1ª UNIDAD DIDÁCTICA: PATOLOGÍA DENTARIA

Anuncio
Universidad de Sevilla
Facultad de Odontología
Departamento de Estomatología
PROYECTO DOCENTE
PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL II
(Grupo A del 4º Curso de la Licenciatura en Odontología. Universidad de Sevilla)
Prof. Juan J. Segura Egea
Sevilla, junio de 2010
MARCO NORMATIVO
El art. 11.1 del Reglamento General de Actividades Docentes (RGAD) de la
Universidad de Sevilla (Acuerdo Único/CU 5-2-09) señala que el programa de
una asignatura es el instrumento mediante el cual los Departamentos
desarrollan los objetivos docentes de la asignatura, sus contenidos y
actividades formativas y de evaluación. El punto 4 del mismo artículo indica que
los proyectos docentes son las propuestas concretas de cómo se llevará a
cabo, en cada curso académico, el programa de una asignatura en cada uno
de sus grupos de impartición por parte del profesorado asignado.
El art. 12 del RGAD señala que el programa de la asignatura deberá incluir los
siguientes datos:
a) Nombre de la asignatura y titulación en cuyo plan de estudios se encuentra,
con indicación de su carácter (formación básica, troncal, obligatoria, optativa) y
periodo temporal en el que se imparte.
b) Departamento y área de conocimiento a los que se adscribe, incluyendo los
datos de localización física y electrónica del Departamento.
c) Número de créditos y su distribución en horas lectivas y horas de trabajo
personal.
d) Objetivos docentes específicos de la asignatura en cuanto a la adquisición
de competencias, conocimientos, destrezas y capacidades.
e) Relación sucinta de los contenidos de la asignatura, especificando, en su
caso, los bloques temáticos en los que se divide.
f) Actividades formativas, su metodología de enseñanza y aprendizaje y su
relación con los objetivos docentes específicos.
g) Los diversos sistemas y criterios de evaluación y calificación de las
competencias, conocimientos y capacidades adquiridas por el estudiante,
según lo dispuesto en los artículos 52 a 67, ambos inclusive.
El art. 41 del RGAD indica que el proyecto docente de una asignatura es la
expresión documental de cómo tiene previsto su profesorado desarrollar el
programa de la misma durante el curso académico en cada uno de sus grupos
de impartición, pudiendo ser común a todos los grupos o una parte de ellos.
Los proyectos docentes de las asignaturas contendrán, además del programa
común de la misma a que se refieren los artículos 11 y 12, los siguientes datos:
a) Los horarios semanales de las clases lectivas, con expresión, para cada uno
de los grupos a los que afecta el proyecto, de los lugares en que se
desarrollan, los horarios y los profesores que imparten la asignatura en dichos
grupos, indicándose, en el caso de grupos compartidos, la asignación temporal
correspondiente a cada profesor.
b) La ordenación temporal de los contenidos de la asignatura divididos en
lecciones o temas.
c) La bibliografía y otros recursos para el óptimo seguimiento de la asignatura.
d) El sistema concreto, elegido entre los que figuren en el programa de la
asignatura, de evaluación y calificación de las competencias, conocimientos y
capacidades adquiridas por los estudiantes. Deberán incluirse los criterios de
calificación, con expresión de las puntuaciones, de todas las actividades de
evaluación continua y exámenes parciales y finales que se contemplen, así
como su ponderación en la calificación final según la convocatoria de que se
trate.
e) El calendario, el horario y los lugares de realización de las actividades de
evaluación descritas en el artículo 56.1.b).
f) La composición de los tribunales específicos de evaluación y de apelación de
la asignatura y, en su caso, el coordinador.
HORARIO DE LA ASIGNATURA
Para el próximo curso 2010/11 la docencia se organizará en dos grupos, A y B,
con la siguiente distribución horaria de clases teórico-prácticas, prácticas
preclínicas y clínicas:
4º CURSO. GRUPO A. CURSO 2010/2011
HORA
MIERCOLES Oct-Nov-Dic
MIERCOLES Enero a junio
8,00 a 9,00
Clases teóricas
Clases teóricas
9,00 a 10,00
Clases teóricas
Clases prácticas
10,00 a 12,00
Clases prácticas
Clases prácticas
OBJETIVOS DOCENTES ESPECÍFICOS
- Conocer la sistemática de la realización de una historia clínica y las técnicas y
medios de exploración oral e intraoral.
