DISERTACIONES - Kinesio Activa

Anuncio
DISERTACIONES
Disertación para el “Club de los diabéticos” PRO.DIA.BA ( Programa de Diabetes de la Provincia de Bs
As), temario: “Rol del kinesiólogo en pacientes con diabetes mellitus”, dictado a los pacientes del
programa y a la comunidad en general, en la Ciudad de Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires, 2005.
Rol del kinesiólogo en pacientes con diabetes:
¿Cuál es la función del kinesiólogo en pacientes diabéticos?
Mucho de ustedes seguramente han tenido que asistir al servicio de kinesiología, vamos a ver que rol
cumple el kinesiólogo:
Actuamos en:
 Prevención primaria: se trata de promoción y protección para que la enfermedad
no llegue.
 Prevención secundaria: se trata de prevenir complicaciones ante enfermedades ya
instaladas (diabetes mellitus).
 Prevención terciaria: se debe limitar las complicaciones, es el tto es tardio y
secuelar.
Rol del kinesiólogo en la prevención primaria
En esta etapa el kinesiólogo se encarga de la prescripción de la actividad física y de su
control.
Un objetivo fundamental de la prescripción del ejercicio, es lograr un cambio en la
conducta personal para incluir la actividad física de manera habitual, y que ella no sea una
obligación, sino algo placentero que hacemos para nosotros mismos y que sabemos que
nos hace bien, y ese es uno de los objetivos de la charla, tener información e
implementarla en nuestras vidas para mejorar la calidad de vida.
En este punto es importante tener en cuenta la interacción del kinesiólogo con el resto del
equipo multidisciplinario en general, y con los profesionales del área psicológica en
particular. Ellos podrán colaborar para determinar las preferencias individuales sobre el
ejercicio y la adaptación del mismo a su realidad socioeconómica.
La prescripción debe ser en forma individual ya que cada uno de nosotros somos un ser
particular con ciertas limitaciones y condiciones que hace que cada uno necesite realizar
una terapéutica diferente.
Entonces el kinesiólogo debe prescribir el ejercicio en forma individualizada incluyendo el
modo (cinta, bicicleta, nadar), intensidad (con que % de la Fcmáx ej: 60% u 80% 220edad), duración (en minutos ej: 20min a 60min de actv. aeróbica), frecuencia (cuantas
veces por semana) y progresión de la actividad física (evaluando la evolución del
paciente).
Teniendo en cuenta la edad, la capacidad funcional, la presencia o ausencia de factores de
riesgo o enfermedades.
En resumen, la prevención primaria trata a aquellos pacientes que poseen factores de
riesgo y que como agentes de la salud tratamos de evitar o prolongar que se instale la
enfermedad.
¿Cuáles son esos factores de riesgos?
Seguramente que en algún momento les han hablado o bien han escuchado estos factores,
pero es bueno recordarlos y si hoy conocen nuevos, es bueno saberlos:
Factores de riesgo:









Factor hereditario: Individuos con historia familiar positiva de diabetes. NM
Mujeres que han tenido diabetes gestacional. SM
Personas que tengan obesidad abdominal. SM
Sedentarismo. SM
Hipertensos (mayor o igual a 140 / 90 mmHg) SM
Individuos con nivel de HDL – Colesterol menor o igual a 35 mg/dl y/o de
triglicéridos mayor o igual a 250 mg/dl. SM
Personas con TGA (tolerancia a la glucosa alterada) o GAA (glucemia en ayunas
alterada) en evaluaciones previas.SM
Edad: dependiendo de la aparición de la misma.NM
Consumo de tabaco: hay un concepto mal distribuido, muchas personas creen que
al realizar ejercicio se elimina la nicotina es un concepto erróneo la misma
contribuye a formar la placa de ateroma en venas y arterias.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES NO MODIFICABLES
FACTORES MODIFICABLES




FACTOR HEREDITARIO
EDAD
RAZA
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA







OBESIDAD
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
SEDENTARISMO
TABACO
DBT GESTACIONAL
DISLIPEMIA
ESTRÉS
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA





Aumento del consumo de glucosa.
