Administración y Financiamiento de Exportaciones: Nuevos Productos I) INTRODUCCION Presentación trabajo de investigación II) ADMINISTRACION Y FINANCIAMIENTO Presencia del Contador Público dentro del Proceso Interrelación del Contador con otros profesionales Programación Operativa de Exportación III) NUEVOS PRODUCTOS Seguro de Crédito a la Exportación Factoring Internacional Consultoras Internacionales de Comercio exterior IV) CONCLUSIONES V) BIBLIOGRAFIA Sebastián Zaurdo Norberto Rodríguez 162.585 161.758 I) INTRODUCION Presentación trabajo de investigación El objetivo de este trabajo es presentar un visión global del conjunto de instrumentos que conforman los regímenes promocionales en el campo financiero, los sistemas de cobertura crediticia y otros, que forman parte de un grupo de herramientas modernas con que cuentan los países desarrollados para respaldar la expansión y diversificación de sus exportaciones de bienes manufacturados o no tradicionales y de servicio, es decir aquellos sistemas de apoyo que ofrecen condiciones especiales destinadas a permitirles competir adecuadamente en el mercado internacional. Es también objetivo del presente trabajo de investigación plantear la importancia que tiene la presencia del Contador Público dentro del proceso de exportación y la interrelación con otros profesionales. Por último se plantean las conclusiones abarcando análisis sobre el panorama económico-financiero de la República Argentina como así también se desarrolla en particular la situación de las Pequeñas y Medianas Empresas. II) ADMINISTRACIÓN Y FINANCIAMIENTO Presencia del Contador Público dentro del Proceso e Interrelación del Contador con otros Profesionales El Contador Público juega un papel fundamental dentro del desarrollo de muchas empresas. Para que las mismas puedan acceder al mercado internacional deben estar preparadas y desarrolladas para producir eficiencia. En el mundo globalizado y competitivo actual no queda lugar para jugadores inexpertos. La forma de producción mirando hacia adentro de la propia empresa ha quedado sepultada por la nueva realidad. Demasiados competidores en un mercado cada vez más reducido hacen necesario redefinir formas de producción, políticas de venta como así también conocer las debilidades y fortalezas internas. Muchas empresas, en particular, las PyMEs no están administradas por profesionales sino que son sus propios dueños los que toman las decisiones, en ocasiones, equivocadas. Estas equivocaciones se pueden dar por desconocimiento técnico o por análisis mal efectuados. Metidas de lleno en el desafío de sobrevivir, la mayor parte de las PyMEs locales no ha podido formar cuadros gerenciales capaces de enfrentar con éxito las exigentes condiciones de la nueva economía. Por eso la profesionalización del management es una de las asignaturas pendientes de estas empresas y la que explica algunas de sus más conocidas deficiencias. Desde la falta de un pensamiento estratégico, pasando por las dificultades para acceder al crédito, hasta la ausencia de modernización tecnológica. Hay empresas que no están preparadas para pegar el salto. Esto se ve cuando las grandes compañías les exigen normas de calidad a sus proveedores o en las PyMEs que quieren exportar y se encuentran con requisitos muy estrictos que requieren ejecutivos capacitados. La preparación, análisis y proyección de estados contables, presupuestarios, de costos y de impuestos en empresas y otros entes, la organización contable de todo tipo de entes, la elaboración e implementación de políticas, sistemas, métodos y procedimientos de trabajo administrativo-contable, la aplicación e implantación de sistemas de procesamiento de datos y otros métodos en los aspectos contables y financieros del proceso de información gerencial, la presentación con su firma de estados contables de toda empresa, el relevamiento de inventarios son todas funciones inherentes al Contador Público que tienen importancia vital para el desarrollo de las empresas y que en el caso de una PyME puede definir quedar dentro o fuera del mercado actual. Pero el Contador Público no se encuentra solo en esta tarea. En cada oportunidad en que se trata el tema de expandir las exportaciones, tanto en productos abarcados como a cargo de pequeñas y medianas empresas, surge inmediatamente la necesidad de "como" implementar estas operaciones en las estructuras industriales o comerciales que podrían concretarlas. La programación empresaria ha ido capitalizando modos de organización, conceptos jurídicos, políticas tributarias, prácticas comerciales, doctrinas de estrategia administrativa, control de gestión teoría de la información y otros variados medios que van exhibiendo los mercados internacionales y la continua innovación de las iniciativas empresariales. Es por ello que la coordinación de tareas o trabajo en equipo del Contador debe complementarse con el apoyo profesional de Lic. en Comercio Exterior, Abogados y Despachantes de Aduana para que el desarrollo operativo sea implementado dentro del marco legal que la actividad demande. Programación Operativa de Exportación Ya expusimos lo importante que significa que las empresas vuelquen su esfuerzo en la administración de eficiencia. Una vez que se toma la decisión de exportar deben tener en cuenta dos etapas operativas muy importantes: a) Etapa de Preparación La empresa que decida exportar lo hará como objetivo, en función de su voluntad y capacidad, pero no como un modo circunstancial para romper un momentáneo estancamiento de negocios en el mercado interno, cuya capacidad de oferta no le satisface. No solo se debe tener en cuenta los requisitos de comercialización sino también la producción y los mercados son factores que deben llegar a ser los más aptos posibles. También disponer de medios suficientes para montar una adecuada producción, tener destinos evaluados debidamente y contar con los medios humanos, técnicos y de