Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A. Barcelo Facultad de Medicina Asignatura Terapéutica Clínica II Editor : Dr. Yankel Plotquin Título de la Publicación Criterios y Fundamentos de su Desarrollo FUNDACIÓN BARCELÓ - FACULTAD DE MEDICINA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA ACTIVIDADES DE LA MATERIA TERAPÉUTICA CLÍNICA II PARA EL AÑO 2012 Primer cuatrimestre Terapéutica II constituye una ERA del dictado de Medicina, por lo tanto ,se repite éste año una experiencia muy importante para los futuros profesionales. Siguiendo la filosofía de nuestra Facultad de formar Médicos Generalistas, asegurando el tratamiento farmacológico más racional de las grandes patologías en la práctica diaria, hemos modificado el programa de actividades tratando de alcanzar el objetivo propuesto. En Terapéutica Clínica II se dividirán las actividades en: Organigrama de la nueva actividad 1 1) Se formarán 7 comisiones de alumnos –Por sorteo se determinará el orden de presentacion de los trabajos prácticos de los distintos grupos integrados 2) Cada tema se desarrollara en dos etapas COLOQUIOS PRE-PRÁCTICOS DE CADA TEMA: Clases integratorias a cargo de los alumnos, con participación activa y discusión entre todos, sobre los principios fisiopatológicos, diagnósticos y farmacológicos que guiarán la confección de un algoritmo para el tratamiento racional de las distintas entidades, basado en las evidencias o en su defecto, en consensos internacionales de expertos, o en la congruencia con los principios referidos. Se confeccionará en cada caso la nómina de grupos farmacológicos pasibles de ser utilizados en la patología en estudio . Se realizará un cuestionario multiple Choix o respuesta a un cuestionario Los alumnos deberan tener un porcentaje a determinar , de aprobación de los mismos, para ser considerados regulares y poder presentarse a la evaluacion final TRABAJOS PRÁCTICOS Presentación oral , por la comisión designada de cada uno de los temas coloquiales tratados la semana anterior, El objetivo de las mismas consiste en Introducir al futuro profesional en la práctica diaria, generándole el hábito de seleccionar racionalmente la terapéutica para cada una de las grandes patologías. Con el propósito de alcanzarlo, se han seleccionado los temas que presentamos, para crear el curso lógico de razonamiento, que le permita confeccionar su propio vademécum en todas las patologías que interesen al alumno en su futuro. Deberá el alumno elegir en cada caso, el medicamento de su elección , medicamento P (personal) del cual deberá conocer todas sus características farmacocínéticas, farmacodinámicas, indicaciones, efectos indeseables, contraindicaciones, posología y fundamentalmente costo del tratamiento indicado. Sistemática de la redacción - presentación Se desarrollaran sinteticamente en cada patología - Definición y Clasificación 2 - Fisiopatología Diagnóstico Objetivos terapéuticos Estrategias terapéuticas Recordar los grupos farmacológicos seleccionados De los mismos se seleccionaran los “medicamentos P” - Elementos a considerar de los medicamentos P - Eficacia Seguridad: efectos adversos Conveniencia: contraindicaciones, interacciones Pautas de dosificación Costo promedio del tratamiento mensual, incluyendo los nombres comerciales de los medicamentos elegidos - Presentación oral del Vademécum de cada uno de los temas coloquiales tratados la semana anterior, Sistemática de la redacción Se desarrollaran sinteticamente en cada patología - Definición y Clasificación - Fisiopatología - Diagnóstico - Objetivos terapéuticos Estos 4 primeros temas, se desarrollarán brevemente - Estrategias terapéuticas - Recordar los grupos farmacológicos seleccionados - De los mismos se seleccionaran los “medicamentos P” - Elementos a considerar de