PROYECTO MO

Anuncio
“VOLVER A MIRAR PARA REENCANTARSE CON LA EDUCACIÓN: UNA
EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PROVINCIA DE
ÑUBLE”
Marisol Erices Tejeda
Psicóloga
Provincial de Educación Ñuble
[email protected]
Osvaldo Franco Durán
Supervisor Educacional
Provincial de Educación Ñuble
[email protected]
RESUMEN
Esta iniciativa nace de las inquietudes personales y profesionales de los autores,
surgidas al analizar las experiencias recogidas en la acción supervisiva. Se centra en atender
a las necesidades manifestadas por el profesorado y favorecer el desarrollo de competencias
emocionales y sociales que permitan un adecuado desempeño en el ámbito educacional,
teniendo en consideración las demandas actuales del sistema, que implican entre otras,
adecuar la docencia a las características de los alumnos, actuar con flexibilidad y autonomía
para adaptar el proceso pedagógico y generar climas potenciadores de aprendizaje.
Presentamos una estrategia de educación emocional que busca comprometer al
docente con su rol de formador y protagonista del proceso educativo, reencantándose con
su labor de manera que guíe a los educandos en el proceso de transformarse en personas
adultas autónomas y socialmente exitosas. El trabajo se realiza con dos establecimientos de
la Provincia de Ñuble en el periodo Marzo-Diciembre 2006, mediante la metodología
activo – participativa, reflexiva individual y grupal, incorporando técnicas experienciales.
I.- INTRODUCCIÓN:
Esta idea nace de las inquietudes personales y profesionales de los autores, surgidas
al analizar las experiencias recogidas en la acción supervisiva. En visitas de asesoría a
escuelas focalizadas, P-900 y microcentros rurales, hemos observado que las relaciones
personales inadecuadas entre el profesorado entorpecen la labor educativa, que la
percepción negativa que los docentes tienen de sus alumnos influyen en las expectativas de
aprendizaje sobre éstos y por ende en los resultados pedagógicos del establecimiento, que
las situaciones emergentes conflictivas, como por ejemplo situaciones de violencia grave al
interior del establecimiento, afectan la motivación y el compromiso con el trabajo docente,
entre otros.
Con lo anterior, observamos una actitud de oposicionismo y “queja” permanente del
profesorado frente a las exigencias emanadas desde el Ministerio y las múltiples tareas que
deben asumir, argumentando, entre otras, que no disponen del espacio y el tiempo para
realizarlas, sin asumir que la gestión, organización y priorización del tiempo y las tareas a
realizar son una acción que en su mayoría les compete a ellos.
El intercambio de estas experiencias en conversaciones informales dio como fruto un deseo
de reunir antecedentes bibliográficos y de experiencias sistematizadas que dieran sustento a
una propuesta innovadora que contribuya al proceso supervisivo. Es nuestro propósito
generar una iniciativa surgida desde la provincia, que responda a una contextualización
territorial, centrada en atender a las necesidades manifestadas por el profesorado y
favorecer el desarrollo de competencias emocionales y sociales que permitan un adecuado
desempeño en el ámbito educacional, teniendo en consideración las demandas actuales del
sistema, que implican entre otras, adecuar la docencia a las características de los alumnos,
actuar con flexibilidad y autonomía para adaptar el proceso pedagógico y generar climas
potenciadores de aprendizaje.
Creemos que mejorando el clima emocional en la escuela podremos favorecer el
desempeño de los docentes y con ello incidir en la convivencia, la motivación por el
aprendizaje, los logros pedagógicos de los alumnos y el bienestar personal de la comunidad
escolar.
Esta premisa nos lleva a plantear una estrategia de trabajo que implica comprometer
al docente con su rol de formador, reencantándose con su labor de manera que guíe a los
educandos en el proceso de transformarse en personas adultas autónomas y socialmente
exitosas.
La propuesta incluye trabajar con dos establecimientos de la Provincia de Ñuble y
consta de cinco etapas: Selección de los establecimientos, Diagnóstico de necesidades y
