Modificabilidad Estructural Cognitiva y las Experiencias de Aprendizaje Mediado. Una Aproximación Práctica al Enfoque Cognitivo en Psicología y Educación La Modificabilidad Estructural Cognitiva, en su propio concepto ya entrega pistas de su significado. Considera al sistema cognitivo como un conjunto de partes, ordenado funcionalmente con el cual es posible recoger y procesar los estímulos externos e internos que se presentan ante un individuo. Del mismo modo, este sistema está organizado de tal forma que del procesamiento de la información da como resultado la incorporación de nuevos elementos o la modificación de los existentes, que luego participarán en los procesos ulteriores. Concebir la cognición en un sistema estructurado, permite pensar que dentro de esa compleja red de relaciones es posible encontrar fases perceptivas, afectivas, motivacionales, maduracionales, y aspectos que se refieren al tipo de desarrollo del los procesamientos internos. Desde el punto de vista paradigmático, la Modificabilidad Estructural Cognitiva representa un avance sustantivo en el camino entre lo estático y lo dinámico, es decir entre la determinación absoluta de las condiciones de un sujeto y la propensión al cambio y la superación de estados actuales. podemos indicar que En este sentido, este concepto señala el cambio desde lo estático y permanente a lo dinámico. La Modificabilidad Estructural cognitiva ha sido propuesta por Reuven Feuerstein a partir de la experiencia directa con sujetos, especialmente niños en condición de deprivación cultural que eran considerados como “menos inteligentes” para un medio determinado, pero que según los datos empíricos recogidos por él, podían lograr niveles de desempeño mucho mejores y normales para dicho medio, si se trabajaba específicamente con ellos. Modificabilidad e Inteligencia. El concepto de Inteligencia que se utilizó (y se utiliza) por muchos años, es un indicador específico estático y permanente que da cuenta de una condición propia de un individuo y, que por lo tanto, no puede ser revertido. Ante este individuo lo que se puede hacer es adaptar las condiciones para que las exigencias estén a su alcance, o para que las tares que deba desempeñar nunca superen sus posibilidades permanentes. Lo propio ocurre con individuos que presentan dificultades motoras o alteraciones neurológicas, estas condiciones los determinan para siempre. Evidentemente, esta concepción de inteligencia tuvo sus repercusiones en la educación y la enseñanza y en general se establecieron medios bastante arbitrarios, por lo general, para sentenciar la inteligencia y las posibilidades de los niños y niñas. Se podía suponer que un individuo era más o menos inteligente según el logro de tareas escolares e incluso era posible definir el futuro laboral y el éxito o fracaso que cada sujeto podría alcanzar. El mundo se basaba en un sistema de creencias en que la inteligencia heredada o desarrollada en los primeros años o que simplemente se ha tenido la suerte de poseer, es la clave del éxito en la sociedad. Este sistema, que es también un sistema de prejuicios, deja absolutamente de lado a todos aquellos que no reunían las condiciones, para quienes la solución era un trato especial o la separación definitiva relegándolos a cetros especializados. Sobre estos aspectos que, como dijimos, es posible encontrar en los centros educacionales se puede decir que la Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, no admite cambios ni condiciones irreversibles, pues éstos se pueden paliar o eliminar. No cree en la clasificación de las personas por características determinadas y rechaza la creencia de que el deterioro o daño genético y orgánico, o la edad, sean factores irreparables (excepto en casos particulares y extremos que deben evaluarse caso a caso). Modificabilidad es sin duda una propuesta que muestra una salida real, una alternativa a todos, pues no se trata sólo de abrir una puerta a los casos más difíciles y estigmatizados, es posible aplicarla en contextos totalmente normales. Especialmente en contextos educativos escolares y familiares. Algunos factores negativos, tales como los que pueden ser fruto de la herencia, las condiciones genéticas, las anomalías cromosómicas, la edad extraescolar, los ambientes negativos, difícilmente manejados por la educación tradicional, y que influyen poderosamente en los bloqueos, suelen ser superados por la exposición a la modificabilidad, al ofrecer ciertas condiciones como la generación de experiencias positivas y activas de aprendizaje o la puesta en escena de los espacios dinámicos de formación y enseñanza. Se trata de una interacción altamente cualificada que en definitiva cambia la