Construcción de vivienda en la selva

Anuncio
ALUMNO :
PROFESOR :
CARRERA :
TEMAS :
2006
VIVIENDA RURAL DE PUCALLPA
En términos arquitectónicos, los grandes cambios en la forma de la vivienda rural de Pucallpa y su
organización se deben al contacto con la sociedad indígena. En su búsqueda por imitar la casa neo−colonial,
muchos grupos nativos han abandonado la vivienda cocamera a favor de la casa individual sobre pilotes. La
cocamera ha sido preservada por algunos grupos, pero exclusivamente como centro ceremonial.
Con la introducción de los mosquiteros, los pobladores abandonaron las casa dormitorio en beneficio de la
gran casa y bajo influencia de los colonos el tamaño de los edificios disminuyo y el numero de familias
albergadas se redujo proporcionalmente.
Al tener más contacto con la sociedad, poco a poco se dieron dos transformaciones importantes.
Primero la casa colectiva dio paso a la casa individual al estilo neo−colonial; y, segundo, al reubicarse las
casas cerca de los grandes fluviales estas tenían que subirse sobre pilotes para evitar las crecientes de los ríos.
La morfología rural perdió su orden, cambiando a sistemas de viviendas individuales repartidas sin
homogeneidad.
Igualmente, la organización social cambio radicalmente y perdió las relaciones de clan entre vecinos y de
parentesco.
Además el diseño arquitectónico de la vivienda rural de Pucallpa ha perdido su característica de cerramientos
y ahora esta cerrada con paredes de corteza de pona y muchas veces posee puertas.
La cocina ahora esta construida de un volumen aparte pero físicamente conectada al edificio.
MATERIALES DE CONSTRUCCION UTILIZADOS
Todos los materiales de construcción utilizados se extraen de los bosques cercanos. Solo excepcionalmente se
ha podido observar la presencia de otro tipo de material. Tal es el caso de los clavos utilizados en las zonas
rurales más autóctonas, los cuales se utilizaron en forma muy restringida para sujetar algunas ménsulas de
madera a los postes principales.
Los materiales utilizados pueden dividirse según su utilización en la construcción en:
• Materiales para el armado de la estructura o armazón.
• Materiales para la cubierta o techo.
• Materiales para el cierre perimétrico.
• Materiales para la unión de las piezas de madera.
1
• Materiales para el pintado de los postes y viga.
Los materiales que se utilizan en la construcción de la estructura básica están conformados por los troncos de
árboles, cuyo grosor y longitud se seleccionan en el bosque de conformidad al uso específico que se le tiene
previsto. Los troncos que servirían como columnas o postes se escogen a partir de los árboles de detalle recto
y de madera dura llamados en forma genérica shungos. Estas maderas son de alta densidad, de mucho peso y
no se degradan o destruyen con facilidad en contacto con el suelo húmedo. Las cuatro grandes columnas
centrales y todo los demás postes o pies derechos son de maderas duras, de las especies conocidas en la zona
con los nombres de: Huacapú tauba o mohena. De estas especies se utiliza la parte del tronco constituida por
la medula y el duramen que se encuentra en la parte interna, para lo cual se eliminan las partes externas que
corresponden a la labura y corteza de los trocos.
Las piezas de madera que no tiene contacto con el suelo se seleccionan a partir de especies maderables mas
livianas lo cual permite su corte, su transporte y armado con mayor facilidad que en el caso de las maderas
duras. Todas las piezas de madera para construir la estructura o armazón se emplean en rollizo.
Para la techumbre se emplea las hojas de diversas especies de palmeras (preferentemente las denominadas en
la zona como Catania e Irapae o hojas de plátano.
Para el cierre perimétrico se emplean troncos de menor diámetro que corresponden a diversas especies
maderables locales y también se emplean tablillas o ripas de pona. Estas ripas se obtienen del tronco del
tronco de la palmera pona para lo cual es preciso rajar longitudinalmente y extender su tronco, posibilitando
así extraer las piezas de madera en forma de tablillas. El material utilizado para amarrar las piezas de madera
en forma de tablillas. El material utilizado para amarrar las piezas de madera entre si es un bejuco (liana fina)
y larga de gran resistencia, que se denominan tamshi
Para el pintado de algunas partes de la columna y vigas se emplean colorantes que se extraen de las plantas y
de tierra de determinado color.