procedimientos que le permitan a la empresa salir a competir con el mundo, penetrar mercados y mantenerse en ellos. Información y Análisis: Deben conocerse normas y disposiciones que condicionen el ejercicio de esta actividad, y ello no solo en el mercado local, sino también en el de destino, porque entre ambos se configura el marco de acción posible con sus ventajas y dificultades. Régimen Aduanero: el mismo regula la aplicación práctica de la política de comercio exterior del país. Su accionar está contenido en leyes y ordenanzas que específicamente van tratando los cambios que la autoridad política de comercio exterior - la Administración Nacional de Aduanas - va produciendo. Es en este caso que es precisa la intervención de un técnico en esta materia: el Despachante de Aduana, cuya especialización y profesionalidad le dará a la empresa exportadora la seguridad de contar con los mejores medios para resolver los problemas que pudieran encontrarse. Régimen Cambiario: los Bancos comerciales y operativos disponen de todos los datos para conocer el funcionamiento del sistema cambiario. Los aspectos fundamentales para informarse serán: Mercado de Cambios: Tipos autorizados. Monedas Transaccionales: Habituales y Condicionadas. Regímenes Operativos: Plazos y Requisitos para casos de exportaciones o importaciones, ingreso y negociación de divisas, tratamiento por productos o países, etc. Tipos y Costos de los medios de pago internacionales, así como su operatoria. Dinámica de las Variaciones: cotizaciones, coordinación y funciones de los corredores de cambio. Cada uno de estos temas es objeto de normas que van variando con la política económica nacional y los aspectos coyunturales del comercio internacional, por esto su conocimiento actualizado es un imperativo y la interrelación del Contador Público junto con éstas entidades facilitan la programación de los procesos administrativos y contables que el Contador debe elaborar para organizar los distintos circuitos que intervengan en la actividad. Sistemas de Financiación: Las financiaciones vinculadas con el Comercio Exterior contienen algunas particularidades derivadas principalmente de la instrumentación comercial u operativa utilizada y de los derechos arancelarios vigentes que implican un análisis de riesgo crediticio distintivo. La característica de las operaciones de comercio exterior es que, salvo excepciones, están dirigidas específicamente a financiar bienes perfectamente identificables. Las operaciones comerciales vinculadas con operaciones de exportación, en lo atinente a riesgos que impliquen desembolso de fondos, está referida a financiaciones que otorgan los Bancos adelantando fondos a los exportadores o facilitando la operación comercial. Con respecto a aquellos riesgos que no implican desembolso de fondos, se trata de garantías que se emiten, ya sea en la administración de instrumentos de pago o para afianzar el cumplimiento de obligaciones contractuales, siempre referidas a corrientes de exportación. PREFINANCIACION Y FINANCIACION DE EXPORTACIONES Las financiaciones de exportación las podemos dividir en: Prefinanciación de exportaciones. Financiación de exportaciones. La prefinanciación de exportaciones tiene por finalidad financiar los costos del proceso productivo y comercial del bien o mercadería a exportar que se generen hasta la fecha de embarque. La financiación de exportaciones tiene por objeto brindar facilidades comerciales que permite, al exportador percibir el producido de la venta a la vista, es decir, inmediatamente de efectuado el embarque . La financiación de exportaciones le posibilita al exportador contar con una herramienta adicional para penetrar en los mercados internacionales al otorgar facilidades de pago a los potenciales compradores. La prefinanciación de exportaciones se cancela con el cobro de la exportación cuando ésta es pagadera a la vista y con la liquidación de la financiación de exportación cuando la venta se efectuó a plazo. Inicio proceso poductivo y comercial Prefinanciación Fecha de Embarque Cobro de la exportación Financiación Podemos decir que las financiaciones o garantías que se otorgan siempre están referidas a operaciones plenamente identificables, lo que le otorga al análisis una mejor posición para prever el repago del riesgo asumido. Con respecto a la Prefinanciación de Exportaciones es preciso determinar el grado de certeza que tiene la operación de concretarse, una vez establecida la misma, el grado de riesgo tiene una directa relación con el instrumento de pago que se utilice. Si está amparada en un crédito documentario abierto por un Banco del Exterior de primera línea, el repago de la operación está supeditado exclusivamente a la capacidad de producción y grado de cumplimiento de los términos de la carta de crédito de parte del prestatario. Si el cliente posee escasas cualidades como sujeto de crédito y se pretende acotar aún más el riesgo, se puede despejar la incertidumbre requiriendo un seguro de caución emitido por la compañía de seguro de primera línea. Con respecto a la Financiación de Exportaciones, las mismas se otorgan cuando las operaciones se instrumentan mediante cartas de créditos pagaderas a plazo o letras avaladas de Bancos del Exterior. Esta forma de materializar las operaciones determina que el sujeto de crédito no sea el exportador que percibe al contado el valor de la venta externa, sino que el riesgo se asume con el Banco que apertura el crédito documentario o avala las letras. Si a los Bancos no les satisface plenamente el riesgo del Banco del exterior, pueden requerir un seguro de riesgo a la exportación que ampare riesgos ordinarios y extraordinarios, lo que les posibilita alcanzar un nivel de seguridad más que aceptable. Optimizar el Cash-Flow de la empresa mediante el acceso a la Prefinanciación y Financiación de las exportaciones y utilizando los medios de pago más eficaces y que mejor se