unidad cuatro - Campus Fundec

Anuncio
UNIVERSIDAD CAECE
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN
Profesor
Mgter. Silvia Irene Piovano
Año 2012
1. Objetivos
- Conceptualizar las características generales del marco teórico de la psicología
cognitiva, su objeto de estudio y su abordaje metodológico.
- Distinguir los diversos enfoques que pueden identificarse en el ámbito de la
psicología cognitiva.
- Comprender las concepciones del funcionamiento mental de los modelos
computacional y culturalista, y a sus principales referentes teóricos.
- Interpretar el alcance de los constructos teóricos utilizados por la psicología
cognitiva, sus aportaciones al ámbito pedagógico y sus aplicaciones reduccionistas.
2. Contenidos mínimos de la asignatura
El desafío de Turing. La metáfora del ordenador. La mente como procesador de
información. Aprendizaje y memoria. Tipos de memoria.
La metáfora de la narratividad. El problema del significado en psicología. Bruner y
el "más allá de la revolución cognitiva". Experiencia emocional, trama narrativa y
conciencia. El niño y el adulto como psicólogos naturales. Teoría de la Mente,
competencias mentalistas y educación.
Perspectivas psicogenéticas en psicología cognitiva. Jean Piaget: Epistemología y
Psicología Genéticas. El nacimiento de la inteligencia en el niño. Invariantes funcionales:
organización y adaptación. Continuidad funcional y discontinuidad estructural. Factores del
desarrollo mental. Introducción al método clínico-crítico: exploración de creencias
infantiles, observación, indagación de estructuras operatorias.
Perspectivas psicogenéticas en psicología cognitiva. Lev Vigotsky: la teoría sociohistórica. El origen social de los procesos psicológicos superiores. El buen aprendizaje crea
desarrollo: la zona de desarrollo próximo. Proceso de interiorización. La ley de doble
formación de los procesos psicológicos superiores. Pensamiento y lenguaje. Habla externa,
habla privada y pensamiento verbal. Habla privada, procesos metacognitivos y
autorregulación. Bruner y el concepto de andamiaje. Características del andamiaje.
Relaciones entre la psicología cognitiva y la práctica educativa. Los aportes de la
Psicología Genética a la educación. Alcances y limitaciones. Los aportes de la Teoría
Socio-histórica a la educación. Alcances y limitaciones. Contenidos, actividades y rol
docente. La práctica pedagógica como práctica comunicativa. El discurso del aula como
andamiaje. Contextos educativos y conocimiento compartido. Negociación y construcción
de significados compartidos en el ámbito escolar.
3.Programa analítico
UNIDAD UNO:
El marco teórico de la Psicología Cognitiva. Hacia una descripción y explicación de la
mente humana. Las relaciones entre Filosofía, Psicología y Educación. Contexto histórico y
epistemológico de la Psicología de la educación. Historia del enfoque cognitivo en la
psicología científica. La psicología cognitiva, conceptualizaciones. La Ciencia Cognitiva y
la Psicología. Atributos de la Psicología Cognitiva y los temas relativos al aprendizaje. El
sujeto de la Psicología Cognitiva. La Psicología de la Instrucción y su relación con la
enseñanza.
UNIDAD DOS:
El procesamiento de la información. La mente y los procesos mentales.
Primera parte
La metáfora del ordenador. La mente como un procesador de información. El desafío de
Turing: ¿Pueden pensar las máquinas? El sistema cognitivo humano, su arquitectura
funcional. El modelo modal: memoria sensorial, a corto plazo y de trabajo, a largo plazo.
Procesos de tarea, codificación y recuperación. Procesos ejecutivos y metacognición. Las
representaciones mentales. La comprensión como fenómeno mental. Comprensión y
modularidad. Modelos jerárquicos y modelos interactivos.
Segunda parte.
Factores y procesos psicológicos implicados en la funciones cognitivas que inciden en el
aprendizaje en general y el escolar: percepción o habilidades constructivas y visoespaciales,
inteligencia, lenguaje, atención, memoria, emociones (motivación). Cognición y
metacognición. Estilos de pensamiento y estilos de aprendizaje. Implicaciones en
educación, el aprendizaje estratégico.
UNIDAD TRES :
En búsqueda de nuevas metáforas para la Psicología Cognitiva.
La metáfora de la narratividad.
El problema del significado en psicología cognitiva. Experiencias emocionales y trama
narrativa. El niño y el adulto como psicólogos naturales. El desarrollo cognitivo y la
cultura. La relación acción, pensamiento y lenguaje. Los formatos.
Teoría de la Mente, competencias mentalistas y competencias narrativas. Claves en los
estudios sobre teoría de la mente: el engaño y la mentira. El paradigma de la falsa creencia.
“Ceguera mental”: déficit mentalista y espectro autista. Competencias mentalistas y
práctica educativa.
UNIDAD CUATRO
Perspectivas psicogenéticas en Psicología Cognitiva. El constructivismo de Vigotsky,
Piaget y Maturana.
Lev Vigotsky y la Teoría socio-histórica.