orientación del desarrollo cognitivo y afectivo de modo significativo y trascendente para el niño o niña. Por este motivo resulta absolutamente atractiva para el trabajo en el contexto de la construcción de conocimiento. La Modificabilidad define la inteligencia humana como la propensión o tendencia del organismo a ser modificado estructuralmente, como una forma de adaptación plena, productiva y permanente a nuevas situaciones y estímulos, sean estos internos o externos (se considera la estructura cognitiva como capaz de procesos metacognitivos y autoestructurantes). La modificabilidad implica un concepto dinámico en el desarrollo de la inteligencia y demás factores humanos, que incluye las diversas formas de ser inteligente en contextos específicos, de ahí su carácter cognitivo, que implica la totalidad del ser humano. Es de vital importancia la consideración de otros factores, pues la modificabilidad no se refiere sólo a la inteligencia y no se centra en lo intelectual, es un trabajo específico que se enfoca en diversos aspectos, tales como la afectividad, la emocionalidad, la motivación, la trascendencia, etc. La modificabilidad cognitiva estructural tiene su fundamento y su sustento en un principio que se formula considerando al organismo humano como un sistema abierto, es decir permeable que tiene en sí la posibilidad o la propensión a automodificarse, pero para que esto se lleve a cabo, es necesario que se realice un acto humano específico para esto que Feuerstein llamó MEDIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. La posibilidad de Modificación Estructural Cognitiva entrega una perspectiva diferente a las ciencias del comportamiento y del ámbito cognitivo y se presenta como una opción para producir nuevos estados, no existentes ni previstos en la persona, así como nuevos modos de ver la realidad, de actuar, concebirse así mismo, de expresarse. Una de las fortalezas más importantes de la modificabilidad es el poder que tiene para contestar satisfactoria y definitivamente al determinismo de la deprivación de todo tipo y la convierte en una herramienta potente y alcanzable para el desarrollo humano, centrándose en lo comunitario y la educación. La Modificabilidad y las Experiencias de Aprendizaje Mediado. La teoría del Aprendizaje Mediado, en adelante E.A.M. nos plantea una serie de interrogantes, como por ejemplo, si todas las interacciones que un niño o niña tiene con un adulto (padres. Profesores) tienen la categoría de interacciones mediadoras y, desde otro punto de vista, qué tiene de nueva esta teoría y por qué debiéramos prestarle atención. Ciertamente no todas las interacciones tienen el carácter mediacional que mencionábamos. Por ejemplo: si un niño está punto de atravesar repentina y desprevenidamente la calle, la madre le gritará con fuerza de modo de detener la conducta del niño. Esta es una interacción, pero carece de las características de la mediación. Par que la interacción tenga el carácter de mediación, la experiencia debe estimular o impulsar al niño a buscar y establecer importantes conexiones entre las experiencias de peligro y desconocidas y otras experiencias a las que ha estado expuesto y que sea capaz de anticipar que vivirá cuando se encuentre parecido en el futuro. La principal característica de la interacción mediada es la forma, el cómo se interactúa. Se pueden dar instrucciones, enseñar contenidos sin necesariamente mediar con ellos, aún así todos los actos implican interacciones. Para que sea realmente una experiencia mediadora se le debe dotar a la interacción de una especial cualidad, destinada a ser un estímulo importante para el sistema cognoscitivo de los niños y producir el más alto nivel de modificabilidad en él. Las E.A.M no depende de las interacciones en que el lenguaje toma lugar o el contenido alrededor del cual la interacción está basada. Esto quiere decir que se puede mediar en diversos lenguajes, a saber: gestual, verbal (simbólica o imitativamente). La persona que se instala como mediador, organiza las experiencias del mediado seleccionando ciertos estímulos, está constantemente enfocados en un orden y organización particular de los eventos a los que el mediado está expuesto. SE hace mediación en la realidad, por lo que se espera que el niño o niña mediado lo experimente de una manera muy significativa. La E.A.M no está restringida a quienes posean una gran riqueza lingüística o aquellos que tengan un nivel muy sofisticado de comunicación, pueden darse con personas que tienen una capacidad de interacción verbal mínima o una muy limitada capacidad de comunicación directa. Un ejemplo bien claro al respecto es el trabajo del profesor de Hellen Keller que traspasó las