Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2001 MÉXICO Y CENTROAMÉRICA 69 Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2001 71 Costa Rica La economía costarricense creció sólo 0.3% en el año 2001, debido a una fuerte contracción de la demanda externa, a lo que se agregó, luego de los acontecimientos del 11 de septiembre, la merma de los ingresos por turismo. La inversión fija se replegó ante las desfavorables expectativas, pese a las menores tasas de interés internacionales y al mayor flujo de inversión extranjera directa. No obstante el menor pago neto de factores al exterior, el ingreso nacional disminuyó 1%, a consecuencia del deterioro de la relación de intercambio. Por otra parte, hubo un aumento del desempleo abierto (6.1%), sobre todo femenino y rural, y la inflación ascendió a 11%. La industria electrónica de alta tecnología sufrió un marcado retroceso, equivalente a 1.7% del PIB global, ya que a la retracción de la demanda externa se adicionó la paralización de una de las plantas de producción que estaba en una fase de reestructuración. En tanto, el resto de las actividades productivas creció sólo 2%. La autoridad procuró ajustar la economía a las nuevas condiciones. Se adoptaron medidas para contener el gasto gubernamental e incrementar la recaudación, pero el déficit del gobierno central se amplió. La deuda pública continuó creciendo y el servicio por intereses representó un 25% del total del gasto. Durante el segundo semestre se aceleró el deslizamiento cambiario y se elevaron las tasas de interés. La política fiscal estuvo restringida por el elevado servicio de la deuda y por los gastos con destinos específicos. El déficit del gobierno central fue de 3.2% del PIB, mientras el sector público no financiero incrementó su superávit. Pese a la desaceleración de la actividad económica, los ingresos del gobierno central crecieron más de 5% en términos reales merced al pago de impuestos atrasados, la eliminación de los Certificados de Abono Tributario, la aplicación del Código de Normas y Procedimientos Tributarios y la aprobación de la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria. Los gastos aumentaron 5.7% por los incrementos en sueldos y transferencias para inversión real al Consejo Nacional de Vialidad. Ante el considerable servicio de la deuda pública, se buscó 72 aminorar el pago de intereses cambiando deuda interna por externa; el gobierno colocó 250 millones de dólares en bonos en los mercados internacionales a una tasa fija de 9% a 10 años plazo. La significación de la deuda pública total llegó en septiembre a 57% del PIB, en tanto que la de la interna, a 37%. El objetivo de la política monetaria fue mantener la inflación en el rango de 10%. En los primeros meses se buscó expandir el crédito sin propiciar presiones inflacionarias. La emisión de bonos de estabilización monetaria fue muy escasa, mientras que el encaje obligatorio disminuyó dos puntos porcentuales en mayo y llegó a 7% en septiembre. Esto, junto con las bajas de las tasas de interés internacionales, condujo a cierta declinación de las tasas activas domésticas, en especial para vivienda y construcción. El crédito al consumo y a la construcción siguió aumentando y el crédito privado total a octubre creció 20%. El crédito en dólares se expandió vigorosamente, ya que sus tasas de interés eran inferiores a las tasas en colones. Las tasas pasivas en colones se redujeron en promedio a 15% y las activas fueron de 27%. CEPAL COSTA RICA: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 1999 2000 2001a Tasas de variación anual Producto interno bruto 8.1 1.7 0.3 Precios al consumidor 11.0 10.1 10.2 Salario real 4.7 0.8 ... Dinero (M1) 9.7 4.4 5.4 0.1 -4.8 -1.1 -6.9 -1.1 Tipo de cambio real efectivo b Relación del intercambio -2.8 Porcentajes Tasa de desempleo urbano Resultado fiscal/PIB 6.2 5.3 5.8 -2.3 -3.0 -3.2 Tasa de interés real pasiva 3.9 2.2 0.5 Tasa de interés real activa 14.3 12.6 11.4 Millones de dólares Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes 8 205 7 699 6 997 y servicios 7 183 7 289 7 243 -697 -751 -943 1 177 597 868 480 -154 -75 Saldo en cuenta corriente Cuenta de capital y financiera Balanza global Fuente: Apéndice Estadístico. Estimaciones preliminares. b Una tasa negativa significa una apreciación real. a La liquidez total fue reducida (nominalmente creció 11%) y declinaron los depósitos a plazo fijo. El efectivo en poder del público aumentó 10%, en consonancia con el menor crecimiento productivo y la existencia de opciones más rentables en títulos públicos. Sobresalió el auge de los depósitos en dólares (22%), dado el menor premio de invertir en moneda nacional. La política cambiaria se propuso, mediante la paridad móvil, mantener la competitividad de las exportaciones. Durante el primer semestre el tipo de cambio se devaluó 8 centésimos diarios; a partir de julio el deslizamiento aumentó a 12. La devaluación nominal anual acumulada fue de 7%, lo que en términos reales significó una leve apreciación. En el ámbito de la política comercial se ratificaron los tratados de libre comercio con la República Dominicana y Canadá. El cumplimiento del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la Organización Mundial de Comercio fue pospuesto por cinco años; así, las empresas que operan en zonas francas seguirán disfrutando de los beneficios que este régimen les ofrece. El producto interno bruto se estancó ante la contracción de la manufactura y la agricultura. Esta última resultó perjudicada por las bajas cotizaciones del café, del banano y otros bienes agrícolas. La demanda interna permaneció casi estancada, lo cual refleja el pobre desempeño de la inversión pública y del consumo privado, así como las menores compras de equipos. En tanto, la construcción, en especial la vivienda, se vio favorecida por disminuciones en las tasas de interés y en los precios de los insumos, que también estimularon las actividades mineras. Por su parte, la adversa situación de la economía internacional afectó en particular la demanda externa de la industria electrónica de alta tecnología y de la manufactura textil. En el caso de los bienes Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2001 73 agropecuarios el impacto negativo se hizo sentir sobre los precios al productor, ya que sus volúmenes de ventas externas aumentaron. La inflación fue de 11%, similar a la registrada en año anterior. Durante el primer semestre, el aumento de las tarifas de electricidad y agua, junto al alza de las del transporte, indujeron un incremento en el índice de precios al consumidor. Durante el segundo semestre declinaron los precios en los derivados del combustible y las tarifas eléctricas, pero el mayor deslizamiento cambiario actuó en sentido contrario. Con el objeto de evitar el deterioro de los salarios reales, a comienzos de enero fueron reajustados en 5.1% los salarios mínimos y en junio se acordó otra alza de 7.7%. Por su parte, los trabajadores del sector público