Determinación del impacto ecológico de la extracción de

Anuncio
DETERMINACIÓN DEL IMPACTO ECOLÓGICO DE LA EXTRACCIÓN DE
MAMÍFEROS SILVESTRES PARA LA FERIA GASTRONÓMICA DE SANTIAGO
DE ANAYA, HIDALGO, DESARROLLO DE PROPUESTAS DE MITIGACIÓN Y
ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
Responsable Dr. Alberto Enrique Rojas Martínez
INTRODUCCIÓN
En el municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo, se realiza un evento gastronómico que
tiene casí 30 años de tradición. En el se ofrecen al público en general los más diversos
platillos elaborados con productos obtenidas de la flora y fauna silvestres de la región del
Valle del Mezquital. Este evento es ampliamente conocido y durante el año de 2009, se
estima que en el participaron cerca de 2,000 expositores y que el evento atrajo a cerca de
60,000 visitantes nacionales y extranjeros.
La feria gastronómica es la primera y la más grande manifestación de la cultura Hñähñü, y
contribuye significativamente al ingreso económico familiar de comerciantes fijos,
ambulantes y artesanos de este y otros Municipios. El impacto social y turístico que
produce, atrae la atención sobre este municipio no sólo durante las ferias patronales, sino
que lo ponen en la mente de los turistas potenciales durante el resto del año.
Durante este evento, se ofrecen a los visitantes múltiples platillos elaborados con especies
silvestres de mamíferos, mismas que además forman parte de la alimentación cotidiana de
los pobladores de la región, con la consecuente amenaza para ellas. Hasta el momento no
existe la certeza sobre cuantas especies de mamíferos son comercializadas durante este
evento, ni sobre su número y mucho menos del estado de las poblaciones de estos animales
en estado silvestre. La lista preliminar de especies utilizadas como alimento durante la feria
indican que algunos carnívoros (coyotes, zorras, zorrillos, cacomixtles), un marsupial
(tlacuaches), un edentado (armadillos), lagomorfos (liebres, conejos), y roedores (ardillas y
ratas magueyeras), son utilizadas comúnmente durante este evento. Lo anterior es
preocupante debido a que los mamíferos son considerados animales frágiles en los
ecosistemas, especialmente aquellos que son depredadores y que por consecuencia tienen
poblaciones poco numerosas. Por ejemplo en la feria son utilizadas los cacomixtles
(Basariscus astutus) que se encuentran clasificadas en la NOM-059 como especies
amenazadas. Todos los animales mencionados juegan un papel fundamental para mantener
el equilibrio de los ecosistemas, por lo que regular este evento se vuelve apremiante.
Entre los mamíferos más consumidos y apreciados se encuentran algunos carnívoros,
mismos que están reconocidos como animales poblacionalmente frágiles, debido a su
escasez natural, pero de gran importancia dentro de las cadenas tróficas de los ecosistemas.
Por esta razón es indispensable determinar la cantidad de animales que se están extrayendo
del ambiente, para determinar las taza de extracción sustentable y algunas alternativas de
producción controlada bajo el esquema de UMA’s y de gestión de la vida silvestre. La
desaparición de estos animales en el ambiente, ponen en riesgo el equilibrio de las
comunidades ecológicas y abren la posibilidad de que se generen plagas de insectos,
vertebrados y malezas.
El objetivo de este estudio es el de contribuir a la continuidad de la muestra gastronómica,
de gran importancia en la tradición y en la económico de la región, a partir de la
identificación de la identidad de las especies de mamíferos que se comercializan en la
muestra gastronómica, para determinar las estrategias necesarias para que las especies
utilizadas puedan ser explotadas bajo un esquema de aprovechamiento sustentable en las
UMA’s, de manera que el evento se realice dentro de las normas legales y de
sustentabilidad que se requiere.
ANTECEDENTES
La muestra gastronómica de Santiago de Anaya, no tiene un referente comparativo actual.
Sin embargo puede considerarse como un ejemplo contemporáneo de situaciones donde la
extrema pobreza ha obligado a las poblaciones humanas a explotar todos los recursos
biológicos disponibles para su sobrevivencia. Un caso histórico bien conocido es el del
pueblo Mexica, que al ser obligado a vivir en los pedregales de San Ángel por el Sr. de
Azcapotzalco, durante el siglo XVI, se vieron en la necesidad de alimentarse de toda clase
de animales y plantas para sobrevivir en un ambiente inhóspito.
