Introducción El consumo ilegal de drogas no es un invento de esta generación, existe desde hace siglos. La novedad de nuestros dÃ−as es la gran variedad de productos que pueden obtenerse y el número creciente de consumidores. Por mucho tiempo se pensó que el abuso de drogas estaba en relación con la pobreza del medio familiar. Hoy en dÃ−a sabemos que cualquier persona puede caer en este vicio. El abuso de drogas no es un problema de fácil solución, y el solo hecho de la gran cantidad de productos que pueden adquirirse y el gran número de personas que los consumen, complica más todavÃ−a. El objetivo de este trabajo es conocer los tipos de drogas que existen, el daño que causan, la adicción que producen y como poder prevenir el consumo entre los jóvenes o las formas de rehabilitación en caso de que el flagelo halla atacado. Muchas de las personas que son vÃ−ctimas de estas adicciones comienzan desde jóvenes por diversas razones que van a ser analizadas a continuación en esta monografÃ−a. También asÃ−, diferentes conceptos e información sobre las consecuencias del abuso de estos productos van a ser explicados a lo largo del trabajo, dando como conocido la situación en la que se encuentra nuestra sociedad, y las posibles causas por las que este paÃ−s tiene un número superior, comparado con muchos otros paÃ−ses, sobre el tabaquismo y alcoholismo. Concepto de drogas legales Para comenzar a comprender el tema es claro que hay que definir que es una droga, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el concepto es considerado a cualquier sustancia (ya sea terapéutica o no) que, introducida en el organismo, sea capaz de modificar una o varias de sus funciones. Hay drogas legales e ilegales. Las ilegales son las que son penalizadas por la ley, tales como la marihuana, cocaÃ−na, éxtasis, etc. Las legales son las que se pueden comprar en diferentes negocios, son las que puede prescribir un doctor, cotidianamente conocidas como remedios, y también entran en la categorÃ−a el cigarrillo y el alcohol por su capacidad de modificar las funciones del organismo y por tener un gran poder adictivo. En nuestro paÃ−s predomina el consumo de las drogas lÃ−citas frente a las ilÃ−citas y, a pesar de haber restricción de edad para la compra de estos productos, hablando especÃ−ficamente del alcohol y el cigarrillo, no son suficientes para disminuir el consumo. Estas drogas generan adicción y pueden causar que una persona se vuelva drogodependiente, es decir que tenga una necesidad imperiosa de conseguir droga, a esto se puede sumar la tendencia a aumentar la dosis para sentir los mismos efectos que al inicio y hasta la dependencia fÃ−sica y/o psÃ−quica de la sustancia. Drogas legales más consumidas Las principales drogas legales que más se consumen son la cola, el té, el café, el tabaco, el alcohol y los medicamentos indicados por el médico, según las necesidades de los pacientes. Efectos generales La alteración que produce la sustancia en el momento de ser introducida al organismo, y en el momento 1 posterior es lo que se denomina: efecto producido por la sustancia. Estos efectos pueden ser los de excitar o estimular, un ejemplo cotidiano lo constituye el café; tranquilizar o eliminar el dolor como el alcohol; provocar cambios conductuales como aumento o disminución de la agresividad, como el (tabaco, anfetaminas o neurolépticos respectivamente), incrementar la sociabilidad, la locuacidad o la desinhibición (alcohol, tabaco, anfetaminas). Estos efectos, no son constantes, dependen de la dosis, la vÃ−a de administración, la persona, su estado fÃ−sico, su historia personal, del contexto de uso, las circunstancias, las compañÃ−as, etc. Estimulantes vegetales Los estimulantes vegetales, popularmente usados para combatir la fatiga, el hambre y el desánimo, provocan una mayor resistencia fÃ−sica temporal gracias a la aceleración directa del sistema nervioso central; entre los más consumidos se encuentran el café, el té, el mate, la cola, el cacao, el betel y la coca que son plantasque crecen en muchas partes del Mundo. A pesar de que algunas de estas suelen consumirse repetidas veces al dÃ−a durante buena parte de la vida, son sustancias tóxicas que poseen efectos secundarios, es conveniente moderar su consumo ya que se trata de sustancias tóxicas susceptibles de producir efectos secundarios nocivos a mediano o largo plazo. El tabaco Las hojas de tabaco provienen de una planta americana, nicotina tabacum, de cuyas hojas se obtienen distintas labores destinadas al consumo humano (cigarrillos, cigarros, puros, picadura de pipa, rapé, tabaco de mascar, etc.) La Organización Mundial de la Salud, afirma en estudios realizados y aprobados que los cigarrillos, contienen alcaloide nicotina, y además de 4.000 sustancias quÃ−micas de las cuales 50 pueden producir cáncer y las otras, enfermedades relacionadas: infartos y bronquitis. Su consumo excesivo provoca la adicción llamadatabaquismo, es un problema social de primera magnitud que ha generado miles de muertes. La sustancia que genera la dependencia en los cigarrillos es el alcaloide nicotina, que además, es cancerÃ−geno Cuando una persona aspira un cigarro, en una sola bocanada lleva a su cerebro en sólo 12 segundos más de 4 mil quÃ−micos, entre los cuales más de 40 son altamente tóxicos y producen cáncer. La nicotina tiene el poder de dependencia similar al de las drogas controladas; las