Descargar el archivo Boletín Financiero y Jurídico No. 27 Tipo de archivo: pdf Tamaño: 532.5 kB

Anuncio
Boletín No 27.FH10 Fri Oct 16 08:30:09 2009
Página 1
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
FOGACOOP
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
27
Boletín
R NUEVA DIRECTORA DEL FOGACOOP.
R NOTA EDITORIAL.
R EVOLUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS INSCRITAS A JUNIO 30 DEL 2009.
R DISTRIBUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS INSCRITAS POR RANGOS DE INDICADORES.
R LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA.
AÑO 7 - No. 27 - SEPTIEMBRE 2009 - BOGOTÁ - COLOMBIA
Publicación trimestral del
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
Carrera 11 No. 93 - 46 Piso 6, Teléfonos: 6355868 - 01800-919723 Fax: 6357210
Bogotá, D.C., Colombia
www.fogacoop.gov.co
ISSN 1692-7419
FINANCIERA
VIGILADO SUPERINTENDENCIA
DE COLOMBIA
F i n a n c i e r o
y
J u r í d i c o
TARIFA POSTAL REDUCIDA No. 2009-258 4-72 LA RED POSTAL DE COLOMBIA, VENCE 31 DIC. 2009.
Junta Directiva
Leonardo Sandoval Fonseca
Javier Ricardo Duarte Duarte / Ricardo Lozano Pardo
Alvaro Edgar Balcázar Acero
Rosemberg Pabón Pabón / Luis Fernando Ortega F.
Enrique Valderrama Jaramillo / Jorge A. Castañeda Rincón
Segismundo Méndez Méndez
Composición
Directora
Martha Teresa Durán Trujillo
Secretario General
Heider Rojas Quesada
Gerente de Riesgos
Angela Diana Herrán Carreño
Gerente Jurídico
Hernan Pardo Botero
Gerente Financiero
Adriana Mc´Allister
Gerente Administrativo
María Alejandra Chaves Mantilla
Auditor Interno
María Cristina Valderrama Blanco
Revisor Fiscal
BDO Audit AGE S.A.
Colaboradores
Jose Alejandro Prada
Marco Luis Reyes Puerta
Fabiola Colorado Guillen
Reinerio Camacho Laiton
2
2
3
7
11
Boletín No 27.FH10 Fri Oct 16 08:30:09 2009
Página 2
C
FOGACOOP
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
Boletín Financiero y Jurídico
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
R NUEVA DIRECTORA DEL FOGACOOP.
esde el pasado 28 de
agosto asumió como
Directora
del
FOGACOOP la Dra.
Martha Teresa Durán Trujillo,
función que venía desempeñando
como encargada desde el primero
de junio. La Dra. Martha Teresa
Durán es abogada de la
Universidad de los Andes y
especializada en Banca de la
misma Universidad. Cuenta con
una importante trayectoria en el
sector financiero como empleada
bancaria en la Caja Social,
como supervisora en la
Superintendencia Bancaria, hoy
Superintendencia Financiera, y
como Asesora de la Dirección de
Regulación Financiera del
D
Ministerio de Hacienda. Desde
finales del año 2006 presidía la
Junta Directiva del FOGACOOP
como delegada del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. De
su experiencia laboral es de
mencionar su participación directa
en la elaboración, diseño y
redacción de proyectos de ley,
decretos y resoluciones de
importante trascendencia, como
la Ley de Economía Solidaria, la
Ley de Vivienda, la Ley de
Reforma Financiera, el Programa
de Inversión “Banca de
Oportunidades” y el marco
regulatorio de los Corresponsales
no Bancarios. Por otra parte, se
desempeñó en calidad de
encargo como Superintendente
de la Economía Solidaria, como
Directora del FOGACOOP en
varias ocasiones y como
liquidadora del Banco Central
Hipotecario y del Bancafé. Le
damos la bienvenida y le
deseamos éxitos en este nuevo
camino.
Posesión de la directora de FOGACOOP, ante el Ministro
de Hacienda y Crédito Público, Dr. Óscar Iván Zuluaga.
R NOTA EDITORIAL.
TAREA DE LOS DIRECTIVOS
as
condiciones
e c o n ó m i c a s
prevalecientes aún
muestran debilidades e
incertidumbre y la situación del
sector cooperativo inscrito se está
viendo afectado por esta situación.
Evidentemente, en buena parte
de las entidades se advierte una
menor dinámica de la cartera y
algunas han visto desmejorar la
calidad de la misma. Paralelo a
esta evolución, los recursos
obtenidos por depósitos, los
cuales aunque también han
reducido su ritmo de crecimiento,
superan las colocaciones de
crédito, resultando en excesos
que difícilmente pueden obtener
rendimientos que cubran su costo.
La permanencia de esta situación
en el tiempo incide en un menor
margen, más provisiones y
reducción de los excedentes, con
su consecuente efecto en la
solvencia y sostenibilidad de la
cooperativa.
L
2
Composición
Los directivos de las entidades
cooperativas, Gerente, Consejo
de Administración y Revisor
Fiscal, deben estar al tanto de
esta situación y actuar en
consecuencia. Les corresponde
entonces, la adopción de las
decisiones o medidas que
soporten los riesgos a los cuales
se ven enfrentadas las
cooperativas. Una gestión
oportuna y coherente podrá
controlar los nocivos efectos de
una coyuntura difícil. Los
resultados de las entidades son
el reflejo del grado de
responsabilidad, compromiso,
conocimiento, control y manejo
que le estén dando los Directivos.
El Gerente y el Consejo de
Administración, y la Revisoría
Fiscal como ente de control y
apoyo,
deben
hacer
continuamente un seguimiento a
la situación de la cooperativa, sus
principales riesgos y el
cumplimiento de la normatividad
que les aplica. Para ello deben
conocer en detalle las normas,
reglamentos y directrices que
evalúan los diferentes riesgos
tanto externos como internos que
inciden en el desempeño de la
cooperativa. La identificación y
medición continua de los factores
de riesgo se convierte en la
principal tarea de los Directivos.