El origen social de los procesos psicológicos superiores. El buen aprendizaje crea
desarrollo: la zona de desarrollo próximo.
Proceso de interiorización: la Ley de doble formación de los procesos psicológicos
superiores. Pensamiento y lenguaje. Habla externa, habla privada y pensamiento verbal.
Habla privada, procesos metacognitivos y autorregulación.
Mediación cultural y el concepto de “andamiaje” de Bruner. Características del andamiaje
en el proceso educativo.
Enfoques psicogenéticos y desarrollo cognitivo.
Jean Piaget y la Psicología genética. Factores formante y activante del desarrollo mental.
Relaciones entre desarrollo y aprendizaje. El nacimiento de la inteligencia en el niño.
Invariantes funcionales: organización y adaptación. Continuidad funcional y discontinuidad
estructural. Introducción al método clínico-crítico: exploración de creencias infantiles,
observación, indagación de estructuras operatorias. Lo real, lo posible y necesario.
Humberto Maturana y la epistemología experimental. Autopoiesis. El lenguajear, las
conversaciones y las emociones. Relaciones entre Vigotsky, Piaget y Maturana acerca del
constructivismo.
Los aportes de la Psicología Genética a la educación. Alcances y limitaciones. Los aportes
de la Teoría Socio-histórica a la educación. Alcances y limitaciones.
UNIDAD CINCO:
Relaciones entre la psicología cognitiva y la práctica educativa. Otras contribuciones.
El aprendizaje significativo de Ausubel y seguidores. El enfoque sociocultural:
Wertsch. Rogoff. El aprendizaje social de Bandura.
El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Tipos de aprendizaje en el contexto
escolar. Implicaciones instruccionales de la teoría de aprendizaje verbal significativo. La
relación aprendizaje y enseñanza.
Los aportes del enfoque sociocultural.
Werstch. Propiedades de la acción mediada. La acción mediada en el espacio social:
intersubjetividad y alteridad. La enseñanza recíproca.
Rogoff. El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural. Reciprocidad de los individuos
y el contexto. El contexto cultural de la actividad cognitiva: las instituciones, el lugar de la
escuela. Instrumentos y tecnologías. El desarrollo cognitivo a través de la interacción con
los adultos y los pares: participación guiada, pensamiento compartido: Interdependencia de
los niños y adultos en el desarrollo humano.
4.Bibliografía
AUSUBEL, D., NOVAK, J., HANESIAN, H. (1976,1995) Psicología Educativa. México:
Trillas.
BORGES, J. L. (1942) Funes, el memorioso. En Ficciones (1971) Madrid : Alianza.
BRUNING, R. – SCHRAW, G. – NORBY, M. – RONNING, R. (2005) Psicología
cognitiva y de la instrucción, 4° ed.Madrid: Person Educación, S.A.
BRUNER, J. (1991) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid:
Alianza. Capítulos 1 y 2.
BRUNER, J. y WEISSER, S. (1995) La invención del yo: la autobiografía y sus formas.
En: OLSON, D. y TORRANCE, N. Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa.
CARRETERO, M. (1996) Introducción a la Psicología Cognitiva. Buenos Aires: Aique.
75-110
CAZDEN, C. (1991) El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del
aprendizaje. Barcelona. Paidós. Capítulo 1 y 6.
COLL, C. (1983) “Las aportaciones de la psicología a la educación: el caso de la Psicología
Genética y los aprendizajes escolares”. En: COLL, C. (Comp.) Psicología genética
y aprendizajes escolares. Madrid. Siglo XXI.
COLL, C. Y GILLIERON, C. (1998) Jean Piaget: el desarrollo de la inteligencia y la
construcción del pensamiento racional. En: MARCHESI, A., CARRETERO, M. Y
PALACIOS, J. Psicología Evolutiva. Teoría y métodos. Madrid: Alianza.
DUBROVSKY, S. (comp.) Vigotski. Su proyección en el pensamiento actual. Buenos
Aires: Noveduc.
EDWARDS, D. y MERCER, N. (1988) El conocimiento compartido. El desarrollo de la
comprensión en el aula. Barcelona. Paidós. Capítulo 8.
GARCÍA SEVILLA, J. (1997) Psicología de la atención. Madrid : Síntesis. Capítulo 1.
GASKINS, I. y ELLIOT, Th. (1991,1999) Cap. 3 Procesos mentales: conocimientos
previos para enseñar estrategias de pensamiento (pp. 90-94) y Cap. 4 Estrategias cognitivas
y metacognitivas . En Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Buenos Aires:
Paidós.
HERNÁNDEZ GAVIRIA, F. (2008) Aprendizaje estratégico. Colombia: Universidad del
Valle.
ORANTES, A. (2005) “Una semblanza de la Psicología de la Instrucción. Analizando,
representando y multiplicando pericias” XVII Congreso Nacional de Estudiantes de
Psicología. Volumen XXIV, Número 1. (pp. 66-83) Año 1999 – 2005. Universidad Central
de Venezuela.
PERRENOUD, P. (1990) La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid. Morata.
