POLÍTICA AGRARIA Mayo de 2010 Alejandra Aguilar Gorodecki

Anuncio
POLÍTICA AGRARIA
Alejandra Aguilar Gorodecki
Mayo de 2010
Política agraria
Política agraria
Alejandra Aguilar Gorodecki
Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias – ODEPA
Ministerio de Agricultura
Director y Representante Legal
Gustavo Rojas Le-Bert
Se puede reproducir total o parcialmente, citando la fuente
ODEPA
Teatinos 40 Piso 8
Fono: 397 3000 – Fax: 3973044
Casilla 13.320 Correo 21 – Código Postal 6500696
www.odepa.gob.cl
Santiago de Chile
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA
POLITICA AGRARIA DE MAYO DE 2010
Un aspecto relevante de la nueva administración es la decisión de levantar a la agricultura, a través
de 25 compromisos enfocados a dar dinamismo al sector silvoagropecuario, impulsando la
actividad productiva y mejorando la calidad de vida de los trabajadores y habitantes rurales. A
continuación, se detalla el «Plan para levantar la Agricultura».
1.- Enfrentaremos oportuna y decididamente la competencia desleal externa. En un sector
productivo que funciona en todo el mundo con subsidios y barreras paraarancelarias que golpean
duramente a los países menos desarrollados y más pobres, adoptaremos las medidas que eviten
las distorsiones y garanticen una competencia leal. Para ello revisaremos la Comisión de
Distorsiones, para incluir integrantes independientes (hoy todos son funcionarios de gobierno,
salvo dos del Banco Central); aumentaremos sus atribuciones, le daremos facultades para actuar
por su propia iniciativa cuando los antecedentes así lo recomienden, exigiremos rapidez en la
adopción de medidas provisorias y facilitaremos la posibilidad para que los pequeños productores
puedan presentar denuncias.
2.- Aseguraremos una sana competencia interna. Seremos rigurosos en combatir la colusión,
especialmente respecto de aquellos productos agrícolas en que existen pocos poderes
compradores (tales como leche, trigo, arroz, maíz, uvas viníferas, etc.). Así, entidades como Cotrisa
actuarán en el mercado de los granos y de los cereales en forma oportuna, con efectividad, y
rapidez, cada vez que los poderes compradores abusen en la fijación de los precios.
3.-Perfeccionaremos la aplicación de los tratados de libre comercio. En especial el acuerdo con
el Mercosur, para verificar los costos y beneficios que ellos han producido en el ámbito agrícola,
especialmente para las Pymes del sector.
4.- Promoveremos un tipo de cambio estable y competitivo. Vamos a fortalecer la estrategia
exportadora adoptada por Chile, promoviendo siempre un tipo de cambio que fortalezca este
camino, garantizando su competitividad y su estabilidad. Entre otras medidas, potenciaremos
instrumentos de cobertura para el tipo de cambio adecuados a la realidad agrícola, considerando
dar facilidades en su acceso a los pequeños agricultores.
5.- Facilitaremos el acceso al financiamiento a la agricultura familiar campesina y a las Pymes
y otorgaremos soluciones a su alto endeudamiento. Promoveremos el acceso a las asesorías
técnicas y crediticias de Indap a la totalidad de los pequeños y medianos agricultores, no sólo a los
que tienen hasta 12 hectáreas básicas, como ocurre en el día de hoy (sin dejar de apoyar con
fuerza a la agricultura familiar campesina). Procuraremos desarrollar programas e instrumentos
financieros que permitan a los deudores agrícolas salir del boletín comercial y recuperar así su
capacidad de ser sujetos de crédito. Junto a Indap, focalizaremos la acción del Banco del Estado
en las Pymes agrícolas, con líneas especiales de financiamiento de largo plazo. También crearemos
letras hipotecarias con garantía de tierra, simplificaremos los trámites requeridos para constituir
prendas agrícolas, mejoraremos el acceso a la Bolsa Agrícola para Pymes y desarrollaremos
mercados de futuros y cobertura de riesgos adecuados a los pequeños agricultores. Finalmente,
perfeccionaremos el sistema de garantías estatales (Fogape).
6.- Crearemos más y mejores empleos para el campo. Crearemos 130.000 empleos estables y
con sueldos justos para el mundo rural, que serán parte del millón de nuevos empleos.
1
Política agraria
7.- Estableceremos un Estatuto del Trabajador Agrícola. Vamos a establecer condiciones dignas
para todos los trabajadores agrícolas y, en especial, para las mujeres temporeras, en materia de
previsión, salud y cuidado de sus niños (salas cunas y guarderías infantiles). Para ello
promoveremos la formalización del empleo agrícola y combatiremos con rigor los abusos laborales.