los medicamentos P - Eficacia Seguridad: efectos adversos Conveniencia: contraindicaciones, interacciones Pautas de dosificación Costo promedio del tratamiento mensual, incluyendo los nombres comerciales de los medicamentos elegidos Elemento fundamental a incluir:.se deberá redactar una historia clínica tipo que deberá incluir la utilización de los medicamentos P elegidos , con la dosificación correspondiente, como así mismo el costo mensual del tratamiento 3 Elemento de presentación indispensable en cada vademecum Bibliografía Se deberá agregar correlativa y numericamente los sitios de consulta de cada item de la presentación, incluyendo la información al final de cada trabajo Temas a desarrollar Fármaco terapéutica de - Neumonía Aguda de la Comunidad Asma bronquial Ulcera gastroduodenal Hipertensión arterial Diabetes I y II – Síndrome metabólico - Dislipemias Insuficiencia cardíaca Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio Cronograma de Tareas Marzo 9 - ACTIVIDAD 1 Presentación, propósitos y finalidad de este programa .Marzo 16 - ACTIVIDAD 2 Coloquio 1 Tratamiento de la Neumonía Aguda de la Comunidad Marzo 23 - ACTIVIDAD 3 Trabajo práctico 1 Discusión del vademécum confeccionado para el tratamiento farmacológico de la Neumonía Aguda de la comunidad Marzo 30 - ACTIVIDAD 4 Coloquio 2 Tratamiento de Asma bronquial Abril 12 - ACTIVIDAD 5 Trabajo práctico 2 Discusión del vademécum confeccionado para el tratamiento farmacológico de Asma bronquial Abril 19 – ACTIVIDAD 6 4 Coloquio 3 Tratamiento de la Úlcera Gastroduodenal y otras patologias del aparato digestivo Abril 26 – ACTIVIDAD 7 Trabajo práctico 3 Discusión del vademécum confeccionado para el tratamiento farmacológico de la Úlcera gastroduodenal y otras patologias del aparato digestivo Mayo 3 - ACTIVIDAD 8 Coloquio 4 Factores de riesgo cardiovascular Tratamiento Hipertensión arterial Mayo 10 – ACTIVIDAD 9 Trabajo práctico 4 Discusión del vademécum confeccionado para el tratamiento farmacológico de Hipertensión arterial Mayo 17 - ACTIVIDAD 10 Coloquio 5 Tratamiento de Diabetes tipo I y II- dislipemias – Sindrome metabolico Mayo 24 - ACTIVIDAD 11 Trabajo práctico 5 Discusión del vademécum confeccionado para el tratamiento farmacológico de Diabetes tipo I y II- dislipemias – Sindrome metabolico Mayo 31 - ACTIVIDAD 12 Coloquio 6 Tratamiento de Insuficiencia cardíaca Junio 7- ACTIVIDAD 13 Trabajo práctico 6 Discusión del vademécum confeccionado para el tratamiento farmacológico de Insuficiencia cardíaca 5 Junio 14 - ACTIVIDAD 14 Coloquio 7 Tratamiento de la Cardiopatía isquémica y del Infarto Agudo de Miocardio Junio 21- ACTIVIDAD 15 Trabajo práctico 7 Discusión del vademécum confeccionado para el tratamiento farmacológico de la Cardiopatía isquémica e Infarto Agudo de Miocardio Junio 28- ACTIVIDAD 16 Recuperatorios Julio 6 1912 - ACTIVIDAD 17 Evaluación integradora final propia, oral ( Terapéutica I y II) FUNDACIÓN BARCELÓ - FACULTAD DE MEDICINA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA y Terapéutica GUÍA DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA MATERIA TERAPÉUTICA CLÍNICA II PARA EL AÑO 2012 Sistemática para la confección del Vademécum Consideraciones generales a tener en cuenta para la confección de todos los vademécum: - Definición y Clasificación - Fisiopatología - Diagnóstico - Objetivos terapéuticos - Estrategias terapéuticas - Recordar los grupos farmacológicos seleccionados - De los mismos se seleccionaran los “medicamentos P” 6 - Elementos a considerar de los medicamentos P - Eficacia Seguridad: efectos adversos Conveniencia: contraindicaciones, interacciones Pautas de dosificación Costo promedio del tratamiento mensual, incluyendo los nombres comerciales de los medicamentos elegidos Trabajo práctico 1 Terapéutica de la Neumonía