0. Indice General.pdf

Anuncio
PUBLICACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
LC/G.2288–P
Copyright © Naciones Unidas, marzo de 2006. Todos los derechos reservados.
Primera edición
ISSN impreso: 1020–5152/ ISSN electrónico: 1684–1409
ISBN 92–1–322796–5
Número de venta: S.05.II.G.161
Impreso en Santiago de Chile
La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las
Naciones Unidas, Nueva York, N.Y. 10017, EE.UU. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta
obra sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproducción.
2005
Panorama social
DE AMÉRICA LATINA
El Panorama social de América Latina es preparado anualmente por la División de Desarrollo
Social y la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, dirigidas por
Andras Uthoff y Hubert Escaith, respectivamente. La edición del año 2005 contó con la participación del CELADE–División de Población de la CEPAL y de la sede subregional de la
CEPAL para el Caribe. Asimismo, se contó con el auspicio del Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA) y la participación de Nohra Rey de Marulanda, Gerenta del Departamento de Integración y Programas Regionales y Directora del Instituto Interamericano de
Desarrollo Social (INDES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y de Jorge Ugaz y
Julio Guzmán, investigadores del BID. El documento fue coordinado por Juan Carlos Feres y
Arturo León, quienes junto con Irma Arriagada, Jorge Bravo, Simone Cecchini, Ernesto
Espíndola, Anitza Freitez, José Miguel Guzmán, Dirk Jaspers–Faijer, Xavier Mancero, Francisca
Miranda, Fernando Medina, Gaietry Pargass y Jorge Rodríguez, se encargaron de la redacción de
los capítulos. En las tareas de preparación y procesamiento de los antecedentes estadísticos y
otros insumos trabajaron Lenin Aguinaga, María de la Luz Avendaño, Guiomar Bay, Sebastián
Carrasco, Carlos Daroch, Fabiana del Popolo, Ernesto Espíndola, Marco Galván, Daniela
González, Carlos Howes, María Marta Santillán y Alejandra Silva.
Notas explicativas
En los cuadros del presente Panorama social de América Latina se han empleado los siguientes signos:
• Tres puntos (...) indican que los datos faltan, no constan por separado o no están disponibles.
• Dos rayas y un punto (-.-) indican que el tamaño de la muestra no resulta suficiente para estimar la categoría respectiva con una confiabilidad y precisión adecuadas.
• La raya (-) indica que la cantidad es nula o despreciable.
• Un espacio en blanco en un cuadro indica que el concepto de que se trata no es aplicable o no es comparable.
• Un signo menos (-) indica déficit o disminución, salvo que se especifique otra cosa.
• El punto (.) se usa para separar los decimales.
• El guión (–) puesto entre cifras que expresen años, por ejemplo 1990–1998, indica que se trata de todo el período considerado, ambos años inclusive.
• La palabra “dólares” se refiere a dólares de los Estados Unidos, salvo indicación contraria.
• Debido a que a veces se redondean las cifras, los datos parciales y los porcentajes presentados en los cuadros no siempre suman el total correspondiente.