Para pintar de blanco emplean tierra diluida de color gris muy claro o blanco. El color rojo se obtiene de las
semillas del arbusto denominado achiote, y el color negro del huito que en el Brasil se le conoce con el
nombre de Genipa o también genipapo.
LOS SISTEMAS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS
La localización del lugar es el paso inicial en la construcción de una maloca (vivienda rural). Los criterios de
localización se han indicado en el capitulo correspondiente. Una vez localizado el lugar, se siguen los
siguientes pasos:
• Se desbroza el lugar seleccionado cortando los árboles que luego se dejan secar y que finalmente se
queman.
• Se extraen del monte los materiales necesarios para lo cual el clan constructor de la vivienda invita a una
minka a los vecinos, ofreciéndoles los alimentos durante el periodo q dura esta labor.
• Se seleccionan los especimenes de tronco recto según las necesidades específicas explicadas en el punto
precedente se cortan los árboles con sierras, machetes y hachas de hierro. Los materiales luego se
transportan al lugar don de se edificara la vivienda.
• Se cortan los troncos a los tamaños requeridos.
• Se les quita la corteza y albura de los troncos.
• Se les prepara los cortes especiales en forma de U en los extremos superiores de las grandes columnas y
pies derechos.
• Se entretejen hojas de plátano o palmera (esta actividad puede ser realizada en forma simultanea con los
2
dos pasos que se explican a continuación).
(Hojas de palmera y plátano en proceso de secado para el techo de la vivienda rural Pucallpeña)
• Se ejecuta el trazo en el terreno, utilizando cintas métricas o una pita o soga, o tamshi de la misma longitud
que cuatro vigas principales que ya se tienen cortadas para establecer una especie de cuadrado apoyado en
el suelo en cuyos vértices se erigirán las cuatro columnas básicas de la gran estructura. Los cuatro puntos se
marcan con estacas. Los ángulos internos de noventa grados del cuadrado se establecen al ojo. Mediante la
prolongación de los cuatro puntos iniciales se determinan los 8 restantes que definen la forma ortogonal de
la planta de la vivienda. Se finaliza el trazo determinando el lugar de las puertas y los puntos del perímetro
donde se hincaran los postes intermedios entre los vértices del octágono. Estos puntos intermedios también
se colocan al ojo en la parte media entre los puntos situados en los vértices.
• Se erige la estructura básica. Esta actividad incluye los aspectos constructivamente mas difíciles, debido al
gran tamaño y peso de los materiales a ser movidos, levantados e instalados en su sitio, para lo cual se sigue
la siguiente secuencia:
• Se excavan agujeros en el piso a fin de levantar las cuatro grandes columnas es de un metro
aproximadamente.
• Se apisona el suelo en la parte baja del agujero.
• Se levantan las cuatro columnas de la construcción en posición vertical, empleando el concurso de
varias personas y utilizando directamente la fuerza humana muscular para levantar los grandes
troncos. A tal efecto se emplean sogas o bejucos de tamiz y palos de diversos tamaños.
(Levantamiento de columnas)
• Se levantan cuatro vigas principales, siguiendo una secuencia determinada: primero se suben una a
una las dos vigas que en sus extremos se apoyan en la parte superior de las columnas a las cuales se
les ha labrado previamente − antes de su izamiento− una muesca en forma de U , a fin de evitar
deslizamientos, Estas dos vigas una vez colocadas en su posición definitiva aparecen paralelas entre si
y suspendidas sobre columnas luego una a una se suben e instalan las otras dos vigas, que en sus
extremos solo irán apoyadas y amarradas con tamshi pero sin muesca de ensamble. Esta parte del
proceso es la que simbólicamente implica una especie de demostración de habilidad y fuerza a modo
de competencia entre los miembros varones.
(Levantamiento de vigas principales)
• Se proceden a levantar los postes o las columnas cortas de los vértices, las otras del perímetro y las
3
que conforman las jambas de las puertas.
• Se instalan las piezas de madera que a modo de viga perimetral de instala sobre la parte superior de
los pies derechos o postes a los cuales se les ha labrado una muesca en U. Otras piezas que conforman
este especie de viga perimetral se amarran con tamshi.