- Conocer y saber diagnosticar la patología pulpar.
- Conocer y saber diagnosticar la patología periapical.
- Conocer y saber diagnosticar las lesiones traumáticas de los dientes.
- Conocer el instrumental manual, rotatorio y las fresas utilizadas en terapéutica
dental.
- Conocer el aislamiento del campo operatorio
- Conocer las técnicas anestésicas de aplicación en terapéutica dental.
- Conocer las diferentes técnicas de tratamiento de la patología del complejo
dentino-pulpar.
- Conocer las diferentes técnicas de grandes reconstrucciones con amalgama
de plata.
- Conocer las diferentes técnicas de grandes reconstrucciones con resinas
compuestas.
- Conocer las diferentes técnicas para la reconstrucción estética de la
estructura dental.
- Conocer
los
criterios
diagnósticos
e
indicaciones
del
tratamiento
endodoncico.
- Conocer
la
técnica
endodoncica
en
dientes
monorradiculares
y
multirradiculares.
- Conocer los criterios de valoración de éxito y fracaso.
- Conocer las complicaciones y accidentes del tratamiento endodoncico y la
forma de evitarlos y resolverlos.
- Conocer las formas biológicas de reparación apical y periapical.
- Conocer y saber diagnosticar toda la patología dentaria.
- Conocer las técnicas de blanqueamiento dental externo e interno.
Competencias transversales genéricas
Capacidad de análisis y síntesis (Se entrena de forma moderada)
Conocimientos generales básicos (Se entrena de forma intensa)
Capacidad de organizar y planificar (Se entrena de forma moderada)
Solidez en los conocimientos básicos de la profesión (Se entrena de forma
intensa)
Capacidad para aplicar la teoría a la práctica (Se entrena de forma moderada)
Trabajo en equipo (Se entrena de forma moderada)
Toma de decisiones (Se entrena de forma moderada)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
a) Ser competente en evaluar el estado de los dientes estableciendo un
diagnóstico y un pronóstico así como en saber formular un plan de
tratamiento.
b) Ser competente en evaluar el riesgo del paciente a sufrir caries y en
implementar las estrategias individualizadas para su prevención.
c) Ser competente en efectuar la remoción de la caries u otro tipo de
tratamientos que tengan el objetivo de eliminarla empleando técnicas que
conserven la viabilidad pulpar.
d) Ser competente en evaluar y tratar la patología dentaria no cariógena.
e) Ser competente en realizar procedimientos terapéuticos destinados a
preservar, establecer o restaurar la forma, función y estética de los dientes,
así como la viabilidad de la pulpa dental.
f) Ser competente en efectuar el tratamiento de los conductos radiculares en
dientes monorradiculares y multirradiculares no-complicados y en el manejo
del instrumental específico.
g) Ser competente en reconocer los signos que indican que el tratamiento será
complejo y en saber tomar las medidas adecuadas para afrontarlo.
h) Ser competente en el manejo de los traumatismos que afecten a la
dentición definitiva así como estar familiarizado con los aspectos no
quirúrgicos del manejo de los traumatismos dentales.
i) Ser competente en el diagnóstico y tratamiento del dolor de origen dental y
oro-facial, y en saber referir al paciente al profesional adecuado si fuera
necesario.
j) Ser competente en identificar y tratar urgencias de origen dental.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
A) TEÓRICO-PRÁCTICOS
1º BLOQUE TEMÁTICO: ENDODONCIA.
Lección 1.
Introducción a la endodoncia. Concepto. Finalidad y alcance de la
endodoncia. Evolución histórica. Desarrollo científico y técnico de
la endodoncia.
Lección 2.
Semiología. Diagnóstico pulpar y periapical.
Lección 3.
Etiopatogenia de la enfermedad pulpar y periapical. I. Factores
etiológicos. Inflamación aguda y crónica.
Lección 4.
Etiopatogenia
de
la
enfermedad
pulpar
y
periapical
II.
Microbiología endodóncica.
Lección 5.
Patologia pulpar.
Lección 6.
Patología periapical.
Lección 7.
Procesos reactivos y reparativos periapicales.
Lección 8.
Anatomía endodóncica.
Lección 9.