Además, diseñaremos normas laborales que sean adecuadas a su realidad y extenderemos el
seguro de desempleo a más trabajadores del mundo rural. También nos proponemos flexibilizar
las normas sobre distribución de la jornada laboral, a fin de adaptarlas a las distintas actividades
agrícolas (períodos de siembra, cosecha, lecherías, etc.). Toda esta normativa será incorporada
en un Estatuto del Trabajador Agrícola, que permitirá asegurar la seguridad y la justicia laboral,
efectuará las adecuaciones propias de cada rubro y procurará una mayor productividad económica
y calidad de vida.
8.- Aumentaremos la productividad, innovación y capacitación de los trabajadores agrícolas.
Para ello incrementaremos la asignación de recursos del Sence al sector agrícola y entregaremos
un Bono de Capacitación para aumentar las oportunidades de empleo de las personas que se
encuentran sin trabajo, lo que haremos coincidir con los períodos de baja actividad laboral en el
campo, subsidiando la capacitación y procurando que ella se entregue en los mismos sectores
rurales. Finalmente, daremos incentivos específicos para el uso y acceso a tecnologías de
información en zonas rurales.
9.- Derrotaremos la extrema pobreza rural. Nos proponemos derrotar la extrema pobreza rural
antes del año 2014 y la pobreza antes del año 2018. De este modo, haremos que las 73.000
personas del campo que aún viven en situación de indigencia y las 255.000 que sufren pobreza
superen esta condición. Para ello, crearemos el Ministerio de Desarrollo Social, que funcionará en
La Moneda bajo la atenta supervisión del Presidente de la República. Su objetivo será liderar la
lucha contra la pobreza y generar mayor igualdad de oportunidades. Este Ministerio estará a cargo
de implementar el Ingreso Ético Familiar, el perfeccionamiento de la Ficha de Protección Social y la
extensión de la red de protección social a la clase media.
10.- Tendremos una política de reencuentro y reconocimiento de nuestros pueblos originarios.
Reconoceremos a nuestros pueblos originarios en la Constitución, estableceremos un mecanismo
nacional para su representatividad y ampliaremos los programas de promoción de sus culturas,
lenguas y tradiciones. Además, reemplazaremos la Conadi por una nueva institución, más
profesional y representativa, que funcionará sin cuoteos políticos y sin corrupción.
11.- Garantizaremos el pleno respeto al Estado de Derecho. Aplicaremos todo el rigor de la ley
frente al uso de la violencia, la quema de maquinarias e instalaciones y la toma de campos y
caminos. También regularizaremos los derechos de propiedad y de agua (sucesiones de facto) de
pequeños propietarios a través de la Corporación de Asistencia Judicial y modernizaremos los
Conservadores de Bienes Raíces, Hipotecas y Gravámenes y de Agua. Además, simplificaremos
los trámites requeridos para otorgar derechos consuntivos de aguas superficiales y aumentaremos
las sanciones contra su extracción ilegal. Finalmente, simplificaremos los trámites de iniciación
de actividades y formalización para pequeños agricultores.
12.- Combatiremos la delincuencia en el campo, recuperando para este sector la tranquilidad y
la paz perdidas. Evitaremos que delitos como el abigeato proliferen en las zonas rurales,
combatiendo toda la cadena que se ha ido formando y, en general, enfrentaremos el incremento de
la delincuencia común que está afectando seriamente la tranquilidad rural. Nos aseguraremos de
2
que los delincuentes reincidentes de delitos graves, como homicidio, narcotráfico, violación o
robos con violencia, cumplan efectivamente sus penas en las cárceles. Además, construiremos
nuevas comisarías y retenes rurales, aumentaremos significativamente la dotación de carabineros
y combatiremos frontalmente la plantación, producción y comercialización de drogas ilícitas.
13.- Disminuiremos la deserción escolar y estableceremos un plan de mejoramiento de la
calidad de la educación rural. Nos proponemos llegar con un computador y banda ancha a todos
los hogares y escuelas rurales. También aumentaremos significativamente las becas y créditos
para el estudio de carreras técnico-agrícolas. Asimismo, fijaremos un mínimo garantizado de
ingresos por alumno registrado en las escuelas rurales, aumentaremos la subvención por niño
que asista a clases, facilitaremos el transporte escolar en las comunidades rurales y aumentaremos
el número de internados.
14.- Mejoraremos la calidad de la salud rural. Para ello, incrementaremos el aporte per cápita
que reciben las comunas por su ruralidad, incluyendo ese factor en comunas que tengan sólo un
porcentaje menor de habitantes rurales en su territorio, para asegurar calidad y continuidad en
su atención de salud. Mejoraremos la calidad de la salud rural, construyendo al menos 76
consultorios y modernizando otros 200. Estableceremos programas especiales para apoyar a
los consultorios rurales que les permitan contar con médicos especialistas, remedios y
equipamiento, y realizaremos una fuerte inversión en sistemas de comunicación y ambulancias,
para asegurar el traslado oportuno de los enfermos.