Disminución de la concentración basal y postprandial de insulina.
Aumento de la respuesta de los tejidos a la insulina.
Mejoría de los niveles de hemoglobina glicosilada.
Mejoría del perfil lipídico:
a.
b.
Disminuye los triglicéridos Y LDL
Aumenta la concentración de HDL colesterol.


Contribuye a descender la hipertensión arterial.
Aumento del gasto energético.
a. Favorece el descenso del peso corporal.
b. Disminuye la masa grasa total.
c.



Preserva y aumento la masa muscular.
Mejoría del funcionamiento del aparato cardiovascular.
Aumento de la fuerza y elasticidad muscular.
Sensación de bienestar y consecuente mejoría de la calidad de vida.
(Liberación de endorfinas).
Rol del kinesiólogo en la prevención secundaria
La prevención secundaria está dirigida a pacientes con diagnóstico de diabetes sin
complicaciones con el objetivo de detectar precozmente los síntomas o remisión de los
mismos, retardar la progresión de la enfermedad, evitar un largo padecimiento al paciente
y a su familia, prevenir la aparición de complicaciones agudas y crónicas prevenir la
aparición de complicaciones agudas y crónicas.
Complicaciones :
Agudas:Coma hipoglucemiante ( por omitir ingesta de hidratos de carbono, ejercicio
intenso, por mayor consumo de hipoglucemiantes o de insulina); Coma hiperglucemiante
(aumento de cuerpos cetónicos, error en la alimentación o en la administración de la
insulina).
Crónicas:
Neuropatías: más frecuente en DBT mellitus tipo II, se produce desmielinización y
degeneración axonal, donde la glucosa entra en las células de schan y se metaboliza en
sorbitol y luego en fructosa produciendo un edema intracelular, el paciente va a poseer
parestesias, arreflexia aquliana, dolor, alteración de la sensibilidad.
Los elementos fundamentales que componen el tratamiento de la diabetes son:
1.
2.
3.
4.
5.
Insulinoterapia.
Plan de alimentación.
Actividad física regular.
Apoyo psicológico para lograr la adherencia del paciente al tratamiento.
Educación diabetológica.
En la anamnesis y en el interrogatorio de la ficha kinésica se va a establecer los
antecedentes fliares (fliares con dbt), personales (otras enfermedades asociadas como
HTA, AR, OTP, cirugías realizadas), si tiene marcapasos, metales intraorgánicos, se
determina el tipo de actividad física anterior al espisodio de la aparición de la enfermedad
para determinar el nivel de recuperación. Si se trata de un paciente de alta, mediano y bajo
nivel físico.
Luego se determina el examen físico que consta de inspección, palpación, y técnicas
especiales, para determinar luego los objetivos del tratamiento.
El examen previo al inicio de la actividad física realizado por el equipo médico debe
incluir la siguiente información:






Presión arterial
Niveles de ácidos grasos sanguíneos
Estado del corazón y sistema circulatorio
Composición corporal
Las probabilidades de desencadenar o empeorar las complicaciones micro o
macrovasculares de la diabetes (nefropatía, neuropatía, problemas vasculares
periféricos, retinopatía, isquemia cardíaca)
Nivel de condición física : en el interrogatorio para establecer la ficha kinésica
Simultáneamente el nivel de insulina en plasma disminuye por lo que el riesgo de
hipoglucemia es bajo.
Si la actividad es prolongada la sensibilidad a la insulina periférica y hepática
aumentan y permanece así por 12 a 16 hs. La glucemia de la próxima mañana es
generalmente menor debido a la combinación de disminución de la producción
hepática y aumento del consumo periférico de glucosa.
Existen condiciones que la limitan o que aún la impiden y que deben considerarse
cuidadosamente antes de incorporar a una persona con DM tipo II a un programa de
actividad física.
En la prevención secundaria, trabajamos con trabajo aeróbico, mediante la utilización de oxígeno para la
obtención de energía (ATP: adenosin trifosfato) para la contracción muscular. Esta energía se obtiene a
través del ciclo de krebs: se utiliza en 1er lugar glucosa e hidratos de carbono (en la primera parte del
ejercicio la glucosa es obtenida del músculo, a través del glucógeno muscular, el cual es el
almacenamiento de glucosa.