Equipo e instrumental endodóncico. Clasificación ISO – FDI.
Estandarización.
Lección 10. Dolor y endodoncia. Anestesia en el tratamiento endodóncico.
Lección 11. Radiología en endodoncia. Índices periapicales.
Lección 12. Medicamentos intraconducto.
Lección 13. Preparación de la cavidad de acceso coronal.
Lección 14. Preparación biomecánica de los conductos I. Objetivos. Longitud
de trabajo. Soluciones irrigadoras endodóncicas.
Lección 15. Preparación biomecánica de los conductos II. Técnicas manuales.
Lección 16. Preparación biomecánica de los conductos III. Técnicas de
instrumentación rotatoria continúa.
Lección 17. Obturación del sistema de conductos radiculares I. Objetivos.
Principios.
Gutapercha.
endodóncicos.
Resilon.
Cementos
selladores
Lección 18. Obturación del sistema de conductos radiculares II. Técnica de
condensación lateral y sus modificaciones.
Lección 19. Obturación del sistema de conductos radiculares III. Técnicas de
obturación con onda continua de calor. Otras técnicas.
Lección 20. Complicaciones y accidentes en endodoncia I. Prevención.
Clasificación. Complicaciones con la anestesia. Complicaciones
durante el acceso a la cámara pulpar.
Lección 21. Complicaciones y accidentes en endodoncia II. Complicaciones
durante la preparación biomecánica. Complicaciones en la fase de
obturación del conducto.
Lección 22. Éxito y fracaso en endodoncia. Selección de casos según la AAE.
Lección 23. Urgencias en endodoncia. Antibioterapia en endodoncia.
Lección 24. Medicina endodóncica: repercusiones sistémicas de la patología y
el tratamiento endodóncico.
Lección 25. Continuación del tratamiento endodóncico: retratamientos.
Lección 26. Interrelación endodoncia y prótesis. El diente endodonciado como
pilar de prótesis.
Lección 27. Interrelación endodoncia y periodoncia. El síndrome endoperiodontal.
Lección 28. Interrelación endodoncia e implantología oral. Controversia
endodoncia versus implante. Infección por contigüidad.
Lección 29. Interrelación endodoncia y cirugía oral. Cirugía endodóncica.
Lección 30. Endodoncia preventiva. Recubrimiento pulpar directo e indirecto.
Lección 31. Endodoncia en el diente con ápice inmaduro.
2º BLOQUE TEMÁTICO: TRAUMATOLOGÍA DENTAL.
Lección 32. Traumatismos alveolo-dentarios I. Concepto, historia, etiología y
patogenia. Epidemiología. Exploración. Clasificación.
Lección 33. Traumatismos
alveolo-dentarios
II.
Fracturas
dentarias.
Complicaciones.
Lección 34. Traumatismos alveolo-dentarios III. Lesiones traumáticas de los
tejidos de sostén: contusión, subluxación, luxaciones y avulsión.
3er BLOQUE TEMÁTICO: ESTÉTICA DENTAL.
Lección 35. Estética dento-facial, dento-gingival y línea de sonrisa.
Lección 36. Repercusiones estéticas de la patología dentaria.
Lección 37. Operatoria dental estética. Técnicas directas e indirectas.
Lección 38. Técnicas de blanqueamiento en dientes vitales.
Lección 39. Técnicas de blanqueamiento en dientes no vitales.
Lección 40. Reconstrucción estética de dientes endodonciados.
B) PRÁCTICOS
B.1) Prácticas preclínicas de Endodoncia
Unidad Práctica 1: Inclusion de dientes naturales en escayola.
Unidad Práctica 2: Identificación
del
instrumental
y
materiales
para
endodoncia. Técnicas radiográficas en endodoncia.
Unidad Práctica 3: Apertura y localización de conductos. Conductometría.
Unidad Práctica 4: Preparación biomecánica de conductos.
Unidad Práctica 5: Obturación de conductos radiculares.
Unidad Práctica 6: Tratamiento endodóncico seriado en incisivos y caninos.
Unidad Práctica 7: Tratamiento endodóncico seriado en premolares.
Unidad Práctica 8: Tratamiento endodóncico seriado en molares.
B.2) Prácticas de clínica dirigida como instrumentista o como operador.