15.- Facilitaremos el acceso a los subsidios habitacionales del mundo rural. Promoveremos el
acceso a la vivienda en el mundo rural, facilitando los trámites de postulación y aumentando los
recursos para subsidios de vivienda básica, así como para ampliación y reparación de viviendas
en mal estado o muy pequeñas, permitiendo el uso de tierras familiares donde construir o
mejorar esas viviendas.
16.- Desarrollaremos un plan especial de infraestructura rural, especialmente en materia de
caminos, puentes, escuelas, consultorios, electrificación y comunicaciones. Nos proponemos
mejorar la conectividad con los sectores más apartados.
17.- Fortaleceremos las políticas de fomento y seguridad de riego y de fertilización y
recuperación de suelos degradados. Desarrollaremos un plan especial de construcción de
embalses, de tranques intraprediales y canales; fomentaremos los concursos para modernización
del riego, incluyendo especialmente a los sectores del secano costero, para expandir
sustancialmente la superficie regable y aumentar la seguridad y uso racional del agua de riego.
Potenciaremos la recuperación de los suelos degradados, con énfasis en las Pymes agrícolas.
18.- Promoveremos las alianzas público-privadas destinadas a formar redes entre los
productores del ámbito silvoagropecuario, los institutos de investigación y las Universidades. Se
fomentarán los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) en todos los rubros e incorporaremos
la biotecnología en los procesos productivos, incluyendo, con los resguardos medioambientales
y sanitarios necesarios, a los productos transgénicos, cambiando el absurdo actual que impide
su cultivo (excepto para exportación), pero autoriza su consumo masivo por la población.
19.- Modernizaremos y despolitizaremos el Ministerio y los servicios públicos del mundo
agrícola. Las autoridades políticas del sector (ministros, subsecretarios, seremis) serán
designadas en base a su mérito, capacidad y conocimiento de la realidad del sector agrícola y no
Política agraria
en base al cuoteo político. También elegiremos a los jefes de de servicios y de los organismos
estatales de apoyo a la agricultura por medio del Sistema de Alta Dirección Pública, para asegurar
su aptitud técnica y excelencia profesional. Por otra parte, todas las políticas agrícolas promoverán
la participación privada y serán evaluadas en cuanto a su diseño, implementación y ejecución por
organismos
independientes.
20.- Pondremos al Indap al servicio de los campesinos y pequeños agricultores. Fortaleceremos
su línea de trabajo en la agricultura familiar campesina y ampliaremos su trabajo de fomento
técnico y asistencia crediticia para las Pymes agrícolas de hasta 50 ha, incluyendo lo relativo a
transferencias tecnológicas y capacitación. Será un organismo técnico y despolitizado.
21.- Fortaleceremos el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Aumentaremos sus recursos y personal
destinado a controlar pasos fronterizos no cubiertos, a fin de proteger nuestro patrimonio fito y
zoosanitario, y crearemos un fondo estatal para enfrentar de manera más oportuna y eficaz las
emergencias sanitarias. Además, fortaleceremos la trazabilidad pecuaria y el manejo de pestes
peligrosas. Concentraremos en él el trabajo de inocuidad alimentaria.
22.- Aumentaremos los recursos destinados a la investigación agropecuaria. Para ello el Instituto
de Investigación Agropecuaria (INIA) focalizará su acción en la investigación aplicada en aquellas
áreas productivas con verdadera potencialidad económica y permitiremos que el crédito tributario
para la Investigación y el Desarrollo sea aplicable a la inversión realizada al interior de las empresas
del sector agrícola.
23.- Modernizaremos el Servicio Nacional de Aduanas. Para ello reforzaremos sus servicios, su
dotación de personal y mecanismos de control para evitar transgresiones que perjudiquen a
nuestros agricultores.
24.- Potenciaremos las exportaciones del sector silvoagropecuario. Fortaleceremos a Prochile
en su rol de promotor de las exportaciones agrícolas. Incrementaremos su presupuesto y personal,
aumentaremos su especialización en materias agrícolas y descentralizaremos su accionar por
medio de distintos servicios regionales (ProMaule, ProBíoBío, ProO’Higgins, ProAraucanía, etc.).
Se trabajará con fuerza en la instalación de una imagen país, para afianzar nuestros productos con
un sello de calidad nacional que sea reconocido internacionalmente.
25.- Transformaremos la Conaf en un servicio público. Junto a ello fortaleceremos su accionar,
perfeccionando y prorrogando la bonificación forestal del DL 701. Nuestra meta es consolidar a
Chile como país forestal.
Descargar