Sin embargo no existe ninguna clase de estudio previo en el que se haya pretendido
establecer la capacidad de carga de un ecosistema natural, para determinar las tasas de
aprovechamiento de los recursos biológicos que se extraen para un evento gastronómico de
grandes dimensiones. La realización de este proyecto, definitivamente permite aplicar el
conocimiento científico para valorar y proponer alguna solución para resolver la
problemática local, que implica el uso racional de los recursos naturales.
PROBLEMÁTICA
El uso de los recursos naturales bajo un esquema de sobreexplotación y manejo inadecuado
conlleva a la destrucción del ambiente en el mediano y largo plazo. Este es el caso de
Santiago de Anaya, un municipio dominado por el clima semiseco, donde la agricultura de
temporal y el sobrepastoreo, han derivado en la sustitución de la vegetación natural y la
perdida del suelo en más del 50% de su territorio. En estas condiciones la extracción de
fauna silvestre es un problema grave, debido a que varias de estas especies son reconocidas
porque contribuyen a la regeneración de la vegetación. Este es el caso de algunos
carnívoros como los coyotes, las zorras y los cacomixtles, quienes se alimentan de frutos
de plantas silvestres y dispersan activamente sus semillas. Entre algunas especies vegetales
que se benefician de esta conducta están el enebro (Juniperus flacida), el mezquite
(Prosopis laevigata) y el garambullo (Mirtillocactus geometrizans), entre muchas otras.
La defaunación de carnívoros, también trae consigo el incremento poblacional de roedores
y lagomorfos, que fácilmente se convierten en plagas de los cultivos de temporal
característicos de la región, con la consecuente afectación de las poblaciones humanas.
Los procedimientos que permitan el uso sustentable de los recursos silvestres, contribuirán
a mejorar la calidad de vida de los pobladores del municipio, asegurando la continuidad de
la muestra gastronómica. El costo de estas acciones es mínimo considerando los beneficios
a largo plazo para la población en general
JUSTIFICACIÓN
La regulación de la cacería de especies de mamíferos medianos, basada en el conocimiento
del estados de sus poblaciones silvestres y de las tasas de explotación sustentable, así como
el desarrollo de alternativas de enriquecimiento del hábitat o de la producción intensiva de
algunas de las especies de mamíferos de interés comercial, permitirá: a) asegurar la
continuidad de la muestra gastronómica, b) asegurar los beneficios económicos de los
expositores de la muestra, c) frenar el deterioro ambiental, derivado de la extracción
arbitraria de especies, d) proteger a las especies que están en la NOM-059, proporcionando
alternativas para el uso de los animales.
EX-ANTE
La feria de Santiago de Anaya, y la muestra gastronómica son en este momento un evento
turístico real, que atrae la atención de una gran cantidad de turistas. Como resultado la
derrama económica que trae para el municipio, es deseable y positiva. Por otra parte es un
evento bien aceptado por la cultura Ñañu, en donde se exponen públicamente algunas de las
tradiciones culinarias, por lo que la importancia de este evento ha ido incrementándose cada
año. A pesar de que el problema es grave, es susceptible de ser solucionado mediante el
conocimiento del estado actual de las poblaciones de los animales que son utilizados para la
alimentación tradicional de los pobladores del municipio. Por esta razón, es necesario
resolver el problema actual de falta de información y de alternativas de aprovechamiento de
la vida silvestre,
ÁREA DE TRABAJO
El municipio de Santiago de Anaya colinda al norte con los municipios de Cardonal y
Metztitlán; al este con los municipios de Metztitlán y Actopan; al sur con el municipio de
Actopan y San Salvador; al oeste con los municipios de San Salvador, Ixmiquilpan y
Cardonal. Está localizado entre los 20° 23’ 04’’ latitud norte y 98° 57’ 53’’ longitud oeste
del meridiano de Greenwich, con una altura de 2040 metros sobre el nivel del mar (msnm)
se encuentra ubicado a 56 km. de distancia de la capital del estado. Tiene una extensión
territorial de 316.10 km2 que representa el 1.51% de la superficie del Estado.
El territorio de Santiago de Anaya se encuentra dividido por las provincias de la Sierra
Madre Oriental (60%) y en la provincia del Eje Neovolcánico (40%), con gran cantidad de
sierra, llanuras y lomeríos.