Cap. 7 y 8
PERAITA, H (coord.) (1985)Psicología Cognitiva y Ciencia Cognitiva. Madrid: U.N.E.D.
PIAGET, J. e INHELDER, B. (1969) Psicología del niño. Madrid: Morata. Conclusiones.
RIVIÈRE, A. (1988) La psicología de Vygotski. Madrid: Visor. Capítulos 5 y 7.
RIVIÈRE, A. Y NÚÑEZ, M. (1996) La mirada mental. Buenos Aires: Aique. 7-54
ROGOFF, B. (1993) Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto
social. Barcelona: Paidós. Capítulos 1, 3 y 6.
RUIZ- VARGAS, J. M. (1997) ¿Cómo funciona la memoria? El recuerdo, el olvido y otras
claves psicológicas. En: Claves de la memoria. Madrid: Trotta.
STERNBERG, R. (1999) Estilos de pensamiento. Barcelona: Paidós.
VALDEZ, D. (2000) Relaciones interpersonales y práctica comunicativa en el contexto
escolar. En: Chardón, C. (Comp.) Psicología Educacional. Perspectivas e
interrogantes. Buenos Aires: Eudeba.
VALDEZ, Daniel (2001) Teoría de la Mente y Espectro Autista. En Valdez, D. Autismo.
Enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y de la educación.
Buenos Aires: Fundec.
VIGOTSKY, L. (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México:
Grijalbo. Capítulos 4 y 6.
5.Bibliografía complementaria
ADARRAGA, P. (1991) El marco general de la psicología cognitiva. En CASTILLA DEL
PINO, C. et al. Aspectos cognitivos de la esquizofrenia. Madrid: Trotta.
BARTLETT, F. (1995) Recordar. Estudio de psicología experimental y social. Madrid:
Alianza. Capítulo 5.
BRUNER, J. (1997) La Educación : Puerta de la cultura. Madrid: Visor. Capítulos 1 y 7.
CARRETERO, M.; SOLCOFF, K. Y VALDEZ, D. (2002) Psicología. Buenos Aires:
Aique.
CASTORINA, J. A. (1996) “La controversia Piaget-Vigotsky. Búsqueda de un criterio para
su evaluación”. En: CASTORINA, J. A. ; KHOL DE OLIVEIRA, M. ;
FERREIRO, E. ; LERNER, D. Piaget-Vigotsky. Contribuciones para replantear
el debate. Buenos Aires. Paidós.
COPELAND, J. (1996) Inteligencia Artificial. Madrid : Alianza. Capítulo 3.
DRAAISMA, D. (1998) Las metáforas de la memoria. Una historia de la mente. Madrid:
Alianza. Capítulo 6.
FIVUSH, R. Y HAMOND, N. (1996) La memoria autobiográfica durante los años de
preescolar: hacia una reconceptualización de la amnesia de la infancia. En: FIVUSH, R. Y
HUDSON, J. (Eds.) Conocimiento y recuerdo en la infancia. Madrid: Visor.
GARDNER, H. (1987) La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva.
Barcelona: Paidós. Capítulo 3.
HERNÁNDEZ ROJAS, G. (1998, 2002) Paradigmas en psicología de la educación.
México: Paidós.
HUMPHREY, N. (1993) La mirada interior. Madrid: Alianza. Capítulos 2 y 4.
IKONICOFF, R. (1999) La conciencia y la máquina. Barcelona: Círculo de Lectores.
Primera Parte.
KOZULIN, A. (1994) La psicología de Vygotski. Biografía de unas ideas. Madrid:
Alianza. Capítulo 5.
LEDOUX, J. (1999) Almas gélidas. En El cerebro emocional. Barcelona: Ariel/Planeta.
LURIA, A. (1980) Los procesos cognitivos. Análisis socio-histórico. Barcelona:
Fontanella.
MARINA, J. (1993) La memoria creadora. En: Teoría de la inteligencia creadora. Madrid:
Anagrama.
MAYER, R. (1981) El futuro de la psicología cognitiva. Madrid : Alianza.
NEWMAN, D. ; GRIFFIN, P. y COLE, M. (1991) La zona de construcción del
conocimiento. Madrid: Morata. Capítulo 4.
NORMAN, D. (1995) El aprendizaje y la memoria. Madrid : Alianza.
RIVIÈRE, A. (1987) El sujeto de la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.Capítulo 1
RIVIÈRE, A.(1991). Objetos con mente. Madrid: Alianza. Capítulo 1.
ROSELLO I MIR, J. (1998) Psicología de la atención. Introducción al estudio del
mecanismo atencional. Madrid: Pirámide. Capítulo 1.
SACKS, O. (1987) El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. En El hombre
que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Muchnik Editores.
SEBASTIÁN, M. V.(1994) Aprendizaje y memoria a lo largo de la historia Madrid :
Visor. Capítulo 12.
