género en Enfermería relacionándolo con la realidad social existente en nuestros tiempos.
Metodología
Se utiliza, para esto, una búsqueda bibliográfica en artículos científicos para
conocer la historia de la Enfermería desde una perspectiva de género, un estudio de la situación en los manuales de formación en estudiantes, y se realiza,
además, un análisis cualitativo de la situación actual, tanto en profesionales
como en estudiantes de Enfermería.
Resultados
Como resultados principales encontramos que, a pesar del evidente avance en
la profesionalización y desarrollo de la disciplina enfermera y de la incorporaLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
ción cada vez en mayor medida de hombres a la Enfermería, aún siguen manteniéndose comportamientos asociados a la discriminación de género. En ese
sentido, la mayoría de los libros consultados contienen referencias que generalizan a los profesionales de Enfermería con el término en femenino.
Por ello, es necesario empezar adecuando la formación de los estudiantes a la
realidad social existente en la actualidad para poder avanzar hacia la consecución de una profesión única e independiente, sin importar el sexo del trabajador, y concienciar a todos los profesionales de la necesidad de dejar atrás los
prejuicios que se arrastran desde que se conoce la labor de Enfermería; todo
ello sin perder de vista el rol central que la caracteriza, que es el cuidado.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Mercedes Campillo Palma, Gonzalo Delgado Caballero, Marina López Martínez, María Murcia Iniesta, Sandra García Rubio, Aranzazú Moreno Castillo
TITULO
Pie diabético: control y cuidado
Introducción
El envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida ha hecho que haya un incremento de enfermedades crónicas en la población anciana, un ejemplo de estas enfermedades es la diabetes mellitus. La neuropatía
que acompaña a los pacientes que presentan diabetes hace que en numerosas
ocasiones aparezcan lesiones de la piel y que se percaten del daño de manera
tardía, la educación y el control de la piel, es especial de los pies, es primordial
para evitar agravar la situación.
Objetivos
Hemos escogido como objetivos, estudiar las posibles complicaciones que sufren los pacientes con diabetes mellitus y describir la importancia de las recomendaciones del cuidado de la piel que deben realizar las personas diabéticas.
Metodología
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scielo (artículos
encontrados 667, artículos utilizados 4) y Dialnet (artículos encontrados 12.000,
artículos utilizados 1) y se consultaron las definiciones establecidas por la
OMS; se aplicó límite de fecha desde 2011 a 2015.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
La neuropatía junto con los periodos de hiperglucemia mantenida en personas
diabéticas son los principales factores de riesgo da aparición de úlceras de pie
diabético, un gran número de estas úlceras requieren la amputación si se complican por lo que debemos evitar que aparezcan, potenciando la educación del
paciente para un buen autocontrol y con el diagnóstico precoz de la lesión.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusión
Las principales complicaciones de los pacientes con diabetes mellitus están
relacionadas con la neuropatía y el desequilibrio de los niveles de glucosa en
sangre. La educación sanitaria de estos pacientes ocupa un importante lugar
debido a la prevalencia de las amputaciones de miembro inferior debido a su
frecuente detección tardía.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Juan Antonio Blázquez Soto
TITULO
Efectividad del apoyo digital para el manejo y control de las enfermedades crónicas
Objetivo
- Evaluar la efectividad de las aplicaciones digitales en relación al manejo y
control de patologías crónicas: enfermedades respiratorias, diabetes y cardiopatías.
Material y método
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica a través de bases de datos: PubMed, La biblioteca Cochrane plus, Cuiden, y Embase; y de una revista especializada: Journal of Medical Internet Research (JMIR). Acorde a contestar a la
siguiente pregunta PICO: “¿En personas con enfermedades crónicas, el empleo de aplicaciones digitales para el manejo y/o control de su patología frente
al tratamiento convencional, es efectivo?”. Se ha delimitado la búsqueda a estudios publicados en los últimos 5 años. Solo se han recopilado estudios procedentes de ensayos clínicos aleatorios (ECAs), revisiones sistemáticas y meta-análisis; sin limitaciones en el tipo de intervención digital.
Resultados
De más de 2000 resultados, solo 15 estudios pasaron todos los filtros de selecLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
ción. Posteriormente se descartaron 2 estudios por presentar alguno de los criterios de exclusión. Esta investigación se consideró muy heterogénea debido a
la variabilidad de los resultados entre sus estudios. Se han obtenido resultados
acerca de: adherencia al tratamiento, autoeficacia, calidad de vida, y efectividad, entre otros.
Conclusión
Si damos una vista global de los resultados que hemos obtenido en esta revisión bibliográfica, podemos afirmar que, en efecto, existe un aumento de la
efectividad sobre el tratamiento convencional del paciente debido al uso de
apps, por lo que sería factible generalizar su uso.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Candelaria Bermúdez Jiménez, Blanca Blaya Mateo, Fuencisla Blaya
Mateo
TITULO
Síntomas de la depresión en nuestros mayores
Introducción
La depresión y la demencia son las dos enfermedades más frecuentes en los
ancianos. Hoy en día se considera que uno de cada cinco personas mayores
de 65 años padece tristeza crónica y sentimientos de desesperanza. Por ello,
están siendo más valorados por los equipos sanitarios estableciendo unos criterios diagnósticos.