deficiencias sensoriales a través de la comunicación táctil. CRITERIOS DE MEDIACIÓN Para Feuerstein en toda interacción pedagógica deben existir ciertos atributos de dicho contacto, él plantea que existen ciertos atributos de la interacción que distinguen a una E.A.M. él los llama Criterios de mediación. Estos son: 1. Intencionalidad y la reciprocidad. Implica el acento que se pone sobre determinado estímulo, para hacerlo más “percibible” por parte del niño y que penetre en su aparato de pensamiento. Es captar su atención en torno de algo. Además, la intencionalidad es mantener constante la intención que se tiene con el niño o la niña, explicitar en qué consiste y por qué se hace, Tener claridad y certeza de la preparación del niño para recibir los estímulos y comprometer al niño en la interacción planteada. 2. Trascendencia. Es, de alguna manera, ir más allá de de la necesidad inmediata que suscitó la interacción y su contenido, es decir, busca enriquecer la experiencia dándole trascendencia e importancia más general. Implica llevar la situación a aspectos fundamentales de la cultura, las interacciones sociales y de integración del niño o niña al entorno. La mediación de la trascendencia produce flexibilidad en elpensamiento del niño. Los elementos de trascendencia producidos por el mediador dirigen objetivos determinados culturalmente. 3. Mediación del Significado. Es lo que en definitiva asegurará que la experiencia sea algo realmente significativa para el niño o niña. Es la fuerza, afecto o poder emocional que hace que la interacción logre vencer la resistencia ejercida por parte del niño, y se logre conectar en una verdadera experiencia realmente sentida. Un factor esencial en la mediación del significado es el lazo afectivo entre el mediador y el niño, pero es con otros factores en que se ejerce su fuerza modificadora. Estos tres factores son considerados por Feuerstein como Criterios de Mediación Universales, pues deben estar presentes en toda interacción de E.A.M. Pero existen otros cuyos nombre los definen, explican y que mencionaremos a continuación: 4. Mediación del sentimiento de competencia. El mediador entrega elementos para que se produzca la idea de que es posible realizar las tareas. Ayuda a la búsqueda de soluciones, entrega elementos para que descubran errores y se estimula la autoestima. 5. Regulación y control de la conducta o comportamiento. El profesor hace despertar en sus alumnos la necesidad y habilidad de controlar y adaptar la inversión de tiempo y esfuerzo a la complejidad de la tarea, según la consideración de prioridades y circunstancias. El profesor enseña a sus alumnos a controlar su impulsividad usando los siguientes medios: - Lleva a sus alumnos a concentrarse en el tema y ver sus errores. - Pide a sus alumnos releer cierto párrafo. - Exige de los alumnos pensar antes de responder. - Pide de sus alumnos volver y revisar su trabajo Apoya a los alumnos a planear sobre la base de prioridades. - Exige orden y trabajo organizado. - Exige aspecto ordenado, buena conducta y disciplina en el aula. 6. Mediación del acto de compartir. El profesor crea oportunidades para compartir entre los alumnos y entre los alumnos y él mismo. - Alienta a sus alumnos a prestar atención el uno al otro. - Alienta a sus alumnos a ayuda mutua. - Desarrolla la empatía de los alumnos a los sentimientos de los otros. - Desarrolla la sensibilidad de los alumnos hacia las necesidades del prójimo. - Exige temas que subrayan la importancia de la cooperación. 7. Mediación de la individualización y diferenciación psicológica. Alienta razonamiento y actividad independientes y originales. - Alienta la responsabilidad de los alumnos para las consecuencias de su propia conducta - Ofrece a los alumnos la libertad de elegir en ciertas áreas. - Respeta los derechos de los alumnos y se abstiene de insultarlos. - Desarrolla tolerancia hacia opiniones y puntos de vista diferentes a las de él. 8. Mediación de la búsqueda, planificación y logro de los objetivos. El profesor es un modelo de conducta orientado por una meta, enfatiza metas claras para cada lección y para el aprendizaje en general, como también es persistente en sus esfuerzos para lograrla. - Exige de los alumnos enmarcar para si mismos, metas claras y reales, planificando el cómo lograrlas. - El profesor alienta la perseverancia para el logro de las metas. - Desarrolla la necesidad y habilidad de los alumnos para revisar y modificar metas, según las necesidades y circunstancias. - El profesor desarrolla en sus alumnos una actitud autónoma hacia su futuro y su destino. 