Sin dejar de lado la importancia
y necesidad de seguimiento de
todos los riesgos y como apoyo
a los directivos en su labor, se
destacan a continuación algunas
consideraciones sobre los
llamados riesgos financieros, que
bajo el contexto actual cobran
especial relevancia. El Consejo
de Administración en su reunión
periódica debe exigir a la Gerencia
informes de evaluación de estos
temas, acompañados del informe
emitido por el Revisor Fiscal,
quien así mismo debe asegurarse
de que su trabajo sea conocido y
comprendido por los directivos.
www.fogacoop.gov.co - E-mail: [email protected]
Boletín No 27.FH10 Fri Oct 16 08:30:09 2009
Página 3
C
FOGACOOP
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
En el riesgo crediticio es de suma
importancia conocer entre otros,
e l e s ta d o d e l a c a r t e r a ,
segmentación de acuerdo al tipo
de asociado o cliente, clasificación
y calificación de la cartera, créditos
morosos y reestructurados,
operaciones de crédito de cuantía
considerable, gestiones de
cobranza, nivel de cobertura de
la cartera con provisiones.
Igualmente, se deben presentar
reportes del cumplimiento de los
límites exigidos y normas y
políticas aplicables. La tarea del
Consejo no se reduce a ser
informado. Deben indagar las
razones de la situación y
evolución, exigiendo soluciones,
si así lo ameritan, con el
seguimiento pertinente a los
problemas, apropiándose de este
monitoreo, y responsabilizándose
de que la Gerencia y su equipo
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
Boletín Financiero y Jurídico
adopten los mecanismos
apropiados al caso particular.
En el riesgo de liquidez se
informará sobre el cumplimiento
de los límites y evaluación de las
cuantías disponibles en caja o
inversiones de alta liquidez y la
distribución de tales recursos en
diferentes entidades. El estado y
evolución de las inversiones. El
cumplimiento de las políticas de
rentabilidad, seguridad y liquidez
y su impacto en la cooperativa.
En el seguimiento al riesgo de
mercado debe analizarse el
comportamiento y expectativas de
las variables de mercado que
inciden de manera directa sobre
las actividades de la entidad: tasa
de interés de colocación, de
captación, inflación, tasa de cambio,
desempeño de subsectores donde
se concentra la operación, entre
otros.
La gestión de los riesgos debe
complementarse con el
seguimiento a la ejecución
presupuestal, en donde se
plasman los resultados de la
entidad versus los planeados y
se reflejan las áreas en las que
la administración requieren
concentrar esfuerzos.
En definitiva, todos los
Directivos deben conocer y
entender de manera suficiente
los negocios, operaciones y
actividades que desarrollan las
cooperativas de las que son
responsables, y adoptar en
forma anticipada, oportuna y
prudencial las medidas que se
requieran para garantizar la
realización y continuidad del
objeto para la que fue creada
la cooperativa, protegiendo así
los intereses de los
asociados.
R EVOLUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS INSCRITAS A JUNIO 30 DE 2009.
En el primer semestre
del año 2009 se
inscribieron al Fondo 6
cooperativas vigiladas
por la Superintendencia de la
Economía
Solidaria
(Coomultiempresas, Unimos, Caja
Unión,
Coogranada,
Coopsanfrancisco y Cooprocal),
con lo cual el número de
cooperativas inscritas a Fogacoop
pasó de 181 a 187; la distribución
de las mismas corresponde a 179
cooperativas de ahorro y crédito
que comprenden las cooperativas
multiactivas con sección de ahorro
y crédito y 8 cooperativas
financieras.
E
A junio de 2009, el total de
cooperativas inscritas posee un
total de 1.978.386 ahorradores
con $3.929 miles de millones en
depósitos y 1.920.422 asociados
con $1.792 miles de millones en
capital social. Teniendo en cuenta
los depósitos por ahorrador de
las cooperativas inscritas, la
contingencia del seguro de
depósitos de FOGACOOP
CUADRO No. 1
DISTRIBUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS INSCRITAS POR REGIÓN
No. TOTAL DE
COOPERATIVAS
Número Particip (%)
REGIÓN ANTIOQUIA
53
28.34%
REGIÓN BOGOTÁ
35
18.72%
REGIÓN SANTANDERES
32
17.11%
REGIÓN OCCIDENTE (VALLE Y NARIÑO)
21
11.23%
REGIÓN CENTRO (HUILA Y TOLIMA)
14
7.49%
REGIÓN EJE CAFETERO
14
7.49%
REGIÓN OTRAS (1)
18
9.63%
TOTALES
187
100.0%
REGIÓN
REGIÓN
ACTIVOS
TOTALES
Valor ($mM) Particip (%)
2,034
25.11%
1,922
23.72%
1,283
15.83%
1,940
23.94%
360
4.44%
196
2.42%
367
4.53%
8,101
100.0%
(1) Incluye las cooperativas de Boyacá (4), Cundinamarca (5), Guajira (2), Meta (2), Atlántico (1), Caqueta (1), Casanare (1) ,
Guainia (1) y Putumayo (1).
asciende a $1.201 miles de
millones, cifra que se incrementó
en el 9.5% con respecto a
diciembre de 2008.
DISTRIBUCIÓN
REGIONAL
En cuadro No. 1 “DISTRIBUCIÓN
D E L A S C O O P E R AT I VA S
INSCRITAS POR REGIÓN”, se
aprecia que la región de Antioquia
es la que contribuye con mayor
número de cooperativas y de
activos. La región Occidente
posee el 11% del número de
cooperativas a nivel nacional, no
obstante, por volumen de activos
ocupa el segundo lugar a nivel
regional, con el 23.9%.
En la Gráfica No. 1 que se
observa a continuación, se puede
apreciar la variación anual por
zonas que han tenido los activos
totales1 entre junio de 2008 y
2009, siendo las regiones de
Santander y Antioquia las de
mayor crecimiento; el aumento
de las demás zonas se situó por
debajo del incremento promedio
anual total de las cooperativas,
notándose que el menor
dinamismo se presentó en el Eje
Cafetero.