recibieron un incremento de 6.6% (4% en julio y el resto en octubre). El desempleo aumentó en la manufactura y en la actividad agrícola de exportación; en el último trimestre, también en el turismo. Se aprobó una reforma al Código de Trabajo que prohíbe la discriminación por género, edad, etnia o religión. La brecha externa se amplió considerablemente; el déficit en cuenta corriente ascendió a 5% del PIB. Las exportaciones de bienes se contrajeron de manera generalizada (–13%); en cambio, las de servicios turísticos se elevaron 7.5% hasta agosto, pero cayeron durante el último trimestre. También aumentaron las ventas de servicios de software, médicos y quirúrgicos. Las exportaciones a Centroamérica crecieron 6.4% y representaron 11% del total. Las importaciones de bienes se contrajeron, principalmente las de bienes de capital, que declinaron 11%. El déficit de bienes casi se cuadriplicó. Las menores utilidades de las empresas de zonas francas determinaron que el pago al exterior por este concepto fuera 35% inferior al del año precedente. Los flujos de capital, mucho mayores que los de 2000, resultaron insuficientes para cubrir el déficit en cuenta corriente, por lo que las reservas del banco emisor cayeron 75 millones de dólares. La inversión extranjera directa aumentó y hubo una nueva colocación de bonos del gobierno central, obteniéndose así recursos que excedieron los egresos por concepto de amortización de deuda pública y compra de bonos en el exterior por parte de inversionistas privados. 74 CEPAL El Salvador La recesión de la economía norteamericana y la disminución de la oferta exportable derivada de una sequía determinaron que el PIB salvadoreño creciera apenas 1.5%. A su vez, los terremotos de enero y febrero, que ocasionaron la muerte de casi 1 200 personas y provocaron daños materiales estimados en 1 600 millones de dólares (alrededor de 12% del producto), incidieron en un aumento del gasto público que elevó la significación del déficit del gobierno central a casi 4% del PIB. La caída de las exportaciones de bienes y el incremento de las compras externas ensanchó significativamente la brecha externa. En enero entró en vigencia la ley de integración monetaria, que fijó el tipo de cambio y estableció el dólar como unidad de cuenta en la economía, contexto en el que la inflación anualizada bajó a 3%. La actividad económica continuó evolucionando a paso lento. La debilidad de la demanda interna y el virtual estancamiento de las exportaciones vinculado a la recesión de la economía estadounidense erosionaron la demanda global. A su vez, las secuelas de los dos terremotos, la baja histórica que experimentó la cotización del café y el abatimiento de una sequía que perjudicó la producción de granos básicos constituyeron factores desfavorables que condicionaron la oferta. La actividad económica comenzó a reactivarse en abril, tras los devastadores sismos, y fueron los bienes transables asociados a las exportaciones no tradicionales y maquila los que mostraron mayor empuje. Los sectores de mayor crecimiento fueron minería (12%), construcción (9%), transporte, almacenamiento y telecomunicaciones (casi 7%), industria eléctrica, agua y gas, y manufactura (ambos por encima de 4%). Los efectos de la sequía se hicieron sentir sobre la agricultura, que decayó casi 2%. En magnitud similar declinaron los servicios financieros. Otros sectores, como el comercio, apenas crecieron. En este contexto, la tasa de desocupación se estancó en torno de 6%. A pesar de la menor oferta de bienes agropecuarios, los precios de los alimentos tendieron a la baja, lo mismo que el alquiler de viviendas. La gravitación de estos dos importantes rubros del gasto doméstico dentro del nivel general de precios determinó un descenso a 3% de la inflación anualizada, un punto porcentual por debajo del registrado el año anterior. Los salarios mínimos no Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2001 experimentaron variaciones. Los salarios de la construcción registraron un aumento de 5% a partir del 21 de julio. 75 EL SALVADOR: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 1999 2000 2001a Tasas de variación anual La gestión fiscal se vio severamente Producto interno bruto 3.4 1.9 1.5 afectada por las consecuencias de los Precios al consumidor -1.0 4.3 3.0 desastres naturales. Aun cuando los gastos Dinero (M1) 14.6 -5.2 8.2 0.9 0.6 corrientes bajaron, las tareas de Tipo de cambio real efectivo b -0.9 recuperación de la devastación de los Relación del intercambio -5.2 -4.8 -2.0 terremotos incidieron en una considerable Porcentajes expansión del gasto público (un cuarto de la Tasa de desempleo urbano 6.9 6.5 6.1 inversión pública se destinó a la Resultado fiscal/PIB -2.1 -2.3 -3.9 reconstrucción), el cual se amplió casi 12% Tasa de interés real pasiva 10.2 6.8 1.7 real. Los ingresos corrientes se estancaron Tasa de interés real activa 14.9 11.3 5.6 en términos reales, en un contexto de Millones de dólares debilidad de la demanda interna que se Exportaciones de bienes agregó a los conocidos problemas de elusión y servicios 3 175 3 637 3 854 Importaciones de bienes y evasión tributaria. Durante el año la 4 714 5 657 6 054 recaudación del impuesto sobre la renta y servicios Saldo en cuenta corriente -239 -473 -500 decayó, lo que se compensó con una mayor 447 353 420 percepción del impuesto al valor agregado y Cuenta de capital y financiera Balanza global 208 -120 -80 de la tributación sobre las importaciones. El significativo crecimiento de los gastos Fuente: Apéndice Estadístico. amplió el déficit fiscal a 3.9% del producto a Estimaciones preliminares. (2.3% en 2000). La brecha fiscal se financió b Una tasa negativa significa una apreciación real. en más de 80% con recursos externos provenientes de la colocación de letras del tesoro (LETES). La gestión fiscal de los próximos años deberá tener en cuenta sobre todo las erogaciones asociadas al nuevo sistema de pensiones, cuyo monto superará los mil millones de dólares en el siguiente quinquenio. Durante el año concluyó el proceso de privatización de empresas estatales, especialmente de telecomunicaciones y energía eléctrica, y se consolidó el funcionamiento de las cinco administradoras de fondos de pensiones. A principios de año se inició el proceso de dolarización, proceso que legalizó recientemente la Corte Suprema de Justicia, desechando diversos recursos de inconstitucionalidad. El dólar de los Estados Unidos fue adoptado como moneda de curso legal, fijándose el tipo de cambio en 8.75 colones por dólar, después que rigiera desde 1993 un sistema de tipo de cambio fijo. Esta medida entró en vigencia en el marco de los elevados intercambios comerciales entre El Salvador y los Estados Unidos de América, mercado al cual se destinan dos tercios de los bienes exportados, a lo que se adicionan las considerables remesas familiares recibidas desde ese país, que significan alrededor de 14% del producto. Al mes de octubre, el 46% del dinero en