Determinación de la curva estacional y control químico del Tizón

Anuncio
1. INTRODUCCION
La papa es uno de los principales cultivos utilizados como fuente de alimentación
y ocupa el cuarto lugar entre los cultivos alimenticios en el mundo. En el Perú, se
encuentra entre los cultivos de mayor importancia debido al área cultivada y es
uno de los componentes de la dieta diaria de la población
El cultivo está limitado por varios factores, constituyendo las enfermedades uno
de los más importantes. Entre estas enfermedades el tizón tardío, hielo fungoso o
comúnmente llamado “rancha” por los agricultores de nuestro país, causado por el
Oomycete heterotálico Phytophthora infestans (Mont.) de Bary (1876), es
considerada a nivel mundial, como la más importante en todas aquellas zonas
donde se siembra papa. Para su control en los países en desarrollo, los
agricultores gastan anualmente alrededor de US$ 100 millones en fungicidas,
mientras que en nuestro país son responsables de indigentes gastos en
fungicidas, así las pérdidas ocasionadas por el deficiente control varían entre US$
140/ha y US$ 560/ha.
Dada la importancia de esta enfermedad como factor limitante en la producción de
papa, se han puesto en práctica medidas de control integrado que incluyen al
control químico. Tradicionalmente el control
de la enfermedad se ha hecho
mediante el uso de fungicidas convencionales (de contacto), estos productos solo
impiden la esporulación y germinación de esporas en las hojas. Una vez que
éstas son infectadas por el hongo no tienen efecto. Con el desarrollo de
fungicidas que se movilizan en forma sistémica dentro de la planta, se encontró la
solución a la desventaja de los fungicidas convencionales. Pero a pesar de ello,
1
su uso provocó el desarrollo de resistencia especifica de los patógenos a estos
fungicidas.
Según el CIP (Centro Internacional de la Papa), los indicadores muestran que el
problema del tizón tardío continúa agudizándose. En la región andina, el tizón
tardío se agravó durante 1997 debido al fenómeno de “El Niño”, que trajo consigo
un aumento en el promedio de la temperatura y de lluvias, condiciones perfectas
para el aumento de esta enfermedad. Además coinciden en señalar que estamos
enfrentando una nueva y más agresiva forma de esta enfermedad. Incluso los
productos químicos que antes resultaban eficaces para el control del tizón tardío,
pronto dejarán de tener el mismo efecto. En muchos lugares Phytophthora
infestans ha desarrollado resistencia a los principales fungicidas, sobre todo han
evolucionado nuevas y más virulentas variantes del hongo que pueden vencer la
resistencia genética de las variedades.
Actualmente la principal estrategia empleada para reducir el uso de fungicidas y
las perdidas de la enfermedad, es el uso de los cultivares resistentes, sin
embargo el nivel de resistencia de los cultivares debe ser complementado con un
eficiente manejo de los fungicidas en especial los sistémicos.
De esta manera el conocimiento del uso oportuno y adecuado de las diferentes
materias activas de los fungicidas sistémicos, va a permitir que el control químico
del tizón tardío, sea eficiente y no sea un componente más de creación de
variantes agresivas y resistentes de Phytophthora infestans.
2
E l presente trabajo ha considerado los siguientes objetivos:

Determinar la curva de progreso de la enfermedad del Tizón tardío
(Phytophthora infestans), en condiciones de campo.

Determinar el grado de control de 07 fungicidas sistémicos sobre el Tizón
tardío (Phytophthora infestans). en el cultivo de papa (var. CANCHÁNINIAA).
3
2. REVISION DE LITERATURA
2.1. GENERALIDADES SOBRE EL CULTIVO DE PAPA
2.1.1. Importancia del cultivo
La papa es uno de los principales cultivos utilizados como fuente de
alimentación, y ocupa el cuarto lugar entre los cultivos alimenticios en
el mundo, luego del trigo, arroz y maíz. El Perú presenta la mayor
área cosechada a nivel de Latinoamérica con un promedio de
242,647.5 has. entre 1995 a 1998; con un rendimiento promedio de
9.8 t/ha, que lo ubica en el decimocuarto lugar. FAO, 1998(21).
En el Perú, se encuentra entre los cultivos de mayor importancia
debido al volumen producido,
el cual,
se ha incrementado
considerablemente en la última década de 1154.0 mil toneladas
(1990) a 3271.5 mil toneladas (2000), constituyéndose así en la
principal fuente de alimentación en nuestro país y en uno de los
componentes de la dieta diaria de la población. MINAG, 2001(48).
Las zonas de mayor producción se ubican en la sierra alta (3000
m.s.n.m.), que representa el 80% de la superficie cultivada, cuya
campaña se inicia en los meses de setiembre a noviembre y culmina
en los meses de marzo a junio. Egúsquiza, 2000(17).
El departamento con mayor producción de papa es Junín con el
8.03% con 208020 toneladas (1990-1998), con un rendimiento de
10.28 t/ha. MINAG, 2001(48).
4
2.1.2. Taxonomía y Morfología
La papa cultivada pertenece a la familia Solanaceae, género Solanum
y el cual posee más de 2000 especies. Se distribuye desde el sur del
Cañón del Colorado, en Estados Unidos de Norteamérica, pasando
por todos los países con cordillera andina, hasta el sur de Chile. La
mayor variabilidad genética de especies se concentra en el área de la
meseta peruano-boliviana. Fano, 1997(22).
Cuadro Nº 01: Las especies cultivadas de papa en Latinoamérica.
Especies
S. ajanhuiri
S. x curtilobum
S. goniocalix
S. stenotomun
S. x Chaucha
S. x juzepczukii
S. phureja
S. tuberosum ssp
Andígena
S. tuberosum ssp
tuberosum
Nº
Origen
Cromosomas
2x=2n=24
Perú y Bolivia
5x=2n=60
Perú y Bolivia
2x=2n=24
Perú
2x=2n=24
Perú y Bolivia
3x=2n=36
Perú y Bolivia
3x=2n=36
Perú y Bolivia
2x=2n=24
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,
4x=2n=48
Argentina, Chile
4x=2n=48
Chile
Fuente: Fano, 1997.
La papa es una planta dicotiledónea herbácea anual, en su parte
aérea presenta: Tallos (entre circulares y angulares), hojas
(compuestas), flores (cimosa), fruto (baya), conteniendo un promedio
de 200 semillas. En su parte subterránea presenta: raíz (adventicia),
estolones y tubérculos (tallos modificados). En la mayoría de
variedades comerciales la forma del tubérculo varia entre redonda,
ovalado y oblonga. Huamán, 1994(43).
5
2.1.3. Factores que influyen en el cultivo de la papa
La papa se puede producir en un amplio espectro de suelos, siendo
ideales los suelos de textura franca-arenoso, sueltos, profundos,
drenados, ácidos (pH 4.5 – 5.5) y ricos en materia orgánica. Chapman
y Carter 1976(8). El cultivo necesita extraer del suelo N (182) - P2O5
(57) - K2O (270), para un rendimiento de 40 t/ha. Gómez, 1999(32).
Según Egúsquiza, 2000(17). El cultivo de la papa se adapta a climas
fríos y templados, crece en temperaturas entre 12 a 24ºC, para la
tuberización se requiere temperaturas de 10 a 20ºC. La formación de
tubérculos o tuberización se realiza en dos etapas consecutivas:
1. Inducción o inicio: ocurre cuando los azucares se depositan en
forma de almidón, los estolones dejan de crecer, y tiene una
duración de 2 a 3 semanas.
2. Tuberización o llenado: es la etapa del crecimiento del tubérculo,
las células se multiplican radialmente y el tubérculo se expande
por acumulación de agua y de sólidos, esta etapa ocurre hasta la
muerte del follaje.
El agua es un factor importante en el cultivo de papa, el cual requiere
de 400 a 800 mm. de agua, dependiendo de las condiciones
climáticas y de la duración de la campaña del cultivo, comparada con
otros cultivos la papa es sensible tanto a la carencia como al exceso
de agua. Haverkort, 1986(38).
6
2.1.4. Utilización y valor nutritivo.
La papa es un tallo subterráneo, suculento, que presenta un alto
contenido de hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Pese al bajo
contenido protéico en la papa, este tiene un alto valor biológico. Los
tubérculos de papa tienen diversos usos, así en la alimentación
humana el producto se consume fresco a procesado. Dentro de los
productos procesados se tiene papas para la industria de hojuelas
(chips), papas fritas, elaboración de purés y precocidos. Egúsquiza,
2000(17).
Cuadro Nº 02: Principales componentes bromatológicos de
los tubérculos de papa.
Componentes
Agua
Sólidos totales
Proteína(Nitrógeno total + 6.25)
Glicoalcaloides (Solanina)
Grasa
Azúcares reductores
Total Carbohidratos
Fibra Cruda
Acidos Orgánicos
Ceniza
Vitamina B1(Tiamina)
Vitamina B2 (Riboflavina)
Vitamina C
Potasio
Fósforo
Calcio
Sodio
Fierro
Fuente: Egúsquiza, 2000.
7
Media %
75.05
23.7
2
3-10(mg/100gr)
0.12
0.3
21.9
0.71
0.6
1.1
0.1(mg/100gr)
0.04(mg/100gr)
10-25(mg/100gr)
560 (mg/100gr)
50 (mg/100gr)
9 (mg/100gr)
7 (mg/100gr)
0.8 (mg/100gr)
2.1.5. Características de la variedad
La Variedad Canchan-INIAA fué originado en el Centro Internacional
de la Papa (CIP) en el año 1980. Esta nueva variedad (CLON
380389), proviene del Proyecto de Resistencia a Tizón tardío del
Departamento de genética del CIP. En 1982 mediante un proyecto
colaborativo entre el CIP y el programa de Investigación de Papa del
INIAA (Instituto de Investigación Agraria y Agroindustrial), dicho clon
fué sometido a pruebas de resistencia al tizón en condiciones de
campo, en la zona de Moyobamba, ubicada en la Estación
Experimental agropecuaria Canchán de Huánuco; en cuyo honor al
ser liberada se le denominó Canchan-INIAA. Esta Variedad (Clón
380389), proviene del cruzamiento de (BL-1)2 como progenitor
femenino, cuya resistencia deriva de BLACK (Solanum tuberosum x
Solanum demisum) y la Variedad LIBERTAS (Solanum tuberosum) y
el progenitor masculino MURILLO III-80 que proviene del cruzamiento
de dos cultivos nativos (Solanum ajanhuiri y Solanum andigena) que
aporta tolerancia a heladas y resistencia de campo al tizón tardío .
INIAA, 1990(44). Esta variedad presenta las siguientes características:
a) Apariencia General:

Vigor
: Presenta plantas vigorosas.

Altura media
: 90 cm.

Tallos
: De 4-6 por planta, de color verde claro.

Hojas
: Tamaño mediano, verde claro.

Flores
: Color lila, escasa floración.

Bayas
: Escasas.
8

Sistema radicular
: Bueno con estolones cortos.
b) Tubérculos:

Forma
: Redonda.

Numero
: 14-25 por planta.

Tamaño
: Medianos a grandes.

Ojos
: Superficiales.

Color de Piel
: Roja.

Color de Pulpa
: Blanco.

Peso Especifico
: 1.1, con 18% Almidón y 25% de Materia
Seca.

Aptitud
: Buena para fritura y como papa de
mesa.
c) Rendimiento:

Hasta 1.5 Kg /planta y de 40 a 50 t/ha.
d) Resistencia a Enfermedades:
Posee resistencia horizontal o de campo al tizón tardío, con una
infección foliar no mayor de 15%, equivalente a los grados entre 2
y 3 según la escala de evaluación empleada por el CIP (1 al 9).
Así mismo muestra una susceptibilidad mediana a Rhizoctonia Y
Erwinia.
e) Periodo vegetativo:
El periodo de siembra a cosecha comprende 120 días para
condiciones de sierra media (2000 a 2700 metros de altitud).
9
f) Requerimientos:

Densidad de siembra: 0.90 x 0.30 m.

Aporque: 40 días después de la siembra.