En la senectud los síntomas de la depresión pueden tener una manifestación
atípica dificultando el diagnóstico. Actualmente, se considera que los pacientes
mayores de 65 años diagnosticados de depresión crónica con más de dos años
de evolución y en tratamiento previo de al menos tres meses, presentan como
síntomas más habituales: tristeza, dolor y pérdida de energía. Otros sentimientos pueden ser la culpa, inutilidad, pesimismo, fatiga, pérdida del interés y alteración del sueño.
El anciano exterioriza su malestar con un comportamiento indiferente, se muestra apático y aburrido. Esta pena es escoltada por síntomas psíquicos (nerviosismo e inquietud) y somáticos (diarrea, cefaleas, etc.).
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
La sintomatología depresiva puede ser manifestada con insomnio, ideación
suicida, insatisfacción vital, incapacidad para realizar las actividades de la vida
diaria, baja autoestima y autoconcepto.
El objetivo terapéutico desde la disciplina enfermera es la prevención y la detección precoz, seguimiento del tratamiento, así como la remisión y evitar recaídas.
Objetivo
Describir la sintomatología depresiva en la población mayor de 65 años facilitando la identificación en la actuación enfermera.
Material y método
Se ha procedido a una revisión bibliográfica de la sintomatología depresiva
mediante una búsqueda bibliográfica en las siguientes Bases de Datos: ScienceDirect, Dialnet, Scielo, PubMed y Elsevier. De todas las bases han sido seleccionados 8 artículos porque sus sujetos y sus fines eran afines a al objeto de
esta revisión.
Los descriptores escogidos han sido “depresión, anciano, enfermería, adulto
mayor, síntomas y envejecimiento”.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Sara Aroca García-Rubio, Rita Martínez Espinosa, Nuria Sánchez García, Noelia Ruiz Alegría, Isabel Díaz Paco, Mariana Díaz Paco
TITULO
Eficacia de agentes hemostáticos en combate. Aplicaciones en la asistencia
prehospitalaria
Introducción
En la actualidad, las hemorragias severas constituyen la principal causa de
muerte evitable en combate y la segunda causa de muerte tras lesión traumática en el ámbito civil. Numerosos agentes hemostáticos se han ido utilizando en
los diferentes conflictos bélicos (Iraq, Afganistán) en el control de la hemorragia
severa externa en zonas anatómicas de difícil acceso (axila, ingle, cuello) con
resultados muy satisfactorios sobre la supervivencia de las tropas.
Objetivo
El objetivo de este estudio ha sido determinar la efectividad de los apósitos
hemostáticos utilizados en el ámbito militar así como considerar aquellas circunstancias en las que podría ser de utilidad en la asistencia prehospitalaria
civil.
Metodología
Para ello se ha utilizado como metodología la revisión bibliográfica en profundidad de las principales bases de datos biosanitarias y militares.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Tras realizar la búsqueda y analizar los textos encontrados, podemos extraer
que de los apósitos hemostáticos estudiados el Celox®, el Combat Gauze® y
el Traumastat®, apósitos muy utilizados en zonas de combate, destacan por su
eficacia en el control de la hemorragia externa, seguridad en el uso, bajo coste
y facilidad de aplicación en la zona lesionada. Es por ello que podrían considerarse como una estrategia terapéutica valiosa y segura en aquellas circunstancias de la asistencia prehospitalaria civil en las que pudiese haber una demora
en la evacuación del herido a una instalación hospitalaria como puede ser en
contextos rurales, deportes de riesgo o bien incidentes con múltiples víctimas.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Alicia Conesa Agüera, María del Valle Góngora Jiménez, Cristina Padilla Casau, Gemma María Romera De Paco
TITULO
Cultivos de leche materna: una herramienta imprescindible en el tratamiento de
las mastitis
Introducción
La glándula mamaria de la mujer lactante contiene una microbiota fisiológica
dominada por Staphylococcus, Streptococcus y bacterias lácticas. Por lo tanto
la leche materna NO es estéril. La alteración de esta microbiota provoca una
inflamación de los conductos galactóforos, la cual puede ser infecciosa o no,
llamada Mastitis
La mastitis representa la principal causa médica de destete precoz, sin embargo, es un problema infravalorado e infradiagnosticado.
Dada la variedad etiológica de mastitis se considera imprescindible la realización de un cultivo con antibiograma. En el cultivo es importante el recuento de
colonias ya que no hay evidencia sobre la flora normal o patológica, pues cada
mujer es distinta. Tampoco hay un antibiótico de elección.
Pasos a seguir para la obtención y conservación del cultivo de leche materna:
1. Se utilizarán 2 envases estériles (duquesitas).
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
2. Las muestras se deben recoger inmediatamente antes de una toma, al menos 2 horas después desde la última toma.
3. La paciente debe lavarse las manos y el pecho con agua y jabón, y secar al
aire. No aplicar pomadas.
4. La extracción de la leche debe ser manual y se desecharán las primeras gotas de leche. Evitar tocar el frasco y el tapón.
5. El volumen necesario es de 1ml (cubrir fondo del envase).
6. Rotular cada envase con el pecho al que corresponde, fecha y hora.
7. Las muestras pueden estar a temperatura ambiente máximo 1 hora, en frigorífico máximo 12 horas y si va a ser superior se puede conservar a -20 ºC.