9. Mediación del desafío. El profesor presenta a sus alumnos modelos de comportamiento, frente a una situación desafiante, novedosa y compleja. - Les presenta a sus alumnos situaciones desafiantes, novedosas y complejas según su nivel de competencia. - El profesor alienta originalidad, creatividad y curiosidad intelectual. - El profesor hace conscientes a sus alumnos del sentimiento de satisfacción al completar una tarea novedosa y compleja. - Hace que los alumnos sean conscientes del aumento de su capacidad de enfrentarse con situaciones novedosas y complejas. 10. Mediación del conocimiento del ser humano como entidad cambiante. - Hacer que el niño sea conciente de que la gente cambia en forma permanente y que este cambio es necesario y deseable, que a pesar de las condiciones de edad, sexo, o la gravedad de alguna circunstancia, es posible cambiar y mejorar. 11. Mediación de la alternativa optimista. - Intenta hacer sentir que siempre es posible el logro ya que si se cree que una situación se resolverá de una manera positiva, tiende a esforzarse más en la búsqueda de alternativas para la solución y esta condición actúa como un estimulante de las funciones cognitivas. EL AMBIENTE ACTIVO MODIFICANTE. Estos criterios de mediación proveen de un “set de herramientas” para trabajar específicamente con un niño o niña. Este trabajo debe tender siempre al desarrollo creciente de la estructura cognitiva, de tal suerte que es necesario conformar un cuadro o un escenario estimulante, desafiante, acogedor interesante y significativo para el niño. De otro modo, el espacio donde se da la interacción no podrá ejercer la energía necesaria para mover la estructura cognitiva hacia nuevas conexiones, que le signifiquen a la misma un cambio, es decir, que promueva la modificabilidad estructural cognitiva. A estas espacios comunes, triviales, poco desafiantes y tediosos, Feuerstein los llamó Ambientes Pasivo Aceptantes, por cuanto no propenden al cambio y terminan por moverse sólo en el ámbito propuesto por las condiciones y limitaciones actuales del niño o niña con quien se interactúa. Lo que se hace imprescindible es la construcción de un espacio diferente, que Feuerstein llamó Ambientes Activo Modificantes. Ciertamente, los criterios descritos con anterioridad dan a la interacción la riqueza que se necesita para llamarles con justicia E.A.M. Las Experiencias de Aprendizaje Mediado, incluyen, además de los criterios de mediación, un estilo específico en la forma de hacer preguntas sobre algo, que permite reconocer deficiencias generales y específicas en los estudiantes, el “Estilo Interrogativo del Mediador”, es una herramienta de indagación y al mismo tiempo de acción correctiva y estructurante del pensamiento metacognitivo El Mapa Cognitivo El mapa cognitivo define el acto mental a través de siete parámetros. Estos posibilitan el análisis e interpretación del rendimiento del niño o niña: 1. Contenido sobre el que se centra el acto mental: la competencia de los individuos en su conocimiento de una materia específica está ligada directamente a su experiencia pasada: historia educativa, personal y cultural. Este aspecto se relaciona con los conocimientos previos y las experiencias con dichos contenidos. 2. Modalidades o lenguajes en que se expresa el acto mental: cualquier tarea se puede mostrar de forma verbal, numérica, gráfica, simbólica, pictórica o por combinación de ambas. 3. Fases del acto mental: INPUT – ELABORACIÓN – OUTPUT. Las 3 fases están relacionadas y cada una de ellas tiene una función específica en la adquisición o percepción, el procesamiento y la respuesta que se entrega ante una tarea, respectivamente. 4. Operaciones mentales: el acto mental se analiza en función de las estrategias que emplea el estudiante para manipular, organizar, transformar, representar y producir nueva información. Estas operaciones pueden ser simples o complejas. Existen varias de ellas. 5. Nivel de complejidad: el acto mental se analiza según las unidades de información que contiene y según el grado de novedad o familiaridad que tiene para el sujeto. 6. Nivel de abstracción: o la distancia existente entre un acto mental y los objetos o sucesos que implica. Es decir la capacidad de establecer relaciones simbólicas entre elementos. 