Aguda de la Comunidad Consideraciones particulares a tener en cuenta para la confección de éste vademécum: - Identificación de las diferentes poblaciones susceptibles Establecimiento de la gravedad de las presentaciones clínicas Valoración de las patologías concomitantes para la elección Definición del ámbito donde realizar el tratamiento Establecimiento de la duración del tratamiento Consulta de Normatizaciones de uso local o internacional Considerar fármacos alternativos a los sugeridos ante la presencia de alergias o no disponibilidad de los mismos Criterios de Ewing Score de Fine Conclusión final: Elegido un fármaco, es imprescindible el conocimiento pleno de sus características farmacocinéticas, farmacodinámicas, dosificación, posología, indicaciones, contraindicaciones, efectos indeseables e interacciones, nombres comerciales, presentaciones existentes en el mercado local y costos Bibliografía sugerida: - Neumonia Adquirida de la comunidad ; Fisterra Guias Clínicas 2004;4(37) Neumonia Adquirida de la comunidad. Medicina 2003, 63: 319-343) Keeley D :Guidelines for managing community acquired pneumonia in adults BMJ 2002;324:437 7 - - Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones respiratorias agudas bajas en menores de 2 años . Comité Nacional de Neumonología …Arch. Argent. Pediatr. 2006;104 :159-176 Textos de Medicina Interna Textos de Farmacología y Terapéutica Vademécums de uso local ( VDB, PR, DPF, etc.) Manuales Farmacéuticos ( Kairos, etc.) Formulario Terapéutico Nacional ( Versión COMRA, versión CONAMED) NO PUEDE FALTAR : HISTORIA CLINICA TIPO ( REDACCION PERSONAL ) Trabajo práctico 2 Tratamiento farmacológico del Asma bronquial Se seguiran las onsideraciones generales indicadas al comienzo Consideraciones particulares a tener en cuenta para la confección del vademécum: - Establecer la Clasificación de los niveles de gravedad del asma Desde el concepto de accesibilidad al fármaco, definir si el tratamiento es sintomático, supresivo o curativo Distribuir las drogas en los distintos niveles de gravedad Elegir las drogas más apropiadas para las diferentes presentaciones clínicas ( crisis,nocturna, pediátrica, del ejercicio, alérgica, etc) Conclusión final: Elegido un fármaco, es imprescindible el conocimiento pleno de sus características farmacocinéticas, farmacodinámicas, dosificación, posología, indicaciones, contraindicaciones, efectos indeseables e interacciones, nombres comerciales, presentaciones existentes en el mercado local y costos NO PUEDE FALTAR : HISTORIA CLINICA TIPO ( REDACCION PERSONAL ) Bibliografía sugerida: - Consenso de Asma Bronquial. 2007. 1ª parte Arch. Argent. Pediatr. 2008;106 n.1:61-68 - Guías para el diagnóstico y manejo del asma: Rev Chil Enf Respir,2004,20: 151-163 8 - GINA (Global Initiative for Asthma) http://www.ginasthma.org/ Normatizaciones o Consensos, nacionales o internacionales Textos de Medicina Interna Textos de Farmacología y Terapéutica Vademécums de uso local ( VDB, PR, DPF, etc.) Manuales Farmacéuticos ( Kairos, etc.) Formulario Terapéutico Nacional ( Versión COMRA, versión CONAMED Trabajo práctico 3 Tratamiento farmacológico del Ulcus gastroduodenal Otras patologias digestivas: Dispepsia Colon irritable Constipacion – Estrenimiento Diarrea Se seguiran las onsideraciones generales indicadas al comienzo Consideraciones particulares a tener en cuenta para la confección del vademécum: 1.- Considerar que la dieta higiénico-dietética se cumple adecuadamente 2.- Considerar si se constató la presencia de H Pilori. (¿Qué métodos se conocen para la detección?) 3.- Considerando que no se constató presencia de H. Pilori, ¿cuál sería la secuencia racional para el tratamiento del ulcus teniendo en cuenta criterios médicos y costos? (describa cuál o cuales medicamentos utilizaría en forma progresiva) 4.