Objetivos
- Impulsar la necesidad de protocolos para la obtención, conservación e interpretación de los cultivos de leche materna.
- Orientar nuestras prácticas clínicas basadas en la evidencia científica.
Material y método
Se realiza una revisión bibliográfica con los descriptores cultivo, leche materna
y mastitis en distintas bases de datos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Rosa Ana Rodríguez Nohales, María del Carmen Sánchez Martínez, Celia Isabel Blázquez Esquiva, Arantxa Navarro Pérez, José Alberto Muñoz Ballesta
TITULO
El colecho ¿un tema de actualidad?
Introducción
El colecho es la práctica que realizan los niños que duermen con sus padres en
la misma cama.
Efectuar esta práctica conlleva numerosos beneficios, entre ellos favorecer y
alargar la lactancia materna además de fomentar el vínculo entre madre e hijo.
Considerando los beneficios de esta práctica sería importante analizar si es un
tema que goza de interés en la comunidad científica.
Objetivos
Describir los artículos publicados en los últimos 5 años relacionados con el colecho en las revistas indexadas en el Journal Citation Report (JCR).
Material y método
Muestra: Todos los artículos de las revistas indexadas en el JCR, en el área de
conocimiento de Enfermería, compuesto por 102 revistas.
Criterios de inclusión: Artículos que incluyen en el “abstract” o “título” la palabra
“colecho” o “bedsharing” posteriores al año 2010.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Criterios de exclusión: Artículos que no aborden el tema precisado en el objetivo.
Se ha realizado una búsqueda avanzada de la palabra clave “colecho” y
“Bedsharing”, incluida en abstarct o en el título, entre los años 2010-2015. La
búsqueda se ha llevado a cabo en los buscadores online de las bases de datos
donde se catalogan.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
Se han encontrado un total de 18 artículos.
En el cuartil uno se han encontrado tres artículos, en las revistas J Hum Lact,
Midwifery y Women Birth; 12 artículos en el segundo cuartil: uno en la revista
Medwifery Wom Heal, diez en la J Sch Nurs, y uno en la revista J Child Health
Care; tres artículos en el tercer cuartil, uno en la revista J am acad nurse prac,
y dos en la Mcn-am j matern-chil; cero artículos en el último cuartíl.
Conclusiones
El tema está siendo revisado en la actualidad.
En determinadas revistas especificas de pediatría, hay tendencia.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Ana María Egea Boscada, Ángel Merlos Maestre, María Teresa Martínez Navarro, Julia Lorente Pérez, Fernando Velasco Martínez, María Dolores Gisbert
Rueda
TITULO
“Cáncer de ovarios. Evolución de la enfermedad, afectación psicológica y asistencia enfermera en mujeres histerectomizadas”
Introducción
El cáncer de ovario (CO) es el sexto tumor más frecuente entre las mujeres, en
el que alrededor del 50% de los casos suceden en los países desarrollados. En
nuestro país, representa el 5% de los cánceres femeninos y el diagnóstico se
sitúa entre los 45 y los 75 años aproximadamente. Aunque no existe todavía un
método de diagnóstico precoz eficaz para este tipo de cáncer, los grandes
avances tecnológicos y la continua mejora y desarrollo de los tratamientos oncológicos, hace que el número de supervivientes a largo plazo continúe aumentando. Las supervivientes de CO pueden sentirse emocionalmente afectadas
por secuelas físicas, psicológicas y/o sociales.
Objetivos
Con el propósito de evaluar la calidad de vida (CV) de estas pacientes, identificar sus necesidades y problemas de salud, describir cuidados enfermeros durante el pre y postoperatorio de histerectomía abdominal y el desarrollo de un
plan de cuidados, se elaboró un estudio de caso.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Metodología
Para llevar a cabo este estudio de caso cualitativo, de una paciente con CO, se
obtuvo una revisión rigurosa de la bibliografía y se elaboró un plan de cuidados
ayudándonos de las taxonomías NANDA, NIC y NOC.
Resultados
Los resultados del estudio permitieron identificar, mediante el Modelo Área el
Diagnóstico Enfermero Principal: Deterioro de la integridad cutánea r/c factores
mecánicos (p.ej., fuerzas de cizallamiento, presión, sujeciones) m/p alteración
de la superficie de la piel e invasión de las estructuras corporales.
Discusión
Las supervivientes del CO muestran una afectación grave de la calidad de vida
en diversos aspectos; es imprescindible para un plan de cuidados enfermeros
la incorporación de medidas para resolver estos problemas.
Conclusiones
Enfermería adquiere un papel importante en la evaluación de la CV de estas
pacientes, permitiendo detectar y manejar los problemas de salud que les afectan: sexualidad, imagen corporal, ansiedad…
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Yolanda Riquelme Sarmiento, Ana Belén Ruiz Ramírez, Felipe Antonio González San Martín, Inmaculada Rodríguez Guillén, María del Pilar Zamora Sánchez
TITULO
Ansiedad pre-quirúrgica: “miedo a lo desconocido”
Introducción
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional negativo que genera
una activación fisiológica para afrontar el peligro. El cuerpo reacciona liberando
hormonas que hacen que el cerebro esté más alerta, causando tensión muscular y aumento del pulso. Esta situación de ansiedad puede presentarse antes
de un proceso quirúrgico. La intensidad de la ansiedad está determinada por
varios factores: gravedad de la situación, duración, antecedentes familiares o
experiencias pasadas, capacidad subjetiva.
