Geriatría: Aspectos generales: Geriatría: Estudio de la ancianidad, comprende la fisiología, la patología el diagnostico y el tratamiento de las enfermedades de los ancianos. La gerontologia es un campo más amplio, que abarca el estudio del proceso de envejecimiento con participación de las ciencias biológicas, psicológicas y sociales. Ambas la geriatría y la gerontología pretenden mantener al anciano integrado en su núcleo social, en su domicilio en condiciones y con funciones independientes y con una digna calidad de vida. La definición de ancianidad varia según el marco de referencia que se emplee. Es aceptada la edad de 65 años como comienzo de la ancianidad, al coincidir con la edad de jubilación. La vejez no es definible con la cronología sino más bien por las condiciones físicas, funcionales, mentales y de salud de las personas analizadas. La edad fisiológica según el envejecimiento de órganos y funciones La edad psíquica o mental, según el envejecimiento psicológico La edad subjetiva según el envejecimiento que experimenta la persona. Los gerontólogos han tratado de considerar las diferencias individuales mediante la división en dos categorías, viejo-joven para agrupar a las personas de 65 a 74 años y viejo-viejo para los de 75 años y más. Población española mayor de 65 años 1950 1960 1970 1980 1986 1991 1996 2001 2 millones el 7,2% de la población total 2,5millones el 8,3% de la población total 3,2 millones el 9,4% de la población total 4,1 millones el 10,9% de la población total 4,7 millones el 12.1% de la población total 5,2 millones el 13.1% de la población total 5.8 millones el 14,4% de la población total 6.2 millones el 15,4% de la población total Envejecimiento de la población, factores demográficos: Binet y Bourliere definen el envejecimiento como todas las modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos. En la mayoría de los países del mundo el crecimiento de la población anciana en este siglo está siendo uno de los cambios demográficos de más importancia, resultado del descenso de la natalidad y la mortalidad. La duración media de la vida de la población durante él ultimo siglo alcanza cifras cercanas a los 70 años. El envejecimiento se produce fundamentalmente por el descenso de la fertilidad, debido al cambio de actitudes de la población frente a la reproducción. Otros factores que tienen influencia sobre el crecimiento de la población, es la inmigración, la expansión industrial, el desarrollo de la medicina curativa y preventiva, la elevación del nivel cultural, mejor alimentación, mejor economía, mejor vivienda y la mejora en la calidad de vida. El proceso normal de envejecimiento puede verse alterado por muchos factores. Existe una clara influencia de la herencia, el sexo e incluso la raza sobre la longevidad individual. También desde el punto de vista individual son bien conocidos los efectos negativos que sobre la esperanza de vida tienen otros factores: la obesidad, los hábitos tóxicos, la falta de higiene y en general cualquier exceso de un hábito personal. Problemática Social de la Ancianidad: La posición o estatus de los ancianos en la sociedad depende de factores culturales, el abandono del puesto de trabajo supone una descalificación social, la pérdida del principal rol por el que se mide hoy a una persona, al mismo tiempo significa una disminución de los ingresos económicos fuente de confort y de la seguridad psicológica de una persona en el grupo. Como consecuencia se produce el aislamiento que definen bien el dramático problema del anciano. Aspectos negativos caracterizan la vida social de los ancianos, la soledad, el abandono y el aislamiento físico, espiritual, familiar y social. Los aspectos sociales influyen y condicionan la salud de las personas. Las principales preocupaciones de los ancianos son el dinero, la soledad y la salud, la soledad influye mas que la salud en los sentimientos que se asocian con el bienestar de las personas. El proceso de envejecimiento: El denominador común de los fenómenos que se presentan en el proceso de envejecimiento es la disminución progresiva del número de células en los tejidos, una vez terminados el período de crecimiento y desarrollo del organismo, con una enorme variación en el modo en que se presenta el proceso en cada individuo. Este proceso conlleva una serie de cambios. ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA ANCIANIDAD: EL PLANO FRONTAL SE DESPLAZA HACIA DELANTE. Modificaciones morfológicas y funcionales: Son características físicas que diferencian al anciano del joven. La deambulación del anciano supone una serie de diferencias típicas en la marcha -cabeza inclinada -Encorvamiento de la columna vertebral -Brazos en semiflexión (no existe el balanceo) -Manos en semiflexión (rigidez) -Menor amplitud del paso. -Pisada con todo el pie (para aumentar la estática) -Menor movilidad de la cadera. -Menor angulación de la rodilla. -Menor angulación del tobillo. Los músculos están peor irrigados y pierden contractilidad y fuerza. Los huesos sufren una descalcificación progresiva. Hay variaciones en el peso corporal, el hombre suele aumentar de peso hasta los 50-65 años para estabilizarse primero y declinar paulatinamente después, en las mujeres desplaza hacia edades superiores y el menoscabo es menos pronunciado que en el hombre. Modificaciones en la estatura: Hay una disminución de la talla que acompaña al envejecimiento. Suele ser de 3 cm en el hombre y de 5 cm en la mujer. Esta reducción se debe, sobre todo a disminución de la altura de los discos intervertebrales. Modificaciones en la piel: La mas identificada con el envejecimiento es la aparición de arrugas, sobre todo en la cara, junto con los cambios pigmentarios (manchas) que dan un aspecto típicamente senil. Con la edad, el metabolismo glandular (sudoral y sebáceo) disminuye y se transforma, lo cual origina mala hidratación y sequedad en la piel. Se produce fragilidad en la piel, lo que da origen a la calvicie. La canicie es el resultado de un metabolismo capilar con alteraciones en la pigmentación y queratinización capilar. Sin embargo, la calvicie y la canicie no pueden considerarse alteraciones estrictamente seniles, aunque acompañan habitualmente el envejecimiento. El manto lipóideo cutáneo pierde la capacidad de neutralización alcalina, y por ello existe mayor riesgo de irritaciones y parasitaciones micóticas. Modificaciones funcionales: con el paso de los años hay un decaimiento funcional en casi todas las áreas del organismo. Se producen modificaciones en la función renal, en la capacidad respiratoria, en las secreciones digestivas, en la velocidad de la conducción nerviosa, en la actividad sexual y en la pérdida de unidades óseas y piezas dentarias. Cambios homeostáticos: Esta alterada la termorregulación (son especialmente sensibles al frío y al calor) y el sistema vegetativo(se producen alteraciones como insomnio, fatiga o palpitaciones). Modificaciones sensoperceptivas: La sensación y la percepción son dos procesos psicológicos básicos para la recepción de información y su elaboración posterior. Estos dos procesos mediatizan nuestro contacto y relación con el mundo. En ellos influyen las modificaciones siguientes: Ojos -Menor agudeza visual - Mayor tiempo de adaptación a la oscuridad. - Peor discriminación entre diferentes intensidades luminosas - Dificultad en la captación de las distancias - Disminución del campo visual periférico - Peor captación de algunos colores Oídos: Suele producirse un deterioro sensorial auditivo asociado con la edad. Una tercera parte de la población mayor de 65 años sufre pérdida auditiva, lo que origina los siguientes signos: La postura corporal es la inclinación hacia delante o giran la cabeza para oír mejor. La expresión facial es que miran insistentemente al que habla o tienen la mirada perdida. Las reacciones ante los demás es que repiten las peticiones de