circulación y de los depósitos se había convertido a dólares. El lento avance de la economía ha estabilizado la demanda de crédito y redundado en una disminución de las tasas de interés activas y pasivas. La eliminación del riesgo cambiario, por su parte, ha favorecido la contratación de préstamos externos en forma directa por parte de empresas industriales, de electricidad, transporte y comercio. El desempeño del sector externo fue menos favorable que en 2000. El déficit de la balanza comercial se engrosó, hasta alcanzar el equivalente a 16% del producto, debido a la desaceleración de las exportaciones y al aumento (7%) de las importaciones. Las exportaciones a Centroamérica se ampliaron 3%, pero las ventas al resto del mundo dejaron de crecer. Las exportaciones tradicionales declinaron 44%, especialmente por la reducción de las ventas de café, que cayeron 62% con un 76 CEPAL agudo descenso del precio internacional, mientras las no tradicionales aumentaron casi 7%, con un importante ascenso de la maquila (5%). El alza de las importaciones correspondió a las mayores compras de bienes intermedios (15%) y de consumo (8%), ya que las adquisiciones de bienes de capital se mantuvieron estables. El considerable déficit comercial se redujo en forma notoria a nivel de la cuenta corriente gracias al creciente flujo de remesas familiares, que ya supera los 2 000 millones de dólares, cifra equivalente a 90% de la brecha comercial. El déficit en la cuenta corriente del balance de pagos, del orden de los 500 millones de dólares, se financió con inversión extranjera directa, que bordeó los 200 millones de dólares, y con mayor endeudamiento. La deuda externa del país en agosto representaba del orden de un cuarto del PIB. La política comercial se concentró en el proceso de negociaciones comerciales internacionales, avanzándose en los tratados de libre comercio con Panamá y con Canadá. La puesta en vigencia del tratado de libre comercio entre México y el Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala, Honduras) ha permitido una ampliación del comercio. Las negociaciones con el Grupo Andino están estancadas y el país continúa participando en las rondas del Área de Libre Comercio de las Américas. Cabe destacar la importancia que representa para el sector maquilador del país la ampliación del régimen de zonas francas hasta 2010. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2001 77 Guatemala Ante la crisis externa y los persistentes problemas extraeconómicos internos, en 2001 la economía guatemalteca se desaceleró por tercer año consecutivo, por lo que se estima que crecerá 2%, en tanto que la inflación se acercó a 10%, casi el doble del registro del año precedente. Sin embargo, merced al renovado esfuerzo de coordinación de la política fiscal con la monetaria, la estabilidad cambiaria se mantuvo, se evitó un deterioro presupuestario significativo y se materializó una reforma fiscal, hecho fundamental en la historia económica reciente del país. Se avanzó en la tramitación de diversas leyes tendientes a mejorar la supervisión financiera y fortalecer la autonomía del Banco Central. Se progresó también en la negociación con el FMI de un acuerdo de derecho de giro que dará acceso a recursos para modernizar el sistema financiero e implementar una estrategia de disminución de la pobreza. Otro avance importante lo constituyó la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con México, Honduras y El Salvador. No obstante la reforma fiscal, en 2001 el déficit gubernamental aumentó al equivalente de 2.5% del PIB (1.9% el año anterior), a consecuencia, fundamentalmente, del traslado de obligaciones pospuestas del 2000, del apoyo de emergencia a la actividad cafetalera y del débil desempeño de los ingresos tributarios. Estos no respondieron a las expectativas que se depositaron en el combate a la evasión impositiva y en los incrementos (de 10 a 12%) de la alícuota del IVA y de los tributos que gravan los activos empresariales, el fuel oil, la circulación e importación de vehículos y otros bienes (cigarrillos, licores ). El financiamiento presupuestario se apoyó en recursos externos. A fin de reestructurar la deuda pública, se colocó en noviembre un bono soberano por 325 millones de dólares. El Banco Central utilizó las operaciones de mercado abierto, bajó la tasa de redescuento nominal a 6.1% anual y logró aminorar el ritmo de expansión del dinero y cuasidinero, aunque éste siguió siendo de dos dígitos. La tasa de interés activa real cayó cinco puntos, hasta promediar casi 11% anual, pero el crédito al sector privado disminuyó en términos reales. 78 Por primera vez en años, la Superintendencia intervino instituciones bancarias y financieras. Se instrumentó una Ley de Libre Negociación de Divisas, que permitió captar más recursos de la banca extraterritorial. Ante las presiones sobre el tipo de cambio, entre el 12 de septiembre y el cierre de noviembre la cotización nominal del quetzal se depreció 2%. El crecimiento de 2% en 2001 marcó el tercer año de sostenida desaceleración del producto, asociada al deterioro de los términos del intercambio y a la contracción de la demanda externa. También la prolongación de la pugna entre ciertos grupos empresariales y el gobierno erosionó el clima de negocios y se tradujo en una caída cercana a 4 puntos porcentuales en la inversión privada. Los únicos componentes dinámicos de la demanda fueron la inversión y el consumo públicos. Por primera vez en la década el ingreso por exportaciones se contrajo en términos reales (-1%). CEPAL GUATEMALA: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 1999 2000 2001a Tasas de variación anual Producto interno bruto 3.9 3.1 Precios al consumidor 4.9 5.1 9.8 14.5 2.6 1.1 Tipo de cambio real efectivo b 8.9 14.3 -3.0 Relación del intercambio - 7.5 - 2.9 -3.5 Resultado fiscal/PIB -2.8 -1.9 Tasa de interés real pasiva 2.6 4.0 1.6 Tasa de interés real activa 13.6 14.1 11.1 Dinero (M1) 2.0 Porcentajes -2.5 Millones de dólares Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes 3 435 3 783 3 701 y servicios 4 984 5 323 5 342 Saldo en cuenta corriente Cuenta de capital y financiera Balanza global -1 015 -884 -959 890 1 538 1 359 -125 654 400 Fuente: Apéndice Estadístico. Estimaciones preliminares. b Una tasa negativa significa una apreciación real. a La producción de bienes se expandió apenas 1.4% en el año. La agricultura acusó un modesto crecimiento (1%) y el de las manufacturas se debilitó por cuarto año consecutivo. El repunte de la inversión pública y de ciertos créditos al sector privado logró que la construcción creciera 1% en términos reales interrumpiendo la aguda contracción de 1999. Sólo las ramas de servicios con marcada participación del gasto público, electricidad, agua, transporte y servicios comunales crecieron por encima de 4%. Se estima que el escaso ritmo de actividad redujo el número de empleos formales y agravó las condiciones de precariedad del mercado de trabajo. La situación fue