1. Se excluye Coopcentral por la incorporación de los activos de Coopdesarrollo en diciembre de 2008 y Juriscoop Cooperativa Financiera,
teniendo en cuenta que el proceso de escisión impropia redujo el nivel de activos con respecto a los que poseía la Multiactiva.
www.fogacoop.gov.co - E-mail: [email protected]
Composición
3
Página 4
C
FOGACOOP
En la evaluación de las 186
cooperativas al cierre del primer
semestre del año 2009 se observa
un crecimiento de los activos
frente al mismo período del año
anterior del 15.00% y de los
pasivos y patrimonio totales del
CM
MY
CY CMY
K
Gráfica No. 1
ACTIVOS TOTALES
VARIACIÓN ANUAL JUN/08 - JUN/09
25.00%
¿ 21.27%
20.00%
¿
14.05%
¿ 11.68%
¿ 10.35%
10.00%
¿
8.90%
5.00%
13.37% y 18.65% en su orden. A
pesar de estas importantes
variaciones, la cartera bruta,
principal activo de las
cooperativas, solamente crece en
el 8.66% disminuyendo su
participación en el activo total en
4.7 puntos porcentuales en el
mismo período; la reducción que
se aprecia en la cartera fue
ganada básicamente por los
rubros de inversiones y disponible,
aumentando así la liquidez de las
entidades.
OTRAS
CENTRO
CAFETERO
¿4.74%
SANTANDER
0.00%
8.46%
¿
OCCIDENTE
15.00%
ANTIOQUIA
En el análisis del presente acápite
se evalúan las cifras de 186
entidades 2. Sin embargo, a nivel
ilustrativo, se mencionan las
principales cifras de las 187
cooperativas inscritas a junio de
2009: activo total $8.101 miles de
millones, cartera de créditos
$6.580 miles de millones,
depósitos de ahorro $3.929 miles
de millones, obligaciones
financieras $854 miles de
millones, patrimonio $2.590 miles
de millones y resultados del
ejercicio $109 miles de millones.
Y
Boletín Financiero y Jurídico
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
EVOLUCIÓN Y
COMPOSICIÓN DEL
BALANCE GENERAL
M
BOGOTA
Boletín No 27.FH10 Fri Oct 16 08:30:09 2009
En cuanto a fuentes de
financiación se refiere, se advierte
que los pasivos pierden en el año
un punto porcentual de
participación con respecto al
activo total, el cual es ganado por
el patrimonio. En este último se
destaca el fortalecimiento de las
reservas para protección de
aportes sociales que se
incrementaron en $155 miles de
millones, gracias a los buenos
excedentes del año anterior.
CUADRO No. 2
BALANCE AGREGADO SECTOR
CONSOLIDADO - 30/06/2009 PARA 186 COOPERATIVAS INSCRITAS (1)
(Cifras en miles de millones de pesos)
CUENTA
Saldo
Saldo
30/06/2009 30/06/2008
PARTIC./ACTIVO
Jun-09
7,878
6,850
100.00%
TOTAL ACTIVOS
487
295
6.18%
DISPONIBLE
19
21
0.24%
FONDOS INTERBANCARIOS
4
a
760
412Mayor9.65%
INVERSIONES
Entre 9%
13
11 10% 0.16%
INVENTARIOS
y 10%
6,376
5,867
80.93%
CARTERA BRUTA
Entre 8%
-205
-3.59%
PROVISIONES DE CARTERA Entre 5%
y 9% -283
CUENTAS POR COBRAR
168
146
2.13%
y 8%
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
156
146
1.97%
BIENES RECIBIDOS EN PAGO NETOS
1
1
0.01%
ACTIVOS DIFERIDOS
24
21
0.30%
OTROS ACTIVOS
159
134
2.02%
TOTAL PASIVOS
5,371
4,738
68.18%
DEPÓSITOS
3,806
3,235
48.32%
OBLIGACIONES FINANCIERAS
849
1,004
10.77%
CUENTAS POR PAGAR, IMPUESTOS Y OTROS
275
220
3.49%
FONDOS SOCIALES MUTUALES Y OTROS
176
165
2.24%
PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES
71
40
0.90%
TITULO DE INVER. EN CIRCULACIÓN Y BOCEAS
194
75
2.46%
TOTAL PATRIMONIO
2,507
2,113
31.82%
CAPITAL SOCIAL
1,712
1,543
21.73%
RESERVAS
487
305
6.18%
FONDOS DE DESTINACIÓN ESPECIFÍCA
92
78
1.17%
SUPERÁVIT
112
96
1.42%
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
-2
-4
-0.03%
RESULTADOS DEL EJERCICIO
106
95
1.35%
Jun-08
100.00%
4.30%
0.30%
6.02%
0.16%
85.65%
-2.99%
2.13%
2.13%
0.08%
0.31%
1.96%
69.16%
47.22%
14.65%
3.21%
2.41%
0.58%
1.09%
30.84%
22.52%
4.45%
1.14%
1.40%
-0.06%
1.39%
VARIACION
Jun/09 - Jun/08
CUANTIA
%
1,027
15.00%
192
65.35%
-2
-10.08%
348
84.42%
1
13.01%
508
8.66%
78
-38.17%
22
14.78%
10
6.57%
1
134.66%
2
11.02%
24
18.13%
633
13.37%
572
17.68%
-155
-15.47%
52
23.63%
15
11.23%
31
77.68%
119
159.61%
394
18.65%
169
10.97%
183
59.90%
14
17.87%
16
16.42%
2
-40.89%
11
11.54%
(1) No se incluye a JURISCOOP Cooperativa Financiera.
4
Composición
2. Se excluye Juriscoop Cooperativa Financiera, que entró a operar como financiera en octubre de 2008 y, por lo tanto, en el primer semestre de
2008 el estado de resultados no refleja un movimiento que lo haga comparable con igual período de 2009.
www.fogacoop.gov.co - E-mail: [email protected]
Boletín No 27.FH10 Fri Oct 16 08:30:09 2009
Página 5
C
FOGACOOP
Como se observa en la Gráfica
No. 2, desde el cuarto trimestre
de 2008 se contrae la demanda
de crédito y los depósitos reflejan
crecimiento en el primer semestre
del año 2009, lo que generó una
mayor liquidez en el sector; estas
situaciones se originaron por la
c o y u n t u r a e c o n ó m i c a y,
posiblemente, por más controles
por parte de las entidades para
evitar el incremento del riesgo.
CALIDAD DE
CARTERA
A junio de 2009, el saldo de la
cartera que por su nivel de riesgo
se encuentra calificada en las
categorías B, C, D y E o cartera
vencida de las 187 cooperativas
inscritas, se incrementó en el
29.97% respecto a igual período
del año anterior, lo cual, frente a
un aumento de la cartera bruta
del 6.56%, se traduce en un
deterioro del indicador de calidad
de cartera que pasó del 5.87% al
7.16%.