Zonas recomendadas para su cultivo: Se adapta bien a zonas
de sierra central y en general en toda la costa.
2.1.6. Resistencia al tizón tardío
Según Landeo, 1998(46). La variedad CANCHAN-INIAA, hasta el año
1997 podía resistir el ataque del tizón tardío y sobrevivir con una
mínima aplicación de químicos. Pero dicho año debido al ataque
combinado de la humedad producida durante el fenómeno de El Niño
y la aparición de una nueva y más agresiva forma del hongo, todo ello
sumado a la incapacidad de un fungicida de controlarlo, quebró la
resistencia de esta variedad. Pese al fracaso de su resistencia,
además manifiesta que los agricultores peruanos la continuarán
produciendo debido a su gran demanda en el mercado y su mayor
rentabilidad.
2.2. GENERALIDADES SOBRE EL TIZÓN TARDÍO
2.2.1. Importancia del tizón tardío
El tizón tardío, causado por Phytophthora infestans (Mont.) de Bary
(1876), es la enfermedad más importante de la papa a nivel mundial.
Thurston y Schultz, 1981(63). Además es conocida a escala mundial
como tizón tardío, pero en otros países se le conoce como lancha,
candelilla, quemado, gota, mancha, ceniza, chamusco; en nuestro
10
país se le denomina también rancha, hielo fungoso o seca seca.
Mendoza, 1998(49).
Para su control en los países en desarrollo, los agricultores gastan
anualmente alrededor de US$ 750 millones en fungicidas y se estima
que las pérdidas bordean los US$ 2.75 mil millones al año (CIP,
1997). Las epidemias del tizón tardío en nuestro país son
responsables de ingentes gastos en fungicidas, sin embargo, muchos
agricultores no tienen la capacidad económica para asumir este gasto.
Así, las pérdidas ocasionadas por el deficiente control de esta
enfermedad varían entre US$ 140/ha y US$ 560/ha. Ortiz et al.,
1999(55).
En el Perú, de la superficie total de 229 mil has, 160 mil has están
afectadas por esta enfermedad. Las áreas que presentan alta
severidad de la enfermedad se ubican entre los 1,500 a 3,000
m.s.n.m., siendo necesario de 6 a 15 aplicaciones de fungicida por
campaña y su costo se estima entre 10 y 30% del costo de
producción. Las áreas que presentan una severidad media, están
ubicadas entre los 3000 y 3500 m.s.n.m. con mas de dos aplicaciones
por campaña. Entre las zonas agroecológicas endémicas por el tizón
tardío más importantes se encuentran Chota y Cutervo (Cajamarca),
Chaglla, Pillao y Moyobamba (Huánuco), Huasahuasi y Comas
(Junín). Mendoza, 1998(49).
En condiciones favorables para la enfermedad, el cultivo puede ser
afectado, en un 100% de su área foliar y su cosecha reducida en el
mismo porcentaje. Hooker, 1980(41).
11
2.2.2. Historia y Origen de Phytophthora Infestans
Se considera que el centro de origen de Phytophthora infestans es la
sierra central de México. Fry y Goodwin, 1995(28). Es el primer lugar
donde se detectó el tipo de apareamiento A2, donde la población se
encuentra en equilibrio gamético, el cual implica la distribución al azar
de todos los alelos mediante una reproducción sexual. Goodwin,
1991(34).
Probablemente Phytophthora Infestans, fué introducido con algunos
especímenes silvestres a los jardines botánicos de Nueva York a
principios del siglo XIX. El hongo se adaptó y produjo epidemias de
tizón en todas las áreas del noreste de Estados Unidos, de donde fué
transportado hacia Europa. En
1840, Phytophthora Infestans fué
trasladado a Irlanda (Europa), donde la población había dependido
casi exclusivamente del consumo de papa por mas de 200 años. Las
condiciones ambientales favorecieron el desarrollo de la enfermedad y
produciendo la histórica hambruna en Irlanda en 1845. El empleo de
marcadores moleculares ha permitido inferir a las dos migraciones de
mayor importancia a nivel mundial; la primera en 1840, donde se
diseminó el tipo de apareamiento A1, pero debido al intercambio
comercial en los años setenta, se diseminó el tipo A2, llevando
consigo nuevos genotipos del tipo A1. Estos individuos fundaron
nuevas poblaciones y desplazando a las poblaciones originales
establecidas por su mayor agresividad. Fry et al., 1992(27).
12
2.2.3. Taxonomía
Según Hawksworth et al., 1995(38) Phytophthora infestans (Mont.) de
Bary (1876), pertenece al reino Chromista, división Oomycota, clase
Oomycetes, orden Peronosporales, familia Pythiacea.
2.2.4. Biología de Phytophthora infestans
Los Oomycetes tienen características propias que no comparten con
los hongos verdaderos, debido a que su ciclo de vida es diploide,
mientras que en la mayoría de los hongos su ciclo de vida es
haploide. Además sus paredes celulares están compuestas de
celulosa y -glucanos y no de quitina, como en los hongos
verdaderos. Análisis filogenéticos de ADN ribosómico señalan que los
Oomycetes se encuentran más relacionados con las algas que con los
hongos, pero por sus similitudes con los hongos verdaderos es
estudiado como un hongo. Erwin y Ribeiro, 1996(19).
2.2.4.1. Reproducción Asexual
La reproducción asexual de Phytophthora infestans presenta micelio
cenocitico, con ninguna o pocas septas. Sus esporangios son hialinos
y ovoides a limoniformes, ahusados en la base y su tamaño es de 29
x19 µm. Los esporangios pueden germinar directamente bajo ciertas
condiciones produciendo un tubo germinativo que usualmente emerge
del extremo del esporangio. En agua libre y con bajas temperaturas,
los esporangios germinan indirectamente produciendo zoosporas
uninucleadas y biflageladas. Las zoosporas se forman dentro del
esporangio y luego emerge en una vesícula membranosa que al
13
romperse liberan las zoosporas permitiendo que naden libremente,
estas son reniformes con dos flagelos diferentes uno del otro, uno es
largo en forma de látigo en tanto que el otro es más corto y
ornamentados con pelos en el extremo. Las zoosporas luego de nadar
durante horas, se enquistan, adquiriendo una forma redonda y forma
una
pared
celular,
los
quistes
germinan
produciendo
tubos
germinativos. Erwin y Ribeiro, 1996(19).
Los esporangios germinan directamente de un tubo germinativo a 21 28ºC, pero a temperaturas menores de 18ºC forman 6 a 8 zoosporas.
Cada zoospora es capaz de iniciar una lesión. Una lesión puede
producir hasta 300 mil esporangios por día. Fry et al., 1992(27).
2.2.4.2. Reproducción Sexual.
En su reproducción sexual Phytophthora infestans, es heterotálico, es
decir requiere la unión sexual de dos talos compatibles para producir
las esporas de reposo (las oosporas). Su micelio es bisexual capaz de
producir estructuras femeninas (oogonio) y masculinas (anteridio)
(Brasier,1992). La reproducción sexual requiere de ambos tipos de
apareamiento (A1 y A2); el oogonio fertilizado se convierte en
oospora, que presenta una pared gruesa que le permite sobrevivir en
condiciones adversas y puede permanecer en el suelo en estado
latente hasta por 10 años. Andrivon, 1995(3).
En condiciones propicias ocurre la meiosis y la oospora germina para
penetrar los tejidos del hospedero directamente o producir un
esporangio. Este último contiene de 6 - 8 zoosporas, que pueden
14
desplazarse cuando hay suficiente agua. Las zoosporas se enquistan
en la superficie del hospedero y luego germinan, penetrando a los
tejidos del huésped. La reproducción sexual implica el incremento del
nivel de inóculo en el suelo y la diversidad del patógeno. Goodwin y
Drenth, 1997(35).
2.2.5. Sintomatología.
La sintomatología de Phytophthora infestans se presentan en las
hojas como pequeñas manchas de color verde claro o verde oscuro,
de forma irregular, si las condiciones ambientales son favorables, las
lesiones crecen bajo un patrón concéntrico, se tornan necróticas y
adquieren un color castaño y una apariencia húmeda, estas lesiones
pueden cubrir toda la superficie del foliolo y avanzar por los pecíolos
hacia el tallo. En los foliolos de algunos cultivares es posible observar
un halo de color verde claro alrededor de la necrosis. Bajo
condiciones adecuadas de humedad, sobre este halo se observan los
signos de la enfermedad formados por esporangios y esporangioforos
que aparecen principalmente en el envés de los foliolos infectados.
Thurston y Schultz, 1981(63).
También se encuentran lesiones en el tallo, las cuales pueden cortar
el flujo de agua y nutrientes, resultando la muerte de todo el extremo.
En epidemias severas, el tizón tardío puede dejar quemado toda la
planta. Los esporangios producidos en el follaje pueden caer al suelo,
donde las lluvias lo transportan hacia los tubérculos por las rajaduras
en el suelo. Los síntomas externos en los tubérculos son áreas
15
ligeramente hundidas y de apariencia húmeda. Debajo de esta área,
se observa una pudrición seca de color café claro que avanza a
distintas profundidades. Generalmente al momento de la cosecha las
lesiones en los tubérculos son pequeñas y no se ven, aunque es más
común encontrarlos luego de algunas semanas de almacenamiento.
Se producen lesiones necróticas, que se observan en forma de estrías
de color marrón que se dirigen al centro del tubérculo y
frecuentemente están invadidas por bacterias que reducen los
tubérculos infectados a una masa blanda, húmeda y fétida. Dowley y
O´Sullivan, 1995(16).
2.2.6. Ciclo del tizón tardío
El ciclo de enfermedades refleja el ciclo de vida del patógeno sobre el
hospedante, las etapas de este ciclo son: una infección de hojas,
crecimiento de lesión, esporulación, dispersión de los esporangios y
supervivencia del patógeno. Harrison, 1995(36).
En países donde no existen ambos tipos de compatibilidad sexual, la
invernación del patógeno ocurre en forma de micelio en tubérculos de
plantas voluntarias. Los esporangios también pueden sobrevivir varios
días en suelo húmedo. Harrison, 1995(36). Los esporangios
producidos en los brotes desarrollados a partir de tubérculos
infectados constituyen el inóculo inicial y que son dispersados por el
viento. La mayoría de esporangios es depositado a unos pocos
metros de la fuente de inóculo, estos son producidos durante las
16
noches húmedas y en la mañana son dispersados hacia hojas
infectadas cuando están humedecidas. Zentmeyer, 1983(64).
El tubo germinativo de los esporangios o de las zoosporas penetran
por las células adyacentes a las células oclusivas del estoma. La hifa
de penetración que se desarrollo del apresorio, penetra en las células
externas de la epidermis, formando en su interior la estructura hifal
dilatada llamada “vesícula de infección”. Dentro de ella se forma una o
más hifas secundarias que atraviesan la célula e ingresan a las
células del mesofilo o a los espacios intracelulares. A este crecimiento
se le denomina “transcelular”, para diferenciarla del crecimiento
“intracelular” que involucra la formación de haustorios. Hohl y Iselin,
1984(42).
La colonización se realiza por hifas cenociticas que se ramifican a
través de los espacios intercelulares del hospedante. A partir de ellas
se desarrollan haustorios en forma de dedos que penetran en las
células. Los esporangios producidos en las lesiones son lavados por
la lluvia, una vez en el suelo, pueden infectar tubérculos que servirán
como fuente de inóculo para la siguiente estación. Dowley y
O´Sullivan, 1995(16).
El ciclo asexual del patógeno depende de varios factores que
interaccionan entre sí. Se los ha dividido en dos categorías: 1.
Factores abióticos o condiciones ambientales, como temperatura,
humedad, precipitación y roció, viento y radiación; y 2. Factores
bióticos, divididos en hospedante y patógeno. Harrison, 1995(36).
17
La temperatura es el principal factor que interviene en la mayoría de
procesos de desarrollo del patógeno. La humedad relativa es
importante por que las zoosporas y esporangios germinan únicamente
en agua libre que se encuentran en la superficie de los tejidos del
hospedante. Harrison, 1995(36).
En las zonas ubicadas en la sierra alta o cordillera oriental cercanas a
la selva del país, la rancha es considerada endémica por presentarse
en forma natural y permanente. Las condiciones que favorecen su
presencia son una humedad de ambiente del 70 al 80%, producidas
por las lluvias continuas, lloviznas permanentes y neblinas bajas
seguidas de temperaturas altas con una humedad de 90 a 95% es
mas fuerte la diseminación. Además la alta densidad de siembra y
plantas muy juntas crea un microclima favorable para el desarrollo de
la enfermedad. Mendoza, 1998(49).
Según Montkoc y Fernández-Northcote, 1976(50). Las temperaturas y
humedad juegan un papel decisivo en la infección, pudiendo el
esporangio germinar directamente si la temperatura es de 25 ºC o
formar zoosporas y producir infección si la temperatura es de 12 ºC.
Según Calderoni, 1978(6). La presencia de la enfermedad se asocia,
además temperaturas que oscilan de 10 a 22 ºC, de aun periodo
prolongado de alta humedad a niveles superiores del 75% o cuando
se produzcan lluvias de no menos de 30 mm , en ambos casos se da
las condiciones para que aparezca la enfermedad.
18
Según Hyre, 1955(40). considera como día favorable para el
desarrollo de la enfermedad, aquel en que la lluvia acumulada en los
días anteriores no sea menor de 30 mm. y la temperatura media en
los últimos 5 días no sea > de 25 ºC ni menor de 7.2 ºC. cuando se
cumplen los 10 días consecutivos favorables en cuanto a lluvias y
dentro de ello los 7 días con la temperatura media señalada, debe
pronosticarse que la enfermedad tiene muchas posibilidades de
manifestarse de 7 a 14 días contados a partir del último día de periodo
favorable.
2.2.7. Zonas endémicas para Phytophthora infestans
A las zonas de producción donde se presenta Phytophthora infestans,
en forma natural casi todo el año se les denominan zonas endémicas.
Por ejemplo en Huánuco, en zonas como Moyobamba, Chaglla, Pillao;
la enfermedad se encuentra presente desde setiembre hasta abril
(siete meses). En Junín, en la zona de Huasahuasi (2,800 m.s.n.m.)
se encuentra desde noviembre hasta marzo (seis meses). En
Cajamarca, en las zonas de Chota y Cutervo, se presentan de
setiembre a febrero (seis meses); mientras que en la Cordillera
occidental la presencia es ocasional, apenas de dos a tres meses,
desde enero a marzo generalmente. Mendoza, 1998(49).
2.2.8. Evaluación del tizón tardío en el campo
La evaluación en el campo del tizón, se realiza mediante el registro
visual del grado o del porcentaje de follaje afectado por Phytophthora
infestans, el cual se realiza a intervalos regulares a partir del primer
19
momento en que se observe al tizón tardío, se debe evaluar el
porcentaje promedio de lesiones de todo un surco. Además si el
resultado es un puntaje intermedio, se debe tomar en cuenta él más
alto. Se utiliza una escala para asegurar la uniformidad en el reporte
de los datos, Campbell y Madden, 1990(7), los valores obtenidos en la
evaluación son utilizados para calcular la taza de infección aparente,
en caso de utilizar la escala del CIP, no es necesario realizar
transformaciones ya que esta escala fué elaborada con valores
transformados logísticamente, Henfling, 1987(39).
2.2.9. Curva de progreso de la enfermedad
La curva de progreso de la enfermedad, representa la interacción
entre hospedante, patógeno y efectos ambientales, ocurridos durante
la epidemia y ofrece una oportunidad de analizar, comparar y
entender las epidemias de enfermedades de plantas. Campbell y
Madden, 1990(7).
2.2.10. Area bajo la curva de progreso de la enfermedad (AUDPC)
El área bajo la curva de progreso de la enfermedad (Area Under
Disease Progress Curve), es la integración de la intensidad de daño
entre dos tiempos y se utiliza cuando los modelos de desarrollo
existentes, no pueden explicar satisfactoriamente algunas epidemias
de enfermedades. El valor del AUDPC puede expresarse en términos
absolutos y en unidades expresadas en proporción por día. Sing y
Birhman, 1994(59).
20
Este parámetro incorpora la velocidad de avance de la enfermedad y
la severidad en un valor y se ha demostrado que es particularmente
adecuado para detectar diferencias entre tratamientos. Fry, 1978(25)
2.3. SOBRE LOS FUNGICIDAS
2.3.1. Importancia de los fungicidas
Con el fin de evitar o disminuir las pérdidas ocasionadas por esta
enfermedad, es necesario implementar el manejo integrado del tizón.
Fernández-Northcote y Navia, 1995(23). Entre sus componentes, el
control químico sigue siendo el componente más importante y se está
haciendo más difícil debido a la aparición de poblaciones nuevas y
más agresivas de Phytophthora infestans y que aparentemente se
están creando con la diseminación del tipo de apareamiento sexual
A2. Fry et al., 1993(26).
2.3.2. Tipos de fungicidas utilizados para el control del tizón
Dos tipos de fungicidas son utilizados para el control químico del tizón,
los de contacto (no sistémico o residual) y los sistémicos. Los de
contacto son comúnmente referidos también como fungicidas
protectores o preventivos y los sistémicos como curativos. Estos
términos confunden al agricultor. Así, éstos aplican los fungicidas
sistémicos sólo cuando ven los síntomas del tizón (porque los
consideran “curativos”), lo cual es normalmente tarde para un buen
control de la enfermedad. Fernández – Northcote y Navia, 1995(23).
Los fungicidas de contacto afectan las estructuras del patógeno en la
superficie de la planta, actuando en sus fases de germinación y
21
penetración. Una vez que el patógeno ha entrado en la planta estos
fungicidas no lo afectan. Su desventaja radica en su falta de
persistencia en la hoja, necesita de aplicaciones frecuentes de
intervalos cortos (entre 16 a 20 aplicaciones), especialmente en zonas
lluviosas y tizoneras. Además no protege a los nuevos brotes y para
su eficiencia necesitan cubrir toda la parte aérea de la planta. Además
del hecho de que comúnmente el agricultor no realiza las aplicaciones
debidamente por cuanto no cubre bien la planta, por desconocimiento
de esta necesidad y por falta de tiempo, la eficacia de la acción de
estos fungicidas es afectada en forma significativa. FernándezNorthcote, et al.,1998(24).
Los fungicidas sistémicos (Cuadro Nº 03) penetran en la planta y se
movilizan translaminarmente del haz al envés o viceversa y luego del
punto donde cayeron hacia la parte superior de la planta, es decir
tienen un movimiento acropétalo, aún hacia partes de la planta no
alcanzadas por la aplicación. Sólo el fosetyl - aluminio, se moviliza en
dirección basipétal, aunque que no es propiamente un funguicida. El
intervalo entre aplicaciones puede ser distanciado y el fungicida no es
lavado por las lluvias poco después de su aplicación. Estas son las
grandes ventajas de los fungicídas sistémicos sobre los fungicidas de