encuestas, revelan que el 90% de personas adictas y alcohólicas han logrado superar la adicción a los estupefacientes sin embargo, no han podido dejar de fumar. El cigarro, es una de las drogas que mayor número de seguidores tiene, es decir, cinco de diez personas que comienzan a fumar continúan con el hábito y con serias dificultades para librarse de esta adicción, lo que a lo largo de su vida les acarreara  graves problemas de salud. Entre los componentes del cigarro se encuentran el amoniaco, la acetona que se puede encontrar en los esmaltes de uñas, el cloruro de vinilo que es una de las bases con la cual se fabricaban los discos de vinilos o de pasta, y para la misma los trabajadores usaban escafandras o trajes enteros, debido a que el humo del quÃ−mico es altamente tóxico y asÃ− como estos elementos se pueden conseguir equivalentes a limpiavidrios, cadmio utilizado en las pilas, metanol que es un carburante para carros. Entre los componentes más conocidos del cigarro se encuentra el alquitrán, que se deriva de esa misma sustancia negra y pegajosa usada para pavimentar carreteras y calles. Esta sustancia también se encuentra en las hojas del tabaco y recubre los pulmones y alveolos de los fumadores. Este quÃ−mico es uno de los 2 responsables del cáncer de pulmón, la bronquitis crónica y el efisema pulmonar. Otros de sus efectos son que impide absorber suficiente oxÃ−geno y paraliza los cilios de la tráquea, que son unos vellos muy pequeños que permiten que las partÃ−culas de polvo, la mucosidad y la contaminación externa no llegue a los pulmones. Si una persona fuma un paquete diario de cigarrillos, absorbe unos 800 centÃ−metros cúbicos de asfalto por año. La nicotina existe por naturaleza en la planta de tabaco y es un componente del humo del tabaco. También se puede encontrar en otras plantas, pero a niveles mucho menores que en el tabaco. La nicotina tiene propiedades farmacológicas poco comunes; tiene un ligero efecto estimulante, inclusive menor que el de la cafeÃ−na, y un ligero efecto relajante. En niveles altos, mucho más altos que los que contiene el humo del cigarro, la nicotina es tóxica. Muchas autoridades de salud pública creen que la nicotina es responsable de causar la adicción al cigarro por sus efectos en el sistema nervioso central. Sin embargo, acompañando a la nicotina esta el monóxido de carbono, que es un gas que se crea al quemarse la materia orgánica. Este se puede combinar con la hemoglobina en la sangre, reduciendo la capacidad de la sangre para portar oxÃ−geno. Se piensa que el monóxido de carbono en el humo del cigarro está asociado con un aumento en el riesgo de enfermedades cardiacas ocasionadas por fumar. Humo legal Según cifras de la Organización Panamericana de Salud, en Venezuela se observa un comportamiento decreciente en el consumo de tabaco, sin embargo, entre adolescentes con edades comprendidas entre los 13 y 18 años, el número de fumadores se está duplicando cada año. La causa de este comportamiento se debe a que los programas de prevención van dirigidos en su mayorÃ−a a la población adulta, mientras que la población de fumadores entre adolescentes ha quedado desatendida. De igual forma, las campañas de publicidad y las estrategias de mercadeo de las empresas de tabaco, están dirigidas al público adolescente (conciertos, material POP, comerciales, vallas publicitarias) quienes son un blanco fácil debido a se encuentran en una edad más vulnerable para iniciar y consolidar el hábito de fumar. Una de las razones para que en la población adulta haya un decrecimiento del consumo de cigarros, es que un gran porcentaje estas personas adultas, han sido fumadores durante un tiempo considerable y se ven obligadas a cesar de fumar por las secuelas que comienzan a experimentar tanto en la salud como en la calidad de vida. Entre las polÃ−ticas públicas del Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social (Mppsps), está el control del tabaco por encima de los intereses de la industria tabacalera, reconociendo que ambas tienen posturas irreconciliables y que de igual forma, no debe existir incentivo alguno para el consumo del tabaco y derivados. Actualmente, Venezuela es uno de los tres primeros paÃ−ses del mundo en colocar advertencias sanitarias en cajas de los cigarros, sin embargo, médicos en la materia coinciden que estos mensajes deberÃ−an ser más especÃ−ficos, ya que mientras el fumador conozca más cerca las consecuencias de la adicción, éste tomará medidas a corto plazo. Sin embargo, no deja ser un problema de salud pública, ya que aproximadamente 15 mil personas al año fallecen a consecuencia de enfermedades evolucionadas a raÃ−z del tabaquismo. 