La cobertura de la cartera vencida
con provisiones aumenta del
60.40% al 62.59%; preocupa el
crecimiento que viene
presentando la cartera
improductiva, que en las
financieras fue del 69.46% y en
las de ahorro y crédito del 17.23%.
Y
CM
MY
CY CMY
K
Boletín Financiero y Jurídico
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
En el detalle de los depósitos es
de destacar el aumento de las
captaciones por medio de CDATs
y CDTs, las cuales cerraron en
$2.288 miles de millones con un
crecimiento del 23.10% respecto
a igual fecha del pasado año,
incrementando su participación
dentro del total de depósitos del
57.5% al 60.1%. Los depósitos a
la vista solo aumentaron el 8.86%,
reduciendo su participación del
33.8% al 31.2%. En el año
evaluado se observa que las
obligaciones financieras se
redujeron en el 15.5%, razón por
la cual pierden participación
dentro de la financiación del activo
favoreciendo la estructura de
costos del sector.
M
Gráfica No. 2
PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL DE ACTIVOS
100.0%
85.6%
80.0%
60.0%
¡
47.2%
p
86.4%
83.1%
¡
¡
14.7%
O
¿
0.0%
¡
47.2%
48.3%
p
p
14.2%
13.8%
15.4%
15.8%
O
¿
¿
O
¿
45.6%
p
10.3%
10.0%
Jun-08
Sep-08
¿ DISPONIBLE + INVERS.
80.9%
¡
p
47.0%
40.0%
20.0%
81.4%
¡
13.4%
En general, los niveles de
crecimiento que presentan las
carteras vencida e improductiva
indican que el principal activo
productivo del sector se está
deteriorando, generando a su vez,
en el caso de las cooperativas
financieras, una menor protección
del mismo con provisiones.
RESULTADOS
Al analizar el estado de resultados
del primer semestre de 2009
versus igual período de 2008 de
las 1863 cooperativas objeto de
evaluación, se advierte que como
resultado de la evolución de las
principales cuentas del balance
los intereses recibidos de cartera
se incrementan en menor
10.8%
Mar-09
p DEPÓSITOS
O
Jun-09
OBLIG. FINANCIERAS
proporción que los pagados por
depósitos, situación que redujo la
participación del margen de
intermediación en el activo
promedio. Los otros ingresos
financieros por concepto
principalmente de valoración de
inversiones, comisiones e
intereses de fondo de liquidez y
los menores intereses pagados
por obligaciones financieras,
contribuyen favorablemente para
que el margen financiero bruto se
incremente, mejorando
ligeramente su participación.
No obstante haberse manifestado
una ligera tendencia a la baja en
la participación de los gastos de
administración con respecto al
activo promedio, los gastos de
CUADRO No. 3
CALIDAD DE LA CARTERA Y CUBRIMIENTO
(Cifras en miles de millones de pesos)
TOTAL 187 - INSCRITAS
CARTERA BRUTA
CARTERA VENCIDA 1/
CARTERA IMPRODUCTIVA
2/ 9%
Entre
INDICADOR DE CALIDADy
VENCIDA
10%
Entre
8% VENCIDA
PROVISIONES
/ CARTERA
y 9%
Entre
5%
8 - FINANCIERAS
y 8%
CARTERA BRUTA
CARTERA VENCIDA 1/
CARTERA IMPRODUCTIVA 2/
INDICADOR DE CALIDAD VENCIDA
PROVISIONES / CARTERA VENCIDA
179 - AHORRO Y CRÉDITO
CARTERA BRUTA
CARTERA VENCIDA 1/
CARTERA IMPRODUCTIVA 2/
INDICADOR DE CALIDAD VENCIDA
PROVISIONES / CARTERA VENCIDA
Jun-09
Jun-08
VARIACIÓN
ABS.
%
6,580
471
Mayor 303
a
10%
7.16%
62.59%
6,175
363
220
5.87%
60.40%
405
109
83
1.29%
2.19%
Jun-09
Jun-08
VARIACIÓN
ABS.
%
2,542
232
147
9.14%
69.47%
2,468
149
86
6.05%
82.15%
Jun-09
Jun-08
VARIACIÓN
ABS.
%
4,038
239
157
5.92%
55.90%
3,707
213
134
5.76%
45.20%
331
25
23
0.16%
10.70%
74
83
60
3.10%
-12.68%
6.56%
29.97%
37.75%
2.99%
55.77%
69.46%
8.94%
11.94%
17.23%
1/ Cartera Calificada B, C, D y E.
2/ Cartera Calificada C, D y E.
Nota 1: En Jun-08 se incluye a JURISCOOP (multiactiva), en el grupo de cooperativas financieras.
3. Idem. 2
www.fogacoop.gov.co - E-mail: [email protected]
Composición
O
11.7%
Dic-08
CARTERA BRUTA
¿
O
5
Boletín No 27.FH10 Fri Oct 16 08:30:09 2009
Página 6
C
FOGACOOP
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
Boletín Financiero y Jurídico
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
CUADRO No. 4
ESTADO DE RESULTADOS AGREGADO SECTOR
CONSOLIDADO 30/06/2009 PARA 186 COOPERATIVAS INSCRITAS (1)
(Cifras en miles de millones de pesos)
SALDO
SALDO
30/06/2009 30/06/2008
CUENTA
INTERESES RECIBIDOS CARTERA
INTERESES PAGADOS DEPÓSITOS
MARGEN DE INTERMEDIACIÓN
OTROS INGRESOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
Entre 8%
y 9%
OTROS EGRESOS DE LA ACTIVIDAD
FINANCIERA
Entre 5%
MARGEN FINANCIERO BRUTO y 8%
OTROS INGRESOS OPERACIONALES (2)
MARGEN BRUTO
GASTOS DE PERSONAL
GASTOS GENERALES
GASTOS FONDOS
DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES
OTROS EGRESOS OPERACIONALES (2)
TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
EXCEDENTE OPERACIONAL ANTES PROVISIÓN
PROVISIONES NETAS DE RECUPERACIONES
EXCEDENTE OPERACIONAL NETO DE PROVISIONES
OTROS INGRESOS Y GASTOS
EXCEDENTE NETO
612
140
Entre 9%
472
y
10%
69
76
465
15
480
116
144
8
21
11
299
181
73
108
-2
106
540
PARTIC./ACT.PROM
Jun / 09
Jun / 08
15.96%
16.35%
3.40%
12.95%
1.26%
2.14%
12.07%
0.44%
12.50%
3.00%
3.81%
0.26%
0.56%
0.28%
7.92%
4.59%
1.80%
2.79%
0.09%
2.88%
112
Mayor
a 3.65%
10% 12.32%
428
42
71
399
14
413
99
126
9
19
9
262
152
59
92
3
95
1.81%
2.00%
12.13%
0.40%
12.53%
3.02%
3.75%
0.20%
0.56%
0.28%
7.81%
4.72%
1.91%
2.81%
-0.04%
2.77%
VARIACIÓN
Jun / 09 - Jun / 08
CUANTIA
%
71
27
44
28
6
66
1
67
16
18
-1
3
1
38
29
14
15
-4
11
13.21%
24.23%
10.32%
66.10%
7.98%
16.56%
6.77%
16.22%
16.59%
14.34%
-12.72%
15.08%
15.20%
14.38%
19.39%
23.60%
16.67%
-153.28%
11.54%
(1) No se incluye a JURISCOOP Cooperativa Financiera.