Durante el ejercicio la glucemia disminuye porque es mayor el consumo de glucosa que la producción
hepática de la misma.
Después de aproximadamente 20 minutos se comienza a degradar los ácidos grasos y por último se utiliza
las proteínas.
Rol del kinesiólogo en la prevención secundaria de la DMNID
Las funciones principales del kinesiólogo en la prevención secundaria son:
Elaboración de un plan de actividad física: prescripción de ejercicios
Control y monitorización de la actividad física
Tomar las precauciones adecuadas para realizar la actividad física de manera segura (evitando una
hipoglucemia , hiperglucemia , cetoacidosis)
Participación en la educación diabetológica del paciente.
Tomar las precauciones adecuadas para realizar actividad física de manera segura
Los niveles sanguíneos de glucosa variarán con el ejercicio, pero la respuesta de cada paciente diabético
es diferente.
Por ejemplo, el ejercicio aumenta la efectividad de la insulina endógena o exógena. Esto significa que la
misma cantidad de insulina puede hacer descender los niveles de glucosa sanguínea más de lo esperado.
El ejercicio también aumenta la tasa de captación de glucosa y otros nutrientes por parte de los músculos.
Esto significa que la insulina puede comenzar a trabajar más rápido de lo normal.
Por otro lado, altas intensidades de ejercicio puede promover la liberación de glucosa desde el hígado
(gluconeogénesis) hacia la sangre. Esto significa que a veces el ejercicio puede incrementar los niveles de
glucosa sanguíneo.
Debido a estos factores, es necesario que el profesional tenga en cuenta las eventualidades de una
hipoglucemia y de una hiperglucemia.
Algunas estrategias para evitar la hipoglucemia son:
Realizar actividad física 1 a 3 horas después de las comidas
Enseñar al paciente, mediante el monitoreo de la glucosa sanguínea -antes, durante y después de la
actividad-, la respuesta individual de la glucosa a los diferentes tipos de ejercicio.
Controlar la glucosa sanguínea dos veces antes de la actividad física, con espacios de 30 minutos, para
saber si el nivel de glucosa sanguínea es estable o desciende.
Evitar la actividad física cuando el nivel de insulina está en aumento; ser conciente de que el ejercicio
incrementa el flujo sanguíneo, lo que incrementa la rapidez de la acción de la insulina.
Disminuir la dosis de insulina que trabajará mientras la persona se ejercita.
Alimentarse durante o después del ejercicio, si éste es intenso o prolongado (una hora o más)
Hacer tomar conciencia al paciente de que necesitará alimento extra hasta las primeras 24 hs. después del
ejercicio, dependiendo de la intensidad y duración del mismo
Contraindicaciones para la práctica de la actividad física:
Contraindicaciones absolutas:
Cambios significativos en el ECG en reposo
Infarto de miocardio reciente complicado
Angina de pecho inestable
Disrritmias ventricular no controlada
Lesión aguda o mal controlada del corazón
Miocarditis o pericarditis activa
Tromboflebitis aguda o trombos intracardíacos
Coágulo pulmonar o sistémico reciente
Retinopatía proliferativa de alto riesgo sin tratamiento previo
Hemorragia retiniana o Lesión renal aguda mal controlada
Infección aguda o fiebre
Contraindicaciones relativas
Glucosa en sangre mayor a 300 mg/dl o mayor a 240 mg/dl
Hipertensión no controlada
Neuropatía autonómica severa con hipotensión postural
Enfermedad valvular moderada del corazón
Cardiomiopatía
Aneurisma ventricular
Pulsaciones del corazón en reposo mayor a 120 latidos por minuto
Enfermedad metabólica no controlada
Enfermedad infecciosa crónica
Desórdenes neuromusculares, musculoesqueléticos o reumatoideos exacerbados por la actividad física.