- Si el paciente posee dolor gástrico ¿Qué medicamentos utilizaría y porqué? 5.- Si el paciente tratado con los esquemas propuestos en 3, posee un dolor músculo articular agudo ¿Qué analgésico utilizaría y porqué?. Describir medicamentos en plaza y costos 6.- Durante cuánto tiempo realizaría cada uno de los esquemas propuestos en 3. 7.- ¿Cómo instauraría el tratamiento de sostén y durante cuánto tiempo?. Justifique 8.- Desarrolle los punto 3 a 7 considerando que se constató la presencia de H. Pilori. Otras patologias digestivas En cada una de ellas se presentara: Definicion- cuadro clinico Fisiopatologia Tratamiento; Grupos farmacologicos – Medicamentos P 9 Elegido un fármaco, es imprescindible el conocimiento pleno de sus características farmacocinéticas, farmacodinámicas, dosificación, posología, indicaciones, contraindicaciones, efectos indeseables e interacciones, nombres comerciales, presentaciones existentes en el mercado local y costos Bibliografía sugerida: - Textos de Medicina Interna Textos de Farmacología y Terapéutica Vademécumes de uso local ( VDB, PR, DPF, etc.) Manuales Farmacéuticos ( Kairos, etc.) Formulario Terapéutico Nacional ( Versión COMRA, versión CONAMED) Howden CW, Hunt RH: Guidelines for the management od Helicobacter Pylory infection.Ad hoc Committee on the Practice Parameters of the American College of Gastroenterology. Am J Gastroenterology 1998;93:2330-2338 NO PUEDE FALTAR : HISTORIA CLINICA TIPO ( REDACCION PERSONAL ) Trabajo práctico 4 Tratamiento farmacológico de Hipertensión arterial Factores de riesgo cardiovascular Tratamiento y significado del Tratamiento de Hipertensión Arterial Se seguiran las onsideraciones generales indicadas al comienzo Consideraciones particulares a tener vademécum: - en cuenta para la confección del Ennumerar los factores de riesgo capaces de promover el desarrollo de enfermedades cardiovasculares a) clásicos b) nuevos factores Hipertensión arterial (HTA) es uno de los factores de riesgo mayor como predictor del desarrollo de cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca entre otras muchas complicaciones. 10 Objetivos Detección de hipertensos Disminuir la prevalencia de HTA Mejorar el control de los hipertensos (solo una cuarta parte de los tratados alcanza normotensión) Aplicar universalmente opciones para tratamientos accesibles y bien tolerados Evaluación del hipertenso – Tres objetivos Identificar causas conocidas de HTA Determinar la presencia de lesiones en órganos blancos La presencia de otros factores de riesgo o patologías asociadas Respecto a las drogas Para la mayoría de los pacientes se deberá elegir para el inicio del tratamiento, una dosis baja e ir aumentando gradualmente, según un plan adecuado por la edad, necesidad y respuesta del paciente. La formulación óptima debería otorgar 24 horas de eficacia con una sola dosis diaria. En general se aconseja utilizar diuréticos en dosis bajas en hipertensos no complicados, inicialmente y proveer agentes específicos en cada situación clínica Hipertensión arterial en : Niños y adolescentes Hombres jovenes Ancianos – HTA sistólica aislada Diabéticos con o sin albuminuria Cardiopatía isquémica Insuficiencia cardíaca Insuficiencia renal Embarazadas Indique el antihipertensivo de elección en cada una de éstas situaciones Uso de asociaciones fijas de antihipertensivos Conclusión final: Elegido un fármaco, es imprescindible el conocimiento pleno de sus características farmacocinéticas, farmacodinámicas, dosificación, posología, indicaciones, 11 contraindicaciones, efectos indeseables e interacciones, nombres comerciales, presentaciones existentes en el mercado local y costos Bibliografía sugerida: ) Joint National Committee VII. Hypertension 2003;42:1206-1252 2007 Guidelines for the Management of Arterial Hypertension – The Task Force the Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH)and of the European Society of Cardiology (ESC) - Consenso de Hipertensión Arterial – Consejo Argentino de Hipertensión Arterial “ Dr. Eduardo Braun Menendez” Sociedad Argentina de Cardiología – Revista Argentina de Cardiología 75, suplemento 3, Septiembre-Octubre 2007 Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G, et al. :Guías de práctica clínica para el tratamiento de la hipertensión arterial Rev Esp Cardiol. 