Objetivos
- Disminuir los niveles de ansiedad en los pacientes pre quirúrgicos.
- Optimizar el modo de comunicación profesional-paciente antes de una cirugía.
- Conocer técnicas que ayudan a controlar los procesos de ansiedad
Material y método
Utilizando una metodología didáctica enseñaremos a los profesionales los diferentes modos de comunicación que podemos utilizar con el paciente (comunicación terapéutica verbal y no verbal, escucha activa); así como diferentes téc-
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
nicas y estrategias de relajación (ejercicios de respiración y relajación muscular, musicoterapia, etc…)
Resultados
Obtendremos profesionales bien formados y se potenciaran actitudes que permitan reducir los niveles de ansiedad de los pacientes.
El paciente podrá reaccionar de forma diferente controlando los signos y síntomas que puedan agravar la situación.
Discusión
Tras revisión bibliográfica se observa que existen pocas pruebas que apoyen el
uso de la educación pre quirúrgica, por encima de la atención estándar para
mejorar resultados.
Los estudios consultados afirman que una entrevista “enfermera-paciente” pre
quirúrgica no es determinante para obtener cambios significativos respecto a la
morbilidad-mortalidad de los pacientes.
Conclusiones
Se necesita un estudio y mejora en este campo que demuestre que la utilización de una buena comunicación y técnicas de relajación son factores importantes que hacen que disminuya la ansiedad. El papel de enfermería es fundamental en este proceso pre quirúrgico influyendo directamente en la modificación de la capacidad subjetiva del paciente ante ello.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María José Sáez García, Melani Torregrosa Bueno, Estefanía Tomás López,
Susana Murcia Vera, Esther Muñoz López, Laura E. Navarro Martínez
TITULO
Prevención de la hemorragia posparto
Introducción
En los países en vías de desarrollo, la hemorragia postparto constituye el 13%
de las causas de morbimortalidad.
Objetivo
El objetivo principal de esta revisión es analizar la bibliografía existente sobre
las prácticas previsoras de la hemorragia posparto. Por tanto, se definen tanto
las causas y factores de riesgo de hemorragia tras el parto, como las actividades preventivas.
Metodología
Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica de las publicaciones encontradas en las principales bases de datos además de realizar una búsqueda
inversa a través del análisis de los artículos que resultaron útiles. Utilizando la
biblioteca virtual de salud (DeCS), se determinaron los descriptores prevención,
hemorragia, posparto y HPP, que se combinaron usando el operador booleano
AND. En cuanto a los criterios de inclusión, no se hizo uso de límite de fecha o
idioma, y fueron escogidos tras la lectura crítica de su título y resumen.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
La restricción más importante encontrada fue la dificultad de encontrar ciertos
artículos útiles en su versión completa. Además, la mayoría de estudios encontrados eran comparativos entre diferentes técnicas preventivas, útiles únicamente como información adicional.
Resultados
Los resultados obtenidos se obtuvieron gracias al análisis de 15 artículos, los
cuales indican que la prevención de la hemorragia posparto implica en primera
medida, disminuir la aparición y desarrollo de factores de riesgo, aun así 2/3
ocurre en ausencia de ellos. Afortunadamente, es potencialmente evitable en la
mayoría de los casos si se sigue una adecuada estrategia de prevención activa
y sistemática en la fase de alumbramiento de todos los partos.
Discusión
En relación a la discusión, no se encontró consenso en cuanto a la elección de
los principales factores de riesgo, así como en diferenciar estos de las causas
de hemorragia. Asimismo, algunos artículos nombraban los mismos procedimientos en relación a la prevención y el tratamiento de la hemorragia.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Estefanía García Rodríguez, Sergio Fernández López, Andrea Sánchez Soto,
Marta Fernández Piñero, Marina Combescure Sánchez, Jesús Zarco Correas
TITULO
La jubilación desde el punto de vista de la mujer
Introducción
Desde hace algunos años en España se está produciendo una inversión demográfica dónde el número de personas de 65 y más años es superior al de 14
o más años, este fenómeno se conoce como envejecimiento de la población y
se debe principalmente a dos factores: el aumento de la esperanza de vida y la
disminución de la natalidad. El fin de este trabajo pretende acercarse a este
sector de la población, centrándose en la etapa de la jubilación, identificando
los estereotipos que hay hacia los jubilados y conociendo la percepción de la
retirada laboral desde el punto de vista de la mujer.
Objetivo
Se propone como objetivo principal conocer la percepción que un grupo de mujeres de edad próxima a la jubilación tiene sobre esta etapa.
Metodología
Se trata de una investigación cualitativa de cohorte fenomenológico, utilizando
la entrevista semiestructurada como herramienta para llevarla a cabo. La entrevista está dividida en tres grandes bloques: conocer lo que las mujeres saben
sobre la jubilación; ver si se sienten identificadas con algunos estereotipos; y
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
conocer cómo ven esta etapa en el futuro. Para la recogida y tratamiento de la
información se ha utilizado una grabadora de voz, previo consentimiento de las
entrevistadas. La muestra está formada por cinco mujeres de edad comprendida entre los 50 y 60 años, con diferente nivel académico y cuyo desempeño
laboral se realiza en el hogar o fuera de él.