contacto especialmente en las zonas muy favorables al tizón. Las
desventajas de los fungicidas sistémicos son su mayor costo y la
selección e incremento de resistencia en el patógeno cuando es
utilizado inadecuadamente. Para manejar el problema de la
resistencia a los fungicidas sistémicos, actualmente se está
22
comercializando en mezclas con fungicidas de contacto. (FernándezNorthcote, et al.,1998(24).
Cuadro Nº 03: Fungicidas sistémicos y su tipo de movimiento en la
planta de Papa.
Nombre común del
producto químico
Penetración
translaminar
Movimiento
acropetal
Movimiento
basipétal
++
++
++
++
++
+
(+)
(+)
++
++
(+)
++
Cymoxanil
Propamocarb
Dimetomorfh
Fenilaminas (Metalaxyl)
Fosetyl-aluminio
++ = marcado, rápido; + = débil, lento; (+) = mínimo; - = no hay.
Fuente: Schwinn y Margot, 1991
2.3.3. Principales fungicidas empleados en el control del tizón tardío
2.3.3.1. Los Cúpricos
Fueron los primeros en ser utilizados para el control del tizón.
Los más utilizados son los fungicidas a base de Oxicloruro de
cobre y de óxido cuproso. Entre los fungicidas de contacto los
cúpricos tienen la ventaja de tener una buena tenacidad.
Como desventaja tienden a retrasar el desarrollo vegetativo
de la planta y por ello se recomienda su utilización después
de empezada la floración. Tienen acción en los esporangios y
las zoosporas del patógeno en las que desnaturaliza enzimas
de la cadena respiratoria. Schwinn y Margot, 1991(58).
2.3.3.2. Los Ditiocarbamatos
Son compuestos orgánicos azufrados derivados del ácido
bisditiocarbámico. Los más utilizados en el control del tizón
son el zineb (etileno y zinc), maneb (etileno y manganeso),
23
mancozeb (etileno, zinc y manganeso), metiram (etileno y
zinc) y propineb (propileno y zinc). Este ultimo es un polímero
Zinc
compuesto
del
ácido
propil
dithiocarbamico,
se
caracterizan por que sus partículas son muy finas que llevan
a una distribución muy buena y adherencia del producto en
las
superficies
de
la
planta.
Fernández-Northcote,
et
al.,1998(24).
Los ditiocarbamatos no son fitotóxicos, pero tienen la
desventaja de tener baja tenacidad es decir son fácilmente
lavados por la lluvia. Su acción es principalmente durante la
germinación de los esporangios y zoosporas así como en el
desarrollo micelial inactivando aminoácidos o procesos
bioquímicos importantes que involucran enzimas con grupos
tioles. Schwinn y Margot, 1991(58). Los ditiocarbamatos son
los más utilizados actualmente en el control del tizón, debido
a su bajo costo que facilita su utilización; además su uso no
es conveniente en zonas de alta incidencia (muy tizoneras)
debido a la necesidad de hacer aplicaciones frecuentes, que
incrementa la exposición del agricultor y del medio ambiente.
En Suecia el uso de maneb y propineb han sido suspendido
por razones relacionadas con la salud humana y el medio
ambiente. Emmerman, 1996(18). La EPA de los Estados
Unidos de Norte América tiene evidencias suficientes por
estudios realizados con animales de un probable efecto
cancerígeno del maneb, zineb, y mancozeb en humanos. The
24
Pesticides Trust, 1994(61). Crissman et al.,1994(13) y Cole et
al., 1997(12) han reportado casos de dermatitis crónica
asociada al empleó de mancozeb en el Ecuador.
2.3.3.3. Cianoacetamida-Oximas
El Cimoxanil pertenece a este grupo de fungicidas, su
movimiento en la planta es sólo translaminar, no tiene
movimiento acropétalo. Su persistencia en la planta está
limitada a unos pocos días, debido a esto, sus intervalos de
aplicación son similares a la de los fungicidas de contacto. El
Cimoxanil afecta la síntesis de ADN y en menor grado el del
ARN. Ziogas et al.,1987(65).
Se ha reportado un efecto de sinergismo cuando se usa
cimoxanil en mezcla con mancozeb, esta mezcla controla
mejor el tizón; que aplicado en forma independiente.
Evenhuis et al., 1996(20).
2.3.3.4. Derivados del ácido Carbámico
Dentro de este grupo el Iprovalicarb, representa a una nueva
clase química de ingredientes activos, que son derivados de
aminoácidos naturales (ácido Carbamico del Valín). Por
consiguiente, es en la actualidad químicamente diferente a
los productos específicos para Oomycetes disponible en el
mercado. Suty y Stenzel, 1999(60).
25
2.3.3.5. Derivados del ácido cinámico
El Dimetomorf es uno de los fungicidas más recientes en el
mercado (1990). Es básicamente un fungicida translaminar,
reportándolo como un excelente antiesporulante que previene
la producción de esporangios y oosporas. El dimetomorf
afecta la formación de la pared celular promoviendo su lisis y
la muerte de la célula. Se le considera de bajo riesgo como
promotor del desarrollo de resistencia en el patógeno. Leroux
et al., 1993(47).
2.3.3.6. Fenilamidas
El Metalaxil fué el primer fungicida de este grupo introducido
al mercado en 1977. Posteriormente salieron el Ofurace,
Benalaxil, y Oxadixil. Estos fungicidas crearon una gran
expectativa por su acción post - infeccional y actividad
sobresaliente bajo condiciones muy favorables para la
enfermedad. El uso extensivo e intensivo de metalaxil como
único fungicida en el control del tizón a lo largo de la
campaña y debido a su frecuente utilización cuando ya se
observaban síntomas de la enfermedad, creó una presión
para la aparición de variantes de Phytophthora infestans
resistentes al metalaxil a los tres años de su introducción.
Davidse et al., 1987(14 ). Su comercialización posterior en
mezclas con fungicidas de contacto ha permitido la utilización
del metalaxil y otras fenilamidas para el control efectivo,
26
eficiente y estable del tizón, a pesar de la presencia al inicio
de la campaña de 30 a 50% de variantes de Phytophthora
infestans resistentes a fenilamidas. Nuninger et al., 1995(52);
Dowley et al., 1995(16).
El metalaxil tiene poco efecto en la germinación del
esporangio o de las zoosporas y en la movilidad de ésta,
además la penetración y la formación de haustorios en la
planta no son afectadas. El metalaxil ejerce su efecto
fungitóxico sólo en el interior de la planta. Staub et al., 1980,
citado en Schwinn y Margot, 1991(58). Las fenilamidas
inhiben severamente la esporulación y en menor grado el
desarrollo del micelio. Además interfieren en la síntesis de
ARN inhibiendo a la enzima ARN polimerasa. La mejor
redistribución y la mayor persistencia de las fenilamidas en
las plantas se logran en las plantas jóvenes en crecimiento
activo. Bruck et al., 1980(5).
2.3.4. Oportunidad de aplicación de los fungicidas
Los fungicidas de contacto actúan sólo en las primeras horas de
contacto con el esporangio en la superficie húmeda de la hoja o de
otra parte aérea de la planta, además en las fases: de esporangio,
liberación de zoosporas, germinación de zoosporas, formación del
tubo germinativo, formación de apresorios y en la penetración inicial.
Los fungicidas cimoxanil, propamocarb y fosetyl-al también actúan en
estas fases. Una vez que Phytophthora infestans ha penetrado en la
27
planta, actúan los traslaminares en la parte donde fueron depositados
por la aplicación, y los sistémicos acropétalos y basipétalos donde
lograron movilizarse luego de su aplicación y penetración en la planta.
Cuanto más jóven, hidratada y vigorosa es la planta, la movilización
de los sistémicos será mejor así como su persistencia de acción. Los
fungicidas de contacto, cimoxanil, y fosetil-al actúan también sobre los
esporangióforos y esporangios que salen a través de las estomas
generalmente en la cara inferior de los foliolos. Fernández-Northcote,
et al.,1998(24).
2.4. SOBRE LOS TRABAJOS EXPERIMENTALES
Otazu, en 1995(54), Instaló un ensayo usando un diseño BCR con 10
tratamientos y 04 repeticiones, en la zona de Huasahuasi; una de las
principales zonas semilleras de papa del Perú, donde el tizón tardío es la
enfermedad que más pérdidas ocasionan. EL cultivar susceptible empleado
fué Tomasa Tito Condemayta y los tratamientos usados fueron: CymoxanilMZ. Fosetyl-Al, Dimetomorf, Fentinacetato. Mancozeb, Propineb-Cymoxanil,
Metalaxyl-MZ. Oxicloruro de Cu, un testigo sin aplicación y un cultivar
resistente (Amarilis). Las aplicaciones de los productos se hicieron de
acuerdo a las dosis y frecuencias recomendadas. Las evaluaciones de los
productos se hicieron en 2 fases: una fase preventiva y otra fase curativa. De
los resultados observados permiten señalar que todos los productos usados
en forma preventiva controlan eficazmente la enfermedad. Los que
sobresalieron en el control curativo fueron Cymoxanil-MZ y Fosetyl-AL. Se
observó claramente la eficiencia del cv resistente Amarilis el que sin ninguna
28
aplicación tuvo la más baja AUDCP y él más alto rendimiento. Metalaxyl-MA,
no controló eficazmente la enfermedad. Se demostró tanto en el campo
como en laboratorio la existencia de resistencia de Phytophthora infestans al
Metalaxyl.
Entre 1996-1998 Suty y Stenzel, 1999(60), recolectaron un total de 540
aislamientos de Phytophthora infestans y Phytophthora vitícola, procedentes
de ensayos de campo y estudiaron su sensibilidad al Iprovalicarb. Concluyen
que el Iprovalicarb tiene un mecanismo de acción diferente a los preparados
específicos para oomicetos como el metalaxil, cimoxanil y dimetomorf.
Roncal en 1998(56), en Cajamarca; en la campaña 97-98 realizó el ensayo
de Validación del Control Químico de Rancha en Papa. Se utilizaron a las
variedades Perricholi, Tomasa Tito Condemayta y Yungay (susceptibles),
Amarilis, y Kori, (resistentes) con aplicaciones de fungicidas para controlar el
ataque de rancha. El diseño fué en DBCR en parcelas divididas con tres
repeticiones. Se logró determinar que la variedad Amarilis con 9, 5, 4 y 3
aplicaciones de fungicidas, muestran los mejores rendimientos, siendo estos
de 17.17, 14.80, 13.29 y 12.55 t./ha respectivamente, siendo la rentabilidad
de 0.35, 0.28, 0.17 y 0.12 unidades respectivamente por unidad invertida. La
variedad Amarilis con 2 y 1 aplicación de fungicidas muestra pérdida del
capital invertido de US$.417.46 y US$.446.58 respectivamente, de la misma
manera las demás variedades no muestran rentabilidad económica con los
diferentes tratamientos de fungicidas, al contrario existe pérdida del capital
invertido.
29
González et al., en el 2000(33), Analizaron la interacción entre resistencia
genética y frecuencia de aplicación de fungicidas en el progreso del tizón
tardío en tres variedades comerciales: Amarilis-INIA, Yungay y Tomasa Tito
Condemayta. Este trabajo se realizo en Oxapampa (1814 m.s.n.m.), ubicado
en el departamento de Pasco; se aplico en 03 frecuencias el fungicida
Clorotalonil, y un testigo (sin aplicación), en un DBCR divididos con 04
repeticiones. La interacción entre cultivar y la frecuencia de aplicación fué
altamente significativa para los valores de AUDPC, por lo que se realizó un
análisis de efectos simples. Amarilis y Yungay presentaron valores
estadísticamente similares de AUDPC en la frecuencia de aplicación de cada
14 días y en el testigo; lo cual implicó una ruptura de la variedad Amarilis por
la población del patógeno existente en Oxapampa. Hubo significación
estadística entre las frecuencias de aplicación en las tres variedades usadas.
De acuerdo a las evaluaciones de pérdida potencial de tubérculos, las
variedades Amarilis, Yungay y Tomasa perdieron 29%, 46% y 49% del total
de tubérculos a cosecharse.
Gastelo y Landeo en 1998(31), realizo dos ensayos, uno en Porcón–
Cajamarca (3000 m.s.n.m.) y otro en Comas-Junín (2600 m.s.n.m). La
finalidad fué determinar el régimen mínimo de aplicaciones de fungicidas que
permitan el adecuado control del tizón, utilizaron tres variedades resistentes ;
Canchan-INIAA, Amarilis y kory, y dos variedades susceptibles; Liberteña y
Yungay (testigos). Se empleó el diseño de parcelas divididas con cuatro
repeticiones, que consistía en la aplicación del fungicida Mancozeb 80% PW,
a diferentes números de aplicación (3 y 8 ó más aplicaciones) y un testigo sin
aplicación. Se realizaron 5 evaluaciones a intervalos de 7 días para
30
determinar el AUDPC y a la cosecha se registró el rendimiento. Los
resultados muestran diferencias significativas entre las variedades Amarilis y
Kory, con 326 y 358 AUDPC que las variedades Yungay y Liberteña con
1262 y 1468 AUDPC. Comparando los promedios de las aplicaciones, sin
tener en cuenta la variedad los tratamientos con 8 aplicaciones muestran
menor AUDPC (432). Y difieren significativamente de los demás tratamientos
con 3 (1052) y 0 aplicaciones (1427) AUDPC respectivamente. Los
rendimientos fueron mayores en las variedades resistentes (11.83 a 20.54
Kg/parcela), en comparación a las variedades susceptibles (4.54 a 10.08
Kg/parcela).
Nelson en 1997(51), sostiene que en dicho año se presentaron tres
problemas. El primero, confirmaban una disminución de la eficacia del
fungicida sistémico metalaxil, el cual constituía la herramienta más eficaz de
los productores de papa para combatir las antiguas poblaciones del
patógeno. El segundo, fué la continua propagación de una nueva y más
agresiva variante del tizón tardío (Phytophthora infestans), estas nuevas
poblaciones con una virulencia de amplio espectro asociada a la humedad
producida durante el fenómeno del niño,(1997-1998) quebró la resistencia
del clon resistente al tizón tardío desarrollado en el CIP, conocido con el
nombre de cultivar Canchan-INIAA. El tercer elemento y el más preocupante
fué la confirmación por parte del personal del CIP y colaboradores de Bolivia,
que los dos grupos de apareamiento del tizón tardío, Al y A2 , habían sido
identificados en una misma localidad cerca al lugar de origen del cultivo. Con
ello se teme la combinación sexual de ambos que pueda dar origen a una
forma aún más virulento de la enfermedad.
31
3. MATERIALES Y METODOS
3.1. UBICACION DEL TERRENO EXPERIMENTAL
Este trabajo fué llevado acabo en la parcela “Pampa el abuelito”, ubicado a
3670 m.s.n.m, en el barrio San Marcos, caserío de Santa Clara, distrito de
Huasahuasi, provincia de Tarma y departamento de Junín; de propiedad del
Sr. Máximo Ramos Barzola. El cultivo anterior fué avena, para uso forrajero.
3.2. ANALISIS DEL SUELO
Para efectuar el análisis del suelo se tomaron muestras de suelo (0-30 cm.),
el cual se envió al Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y
Fertilizantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria
La Molina (UNALM). Los resultados, métodos empleados en el análisis y así
como las interpretaciones se dan a continuación.
Cuadro Nº 04: Análisis Físico – Mecánico.
Determinación
Suelo (0-0.30 m.)
Método empleado
Arena (%)
58
Hidrómetro
Limo (%)
32
Hidrómetro
Arcilla (%)
10
Hidrómetro
Franco Arenoso
Triangulo textural
Textura
32
Cuadro Nº 05: Análisis Químico del Suelo (Análisis de Caracterización).
CaCO3 (%)
Suelo
(0- 30 cm.)
0.00
C.E. (dS/m)
0.83
Conductometro
Muy ligeramente salino
PH
4.5
Potenciometro
Fuertemente ácido
Materia org. (%)
3.6
Walkley y Black
Medio
N total (%)
---------
------------------
-------------------
P2O5(ppm)
133.6
Olsen Modificado
Alto
K2O (Kg/ha)
343
Acetato de Amonio
Medio
22.72
Acetato de Amonio
Alto
Determinación
C.I.C.
+2
Ca meq/100g
3.14
Mg+2 meq/100g
0.38
K meq/100g
0.74
Na meq/100g
0.23
Al+3 + H+ meq/100g
1.34
Método Empleado
Interpretación
Gasovolumetrico
Bajo
Bajo
Espectrofotometría
de Absorción
Atómica
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Fuente: Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Facultad de
Agronomía - UNALM, Lima - Perú.
3.3 .CONDICIONES METEOROLOGICAS
Se solicitó información a la Estación CO-555 “ Huasahuasi” (SENAMHIJUNIN), ubicado en la Estación Experimental del Comité Distrital de
Productores de Papa (CODIPAPA), en el distrito de Huasahuasi, provincia de
Tarma, cuyas coordenadas son: latitud sur 11º 16’; longitud oeste 75º 16’ y
altitud 2,800 m.s.n.m.. Debido a la importancia de los factores ambientales
en el proceso epidemiológico del tizón tardío, se ha recopilado datos
metereologicos referente a la Temperatura(ºC), la Humedad Relativa (%) y
Precipitación Pluvial (l/m2), en forma diaria para hacer una correlación en
forma dodecadal (12 días), con la finalidad de facilitar la interpretación de los
resultados.
33
Cuadro Nº 06: Observaciones Meteorológicas mensuales de setiembre
2001 a marzo del 2002, en la zona de Huasahuasi-Junín.
TEMPERATURA (ºC)
HUMEDAD RELATIVA (%)
PP
2
MAXIMA MINIMA MEDIA MAXIMA MINIMA MEDIA (l/m )
19.66
9.93
14.80
90.69
62.41
76.55 51.40
Octubre
Noviembre 19.65
10.85
15.25
90.16
66.66
78.41 42.30
18.99
10.07
14.53
91.30
67.86
79.58 77.30
Diciembre
Enero
19.18
9.87
14.52
92.55
66.78
79.66 19.90
18.13
10.98
14.56
97.10
75.39
86.24 92.70
Febrero
Marzo
18.20
10.52
14.36
95.47
73.78
84.63 98.10
MESES
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Estación CO 555
“Huasahuasi”- Junín, latitud Sur 11º 16’, longitud Oeste 75º 39’ y altitud 2800 m.s.n.m.
3.4. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO
Los tratamientos en estudio (Cuadro Nº 07), consistieron en la aplicación
foliar de 07 fungicidas sistémicos y 01 testigo sin aplicación, en la variedad
Canchan-INIAA, para el control de Phytophthora infestans, bajo condiciones
de campo en la zona de Huasahuasi - Junín.
Las aplicaciones de los fungicidas en cada una de las unidades
experimentales fueron de una sola dosis, se utilizó una bomba de aspersión
manual SOLO, modelo D-71050, Sindelfingen- Alemania. Estas se realizaron
cuando se observó en los foliolos los primeros síntomas de infección por
Phytophthora infestans, con una frecuencia de aplicación de cada 12 días.
Los productos fueron usados de acuerdo con las recomendaciones de las
empresas que los elaboran o los distribuyen.
34
Cuadro N° 07: Tratamientos en estudio.
CLAVE
FUNGUICIDAS
DOSIS
(Kg/ha)
T1
Materia Activa
Dimetomorf (9%) + Mancozeb (60%)
Nombre Comercial
Acrobat MZ
T2
Propineb (5%) + Cymoxanil (70%)
Fitoraz 76% PM
1.5
T3
Iprovalicarb (9%) + Propineb (60%)
Positron 69% PM
1.5
T4
Metalaxil (4%) + Mancozeb (64%)
Ridomil Gold MZ 68WP
T5
Metalaxil (15%) + Hidroxic.Cobre (35%)
Vacomil Plus 50 WP
T6
Cymoxanil (8%) + Mancozeb (64%)
Cymozate
2
T7
Cymoxanil (4%) + Oxic. Cobre (35%)
Cuprozate
2
T8
Testigo
1.2
2
1.5
Sin aplicación
3.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS FUNGICIDAS
Dentro de las características generales de los fungicidas sistémicos que se
emplearon fueron:
3.5.1. Acrobat MZ.
a) Modo de acción: Actúa alterando la formación de la pared celular
en todos los estados del ciclo de vida del hongo, con la sola
excepción del período de formación de zoosporas. Es de acción
translaminar y sistemicidad local, con actividad antiesporulante
permite
que
el
potencial
significativamente.
b) Ingrediente Activo:

Dimetomorf 9%.

Mancozeb 60%.
c) Nombre comercial: Acrobat MZ
35
de
reinfestación
se
reduzca
d) Nombre Químico:

Dimetomorf: 4-[3-(4-chlorophenyl)-3-(3,4dimethoxyphenyl)1-oxo-2-propenyl]morpholine.

Mancozeb:
e) Formula estructural:
f) Color: Blanco cremoso.
g) Formulación: Polvo mojable, contiene 90 gr. de Dimetomorf y 600
gr. de Mancozeb por kilogramo de formulación.
h) Dosis comercial: de 1,5 a 2,0 Kg/ha.
i) Fabricante: BASF.
3.5.2. Fitoraz.
a) Modo de acción: El Cymoxanil, actúa interfiriendo la síntesis de
proteínas en los ribosomas y el Propineb actúa interfiriendo el ciclo
de kreps.
b) Ingrediente Activo:

Cymoxanil 6%.

Propineb 70%.
c) Nombre comercial: Fitoraz 76% PM.
36
d) Nombre Químico:

Cymoxanil:

Propineb: polymeric zinc 1,2-propylenebis
(dithiocarbamate).
e) Formula estructural:

Cymoxanil:

Propineb:
f) Color: Blanco.
g) Formulación: Polvo mojable.
h) Dosis comercial: de 1,5 a 2,0 Kg/ha.
i) Fabricante: Bayer Cropsciencie.
3.5.3. Positrón PM.
a) Modo de acción: El Iprovalicarb, es una sustancia con una actividad
biológica muy alta, pero específica contra el oomycetes, interfiere en
la síntesis de ARN en el metabolismo de hongos. El Propineb
interfiere en varios puntos del metabolismo de los hongos
(multisitios): en varios puntos de la respiración, en el metabolismo de
hidratos de carbono y proteínas, y en las membranas celulares.
37
b) Ingrediente Activo:

Iprovalicarb 9%.

Propineb 60%.
c) Nombre comercial: Positrón 69% PM.
d) Nombre Químico:

Iprovalicarb: {2-Methyl-1-[1-(4-methylphenyl)ethylcarbonyl]-propyl}-carbamic acid isopropyl ester.

Propineb: polymeric zinc 1,2-propylenebis
(dithiocarbamate).
e) Formula estructural:

Iprovalicarb:
f) Color: Blanco.
g) Formulación: Polvo mojable.
h) Dosis comercial: de 1,5 a 2,0 Kg/ha.
i) Fabricante: Bayer Cropsciencie.
38
3.5.4. Ridomil MZ.
a) Modo de acción: Al ser aplicado actúa protegiendo toda la
superficie de la planta, inhibiendo la germinación de las esporas, por
el Mancozeb; mientras el Metalaxil actúa interfiriendo la síntesis de
ARN.
b) Ingrediente Activo:

Metalaxyl-M 4%.

Mancozeb 64%.
c) Nombre comercial: Ridomil Gold MZ 68WP.
d) Nombre Químico:

Metalaxyl-M:®-2-[(2,6-dimethylphenyl)methoxyacetyamino]-propionic acic methylester.

Mancozeb: ethylene bis(dithiocarbamate)
polymeric zinc y Mn.
e) Formula estructural:

Metalaxyl-M:
f) Color: Amarillo.
39
g) Formulación: Polvo mojable, con 40 gr. de Metalaxyl-M y 640 gr. de
mancozeb por kilogramo de formulación.
h) Dosis comercial: de 2 a 3 Kg/ha.
i) Fabricante: Novartis.
3.5.5. Vacomil Plus.
a) Modo de acción: Al ser aplicado interfiere en la síntesis de las
proteínas en los hongos impidiendo el desarrollo del promicelio,
crecimiento del micelio y la producción de esporas.
b) Ingrediente Activo:

Metalaxyl-M 15%.

Oxicloruro de Cu 35%.
c) Nombre comercial: Vacomil Plus 50 WP.
d) Nombre Químico:

Metalaxyl-M:®-2-[(2,6-dimethylphenyl)methoxyacetyamino]-propionic acic methylester.

Oxicloruro de Cu (sales inorgánicas de cobre).
e) Fórmula estructural: En el caso del metalaxyl es similar al
fungicida anterior, salvo el cobre es; Cu2Cl(OH)3
f) Color: Verde.
g) Formulación: Polvo mojable, envasado en bolsas de 1 Kg.
h) Dosis comercial: de 1,5 a 2,0 Kg/ha.
40
i) Fabricante: Vapco, distribuido por Agrícola Silvestre.
3.5.6. Cymozate.
a) Modo de acción: el Mancozeb interfiere en la respiración celular, en
el ciclo de krebs y el Cymoxanil en la síntesis de ARN.
b) Ingrediente Activo:

Cymoxanil 8%.

Mancozeb 64%.
c) Nombre comercial: Cymozate.
d) Nombre Químico:

Cymoxanil: 1-(2ciano-2 metoxiiminoacetil)-3etilurea.

Mancozeb:
e) Formula estructural:
f) Color: Amarillo.
g) Formulación: Polvo mojable.
h) Dosis comercial: de 2 a 3 Kg/ha.
i) Fabricante: Farmagro.
3.5.7. Cuprozate.
a) Modo de acción: el Oxicloruro de Cu, impide la germinación de las
zoosporas, interfiere en la respiración celular, en el ciclo de krebs y
el Cymoxanil en la síntesis de ARN.
41
b) Ingrediente Activo:

Cymoxanil, 4%.

Oxicloruro de Cu, 35%.
c) Nombre comercial: Cuprozate.
d) Nombre Químico:

Cymoxanil: 1-(2ciano-2 metoxiiminoacetil)-3etilurea.

Oxicloruro de Cobre: (equivalente a 18.9% de cobre
metálico).
e) Formula estructural:

Oxicloruro de Cu: Cu2Cl(OH)3
f) Color: Verde.
g) Formulación: Polvo mojable.
h) Dosis comercial: de 2 a 3 Kg/ha.
i) Fabricante: Farmagro.
3.6. CARACTERISTICAS DEL AREA EXPERIMENTAL.
Cada tratamiento ocupo una área neta de 24.3 m 2, haciendo un total de
0.1088 has, aproximadamente. Las principales dimensiones se dan a
continuación:
Area experimental:
Largo (sentido de los surcos)
: 39 m.
Ancho (Sentido transversal del surco)
: 27.9 m.
42
Área Total (parcelas y calles)
: 1088.1 m.
Area Neta (Sin calles)
: 777.6 m2.
Bloques:
Número de bloques
:4
Número de parcelas por bloque
:8
Largo del bloque
: 27.9 m.
Ancho del bloque
: 9 m.
Área neta de cada bloque
: 251.1 m2.
Parcelas:
Número de surcos/parcela
:3
Largo de parcela
: 9 m.
Ancho de parcela
: 2.7 m.
Area de parcela
: 24.3 m2
Calles:
Largo
: 27.9 m.
Ancho
: 1 m.
Area de cada calle
: 27.9 m2.
Número de calles
:3
Area total de calles
: 83.7 m2.
Infectores (fuentes de inóculo):
Largo/parcela
: 9 m.
Ancho/parcela
: 0.9 m.
Número Infectores/bloque
:7
Area total
: 56.7 m.
43
Cuadro Nº 08: Croquis Experimental.
I
II
III
IV
101
2
201
6
301
8
401
4
102
1
202
3
302
1
402
2
103
7
203
5
303
4
403
8
104
8
204
2
304
3
404
7
105
4
205
1
305
7
405
6
106
6
206
4
306
5
406
3
107
3
207
8
307
2
407
5
108
5
208
7
308
6
408
1
27.9m.
1 m.
9 m.
2.7m.
1 m.
39 m.
3.7. DISEÑO EXPERIMENTAL
El diseño experimental utilizado fué el diseño de bloques completamente
randomizados (DBCR), constituido por 07 tratamientos y 01 testigo y a su
vez cada tratamiento consta de 04 repeticiones. Además, los tratamientos se
ordenaron según el lugar que ocuparon de acuerdo a las variables
mencionadas.
44
3.8. METODOLOGIA
3.8.1. Evaluación del tizón tardío.
La epidemia fué evaluada en el surco central de cada parcela (20
plantas), con una frecuencia de cada 12 días (ver Anexo Nº 01 y 02) y
se registro como porcentaje de follaje infectado en plantas
individuales, según la escala de Henfling, 1987(39), empleada por
Centro Internacional de la Papa (ver Anexo 1). También se estimó la
infección final en individuos por unidad experimental para calcular la
eficacia de los tratamientos con respecto al testigo sin protección
química, utilizando las fórmulas de Abbot, 1925(1) y de Townsend y
Heuberger, 1943(62).
La primera se inicio a los 48 días (08/11/01) después de la siembra y
se registró un total de 9 evaluaciones siendo la última a los 144 días
(12/02/02), mientras que las aplicaciones se iniciaron cuando se
detectaron los primeros síntomas (a los 76 días) y se realizaron 7
aplicaciones.
Para mantener los estándares de evaluación americano, se evaluó la
curva de progreso de enfermedad, mencionada por Inglis et al,
1997(45) y se calculó el área bajo la curva del progreso de la
enfermedad (AUDPC), utilizando la siguiente fórmula descrita por
Shaner y Finney, 1977(57).
45
n
AUDPC =
 [(xi+1 + xj)] [ti+1 - tj]
i=1
Donde:
xi= Proporción de tejido infectado en la i-ésima observación.
tj = Es el tiempo (días), en la que se realizó la i-ésima observación.
n= Es el número total de observaciones.
3.8.2. Evaluación del rendimiento.
Dentro de esta evaluación se registro, el rendimiento total de
tubérculos y por categorías expresadas en t/ha, además el porcentaje
de incremento con respecto al testigo también se incluyeron como
parámetros de comparación entre tratamientos. Previamente a la
evaluación del rendimiento se realizo la selección y clasificación por
categoría de los tubérculos por parcela, mediante la escala de
clasificación empleada por los agricultores en la zona de Huasahuasi.
Cuadro Nº 09: Clasificación de tubérculos de papa empleada por los
agricultores, Huasahuasi-Junín.
Para consumo.
Diámetro
(mm)
> 80
Peso
(gr.)
 90
Semilla autorizada.
> 40 – 80
50 a 90
Semilla autorizada.
30 – 40
30 a 50
Para autoconsumo
de los agricultores.
< 30
 30
Denominación
Papa primera, consumo.
Papa segunda y tercera o
semilla gruesa.
Papa cuarta o semilla
cuarta.
Papa descarte.
Uso
Fuente: CODIPAPA, 1998.
3.9. CONDUCCION DEL EXPERIMENTO.
3.9.1. Preparación del terreno.
En las labores de preparación de terreno, por ser suelos en ladera, se
usó tracción animal o yunta, debido a la topografía del terreno.
46
a) Arado en seco.- se realizó la aradura en seco, el cual se realizó el
20 de agosto del 2001.
b) Gradeo.- se utilizó una rastra de puntas, cuyo objetivo además de
mullir el suelo fué juntar la brosa del cultivo anterior (avena
forrajera), esta labor se realizó el 18 de setiembre del 2001.
c) Rayido.- el cual se realizó trazando los surcos buscando su
máxima pendiente para poder impedir la acumulación del agua de
lluvia en el suelo. Esta labor se realizó el mismo día del gradeo.
3.9.2. Siembra del cultivo.
La siembra se realizó el 20 de setiembre del 2001, en forma manual,
utilizando el sistema de siembra tradicional de la zona. Previo a la
siembra, se realizó el análisis de suelo (análisis de caracterización).
(Cuadro Nº 05). La semilla empleada fué de 40 a 60 gr.
aproximadamente y cuyo distanciamiento fué 0.9 m. entre surcos y
0.4. m. entre plantas, a una profundidad de 5 cm.
3.9.3. Abonamiento.
De acuerdo a los resultados de análisis del suelo se determinó que
para el desarrollo óptimo del cultivo se debe abonar a razón de 160 N,
160 P2O5 y 100 K2O, con dos fraccionamientos. El primero a la
siembra 80 N, 160 P2O5 y 100 K2O; mientras que el segundo, se
realizó al cultivo con 80 N. Se utilizó Nitrato de amonio (31 N), Urea
(46 N), Súper fosfato triple (46 P2O5) y Cloruro de potasio (60 K2O).
Además a la siembra se realizó la aplicación de un nematicida, para el
47
control de Globodera sp y finalmente se incorporó guano de ovino a
razón de 7.2 t/ha.
3.9.4. Labores culturales.
a) Deshierbo.- A los 30 días después de la siembra se realizó esta
labor con el fin de eliminar las malezas.
b) Cultivo.- A los 60 días de la siembra se realizó el cultivo con la
finalidad airear el suelo y control de malezas.
c) Aporque.- A los 80 días, se realizó esta labor con el objetivo de
evitar que los estolones entren en contacto con la luz.
3.9.5. Riegos.
Debido a la ubicación del terreno los riegos dependieron de la
precipitación pluvial. Al inicio se presentó precipitaciones esporádicas
con valores mayores a 19.90 l/m2 (Oct.-Ene), el cual se incrementó al
final del periodo vegetativo del cultivo con 92.70 l/m 2 (Feb.-Mar).
3.9.6. Aspecto fitosanitario.
a) Entomológicos.- Al inicio durante la emergencia del cultivo hubo
presencia de gusanos cortadores de plantas tiernas (Agrotis sp) y
adultos de gorgojo de los andes (Premnotrypes sp), para su control
se aplicó un metamidofos (Tamaron), a la dosis de 400 cc/cil. y se
aplicaron en dos oportunidades.
b) Nematológico.- Se realizó la aplicación de un carbofurano (Furadan
4F) a los 65 días para el control del nematodo del quiste (Globodera
sp), a una dosis de 400 cc/cil.
48
c) Fitopatológico.- Al final del cultivo a los 120 días de la siembra, se
presentó la roya de la papa (Aecidium cantensi), para su control se
aplicó Bromuconazol (Granit SC), a una dosis de 200 cc/cil.
3.9.7. Desbroce.
Consistió en la eliminación del follaje, con la finalidad de permitir el
endurecimiento de la piel de los tubérculos y facilitar su cosecha.
3.9.8. Cosecha.
La cosecha se realizó en forma manual, utilizando un pico o sus
variantes locales conocidos como “picota”, “allachu”, “racuana”, etc.
Esta labor se realizó el 12 de marzo del 2002, y consistió en la
extracción de los tubérculos de las plantas que se ubicaban en el
surco central de cada parcela experimental.
3.9.9. Selección y clasificación.
La selección consistió en la separación de tubérculos dañados y la
clasificación se realizó de acuerdo a los calibres de comercialización
que utilizan los agricultores en dicha zona (Ver cuadro Nº 10).
49
4. RESULTADOS
Los resultados que se obtuvieron en la “Determinación de la Curva Estacional y
Control Químico del Tizón Tardío (Phytophthora infestans), en el cultivo de Papa
(var. Canchan-INIAA)” se presentan a continuación:
Cuadro Nº 10: Observaciones Meteorológicas, efectuadas cada 12 días, de
setiembre 2001 a marzo del 2002, Huasahuasi-Junín, 2002.
FECHA
28-08/11/01
09-20/11/01
21-02/12/01
03-14/12/01
15-26/12/01
27-07/01/02
08-19/01/02
20-31/01/02
01-12/02/02
TEMPERATURA (ºC)
HUMEDAD RELATIVA (%)
MAXIMA MINIMA MEDIA MAXIMA MINIMA MEDIA
19.08
10.33
14.70
90.28
64.42
77.35
19.72
11.15
15.43
90.91
68.81
79.86
19.73
10.83
15.28
90.86
65.90
78.38
18.81
9.60
14.20
89.49
67.03
78.26
18.88
10.72
14.80
92.41
68.74
80.58
19.46
10.01
14.73
91.69
68.25
79.97
19.04
9.53
14.29
94.78
64.27
79.52
19.39
10.19
14.79
91.69
68.01
79.85
17.81
10.85
14.33
96.77
76.91
86.84
PP (l/m2)
21.80
30.70
6.70
48.80
19.90
7.90
10.30
9.60
47.50
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Estación CO 555
“Huasahuasi”- Junín, latitud Sur 11º 16’, longitud Oeste 75º 39’ y altitud 2800 m.s.n.m.
Cuadro Nº 11: Promedios de infección foliar (%) causado por Phytophthora
infestans con relación a los factores climáticos según los
tratamientos en la var. Canchan-INIAA, Huasahuasi-Junín,
2002.
Tratamientos
48
Dimetomorpt + Mancozeb 0.00
Cymoxanil + Propineb
0.00
Iprovalicarb + Propineb
0.00
Metalaxil + Mancozeb
0.00
Metalaxil + Oxic. Cobre
0.00
Cymoxanil + Mancozeb
0.00
Cymoxanil + Oxic. Cobre 0.00
Testigo
0.00
T. Máxima (ºc)
19.08
T. Mínima (ºc)
10.33
H. R. Máxima (%)
90.28
H. R. Mínima (%)
64.42
P.P. (l/m2 )
21.80
60
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
19.72
11.15
90.91
68.81
30.70
72
0.00
0.13
0.13
0.13
0.25
0.13
0.00
0.13
19.73
10.83
90.86
65.90
6.70
50
Días después de la siembra
84
96
108
0.13
0.25
0.88
0.13
0.63
1.38
0.13
0.63
1.50
0.13
0.75
1.25
0.25
0.63
1.25
0.13
1.00
1.88
0.00
1.00
1.75
0.25
3.63
11.63
18.81
18.88
19.46
9.60
10.72
10.01
89.49
92.41
91.69
67.03
68.74
68.25
48.80
19.90
7.90
120
1.63
2.88
3.88
1.13
2.38
3.00
3.13
25.75
19.04
9.53
94.78
64.27
10.30
132
3.85
4.13
7.50
5.00
10.38
6.38
6.25
57.63
19.39
10.19
91.69
68.01
9.60
144
7.63
9.38
8.00
7.88
9.25
10.00
8.13
77.31
17.81
10.85
96.77
76.91
47.50
Gráfico Nº 01: Relación de las Temperaturas Absolutas en
comparación a la curva de progreso de la enfermedad
(Phytophthora infestans) en los diferentes tratamientos,
en la var. Canchán-INIAA, Huasahuasi-Junín, 2002.
Infección (%)
Tº (ºC)
90
23
80
20
70
18
60
15
50
13
40
10
30
8
20
5
10
3
0
0
48
60
72
84
96
108
Días depues de la siembra
Dimetomorpt + Mancozeb