aclaración, dan respuestas inapropiadas o hablan al mismo tiempo que otros. El riesgo de disfunción o enfermedad mental aumenta significativamente después de los 65 años. La demencia es la cuarta causa de mortalidad en el anciano. Acontecimientos que afectan a los ancianos: - Ganancias: Llegada de los nietos, logros personales de los hijos, reconocimiento de su labor profesional y personal, éxitos intelectuales y sociales, bienestar socio-económico. - Pérdidas: Abandono del hogar por los hijos, perdida de empleo-jubilación, pérdida del status social, pérdida de la capacidad económica, muerte del cónyuge, muerte de parientes cercanos, muerte de amigos, pérdida de la autonomía, ingreso en una residencia, abandono afectivo de los hijos, accidentes, robos etc. Patologías más frecuente en el anciano: Enfermedades cardiovasculares: Hipertensión, cardiopatía isquemica, acv. (accidente cerebro vascular). Enfermedad arterial periférica: Insuficiencia venosa. Enfermedades Respiratorias: Gripe, enfriamiento y catarro, neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC. Enfermedades del Aparato Digestivo: Estreñimiento, hernias hiatales divertículos Enfermedades del Sistema endocrino y del metabolismo: Artrosis, Artritis, Osteoporosis. Enfermedades del aparato genitourinario: Alteraciones de la micción, procesos litiásicos, hiperplasia prostática, prolapso uterino. Otras enfermedades: Tumores malignos, Enfermedad de Parkinson, Demencia Senil (relacionado con el mal de Alzheimer). Complicaciones debido a procesos previos: Ulceras por presión, Trombo embolia, trastornos de la nutrición, invalidez. Principales causas de la mortalidad hospitalaria de los ancianos en España: Cardiopatías 22.5% Accidente cerebro vascular agudo 20.6% Tumores 16.2% Neumonías 3.8% Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica 3.4% Diabetes Mellitus 2.7% Accidentes 2.2% Detalle de las patologías mas frecuentes: Andropausia Los 50 años marcan en muchos hombres una contradicción que se centra en el hecho de que, mientras atraviesan por grandes y variados cambios, todavía mantienen su plenitud en muchos aspectos. Mientras muchos mantienen su trabajo y fuerza física, su potencia sexual comienza a disminuir. Decae la producción de testosterona (la hormona masculina que producen los testículos), pero no presenta rasgos tan nítidos y claros como la menopausia en las mujeres. Algunos síntomas son la pérdida de motivación, las ganas y el interés en vivir la vida, lo que se traduce en una menor fuerza física y en una merma en el desempeño sexual. Incluso a veces se presentan cuadros de depresión. La andropausia va mucho más allá del plano sexual, ya que muchos hombres sienten que además pierden sus capacidades y habilidades en otros planos. Por lo mismos, los especialistas subrayan la importancia de acudir a un especialista, con el fin de evitar depresiones y problemas severos. Un tratamiento adecuado para algunos casos de andropausia es aumentar la producción de testosterona o aplicarla directamente en el organismo. Sin embargo, esto sólo es posible luego de un chequeo médico. Osteoporosis Consiste en la reducción de la masa ósea, debilitándose la estructura del hueso, lo que lo hace más frágil. Esto predispone a las fracturas producto de caídas, golpes e incluso de manera espontánea. Aunque afecta a ambos sexos, en las mujeres el riesgo es hasta siete veces mayor que en los hombres, ya que hay una relación directa entre las hormonas femeninas y su aparición. Durante la menopausia la producción de esta hormona baja, incrementándose con ello el riesgo. Otros factores que también entran en juego son el hábito de fumar y el consumo de alcohol en exceso. Además, una dieta pobre en alimentos que contengan calcio y vitamina D (lácteos y sus derivados), la falta de ejercicios y antecedentes familiares son determinantes. En la mayoría de los casos los síntomas son silenciosos y sólo se descubre cuando se produce una fractura. En