SOLCOFF, K. (2001) ¿Fenomenología experimental de la memoria? La memoria
autobiográfica entre el contexto y el significado.Estudios de Psicología, 22,3. 319344
TURING, A. (1950) Computing machinery and intelligence, Mind, vol LIX, Núm. 2236,
pp. 433-460. (Versión cast.: La maquinaria de computación y la inteligencia, en
Boden, Margaret. (1994) Filosofía de la inteligencia artificial. México: Fondo de
Cultura Económica. )
VALDEZ, D. (1997) Algunas reflexiones acerca del autismo y la inteligencia. Entrevista a
Ángel Rivière. Ensayos y Experiencias. Año 3. Número 17.
VALDEZ, Daniel (2001) El síndrome de Asperger. Consideraciones generales. En Valdez,
D. Autismo. Enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y de la
educación. Buenos Aires: Fundec.
VALDEZ, D. (1999) Psicología del Aprendizaje y la Instrucción. Módulo 2. Buenos
Aires: Fundec.
VALDEZ, D. (1999) Psicología del Aprendizaje y la Instrucción. Módulos 3 y 4. Buenos
Aires: Fundec.
VALDEZ, D. y MORUECO, M. (2001) Escolarización y espectro autista: el desafío de
comprender una mente diferente. Novedades Educativas. Año 13. Nº 121.
VARELA, F. (1996) Conocer. Las ciencias cognitivas : tendencias y perspectivas.
Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa. Capítulo 3.
VYGOTSKY, L. S. (1995/1931) Dominio de la atención. En: Historia del Desarrollo de
las Funciones Psíquicas Superiores. Obras Escogidas III. Madrid: Visor.
WERTSCH, J. (1988) Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
Capítulo 3.
WERTSCH, J. (1993) Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la
acción mediada. Madrid: Visor. Capítulo 1.
6.Metodología
Se abordarán los temas propuestos utilizando metodología de estudios de casos,
núcleos de problemas, historias de vida, debate o discusión con materiales ficcionales. Se
trabajará con el grupo total, en grupos o individualmente.
Se dictarán clases teóricas a partir del campo de problemas planteado.
La cátedra ofrecerá orientación tutorial por vía telemática (correo electrónico) y/o
presencial para todos los alumnos que lo consideren necesario.
7.Evaluación: Aprobación de la cursada
Porcentaje de asistencia: 75 %
Realizar y aprobar todos los trabajos prácticos
Aprobar la evaluación parcial teórico - práctica
8. Evaluación Final: Régimen de aprobación de la materia
Evaluación final. Consistirá en un trabajo escrito relacionando los constructos básicos trabajados en
la cursada. Para la realización del mismo se dará un guía orientadora. Se propondrá para el cierre
del trabajo una elaboración personal relacionada con el área de interés o práctica profesional de
cada alumno. La bibliografía ampliatoria agregada en el programa servirá a los fines de la
realización del trabajo final.
UNIVERSIDAD CAECE
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN
Profesor
Mgter. Silvia Irene Piovano
Cronograma tentativo. 1º. Cuatrimestre 2012
1º. semana
UNIDAD UNO:
El marco teórico de la Psicología Cognitiva.
Las relaciones entre Filosofía, Psicología y Educación. Contexto histórico y epistemológico
de la Psicología de la educación. La psicología cognitiva, conceptualizaciones. La Ciencia
Cognitiva y la Psicología. Atributos de la Psicología Cognitiva y los temas relativos al
aprendizaje. El sujeto de la Psicología Cognitiva. La Psicología de la Instrucción y su
relación con la enseñanza.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (en todas las unidades se sugiere un orden de lectura
entre paréntesis)
-
BRUNING, R. – SCHRAW, G. – NORBY, M. – RONNING, R. (2005)
“Introducción a la Psicología Cognitiva”, en Psicología cognitiva y de la
instrucción, 4° ed.Madrid: Person Educación, S.A. (3°)
-
COLL, C. (1995, 2005) “Concepciones y tendencias actuales en psicología de la
educación”, en Coll,C.;Palacios,J. y Marchesi, A. (1995,2005) (comps.) Desarrollo
Psicológico y educación. Tomo 2. Psicología de la educación escolar. Madrid:
Alianza. (2°)
-
GORDILLO, I. (2008) Presentación (pp.9-14) En Psícología de la instruccíón:
fundamentos para la reflexión y práctica docente EPU.
I Cuadrado - 2008 - books.google.com (5º)
-
MAYER, R. (1981) 1. Introducción a la psicología cognitiva. En El futuro de la
psicología cognitiva. Madrid : Alianza. (1°)
-
RIVIÈRE, A.(1991). “Obstáculos para un conocimiento objetivo de la mente” (pp.
21-24; 33-36) En Objetos con mente. Madrid: Alianza (4°)
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
ADARRAGA, P. (1991) El marco general de la psicología cognitiva. En CASTILLA DEL
PINO, C. et al. Aspectos cognitivos de la esquizofrenia. Madrid: Trotta.
COLL, C. (1989) Conocimiento psicológico y práctica educativa. Barcelona:Barcanova
BELTRÁN LLERA, J (1995) Concepto, desarrollo y tendencias actuales de la Psicología
de la Instrucción. 1.3. Concepto de la Psicología de la Instrucción 1.4. Tendencias
actuales-. Un nuevo paradigma para la instrucción. (55-62) En Psicología de la
Instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis
GARDNER, H. (1987) La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva.