prioridades del profesorado, Plan de Intervención, Evaluación y Sistematización de la
experiencia. Las etapas se desarrollarán en el periodo Marzo-Diciembre 2006 e incluye 14
visitas en dupla a cada establecimiento.
Consideramos que esta iniciativa es un aporte al proceso de mejoramiento de la
calidad de la educación de los alumnos de la Provincia de Ñuble, generando además un
nuevo espacio de desempeño en la labor supervisiva, incluyendo la posibilidad de realizar
investigación-acción de tal manera que permita recrear y enriquecer el capital intelectual de
los recursos humanos con que dispone el Ministerio.
II.- FUNDAMENTACIÓN
Nuestro país tiene como desafío mejorar la calidad de la educación de todos los
niños, niñas y jóvenes para que independientemente de su origen social desarrollen al
máximo sus talentos. Esta tarea demanda la acción comprometida y articulada de todos los
actores del mundo educativo, y es en este contexto que la supervisión educativa es una
clave para alcanzar las metas esperadas en todos los establecimientos.
El foco del trabajo con la escuela está siempre en el plano pedagógico, acción que
está sustentada en un conjunto de aspectos que posibilitan su efectividad. Sin embargo,
permanecen ignorados los aspectos subjetivos de relaciones interpersonales y de
apropiación del sentido de la obra común, resultando particularmente importante el tema
de las relaciones interpersonales al interior de las escuelas, ya que deficiencias graves en
ellos desvían la atención de los temas pedagógicos y restan tiempo, rigor y dedicación al
trabajo de enseñanza-aprendizaje.
El punto de partida del trabajo de supervisión tiene que ser siempre la realidad de la
escuela. Esto significa comprender que en ellas, cada profesor se sitúa en un momento
particular, con sus propias fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades, lo que nos
demanda una supervisión que realice una gestión de las diferencias, para responder a la
realidad específica de cada escuela, de acuerdo a su trayectoria y situación presente. Un
modelo rígido no contribuye a que la escuela se comprometa con un proceso de mejora
permanente ya que no tiene incidencia en las intervenciones que la afectan.
Entendemos que la escuela además de un lugar de trabajo, es una unidad básica de
formación e innovación, donde se dan aprendizaje institucional y organizativo, las
relaciones de trabajo enseñan y así toda la institución aprende. Pensamos el quehacer
educativo de la escuela como una tarea colectiva, esto implica que es un lugar donde se
analiza, discute y reflexiona acerca del cómo realiza su tarea y cuáles son las metas que
quiere alcanzar. Si trabajan juntos, todos pueden aprender de todos, compartir sus logros y
dificultades. De esta manera, el escucharse y compartir experiencias puede transformarse
en una vía privilegiada para lograr una comunidad de aprendizaje.
Estamos concientes de que los ambientes laborales generan condiciones de riesgo en
los docentes, lo que dificulta que las escuelas sean comunidades de aprendizaje. Esto
queda manifiesto en el Estudio Exploratorio sobre Condiciones de Trabajo y Salud
Docente, realizado por la UNESCO en el año 2004. En la realidad nos encontramos con
profesores emocionalmente desgastados, poco comprometidos con su tarea, presentándose
a sí mismos como víctimas de un sistema que no los ha considerado como protagonistas del
proceso de cambio educativo. Docentes que se han desperfilado de su rol, que perciben que
la sociedad no les reconoce su autoridad como profesionales pero les exige como tal, no
asumiendo a cabalidad la responsabilidad que les corresponde y la autonomía técnicopedagógica en la toma de decisiones.
Un enriquecimiento del quehacer educativo debe incluir la educación emocional en
la gestión y en las prácticas educativas, sólo de esa manera se puede llegar a enfrentar
situaciones complejas y resolverlas adecuadamente.
La Educación emocional, según
Winston Elphick, Magister en Educación de la U.C. de Chile, aspira a levantar tres tipos de
andamiajes educativos como elementos al servicio de una mejor interacción entre el mundo
emocional y el mundo del aprendizaje :

