¿Qué es la hepatitis B

Anuncio
HEPATITIS B
El virus de la hepatitis B se puede
transmitir fácilmente por via sexual
durante
las
relaciones
desprotegidas. Muchos gays no
somos conscientes de que ésta,
como otras ITS, es más fácilmente
transmisible que el VIH y de que,
además puede tener consecuencias
serias.
La hepatitis B es la única infección
de transmisión sexual (además de la
hepatitis A) para la que existe una
vacuna.
¿Qué es la hepatitis B?
Es una inflamación del hígado causada por el virus de
la hepatitis B. Se transmite cuando la sangre de una
persona infectada entra dentro del corriente
sanguíneo de otra persona no infectada. Las formas
más comunes de transmisión son:
el contacto sexual
compartir jeringuillas.
¿Cuáles son las implicaciones en la salud de una
persona?
Son variables. Muchos lo contraen sin que se den
cuenta, ya sea porque sus síntomas son ligeros o
porque no los experimentan en absoluto. Para otros
puede suponer meses de malestar, bajas y efectos
durante un año. Cerca de un 10% de los infectados
no consiguen eliminar el virus, manteniéndose
infecciosos para otros y con riesgo de enfermedad
hepática. Un 1% de las personas infectadas morirán
de enfermedades como cirrosis o cáncer hepático.
¿Se trata de algo que nos afecte especialmente a
los gays?
La hepatitis B supone un riesgo especial para las
personas que tienen un elevado número de parejas
sexuales. Aunque se puede pillar teniendo un número
pequeño de compañeros sexuales, incluso uno solo,
cuantos más compañeros sexuales se tengan más
alta es la probabilidad de practicar sexo con una
persona infectada. La penetración anal sin protección
que a veces implica sangrado es una forma de
transmisión muy efectiva para un virus que se lleva en
la sangre y en el semen.
¿Cómo se reconoce la infección por hepatitis B?
Inmediatamente después de la infección no habrá
síntomas de enfermedad. Sin embargo es en este
momento cuando uno resulta más infeccioso. A partir
de la sexta semana y hasta seis meses después de la
infección pueden aparecer síntomas (aunque a veces
no los haya, a pesar de estar infectado y poder
infectar a otros). Al luchar contra la infección el
sistema inmune producirá anticuerpos para la
hepatitis B que se pueden detectar en un análisis
de sangre. La producción de anticuerpos
generalmente significa que alguien será desde ese
momento inmune a tener hepatitis B en el futuro.
Para aquellos que muestran síntomas, la severidad
puede variar de persona a persona e incluyen:
dolores y molestias
fiebre
dolor de cabeza
cansancio
pérdida de apetito
nausea
dolor de estómago
diarrea
ictericia
La ictericia es el más reconocible de todos: el
blanco de los ojos se vuelve amarillo y a algunas
personas la piel también se le pone amarilla. La
orina se oscurece y las heces se vuelven de color
arenoso.
¿Qué mas puede ocurrir al contraer hepatitis B?
La mayoría de la gente se recupera de la hepatitis
B sin tratamiento, sin sufrir efectos duraderos y
dejan de ser infecciosos. Los síntomas de algunas
personas son tan leves que no se dan cuenta de
que han tenido hepatitis. El tratamiento se toma en
consideración sólo cuando la hepatitis se convierte
una enfermedad crónica y duradera.
La mayoría eliminan el virus del cuerpo en cuestión
de meses. Durante este tiempo se puede necesitar
mucho reposo, lo que puede significar temporadas
retirado del trabajo o los estudios. Habrá que evitar
durante cerca de un año el alcohol y las drogas
para dar al hígado tiempo a recuperarse.
Si un análisis muestra que seis meses tras la
infección alguien no ha eliminado el virus de su
cuerpo significa que tiene la forma crónica y
duradera de la enfermedad y que tendrá síntomas
que pueden aparecer durante un largo periodo de
tiempo. Cerca de un 10% de las personas
infectadas desarrollan esta hepatitis crónica. Se les
llama portadores y en su mayoría serán infecciosos
indefinidamente. Los medicamentos pueden controlar
la producción de virus en el cuerpo de modo que se
haga menos daño al hígado y sea menos probable que
infecten a otras personas. Los portadores pueden ser
tratados con Interferon y otros medicamentos que a
veces ayudan a eliminar el virus del cuerpo.
La mayoría de los portadores se mantienen saludables,
pero una cuarta parte con el tiempo sufrirán algún tipo
de enfermedad hepática, como cirrosis o cáncer de
hígado aunque se necesiten muchos años para
desarrollarlo.