4
Índice
RESEÑA
15
SÍNTESIS
19
CAPÍTULO I
AVANCES RECIENTES EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA
59
A. EVOLUCIÓN DE LA POBREZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
1. Evolución económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2. Perspectivas de la pobreza en la región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3. Situación de la pobreza en los países. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
B. MÚLTIPLES DIMENSIONES DE LA POBREZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
1. Necesidades básicas de los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2. Indicadores sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
C. EFECTO DE LAS REMESAS EN LA POBREZA Y LA DISTRIBUCIÓN
DEL INGRESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
1. Magnitud, evolución y distribución de las remesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
2. Análisis de las remesas a partir de las encuestas de hogares. . . . . . . . . . . . . . 98
3. Perfil demográfico de los hogares receptores de remesas . . . . . . . . . . . . . . . 101
4. Remesas, pobreza y distribución del ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
5. Posibilidades de uso productivo de las remesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
CAPÍTULO II
GASTO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TENDENCIAS
113
RECIENTES, ORIENTACIÓN Y EFECTOS REDISTRIBUTIVOS
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
A. TENDENCIAS RECIENTES DEL GASTO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA . . . . 117
1. Tendencias recientes de la evolución del gasto social . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
2. El comportamiento del gasto público social ante la
volatilidad del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
B. LA ORIENTACIÓN DEL GASTO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA . . . . . . . . . . 136
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
1. Las prioridades de la política social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
2. Los retos de la seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3. Incidencia del gasto social: la importancia de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4. La evidencia y los resultados empíricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
5. Educación: hacia un gasto progresivo en la escuela primaria . . . . . . . . . . . . 148
6. Efectos variados en el campo de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
7. Correlaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
8. El gasto en asistencia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
C. EFECTO REDISTRIBUTIVO DEL GASTO SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
1. Efectos del gasto social en la distribución del ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
5
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
2. Efectos del gasto social en el incremento del ingreso
de los hogares más pobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
3. Efectos redistributivos sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
DESIGUALDADES DEMOGRÁFICAS Y DESIGUALDAD SOCIAL:
173
TENDENCIAS RECIENTES, FACTORES ASOCIADOS Y LECTURAS DE POLÍTICA
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
A. DEFINICIONES, MARCO DEL DEBATE Y OBJETIVO DEL ESTUDIO . . . . . . . . 176
B. ANTECEDENTES, INTERROGANTE CLAVE Y METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . 178
1. Desigualdad social y desigualdades demográficas:
vínculos e interacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2. ¿Pueden estrecharse las brechas demográficas dentro de países
en los que la desigualdad social es alta y persistente? . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
3. Fuentes de datos y procedimientos para medir la
desigualdad social y demográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
C. LAS DESIGUALDADES EN LA MORTALIDAD INFANTIL . . . . . . . . . . . . . . . . 184
1. Tendencias nacionales de la mortalidad en la niñez:
nivel descendente y aumento de la heterogeneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
2. Desigualdades geográficas, socioeconómicas y étnicas
en la mortalidad infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
D. LAS DESIGUALDADES EN LA REPRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
1. Tendencias nacionales de la fecundidad: descenso
sostenido y ligero descenso de la heterogeneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
2. Desigualdades geográficas, socioeconómicas y étnicas en
materia de intensidad y calendario de la reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . 202
E. ANÁLISIS MULTIVARIADO ORIENTADO AL DISEÑO
DE POLÍTICAS: ALGUNOS FACTORES EXPLICATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
1. Análisis a escala agregada basado en indicadores
censales a nivel municipal o de microrregiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