complementen con la financiación que la empresa elija, será el objetivo más importante del Contador Público en relación a los presupuestos financieros desarrollados para ésta actividad. La prefinanciación es hoy un crédito común y corriente, excepto por la alícuota diferencial del Impuesto a las Ganancias sobre los intereses, a tasas de mercado y casi sin importar si es o no para producir un bien exportable, variando de banco en banco de acuerdo a su fondeo del exterior. En materia de financiación para bienes de capital para plazos cortos de 180 a 360 días o que requieren de plazos mayores, tenemos: Banco Provincia de Buenos Aires: Interés variable (Prime más 3/3,50%aprox.12%), letras semestrales, aval bancario, hasta 6 años. BICE: interés variable (Libor más casi 6% a 5 años-aprox.12%), las letras pueden ser anuales, admite aval bancario o garantía del Seguro de Crédito a la Exportación -póliza Riesgos Comerciales. Banco Nación: interés fijo (12% anual y 10% para las Pymes), letras semestrales, con aval bancario, hasta cuatro años. El objetivo de los sistemas promocionales es básicamente el de nivelar la capacidad de competir en los mercados internacionales y no el de establecer apoyos que vayan más allá de las condiciones que se ofrecen en dicho mercado. Los bienes sujeto de la promoción se definen como no tradicionales o manufacturados; en general, se cubren todos los productos excepto los primarios de exportación tradicional. Mediante los sistemas promocionales se persigue al mismo tiempo otros objetivos, como por ejemplo el aumento en el empleo, el fortalecimiento de la balanza de pagos y el crecimiento del producto interno bruto. Los regímenes promocionales procuran dar una asistencia global a las exportaciones, sus instrumentos no solo cubren el área de financiamiento sino también el seguro de crédito a las ventas en el exterior. Los sistemas promocionales de financiamiento cubren regularmente las etapas de producción de los bienes como la venta de los mismos al exterior; y los mecanismos de seguro de crédito cubren tanto los riesgos políticos y extraordinarios como los riesgos comerciales derivados de los créditos de exportaciones. Los sistemas promocionales se caracterizan, además, por disponer de una administración especial cuya responsabilidad corresponde a entidades creadas específicamente para atender estas funciones, o bien a instituciones existentes a las cuales se les ha asignado la tarea de administrar los sistemas respectivos. La sola existencia de un sistema promocional no significa que los exportadores potencialmente beneficiarios de los mismos dispongan de todas las facilidades que sería necesario proporcionarles en materia de financiamiento y en el área de seguro de crédito a la exportación. Los sistemas presentan una gran diversidad que van desde regímenes de vasto alcance y de fácil acceso hasta sistemas de apoyo limitados y compleja utilización. El Banco Central en algunos casos es el responsable directo de la financiación, o bien, es un organismo orientador y de apoyo a las políticas correspondientes. Los instrumentos y las modalidades que utilizan los sistemas promocionales del financiamiento incluido el seguro de crédito, están en función del nivel y de la estructura de las exportaciones, es decir, a un mayor valor y diversificación de los bienes y servicios exportables, los regímenes promocionales tienden a disponer de un instrumental más completo y de modalidades más amplias para conceder sus apoyos. En la Argentina el Banco Central es el responsable de instrumentar y aplicar los regímenes preferenciales, para ello opera por la vía indirecta, a través de intermediarios financieros expresamente autorizados. Estos intermediarios realizan directamente las operaciones con los exportadores y recurren al Banco Central para redescontar los documentos generado en las operaciones correspondientes. Todos los sistemas nacionales cuentan con diversos programas o modalidades de financiamiento para realizar sus apoyos a los cuales el exportador puede recurrir según sea el carácter de la operación que se proyecta realizar. Estas opciones responden, principalmente, a las etapas de la exportación que se desea financiar (estudios, inversión, producción, inventario, promoción, o bien, la venta propiamente tal). Los intermediarios financieros que participan en el manejo de los regímenes promocionales son normalmente instituciones expresamente autorizadas por las autoridades monetarias correspondientes, operan con los fondos u organismos que disponen de los recursos de los regímenes especiales de financiamiento mediante operaciones de redescuento de documentos cuyos limites o cupos quedan establecidos, a veces, en contratos que se firman expresamente para estos efectos. Existen operaciones elegibles, es decir, indican los bienes o servicios que pueden ser financiados con los recursos disponibles de dichos regímenes. La mayoría de los regímenes establece ciertas condiciones de acuerdo a determinados criterios, los más relevantes serían aquellos que se refieren a ciertas características del producto mismo, como ser, que sean originarios o producidos en el país, que tengan un determinado mínimo de valor agregado y que se trate de productos nuevos; otra condición a destacar se refiere a la calidad de quien realiza la operación: si se trata de una persona o empresa nacional o de una empresa mixta (con capital extranjero pero menor que el 50%) o de una empresa extranjera pero en proceso de transformarse en empresa mixta o nacional; en tal caso, la empresa extranjera no disfruta de los financiamientos promocionales. Todos los fondos establecidos con el objeto de promover el apoyo financiero para las exportaciones disponen de recursos propios para sus operaciones; estas disponibilidades provienen de las recuperaciones de los créditos concedidos anteriormente, el capital propio, reservas y utilidades. Las tasas de financiamiento