2007; 60:968.e1-94 -. Prevención primaria farmacológica en hipertensión arterial y dislipemias Rev Esp Cardiol. 2008;61:861-79 - Textos de Terapéutica y de Medicina Interna - Vademécumes de uso local ( VDB, PR, DPF, etc.) - Manuales Farmacéuticos ( Kairos, etc.) - Formulario Terapéutico Nacional ( Versión COMRA, versión CONAMED - . NO PUEDE FALTAR : HISTORIA CLINICA TIPO ( REDACCION PERSONAL ) - Trabajo práctico 5 Terapéutica de la Diabetes tipo I y II – Síndrome metabólico Se seguiran las onsideraciones generales indicadas al comienzo Consideraciones particulares a tener vademécum: - en cuenta para la confección del Concepto de síndrome metabólico y clasificación Concepto de resistencia insulínica como predictor de diabetes y enfermedades cardiovasculares: tratamiento Identificar las diferentes presentaciones clínicas de diabetes I y II Clasificar las presentaciones farmacéuticas de la Insulina Elegir ( y justificar la elección) de los diferentes grupos de antidiabéticos orales Indicar los procedimientos prácticos de administración de las insulinas Establecer los controles del tratamiento Algoritmo de elección de los diferentes antidiabéticos orales 12 Dislipemias: Partir de la base de la imprescindibilidad de las modificaciones de los hábitos higiénico dietéticos - Clasificación de las dislipemias con criterio clínico-terapéutico - Criterios internacionales de decisión y elección del tratamiento, de acuerdo a factores de riesgo adicionales y valores de colesterol y/o triglicéridos - Establecimiento de que controles de laboratorio utilizar y con que periodicidad deben realizarse, durante el uso de fármacos hipolipemiantes - Elección de sólo una de las drogas posibles para cada caso - Considerar ventajas y desventajas de la asociación de drogas Conclusión final: Elegido un fármaco, es imprescindible el conocimiento pleno de sus características farmacocinéticas, farmacodinámicas, dosificación, posología, indicaciones, contraindicaciones, efectos indeseables e interacciones, nombres comerciales, presentaciones existentes en el mercado local y costos Bibliografía sugerida: - - - - - Executive Summary of The Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) JAMA 2001;285:2486-2497 Grundy SM et al: American Heart Association, National Heart, Lung and Blood Institute. Definition of Metabolic syndrome . Circulation 2004;109: 433-438 American Diabetes Association. Diagnosis and classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care2006; 29:S 43- S 48 Guidelines on diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular diseases. European Heart Journal. 9; Supplement C, June 2007 Cholesterol Treatment Trialists (CTT) Collaborators. Efficacy and safety of cholesterol-lowering treatment: prospective meta-analysis of data from 90056 participants in 14 randomised trials of statins. Lancet. 2005;366:1267-78. Grundy SM, Cleeman JI, Merz CN, Brewer HB Jr, Clark LT, Hunninghake DB, et al. Implications of recent clinical trials for the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III guidelines. Circulation. 2004;110:227-39 Lewington S, Whitlock G, Clarke R, Sherliker P, Emberson J, Halsey J, et al. Prospective Studies Collaboration. Blood cholesterol and vascular mortality by age, sex, and blood pressure: a meta-analysis of individual data from 61 prospective studies with 55,000 vascular deaths. Lancet. 