2. Análisis a escala individual con bases de datos
de encuestas especializadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
F. ¿HAY CONVERGENCIA DEMOGRÁFICA EN AMÉRICA LATINA?
REFLEXIONES Y CONCLUSIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS . . . . . . . 225
SALUD Y DERECHOS REPRODUCTIVOS: VIH/SIDA
231
E IGUALDAD DE GÉNERO
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
A. PANORAMA DEL VIH/SIDA EN EL CARIBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
1. Incidencia y prevalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
2. Transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
3. Distribución por edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
4. Tendencias del VIH en las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
B. EL GÉNERO Y SUS EFECTOS EN RELACIÓN CON EL VIH/SIDA . . . . . . . . 240
1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
2. Salud, derechos reproductivos y sexuales, y VIH/SIDA. . . . . . . . . . . . . . . . 241
3. Pobreza, salud, derechos sexuales y reproductivos, y VIH/SIDA . . . . . . . . . 245
6
00 prim paginas
29/3/06
10:33
Page 7
Panorama social de América Latina • 2005
4. Violencia de género, acceso a la salud y los derechos
sexuales y reproductivos, y VIH/SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
5. Adolescentes, acceso a la salud sexual y reproductiva, y VIH/SIDA . . . . . . 246
C. SALIR ADELANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
CAPÍTULO V
AGENDA SOCIAL
251
POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD
EN AMÉRICA LATINA, 2005
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
A. LAS REFORMAS DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN AMÉRICA LATINA . . . . . 254
B. LA PERCEPCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD
POR PARTE DE LAS AUTORIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
1. Los principales problemas en la atención de la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
2. Las principales causas asociadas a los problemas de atención de la salud . . . 265
3. Efectos diferenciados de los problemas de atención de la salud . . . . . . . . . . 268
4. La cobertura pública y privada en materia de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
C. POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
1. Financiamiento y coordinación de los programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
D. AGENDA INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
ANEXO V.1 ENCUESTA SOBRE PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD . . . . . 285
ANEXO V. 2 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (17 PAÍSES):
CAMBIOS LEGISLATIVOS, 2000–2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 287
ANEXO V.3 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (16 PAÍSES):
PERSONAS E INSTITUCIONES QUE RESPONDIERON
EL CUESTIONARIO SOBRE PROGRAMAS NACIONALES
DE SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
BIBLIOGRAFÍA
293
ANEXO ESTADÍSTICO
301
PUBLICACIONES DE LA CEPAL
437
7
Panorama social de América Latina • 2005
Índice de cuadros, gráficos y recuadros
Cuadros
Cuadro I.1
Cuadro I.2
Cuadro I.3
Cuadro I.4
Cuadro I.5
Cuadro I.6
Cuadro I.7
Cuadro I.8
Cuadro I.9
Cuadro I.10
Cuadro I.11
Cuadro I.12
Cuadro I.13
Cuadro I.14
Cuadro I.15
Cuadro I.16
Cuadro II.1
Cuadro II.2
Cuadro II.3
Cuadro II.4
América Latina (20 países): evolución de algunos
indicadores socioeconómicos, 1990–2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
América Latina: incidencia de la pobreza y la indigencia, 1980–2002 . . . . . . . . . . . . . . 64
América Latina: población pobre e indigente, 1980–2002. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
América Latina (18 países): indicadores de pobreza
e indigencia, 1990–2001/2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
América Latina (18 países): incidencia de necesidades básicas
insatisfechas seleccionadas en la población, alrededor del 2002. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
América Latina (17 países): hogares según número de necesidades
básicas insatisfechas, alrededor del 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
América Latina (20 países): evolución de algunos indicadores
sociales de desarrollo, 1990/1995–2000/2005. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
América Latina (9 países): desigualdad en materia de acceso
a los servicios médicos y el resultado de salud, 1990–2001. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
América Latina y el Caribe (23 países): remesas familiares
hacia la región, 2001–2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
América Latina (11 países): remesas según las encuestas
de hogares, alrededor del 2002. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
América Latina (11 países): efecto de las remesas en las tasas
de pobreza e indigencia, alrededor del 2002. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
América Latina (11 países): efecto de las remesas en la distribución
del ingreso, alrededor del 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
América Latina (11 países): efecto de las remesas en la condición de
pobreza de las personas en hogares receptores, alrededor del 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . 107
América Latina (11 países): hogares receptores de remesas
por quintiles de ingreso per cápita si se excluyen las remesas,