La construcción de una organización emocionalmente inteligente

Potenciar la emocionalidad de las personas

Incorporar el desarrollo emocional en el trabajo educativo.
El Ministerio de Educación ha incorporado estos conceptos en diversos ámbitos,
entre ellos la Política de Convivencia Escolar, sin embargo en las escuelas aun se percibe
como “más de lo mismo”, lo que se traduce
en
una baja respuesta a las iniciativas de
cambio, entendiendo esto como una resistencia al sentir que es una propuesta desde las
“alturas” y que no les hace sentido en su trabajo diario. Consideramos como una condición
necesaria para el cambio, enfrentar las resistencias como un aspecto positivo, que se
transforme en una reflexión crítica, mediante un diálogo abierto entre las partes, de modo
que posibilite un diagnóstico y visión de futuro compartida.
No obstante lo anterior, este Ministerio ha dado señales de responder a estas nuevas
demandas. Una de las acciones implementadas es el Programa de Educación Emocional, el
que incluye tres proyectos que se implementaron entre el 2004 y 2005, en establecimientos
de las Regiones Quinta, Sexta y Metropolitana. Estas iniciativas estaban destinadas a
optimizar a través de la dimensión emotiva la convivencia escolar y promover el desarrollo
integral de los alumnos. Es importante mencionar que estos proyectos fueron ejecutados
por servicios de consultorías externos al ministerio: Vicaría de la Educación y Fundación
SEPEC, Instituto Matríztico de Humberto Maturana y Ximena Dávila, además del proyecto
de Juan Cassasus, experto de la UNESCO.
Si bien es cierto estas iniciativas incorporan conceptos de desarrollo emocional y su
incidencia en los logros cognitivos, se hace necesario poner el énfasis en el desarrollo de
competencias emocionales en el profesor, de tal manera que se favorezca el compromiso
del docente, asumiendo la responsabilidad que como profesional de la educación le
corresponde, pasando de una postura de “queja” a una autonomía personal y profesional.
Lo anteriormente expuesto nos lleva a proponer una estrategia de trabajo que
responda a los siguientes criterios:

Ser una experiencia piloto que surge desde una Provincial de Educación, con
recursos humanos del Ministerio.

Se plantea una línea de trabajo que se propone ser un aporte al mejoramiento de la
calidad de la educación, la que pudiera ser desarrollada desde una mirada
multidisciplinaria, teniendo como antecedente que el Ministerio ha incorporado en
los últimos años a la supervisión otros profesionales, como psicólogos, asistentes
sociales, antropólogos y sociólogos, entre otros.

Que es importante generar en las Provinciales de Educación acciones que
posibiliten que los supervisores realicen investigación-acción, dando respuesta a
demandas locales, creando conocimientos nuevos a partir de la realidad.
Consideramos que como profesionales de la educación, y desde nuestro rol como
supervisores, es necesario enriquecer las acciones de asesoría generando respuesta a las
demandas observadas en el trabajo con las escuelas, recreando lo ofrecido por el sistema.
Proponemos este proyecto como un ejercicio de reflexión-acción con los docentes acerca de
cómo son y que hacen desde la educación, dándoles la posibilidad de pensar individual y
colectivamente sobre el trabajo docente, su proceso y producto, de tal modo que les
permita reapropiarse de su rol social, independiente del contexto en el que está inserto,
convirtiéndose en protagonista de la educación, haciéndose responsable de su valoración
como profesional.
Nuestra propuesta se basa en una asesoría que va del desconocimiento al
reconocimiento de la institución escolar y su dinámica; del poder experto a la negociación
de sentidos, sentido que le da la institución que es asesorada; del objeto de ayuda a la coconstrucción, partiendo de la construcción de cambios al interior del establecimiento; de la
comprensión a la construcción de nuevos sentidos en la unidad educativa y de la
explicación a la experienciación.
IV.- BENEFICIARIOS
60 Directivos y docentes de 2 establecimientos educacionales de la Provincia de Ñuble.
 Escuela Marta Colvin Andrade – Chillán
 Escuela Nueva América
- Quirihue
V.- PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS







Escuelas de Enseñanza Básica
Alta Vulnerabilidad
Bajo Rendimiento Académico (SIMCE)
Equipo Docente compuesto por al menos 12 personas
Clima Laboral Deficiente
Disponibilidad de 2 horas cronológicas cada 3 semanas
Directores que asumen a partir de Marzo 2006
Posterior a la invitación enviada por la Provincial de Educación, el establecimiento
formalizó su incorporación voluntaria al proyecto, fundamentando su interés por
participar.
VI.- ESTRATEGIA



14 Talleres de 2 horas cronológicas.
Frecuencia: cada 3 semanas.
Asesoría de Supervisión en diada.
El proyecto se divide en cinco etapas:
1.- Selección de establecimientos:
 Reunión con supervisores coordinadores comunales.
 Invitación a escuelas preseleccionadas a participar del proyecto.
 Formalización de incorporación voluntaria de los establecimientos al proyecto.
 Presentación de la propuesta de trabajo a los establecimientos seleccionados.
2.- Diagnóstico :
 Diagnóstico de necesidades y prioridades de los docentes en relación a su rol en
educación (pre-test).
 Socialización de resultados de la evaluación.
 Co-construcción de las prioridades de la intervención.
3.- Intervención :
Ejecución del Plan de Intervención, el cual se divide en tres subetapas:
 “Al encuentro con uno mismo”
 “Al encuentro con el otro”
 “Redefiniendo nuestro rol”
4.- Evaluación :
 Evaluación de necesidades y prioridades de los docentes en relación a su rol en
educación (post-test).
 Evaluación del plan de intervención de parte de los docentes.
 Devolución de logros alcanzados por los docentes de parte de los supervisores.
5.- Sistematización :
 Sistematización de la experiencia
 Publicación
A partir del año 2007 se realizará un proceso de seguimiento a los
establecimientos participantes, el que se definirá a partir de la sistematización de la
experiencia.
VII.- METODOLOGÍA
Se realizó un diagnóstico de las necesidades del establecimiento relacionadas con los
objetivos planteados en la propuesta. A partir de estos se diseñó en conjunto con la escuela
un plan de intervención. El desarrollo de las actividades planificadas propone la utilización
combinada de la metodología activo – participativa y metodología reflexiva individual
y grupal, incorporando técnicas experienciales, para lo cual es fundamental que se
disponga de espacio físico y tiempos adecuados, que permita desarrollar a plenitud las
actividades. En la interfase de cada sesión los participantes deben aplicar conocimientos
logrados en un trabajo directo con los alumnos, por medio de tareas asignadas que les
permita recrear y profundizar lo vivenciado en los talleres, registrando la experiencia en
una bitácora personal. Para esto se destina el horario asignado al consejo de curso.
TEMÁTICAS