ocasiones aparecen fuertes dolores de espalda y ésta se deforma (joroba). La prevención es la mejor forma de combatirla, por lo que el entrar a la menopausia todas las mujeres deberían consultar un especialista, aunque no siempre resulta fácil detectarla. Alzheimer Esta enfermedad produce una pérdida de células nerviosas en las áreas del cerebro que son vitales para la memoria y otras funciones básicas. Los síntomas comienzan con una leve pérdida de la memoria, luego de la cual se ve afectado el lenguaje, el razonamiento, la comprensión de lectura y la escritura. Además se ven perjudicadas las habilidades sociales e intelectuales, dificultando las funciones diarias. A medida que el mal progresa se hace necesario una supervisión constante del enfermo, ya que su incapacidad para realizar actividades básicas y su dificultad para hablar coherentemente lo ponen en riesgo. Algunos síntomas: Pérdida de la memoria de corto plazo. Dificultad para aprender y retener nueva información. Dificultad para realizar actividades habituales: comprender un chiste, decir la hora, llevar las cuentas del banco. Se altera la capacidad de adelantarse a los hechos, resolver problemas cotidianos y medir la consecuencia de los actos. No se encuentran las palabras adecuadas para expresarse, por lo que entablar una conversación se torna complicado. Cambios de conducta, donde generalmente la persona se vuelve agresiva y desconfiada. Estos factores no necesariamente afirman la presencia de la enfermedad, por lo tanto, siempre será necesario el diagnóstico de un médico, el cual revisará el historial familiar del paciente y le practicará exámenes físicos y mentales. Actualmente la investigación científica se centra en tres factores: 1- Edad: el Alzheimer generalmente afecta a los mayores de 65 años, aumentando el riesgo a medida que avanzan los años. 2- Herencia genética: la historia familiar tiene una incidencia del 40% en personas que padecen la enfermedad. 3- Medio ambiente: algunos pacientes presentan pequeñas porciones de aluminio en su cerebro, pero no se ha podido establecer relación alguna. Cáncer a la próstata El cáncer a la próstata es el más común entre los hombres. Se estima que al llegar a los 50 años, uno de cada cuatro hombres tiene células cancerosas en la glándula próstata y las posibilidades aumentan de acuerdo al envejecimiento. La edad promedio de diagnóstico es 72 años. Para muchos hombres un diagnóstico de cáncer a la próstata puede resultar atemorizante, no sólo por que compromete su vida, sino también su sexualidad. Pero si este cáncer es detectado tempranamente, cuando está confinado sólo a la glándula, existe un buen pronóstico de tener un tratamiento exitoso con menores efectos secundarios. Síntomas: A menudo no produce síntomas en su fase más temprana. Es por esta razón que aproximadamente el 40% no es diagnosticado hasta que se encuentra expandido más allá de la glándula. Cuando existen síntomas, éstos pueden ser similares a los de una Hiperplasia Prostática Benigna, es decir, un agrandamiento de la próstata que es un problema común, según pasan los años. Entre los síntomas recurrentes se encuentran: - Necesidad repentina de orinar. - Dificultad para empezar a orinar. - Dolor durante se orina. - Débil flujo de la orina. - Inicio y detención de su flujo de orina. - Una sensación de que su vejiga no está vacía. - Necesidad de orinar frecuentemente durante la noche. - Presencia de sangre en la orina. - Eyaculación dolorosa. - Dolor general en su espalda baja. - Pérdida del apetito y de peso Causas del cáncer a la próstata El cáncer se produce producto del anormal crecimiento de los tejidos de la próstata, mutaciones de ADN, mayores niveles de hormonas, el medio ambiente y la dieta. Los principales exámenes para detectar el cáncer a la próstata son: - Examen Rectal Digital. - El Test Antigen específico (PSA). Una pequeña muestra de sangre es analizada. Los tratamientos más frecuentes consideran: - Cirugía a la próstata o extracción: es el método más efectivo, especialmente en hombres con una expectativa de vida de 10 años o más. - Radiación: este tratamiento usa radiación para matar las células cancerosas. Es recomendable para hombres de edad avanzada o mala salud. - Congelando las células cancerosas o Cryotherapy: En esta terapia se introduce nitrógeno líquido que circula formando y expandiendo cristales de hielo al interior de las células malignas. Así, las hace romperse y morir. - Terapia Hormonal: esta terapia usa drogas para detener la producción de las hormonas masculinas o impedir que las hormonas se introduzcan en las células cancerosas. Prevención - Limitar el consumo de alimentos ricos en grasas. Prefiera frutas, vegetales y fibras. Alimentos tales como tomates, uvas y melones contienen un antioxidante que disminuye el riesgo de este cáncer. También ajo, brócoli, bruselas, repollo y coliflor. - El té verde contiene un químico que también ayuda a evitar esta dolencia. - El ejercicio regular ayudaría a reducir los riesgos. Cáncer de mama Tumor maligno en la glándula mamaria. En Chile representa la sexta causa de muerte entre las mujeres, por lo que resulta indispensable realizar chequeos periódicos. Sus causas son desconocidas, aunque se cree que influyen factores genéticos, alimenticios y hormonales. En el comienzo no se presentan síntomas, pero en etapas más avanzadas puede presentarse un enrojecimiento de la zona afectada y dolor. El diagnóstico se realiza a través de mamografías y ecotomografías mamarias. En la fase inicial se puede curar conservando la mama, mediante la mastectomía parcial y cuando es necesario se sigue un tratamiento de quimioterapia o radioterapia. Colesterol elevado El colesterol tiene dos orígenes: es producido por el hígado o es aportado por alimentos de origen animal. Aunque cumple importantes funciones en nuestro organismo, como la producción de sales biliares y la formación de membranas, su presencia en niveles elevados es perjudicial. El nivel de colesterol menor de 200 mg/dl se considera deseable; entre 200 a 239 mg /dl se toma como límites más altos de lo normal, y en el caso que sea mayor o igual a 240 mg/dl, constituye una hipercolesterolemia. El colesterol elevado es uno de los principales factores que acarrean el riesgo de desarrollar arteriosclerosis y enfermedades coronarias. Los niveles de generales estén por debajo de los 200 mg/gl, que el “colesterol malo (LDL) sea menor a 130 mg/dl, y que el “colesterol bueno” (HDL) sea mayor a 45 mg/dl. Cómo bajar los niveles de colesterol: -Disminuir el peso, en caso que se encuentre excedido. -Aumente su actividad física. -Preferir alimentos descremados y bajos en grasas animales. -Bajar la cantidad de ingesta de huevos. -Incorporar legumbres a su dieta. -Aumentar el consumo de pescados y consumir pollo sin piel. -Evite la mayonesa, reemplazándola por aceite. Nutrientes que deben consumir los ancianos -Calorías: la actividad tiende a decrecer con los años, por lo que también decrece la cantidad de calorías que se requieren. Sin embargo, la ingesta de nutrientes debe mantenerse. -Proteína: la necesidad para los ancianos es mayor que la de cualquier adulto, por lo que se recomienda consumir alimentos ricos en fibra, cereales integrales, disminuir la ingesta de azúcar y de grasas. -Vitamina C, E y carotinoides: estos antioxidantes protegen contra las enfermedades del corazón y el cáncer. Se recomienda consumirlas a través de frutas y verduras. -Calcio y vitamina D: ambos son clave para mantenerse libre de fracturas. Para ello hay que aumentar la ingesta de productos lácteos. -Hierro, ácido fólico y vitamina B12: estos nutrientes ayudan a combatir la anemia, problema muy frecuente en la ancianidad. -Zinc y selenio: estos minerales son importantes para el sistema inmunológico, el estado mental y la cicatrización de heridas. Algunos alimentos que contienen estos minerales: cereales, pan, arroz, legumbres