varían según el tiempo de la operación, en general las tasas aumentan en la medida que el plazo del crédito de alarga. Las garantías constituyen un elemento fundamental en los sistemas promocionales de financiamiento pues, determinan las posibilidades de acceso de los exportadores a la asistencia que ofrecen dichos sistemas. Tratamiento Impositivo: A partir de la premisa del comercio internacional de que los impuestos no se exportan, pues recaerán en el destino de los bienes y no en su origen, hay una variada gama en los diferentes tributos, del modo de tratar las ventas y compras con el extranjero. De todas maneras cada empresa - a través de su Contador Público - y sus productos deberá reconocer fehacientemente los tributos que incidan en sus costos, y es hacia estos que cabe dirigir la acción informativa, para poder evaluar debidamente los incentivos que afectan o no la normal tributación, cuando esta debe aplicarse a operaciones de comercio internacional. La identificación de este tratamiento cae sobre todos los tributos aplicables en cada caso, pero especialmente por su generalizada incidencia, se establecerá para: Impuesto al Valor Agregado o a las Ventas o circulación de mercaderías. Impuesto a las Ganancias o Rentas Impuestos Internos Impuesto a los Ingresos Brutos o a las actividades lucrativas o similares. Organización: Proceso de selección: - Elegir que producto o conjunto de ellos podrá corresponder a que mercado o mercados y que sobrelleve exitosamente la penetración y competitividad en los mismos. - Desarrollar el tipo de estructura adecuado para que la empresa pueda ejecutar sus exportaciones. Precios y Condiciones Comerciales: Una vez finalizada la instancia de definir mercado y adoptado el producto, y una vez elegida la estructura de venta, recién se iniciará el sector de tareas que determinen precios y condiciones de comercialización. Merecen especialísima atención las decisiones que vinculan los siguientes requisitos: - Financiaciones: como recursos a ofrecer al exterior dentro de la gama que el mercado permita. - Plazos: respectos a recepción y pagos, por cuanto ellos dependan de provisiones condicionadas al mantenimiento de oferta, entrega y de cobros pactados. La idea central es no presentar ofrecimientos más allá de los límites que resulten de las obligaciones a contraer. - Costos y precios de exportación: es la oportunidad de valorizar todos y cada uno de los bienes, servicios y funcionalidades que deba contemplar la operación. b) Etapa Operativa de Ejecución de ventas Cubre las actividades de gestión a partir de una oferta vigente en el exterior, hasta que la misma ha sido cobrada, y más aún, hasta que se han efectuado los pagos emergentes. Orden de Compra: Los países tienen distintos modos de instrumentar la Orden de Compra y hasta las operaciones reconocen modalidades particulares, según su magnitud o el tipo de bienes involucrados. El modo de efectivizar esta Orden de Compra puede ser: - telex - factura proforma (emitida o aceptada) - nota específica, etc Contratación: Se distinguirá en esta tarea, dos sectores definidos de contrataciones: el relacionado con medios de pago y los relacionados con la puesta en marcha de las operaciones de producción y servicios que se demanden. Medios de Pago: Pagos directos o Cheques o Travellers Checks o Transferencias ó Giros o Tarjetas de Crédito Cobranzas Documentarias Carta de Crédito Documentaria Riesgo medido en relación al medio de pago utilizado Seleccionamos los medios de pago de menor a mayor riesgo: (según el punto de vista exportador) a) b) c) d) e) Orden de pago anterior al embarque Carta de Crédito o Crédito Documentario Cobranza avalada. Cobranza documentaria. Orden de pago posterior al embarque. Orden de pago EN UNA ORDEN DE PAGO, (TAMBIEN LLAMADA TRANSFERENCIA RECIBIDA O TRANSFERENCIA EMITIDA), EL DEUDOR INSTRUYE A SU BANCO PARA QUE EL MISMO PAGUE AL ACREEDOR. LA GESTIONA EL DEUDOR A FAVOR DE SU ACREEDOR, UTILIZANDO LA ACTUACION INTERMEDIA DE UN BANCO COMERCIAL A QUIEN EL DEUDOR INSTRUYE PARA QUE - UTILIZANDO UN BANCO DE LA PLAZA DEL ACREEDOR - EFECTUE EL PAGO AL MISMO ANTES Ó DESPUÉS DE LA RECEPCIÓN DE LA MERCADERÍA SEGÚN CORRESPONDA. EN EL COMERCIO INTERNACIONAL GENERALMENTE SE INSTRUMENTAN ORDENES DE PAGO: SIMPLE INTRANSFERIBLE IRREVOCABLE INDIVISIBLE VÍA SWIFT BANCARIO Cobranza Documentaria LA COBRANZA ES LA OPERACIÓN BANCARIA MEDIANTE LA CUAL UN REMITENTE (GENERALMENTE UN BANCO), ACTUANDO POR CUENTA, ORDEN Y RIESGO DE UN CLIENTE (EL CEDENTE) POR LO GENERAL POR INTERMEDIO DE OTRO BANCO UBICADO EN LA PLAZA DEL DEUDOR (BANCO COBRADOR) TRAMITA EL COBRO DE VALORES O EFECTOS ANTE UN DEUDOR (EL LIBRADO). SE RECOMIENDA INSTRUMENTARLA: SIMPLE PAGADERA A LA VISTA CON PROTESTO DIFERIDA COBRANZA AVALADA Donde el Banco mandatario sólo entrega la documentación al importador éste último acepta la Letra de Cambio que se instrumentó para la operación. El Banco mandatario sólo entrega la documentación al importador éste último acepta la Letra de Cambio y cancela la misma. El Banco mandatario (plaza del importador) puede protestar la Letra de Cambio si el importador no cancela la misma en el tiempo fijado en la Letra. El pago de la Letra se hace efectivo de acuerdo al plazo pactado en la misma. (generalmente no supera los 180 días). a) b) La Letra es aceptada por el importador y por el avalista que firma también en la misma (pueden ser socios, 3eros. y emp. vinculadas). El avalista puede ser el mismo banco del importador. Crédito Documentario DOCUMENTO-CONTRATO POR EL CUAL UN BANCO LLAMADO EMISOR, POR SOLICITUD Y DE ACUERDO A INSTRUCCIONES RECIBIDAS DEL IMPORTADOR (ORDENANTE) SE OBLIGA A EFECTUAR UN PAGO AL EXPORTADOR (EL BENEFICIARIO), YA SEA DIRECTAMENTE O A TRAVÉS DE OTRO BANCO, POR UNA SUMA DETERMINADA, CONTRA RECIBO DENTRO DE UN DETERMINADO PLAZO DE LOS DOCUMENTOS EXIGIDOS, SIEMPRE Y CUANDO SE CUMPLAN LOS TERMINOS Y CONDICIONES DEL CREDITO. SE PUEDE INSTRUMENTAR: IRREVOCABLE El Banco emisor se compromete firmemente a pagar y aceptar los documentos presentados son presentados de acuerdo a las condiciones de la carta de crédito. CONFIRMADA La confirmación del crédito documentario por el Banco del exportador es el compromiso firme – adicional al Banco emisor y siempre que los documentos requeridos sean presentados en tiempo y forma – a cancelar el crédito en caso que ni el Banco emisor ni el importador cancelen el saldo estipulado en las mencionadas condiciones. CLÁUSULA ROJA Contiene una condición especial por la cual se autoriza al Banco Confirmador u otro designado a efectuar anticipos al exportador (beneficiario) con anterioridad a la presentación de documentos. El Contador Público deberá optar por el medio de pago que mejor satisfaga los siguientes factores: Condiciones Comerciales con el cliente del exterior. Seguridad de cobro (relacionado con el medio de pago) Facilidad de acceso al financiamiento. Es el Contador Público quién debe armonizar éstos factores pues la seguridad del cobro y el financiamiento, como ya hemos mencionado, son los pilares que sostendrán una fuerte situación de liquidez financiera. Por otro lado, las condiciones comerciales deben ser cuidadosamente seleccionadas y deliberadas con el departamento comercial de la empresa. Circuito de los documentos, mercadería y pagos. Orden de pago anterior al embarque (ver gráfico 1) Orden de pago posterior al embarque (ver gráfico 2) Cobranza Documentaria (ver gráfico 3) Crédito Documentario (ver gráfico 4) Operaciones Comerciales: La actividad de contratación en este sentido, tenderá a formalizar las operaciones comerciales que se requieren para exportar. Especial atención se le deberá prestar a los plazos de las compras, pues ya las condiciones oportunamente ofrecidas son una obligación contractual. Asimismo, los servicios específicos de la exportación: financiaciones, despacho aduanero, transportes, seguros y agentes de carga, entre otros, deben ser ahora contratados; también en condiciones de costos y requisitos que no alteren la oferta. Embarque: Si nada ha afectado la producción, llegará el momento de efectivizar el embarque a través de tres sectores de actividades: - documentación - despacho aduanero (que podrá tener simultánea ejecución) - la carga (será el final operativo del embarque) Documentación: tanto los documentos propios como los obtenidos deberán soportar un estrictísimo contralor del máximo nivel ejecutivo de exportaciones, pues es la manera de evitar diferencias con las condiciones de medios de pago pactado. Despacho Aduanero: simultáneamente con la gestión de la documentación comercial y financiera, deberá entregarse la documentación al despachante aduanero para que cumpla su cometido. Si bien es requisito legal para expedir las mercaderías, nos lo van a requerir de acuerdo con los medios de pago pactados. Si el relevamiento del Régimen Aduanero ha sido eficiente, se deberá controlar el cumplimiento de las exigencias que pueden requerir la intervención de otros organismos oficiales, y ello debe ser oportunamente coordinado y verificado para que la carga no sufra inconvenientes de este origen. Carga: es el momento efectivo de la entrega de bienes al medio de transporte que, como se haya previsto oportunamente, podrá ser ejecutada directamente por la empresa o por medio de agentes de carga especialmente contratados para tal movimiento. La verificación de las condiciones de envases y embalajes, acordes con la unidad de venta y de carga que fueran contratadas serán funciones indelegables de la empresa. Cobranza: Se arriba, una vez cumplido el embarque de los productos a las actividades de cobrarlos. Ellas pueden reconocer hasta dos sectores funcionales: - Uno primario y eventual, corresponderá la documentación que requiera la financiación al exterior de la venta, si se la ha contratado y de acuerdo al medio de pago pactado. - El otro, simplemente único si no hubiese financiación, es el de liquidación de las divisas. III) NUEVOS PRODUCTOS El objetivo de los sistemas promocionales es básicamente el de nivelar la capacidad de competir en los mercados internacionales y no el de establecer apoyos que vayan más allá de las condiciones que se ofrecen en dicho mercado. Los bienes sujeto de la promoción se definen como no tradicionales o manufacturados; en general, se cubren todos los productos excepto los primarios de exportación tradicional. Mediante los sistemas promocionales se persigue al mismo tiempo otros objetivos, como por ejemplo el aumento en el empleo, el fortalecimiento de la balanza de pagos y el crecimiento del producto interno bruto. Los regímenes promocionales procuran dar una asistencia global a las exportaciones, sus instrumentos no solo cubren el área de financiamiento sino también la cobertura crediticia por sus ventas al exterior. Los sistemas promocionales de financiamiento cubren regularmente las etapas de producción de los bienes como la venta de los mismos al exterior; y los mecanismos de seguro de crédito cubren tanto los riesgos políticos y extraordinarios como los riesgos comerciales derivados de los créditos de exportaciones. Seguro de Crédito a la Exportación El seguro de crédito cubre a las empresas contra los riesgos comerciales y políticos de no pago por parte de sus clientes, permitiéndoles aprovechar las oportunidades en los mercados extranjeros, limitando sus riesgos con el apoyo de expertos en comercio internacional. El Seguro de Crédito se funda en dos principios básicos : Globalidad Se asegura la totalidad o a parte de la cartera a crédito del Exportador. Esto significa que se aseguran las ventas del mercado que corresponda (exportación o exportación y doméstico), exceptuando aquellas que sean con pago adelantado, al contado, con cartas de crédito confirmadas o las ventas a empresas vinculadas. En otras palabras, toda venta que represente algún riesgo de crédito será