• Sobre el complejo de columnas y vigas se instalan las viguetas, los cuales se apoyan sobre las vigas
corridas: Una baja de forma octogonal y otra alta en forma de cuadrado. Las viguetas cortas se apoyan
sobre las viguetas corridas bajas y las vigas corridas altas. Las viguetas largas se apoyan sobre las
vigas corridas bajas y en las vigas corridas altas en su parte media (de las viguetas), extendiéndose la
otra mitad hasta encontrarse con las viguetas similares del lado opuesto. La conjunción de los
extremos de estos dos grupos de viguetas se resuelve mediante dos piezas largas de madera en rollizo
que llega a estructurar la cumbrera de la edificación.
• Se instalan las hojas de plátano o de palmera sobre la estructura de la madera para conformar la techumbre.
Las hojas de palmera previamente trenzadas sobre un elemento longitudinal se amarran a las viguetas
comenzando desde la parte mas baja hasta llegar a la cumbrera, de tal manera que las hojas se superponen
permitiendo el escurrimiento de las aguas pluviales hacia la parte exterior de la edificación.
• Se construye el borde perimetral, sujetando con tamshi delgado las piezas de madera en rollizo o ripas de
pona a unos de los travesaños que se amarran a los pies derechos o postes que conforman la estructura
básica de la vivienda en su zona perimetral. Estas piezas de madera se colocan algo separadas entre si para
permitir la ventilación del interior de la vivienda.
• Se preparan altillos y la estructura para sostener el manguaré para lo cual se emplean sistemas de
colocación y amarre similares a los descritos en los puntos precedentes. Los sistemas de unión de las piezas
de madera en rollizo son los de apoyo, adosamiento simple y amarre con bejuco (tamshi. Solo
excepcionalmente ha sido posible observar alguna unión mediante el sistema de caja y espiga y mediante el
empleo de clavos donde se aprecia como han utilizado clavos para sujetar unas ménsulas de madera en
determinado pies derechos.
• Se procede al pintado de las columnas y vigas. Esta es una actividad que requiere especialización y
conocimiento de los motivos icnográficos tradicionales y que no se ha observado en todas las viviendas.
ESTRUCTURA BASICA DE LA VIVIENDA RURAL
LA ESPECIALIZACION DEL TRABAJO EN LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
Es posible señalar el merito a la información aportada por los informantes locales, que no existe una
especialización significativa en las actividades constructivas ya que debido a la participación colectiva y casi
el total de miembros de las comunidades en la construcción de las viviendas, sus formas, proporciones y
tecnología aplicadas son conocidas por todos. Este contacto con el fenómeno constructivo ocurre desde
temprana edad, y se organiza siempre de la manera establecida, inmersa en el marco de determinados rituales,
costumbres y simbolismos que comparten en forma colectiva. Esta participación masiva de la comunidad
permite transmitir conocimientos y habilidades respecto al proceso y sistemas de construcción que finalmente
son asimilados por todos.
A pesar de las existencia de este conocimiento y habilidades transmitidas por la tradición, que posibilita que
cada miembro adulto de la comunidad estuviera apto para participar con eficacia en la construcción de la
vivienda o maloca en cada una de sus fases, se observa la existencia de tareas especificas que se realizan
según su edad, sexo y fortaleza física, es decir existe una distribución diferenciada de las labores
constructivas.
4
Solo la pintura de los horcones corresponde a una actividad especializada y los pintores son considerados
como especialistas. Los pintores son reconocidos por su habilidad en el pintado de los postes y vigas de la
maloca (viviendas), así como por la pintura sobre llanchama. Se denomina llanchama a una tela elaborada a
partir de la corteza del árbol llamado ojé, el cual es chacada y estirada convenientemente hasta obtener una
especie de tela que es útil para diversos usos.
DURABILIDAD DE LA CONSTRUCCION
La durabilidad de las edificaciones tradicionales de la zona depende de dos factores esenciales: uno de ellos es
el propio ciclo vital de los materiales utilizados y la otra esta referido a las tradiciones de abandono.
En cuanto al ciclo vital de los materiales utilizados, cabe señalar que algunos de ellos son bastantes duraderos
y resistentes a las humedades, tal es el caso de las maderas llamadas duras llamadas shungos que se utilizan en
los postes o columnas de la edificación. Otros materiales son menos duraderos, como ocurre con las hojas de
la palmera o del plátano que se utilizan en las cubiertas, las cuales tienen que ser sustituidas cada cuatro o
cinco años.
5
Descargar