especialmente difícil en áreas afectadas por la baja de la actividad cafetalera, en la que la pérdida de empleos, aunada al efecto de la sequía, exigió ayuda de emergencia del Programa Mundial de Alimentos y de la Agencia Interamericana para el Desarrollo, pues de esa actividad dependen alrededor de 500 000 trabajadores a tiempo completo o parcial. La variación anualizada del índice de precios al consumidor se aproximó en diciembre a 10%, casi el doble de la tasa que se anotara en 2000 y de la meta que había estipulado el programa de gobierno. Entre los factores que explican el rebrote inflacionario figuran el efecto de la depreciación del tipo de cambio nominal, el alza en el precio de algunos alimentos a causa de la sequía y el aumento por una sola vez en el nivel general de precios, asociado al incremento de diversos gravámenes, (en especial del IVA). También puede haber influido el persistente y elevado aumento de la liquidez monetaria por encima de la oferta de bienes y servicios. El flujo de capitales externos permitió engrosar las reservas internacionales, al compensar un déficit en cuenta corriente que equivalió a 4.8% del PIB (4.6% el año anterior). Importantes componentes de estos flujos fueron la inversión extranjera directa, asociada al pago final por la privatización de la compañía telefónica, y la colocación de deuda soberana por 325 millones de dólares en el mercado de eurobonos. El déficit de la cuenta corriente se ensanchó levemente debido a un ligero incremento de las importaciones de bienes, en presencia de una merma de las Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2001 79 exportaciones. El retroceso del precio internacional del café al mínimo histórico, aunado al menor volumen de ventas, provocó una aguda caída de las exportaciones de café (-33%) que —no obstante el alza en las de azúcar (24%), banano (5.5%) y cardamomo (4.3%)— redundó en una contracción de 13% en las ventas tradicionales al exterior. En conjunto, las exportaciones no tradicionales se estancaron (1%). El ritmo de aumento de las operaciones de la industria maquiladora se debilitó a 8% (21% el año precedente). Por su parte, las exportaciones a Centroamérica crecieron 4.5%, mejorando su desempeño anterior. 80 CEPAL Honduras En 2001 el crecimiento de la economía hondureña (2.5%) fue modesto, debido en gran medida a la irrupción de factores desfavorables de origen externo. A la caída de los precios internacionales del café se agregaron los efectos de la recesión en los Estados Unidos. El dinamismo del consumo interno proveyó el principal impulso al crecimiento, en un clima de relativa estabilidad de los agregados económicos y financieros y de una intensa campaña que culminó con las elecciones generales de noviembre. La inflación se mantuvo en el rango del año anterior; el tipo de cambio real se apreció un poco, pese a la aceleración del deslizamiento nominal; y las finanzas públicas anotaron un déficit similar al ejercicio anterior. A mitad de año el país sufrió una sequía, y más tarde, los embates del huracán Michelle, quedando de manifiesto la persistencia de una elevada vulnerabilidad ante desastres naturales. El déficit fiscal del gobierno central alcanzó un 5.5% del PIB, atribuible al propósito de impulsar una sustancial ampliación de las inversiones públicas en reconstrucción de infraestructura y combate a la pobreza. Sin embargo, el desembolso por estos conceptos fue inferior a lo proyectado, debido a que las normas de transparencia exigidas por las fuentes de cooperación internacional y la Ley de Contratación del Estado redundaron en atrasos en la utilización de los recursos. El déficit del gobierno central fue cubierto en su totalidad con recursos externos, como sucede desde 1998. La tributación directa se engrosó 8%; y su principal componente, el impuesto sobre la renta, casi 12%. Los impuestos indirectos crecieron apenas por encima de la inflación. Los ingresos del gobierno central, incluidos los ítemes no tributarios, representaron casi 18% del PIB (aproximadamente un punto porcentual menos que en 2000). El gasto público total equivalió a 23% del PIB (24% en 2000). Casi dos tercios del total se destinaron a erogaciones corrientes, el 28% a inversión y el 7% al pago de amortizaciones de la deuda. En el marco de la Iniciativa Reforzada para Países Pobres Muy Endeudados, Honduras se benefició con un alivio de deuda externa de 100 millones de dólares (equivalentes a 40% de los intereses pagados en 2000). El saldo de la deuda externa total cerró en 4 600 millones de dólares, similar al del año anterior. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2001 La oferta monetaria experimentó un incremento interanual de casi 1%, muy inferior al de 2000, y hubo una expansión de los depósitos denominados en moneda extranjera, cuyo ritmo anual casi triplicó el de los denominados en moneda nacional. Ello se explica por la incertidumbre propia de un año electoral y las expectativas imperantes hasta septiembre respecto del tipo de cambio. El crédito bancario al sector privado, principalmente dirigido a bienes raíces y consumo, acusó un leve repunte (1.5% real). Los costos del financiamiento bancario se mantuvieron altos, con márgenes de intermediación de 12%. La supervisión bancaria siguió avanzando y se mejoraron los índices de capitalización del conjunto del sistema. 81 HONDURAS: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 1999 2000 2001a Tasas de variación anual Producto interno bruto Precios al consumidor Dinero (M1) Tipo de cambio real efectivo b Relación del intercambio -1.5 10.9 9.9 -3.2 -6.6 Tasa de desempleo urbano Resultado fiscal/PIB Tasa de interés real pasiva Tasa de interés real activa 5.3 -4.0 6.9 16.6 5.0 10.1 -4.9 -3.3 -5.8 Porcentajes ... -5.9 4.5 14.3 2.5 9.0 -6.2 -2.4 -3.7 6.3 -5.5 4.4 13.0 Millones de dólares Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios Saldo en cuenta corriente Cuenta de capital y financiera Balanza global 2 281 2 507 2 515 3 053 -200 415 216 3 319 -204 197 -7 3 539 -359 263 -96 La política de tipo de cambio se erigió en uno de los grandes temas de debate. Por Fuente: Apéndice Estadístico. cuarto año consecutivo hubo apreciación del a Estimaciones preliminares. lempira, esta vez un 2%. Para conjurar las b Una tasa negativa significa una apreciación real. presiones políticas en pro de una devaluación abrupta, la autoridad decidió acelerar a partir de septiembre la tasa de deslizamiento, al punto que en noviembre duplicó el promedio mensual anotado de enero a agosto. Continuaron los preparativos para la puesta en funcionamiento de la Unión Aduanera en Centroamérica y entró en vigor el tratado comercial suscrito con México el año anterior. La privatización de Hondutel quedó pendiente, pero se aprobaron las leyes de Instituciones de Seguros y Reaseguros y de Seguros de Depósito en Instituciones del Sistema Financiero. La Ley que reforma el Seguro Social fue impugnada por la empresa privada, recurso sobre el que debe pronunciarse