respecto del total de hogares receptores, alrededor del 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
América Latina (11 países): promedio mensual de remesas por persona
de los hogares receptores, por quintiles de ingreso per cápita,
si se excluyen las remesas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
América Latina (9 países): destino de las remesas por parte
de los hogares receptores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
América Latina (20 países): tasa promedio anual de variación y volatilidad
del producto interno bruto, del gasto público social total
y sectorial y del gasto público total, período 1991–1997 y 1998–2003 . . . . . . . . . . . . . 125
América Latina y el Caribe (21 países): gasto público social per cápita . . . . . . . . . . . . 129
América Latina y el Caribe (21 países): gasto público social como
porcentaje del producto interno bruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
América Latina y el Caribe (21 países): gasto público social
como porcentaje del gasto público total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
9
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Cuadro II.5
Cuadro II.6
Cuadro II.7
Cuadro II.8
Cuadro II.9
Cuadro II.10
Cuadro II.11
Cuadro II.12
Cuadro II.13
Cuadro II.14
Cuadro III.1
Cuadro III.2
Cuadro III.3
Cuadro III.4
Cuadro III.5
Cuadro III.6
Cuadro III.7
Cuadro III.8
Cuadro III.9
Cuadro III.10
Cuadro III.11
América Latina y el Caribe (21 países): nivel y variaciones del gasto
público social per cápita en educación y como porcentaje del PIB. . . . . . . . . . . . . . . . 132
América Latina y el Caribe (21 países): nivel y variaciones del gasto
público social per cápita en salud y como porcentaje del PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
América Latina y el Caribe (20 países): nivel y variaciones del gasto público
social per cápita en seguridad social y como porcentaje del PIB. . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
América Latina y el Caribe (21 países): nivel y variaciones del gasto público
social per cápita en vivienda y otros y como porcentaje del PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Bibliografía estadística sobre gasto social en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
América Latina: distribución del gasto social por quintiles de ingreso . . . . . . . . . . . . . 143
América Latina: gasto en programas de asistencia social por quintiles de ingreso. . . . . 158
América Latina (9 países): distribución del ingreso primario y del ingreso total
(incluyendo el gasto público social) y coeficiente de concentración de cuasi Gini. . . . 163
América Latina (17 países): incidencia del gasto público social
en el ingreso de los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
América Latina (9 países): distribución del gasto público
social dentro de cada quintil de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Europa (algunos países): número de hijos tenidos por mujeres
de 35 a 39 años de edad según nivel educacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
América Latina (algunos países): indicadores de desigualdad de la mortalidad
infantil total, urbana y rural según divisiones administrativas
mayores, censos de las rondas 1990 y 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
América Latina (algunos países): tasas de mortalidad infantil e índice de
concentración de la mortalidad infantil según estratos
socioeconómicos, censos de las rondas 1990 y 2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
América Latina y el Caribe (algunos países): tasas de mortalidad en la niñez
según cuidados, edad de la madre y características del nacimiento. . . . . . . . . . . . . . . . 196
América Latina (países seleccionados): porcentaje de mujeres que
asistieron al control prenatal según "quintil de bienestar"
e indicadores de desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
América Latina (algunos países): mujeres por tipo y sitio de atención
del parto según quintil de bienestar e indicadores de desigualdad.
Encuestas de demografía y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
América Latina (algunos países): indicadores de desigualdad de la
fecundidad según divisiones administrativas mayores.
Censos de las rondas 1990 y 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
América Latina (algunos países): indicadores de desigualdad en la
fecundidad (TGF) según estratos socioeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
América Latina (algunos países): indicadores de desigualdad de la
fecundidad adolescente según estratos socioeconómicos nacionales
y censos de las rondas de 1990 y 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
América Latina (algunos países): edad mediana a la primera unión
según nivel de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
América Latina (algunos países): variables condicionantes de la
mortalidad a escala subnacional (municipios/microrregiones).
Coeficientes del modelo de regresión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
10
Panorama social de América Latina • 2005
Cuadro III.12
Cuadro III.13
Cuadro III.14
Cuadro III.15
Cuadro III.16
Mapa III.1
Cuadro IV.1
Cuadro IV.2
Cuadro IV.3
Cuadro V.1
Cuadro V.2
Cuadro V.3
Cuadro V.4
Cuadro V.5
Cuadro V.6
Cuadro V.7
América Latina y el Caribe (algunos países): variables condicionantes
de la fecundidad a escala subnacional (municipios/microrregiones).