Se han identificado más de 40 estereotipos distintos en la bibliografía analizada, pertenecientes generalmente a tres categorías, la salud, la actividad y la
economía. Los resultados obtenidos de las entrevistas muestran una baja identificación con los adjetivos negativos, no estando relacionada esta identificación
con el nivel académico. Del presente estudio se extraen dos ideas, por un lado
que aunque siguen existiendo estereotipos hacia la jubilación esta percepción
está disminuyendo, y que la visión de las participantes sobre la retirada laboral
es generalmente positiva.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Enrique Miravete Giménez, Adrián Juárez García, María del Carmen Esparza
Vidal, Isabel Escolar Martínez, Estefanía Martínez Cantó, Ana Belén Marín Lova
TITULO
Estudio exploratorio sobre las necesidades y percepciones de los enfermeros
de un Hospital Universitario de la Región de Murcia que gira en torno a la satisfacción laboral
Introducción
La satisfacción laboral constituye uno de los indicadores más clásicos a los que
se recurre cuando se persigue conocer la actitud general de las personas hacia
su vida laboral. En el ámbito de la enfermería, asume una gran importancia
puesto que no se trata de un trabajo individual, sino que se trata de un trabajo
en equipo y de cara al público en la gran mayoría de los casos, por lo que una
buena satisfacción con el trabajo conllevará más efectos positivos tanto para el
propio personal de enfermería como para el resto de profesionales sanitarios y
usuarios de los servicios.
Objetivo
Conocer, valorar, y describir las expectativas, necesidades y percepciones de
los Profesionales de Enfermería del Hospital Universitario José María Morales
Meseguer (Área de Salud VI, Vega del Segura, de la Región de Murcia), en
relación a la satisfacción de la salud laboral como factores influyentes en su
calidad de vida.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Metodología
Este estudio está enmarcado en un Proyecto de Investigación de 3 años de
duración (2013-2015)en el cual, se ha realizado un estudio con metodología
cualitativa. Dicho estudio, se les realizó a 8 enfermeros generalistas obtenidos
por un muestreo intencionado. Para la obtención de los resultados se utilizó
como técnica cualitativa de recogida de datos Grupos de Discusión.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
- Como Resultados más significantes se podría destacar que los profesionales
de enfermería del Hospital Universitario José María Morales Meseguer experimentan una vivencia de cansancio psicofísico vinculado al desarrollo de su labor profesional, y esta experiencia la relacionan con dos aspectos laborales
fundamentales: la organización del trabajo y las relaciones interpersonales en
su contexto laboral.
Conclusión
Podríamos destacar que aún con las insatisfacciones diarias que presentan
estos profesionales, éstos siguen teniendo una percepción positiva de su trabajo, lo cual se traduce en un grado de satisfacción laboral elevada.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
María Luisa Fernández Pedauyé, María Montaña López Santos, María Sole
Agustí, Marina Giribet Fernández-Pacheco, José Antonio Paniagua Urbano,
Pilar Gallur Montoya
TITULO
Estandarización de recursos y necesidad de nutrición en cuidados geriátricos
Objetivo
Determinar la mejora cualitativa y cuantitativa de ingesta en residentes tras estandarización de recursos en base a metodología enfermera.
Material y método
Investigación cuantitativa, diseño experimental comparativo, prospectivo tipo
ensayo clínico autocontrolado; con duración de tres meses durante el año
2014. El ámbito fue un geriátrico de Murcia. La Población constituida por 70
residentes, quienes cumplieron criterios de inclusión 20 (mayores de 65 años,
esperanza de vida más de seis meses, sin HTA ni DM II y cuidador principal).
Se analizaron variables subjetivas a través del resultado NOC: Apetito (1014) y
objetivas a través del cuadrante cantidad de comida ingerida. Se implantó como estrategia terapéutica la intervención NIC: Control y seguimiento nutricional
(1160).
Resultados
Fueron satisfactorios en términos generales y la adhesión del equipo eficaz. En
relación al análisis subjetivo, el indicador “deseo de comer”, un 85% (17) iniLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
cialmente en categoría 3 (moderadamente comprometido), evolucionó a 5 (no
comprometido), un 10% (2) no modificó su estado manteniéndose, tras la intervención, en 2 (sustancialmente comprometido) y un 5% (1) mejoró de 4 (levemente comprometido) a 5 (no comprometido); “disfrute con la comida” un 80%
(16) pasaron de 3 (moderadamente comprometido) a 5 (no comprometido), el
15%(3) de 1 (gravemente comprometido) a 4 (levemente comprometido) y un
5%(1) de 1(gravemente comprometido) a 5 (no comprometido), misma tenencia
mostró “gusto agradable de la comida” siendo la variable con mejor evolución
en términos estadísticos (p<0.001), que supuso en el resultado "Apetito" una
evolución de 1.86±1.02 a 4.53±0.50 p=0.09. Estos datos fueron objetivados a
través de la cantidad de comida ingerida, y por tanto, cuantificada en el plato
entregado a cocina (donde inicialmente un 80% (16) mantenían un 2 (sustancialmente comprometido) y tras la intervención NIC un 90% (18) pasó a 5 (no
comprometido).