la Corte Suprema de Justicia. El crecimiento del PIB (2.5%) fue menor al esperado (4.5%) y se sustentó en el gasto de consumo interno, ya que la formación bruta de capital fijo se contrajo por segundo año consecutivo. El sector agropecuario experimentó una fuerte desaceleración (1%, frente a 9.8% en 2000), ubicándose por debajo de los niveles observados con anterioridad al huracán Mitch, que asoló el país en 1998. La sequía de mediados de año ocasionó graves perjuicios a la producción de granos básicos, en tanto que los bajos precios internacionales del café determinaron una abrupta caída del ingreso de los productores. El crecimiento del sector manufacturero (4%) acusó un enfriamiento, aunque actividades cruciales (cemento, láminas y textil) mantuvieron su nivel de actividad. Hubo empresas maquiladoras que cerraron sus plantas en busca de ubicaciones que les permitieran rebajar costos, pero el sector en su conjunto se amplió. También los servicios crecieron más que el promedio general. El año cerró con una inflación de 9%, por debajo de la de 2000, resultado en el que gravitaron la apreciación del tipo de cambio y la baja del precio internacional de los combustibles. El salario mínimo aumentó en promedio casi 16% en términos nominales (6% real). Los salarios estatutarios del sector público subieron 19.5% (9.7% en términos reales). La pérdida de dinamismo de la actividad productiva se tradujo en sensibles incrementos en el desempleo. La reanudación de la 82 CEPAL encuesta nacional sobre el mercado laboral permitió detectar una desocupación abierta de 4.2% (3.3% en 1999) y un subempleo visible e invisible de 3.3% y 35.9%, (2.3% y 23.7%, respectivamente, dos años antes). El déficit de la cuenta corriente aumentó en poco más de 100 millones de dólares, ascendiendo así a 359 millones de dólares. Determinante fue la persistente caída de los precios internacionales del café, lo que se tradujo en una merma de ingresos por 160 millones de dólares (45% del saldo en cuenta corriente). Este desequilibrio fue financiado con remesas familiares, otras transferencias e inversiones extranjeras. Las exportaciones de bienes se estancaron. Aumentaron las ventas de banano (41%), camarones (8.8%) y melones (6.4%). El valor agregado de la maquila se elevó (13.1%). En cambio, cayeron las de café (-47%), madera (-3.6%), zinc (-11.8%) tabaco (-6.4%). Las importaciones aumentaron 6.6%, destacando las agropecuarias (31.6%), los alimentos (16.5%), papel y sus productos (34.4%) y maquinaria eléctrica (12.3%). Por el contrario, declinaron las de combustibles (-5.6%) y material de transporte (-2.5%). El flujo de inversiones extranjeras directas (186 millones de dólares) menguó. No obstante el aumento de los flujos de la cuenta financiera, el balance global fue negativo por segundo año consecutivo. Las reservas internacionales brutas del Banco Central ascendieron a una cifra del orden de 1 050 millones de dólares, equivalente a cuatro meses de importaciones de bienes y servicios. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2001 83 México En 2001 la economía mexicana se estancó, marcando un fuerte contraste con la meta original de 4.5% y con el desempeño del año anterior (7%). La desaceleración económica de los Estados Unidos provocó una notable pérdida de dinamismo productivo durante el segundo semestre del año, sin embargo, se logró cumplir con el resto de las metas macroeconómicas. El déficit público ascendió a 0.7% del PIB y la brecha en la cuenta corriente de la balanza de pagos representó el 3.1%. Los abundantes flujos de inversión extranjera directa contribuyeron a la apreciación real del peso, lo que a su vez favoreció la reducción de la inflación (5.4%). La atonía económica tuvo un efecto negativo en el empleo y en el desempeño generalizado de los sectores productivos. Desde la primera mitad del año las actividades exportadoras y la inversión sufrieron los efectos de la menor demanda externa. La recuperación de las remuneraciones reales dinamizó el consumo, pero en los meses subsiguientes la demanda interna fue a la baja ante la disminución de la masa salarial y la incertidumbre sobre el inicio de la recuperación de la economía estadounidense, especialmente después de los atentados del 11 de septiembre. La política económica siguió el esquema de años anteriores. Se dio prioridad a la disminución de la inflación y al mantenimiento del equilibrio fiscal en un marco de flotación cambiaria. Las posturas monetaria y fiscal se ajustaron conforme se deterioró la situación internacional, y respondieron a la desaceleración económica de los Estados Unidos. Al principio del año, la política monetaria mantuvo su posición astringente a fin de alcanzar la meta de inflación, pero después se volvió menos restrictiva en la medida en que la evolución y expectativas inflacionarias fueron gradualmente favorables. Ello motivó el descenso de las tasas de interés nominal, reflejando también la tendencia en los Estados Unidos, y el promedio de la tasa pasiva líder fue de un dígito por primera vez desde 1994, aunque las activas siguieron siendo altas. Se registraron recortes en el gasto público (equivalentes a 1.3% del gasto programable aprobado) para compensar la caída de los ingresos que se preveía ante el ritmo decreciente de la actividad productiva, la apreciación del peso y el descenso del precio del petróleo (este último genera más del 30% de los ingresos públicos). Los ajustes al presupuesto (principalmente en inversión) 84 CEPAL MÉXICO: PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN (Porcentajes de variación) P IB IPC P IB IP C 8 16 6 12 4 8 2 4 permitieron cumplir la meta del déficit público en términos del PIB. Los requerimientos financieros del sector público, que consideran conceptos adicionales al déficit público tradicional, se estiman en 3% del PIB al cierre de 2001. El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) (0.87%) y los proyectos de inversión pública con cofinanciamiento privado (0.69%) absorbieron la mayoría de los recursos. La iniciativa de reformas financieras y fiscales enviada por el Ejecutivo al Congreso de la Unión en abril provocó -2 -4 discrepancias. Se aprobaron reformas en el I II III IV I II III IV I II III ámbito financiero; se discutieron 1999 2000 2001 propuestas alternativas de reforma fiscal de Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales. los tres principales partidos, pero a principios de diciembre no se había logrado acuerdo. La propuesta busca elevar la exigua carga tributaria del país (11% del PIB), y consiste en la homologación en 15% del impuesto al valor agregado (IVA) en rubros de consumo básico que están exentos o tienen tasa cero, principalmente alimentos y medicinas. Propone también una tasa menor del impuesto sobre la renta para personas y empresas. 