Coeficientes del modelo de regresión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
América Latina y el Caribe (algunos países): coeficientes no estandarizados
y R2 de las ecuaciones de regresión (mínimos cuadrados ordinarios, MCO)
sobre la variable hijos nacidos vivos. Mujeres de 15 a 49 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
América Latina y el Caribe (algunos países): razones de disparidad
(odds ratio) de las regresiones logísticas sobre la condición de
iniciación sexual, según edad de iniciación (mujeres de 15 a 49 años). . . . . . . . . . . . . 223
América Latina y el Caribe (algunos países): razones de disparidad
(odds ratio) de las regresiones logísticas sobre el uso de anticonceptivos
modernos. Mujeres de 15 a 49 años (todas y las sexualmente iniciadas) . . . . . . . . . . . 223
América Latina y el Caribe (algunos países): razones de disparidad
(odds ratio) de las regresiones logísticas sobre la tenencia de hijos antes
de los 20 años. Mujeres de 15 a 49 años (todas y las iniciadas
sexualmente antes de los 18 años) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Brasil: tasas de mortalidad infantil según estados, 1990 y 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Estadísticas y características regionales del VIH/SIDA, fines del 2003. . . . . . . . . . . . . 235
Población estimada que vive con el VIH/SIDA en algunos países, fines del 2001 . . . . 235
Personas de 15 a 24 años que viven con VIH/SIDA
en algunos países, fines del 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
América Latina (17 países): principales temas considerados en
las reformas, 2000–2005. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
América Latina y el Caribe (17 países): principales problemas
de salud en orden de importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
América Latina y el Caribe (17 países): principales problemas
de atención de la salud de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
América Latina (18 países): causas asociadas a los principales
problemas de atención de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Gasto público en salud, 2002–2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
América Latina (17 países): origen de los recursos destinados
a los programas nacionales de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
América Latina (16 países): tipos y características de los
programas nacionales de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Gráficos
Gráfico I.1
Gráfico I.2
Gráfico I.3
Gráfico I.4
Gráfico I.5
América Latina: evolución de la pobreza y de la indigencia, 1990–2005 . . . . . . . . . . . . 65
América Latina: incidencia de la pobreza y la indigencia,
por área geográfica, 1980–2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
América Latina (16 países): evolución de la pobreza y la indigencia,
1996/1997–2001/2002 y 2001/2002–2003/2004. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
América Latina (18 países): incidencia de necesidades básicas
insatisfechas seleccionadas, alrededor del 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
América Latina (18 países): incidencia de necesidades básicas
insatisfechas según condición de pobreza, alrededor del 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
11
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Gráfico I.6
Gráfico I.7
Gráfico I.8
Gráfico I.9
Gráfico I.10
Gráfico I.11
Gráfico I.12
Gráfico I.13
Gráfico I.14
Gráfico I.15
Gráfico I.16
Gráfico II.1
Gráfico II.2
Gráfico II.3
Gráfico II.4
Gráfico II.5
Gráfico II.6
Gráfico II.7
Gráfico II.8
Gráfico II.9
Gráfico II.10
Gráfico II.11
Gráfico II.12
Gráfico II.13
Gráfico II.14
Gráfico II.15
América Latina (10 países): evolución de la incidencia de necesidades
básicas insatisfechas en áreas urbanas, 1990–2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
América Latina (5 países): evolución de la incidencia de necesidades
básicas insatisfechas en áreas rurales, 1990–2002. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
América Latina (9 países): personas de 15 a 19 años de edad que han
logrado culminar la educación primaria, según grupo étnico
o racial, alrededor del 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
América Latina y el Caribe (23 países): distribución de
las remesas por subregiones y países, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
América Latina y el Caribe (23 países): remesas como porcentaje
del producto interno bruto, las exportaciones, la inversión extranjera
directa y los ingresos por turismo, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
América Latina (9 países): hogares receptores de remesas
por zona geográfica, alrededor del 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
América Latina (11 países): monto medio mensual de remesas
por hogar, alrededor del 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
América Latina (11 países): perfil sociodemográfico de los hogares
receptores de remesas, alrededor del 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
América Latina: monto de las remesas por persona en hogares receptores
con respecto a las líneas de pobreza e indigencia, alrededor del 2002. . . . . . . . . . . . . . 106
América Latina (11 países): personas que reciben remesas según
condición de pobreza e indigencia, alrededor del 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
América Latina (11 países): efecto de las remesas en el índice de Gini
de las personas en hogares receptores, alrededor del 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
América Latina y el Caribe (21 países): nivel del gasto social
per cápita en 1990–1991, 1996–1997 y 2002–2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
América Latina y el Caribe (21 países): gasto social como porcentaje
del PIB en 1990–1991, 1996–1997 y 2002–2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
América Latina (16 países): comparación entre la carga tributaria
y el gasto público social, 2002–2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
América Latina y el Caribe (21 países): relación entre el PIB
per cápita y el gasto social como porcentaje del PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