Prevención de las descompensaciones en un paciente diabético:
Hipoglucemia
Forma de aparición Rápida
Hiperglucemia
Lenta
Síntomas
Sudoración
excesiva
Dolor
de
cabeza
Taquicardia, temblor y visión
borrosa
Hambre
Incapacidad para despertarse
Irritabilidad
Cambios de personalidad
Sed,
orinar
con
frecuencia
Grandes cantidades de glucosa y
cetonas
en
orina
Debilidad, dolor abdominal, dolores
generalizados
Pérdida de apetito, náuseas, vómitos
Aliento
a
acetona
Respiración difícil
Medidas a tomar
Dar azúcar o comida dulce
(tabletas de glucosa, jugo de
Dar líquidos (agua o soda) libremente
fruta,
caramelos
duros)
Control más frecuente de glucosa
Adelantar la próxima comida o
sanguíneo y cetonas en orina
bien comer un snack hasta la
próxima comida.
Rol del kinesiólogo en la prevención terciaria
Dirigida a pacientes con complicaciones crónicas, nefropatía, enfermedad vascular.
El objetivo es detener o retardar la progresión de estas complicaciones; evitar los altos costos y la
discapacidad del paciente.
Tipo de complicaciones crónicas:
Microangiopatía diabética: alteración histológica y funcional de arteriolas, vénulas y capilares menores
de 150 micrones. Más frecuente en diabéticos tipo 1.
Macroangiopatía diabética: Alteraciones de vasos de mediano y gran calibre mayores de 150 micrones
de diámetro. Más frecuente en diabéticos tipo 2.
Complicaciones crónicas de la diabetes
Microangiopatía
Macroangiopatía
Nefropatia
Coronaria, IAM
Retinopatía
Cerebral, ACV
Neuropatia
Periférica
autonómica
Periférica, pié DBT
Disertación para el “Club de los diabéticos”, PRO.DIA.BA ( Programa de Diabetes de la Provincia de Bs
As),temario: “Enfoque kinésico y tratamiento en pacientes diabetes mellitus”, dictado a los pacientes del
programa y a la comunidaad en gral, en la ciudad de Chivilcoy, de la Provincia de Buenos Aires. 2007
PREVENCIONES
TRATAMIENTO KINÉSICO
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?: Prescripción de actividad fisica
individualizada, según condiciones, afinidades, limitaciones del paciente.
Determinando Modo, Frecuencia, Intensidad, y Duración.
¿POR QUÉ ? Porque a través de la actividad se puede trabajar los factores
de riesgo modificables.
PREVENCION PRIMARIA:
Se trabaja con personas que
padecen factores de riesgo, y se
realiza
profilaxis:
evitar
o
prolongar la enfermedad y de ésta
forma que no se instale.
¿CUÁNTO TIEMPO ? La idea de tratamiento es que se cree un hábito, un
cambio de conducta, (ante actividad satisfactoria) por lo tanto para toda la
vida.
¿CÓMO SE REALIZA ?
1) FLEXIBILIDAD: los ejercicios son recomendados, como un medio, para
incrementar el rango de movimiento de las articulaciones y evitar lesiones.
Mejorando su calidad de vida, disminuyendo los dolores osteomusculares y
preparando el organismo para realizar de manera más adecuada los
ejercicios aeróbicos y los de resistencia.
2) ACTIVIDAD AERÓBICA: se realiza en un tiempo > a 20 min. (
utilización de energía:1ero glucosa, 2do tej. Adiposo) Donde intervengan
grandes masas musculares (cinta, bicicleta, caminatas, trote, bailar (tap,
salsa, merengue, etc), nadar, y otros.
3) FORTALECIMIENTO MUSCULAR: luego de evaluar los músculos
débiles, se los trabaja en Nro de repeticiones y carga en forma progresiva.
MMII: para favorecer la marcha y cuidar columna vertebral, MMSS para
evitar lesiones de carga y sobreuso (diestros).Siempre cuidando la postura y
las compensaciones.
Elementos: mancuernas, tobilleras, cintas elásticas, poleas, cuadricipitera,
sentadillas, pelotas.
4) TRABAJO PROPIOCEPTIVO, Y EQUILIBRIO. (minitramp, tabla de
inclinación, tabla de freedman, superficies irregulares ,a desnivel, en forma
estática y dinámica)
5) ELONGACIÓN MUSCULAR: 20 segundos o + de los músculos
trabajados, en forma analítica y en forma global.