3 El Neumonólogo Silva indica que “el Estado debe transmitirle a los ciudadanos que el fumar es nocivo para la salud y por eso es importante que las prohibiciones sean totales. Por ejemplo, no se deben permitir áreas de fumadores y áreas de no fumadores, ya que no hay forma de mantener el humo sólo en el área de fumadores, porque en estas salas  hay ductos de aire y puertas que no permiten que el humo se concentre en la misma. El Dr. Silva tambien comentó que “las campañas como 18 y Punto y Convivencia en ArmonÃ−a”, patrocinadas por empresas tabacaleras, envÃ−an mensajes errados, ya que dan a entender que está bien fumar después de una edad determinada, y que fumar en algunos lugares es positivo y en otros es negativo. Dolencias causadas por el tabaco El Tabaco en la Salud Un estudio valoró que más del 75% de las personas que fuman no es porque quieren, sino por que no pueden dejar de fumar. Sin embargo, la pregunta es el por qué de la adicción, y ésta se debe a que cuando una persona aspira una bocanada, la nicotina estimula los receptores nicotÃ−nicos del cerebro, lo que provoca la liberación de dopamina y esta sustancia se libera cuando el ser humano fuma, come chocolate o mantiene relaciones sexuales, es decir realiza actividades que le producen placer. Las evidencias dadas por diferentes investigadores sobre los componentes del cigarro, demuestran que este goza de una cantidad importante de quÃ−micos, entre ellos la nicotina, el alquitrán, el monóxido de carbono, los ácidos, alcoholes, cianuro, irritantes, aceleradores tumorales, entre otros. Estos ingredientes quÃ−micos de acuerdo con su consumo van deteriorando la salud, por ejemplo, el alquitrán se asienta en los pulmones y en el sistema respiratorio, siendo gradualmente absorbido por el organismo. De igual forma, el dióxido de carbono se aferra a la hemoglobina en la sangre con más facilidad que el oxÃ−geno, esto hace que la sangre transporte menos oxÃ−geno por todo el cuerpo, lo que aumenta el riesgo de trombosis. La nicotina, es el ingrediente adictivo del tabaco que estimula el sistema nervioso, lo que acelera el ritmo cardiaco y aumenta la tensión arterial. Aunque los daños son irreversibles, definitivos y en muchos casos mortales, el 50% de los laringectomizados fuman de nuevo, el 50% de las personas operadas de cáncer de pulmón vuelven a fumar, el 90 % de los infartados de menos de 40 años son fumadores. Hay evidencias y estudios realizados que indican que “dejar de fumar aumenta la probabilidad de éxito en el tratamiento de la enfermedad causada por el tabaco, teniendo como resultado una sobrevida de dos a tres años” comentó José Silva, neumonólogo y experto en la materia. El tabaco, es algo más que una hoja de papel envolviendo unos gramos de picadura y nicotina. Es un proceso de ingenierÃ−a, que es creado para incitar una adicción y satisfacer económicamente una empresa tabacalera. ¿Por qué más de una bocanada? El poder adictivo del tabaco se refleja en que el 75 % de los fumadores quieren dejar el hábito, siendo muy baja la cifra de los que lo consiguen finalmente, después de 5 a 6 intentos fallidos. Existen estudios que sugieren que la nicotina deprime la capacidad del cerebro para experimentar placer a 4 largo plazo. De ahÃ− que los fumadores necesiten mayores dosis de nicotina para experimentar los mismos niveles de satisfacción. Como por ejemplo las personas que se hacen llamar fumadores sociales o esporádicos, luego de haber fumado de dos a tres cigarros diarios, la necesidad de aumentar los niveles de nicotina lo llevan a consumir en poco tiempo más de diez cigarros al dÃ−a, convirtiéndolos en fumadores activos. “El cigarro es una droga legal y a su vez es altamente tóxica, una sola bocanada llega al cerebro en 12 segundos, esto es más rápido que el efecto que produce una inyección de estupefaciente” asÃ− lo expresó el Dr. Silva.  ¿Cómo afecta el tabaco al cuerpo? Para la investigación de este trabajo se realizó una entrevista a un trabajador de una empresa tabacalera, quien por razones obvias decidió mantener su identificación en anonimato, para poder dar su testimonio. “Tengo casi 28 años fumando y deseo dejar el vicio ya que estoy consciente de que es nocivo y es la causa por la cual soy tan delgado”, comentó Fumador activo y trabajador de una tabacalera. “Más del 75% de los fumadores activos, continúan fumando por que no pueden abandonar el tabaco”  “Tengo antecedentes de enfermedades pulmonares, mi padre murió de un Carcinoma Pulmonar hace tres años y desde entonces decidÃ− que debÃ−a dejarlo, sin embargo no ha sido fácil”. “Mi papá fumaba y cuando enfermo lo primero que hizo fue dejar el cigarro, por eso aguantó más tiempo que el previsto”. El trabajador durante la entrevista hizo referencia a que “en las empresas tabacaleras te ofrecen los cigarros, pero cuando deseas dejar de fumar los empleadores de la empresa no te ofrecen un plan médico para dejar el tabaco, ellos cumplen al pie de la letra las normativas para que no los multe el Estado, pero pareciera que la salud de los trabajadores no es una de sus prioridades”. La Psicóloga Deisa González, comentó que “los trabajadores que están expuestos a estrés laboral y a su vez son fumadores activos, tienen el riesgo de aumentar su consumo diario de nicotina ya que su nivel de ansiedad es mayor”. De igual forma reseñó que  “si un trabajador que fuma esporádicamente está expuesto a estrés laboral en poco tiempo aumentará su consumo de nicotina para tratar de reducir la ansiedad, ya que el fumador siente un leve adormecimiento al momento de fumar, lo que pueden comparar con relajación o liberación del estrés, ya que el cigarro reduce la rapidez, la claridad mental y afecta el sistema nervioso, porque el mismo acelera los latidos del corazón”. Daños al organismo Pulmones: La obstrucción crónica del pulmón, producida por la bronquitis y el efisema, produce una discapacidad respiratoria progresiva. Esta obstrucción está provocada por el estrechamiento de los conductos de aire en los pulmones, por la destrucción de los alvéolos. El inicio de esta enfermedad es gradual y surge la incapacidad respiratoria cuando ha sido destruida casi la mitad de los pulmones. Una vez que la enfermedad se ha establecido es raramente reversible y se considera una de las enfermedades más dolorosas que sufre el ser humano. Corazón: Al minuto de encender un cigarrillo, el corazón del fumador empieza a latir un 30% más rápido. La presión arterial también aumenta, forzando al corazón a hacer un mayor esfuerzo e 5 incrementando el riesgo de una enfermedad coronaria. Cáncer: Está demostrado que el tabaco es una de las causas de los canceres de pulmón, laringe, faringe, esófago, vejiga, riñón y páncreas. Ciertas investigaciones inciden en que fumar está relacionado con un mayor riesgo de leucemia y cáncer de estómago, mama, hÃ−gado y cuello uterino.  