(2) Principalmente ingresos y egresos de las multiactivas.
personal y generales reflejaron
un crecimiento sensible por
encima del índice de inflación, por
lo que no se aprecia que existan
economías de escala en el
crecimiento que se está dando
en el sector. El incremento de las
provisiones por el deterioro del
principal activo de las entidades,
incidió en que los excedentes
netos no fueran superiores y, pese
al aumento que muestran estas
provisiones, el nivel de cobertura
de la cartera vencida disminuye
en las cooperativas financieras.
Los aspectos mencionados
originaron que los excedentes
netos crecieran en el 11.54%
manifestándose una ligera
pérdida de participación dentro
del activo promedio, teniendo en
cuenta que este último creció en
mayor proporción. En la gráfica
No. 3 que se presenta a
continuación, se puede apreciar
la tendencia de la participación
de las principales cuentas del
estado de resultados dentro del
activo promedio, para el período
junio de 2008 – 2009.
6
Composición
A manera de conclusión, el
período junio 2008 – 2009 está
matizado por un menor
dinamismo en la colocación del
crédito con un crecimiento
importante de la liquidez; la
composición de las fuentes de
financiación pasivas mejoraron,
debido a la reducción de las
obligaciones financieras. La
cartera sigue deteriorándose, las
mayores provisiones constituidas
impiden que los excedentes
mejoren en mayor proporción y
la cobertura de la cartera vencida
con provisiones disminuye en las
cooperativas financieras. En este
sentido, el crecimiento que
presentan los excedentes
obedece básicamente al aumento
de los otros ingresos financieros
y reducción de los intereses
pagados al sector financiero.
Es de esperar que la coyuntura
económica se prolongue por un
tiempo más, por lo que las cifras
evaluadas y resultados dejan
prever que el sector debe
incrementar sus niveles de
provisiones y fortalecer la
cobranza para no permitir un
mayor deterioro de la cartera.
Adicionalmente, les corresponde
realizar un mayor y efectivo
control sobre el gasto.
Gráfica No. 3
PARTICIPACIÓN EN EL ACTIVO PROMEDIO
14.0%
¿
12.0% 12.95%
¿
13.06%
¿
13.04%
¿
12.49%
¿
12.32%
10.0%
8.0%
¡
¡
7.92%
¡
¡
¡
7.99%
8.11%
7.78%
7.81%
2.84%
2.67%
2.84%
2.77%
6.0%
4.0% 2.88%
2.0%
O
O
p
p
1.80%
0.0%
1.78%
Jun-08
¿ MARGEN INTERMEDIACIÓN
Sep-08
¡
O
p
2.00%
Dic-08
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
O
p
1.80%
O
p
1.91%
Mar-09
p PROVISIONES NETAS
www.fogacoop.gov.co - E-mail: [email protected]
Jun-09
O
EXCEDENTE NETO
Boletín No 27.FH10 Fri Oct 16 08:30:09 2009
Página 7
C
FOGACOOP
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
Boletín Financiero y Jurídico
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
R DISTRIBUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS INSCRITAS POR RANGOS DE INDICADORES.
continuación se
presenta
el
comparativo, entre junio
de 2008 y junio de 2009,
de la distribución por rangos de
la calificación en el CAME y de
sus principales indicadores, del
grupo de 187 cooperativas
inscritas a Fogacoop al corte del
30 de junio de 2009.
A
Su análisis, permite identificar un
cierto retroceso en su distribución
ya que a junio de 2009 se tienen
6 cooperativas menos en los
rangos de calificación de mínimo
y bajo riesgo y un aumento en el
número de entidades en los grupos
de riesgo medio y alto riesgo, con
dos y cuatro cooperativas
respectivamente. La calificación
media del CAME pasó del 1.53 al
1.56, confirmando el retroceso ya
mencionado de la distribución.
En total hubo un grupo de 13
cooperativas que deterioraron su
calificación CAME; 7 la mejoraron,
y en orden de frecuencia las áreas
que más retrocedieron fueron:
calidad del activo con 9 entidades,
rentabilidad con 7 y activo
productivo a pasivo con costo con
4; es de anotar que en algunos
casos se pudieron presentar
retrocesos en 2 o 3 áreas al mismo
tiempo en una sola entidad.
En el rango de calificación de
riesgo extremo permanece una
cooperativa que está en toma de
posesión para administrar por
parte de la Superintendencia de
la Economía Solidaria. Veamos
ahora el análisis individual de
cada una de las áreas de la
actividad financiera evaluadas en
el CAME de Fogacoop.
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
CAME
Calificación de riesgo
1 Mínimo
1 y 2 Bajo
2 y 3 Medio
3 y 4 Alto
4 y 5 Extremo
Totales
CAME - Medio
Junio de 2008
Particip.%
17.6%
70.6%
10.2%
1.1%
0.5%
100.0%
#
33
132
19
2
1
187
Junio de 2009
Particip.%
17.1%
67.9%
11.2%
3.2%
0.5%
100.0%
#
32
127
21
6
1
187
1.53
1.56
(C) Capitalización - Solvencia.1
El ejercicio de comparación de la
distribución de las cooperativas
en el área de capitalización,
muestra que hubo un cambio
favorable, ya que aumentó en 7
el número de entidades en riesgo
mínimo y se redujeron en los
grupos de riesgo medio, alto y
extremo. Permanece una
cooperativa en riesgo extremo por
incumplir con la relación de
solvencia mínima requerida, esta
es, la misma referida que se
encuentra en toma de posesión.