6) RELAJACIÓN: a través de ejercicios respiratorios, eutonía, y técnicas
de relajación, hasta llegar a un nivel basal.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?: Prescripción de actividad fisica
individualizada, según condiciones, afinidades, limitaciones, con un control
específico.
¿POR QUÉ ? Porque a través de la actividad se obtiene beneficios
concretos.
PREVENCIÓN SECUNDARIA:
está dirigida a pacientes con
diagnóstico de diabetes mellitus,
sin complicaciones
¿CUÁNTO TIEMPO? Hasta que la enfermedad lo permita, por las
complicaciones que se van presentando (edad, patologías de base,
patologías asociadas a la enfermedad (ateriopatías, nefropatías, retinopatías,
alteraciones ortopédicas).
¿CÓMO SE REALIZA?
De igual forma que para la prevención primaria teniendo en cuenta:
ALTA MÉDICA: que el médico de cabecera o cardiólogo ante su
evaluación y estudios (EEC, prueba de esfuerzo, Eco doppler, etc)
considere apto al paciente para la actividad.
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
ALIMENTACIÓN: Realizar la actividad 1 a 3 hs posteriores a la actividad.
Se necesitará alimento extra hasta las primeras 24 hs. después del ejercicio,
dependiendo de la intensidad y duración del mismo.
INSULINA: Evitar la actividad física cuando el nivel de insulina está en
aumento o en su pico de acción, el ejercicio incrementa el flujo sanguíneo,
lo que incrementa la rapidez de la acción de la insulina.
PREVENCIÓN DE LAS COMPENSACIONES
MEDICIÓN DE LA GLUCOSA: antes, durante y después de la actividad.
HIGIENE: de los pies, para prevenir ante la transpiración la aparición de
micosis.
HIDRATACIÓN: antes durante y después de la actividad, durante la
actividad no en exceso.
CALZADO: amplio, cómodo, de cuero, con cámara de aire para
amortiguación.
DETERMINACIÓN DEL MODO, FRECUENCIA, INTENSIDAD Y
DURACIÓN
PREVENCIÓN TERCIARIA: El objetivo es
detener o retardar la progresión de complicaciones
crónicas por hiperglucemia:
Microangiopatía diabética: alteración histológica
y funcional de arteriolas, vénulas y capilares
menores de 150 micrones. Más frecuente en
diabéticos tipo 1. (retinopatías, nefropatías,
cutáneas)
Macroangiopatía diabética: Alteraciones de vasos
de mediano y gran calibre mayores de 150
micrones de diámetro. Más frecuente en diabéticos
tipo 2. (coronaria IAM, cerebral ACV).
Neuropatías: sensitiva, motora, autonómica.
Enfermedad
de
Dupuytren,
tenosinovitis
estenosante, capsulitis de hombro, formación de
adherencias, etc.
Cada una, se va a tratar con elementos de
fisioterapia US, MGT, EA, EE; ténicas kinésicas
específicas.
IAM: luego del período agudo con el alta médica,
se puede realizar un plan de actividad, con control
de PA con un polar trabajando con una intensidad
< del 40% en un principio hasta llegar en forma
progresiva y sin complicaciones al 80% de Fcmáx.
ACV: puede ser isquémico o hemorrágico, según
la localización del cerebro va a presentar diferentes
secuelas, dentro de las motoras: hemiplejías: hay
varios tipos, parálisis facial, plejías braquiales,
plejías crurales.
Neuroangiopatías: pié diabético.
Sensitiva: la sensibilidad suele estar alterada se
evalúa la táctil, la térmica, la dolorosa, barognosia,
parestesia, berestesia.
Motora: Hiperqueratosis:(callos, durezas) o
grietas: Cremas hidratantes (lanolina, urea), tras un
correcto lavado y secado de los pies, aplicadas 1 ó
2 veces al día. Deformidades: hallux valgus, dedos
en martillo, pie cavo, pie plano): Prótesis,
plantillas ó cirugía ortopédica. Uña encarnada:
Como medidas generales se recomienda no cortar
las uñas sino limarlas y que el calzado no
comprima los dedos. En caso de recidiva, puede
estar indicado el tratamiento quirúrgico.