Fertilidad: La fertilidad de hombres y mujeres se ve reducida. Por otro lado, el riesgo de impotencia masculina se ve aumentado por el consumo de tabaco. Embarazo y parto: La probabilidad de abortos es sustancialmente mayor en mujeres fumadoras. Además, éstas suelen tener más complicaciones durante el embarazo. Los bebés de madres fumadoras, al nacer, suelen pesar una media de 200 gramos menos a nacer que los hijos de madres no fumadoras. Esta reducción del peso se asocia a mayores riesgos de fallecimiento y enfermedad durante la lactancia y la primera infancia. Por otro lado, los niños cuyos padres son fumadores tienen el doble de probabilidad de sufrir infecciones respiratorias graves. Dentadura: Los dientes se vuelven amarillos y habitualmente el fumador sufre de mal aliento o halitosis. Dedos y uñas: Pueden sufrir cambios de color. Piel: La piel pierde vitaminas A y C cuando se fuma, de igual forma, el tabaco rompe las fibras de colágeno que son las responsables del envejecimiento, por ende la piel se nota deshidratada, también pueden presentarse psoriasis. Cuando una mujer es adicta al tabaco con los años las arrugas tienden a ser más visibles, aunque su edad no deberÃ−a reflejarlas aún. Principales componentes tóxicos Nicotina: sustancia estimulante del sistema nervioso central, responsable de los efectos psicoactivos y de la intensa dependencia fÃ−sica que el tabaco provoca. Alquitranes: sustancias probadamente cancerÃ−genas, como el benzopireno, que inhala el fumador y quienes, conviviendo con él en ambientes cerrados, se ven forzados a respirar el humo tóxico que éste devuelve al ambiente. Irritantes: tóxicos responsables de la irritación del sistema respiratorio, ocasionado por el consumo de tabaco (faringitis, tos, mucosidad, etc.) Monóxido de carbono: sustancia que se adhiere a la hemoglobina, dificultando la distribución de oxÃ−geno a través de la sangre. Efectos psicológicos y fisiológicos El tabaco es consumido en busca de algunos efectos positivos, entre los que cabe citar los siguientes: • Relajación • Sensación de mayor concentración Sistema respiratorio Bronquitis crónica:inflamación del árbol bronquial, ya que el humo tiene un efecto irritante, además, destruye los cilios del epitelio respiratorio (tejido fino que recubre las vÃ−as respiratorias), favoreciendo el catarro y el cáncer. 6 Enfisema pulmonar: debilitamiento y dilatación de los alvéolos pulmonares por el aumento de aire en ellos. Catarro: se inflaman las mucosas de la nariz, faringe, laringe o bronquios; lo cual provoca una constante secreción. Cáncer al pulmón: se produce por la formación de un tumor el cual puede ser benigno, crece lentamente y no se introduce en los tejidos o maligno, crece rápidamente y se disemina en los tejidos vecinos. El órgano afectado por el tumor no recibe la cantidad suficiente de sangre y sus células se destruyen. Sistema cardiovascular El sistema cardiovascular se ve afectado por cardiopatÃ−as. También puede aparecer una alteración sexual causando una disfunción en la erección del pene en elhombre y una desaparición de la menstruación en la mujer. El consumo de alcohol durante el embarazo puede causar problemas en el desarrollo del feto, produciendo el llamado sÃ−ndrome fetal del alcohol. Arritmia: alteración al ritmo cardÃ−aco. Taquicardia: aumento de la frecuencia de los latidos cardiacos (corazón). Trombosis: formación de coágulos en el interior de los vasos sanguÃ−neos. Infarto al miocardio: se produce porque los vasos sanguÃ−neos que nutren (alimentan) al corazón se obstruyen (tapan), destruyendo las células del corazón. Sistema nervioso A este nivel se podrÃ−a producir insomnio(dificultad para dormir), cefalea (dolor de cabeza), entre otros. La depresión, como resultado de la disminución de la actividad, la ansiedad, tensión e inhibiciones. Incluso un pequeño nivel de alcohol dentro del cuerpo hace más lentas las reacciones. EstadÃ−sticas • Mata a 40.000 por año • En el 2030 matará a 10 millones • 7 de cada 10 serán de paÃ−ses subdesarrollados • En América Latina mueren mas personas por enfermedades relacionadas con el tabaco que por otras enfermedades • En Argentina, el 32,8% actualmente fuma • El 25,1% iniciará el próximo año • El 63,6% compran en tiendas • El 93% no son rechazados por la edad • El 69,6% están expuestos al humo en casa • El 47,4% quiere dejarlo • El 51,6% lo intentaron • El 89,8% vieron publicidades en vallas 7 • El 89,5% vieron publicidades en periódicos y revistas • El 18,3% tienen objetos con logotipos • A el 10,4% le ofrecieron tabaco gratis • El conosur es el área con mas tabaquismo en el mundo Alcohol El Alcoholismo El alcoholismo, también