En lo que respecta a la hidrografía del municipio, Santiago de Anaya se encuentra
posicionado en la región del Pánuco; en la cuenca del río Moctezuma, de la cual derivan
dos subcuencas; el río Amaxac que cubre el 34.90% de la superficie municipal y el río
Actopan que riega el 65% restante.
El municipio en toda su extensión presenta una diversidad de climas que va desde el
templado subhúmedo con lluvias en verano, semiseco templado y seco cálido; registrando
una temperatura media anual de 16°C y una precipitación pluvial de 550 mm.
El uso de la tierra en el municipio es principalmente agrícola 69.6%, el cual se da en pastos
naturales y de temporal restando un 30.4% para otros usos.
Para la realización de este trabajo se tomarán como base las UMA’s de Cerro Gordo y de
La Providencia, que son representativas de la vegetación de la región y que por estar bajo
manejo, permitirán llevar un control de los métodos aplicados para medir la condición de
las poblaciones de mamíferos silvestres.
MATERIAL Y MÉTODO
Se utilizarán cien trampas Sherman para captura de pequeños mamíferos
Diez trampas tomahawk para la captura de mamíferos medianos
Diez cámaras fotográficas automáticas con censor de movimiento
Debido a que los animales mamíferos que se utilizan para la muestra gastronómica,
ecológicamente pertenecen a diferentes eslabones de la cadena trófica, será necesario
realizar un estudio integral para evaluar el estado de las poblaciones de los herbívoros, y
carnívoros de los distintos niveles tróficos, debido a que sus poblaciones se encuentran
interrelacionadas en la naturaleza.
Para ello, se utilizarán trampas Sherman para hacer algunas evaluaciones de la riqueza
biológica de pequeños mamíferos en la UMA’s de Cerro Gordo y del Porvenir, donde
existen bosques y matorrales xerófilos bien conservados. En ellos se establecerán cuadros
de captura y recaptura de una ha, para estimar la densidad, la proporción de sexos, la
estructura de edades y se determinará la tasa de mortalidad natural de los pequeños
roedores. Para ello se realizarán capturas durante dos noches seguidas cada mes.
Por otro lado se utilizarán áreas de trabajo mayores, donde queden incluidas las primeras,
para valorar en ellas la riqueza de mamíferos medianos. Para ello se aplicarán diferentes
técnicas, considerando áreas de hasta cinco km2, en ellas se harán determinaciones de la
densidad mediante el conteo de excrementos, madrigueras, estaciones olfativas y trampeo
sin lesionar a los animales. Adicionalmente se implementarán cámaras fotográficas
automáticas con censor de movimiento para captar la imagen de los animales que habitan
en la zona de trabajo. Los muestreos serán realizados cada dos meses, procurando aplicar
todas las técnicas de detección propuestas.
Los muestreos serán evaluados mediante curvas de acumulación de especies, y se
construirán pirámides tróficas para determinar el estado general de la estructura del
ensamble de mamíferos y de la cadena trófica.
Con los datos obtenidos se generarán también pirámides de edades, para determinar las
tasas de crecimiento de las poblaciones y generar proyecciones de su crecimiento
poblacional. Se evaluará así la posibilidad de mejorar el crecimiento poblacional de algunas
especies importantes para la tradición de la región, adicionando satisfactores bajo
condiciones controladas dentro de UMAS, es decir proporcionar madrigueras,
complementos alimenticios, ausencia de depredadores o de competidores, etc.
En el caso de especies frágiles se determinará si es posible seguirlos aprovechando y las
tasas apropiadas o bien si es necesario establecer una veda local, para que se restablezcan
sus poblaciones.
La información obtenida será utilizada para elaborar información impresa con la finalidad
de capacitar a los productores involucrados.
PRODUCTOS
Dos cursos de capacitación
Una publicación sobre los mamíferos del municipio
Propuesta de aprovechamiento sustentable de la fauna de mamíferos en el municipio de
Santiago de Anaya
PRESUPUESTO SOLICITADO TOTAL $222,000.00 (DOSCIENTOS VEINTIDÓS
MIL PESOS M/N)
Primer trimestre:
Compra de trampas Sherman para reponer las que se deteriores o complementar el equipo
que aporta la UAEH.......................... ...$20,000.00
Compra de cámaras fotográficas automáticas con sensor de movimiento para complementar
el equipo que aporta la UAEH............$20,000.00
Pago de combustible y viáticos para seis personas por mes al municipio de Santiago de
Anaya.........................................................$20,000.00
15%
FHP...........................................................................................................................................