América Latina y el Caribe (20 países): evolución del producto
interno bruto y del gasto social total y por sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
América Latina y el Caribe: evolución del gasto social por sectores como fracción
del producto interno bruto en 1990–1991, 1996–1997 y 2002–2003 . . . . . . . . . . . . . . 128
Gasto social agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Coeficiente de concentración del gasto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Gasto social en educación primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Gasto social en educación secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Gasto social en educación terciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Gasto social en salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Coeficiente de concentración del gasto social en salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Incidencia del gasto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
América Latina (11 países): distribución del gasto social y del
ingreso primario por quintiles de ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
12
Panorama social de América Latina • 2005
Gráfico II.16
Gráfico II.17
Gráfico III.1
Gráfico III.2
Gráfico III.3
Gráfico III.4
Gráfico III.5
Gráfico III.6
Gráfico III.7
Gráfico III.8
Gráfico III.9
Gráfico III.10
Gráfico III.11
Gráfico III.12
América Latina (promedio simple de 9 países): efecto del gasto social
en el incremento de los ingresos primarios según quintiles
de ingreso primario per cápita de los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
América Latina (promedio simple de 9 países): distribución
y composición sectorial del gasto social según estratos de ingreso
per cápita primario de los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
América Latina y el Caribe: tasas de mortalidad infantil
1990–1995, 2000–2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
América Latina (algunos países): mortalidad infantil y desigualdad regional . . . . . . . . 188
América Latina (países seleccionados): curvas de concentración de la mortalidad
infantil según estratos, por área urbana y rural, censos de 1990 y 2000 . . . . . . . . . . . . 191
América Latina (10 países): mortalidad infantil según
condición étnica, censos 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
América Latina (10 países): mortalidad infantil según
condición étnica y áreas de residencia, censos 2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
América Latina y el Caribe: tasa global de fecundidad por países,
períodos 1990–1995 y 2000–2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
América Latina y el Caribe (9 países): tasa global de fecundidad
y desigualdad regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
América Latina (5 países): tasa global de fecundidad (TGF) para mujeres
indígenas y no indígenas (criterio de autopertenencia),
por zona de residencia, censos 2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
América Latina y el Caribe (algunos países): mujeres en unión que
usan anticonceptivos, según nivel de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
América Latina y el Caribe (algunos países): sobre y subfecundidad
en mujeres sin instrucción y con instrucción secundaria. Diferencias
relativas entre la fecundidad observada y el número ideal de hijos deseados . . . . . . . . 213
Efectos marginales de las variables independientes sobre la mortalidad . . . . . . . . . . . . 217
Efectos marginales de las variables independientes sobre la fecundidad . . . . . . . . . . . . 218
Diagrama III.1 Determinantes de la fecundidad: un modelo individual básico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Gráfico IV.1
Incidencia anual de casos de SIDA registrados en países miembros del CAREC . . . . . 236
Gráfico IV.2
Formas de transmisión del VIH en países miembros del Centro de Epidemiología
del Caribe (CAREC), 1982–2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Gráfico IV.3
Casos consignados de SIDA por grupo de edad en países miembros
del Centro de Epidemiología del Caribe (CAREC), 1982–2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Gráfico IV.4
Número de personas de 15 a 49 años en algunos países que viven
con VIH/SIDA. Por sexo, fines del 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
Gráfico IV.5
Razón hombres/mujeres en casos de SIDA registrados en países
miembros del CAREC, 1982–1986 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Recuadros
Recuadro I.1
Recuadro I.2
Recuadro I.3
Recuadro I.4
Método utilizado para la medición de la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Indicadores para la medición de la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Pobreza, desigualdad y vulnerabilidad en el Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Indicadores de necesidades básicas insatisfechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
13
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Recuadro I.5
Recuadro I.6
Recuadro II.1
Recuadro II.2
Cálculo de las remesas a partir de las encuestas de hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Los costos de envío de las remesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Actualización del gasto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Precisiones metodológicas sobre las estadísticas de gasto
público total y de gasto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Recuadro II.3 Definición de la progresividad del gasto social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Recuadro II.4 Los coeficientes de concentración y progresividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Recuadro III.1 Fuentes de datos utilizadas en el estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Recuadro III.2 La medición de la desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Recuadro III.3 El estrato socioeconómico: fundamentación y operacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Recuadro V.1 El plan AUGE en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Recuadro V.2 Lanzamiento del documento Objetivos de desarrollo del Milenio.