conocido como el sÃ−ndrome de dependencia del alcohol según la OMS, es un proceso que queda definido por el conjunto de lesiones orgánicas y trastornos psÃ−quicos que genera la incapacidad en la ingestión de alcohol una vez iniciada y la imposibilidad de abstenerse. Las bebidas alcohólicas son bebidas que contienen etanol (alcohol etÃ−lico). El alcohol es una sustancia natural o sintética, legal, que tiene un efecto psicoactivo al deprimir o inhibir el sistema nervioso central del individuo, que su uso excesivo, es decir por encima del patrón cultural de normalidad y por perÃ−odos prolongados, provocan tolerancia y dependencia que traen consigo trastornos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. Según la OMS, el alcohol es considerado una droga, la cual posee etanol o alcohol etÃ−lico que es la sustancia adictiva en las bebidas alcohólicas que puede crear tanto dependencia fÃ−sica como psÃ−quicas que comprometen al hÃ−gado. En la Argentina es la droga de mayor costo social, y gran porcentaje de las muertes y lesiones que ocurren en la vÃ−a pública están relacionadas a la ingestión del alcohol. Además de estos accidentes, muchas otras consecuencias a los que lleva la embriaguez continuada y repetida son la pérdida de empleo, pérdida de hogares o familias. También puede generar bebes con sÃ−ndrome de alcoholismo fetal, lo cual genera grandes disturbios al bebe nacido, y lesiones orgánicas, especialmente al hÃ−gado o cirrosis hepática que serán detallados mas ampliamente a continuación. La falta de bebida le provoca lo que se llama sÃ−ndrome de abstinencia, que se manifiesta por temblores, espasmos y, en los peores casos, hasta puede sobrevenir la muerte. ¿Quién es un alcohólico? El hecho de tomar alcohol no implica que esa persona sea alcohólica, ni siquiera embriagarse de vez en cuando implica lo dicho, pero hay diferentes categorÃ−as de bebedores que indican cuan cercano una persona esta en convertirse en una persona dependiente del alcohol. Tipos de Bebedores: • Moderado: su ingestión es habitual, inferior a los tres cuartos litros por dÃ−a • Habitual: Su vida social se centra en el alcohol. No consume por gusto, sino porque su efecto le puede hacer sentir una persona con valor, seguridad o placer. Al comienzo el consumo es circunstancial y puede dejar de beber con mas facilidad, pero con el tiempo la bebida se convierte en un hábito. • Excesivo: Bebe mas de un litro de vino o su equivalente por dÃ−a. Generalmente se embriaga más de una vez por mes, y a pesar de eso todavÃ−a puede controlar su consumo. • Alcohólico: Posee una dependencia del alcohol fÃ−sica y psÃ−quica. La falta de bebida le provoca lo que se llama sÃ−ndrome de abstinencia, que se manifiesta por temblores, espasmos y, en los peores casos, hasta puede sobrevenir la muerte. Alcohólico es aquella persona que siendo bebedor excesivo sufre de algún tipo de variación biológica cualitativa como respuesta 8 del sistemanervioso frente al alcohol y esto ocasiona que tenga la necesidad de beber y el hecho de no hacerlo le produce malestar. Existen diferentes tendencias a volverse adicto, uno es la herencia. Es decir que una persona que tiene padres alcohólicos tiene más posibilidades de seguir los mismos pasos, comparado con una persona que no tenga padres alcohólicos, pero por una cuestióngenética. Otra tendencia es el ambiente, que no solo seria el núcleo familiar sino, también el de amigos, las publicidades y la sociedad en si misma. Consecuencias La Organización Mundial de la Salud define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre. El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte. El sÃ−ndrome de dependencia alcohólica (alcoholismo) es uno de los problemas más graves asociados al consumo de alcohol, derivando en una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal; es un trastorno primario y no un sÃ−ntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. El alcoholismo tiene, a corto plazo, consecuencias adversas, tales como accidentes, violencia y envenenamiento, asÃ− como problemas sociales y del desarrollo. Es una de las drogas más peligrosas para la mujer embarazada ya que su excesivo consumo en esta etapa puede provocar sÃ−ndrome alcohólico fetal, formación de un cráneo pequeño; facciones anormales; retardo fÃ−sico y mental y deformidades de las extremidades. El consumo de alcohol aumenta el riesgo de contraer VIH u otras infecciones de transmisión sexual. Después de un tiempo de abuso en el consumo de bebidas alcohólicas se presenta un deterioro en diversos órganos como el estómago; hÃ−gado; riñones, corazón, asÃ− como en el sistema nervioso central. Dependencia El desarrollo de la dependencia del alcohol puede ocurrir entre los 5 y 25 años siguiendo una progresión. Primero se desarrolla la tolerancia al alcohol. Esto ocurre en personas que son capaces de consumir una gran cantidad de alcohol antes de que se noten los efectos adversos. Después de la tolerancia aparecerán los lapsus de memoria. Más tarde aparece la falta del control y la persona afectada no puede permanecer sin beber, lo necesita para desarrollar su vida diaria. El problema más serio de los bebedores son las complicaciones fÃ−sicas y mentales. Algunas personas son capaces de conseguir un control sobre su dependencia en las fases tempranas antes de la total pérdida de éste. Causas No hay una causa definida del alcoholismo, no obstante, hay