.......................................................$10,000.00
Segundo trimestre
Compra de trampas Tomahawk y otras para complementar y reponer el equipo que aporta
la UAEH..................................................$22,500.00
Pago de combustible y viáticos para seis personas por mes al municipio de Santiago de
Anaya.........................................................$20,000.00
15%
FHP...........................................................................................................................................
.......................................................$7,500.00
Tercer trimestre
Aplicación del primer taller de información y capacitación para el manejo de la fauna
silvestre...........................................................$ 5,000.00
Pago de combustible y viáticos para seis personas por mes al municipio de Santiago de
Anaya.........................................................$17,200.00
15%
FHP...........................................................................................................................................
.........................................................$3,800.00
Cuarto trimestre
Pago de edición y publicación de folleto y libro sobre los mamíferos silvestres y
aprovechamiento sustentable ................................$45,000.00
Pago de combustible y viáticos para seis personas por mes al municipio de Santiago de
Anaya.........................................................$16,000.00
Aplicación del primer taller de información y capacitación para el manejo de la fauna
silvestre....................................................... ....$ 5,100.00
15%
FHP...........................................................................................................................................
.......................................................$ 9, 900.00
PRINCIPALES LOGROS QUE SE COMPROMETEN
Se tendrá conocimiento de las especies de mamíferos que son utilizadas en la muestra
astronómica.
Se tendrá conocimiento de la demanda, de especies de la vida silvestre en el mercado local.
Se tendrá conocimiento del estatus de conservación de las diferentes especies de
mamíferos.
Se harán recomendaciones para producir en UMA's algunas de las especies de mayor
interés gastronómico.
Proponer técnicas de mantenimiento y mejoramiento del hábitat y monitoreo de las
poblaciones de interés.
BIBLIOGRAFÍA
-BEGON, M., M. MORTIMER Y D. J. THOMPSON. 1996. POPULATION ECOLOGY.
BLACKWELL SCIENTIFIC PUBLICATIONS. EUA. QH32 B4 1996
-KREBS, C.J. 1999. ECOLOGICAL METHODOLOGY. BENJAMIN CUMMINGS.
MENLO PARK, CALIFORNIA, EUA.
-LEWIS, D., G. B. KAWECHE Y A. MWENYA. 2005, WILDLIFE CONSERVATION
OUTSIDE PROTECTED AREAS€ �LESSONS FROM AN EXPERIMENT IN
ZAMBIA.CONSERVATION BIOLOGY 4:171-180
-OJASTI, J. Y F. DALLMEIER. 2000. MANEJO DE FAUNA NEOTROPICAL. SI/MAB.
SERIE NO. 5. SMITSONIAN INSTITUTION/MAB BIODIVERSITY PROGRAM.
WASINGTON D.C.289 PP
-RODRIGUEZ, T. R. 1980. MANUAL DE TéCNICAS DE GESTIóN DE VIDA
SILVESTRE.4ª WORLD WILDLIFE FOUNDATION.CANADA, 703 PP
-PIEDRA, L. Y L. MAFFEI. 2000. EFECTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS
SOBRE LA DIVERSIDAD DE MAMíFEROS TERRESTRES EN UN GRADIENTE
ALTITUDINAL. REVISTA DE BIOLOGíA TROPICAL. 48:1-3
El deterioro ambiental es evidente por la extracción generalizada de flora y fauna silvestres.
Por este motivo, la regulación y la implementación de programas de extracción y de
producción controlada de fauna silvestre, contribuirá a mejorar las condiciones ambientales
La demanda de fauna silvestre es mayor cada día, si es posible asegurar el aporte de los
animales necesarios para cubrir esta demanda sin alterar negativamente el ambiente,
entonces los beneficios económicos se mantendrán estables, asegurando la realización de la
feria gastronómica y de la utilización de la fauna durante el año.
La muestra gastronómica y la feria patronal son de gran importancia para la cultura Nañu,
por lo que la seguridad de contar con la fauna silvestre necesaria para que se realicen estos
eventos, contribuyen a la preservación de las tradiciones culturales de la población. Así
mismo la conservación de la naturaleza mejora el entorno de los pobladores de la región y
asegura una mejor calidad de vida para todos.
Descargar