asegurada. Coaseguro El Exportador conserva una porción del riesgo y la compañía aseguradora indemniza un porcentaje del saldo insoluto de la deuda. Con este criterio el Asegurado no pierde su diligencia al momento de vender a crédito. Servicios El Seguro de Crédito consta de tres servicios: - Prevención y Asesoría Financiera en los distintos mercados mundiales. Las aseguradoras analizan financieramente a cada uno de los clientes del Exportador y se determinan “líneas de crédito cubiertas” para cada uno de ellos en base a la capacidad financiera del cliente y a lo solicitado por el Exportador. Este análisis se basa en información financiera provista por redes de información de las compañías aseguradoras y, como característica principal, no consumen líneas de crédito sobre los clientes calificados. Es un servicio de asesoría para el Exportador ya que gracias a él podrá tener una idea exacta de cómo está compuesta su cartera y podrá saber si un nuevo cliente es o no sujeto de crédito y hasta qué monto. Por otro lado, cuando se otorga una línea de crédito, se continúa vigilando la solvencia del cliente de manera de poder detectar un eventual deterioro de su situación financiera y así prevenir futuros impagos. Esta asesoría permite al Exportador realizar la mejor selección de sus clientes y llevar a cabo una política comercial mucho más segura. - Recobro en caso de impagos en el mundo entero. En caso de no pago de uno de los clientes la compañía aseguradora se encarga de recuperar los incobrables, por lo que el exportador no tiene que recuperar sus créditos en países con legislaciones desconocidas y, muchas veces, diferentes. - Indemnización Esta indemnización tiene lugar : En caso de insolvencia de hecho: generalmente las compañías aseguradoras indemnizan a los 150 ó 180 días desde la fecha de vencimiento de la factura. Pero, dentro de ese período, interviene en el país del importador para recobrar – primero extrajudicialmente y luego judicialmente - el crédito pendiente, antes de que se cumplan dichos plazos. En caso de insolvencia de derecho: generalmente se indemniza a los 30 días del vencimiento de la factura. - Financiamiento Las póliza puede ser endosada a favor de una institución financiera en la plaza del Exportador, con lo que facilita el acceso a financiamiento, cuando el exportador trabaja “en cobranza” o cuenta abierta y permite la posibilidad de vender a plazo cobrando prácticamente al contado. Ventajas del Seguro de Crédito El servicio de análisis del Seguro de Crédito ayuda al Exportador a seleccionar los clientes solventes en el exterior. Permite al Exportador llevar a cabo una política comercial más agresiva con mayor seguridad, lo que le permite conquistar nuevos mercados con un mínimo de riesgo. El servicio de cobranza permite ahorrar el alto costo y el tiempo que implica realizar la cobranza en cualquier parte del mundo. El acceso a indemnización evita problemas de tesorería al Exportador y permite convertir las cuentas por cobrar en activos libres de riesgo. La póliza se puede endosar a favor de una institución financiera, con lo que el Asegurado facilita el acceso al financiamiento en forma económica y simple; Con lo cual el sistema permite vender a plazo y cobrar prácticamente al contado. Esta alternativa de Financiación, es una nueva herramienta como condición comercial pues – como mencionamos en la sección de administración y Financiamiento – hasta hace poco los bancos sólo otorgaban financiamiento cuando las operaciones se instrumentaban mediante cartas de créditos pagaderas a plazo o letras avaladas de Bancos del Exterior, que son barreras comerciales pues son costosas, rígidas y burocráticas. El seguro de crédito en general, a diferencia de la carta de crédito: es un producto sencillo de operar elimina el sistema rígido de trámites para cada operación es mucho más flexible como herramienta comercial permite mantener una relación basada en la confianza con el cliente En la mayoría de las transacciones internacionales, el seguro de crédito constituye un elemento decisivo frente a la competencia para concretar operaciones. Factoring Internacional Objetivos Objetivos Comerciales Buscar protección en mercados no conocidos por el exportador, minimizando los riesgos de incobrabilidad. Disponer de condiciones competitivas para hacer frente al creciente comercio internacional, potenciando la venta en cuenta corriente sin trabas. Objetivos Financieros Disponer de Capital de trabajo genuino. Objetivos administrativos y de estructura Tercerizar la gestión de análisis crediticio y cobranzas. Componentes del Circuito Factor exportador: La Compañía Factoring que ofrece el servicio al exportador Factor importador: La Compañía Factoring que colabora con el Factor exportador desde el país donde se ubican los riesgos a cubrir. Exportador: Empresa local que solicita el factoreo de sus créditos por ventas al exterior. Importador: La empresa que es investigada y calificada para determinar su capacidad de pagos en relación a las compras que realizará al exportador. Circuito Operativo a) Solicitud: El exportador solicita al Factor exportador la cobertura sobre la ventas a realizar al Importador del exterior. b) Evaluación: El Factor Importador califica la capacidad de pagos del Importador c) Garantía: Calificado el Importador, el Factor Exportador otorga la protección sobre el crédito otorgado al Importador. d) Despacho: Se embarcan las mercaderías junto con el envío de los documentos de embarque. e) Financiamiento: El exportador entrega las facturas al Factor Exportador y gestiona el financiamiento de las mismas. f) Administración: El Factor Importador se encarga de la administración del Crédito, la Cobranza, el Pago al Factor Exportador e indemnización en caso de Insolvencia del Importador. g) Liquidación: El Factor Exportador rinde la Cobranza de los créditos cobrados por el Factor Importador. Cobertura y Protección del Crédito: Ventajas y Desventajas. Se identifica al importador y se evalúa su capacidad de pagos en plazo de la futura venta y de acuerdo a referencias de proveedores y Bancos, junto con la evaluación de los últimos ejercicios cerrados. Se ofrece Protección desde el despacho de la mercadería. Generalmente la protección varía entre el 90% y 100% de las facturas garantizadas. Se ejecuta la garantía ante la insolvencia del Importador y se indemniza generalmente a los 120 días (en promedio) desde la fecha de vencimiento de factura. Disponibilidad inmediata después del embarque. El Financiamiento puede ser sin recurso ó con recurso al Exportador (dependiendo de la Política de la Compañía Factoring). En general no se requieren garantías del exportador (en caso de financiamiento). Se facilitan las negociaciones ante la creciente competencia internacional. Dispone de un instrumento flexible y no rígido cómo las cartas de crédito que son costosas e inmovilizan capital de trabajo del importador. No es aplicable para Comercialización de Bienes de Capital y Commodities. Consultoras Internacionales de Comercio Exterior Objetivos Proyectan estrategias de exportaciones para empresas con ó sin experiencia en el mercado internacional. Desarrollan un plan para la apertura de nuevos mercados desde las oficinas de la consultora que se encuentran distribuidas en más de 100 plazas comerciales alrededor del mundo. Asesoran al exportador para combatir las trabas culturales y psicológicas. Brindan soluciones estratégicas para coordinar técnicas de Management en distribución, precio y calidad de acuerdo a las condiciones de cada mercado a conquistar. Etapas y Procedimientos Diagnostican la capacidad exportadora de la empresa. Recomiendan los países con más posibilidades teniendo en cuenta los países que la empresa desea realmente conquistar. Indican las estrategias para entrar a los mercados seleccionados con la empresa definiendo el perfil de los clientes a visitar. La oficina corresponsal confirma las condiciones de los mercados y en especial de los clientes a visitar – consultando las bases de datos existentes en cada filial reuniendo toda la información necesaria para coordinar dichas visitas. En caso que los mercados indicados por el clientes no reúnan los requisitos, la consultora procederá a evaluar mercados alternativos. La consultora estudia y plantea el panorama de la competencia presente en dichos mercados comparando precios, calidad y servicios que serán analizados por la empresa exportadora. Con la confirmación de la empresa, la consultora ofrece los productos – mediante catálogos – a las empresas elegidas por la empresa y determina cuáles son las empresas interesadas en los productos. Coordinan las reuniones en base al éxito de la etapa anterior. Arman un plan de visitas entregando al cliente – depende del servicio pactado – pasajes, hospedaje y traslados. Ofrecen compañía de los corresponsales que manejan idiomas y conocimientos del mercado que se visita. Brindan asesoramiento para que las empresas exportadoras logren un eficaz seguimiento comercial luego del primer approuch con los potenciales clientes. Costos y expensas Se fijan honorarios fijos por la cantidad de entrevistas y horas de trabajo destinadas al asesoramiento. No existen costos directamente relacionados con el volumen de negocios involucrados en el estudio. Se puede pactar incluir los costos de hotelería, traslados y demás gastos. IV) CONCLUSIONES La política económica en la República Argentina no ha seguido una misma línea por varios años consecutivos. Durante muchas décadas fue cerrada a los mercados externos y por lo tanto no existía una tendencia a analizar los costos de una empresa. Muchas ineficiencias eran absorbidas por el consumidor final que sin saberlo pagaba a través de un precio más elevado del producto dichas ineficiencias. Durante la década del noventa las reglas el juego cambiaron para nuestro país. Luego de la apertura económica producida a principios de la década, las ineficiencias de las empresas comenzaron a ser insostenibles para las mismas. La entrada de productos de cualquier parte del mundo a precios más bajos, produjo una gran crisis en especial, para aquellos jugadores que no estaban preparados para enfrentar el cambio. Por el contrario, aquellos que entendieron las nuevas reglas del juego y supieron adaptarse a los cambios lograron sobrevivir. A partir de la abrupta apertura y la desregulación , la reducción de trabajadores del mercado formal fue elevándose. Este fenómeno encuentra su expresión en cierres de firmas que no pudieron hacer frente a la competencia externa, y por otro lado, el rápido crecimiento de la productividad de empresas que logran permanecer en el mercado. Adicionalmente, se privatizan las empresas estatales y se reducen los planteles de la Administración Pública. Todos estos factores contribuyeron a que la tasa de desempleo fuera creciente durante el período mencionado. Antes de 1995 el sector financiero estaba compuesto por un importante número de Bancos oficiales: nacionales, provinciales, y municipales, Bancos extranjeros que mantenían en el mercado un porcentaje de participación inferior al 20% del mercado, y un número importante de entidades nacionales grandes, medianas y pequeñas. Los cambios en la situación financiera internacional y normas emitidas por el BCRA dieron comienzo a un proceso de transformación. Transformación y liquidación de Bancos y Financieras que permitieron la creación de nuevos conglomerados bancarios y una mayor participación de entidades extranjeras. Este proceso produjo un desplazamiento de la oferta crediticia hacia empresas más grandes y un direccionamiento en los recursos hacia negocios de mayor envergadura y menor riesgo, o hacia clientes que estuvieran en condiciones de presentar carpetas crediticias y proyectos de inversión mejor estructurados. Poco a poco las PyMEs fueron quedando relegadas en el