Conclusión
La estandarización de cuidados evolucionó positivamente la ingesta de pacientes en términos cualitativos y cuantitativos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Brenda Sánchez Pina, Begoña Marín Martínez, Lorena Martínez García, Lorena Hernández Jiménez, Alicia Jiménez Domínguez, Cristina Martínez Ros
TITULO
El Proceso de Atención de Enfermería: eje principal en la detección y abordaje
de trastornos del sueño
Introducción
La depresión constituye uno de los principales problemas y motivos de consulta
en la Atención Primaria. Por otro lado, su estrecha relación con las alteraciones
de sueño es más que evidente.
Objetivo
Este estudio muestra como el Proceso de Atención de Enfermería, centrado en
el Patrón Sueño- Descanso, es una herramienta fundamental en la detección,
seguimiento y evaluación de pacientes que presentan el tándem de depresión y
trastornos del sueño íntimamente ligados.
Metodología
Se trata de una revisión bibliográfica donde se utilizaron como descriptores:
“Enfermería/ Nursing”, “Trastornos del sueño/ Sleep Disorders”, “Salud Comunitaria/ Community health”, “Salud Mental/ Mental Health”, “Atención Primaria/
Primary Care”, “Enfermedad Mental/ Mental Disorder”, “Enfermería Comunitaria/ Community Nursing”, “Depresión/ Depression”. Esta búsqueda se realizaron
en las bases de datos: Global Enfermería, Google Académico, Guía Salud,
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Ibecs, Jstor, PubMed y Scielo, donde se encontraron un total de 256 documentos de los cuales fueron seleccionados 17.
Resultados
Gracias al diagnóstico de enfermería principal “deterioro del patrón de sueño r/c
depresión m/p insomnio intermedio y final”, identificamos los distintos objetivos
del NOC e intervenciones del NIC, que bajo la evidencia científica expuesta en
nuestro trabajo, da fiables y beneficiosos resultados en la mejora del hábito del
sueño en pacientes depresivos.
Conclusiones
Destacamos la importancia de un correcto abordaje terapéutico en el seguimiento de estos pacientes. La detección y prevención de estos problemas, las
intervenciones propias de enfermería como las terapias conductuales y cognitivas, permiten resolver las distintas alteraciones del sueño en este nivel de
atención. Además, se hace necesario la importancia de formación especializada y continuada de los profesionales para ofrecer unos cuidados de calidad y
seguridad.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Carmen María Moreno Abellán, Nuria Alonso Frías, Pablo Noguera Villaescusa,
María del Carmen García Moñino, Ana Sandoval Ortiz, Miguel Ureña Jorquera
TÍTULO
Identificación de pacientes en el Hospital Universitario Morales Meseguer.
Competencia de enfermería
Introducción
En los últimos años hemos asistido al reconocimiento de la seguridad del paciente como un elemento prioritario en las organizaciones sanitarias. Los profesionales del sector salud suelen despersonalizar a los pacientes y es frecuente
que se refieran a ellos por el número de cama y no por su nombre. Los errores
ocasionados por este tema son la segunda causa de error médico en el medio
hospitalario por lo que se requiere tomar medidas y realizar una autocrítica en
relación a la metodología utilizada en la actualidad.
Objetivo
El objetivo general de este estudio es evaluar la correcta Identificación Universal e Inequívoca de pacientes en el Hospital General Universitario José María
Morales Meseguer de Murcia.
Metodología
El diseño de la investigación se plantea desde un enfoque cuantitativo y transversal. El instrumento de recogida de datos es una plantilla de elaboración pro-
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
pia para registrar la correcta identificación o no, así como el sexo y la ubicación.
En relación a si los pacientes estaban correctamente identificados, los resultados del estudio dejan de manifiesto que del total de los pacientes evaluados el
47,2% estaba correctamente identificado con su brazalete de identificación,
mientras que el 52,8% restante no estaba correctamente identificado.
En las organizaciones sanitarias, la identificación de los pacientes comporta
riesgos de los que pueden derivarse desde diagnósticos erróneos hasta la realización de pruebas, intervenciones quirúrgicas y administración de medicamentos a pacientes equivocados. Las políticas de identificación deben garantizar la identificación de todos los pacientes mediante métodos inequívocos de
implantación universal. A los profesionales nos compete confirmar la identidad
del paciente siempre que se realice un procedimiento diagnóstico o terapéutico
que suponga riesgos para él a fin de evitar errores asociados, mejorando así la
Seguridad del Paciente y por ende una mejora en la calidad asistencial.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Alejandro Marcos Ortiz, Blanca Blaya Mateo, Noemí García de las Bayonas
Ros, Sergio López Sánchez, Ana María García Sánchez, María José García
Sanmartín
TITULO
Medidas de abordaje al paciente con agitación psicomotriz
Introducción
Podemos definir la contención mecánica como la sujeción de un paciente para
evitar daños a terceros o hacia su persona, no obstante es una técnica polémica y obsoleta que llevamos utilizando desde hace siglos, es por ello que queremos exponer otras formas de contención más éticas y eficaces, que sean
más propias de un hospital que de una cárcel.