Barcelona: Paidós. Capítulo 3.
NORMAN, D. (1987) 1. ¿Qué es la Ciencia Cognitiva?, 12. Doce problemas para la
Ciencia Cognitiva. En Perspectivas de la ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós
RIVIÈRE, A. (1987) El sujeto de la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.Capítulo 1
RABOSSI, E. (2000) “Psicólogos, Filósofos e interfaces” (pp. 22-27), en DUARTE, D.;
RABOSSI, E. (2003) Psicología Cognitiva y filosofía de la mente. Madrid - Buenos Aires:
Alianza. (4°)
HERNÁNDEZ ROJAS, G. (1998, 2002) “ Psicología de la educación: un bosquejo
histórico – descriptivo” Paradigmas en psicología de la educación. México:
Paidós.
ORANTES, A. (2005) “Una semblanza de la Psicología de la Instrucción. Analizando,
representando y multiplicando pericias” XVII Congreso Nacional de Estudiantes de
Psicología. Volumen XXIV, Número 1. (pp. 66-83) Año 1999 – 2005. Universidad Central
de Venezuela. (4º)
RIVIÈRE, A.(1991). “Obstáculos para un conocimiento objetivo de la mente” (pp. 21-24;
33-36) En Objetos con mente. Madrid: Alianza (5°)
2º. Y 3º. semana
UNIDAD DOS:
El procesamiento de la información. La mente y los procesos mentales.
Primera parte
La metáfora del ordenador. La mente como un procesador de información. El desafío de
Turing: ¿Pueden pensar las máquinas? El sistema cognitivo humano, su arquitectura
funcional. El modelo modal: memoria sensorial, a corto plazo y de trabajo, a largo plazo.
Procesos de tarea, codificación y recuperación. Procesos ejecutivos y metacognición. Las
representaciones mentales. La comprensión como fenómeno mental. Comprensión y
modularidad. Modelos jerárquicos y modelos interactivos.
Segunda parte.
Factores y procesos psicológicos implicados en la funciones cognitivas que inciden en el
aprendizaje en general y el escolar: percepción o habilidades constructivas y viso espaciales, inteligencia, lenguaje, atención, memoria, emociones (motivación). Cognición y
metacognición. Estilos de pensamiento y estilos de aprendizaje. Implicaciones en
educación, el aprendizaje estratégico. Creatividad
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-
-
-
-
-
-
-
BRUNING, R. – SCHRAW, G. – NORBY, M. – RONNING, R. (2005) “Teoría del
procesamiento de la información” (capítulos 2, 3, 4 y 5) en Psicología cognitiva y
de la instrucción, 4° ed. Madrid: Person Educación, S.A. (2°)
COLL, C. Y ONRUBIA, J. (1995,2005) “Inteligencia, inteligencias y capacidad de
aprendizaje”, en En COLL, C., PALACIOS, J., MARCHESI, A. (1990, 2005)
Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar.
Madrid: Alianza. (5°)
Fuentes Ramos, C. y Torbay Betancor, A. (2004) Desarrollar la creatividad desde
los Contextos educativos. Un marco de reflexión sobre la mejora socio-personal.
REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación. Vol. 2, nª 001 (pp. 1-14) ISSN (Vesión en línea) 1696-4713. (9º)
Recuperado en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/551/55120112/55120112.html
HERNÁNDEZ GAVIRIA, F. (2008) “Fundamentos para el aprendizaje
estratégico”. En Aprendizaje estratégico. Colombia: Universidad del Valle. (8°)
POZO, J., MONEREO, C, y CASTELLÓ, M. (2005) “El uso estratégico del
conocimiento”, en COLL, C., PALACIOS, J., MARCHESI, A. (1990, 2005)
Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar.Madrid:
Alianza. (7°)
RODRIGO, M.J. y CORREA, N. (2005) “Representación y procesos cognitivos:
esquemas y modelos mentales. En COLL, C., PALACIOS, J., MARCHESI, A.
(1990, 2005) Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación
escolar. Madrid: Alianza. (3°)
RUIZ- VARGAS, J. M. (1997) ¿Cómo funciona la memoria? El recuerdo, el olvido
y otras claves psicológicas. (pp. 121, 151-152) En: Claves de la memoria. Madrid:
Trotta. (4°)
STERNBERG, R. (1999) “¿Qué son los estilos de pensamiento y por qué los
necesitamos?”. En Estilos de pensamiento. Barcelona: Paidós. (6°)
VALDEZ, D. (1999) Psicología del Aprendizaje y la Instrucción. Módulo 2.
Buenos Aires: Fundec. (1°)
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
BORGES, J. L. (1942) Funes, el memorioso. En Ficciones (1971) Madrid : Alianza.
CARRETERO, M., ALMARAZ, J. Y FERNÁNDEZ BERROCAL, P (1995) Cap. 12
Comprensión, Modularidad y Memoria: una introducción. En Razonamiento y
comprensión. Madrid: Trotta.