Micosis,:pie de atleta: Se tratará con antimicóticos
por vía tópica y evitando la humedad del pie.
Autonómica: piel seca por disminución o ausencia
de secreción de glándulas sudoríparas o sebáceas:
hidratación con lanolina.
Clasificación según la OMS:
Grado 0:pie normal
Grado 1: pie asintomático, lesión ante ecodopper,
oximetría.
Grado 2: paciente con claudicación intermitente.
Grado3: dolor de reposo de origen isquémico.
Grado4: necrosis o gangrena.
Grado 0:
Grado1: úlcera superficial
Grado 2: Úlcera profunda con alteración de piel,
tej adiposo, ligamentos.
Grado 3: debridamiento.
Grado 4: amputación.
TTO kinésico del pie diabético:
Profilaxis o prevención primaria: acciones
encaminadas a prevenir la aparición de una lesión
en el pie y o modificar las alteraciones
estructurales o funcionales que pongan en riesgo
una extremidad. En este estadío debemos mejorar
la circulación general y local por la patología
vascular periférica y el mejoramiento de la
propiocepción por la neuropatía periférica.
Tratamiento sobre la ulcera o prevención
secundaria: Acelerar el desarrollo del proceso de
cicatrización por aumento de la circulación local y
general. A través de US, láser, vendaje
compresivo, posiciones de drenaje, drenaje
linfático, movilidad activa, reeducación de la
marcha, propiocepción, ejercicios de Buerguer.
Tratamiento post-amputación o prevención
terciaria: El objetivo es restituir al amputado una
función satisfactoria utilizando al máximo los
segmentos restantes, en coordinación con la
prótesis. Evitando posiciones viciosas, reeducación
de la marcha con prótesis.
Disertación para el “Club de los diabéticos”, PRO.DIA.BA (Programa de Diabetes de la Provincia de Bs
As), temario: “Complicaciones por hiperglucemia versus posibles tratamientos kinésicos”, dictado a los
pacientes del programa y a la comunidad en gral, en la ciudad de Chivilcoy, de la Provincia de Buenos
Aires. 2008
PREVENCIÓN TERCIARIA: El objetivo es detener o retardar la progresión de complicaciones crónicas
por hiperglucemia:
Microangiopatía diabética: alteración histológica y funcional de arteriolas, vénulas y
capilares menores de 150 micrones. Más frecuente en diabéticos tipo 1. (retinopatías,
nefropatías, cutáneas)
Macroangiopatía diabética: Alteraciones de vasos de mediano y gran calibre mayores
de 150 micrones de diámetro. Más frecuente en diabéticos tipo 2. (coronaria IAM,
cerebral ACV).
Microangiopatía diabética : las osteomusculoarticulares
Se observan en pacientes de larga evolución.
PATOLOGIA - %
Limitación de la
Movilidad Articular
En primer lugar
afecta las
articulaciones
interfalángicas
proximales y las
metacarpofalángicas
luego las
interfalángicas
distales y
articulaciones de la
muñeca, codos,
hombros, rodillas,
tobillos y columna
dorsolumbar.
Tenosinovitis del
Flexor
5 al 20 %
principalmente
mujeres
Afecta los dedos
pulgar, medio y
anular a predominio
de la mano derecha
Síndrome del Túnel
Carpiano
20 %
CAUSAS Y CARACTERISTICAS
Se manifiesta como una limitación en la flexoextensión. Puede acompañarse de engrosamiento y
textura cérea de la piel, sobre todo del dorso de los
dedos.
Se debería al acúmulo de colágeno anormal en el
tejido conectivo periarticular, que se formaría por la
glicación enzimática y los enlaces cruzados entre sus
moléculas. Es un cuadro indoloro.
POSIBLES TTOS
Es importante conseguir el
mejor control metabólico
posible para evitar la
glicación del colágeno.
MOVILIDAD ACTIVA
KATELBORNE
ENERGIA MUSCULAR
ELONGACION
ESTIMULACION DE LA
PROPIOCEPCION Y
SENSIBILIDAD
Se caracteriza por engrosamiento y formación de
nódulos en el tendón flexor de los dedos de la mano
o en la vaina que los recubre. Durante la flexoextensión puede impactar un nódulo en un área
engrosada y producirse un bloqueo.