Una mirada desde América Latina y el Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
14
Panorama social de América Latina • 2005
Reseña
E
n la edición 2005 del Panorama social de América Latina se analizan las
tendencias recientes en materia de pobreza, el aumento de las remesas
desde el exterior y sus efectos en el bienestar de la población latinoamericana. Se
examinan las tendencias de corto y largo plazo en materia de gasto social, su distribución en los distintos estratos socioeconómicos y el impacto que genera en la
desconcentración del ingreso y en el incremento del bienestar de los hogares.
Asimismo, se examina si en los últimos 15 años la transición demográfica en los
países de América Latina ha contribuido a estrechar las históricas brechas de
mortalidad y fecundidad entre grupos socioeconómicos y regiones. También se
destaca la dimensión que ha adquirido la epidemia del VIH/SIDA en los países
del Caribe y cómo ha invertido su sesgo de género, con devastadoras consecuencias para las familias y las comunidades en general. Por último, se reseñan los
principales cambios en materia de salud y las políticas y programas para abordarlos, así como los diversos problemas de financiamiento y gestión que deben enfrentar los países para su adaptación.
En el capítulo sobre pobreza se presentan proyecciones de la magnitud de la
pobreza y la indigencia para los años 2003 al 2005, junto con estimaciones recientes para algunos países de la región. A partir de esta información, es posible
inferir que la pobreza se encuentra en un proceso de reducción, aunque a un ritmo inferior al deseable si se desea cumplir con la primera meta del Milenio. Además de analizar los avances de la región en materia de satisfacción de las necesidades básicas, se ofrece en el capítulo nuevos datos acerca del efecto de las
remesas en las condiciones de vida de la población. Según ellos, las remesas contribuyen a mejorar notablemente el nivel de vida de las personas de los hogares
que las reciben y permiten que muchas de ellas salgan de la pobreza. No obstante, el efecto de las remesas en las tasas de pobreza e indigencia de la población en
su conjunto, así como sobre la distribución del ingreso, es leve.
En el capítulo sobre gasto social se proporcionan antecedentes sobre la magnitud del gasto público social en la región, su evolución reciente y de más largo
plazo, su orientación y sus efectos en la distribución del ingreso y, en particular,
cómo han asignado los países latinoamericanos y caribeños los recursos destinados a los distintos sectores sociales en los últimos años. En este sentido, se examina cómo afectó al gasto social la recesión económica que experimentaron
algunos países en los primeros años de la década y si ha habido cambios en
el comportamiento que tradicionalmente ha mostrado el gasto social con relación al ciclo económico. Por otra parte, se considera la orientación del gasto en
educación y salud, es decir, la fracción de los recursos públicos que reciben los
15
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
distintos estratos de ingreso de la población, y su grado de progresividad, para
finalizar en un examen del efecto que genera el gasto social total y sus distintos
componentes en la desconcentración del ingreso y en el incremento del bienestar de los hogares.