CARRETERO, M. (1996) 3. El poder de las metáforas (pp.123-150) En Introducción a la
Psicología Cognitiva. Buenos Aires: Aique.
COPELAND, J. (1996) Inteligencia Artificial. Madrid : Alianza. Capítulo 3.
DOCKRELL, J. y McSHANE, J. (1997) 1. La comprensión de las dificultades de
aprendizaje: un marco referencia cognitivo, el sistema cognitivo (pp.30-36) En
Dificultades de aprendizaje en la infancia. Barcelona: Paidós.
FLAVELL, J. (1993/1985)
Memoria. (301-346 ampliatoria) Resumen (346-351
obligatoria). En El desarrollo cognitivo. Madrid:Visor.
FODOR, J.A. (1983) Cuatro explicaciones de la estructura mental. En La modularidad de
la mente. Madrid: Morata.
GAGNÉ, E. (1991) Cap. 2. Modelos y métodos de la psicología cognitiva (pp. 43-51) y
cap. 3 La representación del conocimiento En La psicología cognitiva del
Aprendizaje Escolar. Madrid: Visor.
GARCÍA SEVILLA, J. (1997) Psicología de la atención. Madrid : Síntesis. Capítulo 1
(pp.14-21).
GASKINS, I. y ELLIOT, Th. (1991,1999) Cap. 3 Procesos mentales: conocimientos
previos para enseñar estrategias de pensamiento (pp. 90-94) y Cap. 4 Estrategias cognitivas
y metacognitivas . En Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Buenos Aires:
Paidós.
HERNÁNDEZ ROJAS, G. (1998, 2002) “Descripción del paradigma cognitivo y sus
aplicaciones e implicaciones pedagógicas” cap. 6 en Paradigmas en psicología de
la educación. México: Paidós.
MAYER, R. (1981) 1. El sistema de procesamiento de la información (pp.41-47). En El
futuro de la psicología cognitiva. Madrid : Alianza.
NAVARRO GUZMAN, J (1993) Aprendizaje y memoria humana. (208-237) Madrid:
McGraw-Hill
NORMAN, D. (1995) El aprendizaje y la memoria. Madrid : Alianza.
POZO, J. I. (1996) Cap. 5 La estructura del sistema cognitivo. En Aprendices y maestros.
Madrid: Alianza.
RIVIÈRE, A.(1991). Objetos con mente. Madrid: Alianza. Capítulo 4 “Cuatro respuestas al
desafío de Turing”.
RUIZ VARGAS, J. M. (2000)
“La organización neurocognitiva de la memoria” en
Rev. Anthropos. N°. 189-190, 2000, pp. 73-101.Barcelona: Anthropos.
VYGOTSKY, L. S. (1995/1931) Dominio de la atención. En: Historia del Desarrollo de
las Funciones Psíquicas Superiores. Obras Escogidas III. Madrid: Visor.
VIGOTSKI, L.S. (2001/1926) 7. La Psicología y la Pedagogía de la atención Psicología
pedagógica Buenos Aires:Aique
4° semana
UNIDAD TRES:
En búsqueda de nuevas metáforas para la Psicología Cognitiva.
La metáfora de la narratividad.
El problema del significado en psicología cognitiva. Experiencias emocionales y trama
narrativa. El niño y el adulto como psicólogos naturales. El desarrollo cognitivo y la
cultura. La relación acción, pensamiento y lenguaje. Los formatos.
Teoría de la Mente, competencias mentalistas y competencias narrativas. Claves en los
estudios sobre teoría de la mente: el engaño y la mentira. El paradigma de la falsa creencia.
“Ceguera mental”: déficit mentalista y espectro autista. Competencias mentalistas y
práctica educativa.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-
BRUNER, J. (2004) Realidad mental y mundos posibles. (selección) Barcelona :
Gedisa. (5°)
-
BRUNER, J. (1997) La Educación: Puerta de la cultura. Madrid: Visor. Capítulos
1 y 2. (4°)
-
BRUNER, J. (1991) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva.
Madrid: Alianza. Capítulos 1 y 2. (3°)
-
LINAZA, J. (1984,1998) “Introducción” en BRUNER, J (1984,1998) Acción,
pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza (2°)
-
RIVIERE, A Y NUÑEZ, M (1996) “Prefacio. Teoría de la Mente y Educación.” En
La mirada mental. Bs.As.:Aique (6°)
-
VALDEZ, D. (2007) “Introducción” “Relaciones interpersonales, teoría de la mente
y espectro autista” (1-9, 17 a 55), en Necesidades Educativas Especiales. Buenos
Aires: Aique. (7°)
-
VALDEZ, Daniel (2001) “Teoría de la Mente y Espectro Autista” (69-79). En
Valdez, D. Autismo. Enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y de
la educación. Buenos Aires: Fundec. (8°)
-
VALDEZ, D. (1999) Psicología del Aprendizaje y la Instrucción. Módulo 3. Buenos
Aires: Fundec. (1°)
-
PINEDA ALHUCEMA, W. (2011) La teoría de la mente en la educación desde el
enfoque socio-histórico de Lev. Vigotsky. En Educ. Humanismo, Vol. 13 - No. 20 pp. 222-233- Junio, 2011 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia ISSN:0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion/artic
le/view/121/115 (10º)
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
BRUNER, J. (1988) VII La disponibilidad para aprender. En Desarrollo cognitivo y
educación. Madrid: Morata
BRUNER, J. y WEISSER, S. (1995) La invención del yo: la autobiografía y sus formas.