Aceptación de si mismo y de su rol
Expresión de Emociones
Resiliencia
Habilidades Socioemocionales
Inteligencia Emocional
Estrés Laboral
Comunicación efectiva y afectiva
Bienestar subjetivo y calidad de vida
Conciencia corporal
Autorresponsabilidad
Trabajo en Equipo
Rol del profesor y expectativas (individuales y colectivas)
VIII.- RESULTADOS
Considerando que a la fecha se han realizado 12 sesiones de un total de 14, y que
aún queda la etapa de Evaluación y Sistematización de la experiencia, presentamos los
resultados observados en la etapa diagnóstica y en las sesiones de trabajo.
Etapa Diagnóstica:
•
Conciencia de la presencia de conflictos y su dificultad para resolverlos
•
El profesorado percibe el desgaste emocional y la mala calidad de sus relaciones
laborales, pero no lo relaciona con la calidad de su desempeño.
•
Normalización de los conflictos que se viven en los climas laborales
del colegio (directivo-docente, profesor- profesor, profesor –alumno).
•
Predomina el locus de control externo. Todo es responsabilidad de factores externos
y no se asume compromisos con los resultados de los aprendizajes de los alumnos.
•
Escasa motivación por iniciar un cambio o innovación personal.
En el proceso:
•
Aceptación del profesorado del apoyo externo
•
Participación activa durante las sesiones de trabajo
•
Generar espacios de reflexión en torno a la convivencia y al rol del profesor
•
Presencia de docentes con alto compromiso profesional
•
Desesperanza frente a la posibilidad de cambios en la dinámica de la escuela,
manifestando que independiente de la intervención que se realice no producirá
mejora.
•
Instalar esta línea de trabajo en MINEDUC Ñuble
IX.- APORTES PRELIMINARES
Sistema de Supervisión:
•
Ser una experiencia piloto que surge desde una Provincial de Educación, con
recursos humanos del Ministerio, desde una mirada multidisciplinaria.
•
Generar desde las Provinciales de Educación acciones que posibiliten que los
supervisores realicen investigación-acción, dando respuesta a demandas locales,
aportando conocimientos nuevos a partir de la realidad
Educación en general:
•
Instalar del tema en el diálogo de los profesores (Educación Emocional)
•
Contribuir a formar comunidades de aprendizaje emocionalmente
•
Mirar la realidad para construir el modelo (Programa) y no tratar de adecuar la
inteligentes.
realidad al modelo preestablecido.
•
Construir una vía de “subida” que va desde el trabajo con los establecimientos hacia
la política educacional.
Rol del Psicólogo en Educación
•
Abre un nuevo espacio de intervención alejándose de la tradicional mirada
clínica a la psicoeducativa.
SUGERENCIAS
•
Incorporar la educación emocional tanto para profesores en ejercicio como en la
formación inicial docente.
•
La generación y mantención de ambientes de sana convivencia al interior de los
establecimientos debería ser intencionada.
X.- BIBLIOGRAFÍA
Cassasus, J. (2004): “Proyecto de Educación Emocional” Vicaría para la Solidaridad Ministerio de Educación. Santiago de Chile
Díaz, A. e Inclán, C. (2001): “El docente en las reformas educativas. Sujeto o ejecutor de
proyectos ajenos”. Grupo de trabajo “Educación, trabajo y exclusión social” CLACSO.
www.clacso.org.
Elphick ,W.(2002) Fundamentos de la Educación Emocional. Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Goleman, D. (1996): “La Inteligencia Emocional” VERGARA, EDITOR. BS. AIRES.
ARGENTINA.
Habermas, (1972) “Conocimiento e interés”. Madrid: Taurus.
Laurence , A. (2004) :Informe Resúmen de la OCDE, Sobre el Curso de la Reforma
Educativa Chilena: visión parcial de la RECH
Magendzo, A (2000): Currículum y Computación. Una relación a investigar, Revista
Tecnología Educativa, Santiago Chile.
Maturana, H. (1990) "Emociones y Lenguaje en Educación y Política".
Maturana, H. (1999). "Transformación en la Convivencia". 1999.
Mendel, G. (1993): “La sociedad no es una familia. Del psicoanálisis al
sociopsicoanálisis”. Colección Grupos e Instituciones, Editorial Paidós, Argentina.
Ministerio de Educación (2002): “Reforma en marcha: Buena Educación para todos”.
Santiago de Chila.
Ministerio de educación (2003): Seminario internacional “Gestión escolar y liderazgo
educativo”. Santiago de Chile.
Siegel, P. (1985): Libertad en Educación y Currículo. Universidad Católica de Chile, 1985
Soto, V. (1987) : Desarrollo de Modelos Curriculares -Edición Universitaria Ltda..
UNESCO – OREALC (2002): “Estudio cualitativo de las escuelas latinoamericanas con
resultados destacables”. Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad de
la educación. UNESCO – OREALC, Santiago de Chile.
Universidad de Chile (1996). Facultad de Filosofía y Humanidades.
Programa de Investigación en Estudios Pedagógicos.
Descargar