y semillas. -Agua: durante toda la vida se requiere ingerir agua en altas cantidades (un milímetro por caloría consumida, es decir, una persona que consume 1800 calorías debe tomar 1800 mm de agua). Parkinson El Parkinson es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que se manifiesta por el envejecimiento prematuro y progresivo de algunas estructuras, lo que a su vez conlleva un déficit de dopamina en determinados centros del cerebro, desencadenándose la enfermedad. Su aparición se atribuye a múltiples factores (herencia genética, envejecimiento cerebral y factores ambientales), sus causas no son totalmente claras. Algunos de los síntomas son: - Temblor del cuerpo, el cual se presenta de manera regular y es rápido, afectando principalmente a las manos. El temblor disminuye o desaparece cuando se realiza un movimiento involuntario. - Rigidez: el cuerpo se resiste a ser movido por terceras personas. Las articulaciones van cediendo al movimiento por tramos. - Acinesia o parquedad en los movimientos: hay escasez de gestos en el rostro y el hablar se vuelve lento y monótono. Los movimientos voluntarios se tornan lentos y realizar actividades básicas (asearse, comer o vestirse) son difíciles de realizar. Aunque por el momento no tiene cura, su tratamiento apunta a retrasar la velocidad de progresión de la enfermedad y controlar los síntomas. Hipertensión arterial Es una enfermedad crónica que se caracteriza por el aumento de la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared interna de los vasos sanguíneos. Sus causas pueden ser de carácter genético, ambientales, por exceso en el consumo de sal, sobrepeso, sedentarismo y estrés. La hipertensión arterial afecta prácticamente a todos los órganos, destruyéndolos de manera paulatina y silenciosa, por lo que se le dice “asesino silencioso”, ya que no presenta síntomas. Por ello es indispensable realizar un control periódico de la presión arterial, especialmente cuando existen antecedentes familiares de la enfermedad. Aunque su tratamiento debe ser realizado por un médico, se pueden tomar algunas prevenciones: disminuir el consumo de sal, aumentar la ingesta de potasio, limitar el consumo de alcohol, café y cigarrillos, además de disminuir los alimentos con excesivamente grasos. También hay que evitar el sobrepeso, el estrés y la automedicación, ya que muchos remedios aumentan la presión arterial (anticonceptivos orales, antiinflamatorios, corticoides, descongestionantes, medicamentos antiobesidad y algunos antidepresivos). Artritis reumatoidea Enfermedad del sistema inmune que provoca la inflamación simétrica de las articulaciones, principalmente de las muñecas, dedos, pies, codos y tobillos, causando hinchazón y dolor. Además puede afectar los pulmones, ojos, pleuras y vasos sanguíneos. Aunque se conoce muy poco acerca de sus causas y factores de riesgo, sí se sabe que tiene un componente genético, por lo que las medidas preventivas no existen y los tratamientos no ofrecen cura, sino que sólo controlan la patología. Para su tratamiento se utilizan diversos medicamentos, además de sesiones de fisiatría y traumatología. Artrosis Desgaste del cartílago articular de diversas articulaciones, como cadera o rodillas. Su causa es desconocida, aunque puede ser consecuencia de otras patologías como necrosis y displasia de caderas, entre otras. El síntoma más frecuente es el dolor, el cual se acompaña de rigidez e inflamación de la zona afectada. En las etapas más avanzadas de la enfermedad se deforman las articulaciones afectadas. En una primera etapa el tratamiento se basa en reposo y suministro de antiinflamatorios. Además se recomienda bajar de peso (así se disminuye la presión sobre la articulación) y el uso de bastón. En casos más avanzados debe recurrirse a cirugía con el fin de reemplazar la articulación por una prótesis Diabetes La diabetes se produce por la ausencia de insulina, baja producción o mala respuesta del