factores que pueden jugar un papel en su desarrollo. Es más probable el desencadenamiento de un alcoholismo en las personas con algún familiar alcohólico que en otras que no lo tienen. No se conoce la razón, que puede encontrarse en anomalÃ−as genéticas o bioquÃ−micas. Los factores psicológicos incluyen: la necesidad de consuelo para la ansiedad, conflictos en las relaciones inter personales, baja autoestima. Los factores sociales incluyen: la facilidad de consumo de alcohol, la aceptación social de su consumo, 9 cambio en los estilos de vida, stres frecuentes, etc. La incidencia en la dependencia del alcohol está aumentando, aunque las estadÃ−sticas varÃ−an se conoce que en Europa, aproximadamente un 7% de adultos, están afectados. EstadÃ−sticas • 2,5 millones de personas en Argentina beben en exceso • La edad de iniciación bajó a chicos entre 11 y 12 años • El 12% de los mayores de 15 años es bebedor patológico (es decir beben el 7% y dependen del 5%) • El 7% de la población argentina son alcohólicos abusadores • El 7% son tomadores compulsivos • El 5% son dependientes • El 83% de los bebedores son Hombres, el 15% Mujeres Café El café es el principal origen de la cafeÃ−na, otras fuentes más comunes y conocidas de la cafeÃ−na son el té, nueces de cola, algunas bebidas carbonatadas como la cola y el chocolate. Es un alcaloide del grupo de las xantinas: sólido, cristalino, blanco y de sabor amargo, que actúa como una droga psicoactiva y estimulante, parte de las composiciones quÃ−micas y complejos insolubles como la guaranina (encontrada en la guaraná), mateÃ−na (encontrada en el mate), y teÃ−na (encontrada en el té), todas las cuales contienen además algunos alcaloides adicionales como los estimulantes cardÃ−acos como la teofilina, y a menudo otros compuestos quÃ−micos como los polifenoles, los cuales pueden formar complejos insolubles con la cafeÃ−na. La cantidad de cafeÃ−na presente en los alimentos varÃ−a en función del tamaño de la porción, el tipo de producto y el método de preparación. Cuando se trata de tés y cafés, la variedad de la planta también afecta el contenido de cafeÃ−na. Sus efectos Lo que constituye una cantidad normal de cafeÃ−na depende de cada individuo. La sensibilidad a la cafeÃ−na depende de muchos factores, entre los que se incluye la frecuencia y la cantidad del consumo periódico, el peso corporal y la condición fÃ−sica. La cafeÃ−na en cantidad moderada es segura para la mayorÃ−a de las personas. Dependiendo de la cantidad consumida, la cafeÃ−na puede ser un estimulante leve del sistema nervioso central. Algunas personas pueden ser sensibles a la cafeÃ−na y sentir sus efectos frente a dosis más pequeñas. El embarazo y la vejez pueden modificar la sensibilidad de las personas frente a la cafeÃ−na. Se ha demostrado que el consumo diario de hasta 300 mg (aproximadamente de 2 a 3 tazas de 8 onzas de café) no tiene consecuencias adversas en el embarazo, sin embargo, resulta aconsejable que las mujeres embarazadas sean moderadas a la hora de consumir cualquier tipo de alimento y bebida. Cuando se detiene abruptamente el consumo de la cafeÃ−na, algunas personas experimentan sÃ−ntomas tales como dolores de cabeza, fatiga o letargo. Estos efectos son temporales y generalmente con la disminución progresiva de las dosis, dejan de experimentarse. La cafeÃ−na es también un estimulante del sistema nervioso central que produce un efecto temporal de 10 restauración del nivel de alerta y eliminación de lasomnolencia, tiene propiedades diuréticas, al menos cuando se administra en dosis suficientes a individuos que no tienen tolerancia a ella, las bebidas elaboradas que en su composición la tienen, contribuyen significativamente a la deshidratación. Psicofármacos Los psicofármacos o fármacos psicotrópicos, están constituÃ−dos por un grupo de 105 sustancias sometidas a fiscalización, a los cuales se les aplica este término, la mayor parte de ellas están consideradas o contenidas en Productos farmacéuticos que actúan sobre el sistema nervioso central. Comprende sedantes, tranquilizantes, antiepilépticos y analgésicos, alucinógenos, estimulantes, hipnóticos. Una Sustancia psicotrópica es un agente quÃ−mico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento. Acción de estos medicamentos Los psicotrópicos ejercen su acción modificando ciertos Procesos bioquÃ−micos o fisiológicos cerebrales. La mayorÃ−a de los psicotrópicos actúan alterando el proceso de neurotransmisión, estimulando o inhibiendo la actividad. Otros, como las sales de litio, actúan modificando la permeabilidad de la membrana neuronal y se emplean en el tratamiento de la psicosis manÃ−aco-depresiva permitiendo reducir las crisis que afectan a estos enfermos. Siguiendo el criterio de la acción que ejercen sobre el sistema nervioso central, las sustancias psicoactivas se suelen clasificar en depresoras, estimulantes o visionarias. Utilización indiscriminada Actualmente, muchos psicotrópicos son utilizados en medicina para el tratamiento de condiciones neurológicas o psiquiátricas, conocidos como psicofármacos. El desvÃ−o de estas sustancias para funciones recreativas es un fenómeno habitual. En la actualidad la farmacodependencia está muy extendida en todos los estratos y sectores sociales. Son usadas por los deportistas, los artistas, los estudiantes y por personas ociosas de todas las clases socioeconómicas. Los fármacos cuya acción