Objetivos
Nos planteamos exponer los distintos tipos de abordaje al paciente con crisis
agresiva e informar sobre las diferentes alternativas a la contención mecánica.
Material y método
Hemos realizado una revisión y comparación de más de 20 estudios sobre distintas técnicas como el entrenamiento del personal, el abordaje verbal, la contención farmacología o las medidas ambientales/conductuales; que han demostrado evitar o sofocar dichos estados de agitación. Para el procedimiento de
recogida de información hemos realizado una exhaustiva búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: PubMed en la que encontramos 567 resulLibro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
tados con el descriptor “Mechanical restraint” de los que seleccionamos 1, con
el descriptor “Restraint and seclusion” obtuvimos 515 resultados de los que utilizamos 2, y con el descriptor “restraint and seclusion alternative” nos encontramos 35 artículos de los cuales usamos 5; en Scielo utilizamos como descriptor “contenciones” encontrando un articulo; en la base de datos CINAHL utilizando como descriptor “mechanical restraint” encontramos 58 artículos y validamos 4. Además utilizamos meta buscadores como GOOGLE ACADEMICO y
diversos libros y revistas.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Conclusiones
En síntesis, queda demostrado que la educación y las terapias para los pacientes previenen y reducen las crisis agresivas, disminuyendo la necesidad de recurrir a las contenciones mecánicas. Además de la correcta capacitación del
personal sanitario quienes deben conocer, escoger y emplear los distintos tipos
de abordaje ante una crisis agresiva: Manejo ambiental (durante el inicio de la
crisis), abordaje verbal o farmacológico.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Mariana Díaz Paco, Isabel Díaz Paco, Nuria Sánchez García, Noelia Ruíz Alegría, Rita Martínez Espinosa, Sara Aroca García-Rubio
TITULO
Análisis de los riesgos laborales para el embarazo y la lactancia en trabajadoras sanitarias
Introducción
Las trabajadoras sanitarias, especialmente las enfermeras, están expuestas a
un ambiente de trabajo compuesto por elementos que pueden afectar a su salud y la de sus hijos durante el embarazo y la lactancia. La valoración de los
riesgos para el embarazo y la lactancia en el ámbito laboral de las profesionales sanitarias es una importante labor que permite establecer los procedimientos preventivos que garanticen la protección de su salud y su seguridad y de
los recién nacidos.
Objetivo
El objetivo general de este trabajo es analizar los riesgos existentes en el ámbito laboral para el embarazo y la lactancia en las trabajadoras sanitarias, con
especial atención a las enfermeras, y los objetivos específicos son describir las
medidas de prevención desde enfermería y analizar la etiqueta diagnóstica
“lactancia materna ineficaz”.
Metodología
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Se ha realizado una revisión en los años (2003-2013), con el fin de obtener información sobre los objetivos marcados la búsqueda, se realiza en las principales bases de datos como Academy Search Premier (ASP), Medline, Pubmed,
CSIC (IME) y Dialnet utilizando para ello los descriptores: Factores de Riesgo &
embarazo, factores de riesgo& lactancia, factores de riesgo & embarazo o lactancia & personal sanitario, lactancia materna ineficaz. Se han encontrado 127
artículos, de los que se han seleccionado 17. Los resultados indican que, durante el embarazo, el feto en desarrollo es particularmente susceptible a contaminantes ambientales. Otros factores que influyen negativamente son el trabajo a turnos, los trabajos pesados, la exposición a sustancias químicas y radiación.
Conclusión
En este sentido, los planes de cuidados estandarizados ayudan a prestar una
mejor asistencia en caso de problemas durante la lactancia.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Adrián Juárez García, Enrique Miravete Giménez, María del Carmen Esparza
Vidal, Estefanía Martínez Cantó, Ana Belén Marín Lova, Isabel Escolar Martínez
TITULO
El duelo en las diferentes etapas de la vida: una revisión bibliográfica de los
pensadores más influyentes
Introducción
Ante una muerte empezaremos a elaborar un proceso ante la pérdida que poco
a poco vamos a sufrir en primera persona. Este proceso que se elaborará es lo
que llamamos, duelo.
Podemos definir el duelo como un conjunto de reacciones físicas, intelectuales,
emocionales, conductuales, y espirituales que se producen como consecuencia
de una pérdida.
Objetivos
Realizar una revisión bibliográfica de las investigaciones publicadas sobre el
duelo. Identificar los principales investigadores del duelo y del desarrollo del
mismo. Contrastar diferentes teorías sobre el duelo y su desarrollo. Identificar
el duelo en las diferentes etapas del desarrollo.
Metodología
La metodología utilizada para la realización de este trabajo ha sido una revisión
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
bibliográfica de los trabajos publicados sobre el duelo, desde el año 2003 hasta
el año 2010. Las fuentes primarias utilizadas es el libro de Elisabeth KüblerRoss “Sobre el duelo y el dolor”, el libro de Jorge Bucay “El camino de las lágrimas “y el libro “Estoy en duelo” de Jose Carlos Bermejo.Como fuentes secundarias se ha realizado una búsqueda de información en base de datos mediante buscadores científicos de Scielo, Lilacs o Elsevier.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
Tras la búsqueda en bases de datos científicos, hemos encontrado cuatro artículos en Scielo de los cuales los más relevantes son “El Duelo y las etapas de
la vida” y “Hacia una visión constructivista del duelo”. Encontramos diferentes
autores que argumentan distintas etapas en el proceso del duelo de los cuales
resaltamos las etapas de Kübler-Ross descritas en su libro “Sobre el duelo y el
dolor”. Jorge Bucay con su obra “El camino de las lágrimas” nos ayuda a recorrer el proceso de duelo y cómo afrontar situaciones de duelo inesperado en
nuestra vida.