mercado financiero tradicional al no poder cumplimentar con los requisitos exigidos por Bancos y Financieras. Como consecuencia de esto, se fue creando en forma paralela un circuito de crédito a mayores tasas de interés, para que puedan acudir estas empresas. El déficit fiscal en la década del noventa es inferior al del ochenta. Esto de debió principalmente a la reforma del Estado que se realizo junto con la implementación del plan de Convertibilidad. La reforma consistió en aumentar el ahorro del sector público, que tiene que ver con la mayor presión tributaria aplicada durante la década y la eliminación de subsidios, así como también con una caída de la inversión pública (Plan de Privatizaciones de Empresas del Estado). Es muy difícil mantener actualizado el management cuando las empresas enfrentan rigideces de mercado, dificultades financieras y una mala relación con el sector público. Es cierto que para las PyMEs no es fácil lograr créditos, pero en muchos casos eso obedece a problemas originados en la propia empresa, como el mal manejo del capital de trabajo, o de los stocks, o a la caída de la rentabilidad. Estos índices muchas veces no son detectados a tiempo por las empresas por no disponer de cuadros gerenciales mejor preparados. Es necesario que los pequeños y medianos empresarios entiendan que no va más aquello de fabricar un producto artesanalmente y vivir del mismo toda la vida. Ahora alguien del otro lado del mundo se lo copia de un día para otro, lo fabrica más barato y en poco tiempo lo está ofreciendo con mucho mejor marketing en el mercado local. Ahora bien, no todo depende de las acciones que en soledad puedan tomar las empresas. Es necesario entender que un país con una política clara hacia las exportaciones, acompañando a las pequeñas y medianas empresas, puede obtener como resultado crecimiento en varios frentes. Si tomamos conciencia de que el mercado ya no esta representando por la población (local) económicamente activa, sino que son millones en el mundo los que pueden adquirir nuestros productos, la visión de negocios cambia radicalmente. Tampoco se ha tomado en cuenta el potencial comercial que el MERCOSUR nos puede brindar. Estos números lo demuestran: - - Ocupa 11.9 millones de KM2, lo que significa el 65% del área total de América Latina (18 millones de KM2). Casi 9% de la superficie mundial. Supera casi cuatro veces al espacio de la Unión Europea (UE). Tiene alrededor de 204 millones de habitantes, que es casi el 50% de la población latinoamericana y más de la mitad (55%) de la UE. El PBI del bloque durante 1996 representó el 3.7% del Producto Mundial y fue alrededor de 1 billón de USD, de los cuales el 97% fue generado por Brasil y Argentina. En el MERCOSUR están radicadas las 40 empresas más importantes de América Latina. Se configura como el cuarto gran conglomerado mundial luego de la UE, el NAFTA y los países pertenecientes a la cuenca del Pacífico, y teniendo en cuenta que formando parte de él somos el segundo socio estratégico más grande luego de Brasil, es una plataforma de negocios y proyecciones de exportación inmejorable para hacer frente a una política focalizada hacia el mercado externo que nos permitiría: disminuir la tasa de desempleo a través de mayor actividad económica. disminuir el déficit comercial del país. Reducir la presión tributaria, en especial, aquellas que afectan la producción en forma directa. Crear competencia y mantener sus precios a un nivel suficientemente bajo, con lo cual estos sectores podrán conservar su cuota del mercado interior y mantener alejadas a las importaciones. Consideramos que el mercado dispone de nuevas herramientas/productos que están orientados a promocionar y fomentar las exportaciones, ya sea desde el asesoramiento comercial, el apoyo de prefinanciación y financiación y la cobertura crediticia por riesgos de no pago para favorecer las condiciones comerciales de nuestras exportaciones. El Contador Público deberá jugar un papel fundamental en la definición de políticas comunes con el MERCOSUR referida a aspectos contables, tributarios y de audioría. El Contador Público debe participar activamente en el desarrollo de las empresas, en especial, las PyMES. Su conocimiento referido a los costos de producción y la manera de reducir los mismos buscando maximizar beneficios y aumentar la eficiencia hace necesaria su participación. Para acceder a los mercados internacionales es necesario ser competitivo, tener una estrategia de crecimiento y conocer muy bien el mercado hacia donde nos dirigimos. El Contador junto con el Lic. en Comercio Exterior forman el mejor equipo para lograr dicho objetivo. Mientras que el Contador aporta su conocimiento para obtener la mejor financiación de acuerdo a las necesidades de cada empresa, el Lic. en Comercio Exterior estudia los mercados posibles donde ubicar el producto. V) BIBLIOGRAFIA MERCOSUR Estrategias, Oportunidades de Negocios y Armonización de Políticas en un contexto de Pensamiento Globalizador. Ediciones H. A. MACCHI PRINCIPIOS DE COMERCIO INTERNACIONAL Autor: Carlos Ledesma Ediciones H. A. MACCHI NEGOCIOS Y COMERCIALIZACION INTERNACIONAL Autor: Carlos Ledesma/ Cristina Zapata Ediciones H. A. MACCHI ECONOMIA INTERNACIONAL Autor: Paul Krugman Ediciones H. A. MACCHI ESTO ES EL CONSEJO Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Cap.Fed. Ley N° 20488: Normas Legales y Reglamentarias C.E.R.A. Cámara de Exportadores de la República Argentina Suplemento Especial N° 32 Ley N° 25300: Fomento para la micro, pequeña y mediana empresa. Decreto Reglamentario N° 748/2000 (Publicado Boletín Oficial 1/9/2000) BANCO CREDICOOP Informes sobre PYMES exportadoras. Diario CLARIN Suplemento Económico (Noviembre 2000) COFACE ARGENTINA Cia. Francesa de Seguros de Crédito a la Exportación Seguros de Crédito a la Exportación GALICIA FACTORING S.A. Factoring Internacional WORLD CHALLENGE Consultora Mundial en Comercio Exterior