Unidad Práctica 9: Prácticas clínicas de Operatoria Dental y Endodoncia.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Las actividades formativas propuestas se desarrollarán, siguiendo el espíritu de
Bolonia, desde una metodología participativa, individual y grupal, que no sólo
se centra en el trabajo del estudiante en las instalaciones de la Facultad de
Odontología (60 horas presenciales en las clases teórico-prácticas y en las
prácticas preclínicas) sino también en su trabajo fuera de la Facultad para el
que se asignan 90 horas no presenciales. Las clases teórico-prácticas, los
seminarios, las clases prácticas preclínicas, las prácticas clínicas tuteladas, las
tutorías, el estudio y trabajo autónomo y el grupal son las maneras de organizar
los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta materia.
1. Lección teórico-práctica
Descripción: Presentación en el aula de los conceptos fundamentales en
desarrollo de los contenidos propuestos y realización de las demostraciones
prácticas relativas a los mismos.
Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la
reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre los diversos
conceptos, formándole una mentalidad crítica y mostrándole los aspectos
prácticos relacionados con los contenidos cognoscitivos.
2. Clases prácticas preclínicas y clínicas
Descripción: Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al
alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos
adquiridos. Realización de prácticas preclínicas en modelos. Prácticas clínicas
tuteladas en pacientes.
Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales y
procedimientos de la materia.
3. Actividades individuales (Estudio y trabajo autónomo)
Descripción: 1) Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor a
través de las cuales y de forma individual se profundiza en aspectos concretos
de la materia posibilitando al estudiante avanzar en la adquisición de
determinados conocimientos y procedimientos de la materia, 2) Estudio
individualizado de los contenidos de la materia 3) Actividades evaluativas
(informes, exámenes, etc.).
Propósito: Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su
aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus
especiales condiciones e intereses.
4. Actividades grupales (Estudio y trabajo en grupo)
Descripción: Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor a
través de las cuales y de forma grupal se profundiza en aspectos concretos de
la materia posibilitando a los estudiantes avanzar en la adquisición de
determinados conocimientos y procedimientos de la materia.
Propósito: Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas,
la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la
generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del
mismo.
5. Tutorías académicas
Descripción: manera de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje
que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor.
Actividades formativas de primer cuatrimestre
Clases teórico-prácticas
Horas presenciales: 20.0
Prácticas de laboratorio
Horas presenciales: 20.0
Prácticas clínicas
Horas presenciales: 25.0
Exámenes
Horas presenciales: 1
Actividades formativas de segundo cuatrimestre
Clases teórico-prácticas
Horas presenciales: 20.0
Prácticas clínicas
Horas presenciales: 45.0
Exámenes
Horas presenciales: 2.0
Sistemas de Evaluación y Calificación
La evaluación se llevará a cabo valorando los conocimientos adquiridos, la
asistencia y participación en las clases teórico-prácticas y la adquisición de las
habilidades psicomotoras que exigen las competencias de la asignatura.
1) CONTENIDOS DEL ÁMBITO COGNOSCITIVO
Este apartado ponderará un 60% de la nota final del alumno. Este 60% se
descompone en 2 apartados: AP-1 un 50% y AP-2 un 10%.
La nota AP-1 corresponderá a la evaluación de los conocimientos adquiridos y
se realizará mediante pruebas escritas, concretamente dos exámenes
parciales, eliminatorios, y un examen final que habrán de superar los alumnos
que no hayan aprobado alguno de los exámenes parciales. El calendario de
exámenes será el siguiente:
PRIMER PARCIAL
SEGUNDO PARCIAL
FINAL
SEPTIEMBRE
17 de enero
9 de mayo
4 de julio
5 de septiembre
En todos los casos, el examen escrito durará 2 horas y constará de 3 partes,
puntuadas según se indica:
- 4 imágenes a comentar (2 puntos).
- 50 preguntas tipo test con 5 opciones, una sola verdadera (5 puntos).
- 1 pregunta larga a desarrollar (3 puntos).
Los criterios de evaluación serán los siguientes:
1) Cada una de las diapositivas se puntuará con 0,5 puntos en base a tres
aspectos:
- Identificación de la región y elementos anatómicos mostrados (0,1).
- Descripción de las alteraciones patológicas que se observan (0,2).
- Formulación de un diagnóstico de presunción (0,2).