organismo a la insulina producida por el páncreas. Esto se traduce en hiperglicemia o aumento del nivel de azúcar en la sangre. Existen distintos tipos de diabetes: - Dependiente de insulina: generalmente se presenta en la infancia y se caracteriza por la ausencia absoluta de insulina - No dependiente de insulina: afecta al adulto generalmente obeso. El páncreas no produce suficiente insulina y/o el cuerpo no responde bien a ella. - Diabetes gestacional: presencia de altos niveles de azúcar en la sangre durante cualquier etapa del embarazo. Sus causas varían según el tipo de diabetes que se presenta. Algunos de los síntomas son: poliura (aumento del volumen de orina), polifagia (comer mucho y no engordar), polidipisia (sensación de sed constante). En algunos casos también se presenta fatiga, nauseas, infecciones que demoran en sanar, pérdida de peso, visión borrosa e impotencia en los hombres. Su diagnóstico se realiza a través de exámenes de medición de los niveles de glucosa en la sangre y de tolerancia a la glucosa. El objetivo del tratamiento es estabilizar el nivel de azúcar en la sangre y eliminar los síntomas que produce la enfermedad. Glaucoma Trastorno producido por el aumento de la presión en el globo ocular que daña el nervio óptico y causa pérdida de la visión. Dicha presión se produce cuando la corriente de líquido que circula por el ojo se ve interrumpida, cuando el fluido es muy lento o cuando el iris obstruye los canales de salida. Sus causas aún no se determinan, pero se cree que es hereditario y que la gente miope y diabética tiene más riesgo. Según el tipo de glaucoma serán los síntomas que se presenten. En ocasiones se sienten fuertes dolores de cabeza y también en el ojo afectado. Pero lo mejor es realizar al menos una vez al año un examen de presión intraocular. Su tratamiento depende de la etapa en que se detecta y del tipo de glaucoma. El oftalmólogo puede recetar gotas oculares o se puede realizar una terapia láser. Neumonía – Pulmonía Enfermedad infecciosa – inflamatoria que ataca los pulmones. Entre sus causas se cuentan muchos agentes, como bacterias, virus y hongos, siendo la más conocida la bacteria neumococo. Estás entran al cuerpo de diversas maneras, pero la principal forma de adquirirla es aspirándola desde la faringe a las vías respiratorias inferiores. Los síntomas más frecuentes son: tos con expectoración, fiebre, dolor torácico y sensación de falta de aire. En ocasiones también aumenta el pulso y la frecuencia respiratoria, se presenta deshidratación, vómitos y diarrea, entre otros. Su tratamiento se basa en la suministración de antibióticos. PROGRAMA DE AUXILIAR DE CLÍNICA. GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA Introducción: Higiene del trabajo. Funciones del auxiliar de enfermería. Concepto de Geriatría y Gerontología. Factores demográficos. Envejecimiento. Situaciones de salud y enfermedad: Concepto de salud y enfermedad. Actividades de la vida diaria. Valoración funcional, mental y social del anciano. Reacciones ante la enfermedad. Mecanismos de adaptación ante la enfermedad. Organización de la atención al anciano: Organización hospitalaria. Funciones y tipos de hospitales. Concepto de asistencia al anciano. Tipos de atención o cuidado a la salud de los ancianos. Niveles asistenciales. Servicios sociales comunitarios. Institucionalización. Recomendaciones para una actitud correcta en la asistencia al anciano. Niveles de prevención. Sociología del anciano: Aspectos socioculturales. Socialización del anciano. El anciano y la familia. Recursos sociales para la Tercera Edad. Promoción de la salud en el anciano: Prevención, hábitos saludables. Higiene mental en la Tercera Edad. Envejecer saludablemente. El Servicio de Ayuda a Domicilio: Introducción. Fundamentos, principios y objetivos. Características de la Ayuda a Domicilio. Factores que intervienen en la detección de clientes. El rol y el perfil de los auxiliares del Servicio