terapéutica afecta principalmente otro sistema o aparato y que sólo presentan efectos psicoactivos secundarios (como los antihistamÃ−nicos, betabloqueadores y algunas hormonas), no se consideran psicótropos. En ocasiones, se llama a los psicotrópicos psicoactivos o psicoactivantes, a pesar de que no todos promueven la activación del sistema nervioso. Fármaco dependencia La fármaco-dependencia constituye un estado psÃ−quico y a veces fÃ−sico resultante de interacciones entre un organismo vivo y un fármaco caracterizado por modificaciones en el comportamiento y por otras reacciones que incluyen un impulso irreprimible a tomar el fármaco de forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos y, a veces, para evitar el malestar producido por la privación. Tranquilizantes 11 Los tranquilizantes son sustancias que disminuyen la ansiedad, la agitación y la hiperactividad y que modifican los trastornos de la conducta. Los psicofármacos han revolucionado la psiquiatrÃ−a y son ampliamente empleados en el tratamiento de pacientes psiquiátricos. Se clasifican sobre la base de su similitud quÃ−mica, distinguiéndose los siguientes grupos de fármacos: • Fenotiazinas: Son sustancias que producen sedación, acción antiemética, trastornos de la termorregulación, acción antipruriginosa,antihistamÃ−nica y antiserotónica y analgésica. • Rauwolfia y derivados: La Rauwolfia serpentina es una planta originaria de la India. Produce diversos alcaloides, de los cuales el principal es la reserpina. Se la emplea para el tratamiento de ciertas formas de hipertensión arterial y como depresor del sistema nervioso central. • Litio: Las sales de litio actúan frenando la hiperactividad, la inquietud y el insomnio. • Difenilmetano y derivados: Son depresores del sistema nervioso central, tienen acción antihistamÃ−nica, antropÃ−nica y antiemética. • Propenediol y derivados: Producen depresión del sistema nervioso central, relajación muscular, y actúan como anticonvulsivos. Se los utilizan en los pacientes que presentan ansiedad. El más conocido es el meprobamato. • Benzodiazepina y derivados: Son productos ampliamente utilizados, particularmente el clorodiazipóxido y el diazepán. Se los emplea para tratar la ansiedad y también como sedantes, anticonvulsionantes y relajantes musculares. Los tranquilizantes pueden ocasionar dependencia psÃ−quica y fÃ−sica. Antidepresivos Ofrecen la posibilidad de tratar por medios farmacológicos la inhibición del humor. Comprenden los inhibidores de la MAO y los derivados de la dibenzacepina. • Inhibidores de la MAO: Los inhibidores de la enzima monoaminooxidasa (MAO) se emplean en los estados psicóticos depresivos. Los principales son la iproniacida y la isoniacida, usados en principio en el tratamiento de la tuberculosis. Dibenzazepina y derivados: los principales son la imipramina, la desmetilimipramina y la amitriptilina, emparentados con la fenotiazina, pero de acción estimulante. Se los emplea en los estados depresivos. La intoxicación aguda con antidepresivos tricÃ−clicos produce coma, profundo hipertónico y signos anticolinérgicos y perturbaciones cardÃ−acas por trastornos de la conducción. Las complicaciones son el paro cardÃ−aco o respiratorio. La intoxicación aguda con IMAO es por regla general benigna, no tienen efectos anticolinérgicos, solo ofrecen el peligro de variaciones tensionales y la aparición de vértigos y lipotimia. Los alimentos que contienen tiramina (quesos fermentados, embutidos, vino) pueden provocar crisis hipertensivas. Los antidepresivos pueden aumentar los efectos intoxicantes del alcohol o de otras drogas depresivas. Hipnóticos 12 Son los medicamentos narcóticos. Comprenden los bromuros, el hidrato de cloral, el paraldehido, los barbitúricos y los hipnóticos no barbitúricos. Los más empleados por los drogadictos son los barbitúricos y los hipnóticos no barbitúricos. Los barbitúricos y sedantes mayores, son depresores del sistema nervioso central, usados por vÃ−a oral. Su adicción crea dependencia psicofÃ−sica. El cuadro de intoxicación crónica produce trastornos en el equilibrio con marcha insegura y tendencia a la caÃ−da, dificultad en la expresión, disminución de la atención y la memoria, obnubilación mental y abulia. A todo ello se agregan polialgias reumáticas (reumatismo gardenálico) y exantemas. Son drogas de fuga de la realidad y de negación del mundo circundante. El perÃ−odo de abstinencia llega a ser dramático provocando episodios de ansiedad, convulsión y alucinaciones. Aminas despertadoras Constituyen un grupo de fármacos con acciones psicoestimulantes y anorexÃ−genas. Se emplean para variedad de procesos: aumentar el estado de vigilia, inhibir la fatiga, suprimir el apetito, en ciertas disfunciones cerebrales mÃ−nimas de los niños y en el tratamiento de la narcolepsia. El conocimiento de la efedrina permitió la sÃ−ntesis de las aminas despertadoras o anfetaminas. La anfetamina es un poderoso estimulante general del sistema nervioso central. Las principales son la anfetamina (bencedrina), uno de sus isómeros, la dextroanfetaminas (dexedrina) y la matenfetamina (metedrina). Los sucedáneos de las anemias son la fenilmetrazina, el metilfenidato y el pipradiol. En ciertas personalidades desencadenan episodios psicóticos paranoides agudos. Drogas que actúan sobre el sistema nervioso autónomo Comprenden las drogas de acciones miméticas y lÃ−citas sobre las fibras simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso neurovegetativo. Simpaticomiméticos El más conocido es la efedrina, que se obtiene de 2 plantas, una china, el Ma Huang, o Ephedra vulgaris, y el otro etÃ−ope, el khat (Catha edulis). Son derivados de la efedrina: la adrenalina y las aminas despertadoras. La adrenalina y demás productos relacionados con ella se emplean corrientemente como antiasmáticos, tónicos de la circulación periférica, antialérgico y vasoconstrictora nasal en la rinitis. Por su acción para suprimir el cansancio y la fatiga y excitar los fenómenos simpáticos se usan como tónicos. Tales sustancias producen ansiedad aprensión, inquietud, desasosiego y temblores. SimpaticolÃ−ticos 13 La intoxicación producida por el cornezuelo de centeno, hongo parásito de los cereales, se denomina ergotismo. Para simpaticomiméticos Son sustancias que tienen la acción de la acetilcolina. Se las encuentra en vegetales. El hongo Amanita muscarina contiene muscarina, sustancia tóxica. La nuez de betel (Areca catechu) posee arecolina. Para simpaticolÃ−ticos Comprenden la atropina, hiosciamina, daturina, escopolamina, etcétera. Se encuentran en diversos vegetales. Las dosis tóxicas de los atropÃ−nicos producen en corto tiempo excitación psicomotriz, además de las manifestaciones anticolinérgicas. La excitación puede ser seguida de depresión y coma. Morfina: Es un alcaloide derivado del opio. Esta droga comenzó a ser utilizada en las guerras, en dónde los médicos administraban morfina para calmar los dolores de los heridos o de las vÃ−ctimas de amputaciones, ya que este analgésico e hipnótico poderoso evita dolores de cualquier intensidad, pero sin eliminar otro tipo de sensaciones. Se incorpora al organismo por vÃ−a parenteral, vehiculizándose rápidamente por la sangre hasta el hÃ−gado, donde es metabolizada. Posteriormente es eliminada por la orina, el sudor y la saliva. La morfina es una droga que crea rápidamente tolerancia, por lo que el alivio del dolor y disminución de la ansiedad disminuyen progresivamente. Por otro lado, provoca una tiránica dependencia psicofÃ−sica, por lo que la supresión de la dosis habitual produce en el individuo el denominado sÃ−ndrome de abstinencia. Esta dramática abstinencia se caracteriza por: midriasis, bostezos repetidos, cólicos, vómitos, calambres y una gran ansiedad y excitación. Conclusión Actualmente nuestra sociedad se ve en un estado de crisis que no sólo se trata de los problemas económicos del paÃ−s. El alcoholismo y el tabaquismo, son obviamente consecuencias de la falta de educación e información disponible al público. Si bien estos problemas se ven acentuados mas relevantemente en áreas donde la población padece de bajos recursos, también se ve afectada la clase media, donde es muy claro que la juventud es muy influenciada, lo que los llevarÃ−a a la adicción en sus siguientes años. La prohibición de estos productos no ayudara a la disminución del consumo. Es claro que esto ocasionarÃ−a aun más disturbios, como los que fueron ocasionados en la historia de Estados Unidos, cuando en el año 1920 se intentó prohibir el alcohol, dicha decisión duro hasta el año 1933. Lo que si servirÃ−a como método para disminuir el consumo, serÃ−a basada en poner mas impuestos en el precio del producto para generar más ingresos, que podrÃ−an ser utilizados con mejores fines, disminuir la publicidad en vÃ−as públicas y medios de comunicación, informar a la gente de las 14 consecuencias que esto trae a través de publicidades, etc. Es tanto el dinero que generan las industrias de tabaco que, en Estados Unidos, a través de un acuerdo, ellos se hicieron responsables en dar ayuda financiera en hospitales donde se encuentran enfermos, victimas del cigarrillo. Es claro que para que las industrias tengan más consumidores, apunten a los más jóvenes, ya que empezando desde esa edad les va a ser mas difÃ−cil dejarlo. Tanto es asÃ− que hasta los cigarrillos Camel cambiaron el diseño de sus paquetes para que sean coleccionables, y además hicieron gráficos para atraer más la atención de los niños. Ya de por sÃ−, esta sociedad posee una gran cantidad de adultos fumadores, que son modelos a seguir para los niños, tales como maestros y padres; y también muchos de los jóvenes que comienzan a fumar lo hacen como "algo de la edad", la tÃ−pica rebeldÃ−a adolescente, o porque creen que el fumar se ve como algo mas adulto, lo que ellos quisieran imitar, pero cuando se dan cuenta de las consecuencias del tabaco ya es muy difÃ−cil conseguir dejarlo. Al consumir cualquier tipo de drogas nos estamos a nosotros mismos Piénsalo BibliografÃ−a • http://www.monografias.com/trabajos14/drogas-legales/drogas-legales.shtml • http://www.ecured.cu/index.php/Drogas_legales • http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_360.html • http://html.rincondelvago.com/drogas-legales-e-ilegales_1.html Anexo à ndice • Introducción Pág.: 01 • Concepto de Drogas Legales Pág.: 02 • El Tabaco Pág.: 03/04 • El Tabaco como Humo Legal Pág.: 05/06 • El tabaco en la Salud Pág.: 07 • Como afecta el Tabaco al cuerpo Pág.: 08 • Daños al Organismo Pág.: 09 • Principales Componentes Tóxicos Pág.: 10 • Efectos Pág.: 11 • El Alcohol Pág.: 12 • Tipos de Bebedores Pág.: 13 • Consecuencias Pág.: 14 • Dependencias - Causas Pág.: 15 • El Café Pág.: 16 • Psicofármacos Pág.: 17 • Fármaco dependencia Pág.: 18/19/20/21 • Conclusión Pág.: 22 12 15