Iprovalicarb + Propineb
Metalaxil + Oxic. Cobre
Cymoxanil + Oxic. Cobre
T. Máxima (ºc)
120
132
Cymoxanil + Propineb
Metalaxil + Mancozeb
Cymoxanil + Mancozeb
Testigo
T. Mínima (ºc)
51
144
Gráfico Nº 02: Relación de la humedad absoluta en comparación a la
curva de progreso de la enfermedad (Phytophthora
Infestans) en los diferentes tratamientos, en la var.
Canchán-INIAA, Huasahuasi-Junín, 2002.
H.R.(%)
Infección(%)
100
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
48
60
72
84
96
108
120
132
Días despues de la siembra
Dimetomorpt + Mancozeb
Iprovalicarb + Propineb
Metalaxil + Oxic. Cobre
Cymoxanil + Oxic. Cobre
HRMAX
H MEDIA
Cymoxanil + Propineb
Metalaxil + Mancozeb
Cymoxanil + Mancozeb
Testigo
HRMIN
Lineal (H MEDIA)
52
144
Gráfico Nº 03: Relación de la Precipitación en comparación a la curva
de progreso de la enfermedad (Phytophthora infestans)
en los diferentes tratamientos, en la var. Canchán-INIAA,
Huasahuasi-Junín, 2002.
PP.(l/m2)
55
Infección (%)
90
50
80
45
70
40
60
35
30
50
25
40
20
30
15
20
10
10
5
0
0
48
60
72
84
96
108
120
132
Días despues de la siembra
PP
Cymoxanil + Propineb
Metalaxil + Mancozeb
Cymoxanil + Mancozeb
Testigo
Dimetomorpt + Mancozeb
Iprovalicarb + Propineb
Metalaxil + Oxic. Cobre
Cymoxanil + Oxic. Cobre
53
144
Cuadro Nº 12: Promedios de infección foliar afectada (%) en la var. CanchanINIAA, causado por Phytophthora infestans, en los diferentes
tratamientos en la zona de Huasahuasi - Junín, 2002.
Días después de la siembra
Tratamientos
08/11/01 20/11/01 02/12/01 14/12/01 26/12/01 07/01/02 19/01/02 31/01/02 12/02/02
Dimetomorpt + Mancozeb (Acrobat)
Cymoxanil + Propineb (Fitoraz)
Iprovalicarb + Propineb (Positron)
Metalaxil + Mancozeb (Ridomil)
Metalaxil + Oxic. Cu (Vacomil)
Cymoxanil + Mancozeb (Cymozate)
Cymoxanil + Oxic. Cu (Cuprozate)
Testigo
48
60
72
84
96
108
120
132
144
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.13
0.13
0.13
0.25
0.13
0.00
0.13
0.13
0.13
0.13
0.13
0.25
0.13
0.00
0.25
0.25
0.63
0.63
0.75
0.63
1.00
1.00
3.63
0.88
1.38
1.50
1.25
1.25
1.88
1.75
11.63
1.63
2.88
3.88
1.13
2.38
3.00
3.13
25.75
3.85
4.13
7.50
5.00
10.38
6.38
6.25
57.63
7.63
9.38
8.00
7.88
9.25
10.00
8.13
77.31
Gráfico Nº 04: Curva de Progreso de la Enfermedad en cada tratamiento, en
la var. Canchan-INIAA, en la zona de Huasahuasi-Junín, 2002.
90
80
Dimetomorpt + Mancozeb (Acrobat)
Cymoxanil + Propineb (Fitoraz)
Infección Foliar (%)
70
Iprovalicarb + Propineb (Positron)
Metalaxil + Mancozeb (Ridomil)
60
Metalaxil + Oxic. Cobre (vacomil)
Cymoxanil + Mancozeb (Cymozate)
50
Cymoxanil + Oxic. Cobre (Cuprozate)
Testigo
40
30
20
10
0
48
60
72
84
96
108
Días despues de la siembra
54
120
132
144
Cuadro Nº 13: Análisis de variancia para determinar efectos de los
fungicidas sistémicos en la variable de severidad
(AUDPC), de la variedad Canchan-INIAA, HuasahuasiJunín, 2002.
Severidad (AUDPC)
Fuentes de variación
GL
Cuadrados medios
Total
319
Tratamientos
7
10810454.33 *
Bloques
3
194946.40 ns
Interacción
21
90131.97 ns
Error
288
18602.90
Media
368.45
C.V. (%)
38.01
GL= Grados de libertad.
ns = no significativo.
* = Diferencia significativamente (P< 0.05)
C.V. = Coeficiente de variación.
(AUDPC)= Area Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad.
Cuadro Nº 14: Valores promedios de la severidad (AUDPC), del Tizón
tardío en los diferentes tratamientos, en la var. CanchanINIAA, en la zona de Huasahuasi-Junín, 2002.
Tratamientos
Prom.(AUDPC)
Dimetomorpt + Mancozeb (Acrobat MZ)
126.45 a
Metalaxyl + Mancozeb (Ridomil Gold MZ 68WP)
147.75 a
Cymoxanil + Propineb (Fitoraz 76% PM)
167.25 a
Cymoxanil + Oxic. Cobre (Cuprozate)
194.25 a
Cymoxanil + Mancozeb (Cymozate)
210 a
Iprovalicarb + Propineb (Positron 69% PM)
213 a
Metalaxyl + Oxic. Cobre (Vacomil Plus 50 WP)
237 a
Testigo
1651.87 b
Medias con la misma letra no presentan una diferencia significativa ( = 0.05), según las
pruebas de comparación de medias de Duncan.
(AUDPC)= Area Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad.
55
Gráfico Nº 05: Area bajo la Curva de Progreso de enfermedad (AUDPC),
en cada tratamiento, en la var. Canchan-INIAA,
Huasahuasi-Junín, 2002.
56
Cuadro Nº 15: Análisis de variancia para determinar efectos de los
fungicidas sistémicos en la variable de Rendimiento
Total (t/ha), de la variedad Canchán-INIAA, HuasahuasiJunín, 2002.
Rendimiento total (T/ha.)
Fuentes de variación
GL
Cuadrados medios
Total
31
Tratamientos
7
28.09 *
Bloques
3
20.88 ns
Error
21
9.09
Media
39.25
C.V. (%)
7.68
GL = Grados de libertad.
ns = no significativo.
* = Diferencia altamente significativamente (P< 0.05)
C.V. = Coeficiente de variación.
Cuadro Nº 16: Rendimiento Total de Tubérculos (t/ha), en los diferentes
tratamientos en la var. Canchán-INIAA, Huasahuasi-Junín,
2002.
Tratamientos
Rendimiento Total
Metalaxyl + Mancozeb (Ridomil Gold MZ 68WP)
42.13 a
Cymoxanil + Propineb (Fitoraz 76% PM)
41.06 a
Dimetomorpt + Mancozeb (Acrobat MZ)
40.17 a
Cymoxanil + Mancozeb (Cymozate)
40.10 a
Iprovalicarb + Propineb (Positron 69% PM)
39.95 a
Metalaxyl + Oxic. Cobre (Vacomil Plus 50 WP)
38.82 a
Cymoxanil + Oxic. Cobre (Cuprozate)
38.40 a
Testigo
33.37 b
Medias con la misma letra no presentan una diferencia significativa (0.05), según las pruebas
de comparación de medias de Duncan.
57
Rendimiento t/ha)
Gráfico Nº 06: Rendimiento Total de tubérculos de papa (t/ha), según los
diferentes tratamientos, en la var. Canchán-INIAA,
Huasahuasi-Junín, 2002.
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Tratamientos
Dimetomorpt + Mancozeb
Cymoxanil + Propineb
Iprovalicarb + Propineb
Metalaxil + Mancozeb
Cymoxanil + Mancozeb
Metalaxil + Oxic. Cobre
Cymoxanil + Oxic. Cobre
Testigo
Gráfico Nº 07: Efecto de los fungicidas sistémicos en la severidad (AUDPC)
y rendimiento total de tubérculos (t/ha).
Prom. (t/ha)
Rendimiento (t/ha)
45
40.17
41.06
39.95
AUDPC
42.13
38.82
40
40.10
AUDPC
3000
38.4
33.37
35
30
2500
2000
1651.875
25
1500
20
15
1000
10
5
126.45 167.25
213
147.75
237
210
500
194.25
58
Testigo
Cymoxanil +
Oxic. Cobre
Cymoxanil +
Mancozeb
Metalaxil +
Oxic. Cobre
Metalaxil +
Mancozeb
Iprovalicarb +
Propineb
Cymoxanil +
Propineb
0
Dimetomorpt
+ Mancozeb
0
Cuadro Nº 17: Rendimiento total de tubérculos por categorías, según los
diferentes tratamientos, en la var. Canchan-INIAA,
Huasahuasi-Junín, 2002.
Tratamientos
P
18.44
18.49
18.96
20.78
15.57
16.46
16.04
11.46
Dimetomorpt + Mancozeb (Acrobat MZ)
Cymoxanil + Propineb (Fitoraz PM)
Iprovalicarb + Propineb (Positron PM)
Metalaxil + Mancozeb (Ridomil Gold MZ)
Metalaxil + Oxic. Cobre (Vacomil Plus)
Cymoxanil + Mancozeb (Cymozate)
Cymoxanil + Oxic. Cobre (Cuprozate)
Testigo
P = Primera o consumo.
S = semilla gruesa.
C = semilla cuarta.
D = desecho.
Categoría (t/ha)
S
C
15.42
2.08
16.04
2.43
15.78
2.08
14.48
2.22
16.30
3.40
16.98
3.19
15.62
3.12
16.15
2.08
D
4.24
4.17
3.12
4.65
3.54
3.47
3.61
3.68
Total (t/ha)
40.17
41.06
39.95
42.13
38.82
40.10
38.40
33.37
Gráfico Nº 08: Comparativo del rendimiento de tubérculos por categorías
con relación al rendimiento total en la var. CanchánINIAA,
Huasahuasi-Junín 2002, en los diferentes
tratamientos.
45
40
30
25
20
15
10
5
Categoria P
Categoria S
Categoria C
59
Categoria D
Testigo
Cymoxanil +
Oxic. Cobre
Cymoxanil +
Mancozeb
Metalaxil +
Oxic. Cobre
Metalaxil +
Mancozeb
Iprovalicarb +
Propineb
Cymoxanil +
Propineb
0
Dimetomorpt +
Mancozeb
Rendimiento (t/ha)
35
Cuadro Nº 18: Porcentaje de eficacia de los diferentes funguicidas
sistémicos, en el control de Phytophthora Infestans, en
la var. Canchán-INIAA, Huasahuasi-Junín, 2002.
Tratamientos
(AUDPC)
Eficacia(%)
Dimetomorpt + Mancozeb (Acrobat MZ)
126.45
92.35
Cymoxanil + Propineb (Fitoraz PM)
167.25
89.88
213
87.11
147.75
91.06
Metalaxil + Oxic. Cobre (Vacomil Plus)
237
85.65
Cymoxanil + Mancozeb (Cymozate)
210
87.29
194.25
88.24
1651.875
0.00
Iprovalicarb + Propineb (Positron PM)
Metalaxil + Mancozeb (Ridomil Gold)
Cymoxanil + Oxic. Cobre (Cuprozate)
Testigo
Cuadro Nº 19: Valor Bruto de la producción por categorías obtenidos en
los diferentes tratamientos, en la var. Canchan-INIAA,
Huasahuasi-Junín, 2002. (ver Anexo 4).
Valor bruto de la
Producción/Categorias (S/./ha) Total (S/./ha)
P
S
C
Dimetomorpt + Mancozeb (Acrobat MZ)
9034.12 8787.25
612.48
18433.86
Cymoxanil + Propineb (Fitoraz PM)
9059.64 9143.49
714.56
18917.70
Iprovalicarb + Propineb (Positron PM)
9289.32 8995.06
612.48
18896.87
Metalaxil + Mancozeb (Ridomil Gold)
10182.53 8252.89
653.32
19088.74
Metalaxil + Oxic. Cobre (Vacomil Plus)
7630.52 9291.93 1000.39
17922.83
Cymoxanil + Mancozeb (Cymozate)
8064.36 9677.85
939.14
18681.35
Cymoxanil + Oxic. Cobre (Cuprozate)
7860.20 8906.00
918.72
17684.92
Testigo
5614.43 9202.87
612.48
15429.78
Tratamientos
P= Papa primera o comsumo.
S= Semilla gruesa.
C= Semilla cuarta.
60
Cuadro Nº 20: Análisis económico de la rentabilidad en los diferentes
tratamientos, en la var. Canchan-INIAA, Huasahuasi-Junín,
2002.
Tratamientos
Dimetomorpt + Mancozeb
Cymoxanil + Propineb
Iprovalicarb + Propineb
Metalaxil + Mancozeb
Metalaxil + Oxic. Cobre
Cymoxanil + Mancozeb
Cymoxanil + Oxic. Cobre
Testigo
Costo Producción (S/./ha)
Valor bruto
Retorno
produc.
C.F.
C.V.
C.T.
8,623.74
645.37
9,269.11
18433.86
1.99
8,623.74
694.26
9,318.00
18917.70
2.03
8,623.74
649.74
9,273.48
18896.87
2.04
8,623.74 1100.68
9,724.42
19088.74
1.96
8,623.74
866.46
9,490.20
17922.83
1.89
8,623.74
878.08
9,501.82
18681.35
1.97
8,623.74 1041.77
9,665.51
17684.92
1.83
8,623.74
0.00
8,623.74
15429.78
1.79
C.F.= Costo Fijo o costo del cultivo.
C.V.= Costo variable o costo del tratamiento.
C.T.= Costo total.
61
5. INTERPRETACION Y DISCUSION DE RESULTADOS
5.1. CARACTERISTICAS DEL TERRENO EXPERIMENTAL.
En los Cuadros Nº 04 y Nº 05, se presentan los Análisis Físico – Mecánico y
Químico del terreno experimental, muestran que los suelos son de textura
Franco - Arenosa, con un pH 4.5 fuertemente ácido, bajo contenido de sales,
contenido moderado de materia orgánica, alto en fósforo y moderado en
potasio. Según Chapman y Carter, 1976(8), suelos con esta características
son ideales para el desarrollo del cultivo de papa.
5.2. INFLUENCIA DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS EN EL CULTIVO.
De acuerdo a las condiciones climatológicas reportados en el Cuadro Nº 6
por la estación CO 555, “Huasahuasi” (SENAMHI – Junín), influyeron en el
desarrollo del cultivo de la siguiente manera:

La temperatura media mensual,
presentaron valores de 14.8 
4.87ºC en el mes de octubre (inicio del cultivo) y 14.36  3.84ºC, en
el mes de marzo (al final del cultivo), en los meses intermedios la
temperatura presento valores similares; encontrándose dentro del
rango de 12 a 24ºC para el crecimiento óptimo del cultivo, y
formación de tubérculos (tuberización), el cual concuerda con lo
manifestado por Egúsquiza, 2000(17).

En el caso de la Humedad Relativa media mensual y precipitación
presentó valores de: 76.55  14.14% y 51.40 l/m2 en el mes de
octubre, 84.63  10.85% y 98.10 l/m2 en el mes de marzo. El valor
acumulado de la precipitación en dichos meses fué 381.7 mm/m 2,
este valor se aproxima al rango de 400 a 800 mm/m2 de agua
62
requerida para el normal desarrollo del cultivo según lo manifestado
por Haverkort, 1986(37).
5.3. INTERACCIÓN DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS EN EL DESARROLLO
DE LA ENFERMEDAD (Phytophthora infestans), EN LA VAR. CanchanINIAA.
Para la mejor interpretación de la interacción de los factores climáticos en el
desarrollo de la enfermedad, en el Cuadro Nº 10 y Nº 11, se presentan los
datos de temperatura, humedad relativa, precipitación. y promedios de
infección foliar de acuerdo a la frecuencia de evaluación realizada en campo
(12 días-dodecal).
En el Gráfico Nº 01, se aprecia la relación de las temperaturas absolutas en
comparación a la curva de progreso de la enfermedad. Estas presentaron
valores que fluctuaron de 10.34  0.81 a 18.76  0.95 a lo largo del ciclo del
cultivo. A los 72 días las temperaturas absolutas descendieron ligeramente
de 19.73 a 18.81ºC y de 10.83 a 9.6 ºC, en un periodo de 12 días
aproximadamente (84 dds), el cual favoreció la formación de zoosporas y se
inició la infección, alcanzando valores de 77.31% en el testigo y cercanas al
10% en los tratamientos registrados en la última evaluación (144 dds), esto
concuerda con lo descrito por Montkoc y Fernández - Northcote, 1976(50).
Mientras que en el Gráfico Nº 02, se presenta la relación de la humedad
relativa en comparación a la curva de progreso de la enfermedad,
presentando valores que fluctuaron de 70.59  6.32 a 93.13  3.64 a lo largo
del ciclo del cultivo. A los 84 días se presentó una humedad relativa media
de 78.26%, que se incrementó ligeramente a los 144 días, con un valor de
63
86.84%, este incremento se observa en la línea de tendencia para este valor.
Los valores de la humedad media están en el rango de 70 a 80% que fueron
favorables para la presencia de la enfermedad, más no presentaron valores
cercanos a 90 - 95% que son favorables para una mayor diseminación,
mencionado por Mendoza, 1998(49).
De acuerdo a lo observado en el Gráfico Nº 03, se aprecia que la
precipitación fué irregular a lo largo del ciclo del cultivo. A los 72 días hubo
una alta precipitación de 48.8 l/m2, alrededor de 18 días lo cual favoreció a la
formación de zoosporas y probablemente esporangios, esto ha hecho que la
curva de progreso de la enfermedad se incrementó hasta un 77.31% de
infección en el testigo sin aplicación; mientras que en los tratamientos con
fungicidas sistémicos hay una infección cercana al 10% en los foliolos de la
planta, de acuerdo a las evaluaciones efectuadas, dicha precipitación
concuerda con el rango mencionado por Calderoni,1978(6).
Relacionando los factores climáticos con la curva de progreso de la
enfermedad, se observo que a los 12 días anteriores al inicio de la infección
(84 dds) se presentaron precipitaciones mayores a 30 mm (48.8 mm),
temperaturas en un rango mayor 7.2 y menor a 25ºC (10.34  0.81 a 18.76 
0.95ºC), y humedad relativa en un rango mayor al 80% (77.35 a 86.84%).
Bajo estas condiciones a partir de los 96 días se registró el incremento y
diseminación de la infección. Esto concuerda con él pronostico de días
favorables para el desarrollo de la enfermedad descrita por Hyre, 1955(40).
64
5.3. CURVA DE PROGRESO DE LA ENFERMEDAD.
En el cuadro Nº 12 se presentan los promedios de infección foliar en los
diferentes tratamientos a lo largo del ciclo del cultivo (144 días). A los 72 dds
se reporto el inicio de infección en la mayoría de tratamientos, con valores
menores al 1% (Grado 2), de acuerdo a la escala de evaluación empleada
(ver Anexo Nº 03). A los 84 dds se registro que los tratamientos a base de
fungicidas presentaron valores similares a la evaluación anterior, mientras
que en el testigo la infección se incremento gradualmente ( 0.13 - 0.25%).
En las evaluaciones posteriores los tratamientos presentaron un incremento
de la infección llegando a valores cercanos al 10%, en el caso de los
fungicidas y en el testigo a un 77.31% de infección en la ultima evaluación
(144 dds).
En el Grafico Nº 04, se observa la curva de progreso de la enfermedad en
los diferentes tratamientos, las curvas inician su ascenso a los 84 dds en los
diferentes tratamientos, el testigo describe una curva pronunciada. debido a
la influencia de los
factores climáticos, mientras que en los demás
tratamientos describe una curva imperceptible, debido a la acción de los
funguicidas. Este parámetro nos permite analizar, comprender y entender la
epidemia de la enfermedad, según lo manifestado por Campbell y Madden,
1990(7).
65
5.4. ANALISIS DE LA SEVERIDAD (AUDPC).
En el cuadro Nº 13, se presentan los resultados del Análisis de varianza de
los diferentes tratamientos con respecto a la severidad (AUDPC) de
Phytophthora infestans, se observa diferencias significativas (P < 0.05) entre
los diferentes tratamientos estudiados y con un C.V. de 38.01%.
Además, en el cuadro Nº 14, se presenta los resultados obtenidos al realizar
la comparación de medias de Duncan ( = 0.05), de los valores de la
severidad (AUDPC); dentro de los diferentes tratamientos, los funguicidas
sistémicos no presentan diferencias significativas estadísticamente, por
presentar valores menores a 240 unidades de AUDPC, mientras que el
testigo sin aplicación presenta diferencias significativas pero estos en
comparación al testigo si presentan diferencias significativas ( = 0.05) en
comparación con los funguicidas, cuyo valor fue de 1651.87 unidades de
AUDPC.
En el Gráfico Nº 05 se aprecia el área bajo la curva de progreso de la
enfermedad (AUDPC). Se observa que entre los diferentes fungicidas el
tratamiento a base del Dimetomorpt + Mancozeb (Acrobat MZ.), obtuvo
valores más bajos de AUDPC (126.45 unidades), y una infección foliar de
7.63 % a los 144 dds, por ser posiblemente una materia activa nueva para la
raza de Phytophthora infestans que se encuentra en dicha zona. Sumado a
ella su acción en el ciclo patógeno (ver Anexo Nº 05), que es diferente a los
demás funguicidas (esporulación), concordando con lo descrito por Leroux et
al., 1993(47) y Schwinn y Margot, 1991(58).
66
El tratamiento a base de Metalaxil + Mancozeb (Ridomil Gold MZ), presento
el valor mas alto de AUDPC entre los funguicidas (237 unidades), además
se observo uno ligera toxicidad por Cu, localizándolos en el envés de los
foliolos, en las zonas de concentración de las gotas de agua (en el ápice del
foliolo).
5.5. RENDIMIENTO TOTAL DE TUBERCULOS DE PAPA.
En el cuadro Nº 15, se presentan el Análisis de Varianza del rendimiento
total de tubérculos (t/ha.), según los diferentes fungicidas utilizados en el
Control de Phytophthora infestans. El cual presenta diferencias significativas
(P < 0.05) entre los tratamientos, con un C.V. de 7.68%.
En el cuadro Nº 16, se aprecia la comparación de medias de Duncan ( =
0.05), del rendimiento total de tubérculos en los diferentes tratamientos. Se
observo que existe diferencia significativa entre los diferentes funguicidas
sistémicos y el testigo.
En el Grafico Nº 06, se observa que el testigo presenta él mas bajo
rendimiento de 33,37 t/ha, y entre los diferentes fungicidas el tratamiento del
Metalaxyl + Mancozeb (Ridomil Gold MZ), presenta el mayor rendimiento con
42.12 t/ha. El tratamiento a base de Cymoxanil + Oxic. Cobre (Cuprozate),
obtuvo el menor rendimiento con 38.40 t/ha., además cabe mencionar que
los fungicidas que contienen cobre (Oxic. Cu.), presentan rendimientos
ligeramente menores en comparación con los demás fungicidas, debido a
que la aplicación antes de la floración tiende a retrazar el desarrollo
vegetativo del cultivo, concordando con lo mencionada por shwinn y Margot,
1991(58).
67
5.6. EFECTO DE LOS FUNGICIDAS EN LA SEVERIDAD Y EL RENDIMIENTO.
En el Gráfico Nº 07, se aprecia el efecto de los funguicidas sistémicos en la
severidad y el rendimiento, los diferentes fungicidas aplicados para el control
de p. Infestans obtuvieron rendimientos significativos, debido a que
mantuvieron la severidad del hongo por debajo de las 240 unidades de
AUDPC, concordando con Fry et al., 1993, en la importancia del control
químico en el manejo de la enfermedad.
En el caso del testigo sin aplicación, a pesar que la severidad fue
significativa (1652.87 unidades de AUDPC), obtuvo rendimientos aceptables
(33.37 t/ha); debido a que la agresividad de p. Infestans, se incremento
gradualmente a partir de los 84 dds, fenológicamente el cultivo se
encontraba en la fase de tuberización, en la etapa de tuberización o llenado,
caracterizado por la acumulación de agua y sólidos en sus órganos de
almacenamiento (tubérculos), mencionado por Egúsquiza, 2000(17).
5.7. RENDIMIENTO DE TUBERCULOS POR CATEGORÍAS.
En el Cuadro Nº 17 y Gráfico Nº 08, se observa el rendimiento por
categorías, expresadas en t/ha. Los tratamientos a base de funguicidas
presentaron mayormente tubérculos de primera categoría, seguido de
tubérculos de segunda categoría. Pero en el caso del testigo sin aplicación ,
este orden se invierte, esto confirma que la infección del patógeno se
produjo, cuando la planta se encontraba en la fase de tuberización, y por
consiguiente la acumulación de agua y sólidos en el tubérculo fue menor y
este no llego a formar tubérculos de primera categoría.
68
5.8. PORCENTAJE DE EFICACIA DE LOS FUNGICIDAS
De acuerdo a los valores de severidad (AUDPC) la eficacia de los
funguicidas en el control de Phytophthora infestans. se aprecia en el Cuadro
Nº 18, estos presentaron una eficacia mayor del 85 %, donde el tratamiento
a base de Dimetomorpt + Mancozeb (Acrobat MZ), presento un 92.35 % de
eficacia, seguida de los demás funguicidas y el que presento menor eficacia
fue el Metalaxil + Oxic. Cobre (Vacomil Plus), con un 85.65%.
5.9. ANALISIS ECONOMICO.
El Cuadro Nº 19 y 20, se presentan el análisis económico de los diferentes
tratamientos empleados en el control de P. Infestans. El tratamiento a base
de Iprovalicarb + Propineb (Positron PM), a la dosis de 1.5 Kg./ha presenta
un retorno de S/. 2.04; además su costo de control fue de S/. 649.74 por ha.
El tratamiento a base de Dimetomorf + Mancozeb (Acrobat MZ), a la dosis de
1.2 Kg./ha tiene un retorno de S/. 1.99 y su costo de control fue él mas bajo
con S/. 645.37 por ha.
El testigo presento el retorno mas bajo en comparación con los demás
tratamientos, cuyo valor fue de S/. 1.79.
Todos los tratamientos inclusive el testigo obtuvieron un retorno significativo,
los cuales evidencia que esta campaña agrícola (2001-2002), en dicha zona
el tizón tardío no fue un factor limitante de la producción en el cultivo de
Papa.
69
6. CONCLUSIONES
Bajo las condiciones en las que se realizaron las observaciones, se han obtenido
las siguientes conclusiones:
1. Las condiciones ambientales fueron favorables para el desarrollo optimo
del cultivo de papa.
2. La temperatura presento valores que favorecieron el desarrollo de la
enfermedad, mientras que la humedad relativa y la precipitación limitaron
su agresividad.
3. Los factores ambientales condicionaron la presencia de Phytophthora
infestans, a la mitad de ciclo del cultivo.
4. La curva de progreso de la enfermedad evidencio la importancia del control
químico, en el manejo de la severidad de Phytophthora infestans.
5. La severidad fue estadísticamente significativa en el testigo (=0.05), con
1651.87 unidades de AUDPC, mientras que entre los fungicidas no existe
significación alguna.
6. El tratamiento a base de Dimetomorpt + Mancozeb (Acrobat MZ), presento
el valor más bajo de severidad, con 126.45 unidades de AUDPC.
7. El rendimiento total de tubérculos, presentó diferencias estadísticamente
significativas (=0.05) entre el testigo, con 33.37 t/ha, mientras que entre
los fungicidas sistémicos, no existe significación alguna.
8. El Metalaxyl + Mancozeb (Ridomil Gold), presenta él más alto rendimiento
con 42.12 t/ha.
70
9. La infección tardía de Phytophthora infestans, ocasión la formación de
tubérculos de menor tamaño en el testigo, como consecuencia de la
reducción del área foliar.
10. El porcentaje de eficacia de los diferentes fungicidas sistémicos fue alta,
debido a la presión tardía ejercida por parte de Phytophthora infestans.
11. Con él respecto a la rentabilidad económica del control de Phytophthora
infestans, todos los tratamientos presentaron retornos significativos.
71
7. SUGERENCIAS
Con los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se ha llegado, podemos
sugerir lo siguiente:
1. Realizar estudios similares en la zona, en campañas donde la severidad de
tizón tardío ejerza una mayor agresividad.
2. Utilización de materias activas diferentes a los empleados por los
agricultores en la zona, para el control del tizón tardío.
3. Generalizar con el uso del AUDPC, como parámetro de evaluación de la
severidad de Phytophthora infestans.
4. Determinar la curva de progreso de la enfermedad, en las variedades de
papa, cultivadas en dicha zona por los agricultores.
5. Realizar trabajos de identificación racial de las variantes de Phytophthora
infestans que presentan en dicha zona.
6. Implementar un manejo integrado de la enfermedad en dicha zona.
7. Capacitar a los agricultores en la preparación de mezclas de los fungicidas
en base al área del cultivo.
72
8. RESUMEN
El presente trabajo “Determinación de la curva del progreso de la enfermedad y
control químico del Tizón tardío (Phytophthora infestans), en el cultivo de Papa
(var. CANCHÁN - INIAA)”, se llevó a cabo a 3,670 m.s.n.m, en la parcela “Pampa
el abuelito”, ubicado en el caserío de Santa Clara, distrito de Huasahuasi-Junín.
Los tratamientos en estudio consistió en la aplicación de 07 fungicidas sistémicos;
Dimetomorf + Mancozeb (Acrobat MZ) a 1.2 Kg./ha , Cymoxanil + Propineb
(Fitoraz 76% PM) a 1.5 Kg./ha, Iprovalicarb + Propineb (Positron 69% PM) a 1.5
Kg./ha, Metalaxil + Mancozeb (Ridomil Gold MZ 68WP) a 2 Kg./ha, Metalaxil +
Hidroxic.Cobre (Vacomil Plus 50 WP) a 1.5 Kg./ha, Cymoxanil + Oxic. Cobre
(Cymozate) a 2 Kg./ha, Cymoxanil + Mancozeb (Cuprozate) a 2 Kg./ha. y un
testigo sin aplicación, en la variedad CANCHÁN - INIAA, para el control de
Phytophthora infestans, estas se realizaron cuando se observó en los foliolos los
primeros síntomas de infección, con una frecuencia de aplicación de cada 12
días.
El diseño experimental fué el diseño de bloques completamente randomizados
(DBCR), con 04 repeticiones. Cada tratamiento ocupó una área neta de 24.3 m 2,
la epidemia fué evaluada en el surco central de cada parcela (20 plantas), con
una frecuencia de 12 días, registrando el porcentaje de follaje infectado, según la