En el capítulo sobre expresiones demográficas de la desigualdad social se analiza si en los últimos 15 años la transición demográfica en los países de América
Latina ha contribuido a estrechar las históricas brechas de mortalidad y fecundidad entre grupos socioeconómicos y regiones. Los resultados, obtenidos mediante el procesamiento de microdatos de los censos de la ronda de 1990 y 2000, revelan tendencias disímiles dentro de los países en cuanto a la desigualdad social
de la mortalidad y la fecundidad. En la mayoría de ellos la mortalidad infantil
(sobre todo en zonas urbanas) registró una baja más intensa entre los estratos de
menor nivel socioeconómico –con lo cual se redujo esta expresión extrema de la
desigualdad social, aunque subsisten altísimas disparidades debido al gran número de muertes tempranas prevenibles en los estratos más desfavorecidos. Sin embargo, los diferenciales de fecundidad descendieron solo en una minoría de los
países estudiados; más aun, en casi todos la fecundidad adolescente aumentó entre los estratos socioeconómicos bajos y medios, lo que explica tanto la resistencia de esta fecundidad al descenso como la notable alza de la desigualdad social
en materia de reproducción temprana. Estos hallazgos validan las intervenciones
dirigidas específicamente a los determinantes próximos de la mortalidad y la fecundidad –cuyo efecto se deja sentir en todos los grupos socioeconómicos e incluso en circunstancias macroeconómicas adversas– y destacan la necesidad de
aplicar nuevas políticas y enfoques para enfrentar asuntos emergentes como el
desigual calendario de la fecundidad.
En el capítulo sobre el VIH/SIDA se presenta una breve reseña de la situación de esta epidemia en el Caribe y en particular de las tendencias observadas
entre la población femenina. Se analiza, además, cómo las relaciones de género
influyen en el acceso de las mujeres a sus derechos sexuales y reproductivos y cómo ha aumentado la vulnerabilidad de las mujeres a la infección con el VIH, lo
que tiene consecuencias devastadoras para su morbilidad y mortalidad, para su salud y el bienestar de sus familias y la comunidad en general, así como para la
transmisión perinatal de la enfermedad. Asimismo, se plantea la importancia de
comprender los problemas de género que impulsan la epidemia en el Caribe a fin
de elaborar políticas y programas que contribuyan a frenar la propagación de la
enfermedad.
En el capítulo sobre la agenda social se examina la situación de la salud y los
programas de atención correspondientes de los países latinoamericanos, sobre la
base de información extraída de las respuestas de los ministerios de salud de 17
países a la encuesta que sobre el tema efectuó la CEPAL. La encuesta tuvo por
16
Panorama social de América Latina • 2005
objeto analizar los programas de salud en marcha, desde la perspectiva institucional de los ministerios de salud, y examinar la percepción de las autoridades
nacionales sobre la realidad y los problemas específicos en materia de salud de su
población. Las respuestas reflejan las diferentes situaciones sociodemográficas
de los países y revelan un panorama bastante heterogéneo en cuanto a la capacidad de respuesta de los gobiernos a los problemas de salud de su población.
La mayoría de los países mencionan las dificultades de financiamiento y gestión
para dar cobertura a las necesidades de salud. La desigualdad en la atención de la
salud está dada no solo por carencias en materia de accesibilidad sociocultural y
geográfica sino también por desigualdades de ingreso, que determinan condiciones de vida insuficientes para prevenir y satisfacer las necesidades de salud de la
población.
Por último, como es habitual, en la agenda social internacional se reseñan las
reuniones internacionales en que se abordaron temas sociales. En esta oportunidad se destacan las diversas reuniones celebradas en el sistema de las Naciones
Unidas de la región para el lanzamiento del documento interinstitucional coordinado por la CEPAL: Objetivos de desarrollo del Milenio: una mirada desde
América Latina y el Caribe, y se sintetizan sus principales conclusiones.
17
Descargar