2) Las preguntas tipo test se puntuarán con 0,1 puntos cada acierto, restando
0.03 puntos cada respuesta errónea.
3) La pregunta larga a desarrollar se evaluará comparándola con la respuesta
de referencia elaborada de consenso por los profesores de la asignatura.
De esta forma, se podrá obtener una nota de 0 a 10 puntos en cada examen.
La nota AP-1 se calculará mediante la media aritmética de las calificaciones
obtenidas en los dos exámenes parciales o en un parcial y el final, o bien será
la nota obtenida en el examen final, en el caso de los alumnos que no
aprobaron ninguno de los exámenes parciales. La nota AP-1 ponderará el 50%
de la nota final.
La nota AP-2 corresponderá a la valoración de la asistencia y aptitud del
alumno durante las clases. Se puntuará de 0 a 10 y ponderará el 10% de la
nota final del alumno.
2) CONTENIDOS DEL ÁMBITO PSICOMOTOR
Este apartado ponderará un 40% en la nota final del alumno. El profesor tutor
de prácticas valorará la competencia del alumno asignando cada día de
prácticas una de las siguientes calificaciones:
Instrumentista (I)
Principiante (P)
Aprendiz (A)
Competente (C)
El alumno ayuda en la realización del procedimiento a
otro operador.
El alumno precisa de considerable ayuda y guía y/o no
completa la ejecución de la tarea de forma satisfactoria.
El alumno completa la tarea pero necesita un poco de
ayuda y guía.
El alumno es capaz de completar la tarea de forma
independiente.
Para obtener la puntuación final de las prácticas (AP-3) se tomará como
referencia la mediana de las valoraciones obtenidas y se le asignará una nota
numérica según la equivalencia que se muestra en la tabla siguiente:
Valoración en Prácticas
Ausente
Instrumentista
Principiante
Aprendiz
Competente
NOTA
0
3
5,5
7,5
10
3) CÁLCULO DE LA NOTA FINAL
Para optar a la evaluación final en la asignatura es requisito imprescindible que
el percentil 25 de las calificaciones de las prácticas sea mayor que 0. La
calificación final del alumno en la asignatura se calculará con la formula
siguiente:
NOTA FINAL = (AP-1 x 0,5) + (AP-2 x 0,1) + (AP-3 x 0,4)
El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a
lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE
18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el
Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y
su validez en todo el territorio nacional.
Puntuación
0 - 4,9
5,0 - 6,9
7,0 - 8,9
9,0 - 10
Calificación
Suspenso
Aprobado
Notable
Sobresaliente
La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a alumnos que hayan
obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder
del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el
correspondiente curso académico. Si el nº es inferior a 20 sólo se podrá
conceder una sola «Matrícula de Honor».
BIBLIOGRAFÍA
* Andreasen JO, Andreasen FM. Traumatic dental injuries. A manual.
Copenhagen: Ed. Munksgaard; 1999.
* Canalda C, Brau E. Endodoncia. Técnicas clínicas y bases científicas.
Barcelona: Ed. Masson: 2001.
* Cohen S, Hargreaves KM. Vías de la Pulpa, 9ª Ed. Madrid: Editorial
Harccourt; 2007.
* García Barbero J. Patología y Terapéutica Dental. Madrid: Ed. Síntesis;
1997.
* Gutmann JL, Dumsha TC, Lovdahl PE. Soluciones de problemas en
endodoncia. 4ª ed. Madrid: Elservier España SA, 2007
* Nadal Valldaura A. Patología dentaria. Barcelona: Rondas; 1987.
* Seltzer S, Bender IB. Pulpa dental. México: Ed. Manual Moderno; 1987. p
139.
* Sturdevant CM. Operatoria dental: arte y ciencia. Madrid: Ed. Mosby; 1996.
* Walton RE, Torabinejad M. Endodoncia: principios y práctica. México: Ed.
Interamericana-McGraw Hill; 1997.
Revistas científicas del área de Patología y Terapéutica Dental
* Australian Endodontic Journal.
* Caries Research.
* Dental Materials.
* Dental Traumatology
* Endodoncia
* Endodontic Topics
* International Endodontic Journal
* Journal of Dental Research
* Journal of Endodontics
* Odontología Conservadora
* Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology,
Endodontology
* Operative Dentistry
* Revista Europea de Odontoestomatología
Oral
Radiology
and
Descargar