0 0 El peso se mantuvo estable, principalmente por el flujo de la inversión extranjera directa y por las colocaciones de deuda pública y privada en el exterior, aprovechando las bajas tasas de interés internacionales, y por el grado de inversión otorgado a México en 2000. En términos reales, la moneda se apreció 5% frente al dólar, manteniendo la tendencia observada desde 1998. Las reservas internacionales superaron los 40 000 millones de dólares, 6 500 millones más que al cierre de 2000. La inversión externa en el mercado de dinero descendió considerablemente a menos de 2% del total, mientras que en el mercado de valores registró una leve caída. Durante la primera parte de 2001 se sintió con intensidad en México el efecto de la desaceleración de la economía de los Estados Unidos, iniciando un paulatino deterioro productivo que a mediados del 2001 se convirtió en recesión. Así, después de un crecimiento de 1% en el primer semestre, el PIB empezó a retroceder (-1.6%) en el tercer trimestre de 2001, por primera vez desde 1995, determinando una leve contración para el conjunto del año. La desaceleración se expresó primero en las ventas externas. En contraste, el consumo privado creció en el primer semestre, en buena medida porque las remuneraciones reales aumentaron (debido a una inflación menor que la esperada), atemperando los efectos de la caída de la ocupación. Sin embargo, en la segunda parte del año la declinación productiva se generalizó. La inversión cayó (-5% en enero-agosto) y mostró un deterioro progresivo conforme transcurrió el año. En los primeros nueve meses del año, los servicios crecieron 1.7%, el sector agropecuario 1.3%, y la industria retrocedió 3.2%. En el tercer trimestre se manifestó ampliamente la caída en la producción en la manufactura (-5.5%), construcción (-4.1%) y minería (-1.1%). La producción de automóviles descendió 3.5% en enero-octubre (–2.3% la destinada al mercado nacional y –3.8% la de exportación), aunque las ventas internas crecieron 9% en el mismo lapso, debido en gran parte a programas de financiamiento de las distribuidoras de automóviles. Estos esquemas también operaron en las compras de otros bienes duraderos y sostuvieron el crecimiento del consumo privado, aunque en la segunda mitad del año fue a la baja. En contraste, el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2001 crédito de la banca comercial al sector privado descendió, en términos reales, por séptimo año consecutivo (-7.5% a octubre). La apreciación real del tipo de cambio propició una baja de la inflación a 5.4%, la menor desde 1972. El número de trabajadores urbanos afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) descendió 2.9% entre octubre de 2000 y octubre de 2001, lo que significó una disminución de casi 323 000 empleos. Por primera vez en 15 años, cayó la ocupación en la industria maquiladora de exportación (-14% entre septiembre de 2000 y de 2001), con lo que se ubicó en 1 149 millones, mientras que las horas hombre trabajadas se redujeron 18%. En la manufactura, el empleo descendió 3.7% en el lapso enero-septiembre. En los 10 primeros meses, la tasa de desempleo abierto promedio fue de 2.5%, ligeramente por arriba respecto de igual lapso de 2000, en parte por la absorción de trabajadores en el sector informal. 85 MÉXICO: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 1999 2000 2001a Tasas de variación anual Producto interno bruto Precios al consumidor Salario real Dinero (M1) Tipo de cambio real efectivo b Relación del intercambio 3.7 12.3 0.9 13.3 -8.2 1.9 7.0 9.0 6.1 6.0 -7.6 5.0 Tasa de desempleo urbano Resultado fiscal/PIB Tasa de interés real pasiva Tasa de interés real activa Porcentajes 2.5 2.2 -1.2 -1.1 2.6 3.8 7.9 8.0 -0.1 5.4 5.5 7.1 -5.2 -2.0 2.5 -0.7 4.2 7.6 Millones de dólares Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios Saldo en cuenta corriente Cuenta de capital y financiera Balanza global 148 083 180 136 171 268 155 465 -14 325 18 602 4 277 190 509 -17 690 24 800 7 110 184 566 -17 198 23 398 6 200 Fuente: Apéndice Estadístico. Estimaciones preliminares. b Una tasa negativa significa una apreciación real. a El incremento de las remuneraciones reales, combinado con el estancamiento económico y un retroceso en la productividad laboral, aumentó considerablemente los costos unitarios del trabajo, sobre todo en la manufactura. El comercio exterior se redujo fundamentalmente por la recesión de los Estados Unidos (que absorben 90% de las exportaciones mexicanas y provee más del 80% de las importaciones). La combinación de reducciones en exportaciones (-3.1% a octubre) e importaciones (-1.9%) arrojó un déficit comercial superior al de 2000 (cerca de 9 000 millones de dólares). Cayeron las importaciones de bienes intermedios (-4.4% a octubre) y de capital (-4.6%), y crecieron 23% las de consumo. En la disminución de las exportaciones incidieron el desplome de las petroleras (19% a octubre) y el retroceso de las manufactureras en -1.1% (maquiladoras –1.7% y no maquiladoras –4.3%). El pago de intereses sobre la deuda externa se estima en 12 000 millones de dólares. Las transferencias (remesas de mexicanos en el exterior principalmente, equivalentes a 70% de las exportaciones de petróleo) mostraron un importante ascenso, que aminoró el déficit de la cuenta corriente (19 000 millones de dólares, 3.1% del PIB), resultado similar al de 2000. La inversión extranjera directa contribuyó al financiamiento del déficit de la cuenta corriente. Sin contar los ingresos de la venta de Banamex a City Group (12 447 millones de dólares), en los primeros tres trimestres ascendió a casi 10 000 millones de dólares y se estima en 12 000-13 000 millones para el conjunto del año (similar a la de 2000). Al tercer trimestre la deuda pública externa neta ascendió a poco más de 77 000 millones de dólares y representó 24.7% del PIB, 1.3 puntos porcentuales más que en 2000. La deuda privada externa rondaba 55 000 millones de dólares a mediados de año, nivel similar al del cierre de 2000. 86 CEPAL Nicaragua En el año 2001 la economía nicaragüense se desaceleró, agudizándose tanto la vulnerabilidad externa y financiera del país como el grado de subutilización global de la fuerza de trabajo. Pese a que los desequilibrios internos y externos excedieron de lo previsto, la inflación registró una variación por debajo de 6%. El producto interno bruto (PIB) crecerá 2%, lo que es una pérdida de dinamismo de más de dos puntos porcentuales con relación al año anterior. El menor incremento está asociado al entorno externo desfavorable, al elevado déficit fiscal y a la persistencia de las dificultades en el sector bancario. Debe mencionarse también la incertidumbre propia de un año electoral, que incidió en un repliegue de la inversión privada y de los flujos de cooperación financiera internacional. La adversa coyuntura afectó los resultados fiscales, ya que en los primeros nueve meses del año los ingresos totales del Gobierno Central en términos nominales aumentaron sólo 1.2%. El Gobierno se vio obligado a comprimir sus desembolsos, optando por recortar principalmente los egresos de capital (-21%), lo cual erosionó la