7. Nivel de eficacia: se puede medir por la rapidez y la eficacia en la tarea. Implica la calidad de la respuesta ofrecida. Feuerstein expresa que la falta de Experiencias de Aprendizaje Mediado produce una serie de funciones cognitivas deficientes. Las dificultades de estas funciones reflejan las limitaciones en el campo actitudinal y motivacional, a la vez que expresan una falta de hábitos de trabajo y aprendizaje. Las funciones se han clasificado en los tres niveles del acto mental: Input-Elaboración-Output. I. Input o fase de entrada de la información: incluyen todas aquellas deficiencias cualitativas y cuantitativas de la información recopilada por el individuo, dificultades que se manifiestan cuando el sujeto ha de resolver el problema. Ej: percepción borrosa y confusa, falta de orientación espacial y temporal, faltas de instrumentos verbales, etc. II Elaboración o Procesamiento de la información : incluyen aquellos factores que impiden al individuo hacer uso eficaz de la información disponible. Ej.: dificultad para percibir un problema y solucionarlo, no distinguir datos relevantes, falta de conducta comparativa espontánea, estrechez de campo mental, carencia de estrategias, percepción episódica de la realidad, dificultad para planificar la conducta, etc. II Output: en esta fase de salida se contemplan aquellas funciones cognitivas que conducen a la comunicación insuficiente. Ej: comunicaciones egocéntricas, bloqueo en la comunicación de la respuesta, respuesta por ensayo-error, carencia de instrumentos verbales para comunicar adecuadamente las respuestas, deficiencias en el transporte visual, conducta impulsiva, etc. Funciones Cognitivas Deficientes. (F.C.D) Las Funciones Cognitivas implican a todos el proceso del acto mental en sus tres fases. Feuerstein define las Funciones Cognitivas Deficientes para mostrar con claridad qué puede estar fallando específicamente en cada fase. F.C.D. que afectan a la fase de Entrada. (input) 1. Percepción Borrosa y Confusa. 2. Comportamiento exploratorio No planificado: Impulsivo y asistemático 3. Carencia o deficiencia de instrumentos verbales. 4. Carencia o deficiencia de orientación espacial y temporal. 5. Carencia o deficiencia de conservación de constancia y permanencia del objeto cuando hay cambios en una o más dimensiones. 6. Carencia o deficiencia en la necesidad de precisión y exactitud. 7. Dificultad para considerar dos o más fuentes de información a la vez. F.C.D. Que afectan a la fase de elaboración. Comprende aquellos factores que impiden al individuo hacer uso eficiente de los datos disponibles. 1. Dificultad para percibir la existencia de un problema y definirlo. 2. Dificultad para distinguir datos relevantes como opuestos a irrelevantes en un problema. 3. Carencia o deficiencia de conducta comparativa espontánea fuera de las necesidades inmediatas. 4. Estrechez del campo mental. 5. Falta o deficiencia en la necesidad de conducta. 6. Carencia o deficiencia en la necesidad de buscar evidencias lógicas. 7. Carencias o deficiencias de interiorización. 8. Carencia o deficiencia en la planificación de la conducta. 9. Percepción episódica de la realidad. 10. Carencias o deficiencias de razonar hipotéticamente y carencia o deficiencias de estrategias para verificar hipótesis. 11. Deficiencias en la elaboración de categorías cognitivas. F.C.D. que afectan a la fase de Salida. Comprende aquellos factores que conducen a una comunicación defectuosa del resultado de los procesos de elaboración. 1. Modalidades de comunicación egocéntrica. 2. Bloqueo en la respuesta. 3. Dificultad en la proyección de relaciones virtuales. 4. Respuestas de ensayo y error. 5. Deficiencia en el transporte visual. 6. Carencia o deficiencia de instrumentos verbales. 7. Carencia o deficiencia de instrumentos verbales. 8. Conducta impulsiva. Todos estos conceptos, evidentemente resumidos y esquematizados aquí, Constituyen los elementos básicos de la teoría de Feuerstein. La Modificabilidad Cognitiva Estructural, como principio básico y como centro de la epistemología que sustenta los conceptos de la mediación, es también uno de los principales aportes y más desafiantes lineamientos para la Educación y el Aprendizaje, toda vez que abre nuevas perspectivas, que es imposible encontrar en paradigmas que se basan en el determinismo psico-biológico de los seres humanos. Otro aporte fundamental lo constituye la respuesta que Feuerstein da a la pregunta ¿Qué es lo que se debe mediar? Aquí, el autor entrega herramientas específicas y fundamentales, que llegan a tornarse una técnica. Los criterios de Mediación son esta respuesta que intenta abarcar la mayoría de las posibles interacciones de mediación posibles. Depende de la calidad de la mediación propuesta por el mediador, utilizando estos criterios, los logros que se obtengan. Por último el concepto de Función cognitiva y la lista que se propone de las Funciones cognitivas deficientes, dan luces sobre lo que es necesario observar y mediar para el cambio en la estructura cognitiva. Además implica un estudio profundo del acto mental y las posibilidades de interacción que se hacen necesarias. Fabián Carreño Díaz. Profesor de Artes. Psicólogo. Magíster © Desarrollo Cognitivo y Evaluación del Aprendizaje. 2008