En: OLSON, D. y TORRANCE, N. Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa.
CARRETERO, M. (1996) 3. El poder de las metáforas (pp.158-163) En Introducción a la
Psicología Cognitiva. Buenos Aires: Aique.
HUMPHREY, N. (1993) La mirada interior. Madrid: Alianza. Capítulos 2 y 4.
VALDEZ, D. (1997) Algunas reflexiones acerca del autismo y la inteligencia. Entrevista a
Ángel Rivière. Ensayos y Experiencias. Año 3. Número 17.
VALDEZ, D. (2000) Claves para comprender el autismo. Entrevista a Ángel Rivière.
Novedades Educativas. Año 12. Nº 114.
SANTIGOSA, A. (2004) ¿Es posible el diálogo entre la mente y la cultura?: hacia una
psicología cultural de la mente. En Suma Psicológica. Vol. 11, Nº 2, pp. 247-266. ISSN
0121-43B t (PDF) de konradlorenz.edu.co
5° y 6° semanas
UNIDAD CUATRO
Perspectivas psicogenéticas en Psicología Cognitiva. El constructivismo de Vigotsky,
Piaget y Maturana.
Lev Vigotsky y la Teoría socio-histórica.
El origen social de los procesos psicológicos superiores. El buen aprendizaje crea
desarrollo: la zona de desarrollo próximo.
Proceso de interiorización: la Ley de doble formación de los procesos psicológicos
superiores. Pensamiento y lenguaje. Habla externa, habla privada y pensamiento verbal.
Habla privada, procesos metacognitivos y autorregulación.
Mediación cultural y el concepto de “andamiaje” de Bruner. Características del andamiaje
en el proceso educativo. Los aportes de la Teoría Socio-histórica a la educación. Alcances y
limitaciones.
Jean Piaget y la Psicología genética. Factores formante y activante del desarrollo mental.
Relaciones entre desarrollo y aprendizaje. El nacimiento de la inteligencia en el niño.
Invariantes funcionales: organización y adaptación. Continuidad funcional y discontinuidad
estructural. Introducción al método clínico-crítico: exploración de creencias infantiles,
observación, indagación de estructuras operatorias. Lo real, lo posible y necesario.
Los aportes de la Psicología Genética a la educación. Alcances y limitaciones
Humberto Maturana y la epistemología experimental. Autopoiesis. El lenguajear, las
conversaciones y las emociones. Relaciones entre Vigotsky, Piaget y Maturana acerca del
constructivismo
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- CASTORINA, J. (2000) “Los problemas epistemológicos en la escuela sociohistórica”. En DUBROVSKY, S. (comp.) Vigotski. Su proyección en el
pensamiento actual. Buenos Aires: Noveduc. (8°)
-
COLL, C. Y GILLIERON, C. (1998) Jean Piaget: el desarrollo de la inteligencia y
la construcción del pensamiento racional. En: MARCHESI, A., CARRETERO, M.
Y PALACIOS, J. Psicología Evolutiva. Teoría y métodos. Madrid: Alianza. (4°)
-
DUBROVSKY, S.(2000) “El valor de la teoría socio – histórica de Vigotski para la
comprensión de los problemas de aprendizaje escolar”. En DUBROVSKY (comp.)
Vigotski. Su proyección en el pensamiento actual. Buenos Aires: Noveduc. (6°)
-
PIAGET, J. e INHELDER, B. (1969) Psicología del niño. Madrid: Morata.
Conclusión (3°)
-
RIVIÈRE, A. (1988) La psicología de Vygotski. Madrid: Visor. Capítulos 5 y 7. (1°)
-
*ROSAS, R. y SEBASTIAN, C. (2004) “¿Qué es constructivismo?” “Solistas.
Humberto Maturana” “Contrapunto” en
Piaget, Vigotski y Maturana.
Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique. (7°)
-
VIGOTSKY, L. (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
México: Grijalbo. Capítulos 4 y 6. (2°)
-
VONECHÉ, J (2001) Los mecanismos de equilibración en la vida y obra de Jean
Piaget. En Castorina, A (comp.) Desarrollos y problemas en Psicología Genética.
Buenos Aires: Eudeba. (5°)
-
TALIZINA, N., SOLOVIEVA, Y. y QUINTANAR ROJAS, L. (2010) “La
aproximación de la actividad y su relación con el enfoque histórico-cultural”. En
Rev. Novedades Educativas N° 230, pp. 4-8, Buenos Aires: Noveduc (9°)
LODONO LA ROTTA, E. (2009/10) Desentrañando la lógica interna del
Constructivismo Social de Vigotsky. En
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2304264
-
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
CASTORINA, A (1996) El debate Piaget-Vigotsky: la búsqueda de un criterio para su
evaluación. En Castorina, A y otros Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el
debate. Buenos Aires: Paidós. (6°)
KOZULIN, A. (1994) La psicología de Vygotski. Biografía de unas ideas. Madrid:
Alianza. Capítulo 5.