¿Cómo se transmite la hepatitis B?
La mayoría de las veces tiene que ver con contacto
sangre – sangre (compartir material de inyección)
algunas pueden deberse a falta de higiene al hacerse
un tatuaje o un piercing.
También se transmite con cierta facilidad durante el
contacto sexual. En una persona infectada, el virus se
encuentra en niveles suficientes como para causar
infección en sangre, semen, líquido preseminal, y
posiblemente la saliva y la orina. La infección puede
tener lugar cuando estos fluidos entran dentro de la
corriente sanguínea de otra persona (a menudo por
medio de pequeñas heridas en las membranas del ano,
el pene o la boca). Al contrario que el VIH, la hepatitis B
es altamente infecciosa –se estima que hasta 100
veces más infeccioso que el VIH- El sexo anal sin
protección y el sexo oral son las formas más
comunes de transmisión sexual del la hepatitis B,
aunque
otras
prácticas
podrían
transmitirlo
teóricamente, incluyendo el beso negro.
El virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera del
cuerpo en la sangre seca. Compartir cepillos de dientes
o juguetes sexuales puede transmitir el virus. Compartir
agua y comida no presenta en principio riesgos. El
contacto cercano puede suponer riesgos si se entra en
contacto con sangre infectada. La vacunación está
indicada para todos los miembros de una casa si una
persona se ha infectado.
¿Cómo se previene?
La forma más efectiva de prevenirlo es la vacuna
contra la hepatitis B. A falta de eso, el riesgo se
puede reducir usando condón durante el sexo anal y
oral, y barreras de látex para el beso negro. No existe
riesgo si ambos miembros son inmunes, ya sea
porque se han vacunado o porque ya han padecido y
eliminado el virus de la hepatitis B,.
¿En qué consiste la vacuna?
Antes de realizarla se practica un análisis de sangre.
Si la persona ya estuvo expuesta al virus ahora tiene
inmunidad natural y no es necesaria la vacuna. La
vacuna consiste en tres dosis en un periodo de seis
meses. Tras la primera, un mes después se da la
segunda y cinco meses después la tercera. La
protección solo llega con la tercera dosis. Un análisis
tras la vacuna mostrará que se han producido
suficientes anticuerpos como para dar una protección
adecuada. Los mayores de 35 años o las personas
seropositivas pueden encontrar más dificultades para
que funcione a la primera, al igual que los fumadores,
las personas con sobrepeso o con estrés. Si no se
han producido suficientes anticuerpos, se repite la
vacuna.
Con los años, el nivel de anticuerpos puede bajar
hasta el punto de encontrarse desprotegido otra vez.
Por este motivo se puede dar una dosis de recuerdo
unos cinco años después. Cada cinco años es
recomendable comprobar si se necesita una dosis de
recuerdo. Las personas con inmunidad natural por
haber sufrido la infección no lo necesitarán
La vacuna de la hepatitis B no presenta ningún riesgo
para las personas con VIH. Puede aumentar
brevemente su carga viral, pero es temporal y debe
retornar a los niveles previos a la vacuna sin efectos
posteriores. La vacuna es especialmente importante
ya que las personas con VIH que contraen hepatitis B
tienen un riesgo mayor de convertirse en portadores
crónicos y de presentar complicaciones hepáticas. El
virus de la hepatitis B es normalmente más activo en
el cuerpo de una persona con VIH, haciéndoles más
infecciosos para otros y poniéndoles en mayor riesgo
de enfermedad hepática.
Dónde vacunarse en Madrid.
En tu centro de salud
En el Centro Sanitario Sandoval de la
Comunidad de Madrid. C/ Sandoval 7
(Metro Bilbao). Teléfono 91 445 23 28.
De lunes a viernes de 9 a 12 h.
En el Centro de Prevención del SIDA
/ETS del Ayto. de Madrid. C/ Montesa 22
(Metro Manuel Becerra) Teléfono 91 588
51 42. De lunes a viernes de 9 a 11 h.
Traducido de “hepatitis B”, fact sheet
de la Terrence Higgins Trust, Londres.
Traducción y adaptación de Alberto Martín-Pérez,
Grupo prevención de COGAM
COGAM
Fuencarral 37. 28004 Madrid
Tfno. Asesoramiento.
91 522 45 17
Gay Inform.
91 523 00 70
[email protected]
Documentos relacionados
Descargar