escala del CIP (Centro Internacional de la Papa, Henfling, 1987), se calculó el
área bajo la curva del progreso de la enfermedad AUDPC (Shaner y Finney,
1977) (Fry, 1978). También se estimó la tasa de infección final, para calcular la
eficiencia de los tratamientos con respecto al testigo sin protección química.
Además se estimo el rendimiento total y por categorías.
73
La siembra se realizó el 20 de setiembre del 2001. El distanciamiento fué 0.9 m.
entre surcos y 0.4 m. entre plantas. La primera evaluación se registró a los 48
días (08/11/01) después de la siembra, registrándose un total de 9 evaluaciones
siendo la última a los 144 días (12/02/02).
El Análisis de varianza con respecto a la severidad (AUDPC) de Phytophthora
infestans, presenta diferencias altamente significativas (P < 0.05) entre los
diferentes tratamientos y la comparación de medias de Duncan (=0.05), de los
valores de la severidad (AUDPC), presenta diferencias estadísticamente
significativas, entre testigo y los demás tratamientos. El Dimetomorpt + Mancozeb
(Acrobat MZ), presenta el valor más bajo de AUDPC (126.45 unidades), mientras
el testigo presenta el valor más alto (1651.87 unidades).
El rendimiento total de tubérculos, fué estadísticamente significativo ( = 0.05) en
el testigo, con 33.37 t/ha, mientras que entre los fungicidas sistémicos, no existe
significación alguna, el Metalaxyl + Mancozeb (Ridomil Gold), presenta el mayor
rendimiento con 42.12 t/ha. El rendimiento de tubérculos por categoría, el testigo
presenta mayor producción de tubérculos de segunda categoría que primera
categoría, en comparación con los tratamientos.
El grado de eficiencia de los fungicidas sistémicos fué alto, debido a la escasa
presión ejercida por parte de Phytophthora infestans, mientras que la rentabilidad
económica del control de Phytophthora infestans, en todos los tratamientos
presentó retornos significativos, hasta el testigo a pesar que presentó él más bajo
retorno, cuyo valor es aceptable.
74
BIBLIOGRAFIA
1.
Abbott, W. S. 1925. A method for computing the effectiveness of the
insecticides. J. Econ. Entomol. 18: 265-267.
2.
Andrade-Piedra, J. 2000. Epidemiología del tizón tardío de la papa en los
Andes peruanos: Validación del simulador Late Blight. Tesis Magíster
Scientiae. UNALM. pp. 2-45.
3.
Andrivon, D. 1995. Biology, ecology, and epidemiology of potato late blight
pathogen Phytophthora infestans. Phytopathology 85: pp. 1053-1056.
4.
Brasier, C.M. 1992. Evolutionary biology of Phytophthora. Part I: Genetic
system, sexuality and the generation of variation. Annual Review of
Phytopathology 30: pp. 153-171.
5.
Bruck, R.I; Fry, W .E.; Apple, A.E. 1980. Effect of metalaxyl, an acylanine
fungicide
on
developmental
stages
of
Phytophthora
infestans.
Phytopathology 70: 597-601.
6.
Calderoni, A.,1978. Enfermedades de la Papa y su control. Editorial
Hemisferio Sur, Argentina pp. 17-20.
7.
Campbell, C.L. and L.V. Madden.1990. Introduction
to plant disease
epidemiology. John Wile and Sons Inc. USA. 532 pp.
8.
Chapman, S. y Carter, L. 1976. Producción Agrícola, principios y practicas.
Edit. Acribia. Zaragoza – España pp. 439-441.
9.
CIP. 1997. International Potato Center-Annual Report 1996.
10.
CIP. 1998. International Potato Center-Annual Report 1997.
11.
CODIPAPA. 1998. Hoja técnica: Comercialización de la semilla de papa en
la zona.
12.
Cole, D.; Carpio, F.; Julian, J.; Math, M.; Leon, N. 1997. Dermatitis in
Ecuadorean farm workers. Contact Dermatitis 37: 1- 8.
13.
Crissman, C. 1994. Pesticide use and farm worker health in Ecuadorian
potato production. Amer. J. Agr. Econ. 76: 593-597.
14.
Davidse, L. C.; Looijen, D.; Turkensteen, L.J.; van der. Wal, D. 1981.
Ocurrence of Metalaxyl-resistant strains of Phytophthora infestans in
Duthpotato fields. Netherlands Journal of Plant Pathology 87: 65-68.
75
15.
Dowley, L. J., and O‘Sullivan E. 1981. Metalaxyl-resistant strains of
Phytophthora infestans (Mont) de Bary in Ireland. Potato Research 28.
pp.17-421.
16.
Dowley, L. J., and O‘Sullivan E. 1995. Potato late blight control. Technical
Manual. Agriculture and Food Development Authority Teagasc. Irland. pp.
29.
17.
Egúsquiza
B.
R.
2000.
La
Papa,
producción,
transformación
y
comercialización. Perú. pp. 2-10.
18.
Emmerman, A. 1996. Sweden’s reduced risk pesticide policy. Pesticidas
News No.34:6.
19.
Erwin, D. C., and Ribeiro, O. K. 1996. Introduction to the genus
Phytophthora diseases worwide. D.C. Erwin, and O. K. Ribeiro (eds.),
American Phytophthological Society. St. Paul, Minnesota. pp. 1-7.
20.
Evenhuis, A.; Schepers, H.T.A.M.; Bus, C.B.; Stegeman, W. 1996. Synergy
of cymoxanil and mancozeb when used” to control potato late blight. Potato
Research 39: 551-559.
21.
FAO, 1998. Bases de datos estadísticos. http://apps.fao.org/cgi-bin/nphdb.pl
22.
Fano R., H. 1997. Aspectos socioeconómicos de la Producción y
Distribución de los Tubérculos -Semillas en América Latina y el Caribe. En:
Producción de Tubérculos -Semillas de Papa. Centro Internacional de la
Papa (CIP). Manual de Capacitación. Lima, Perú. Fascículo 1.1-3.
23.
Fernández-Northcote, E.N.; Navia, 0.1995. Manejo integrado del tizón
(MIP- TIZON). En: Manejo integrado de plagas de papa. Curso de
Capacitación a Distancia. Marzo 20-25, 1995. pp. 130-136.
24.
Fernández-Northcote, E.N. Navia, O y Gandarillas, A. 1998. Bases de las
estrategias de control químico del tizón tardío de la papa desarrolladas por
PROINPA en Bolivia. En: Revista Latinoamericana de la Papa (ALAP), Vol.
II. 1. Cochabamba , Bolivia. Julio 1999. pp. 2 - 25.
25.
Fry, W.E. 1978. Quantification of general resistance of potato and fungicide
effects for integrated control of potato late blight. Phytopathology 68:16501655.
76
26.
Fry, W.E.; Goodwin, S.B.; Dyer, A.T.; Matuszak, J.M.; Drenth, A.; Tooley, P.
W.; Sujkowski, L.S.; Koh, Y.J.; Cohen, B.A.; Spielman, L.J.; Deahl, K.L.;
Inglis, D.A.; Sandlan, K.P. 1993. Historical and recent migrations of
Phytophthora infestans: chronology, pathways, and implications. Plant
Disease 77:653-661.
27.
Fry, W.E., Goodwin, S.B., Matuszak, J.M., Spileman, L.L.,Milgromm, M.,
and Drenth, A. 1992. Population genetics and intercontinental migrations of
Phytophthora infestans. Annual Review of Phytopahology 30: 107-130.
28.
Fry, W. E., Goodwin, S. B. 1995. Population genetics and intercontinental
migrations of Phytophthora Infestans, in: Ann. Rev. Phytopathology Nº 30.
pp. 107- 130.
29.
Forbes, G. A., Goodwin, S. B., Drenth, A., Oyarzum, P., Ordoñez, M. E. and
Fry, W .E. 1998. A global marker database for Phytophthora infestans.
Plant disease Nº 82. pp. 811 – 818.
30.
García, C. 1999. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogota, en:
Phytophthora infestans, su situación en Latinoamérica. Por Ñústez L., C.
1999. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Email:
[email protected].
31.
Gastelo, M., Landeo, J. 1998. Determinación del número mínimo de
aplicaciones de fungicidas de contacto en variedades con resistencia
horizontal al tizón tardío. En: Compendio de exposiciones, XVIII Reunión
de la asociación latinoamericana de papa. Bolivia. pp. –77.
32.
Gómez, O. 1999. Conceptos Básicos de fertilidad de suelos e interpretación
de análisis. E-mail [email protected]., pág. 1 – 13.
33.
Gonzáles, C., Párraga, A., Perez, W. y Nelson, R. 2000. Pérdidas
ocasionales por tizón tardío en tres var. De papa con tres frecuencias de
aplicación en Oxapampa. UNDAC, en: Los resúmenes del XVI Congreso
Peruano de Fitopatología, octubre del 2000, Piura – Perú. pp. 23.
34.
Goodwin, S.B. 1991. DNA poymorphism in Phytophthora infestans: The
Cornell experience. In Phytophthora. J.A. Lucas; Shattock; D.S. Shaw and
L.R. Cooke (Eds). Cambridge University Press, Cambridge. pp. 256-271.
77
35.
Goodwin, S.B., and Drenth, A. 1997. Origin of the A2 mating type of
Phytophthora infestans outside Mexico. Phytopathology 77: pp. 992-999.
36.
Harrison, J. G. 1995. Factors envolved in the development of Potato late
blight disease (Phytophthora infestans). In: Potato ecology and modeling of
crops under conditions limiting growth,
ac. Haverkert, and D. K. L.
Mackerron (eds.) Kluwer Academic Publishers. Netherlands. pp. 216-236.
37.
Haverkort, A. 1986, Manejo de agua en la producción de papa. En
Boletines de Información Técnica. CIP. La Molina pp. 98-97.
38.
Hawksworth, D.L. Kirk, P.M., Sutton, B.C. and Pegleer, D.N. 1995.
Dictionary of the fungi. Eigth edition. International Mycological Institute. 616
pp.
39.
Henfling, J. W. 1987. Late Blight of potato: Phytophthora infestans.
Technical Information Bulletin 4. International Potato Center, Lima, Peru. 25
pp.
40.
Hyre, R. H. 1955. Three methods of forecasting late blightof potato and
tomato in Northeastern United States. Am. Pot. Journal 32 pp. 361-371.
41.
Hooker, W. J. 1980. Compendio de enfermedades de la Papa (versión
española por Teresa Ames de Icochea), The American Phytopathogical
Soecity, St. Paúl, Minnesota, USA .
42.
Hohl , H.R., and Iselin. K.K. 1984. Strains of Phytophthora infestans with A2
mating type behavior. Trans. Br Mycol. Soc. 83: pp. 529-530. Citado en
Goodwin, 1997.
43.
Huamán, Z. 1994. Botánica, sistemática y morfología de la papa. En
Boletines de Información Técnica. CIP. La Molina, pp. 9 – 26.
44.
INIA 1990, Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial.
CANCHÁN - INIAA. Nueva Variedad de Papa. Programa de Investigación
en Papa. E.E. “Canchán”. Huánuco- Perú.
45.
Inglis, D. A., B. L. 1997. Gundersen, M. L., Powelson, and M. R. Cappaert.
1997b. 1997 North American Late Blight Fungicide Trial. Internal Report. 23
pp.
46.
Landeo, J. 1998. Nueva victima del tizón tardío, en: Informe Anual 1997.
CIP.
78
47.
Leroux, P; Chabane, K.; Bompeix, G. 1993. Selection and characterizing of
Phytophthora parasitica mutants with ultraviolet-induced resistance to
dimethomorph or Metalaxyl. Pesticide Science 39: 325-329.
48.
MINAG, 2001. Boletín informativo. Oficina de Información Agraria.
49.
Mendoza A., A. 1998. Manual Técnico: Manejo Integrado de la Rancha en
el cultivo de Papa. FUDHEVAL, Universidad Nacional Emilio Valdizan.
Huánuco-Perú. pp. 42.
50.
Montkoc, R. y Fernández-Northcote, 1976. Enfermedades bacterianas y
fungosas. En: Fitopatologia agrícola. Tomo II, UNALM. pp. 170-176.
51.
Nelson, R. 1997. Tizón Tardío: de Mal en peor, en: Informe Anual 1997.
CIP.
52.
Nuninger, C.;Steden, C.; Staub, T. 1995. The contribution of Metalaxylbased fungicide mixtures to potato late blight control. Phytophthora
infestans 150. L.J. Dowley, E. Bannon, L.R. Cooke, T. keane, and E.
O‘Sullivan (eds.). European Association for Potato Research-Pathology
Section Conference. Dublin, Ireland, September 1995. Boole Press Ltd.
53.
Ñustez L., C. 1999. Phytophthora infestans, su situación en Latinoamérica.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Email:
[email protected].
54.
Otazu, V., 2000. Orientaciones en el uso del control químico de
Phytophthora infestans a los agricultores de semilla de papa de
Huasahuasi - Perú. En: Memorias del XIX de la ALAP. La Habana, Cuba
pp. 51.
55.
Ortiz et al.,1999 Resumen Anual del CIP.
56.
Roncal Ordoñez, E. , 1998. Validación económica del control químico de
rancha en papa. Perú [email protected].
57.
Shaner, G., and R. E. Finney. 1977. The effect of nitrogen fertilization on
the expression of slow mildewing resistance in Knox wheat. Phytopathology
67: 1051-1056.
58.
Schwinn, FJ.; Margot, P,. 1991. Control with chemicals. En: Phytophthora
infestans , the cause of late blight of potato. Advances in Plant Pathology.
D.S. Ingram and P. Williams, (eds.), Academic Press, London. pp. 225-265.
79
59.
Shingh, B.P. and R. K. Birhman 1994. Laboratory estimation of field
resistance of potato to late blight. Journal of Phytopathology (Germany) 140
pp.
60.
Suty, A. y Stenzel, K.,1999.
Iprovalicarb: Sensitivity of Phytophthora
infestans and Plasmopara vitícola: Determination of basseline sensitivity
and assessment of the risk of resistance. In: Pflanzenschutz Nachrichten
Bayer. Alemania. pp. 71- 82
61.
The Pesticides Trust. 1994. The List of Lists. The Pesticides Trust. London,
UK.
62.
Townsend, G. R., and J. W. Heuberger. 1943. Methods for estimating
losses caused by diseases in fungicide experiments. Pl. Dis. Rep. 27: 340343.
63.
Thurston y Schultz, 1981. En: Epidemiología del tizón tardío de la Papa en
lo Andes Peruanos: Validación del
simulador Late Blight. Tesis Msc,
Andrade–Piedra N., J. L. UNALM. 2000. pp 4 – 5.
64.
Zentmeyer, G. A. 1993. The World of Phytophthora in: Phytophthora; its
biology, taxonomy and pathology. D. C. Erwin S., Bartnick – Garcia, and P.
H. Tsao (eds.). American Phytophthological Society. St. Paul. Minnesota.
pp. 1-7.
65.
Ziogas, B.N.; Davidse, L.C. 1987. Studies on the mechanism of action of
cymoxanil in Phytophthora infestans. Pestic. Biochem. Physiol. 29:89-96.
80
81
82
Anexo Nº 03: Escala de evaluación en campo para el tizón tardío
(Phytophthora infestans), en base al porcentaje del área
foliar afectada, empleada por el CIP.
Valores
Tizón (%)
1
Media
0
Limites
0
2
2.5
Trazas< 5
3
10
5 > 15
4
25
15 < 35
5
50
35 < 65
6
75
65 < 85
7
90
85 < 95
8
97.5
95 < 100
9
100
100
Síntomas
Sano (sin enfermedad).
Tizón tardío presente. Máximo 10 lesiones
por planta.
Las plantas parecen sanas, pero las lesiones
son fácilmente vistas al observar de cerca.
Máxima área foliar afectada por lesiones o
destruida, corresponde a no más de 20
foliolos.
El tizón fácilmente visto en la mayoría de las
plantas. Alrededor del 25% del follaje está
cubierto de lesiones o destruido.
La parcela luce verde pero todas las plantas
están afectadas; las hojas inferiores,
muertas. Alrededor del 50% del área foliar
está destruido.
La parcela luce verde con manchas pardas.
Alrededor del 75% de cada planta esta
afectado. Las hojas de la mitad inferior están
destruidas
La parcela no está predominantemente verde
ni pardo. Sólo las hojas superiores están
verdes. Muchos tallos tienen lesiones
extensas.
La parcela se ve parda. Unas cuantas hojas
superiores aún presenta algunas áreas
verdes. La mayoría de los tallos están
lesionados o muertos.
Todas las hojas y los tallos están muertos.
Fuente: Henfling, J. W. 1987.
Cuadro Nº 04: Precio Promedio Anual de Tubérculos de papa, según la
categoría de comercialización en la zona de HuasahuasiJunín, 2002.
Producto (Tubérculos
Papa)
Primera, Consumo
Semilla gruesa
Semilla cuarta
Descarte
Precio Promedio Anual (S/.)
97
98
99
2000
2001
0.8
0.55 0.6
0.4
0.1
0.7
0.6
0.8
0.5
0.25
0.35
0.3 0.45
0.25
0.12
Fuente: CODIPAPA, 1998.
83
Promedio
0.49
0.57
0.29
Anexo Nº 05: Comparativo de la acción de los fungicidas contra el ciclo de
Phytophthora Infestans.
Fungicidas de
contacto
Cúpricos
Dithiocarbamatos
Carbamatos
Cymoxanil
Fosetyl-Al
Metalaxyl
Dimethomorph
Iprovalicarb
Fungicidas sistémicos
Liberación de zoosporas
+++
+++
++
++
+
-
?
-
Germinación de Zoosporas
+++
+++
++
++
+
-
?
+++
Formación de apresorios
+
-
?
++
-
-
?
++
Penetración inicial
-
-
+
++
-
-
?
++
Desarrollo dentro hoja
-
-
+
+
++
+++
++
++
Formación de lesión
-
-
-
-
++
+++
++
+
Daño en tubérculos
-
-
-
-
++
+++
++
+
Esporulación
-
-
-
-
++
+++
?
+++
Estado del hongo
+++= Alta acción,++= Buena acción,+= Poca acción, -= no tiene acción, ?= no conocido.
Fuente: Schwinn y Margot, 1991(58)
84
85
Descargar