de ayuda a Domicilio. Organización y prestaciones del Servicio de Ayuda a Domicilio. MÓDULO II: Sanidad. Cuidados básicos del anciano: Características de las enfermedades en Geriatría: Enfermedades más frecuentes. Enfermedades incapacitantes. Grandes síndromes geriátricos. Cambios principales del envejecimiento. Rehabilitación geriátrica: Finalidad, objetivos, enfoques. Ejercicios. Beneficios de la rehabilitación. Necesidades del anciano: Nutrición e hidratación. Eliminación. La piel y la mucosa. Movilización. Cáncer. Relación y conservación de la imagen corporal. Accidentes y caídas. Problemas cardiorespiratorios. Metabolismo, nutrición y alimentación: Introducción. Nutrición, nutrientes y sus funciones. Equilibrio energético. Metabolismo basal y total. Recomendaciones nutricionales. Nutrientes del organismo humano. Metabolismo. Patologías más frecuentes. Alimentación y dietoterapia. Servicios de dietéticas. Dietas terapéuticas. Cuidados del paciente en su alimentación y nutrición. Eliminaciones del anciano: Introducción. Esputo. Vómito. Orina. Heces. Eliminación de secreciones. Movilización del enfermo, transporte y deambulación: Movilización del enfermo. Método para incorporar a un enfermo. Método para ayudar a un enfermo a ponerse de pie. Método para mover al enfermo hacia el borde de la cama. Método para colocar al enfermo en decúbito lateral. Método para mover el colchón. La silla de ruedas. La camilla. Higiene del enfermo: Introducción. El baño del enfermo encamado y no encamado. Baño completo. Baño parcial. Cambio de camisón del enfermo encamado. Lavado del cabello. Cuidado de la boca y los dientes. Aplicación de cuña y botella. Úlceras por decúbito: Vocabulario. Úlceras por decúbito. Prevención de úlceras por decúbito. Tratamientos. Valoración del riesgo de úlceras. Procesos de formación y estadios de evolución. El cuerpo humano: Anatomía. Fisiología. Patología. Sistemas y aparatos. Sistemas: circulatorio, endocrino, linfático, inmunitario, nervioso. Aparatos: Cardiocirculatorio, digestivo, genital, locomotor, respiratorio, urinarioexcretor. La piel y sus anejos. químicos y mecánicos. Intoxicaciones, tratamientos. Hemorragias. Cuidados del enfermo. Hospitalización: La comunicación y el paciente. Recepción del paciente en la unidad de enfermería. La habitación y la cama del paciente. Vigilancia del paciente. El enfermo diabético. El paciente ostomizado. El enfermo en diálisis. Drenajes y aspiraciones. Oxigenoterapia. La gráfica de hospitalización. Preparación del paciente para la exploración médica. Preparación del paciente para la intervención quirúrgica. Limpieza, desinfección, esterilización. Depresión y suicidio: Manifestaciones y sospechas. Características de la depresión: factores predisponentes. Cuidados, vigilancia y trato especial. Papel del profesional. El anciano con demencia: Definición. Tipos. Clínica. Diagnóstico diferencial. Evolución de la demencia. Tratamientos. El paciente en fase terminal: Criterios y principios generales. Principales necesidades de cuidados. Tratamiento del dolor. Eutanasia. Procedimientos sanitarios: Toma de muestras. Aplicaciones de frío y calor. Administración de medicamentos. Cuidados y ayuda en la alimentación. Sondaje nasogástrico. Cuidados ante el vómito. Uso de cuña. Sondaje vesical. Enemas. Cambios posturales en el enfermo encamado. Actuación ante la agitación. Cuidados tras el fallecimiento. MÓDULO III: Psicología: ¿Qué es la Psicología?: Tendencias. Relación salud-enfermedad. Teorías psicosociales del envejecimiento. Soledad. Relación y comunicación con el anciano: El anciano ante el médico. El cuidado del anciano enfermo: La hospitalización, las residencias, el autocontrol, la comunicación. Cambios psicológicos en la Tercera Edad: Cambios en la capacidad sensorial. Cambios psicológicos: atención, memoria, resolución de problemas, crisis de identidad, imagen corporal, autoestima, equilibrio psicológico, “el pasado como refugio”.