Conclusiones
El duelo es un proceso individual que puede ser muy prolongado, puede ser
reactivado por otros duelos u otras pérdidas de etapas anteriores.
El proceso de curación del duelo es una experiencia abrumadora y solitaria.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Anabel Fernández Tudela
TITULO
Seguridad quirúrgica: evaluación de la cumplimentación del listado de verificación informatizado y no informatizado
Introducción
La seguridad del paciente es un tema actual e importante y son muchos los
planes y estrategias en estudio e investigaciones de diversos países, dirigidos
a minimizar errores en cirugía y anestesia, así como la Organización Mundial
de la Salud creó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente dónde fórmula el segundo reto mundial “La Cirugía Segura Salva Vidas” creando una
Lista de Verificación Quirúrgica para ayudar a los equipos a reducir los daños
del paciente. El listado se divide en tres fases: antes de la inducción de la anestesia, antes de la incisión quirúrgica, y por último, antes de que el paciente
abandone el quirófano. Un registro continuo, adecuado y secuencial asegura
disponer de la trazabilidad de los procesos, permite identificar incidencias,
siendo una garantía de calidad para la seguridad del paciente. En España está,
en varias comunidades, implantado el checklist modificado según el hospital y
los servicios quirúrgicos, siendo ya en algunos centros, un registro informatizado.
Objetivo
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
El objetivo de estudio es evaluar la existencia y correcta cumplimentación del
Listado de Verificación Quirúrgica en dos hospitales con distinto soporte de registro.
Metodología
El diseño se plantea desde un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal.
Evaluando datos retrospectivos extraídos mediante la revisión de historias clínicas digitales y en papel. Siendo la población de estudio todas las intervenciones quirúrgicas programadas del primer semestre de ambos hospitales, incluyendo todas las historias clínicas de los pacientes intervenidos y excluyendo
aquellas historias en formato papel que no localice el servicio de archivos.
Según el impacto del checklist en el estudio publicado por la Organización
Mundial de la Salud, el uso del registro disminuye la tasa de mortalidad y complicaciones. A su vez el uso digitalizado facilita el seguimiento breve y sencillo,
considerando la lista una herramienta de calidad, sinónimo de seguridad del
paciente y seguridad jurídica para los profesionales, siendo preciso crear y reforzar una creciente cultura de seguridad del paciente.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
AUTORES
Álvaro Navarro Monteagudo, Inés Coral López Tudela, Mónica Martínez Martínez, Raquel Reinaldos Expósito, Silvia Nicolás Moreno, Almudena Tudela Martínez
TITULO
Triaje. Historia, Tipos y Función de Enfermería
Introducción
La existencia de una confusión generalizada entre el concepto de urgencia y el
concepto de gravedad, provoca que se hable de la clasificación en niveles de
gravedad y no en niveles de urgencia, que es de lo que consiste realmente el
triage. La urgencia se refiere al tiempo y la gravedad, a la complejidad.
Objetivos
- Analizar los diferentes modelos de triage más utilizados en los hospitales nacionales públicos, recompilando información acerca de la historia del triage y
describiendo la evolución de enfermería en la historia del triage.
Metodología
Revisión bibliográfica, constituida por estudios científicos de tipo observacional
o descriptivos. Para valorar el objetivo planteado en este artículo, se realizaron
búsquedas en diferentes bases de datos como MEDLINE, PUBMED, CUIDEN,
en la biblioteca Cochrane Plus.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Resultados
Según los resultados de los artículos revisados, el sistema Manchester (MTS)
es el sistema más utilizado en Europa y principalmente en el Reino Unido. Podemos afirmar que el triaje en este sistema lo realizan mayoritariamente los
enfermeros así como lo recomienda el Grupo Español de Triaje Manchester, la
SEMES (Sistema Español de Medicina de Urgencias y Emergencias) y la
SEEUE (Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias).
Discusión
Según los resultados de esta revisión, ha quedado comprobado y demostrado
que el personal de enfermería está cualificado y respaldado por la ley para poder ejercer el triaje pre hospitalario, hospitalario y extrahospitalario.
Conclusión
- La enfermería en su evolución histórica en el ámbito del triage, ha ido alcanzando más protagonismo, llegando incluso a ser el responsable de la salud de
sus pacientes.
- Se extrae de este trabajo que el sistema de triage que ha alcanzado y se está
introduciendo con mayor difusión es el MTS y el MAT-SET en la Región Murcia.
- La capacidad demostrada que ha ofrecido el enfermero en el correcto cumplimiento de las consultas en triage. Los niveles y los tiempos de concordancia
se han demostrado iguales a los médicos.
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
I CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN ENFERMERÍA
Libro de Comunicaciones del I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en
Enfermería.
ISBN: 978-84-606-9311-6.
Descargar