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Margen de Solvencia
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1
2
3
4
5
Mínimo
Bajo
Medio
Alto
Extremo (*)
Totales
Junio de 2008
#
169
5
6
4
3
187
Particip.%
90.4%
2.7%
3.2%
2.1%
1.6%
100.0%
Junio de 2009
#
176
5
5
0
1
187
Particip.%
94.1%
2.7%
2.7%
0.0%
0.5%
100.0%
(*) Calculos preliminares de FOGACOOP a la espera de la certificación de las entidades.
Riesgo Alto: Relación margen de solvencia / mínimo requerido, inferior al 111%.
Riesgo extremo: Inferior al mínimo requerido.
1. Relación entre patrimonio técnico y activos ponderados por nivel de riesgo.
www.fogacoop.gov.co - E-mail: [email protected]
Composición
7
Boletín No 27.FH10 Fri Oct 16 08:30:09 2009
Página 8
C
FOGACOOP
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
Boletín Financiero y Jurídico
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
(A) Calidad de Activos - Indicador de Calidad de Cartera.2
Como se mencionó anteriormente,
una de las áreas que más explica
el deterioro de la distribución y de
calificación media del CAME, es
la calidad de la cartera. En este
caso se ve como un grupo de 15
cooperativas que estaban en
calificaciones de mínimo y bajo
riesgo a junio de 2008, pasaron
a rangos de riesgo medio o
superiores en junio de 2009.
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Indicador de Calidad de la Cartera
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Junio de 2008
#
106
44
7
4
26
187
Particip.%
56.7%
23.5%
3.7%
2.1%
13.9%
100.0%
Junio de 2009
#
99
36
15
8
29
187
Particip.%
52.9%
19.3%
8.0%
4.3%
15.5%
100.0%
Riesgo Alto: Niveles de Calidad de Cartera Superiores al 9%.
Riesgo Extremo: Niveles de Calidad de Cartera Superiores al 10%.
El indicador de calidad de cartera
del agregado de cooperativas
inscritas, pasó del 5.84% en junio
de 2008 al 7.25% en junio de
2009, no obstante, a marzo de
2009 estaba también en el 7.25%.
Si bien esta evolución permite
pensar que la tendencia creciente
que traía el indicador se detuvo,
no es suficiente para establecer
un cambio de la misma, de
manera que aún es importante
que se continúe con políticas
estrictas de otorgamiento y con
procesos de seguimiento y
cobranza rigurosos, que permitan
en el corto plazo asegurar un
proceso generalizado de mejora
en la calidad de la cartera del
sector.
(M) Calidad de la Administración - Activo Productivo a
Pasivo con Costo.3
El área de calidad de la
administración es evaluada con
el indicador de activo productivo
a pasivo con costo, representativo
de la estructura financiera, y con
un grupo de cuatro indicadores
que componen el costo de
agencia.4
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Activo Productivo a Pasivo con Costo
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Junio de 2008
#
89
46
30
8
14
187
Particip.%
47.6%
24.6%
16.0%
4.3%
7.5%
100.0%
Junio de 2009
#
86
50
26
5
20
187
Particip.%
46.0%
26.7%
13.9%
2.7%
10.7%
100.0%
Riesgo Alto: Entre 125% y 120%.
Riesgo Extremo: Menor a 120%.
8
Composición
2. Porcentaje de la cartera total calificada en categoría distinta de “A”.
3. Mide la capacidad de transformar sus pasivos con costo en activos financieros productivos.
4. Ver Boletín Número 6 – Modelo de Evaluación de Inscripción y Seguimiento – CAME.
www.fogacoop.gov.co - E-mail: [email protected]
Boletín No 27.FH10 Fri Oct 16 08:30:09 2009
Página 9
C
FOGACOOP
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
Boletín Financiero y Jurídico
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
En el caso de activo productivo a
pasivo con costo, el cambio más
significativo se presenta en el
grupo de riesgo extremo, endonde
se tienen 6 entidades más que
un año atrás. En los grupos de
riesgo mínimo y bajo permanece
el 72% de las inscritas.
El análisis de los balances
agregados, muestra que durante
el último año parte de los nuevos
recursos recibidos a través de
depósitos y aportes, y parte de la
generación interna, fue colocada
en disponible. Así mismo, que
hubo un incremento de la cartera
improductiva, que medida sobre
la cartera total pasó del 3.53% al
4.66%. Es decir, que en un
escenario de crecimiento de los
depósitos y baja dinámica de la
cartera, algunas entidades
optaron por aumentar el activo
disponible y en algunos casos
también se les deterioró la cartera
afectando la estructura financiera.
En la parte del costo de agencia
los indicadores que presentaron
los cambios más significativos
fueron la suficiencia del margen
financiero y la participación de la
cartera neta dentro del activo, los
cuales veremos a continuación.
(M) Calidad de la Administración - Costo de Agencia
Suficiencia del Margen Financiero.5
Para este indicador la distribución
de las cooperativas por rangos
de calificación durante el último
año mejora. Se observa
especialmente un aumento de la
participación de las entidades
calificadas en riesgo mínimo y
bajo del 69.5% al 75.94% (12
cooperativas más) y una
reducción de las que estaban
calificadas en riesgo medio y
superior.
El análisis del estado de resultado
agregado, permite ver que hubo
una reducción del costo del
apalancamiento con crédito por
obligaciones financieras, resultado
de una menor cuantía y tasa de
interés, y menores gastos
administrativos; no obstante, estos
efectos favorables se mermaron
por la menor rentabilidad de la
cartera y mayores provisiones.
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Suficiencia del Margen Financiero
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Junio de 2008
#
114
16
27
8
22
187
Particip.%
61.0%
8.6%
14.4%
4.3%
11.8%
100.0%
Junio de 2009
#
115
27
18
11
7
16
187
Particip.%
61.5%
14.4%
9.6%
5.9%
8.6%
100.0%
Riesgo Alto: Inferior al 100%.