Por alteraciones locales del colágeno, está en
relación con la duración de la enfermedad más que
con el control metabólico.
El tratamiento consiste en
la infiltración de
corticoides y en algunos
casos cirugía.
IDEM QUE LA
ANTERIOR POR IGUAL
CAUSA
Neuropatía por atrapamiento más frecuente. Se debe
a la compresión del nervio mediano en el túnel del
carpo. Clínicamente, se manifiesta por parestesias
del pulgar, índice y dedo medio, con dolor que se
acrecienta durante la noche y ante movimiento de la
muñeca, atrofia tenar, de la eminencia hipotenar y de
la musculatura interósea.
Esto se confirma con el EMG, donde se ve
enlentecimiento de la velocidad de conducción, tanto
del nervio mediano como del nervio cubital
la infiltración con
corticoides puede ser útil,
si no hay respuesta a los
AINE´s, así como la
inmovilización con férulas
y la cirugía en los casos
severos.
ALT. DEL
CONTINENTE
W SOBRE LA
BIOMECANICA
ALINEACIONES
Contractura de
Dupuytren
16 al 42 %
compromete al 3º y
4º dedos. Se asocia
también con
hepatopatía crónica,
en este caso
compromete al 4º y
5º dedos
Síndrome de la
Mano Rígida
Capsulitis Adhesiva
del Hombro
19 %
Periarteritis
Calcificada
en 1/3 de los casos
es sintomática
Osteopeniaosteoporosis
Se caracteriza por fibrosis de la fascia palmar y del
tejido subcutáneo que la rodea, que determina la
formación de nódulos y contractura en flexión de los
dedos.
en relación directa con el mal control metabólico
Forma severa e incapacitante de vasculopatía
diabética. Existe calcificación arterial, con
endurecimiento y rigidez del tejido subcutáneo de
dedos y palmas. Clínicamente hay parestesias o
quemazón, y eventualmente dolor agravado con los
movimientos.
Se produce un engrosamiento de la cápsula articular,
con adherencia a la cabeza del húmero y reducción
del volumen de la articulación glenohumeral. Es una
causa frecuente de dolor en hombro, con limitación
funcional.
US
MOVILIÇZACION DE
PARTES BLANDAS Y
TEJ NEURAL
ELONGACION SIN
PARESTESIAS
Control metabolico
US CIRIAX
TRACCION SIN
OSTEOPENIA
KALTENBORNE
ELONGACION
MIOFASCIAL
RESORTE CLINICO Y
QUIRURGICO
PARA DISM
SINTOMATOLOGIA
FISIOTERAPIA
Se resuelve tras varias
semanas o meses de
tratamiento con AINE´s,
vía oral o por infiltración,
e inmovilización. Como
secuelas pueden quedar
contracturas residuales de
los dedos, cambios
tróficos, hombro
congelado y osteoporosis
parcheada de los huesos
del hombro y mano. Se
puede asociar, a veces, con
inflamación,
enrojecimiento, dolor e
hiperhidrosis de la mano,
llamado en este caso
síndrome hombro-mano,
(Distrofia Simpática
Refleja o síndrome de
Südeck).
En las Rx de hombro, se observa depósitos de calcio
fuera de la cavidad articular, en el área de inserción
tendinosa
Hipomagnesemia, probablemente secundaria a una
disminución en la reabsorción tubular de magnesio
Hipercalciuria, que se correlaciona con el grado de
glucosuria y podría ser de importancia en la pérdida
de masa ósea en la diabetes.
Insulinopenia conduciría a una menor proliferación y
replicación de osteoblastos. Se sabe que los
osteoblastos expresan receptores para insulina.
La glicación del colágeno, junto con las alteraciones
en el remodelado óseo, podría actuar de forma
conjunta para generar un hueso de mala calidad, lo
que explicaría la mayor fragilidad osteológica
Ingesta de ca + fijador ,
magnesio indicada por el
medico
Control con DMO
Actv fisica para la
absorción de ca al hueso
Descargar