efectividad del gasto público como elemento dinamizador de la economía. En cambio, los egresos corrientes se expandieron 12% nominal, con lo que los gastos totales acusaron un leve aumento de 3.4%, ensanchando el déficit a más del 8% del PIB. Debido al incumplimiento de las metas convenidas con el Fondo Monetario Internacional en el segundo año del Servicio para el Crecimiento y Lucha contra la Pobreza, el gobierno logró acordar tan sólo un programa interino para el segundo semestre de 2001. Si se cumple la disminución del gasto público estipulada en el programa, se estima que la significación del déficit global del sector público no financiero bajará a 7.8% del PIB (8.3% en 2000). A raíz del alto déficit fiscal y de los costos asociados a la crisis bancaria que estalló el año anterior, la política monetaria continuó siendo restrictiva. El Banco Central proveyó garantía total de los depósitos y apoyo de liquidez a los bancos intervenidos, mientras esterilizaba, a través de la colocación de títulos de deuda indexados, una parte significativa de la liquidez. Además, en julio dispuso un incremento paulatino de tres puntos porcentuales en la tasa de encaje legal, la cual llegó a 19.25% en septiembre. En este contexto, el crédito neto del Banco Central al sector público no Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2001 financiero se expandió considerablemente, en tanto que las reservas internacionales disminuían en forma sustancial. Después de los altos niveles registrados durante el programa de reconstrucción ejecutado tras el paso del huracán Mitch en 1998, la inversión pública retrocedió, declinando además la inversión privada en el sector residencial. Ambos factores se tradujeron en una intensa desaceleración de la construcción, una de las causas principales de la pérdida de dinamismo del conjunto de la economía. También se erosionó el crecimiento del comercio, el transporte y los servicios gubernamentales. Por el contrario, dieron impulso a la actividad económica los sectores industrial, energético y financiero. El mediocre desempeño de la agricultura encuentra una explicación en una sequía que provocó considerables pérdidas de cosechas en diversas zonas del país. 87 NICARAGUA: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 1999 2000 2001a Tasas de variación anual Producto interno bruto 7.4 4.7 2.0 Precios al consumidor 7.2 9.9 5.8 Salario real 4.4 1.6 2.9 Dinero (M1) 16.5 -3.2 -0.3 Tipo de cambio real efectivo b 1.4 -1.3 -1.7 Relación del intercambio -7.2 -4.6 -4.1 Tasa de desempleo 10.7 Porcentajes 9.8 10.7 -8.5 Resultado fiscal/PIB -4.9 -7.8 Tasa de interés real pasiva -0.9 -1.9 0.9 Tasa de interés real activa 9.8 8.8 13.2 Millones de dólares Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios Saldo en cuenta corriente Cuenta de capital y financiera Balanza global 838 942 898 2 034 1 981 1 950 -1 092 -919 -976 1 001 724 697 -90 -194 -280 Fuente: Apéndice Estadístico. Estimaciones preliminares. b Una tasa negativa significa una apreciación real. a El desfavorable entorno externo estuvo caracterizado por un deterioro adicional de los términos de intercambio y una importante desaceleración de la economía y el comercio mundiales, que redundaron en una caída de las ventas de los principales productos de exportación de Nicaragua, especialmente de café. El deterioro de la economía estadounidense se hizo sentir sobre las exportaciones de las manufacturas ubicadas en las zonas francas y la industria turística, siendo probable que termine afectando también el nivel de las remesas familiares. Además, el costo de las exportaciones se encareció, debido a la adopción de medidas adicionales de seguridad. Puesto que la inflación acumulada en los primeros once meses fue de 4.5%, se estima que para el año completo llegará a una cifra por debajo de 6% (9.9% el año precedente). Este descenso obedeció principalmente a la desaceleración de la economía, los menores precios de los derivados del petróleo y la mayor estabilidad de las tarifas de los servicios básicos. El incremento de 12% que experimentaron los salarios mínimos, los cuales no cambiaban desde 1999, los ajustes salariales en el sector público y el alza de las remuneraciones en ciertos sectores permitieron que la remuneración media real registrara una considerable mejoría. La pérdida de dinamismo de la economía hizo elevar a 10.7% el desempleo (9.8% el año anterior) y a 12.4% el subempleo. El exceso de gasto sobre la producción se financió nuevamente con ahorro externo. Se estima que el déficit en cuenta corriente aumentará ligeramente y alcanzará 980 millones de dólares (39% del PIB). Ello obedece al ensanchamiento del déficit comercial y a los mayores pagos por concepto de intereses y de utilidades y dividendos. Cabe destacar que las transferencias corrientes, sobre todo las remesas familiares, mantuvieron el elevado nivel de los últimos años. El déficit en el comercio de bienes (37% del PIB) continuó siendo muy elevado, especialmente tomando en cuenta el contexto de menor dinamismo de la economía. Las 88 CEPAL exportaciones, incluidas las de las empresas que operan bajo régimen de zona franca, se contrajeron más que las importaciones (-4.7% y -1.6%, respectivamente). El retroceso de las exportaciones se debió sobre todo a la disminución de las ventas de productos tradicionales (-18.5%), determinada principalmente por el derrumbe de las exportaciones de café (-40.3%), consecuencia a su vez del desplome de los precios internacionales. El valor de las importaciones se debilitó a causa de las menores compras externas de bienes intermedios y de capital, fenómeno atribuible a su vez a la desaceleración de la actividad económica. En cambio, las importaciones de bienes de consumo anotaron un marcado aumento (9%). La cuenta de capital y financiera registró menores ingresos en los primeros nueve meses del año, debido a la disminución de las transferencias oficiales y de los préstamos. Esto no pudo ser compensado por el alivio de deuda externa en el marco de la Iniciativa HIPC, pese a que en 2001 el monto por este concepto fue significativamente superior al del año precedente. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2001 89 Panamá En 2001 se agudizó la desaceleración que venía registrando la economía panameña en los últimos años. Se estima que el PIB aumentó 0.5%, lo que significó una contracción del producto por habitante por vez primera en más de una década. En este resultado se conjugaron factores internos y externos. La demanda externa se debilitó considerablemente, lo cual restó impulso a la actividad económica, aunque el ajuste a la baja de las importaciones ocasionó la disminución del déficit de cuenta corriente. La formación de capital mostró un fuerte repliegue por segundo año consecutivo, a lo cual contribuyó el debilitamiento de los flujos de inversión extranjera. A ello se sumó el menor ritmo de aumento de los gastos de consumo, pese a que el crédito personal continuó en expansión. La tasa de desempleo abierto se elevó, pero la inflación siguió siendo muy baja. Ante la perspectiva de un menor ritmo de actividad, a inicios de año el gobierno adoptó medidas anticíclicas a través de un plan de reactivación; empero, la acentuada desaceleración y la caída de los ingresos públicos frustró el incipiente programa de inversión pública. Asimismo se pospuso la discusión de la reforma fiscal propuesta por el Ejecutivo. En el marco de un acuerdo stand by con el FMI, que estableció como meta principal el equilibrio de las finanzas públicas, la política económica se propuso en un principio adoptar una moderada acción anticíclica mediante gastos públicos concertados con el sector privado en actividades con uso intensivo de mano de obra. Sin embargo, al debilitarse la economía, bajar los ingresos y dificultarse la reforma fiscal, se determinó introducir recortes de gastos presupuestarios con el fin de acotar el déficit. La brecha del sector público alcanzó 2% del PIB, a consecuencia de la caída de la recaudación y la merma de los aportes de las empresas públicas. En los primeros nueve meses del año los ingresos corrientes declinaron 1% por la caída de 10% de los ingresos tributarios y por la menor captación de impuestos directos e indirectos. En efecto, cayeron los tributos por producción, ventas y consumo selectivo (-2.8%) y, sobre todo, por importaciones (-16.5%), que seguían en descenso en el último trimestre, debido en parte a una baja arancelaria. Por su parte, los ingresos no tributarios, que habían exhibido gran dinamismo en años anteriores, sufrieron una fuerte contracción (-14.1%). Los adelantos de intereses derivados del Fondo Fiduciario para el Desarrollo, 90 dotado de 1 213 millones de dólares provenientes de privatizaciones, compensaron en parte aquellos resultados. Además, con el fin de apoyar el presupuesto y amortizar pasivos, en el primer semestre se emitieron bonos globales en el mercado internacional por 750 millones de dólares. En los gastos del gobierno central aumentaron las remuneraciones personales, al engrosarse el empleo en educación y salud. También se elevó el pago total de intereses de la deuda pública, que absorbió más de la cuarta parte de los gastos corrientes. Para contrarrestar parcialmente estos aumentos, se contrajo la inversión. CEPAL PANAMÁ: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 1999 2000 2001a Tasas de variación anual Producto interno bruto 3.5 2.6 0.5 Precios al consumidor 1.5 0.7 0.7 Relación del intercambio 2.5 -5.8 0.5 Porcentajes Tasa de desempleo urbano 14.0 15.2 16.9 Resultado fiscal/PIB -0.7 -1.3 -2.0 Millones de dólares Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios Saldo en cuenta corriente Cuenta de capital y financiera 7 096 7 666 7 710 7 843 7 832 8 164 -1 320 -933 -404 1 172 605 -881 Las operaciones crediticias del Balanza global -148 -328 -1 284 sistema bancario nacional aumentaron, tanto en el mercado interno (6.3%) como en el Fuente: Apéndice Estadístico. a Estimaciones preliminares. externo (3.8%) en el lapso eneroseptiembre, principalmente por los préstamos al comercio, al sector hipotecario y al consumo personal. Las tasas de interés pasivas y activas no mostraron variaciones significativas. El desempeño sectorial fue heterogéneo. La producción de bienes en su conjunto registró un retroceso considerable, mientras que la de servicios aumentó, aunque de forma moderada. Los servicios bancarios y el transporte, almacenaje y comunicaciones registraron incrementos. Siguieron en expansión las telecomunicaciones y los servicios portuarios, sobre todo en el manejo de la carga en contenedores, al consolidarse en Panamá operaciones realizadas en países del Caribe. Aunque el tránsito de buques por el Canal de Panamá se redujo (-2.7%), se elevaron los ingresos por peaje. El número de turistas creció 3.7% hasta el mes de septiembre, y sus gastos aumentaron 6.3%. La producción de electricidad se amplió 4.2%, con un fuerte incremento de origen térmico que compensó la reducción de la hidráulica por la sequía. La producción agropecuaria creció apenas 0.6% (1.6% el año anterior), debido a la persistente caída de la producción de banano (-20%,) ante las adversas condiciones del mercado internacional y problemas laborales. El retroceso que anotó la producción pecuaria no alcanzó a ser compensado por la expansión (16%) de la captura pesquera, especialmente de camarón. También las manufacturas descendieron (-5%) y continuaron el proceso de ajuste a las nuevas condiciones de apertura comercial. La industria de la construcción se derrumbó (-15%) tras el término de diversas obras viales, hoteles y centros comerciales, arrastrando en su caída la producción minera, de concreto y cemento. Todo esto redundó en que la tasa de desempleo ascendiera a 13.7% en agosto, (13.3% en igual mes del año anterior). Los salarios mínimos no registraron aumentos nominales. En el bajo índice inflacionario (0.6%) influyeron la caída de los precios de los alimentos y bebidas y el transporte y comunicaciones. Otros rubros, sin embargo, acusaron alzas: vestuario y calzado (4.3%), muebles y accesorios (2.6%) y cuidados médicos y salud (2.6%). Los precios al por mayor se redujeron -1.1%, a consecuencia del descenso de los precios de importaciones y de los bienes industriales. El déficit de cuenta corriente se redujo a 400 millones de dólares, frente a 933 millones del año anterior, cifras equivalentes a 4% y 9% del PIB, respectivamente. El saldo del comercio de Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2001 91 bienes (-825 millones de dólares) fue en parte compensado por el superávit de la balanza de servicios. Sin embargo, la cuenta de capitales también fue deficitaria. Por lo tanto, se recurrió a la colocación de bonos en el mercado internacional que contribuyó al aumento de las reservas internacionales, que registraron más de 1 000 millones de dólares. Las exportaciones de bienes crecieron apenas 1.4%, en contraste con el 10% del año anterior. Las reexportaciones de la Zona Libre de Colón (más del 80% del total) se estancaron por la débil demanda de los países latinoamericanos. Por su parte, las exportaciones nacionales crecieron 10% en enero-septiembre, apoyadas en aumentos de camarón (23.8%), larvas de camarón (4.4%) y harinas y aceite de pescado (67.9%). También crecieron el melón (178%) y la sandía (130%), y los derivados del petróleo (85%). En cambio, se redujeron las exportaciones de banano (-17%), café (12.1%) y vestuario (-26.4%). Las importaciones se contrajeron 4% debido al estancamiento de las adquisiciones de la Zona Libre de Colón y a la caída de las compras nacionales (-10%). Con la excepción del petróleo crudo, todos los rubros de importaciones se contrajeron drásticamente: bienes de capital (-27.7%), productos alimenticios (-6.1%) y bienes intermedios (-9.3%). Por último, los flujos de inversión extranjera fueron de 250 millones de dólares, contrastando con más de 600 millones respectivamente en 1999 y 2000.