Riesgo Extremo: Inferior al 90%.
(M) Calidad de la Administración - Costo
de Agencia
6
Cartera a Activo Total.
Consecuentemente con la
reducción en la dinámica de la
cartera, hubo una reducción de
su participación dentro del activo
total. En la distribución, esta
situación se reflejó en un aumento
de 7 cooperativas en las
calificaciones de riesgo medio,
alto y extremo, pasaron de una
participación de 2.6% a 6.3%.
Es de anotar, que la tendencia
5. Mide la suficiencia de la entidad para cubrir sus costos operacionales con los excedentes generados por la actividad financiera y complementariamente
la capacidad para asumir efectos negativos sobre el margen de intermediación o el costo de administración del activo.
6. Muestra la participación de la cartera dentro del activo total. En principio, entre mayor sea su resultado menor riesgo, pues se suponen más activos
colocados al máximo rendimiento posible.
www.fogacoop.gov.co - E-mail: [email protected]
Composición
9
Boletín No 27.FH10 Fri Oct 16 08:30:09 2009
Página 10
C
FOGACOOP
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
Boletín Financiero y Jurídico
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
cada vez más pronunciada de
menor cartera sobre los activos,
podría afectar el margen de
intermediación y los resultados,
si no se actúa reajustando los
costos financieros y gastos
operativos y mejora la calidad de
la cartera.
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Cartera a Activo Total
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Junio de 2008
#
169
13
1
3
1
187
Particip.%
90.4%
7.0%
0.5%
1.6%
0.5%
100.0%
Junio de 2009
#
154
21
4
4
4
187
Particip.%
82.4%
11.2%
2.1%
2.1%
2.1%
100.0%
Riesgo Alto: Inferior al 55%
Riesgo Extremo: Inferior al 50%.
7
(E) Rentabilidad - Margen Total.
Al igual que la calidad de los
activos, el cambio en la
distribución de las cooperativas
por rangos de rentabilidad, fue
uno de los elementos que más
incidió en el cambio de la
distribución en la calificación
CAME. En ese sentido se observa
cómo se redujo en 6 el número
de entidades en riesgo mínimo y
bajo, mientras se aumenta las
calificadas en riesgo medio o
superiores.
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Margen Total
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Junio de 2008
#
169
7
6
3
2
187
Particip.%
90.4%
3.7%
3.2%
1.6%
1.1%
100.0%
Junio de 2009
#
166
4
8
4
5
187
Particip.%
88.8%
2.1%
4.3%
2.1%
2.7%
100.0%
Riesgo Alto: Inferior al -5%.
Riesgo Extremo: Inferior al -25%.
En conclusión, el comparativo de
la distribución de las cooperativas
por rangos de calificación de
CAME, a junio de 2009 frente a
igual fecha del año anterior,
vuelve a advertir un deterioro en
la calidad de la cartera paralelo a
10
Composición
su lento crecimiento, lo que se ha
traducido en una reducción de la
rentabilidad.
El mensaje nuevamente es
prudencia en la administración de
sus riesgos, especialmente en el
de crédito; manejo adecuado de
los excesos de liquidez,
austeridad y contención de los
costos y gastos y sobre todo,
medición y control de su situación
financiera actual y esperada.
7. Mide los excedentes netos del ejercicio sobre el total de ingresos.
www.fogacoop.gov.co - E-mail: [email protected]
Boletín No 27.FH10 Fri Oct 16 08:30:09 2009
Página 11
C
FOGACOOP
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
Boletín Financiero y Jurídico
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
RLEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA.
continuación reseñamos
las más importantes
novedades de legislación
yjurisprudencia
producidas en el último período.
El texto completo de cada norma
o sentencia puede ser consultado
en las citas referenciadas en cada
texto.
A
CIRCULAR
CONTABLE Y
FINANCIERA
Circular Externa 030 de 24 de
julio de 2009. Superintendencia
Financiera de Colombia. Modifica
el Capítulo I de la Circular Básica
Contable y Financiera contentivo
de las reglas para la valoración y
la contabilización de inversiones
e imparte instrucciones
relacionadas con la clasificación,
valoración y contabilización de
inversiones contenidas en el
citado Capítulo I de la Circular
Básica Contable y Financiera
(Circular Externa 100 de 1995),
las cuales se relacionan
principalmente con la eliminación
del índice de bursatilidad como
referente de valoración y ajustes
a la valoración de acciones no
i n s c r i ta s e n b o l s a . w w w.
superfinanciera. gov.co, ítem
normativa.
Circular Externa 007 de 08 de
julio de 2009. Superintendencia
de la Economía Solidaria. Modifica
la Circular Básica Contable y
Financiera No. 004 de 2008, a
efectos de aclarar dudas respecto
de la aplicación del artículo 54 de
la Ley 79 de 1988 para la
exención del impuesto de renta y
complementarios, para lo cual se
consideró importante ampliar el
numeral 2 del Capítulo IX de la
Circular Básica Contable y
Financiera. www. supersolidaria
.gov.co, ítem normativa.
parcialmente el Decreto 1142 de
2009. El Banco de la República
en su calidad de administrador
de los recursos del Fondo de
Reserva para la estabilización de
Cartera Hipotecaria -FRECH-, y
de acuerdo con las instrucciones
que para el efecto reciba del
Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, podrá contratar al Fondo
Nacional de Garantías para que
éste con cargo a los recursos del
FRECH y hasta por un monto que
no supere los doce mil quinientos
millones
de
pesos
($12.500.000.000) garantice
operaciones realizadas por los
establecimientos de crédito,
dirigidas a financiar el
mejoramiento de vivienda.
www.minhacienda.gov.co.item
normativa, subitem regulación
financiera.
el sector de la economía solidaria,
el Gobierno pretende fortalecer
institucionalmente el sector, como
medio para la generación de
ingresos, empleo y acceso a la
propiedad. Con este fin, para la
vigencia de 2010, se destinarán
$5.891 millones para adelantar
acciones de fomento, difusión y
apoyo a las organizaciones
solidarias. Con estos recursos,
se capacitarán 25 mil personas
en curso básico de economía
solidaria y se fortalecerán 350
organizaciones del sector solidario
en aspectos administrativos,
financieros y tecnológicos, entre
otros. Noticiero Oficial No. 1919
de 10 de agosto de 2009.
OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS
Concepto 2009026614-002 del
28 de agosto de 2009.
Superintendencia Financiera de
Colombia. Las entidades vigiladas
están obligadas a prestar un buen
servicio a sus clientes y usuarios
y son las llamadas a monitorear
la adecuada atención al público
con el flujo de personas que
asistan a sus oficinas, las cargas
de trabajo, los picos que puedan
presentarse en determinadas
horas, las estrategias a
implementar para solucionar
posibles inconvenientes y a
evaluar permanentemente
alternativas que les permitan
garantizar un óptimo servicio y
diseñar contingencias para
superar inconvenientes como las
largas filas y la atención
preferencial requerida. Siempre
existe la posibilidad para el
consumidor financiero, en
d e s a r r o l l o d e s u l i b e r ta d
contractual, de abstenerse de
realizar una operación y acudir,
si así lo quiere, a otra institución
que ofrezca un servicio más
acorde con las expectativas de
cada uno. www.superfinanciera.
gov.co, ítem normativa.
Resolución 7929 de 28 de julio
de 2009. DIAN. Señala el
contenido y las características
técnicas de la información
tributaria establecida en los
artículos 623, 623-1 y 623-2 (Sic)
del Estatuto Tributario, que debe
ser presentada a la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales,
por las entidades vigiladas por la
Superintendencia Financiera, las
cooperativas de ahorro y crédito,
los organismos cooperativos de
grado superior, las instituciones
auxiliares del cooperativismo, las
cooperativas multiactivas e
integrales y los fondos de
empleados que realicen
actividades financieras, por el año
gravable 2009. Noticiero Oficial
No. 1915 de 03 de agosto de
2009.
CREDITOS
PLAN OPERATIVO
ANUAL DE
INVERSIONES –
VIGENCIA 2010
Decreto 2731 de 23 de julio de
2009. Ministerio de Hacienda y
Crédito Público. Modifica
Documento Conpes 3596 de 14
de Julio de 2009. CONPES.
Señala que en lo relacionado con
PROTECCIÓN AL
CONSUMIDOR
FINANCIERO
www.fogacoop.gov.co - E-mail: [email protected]
Composición
11
Boletín No 27.FH10 Fri Oct 16 08:30:09 2009
Página 12
C
FOGACOOP
Decreto 3610 de 21 de
septiembre de 2009. Ministerio
de Hacienda y Crédito Público.
Se autoriza al Fondo para el
Financiamiento del Sector
Agropecuario FINAGRO para
celebrar operaciones de
redescuento con cooperativas de
ahorro y crédito y multiactivas e
integrales con sección de ahorro
y crédito sometidas a la vigilancia
y control de la Superintendencia
de la Economía Solidaria e
inscritas en el Fondo de Garantías
de Entidades Cooperativas
Fogacoop, dentro de las
condiciones y límites que se
establecen en este decreto. La
Junta Directiva de Finagro definirá
las condiciones de solvencia,
liquidez, solidez y demás
requisitos que deberán cumplir
tales entidades. Diario Oficial No.
47.479 de 21 de septiembre de
2009.
REFORMA
FINANCIERA
Ley 1328 de 15 de julio de 2009.
Se dictan normas en materia
Y
CM
MY
CY CMY
K
Boletín Financiero y Jurídico
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
REDESCUENTO
M
financiera, de seguros, del
mercado de valores y otras
disposiciones. Diario Oficial No.
47.411 de 15 de julio de 2009.
Decreto 3341 de 04 de
septiembre de 2009. Reglamenta
el articulo 96 de la Ley 1328 de
2009. Las entidades que
pertenecen al sistema financiero,
asegurador y al mercado de
valores, deberán informar al
público en general los distintos
programas que, de acuerdo con
sus políticas de gobierno
corporativo,
tengan
implementados para atender a los
sectores menos favorecidos del
país. Para divulgar la información,
las entidades mencionadas
podrán asociarse entre ellas o
realizar esta labor por medio de
sus
asociaciones
o
agremiaciones, bajo la exclusiva
responsabilidad de cada entidad.
Diario Oficial No. 47.462 de 04
de septiembre de 2009.
SIPLAFT
Circular Externa 006 de 23 de
Junio de 2009. Superintendencia
de la Economía Solidaria.
Teniendo en cuenta la ampliación
del plazo para acreditar la
capacitación del oficial de
cumplimiento, otorgada por esta
Superintendencia mediante la
Circular Externa número 005 de
2009, y con el propósito de que
las cooperativas de ahorro y
crédito y multiactivas e integrales
con sección de ahorro y crédito
cuenten con mayores elementos
para actualizar su reglamentación
interna para el control y
prevención del riesgo de lavado
de activos y financiación del
terrorismo, se amplia en seis
meses más, es decir hasta el 31
de diciembre de 2009, el plazo
previsto en el numeral 11.1 para
adecuar su SIPLAFT y Código de
Conducta a lo señalado en el
Capítulo XI del Título II de la
Circular Básica Jurídica No. 07
de 2008. Dentro de los quince
días siguientes al vencimiento de
esta prórroga, las cooperativas
sujetas al cumplimiento de esta
disposición, deberán remitir a esta
Superintendencia una certificación
en la que conste la actualización
de la normatividad de la entidad,
suscrita por el representante legal
y e l r e v i s o r f i s c a l . w w w.
supersolidaria.gov.co, ítem
normativa.
ACTUALICE LA INFORMACIÓN
DE SU COOPERATIVA
¡REVISE SU CORREO
ELECTRÓNICO!
Remita a nuestro correo electrónico
[email protected] el Nombre de la
Cooperativa, Nit, Sigla, Representante Legal,
Dirección, Teléfono, Fax, Correo Electrónico.
Una vez envíe la información financiera por
internet, recibirán posteriormente en el correo
electrónico registrado en el Fondo, la
confirmación de que la información ha sido
aceptada o presenta inconsistencias.
No olvide reportar cualquier modificación.
Somos el nuevo Operador Postal
Oficial de Colombia
Consulte nuestro portafolio
de servicios de correo y
mensajería especializada
018000 111 210
Línea Gratuita Nacional
Bogotá : 4199299
12
Composición
www.fogacoop.gov.co - E-mail: [email protected]
Descargar