Anexo I NOTA METODOLÓGICA A. ARANCELES Y MEDIDAS RELACIONADAS

Anuncio
Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe
139
Anexo I
NOTA METODOLÓGICA
A. ARANCELES Y MEDIDAS RELACIONADAS
1. El universo arancelario
Prácticamente todos los países aplican la
clasificación del Sistema Armonizado de Designación
y Codificación de Mercancías (SA), que define las
posiciones arancelarias hasta un nivel de seis dígitos,
con lo cual se compone un universo de 5 018
posiciones. No obstante, los países tienen la facultad de
definir sus propias estructuras arancelarias en mayor
detalle, recurriendo a dígitos adicionales. Así, se puede
observar cierta correlación entre el detalle que alcanza
la estructura arancelaria adoptada, la diversificación de
las estructuras productivas nacionales, y el deseo de las
autoridades de otorgar cierta protección a determinados
sectores o subsectores que consideran estratégicos,
expuestos a una competencia externa desmedida o
ambas cosas a la vez.
2. Aranceles aplicados y aranceles consolidados
Los aranceles son cargas fiscales que se imponen
como porcentaje al valor de las importaciones
(aranceles ad valorem). En algunos casos, en especial
con respecto a productos agrícolas, se siguen
aplicando tarifas específicas que se expresan como
un monto monetario fijo por cantidad física
importada.
Para determinar el valor de las importaciones
normalmente se usa su valor cif –es decir, su valor de
embarque–, a lo cual se añaden los costos de
transporte y de seguros. No obstante, la aduana del
país importador puede recurrir a distintos métodos de
valoración aduanera cuando tiene fundadas razones
para suponer que dicho valor se aleja de su valor real,
por ejemplo, como ocurre en el caso de una
subfacturación del producto lograda por medio de la
colusión entre el importador y el exportador con el
objeto de disminuir la carga impositiva. La elusión de
impuestos de importación también se puede lograr
declarando un origen distinto de la importación, a fin
de poder acogerse a una preferencia arancelaria
otorgada al país de origen ficticio. Por eso, los
certificados de origen tienen que ser emitidos por las
instancias autorizadas del país de origen. Otra vía
usada para disminuir la carga impositiva es clasificar
el producto en una categoría distinta de bienes, que
pagan aranceles menores. Esta práctica puede ser
inducida por la corrupción de los funcionarios
aduaneros.
Los países miembros de la OMC negocian la
consolidación de sus aranceles como parte esencial
del ingreso a la Organización, en virtud de la cual se
comprometen a no elevar nunca ningún arancel por
sobre el valor consolidado. Este compromiso otorga
cierta garantía a los socios comerciales en cuanto a
los niveles máximos que el país puede aplicar en el
futuro. Era común que los países en desarrollo no
consolidaran sus aranceles, lo que les permitía llevar
adelante programas de sustitución de importaciones.
En la actualidad muchos de estos países mantienen
aranceles consolidados cuyo nivel se encuentra muy
por encima de los aranceles realmente aplicados por
140
CEPAL
ellos, ya que el nivel de estos últimos ha disminuido
significativamente como consecuencia de sus
esfuerzos recientes de apertura unilateral o negociada
en la Ronda Uruguay. Esa diferencia les deja cierto
margen de maniobra para ajustar sus políticas
comerciales. No obstante, algunos países se han
comprometido
con
niveles
consolidados
relativamente bajos, con el objeto de mejorar su
imagen ante los socios comerciales, y también para
evitar presiones internas que puedan inducir a las
autoridades
correspondientes
a
incrementar
excesivamente los aranceles (el efecto candado).
3. Contingentes arancelarios
Se definen como una cantidad o un valor
máximo para la importación de un determinado bien,
a lo cual se aplica el arancel normal o disminuido.
Una vez superado ese límite se aplican aranceles
mayores, con el objeto obvio de frenar su
importación. El Acuerdo sobre la Agricultura de la
Ronda Uruguay admite el uso de contingentes con el
objeto de poder cumplir con compromisos de acceso
mínimo, ya que la tarificación de las medidas no
arancelarias que antes afectaban al sector ha llevado
en muchos casos a la imposición de aranceles
prohibitivos.
4. Aranceles estacionales
Son aranceles que se elevan en determinadas
temporadas, normalmente para proteger la
producción propia de ciertos cultivos agrícolas que se
cosechan en esas temporadas.
5. Regímenes especiales
Definen exenciones o rebajas arancelarias para
la importación de bienes que son usados en la
producción para la exportación (por ejemplo, el
drawback o reintegro de derechos) o que son
internados en zonas francas.
6. Concesiones arancelarias
Generalmente se trata de exenciones o rebajas
arancelarias (preferencias) que se aplican a la
importación de bienes amparados en acuerdos de
libre comercio o de integración.
B. MEDIDAS DE CONTROL DE PRECIOS
Estas medidas se adoptan para cautelar que los
productos sean internados a su valor real (medidas
antidumping y compensatorias), o para evitar que la
importación, aunque sea a precios reales, cause daños
a una determinada producción nacional (medidas de
salvaguardia), debido a su incremento repentino
(import surge). En ambos casos se suelen aplicar
sobretasas temporales.
Los mismos objetivos son perseguidos
mediante la aplicación de regímenes de precios
mínimos y gravámenes variables, aunque éstos
suelen tener un carácter más permanente. Se usan
comúnmente como medidas accesorias de la
imposición de sistemas de control de precios (por
ejemplo, franjas de precios) a la importación de
determinados productos agropecuarios. Se trata
de productos que se destacan por la variabilidad
natural de sus precios y porque su producción y
exportación están subsidiadas por los Estados
Unidos y por los países de la Unión Europea. En
estos casos los sistemas de control de precios
permiten a los agricultores nacionales programar
su producción, a la vez que se combate la
competencia
desleal
proveniente
de
importaciones que cuentan con subsidios. Sin
embargo, también se prestan para amparar
producciones nacionales no competitivas, que de
hecho son subsidiadas por el fisco, e
indirectamente por los consumidores y usuarios
industriales de estos productos.
Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe
141
C. MEDIDAS DE CONTROL CUANTITATIVO
En general, tanto el GATT de 1949 como el
Acuerdo de Marrakech obligan a los países
miembros a eliminar esta clase de medidas. 9
Componen esta categoría las licencias
automáticas y no automáticas, las cuotas de
importación, las prohibiciones y los contingentes
de importación. Se admite el uso de licencias
automáticas para fines de registro y estadística de
las importaciones. Las licencias no automáticas
pueden ser usadas para administrar los
9
compromisos de acceso mínimo comprendidos en
el Acuerdo sobre la Agricultura y el Acuerdo
sobre los Textiles y el Vestido de la OMC. Se
aplican también para el manejo de franjas de
precios y del control de las importaciones que se
imponen a productos agrícolas especialmente
protegidos. Lo último suele ocurrir también con
las cuotas y contingentes de importación, medidas
que además suelen confundirse entre sí y con los
contingentes arancelarios.
El Artículo XI del GATT de 1994 prohíbe en general las restricciones cuantitativas sobre las importaciones y las exportaciones. Admite su
aplicación a alimentos, productos agropecuarios y productos pesqueros. El Acuerdo sobre la Agricultura incorporado al Acuerdo de Marrakech
obliga a la tarificación de las cuotas agropecuarias y a su disminución gradual. También el Acuerdo Multifibras (AMF) contemplaba el uso de
cuotas sobre la importación de textiles y confecciones, pero éstas tienen que ser eliminadas antes del año 2005.
Descargar