LURIA, A. (1980) Los procesos cognitivos. Análisis socio-histórico. Barcelona:
Fontanella.
NEWMAN, D. ; GRIFFIN, P. y COLE, M. (1991) La zona de construcción del
conocimiento. Madrid: Morata. Capítulo 4.
VIGOTSKI, L.S. (2001/1926) Psicología pedagógica Buenos Aires:Aique
WERTSCH, J. (1988) Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona:Paidós.
Capítulo 3.
7° semana
UNIDAD CINCO:
Relaciones entre la psicología cognitiva y la práctica educativa. Otras contribuciones.
El aprendizaje significativo de Ausubel y seguidores. El enfoque sociocultural:
Wertsch. Rogoff. El aprendizaje social de Bandura.
El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Tipos de aprendizaje en el contexto
escolar. Implicaciones instruccionales de la teoría de aprendizaje verbal significativo. La
relación aprendizaje y enseñanza.
Los aportes del enfoque sociocultural.
Werstch. Propiedades de la acción mediada. La acción mediada en el espacio social:
intersubjetividad y alteridad. La enseñanza recíproca.
Rogoff. El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural. Reciprocidad de los individuos
y el contexto. El contexto cultural de la actividad cognitiva: las instituciones, el lugar de la
escuela. Instrumentos y tecnologías. El desarrollo cognitivo a través de la interacción con
los adultos y los pares: participación guiada, pensamiento compartido: Interdependencia de
los niños y adultos en el desarrollo humano.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-
AUSUBEL, D.; NOVAK, J. Y HANESIAN, H. (1976, 1995) “Significado y
aprendizaje significativo” (46-72). “Aprendizaje significativo por recepción y
retención” (11-131). En Ausubel, D.; Novak, J. Hanesian,H. Psicología educativa.
México: Trillas. (2°)
-
BRUNING, R. – SCHRAW, G. – NORBY, M. – RONNING, R. (2005) “Creencias
acerca de uno mismo”, en Psicología cognitiva y de la instrucción, 4° ed.Madrid:
Person Educación, S.A. (5°)
-
MARTÍN, E. Y SOLÉ, I. (2005) “El aprendizaje significativo y la teoría de la
asimilación”
En COLL, C., PALACIOS, J., MARCHESI, A. (1990, 2005)
Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar.Madrid:
Alianza. (1°)
-
ROGOFF, B. (1993) “El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural” “El
contexto cultural de la actividad cognitiva” “El aprendizaje desde la participación
guiada con adultos” “Interacción entre iguales y desarrollo cognitivo” En Rogoff, B
(1993) Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social.
Barcelona: Paidós. (4°)
-
VIELMA VIELMA, E. Y SALAS, M.L. (2000) Aportes de las teorías de Vygotsky,
Piaget, Bandura y Bruner. Educere, artículos, año 3, nª 9. Junio. En scielo.org.ve
(6ª)
-
WERTSCH, J. (1999) “Propiedades de la acción mediada”. “La acción mediada en
el espacio social”. En Wertsch, J La mente en acción. Buenos Aires: Aique. (3°)
-
WERTSCH, J. (1993) Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio
de la acción mediada. Madrid: Visor. Capítulo 1. (4°)
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
BAQUERO, R (1996/2001)Vigotksy y el aprendizaje escolar. Parte II y III. Buenos Aires:
Aique.
BURÓN OREJAS, J. (1996) Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición.
Bilbao:Mensajero
CASTORINA, J. Y DUBROSKY, S. (2004) (comp) Psicología, Cultura y Educación.
Buenos Aires: Noveduc
CAZDEN, C. (1991) El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del
aprendizaje. Barcelona. Paidós. Capítulo 1 y 6.
COLL, C. (1983) “Las aportaciones de la psicología a la educación: el caso de la Psicología
Genética y los aprendizajes escolares”. En: COLL, C. (Comp.) Psicología genética y
aprendizajes escolares. Madrid. Siglo XXI.
EDWARDS, D. y MERCER, N. (1988) El conocimiento compartido. El desarrollo de la
comprensión en el aula. Barcelona. Paidós. Capítulo 8
GASALLA, F. (2001) “Los fenómenos cognitivos”. En Gasalla, F. (2001) Psicología y
cultura del sujeto que aprende. Buenos Aires: Aique. (6°)
GARDNER, H. (1993) La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo
deberían enseñar las escuelas. Barcelona. Paidós.
MOLL, L. (Comp.) (1993) Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la
psicología socio-histórica en educación. Buenos Aires. Aique.
VALDEZ, D. (2001) El psicólogo educacional: estrategias de intervención en contextos
escolares. En: Elichiry, N. (Comp.) ¿Cómo, quiénes y dónde se aprende? Controversias
en Psicología Educacional.
Descargar