2007;370:1829-39. [Robinson JG, Smith B, Maheshwari N, Schrott H. Pleiotropic effects of statins: benefit beyond cholesterol reduction? A meta-regression analysis. J Am Coll Cardiol. 2005;46:1855-62. 13 - Prevención primaria farmacológica en hipertensión dislipemias Rev Esp Cardiol. 2008;61:861-79. arterial y - Normatizaciones o Consensos nacionales o internacionales - Textos de Medicina Interna Textos de Farmacología y Terapéutica Vademécumes de uso local ( VDB, PR, DPF, etc.) Manuales Farmacéuticos ( Kairos, etc.) Formulario Terapéutico Nacional ( Versión COMRA, versión CONAMED) NO PUEDE FALTAR : HISTORIA CLINICA TIPO ( REDACCION PERSONAL ) Trabajo práctico 6 Dislipemias y sindrome metabolico Trabajo práctico 7 Terapéutica de Insuficiencia Cardíaca Se seguiran las onsideraciones generales indicadas al comienzo Consideraciones particulares a tener vademécum: - en cuenta para la confección del Clasificación : disfunción ventricular asintomática, diastólica, sistólica Clasificación funcional Diagnóstico: criterios mayores y menores Tratamiento etiológico y sintomático(criterios de eficacia y efectividad) 14 - Tres niveles para actuar terapéuticamente: inotropismo ( eficiencia mecánica) precarga y postcarga Diferencia entre tónicos y estimulantes cardíacos Algoritmo de empleo de fármacos en las distintas disfunciones Descripción y criterios de utilización de los fármacos disponibles: Diuréticos, IECA, ARA II, nitratos, digitálicos,bloqueantes beta adrenérgicos y antiagregantes. ¿ anticoagulantes, inotrópicos? Conclusión final: Elegido un fármaco, es imprescindible el conocimiento pleno de sus características farmacocinéticas, farmacodinámicas, dosificación, posología, indicaciones, contraindicaciones, efectos indeseables e interacciones, nombres comerciales, presentaciones existentes en el mercado local y costos Bibliografía sugerida: - Consenso de Insuficiencia Cardiaca Rev. Argentina Cardiologia, vol. 68, suplemento III 2000 Hunt Sharon et al: ACC/AHA 2005 Guideline Update for the Diagnosis and Management of Chronic Heart Failure in the adult. Circulation 2005;112: 1-82 ACCF/AHA Guidelines for the Diagnosis and Management of Heart Failure in Adults.Am College of Cardiology 2009;53 :1346-1380 Acute and Chronic Heart Failure (Diagnosis and Treatment. Eur Heart J 2008;29:2388-2442 American College of Cardiology Vol. 53, No. 15, 2009 - Normatizaciones o Consensos nacionales o internacionales Textos de Medicina Interna Textos de Farmacología y Terapéutica Vademécumes de uso local ( VDB, PR, DPF, etc.) Manuales Farmacéuticos ( Kairos, etc.) Formulario Terapéutico Nacional ( Versión COMRA, versión CONAMED NO PUEDE FALTAR : HISTORIA CLINICA TIPO ( REDACCION PERSONAL ) - Trabajo práctico 8 Tratamiento farmacológico de la cardiopatia isquémica crónica y del Infarto agudo de miocardio Se seguiran las onsideraciones generales indicadas al comienzo 15 Consideraciones particulares a tener vademécum: en cuenta para la confección del Para el tratamiento del paciente afectado de una cardiopatía isquémica crónica Se utilizarán: - bloqueantes beta adrenérgicos - antagonistas cálcicos - nitratos de acción inmediata y prolongada - antiagregantes plaquetarios - Deberá explicar en cada caso el porqué de la utilización de éstos fármacos en ésta patología Para el tratamiento del infarto agudo de miocardio: la American Heart Association respecto al uso de medicamentos indica : elegido el fármaco, se deben realizar tres preguntas básicas : ¿ por qué ? ¿ cuándo? ¿ cómo? ¡ cuidado ¡ acciones Indicaciones Posología Precauciones Ud. deberá presentar su droga de elección, en cada uno de los siguientes temas : Oxígeno (se incluye por ser indispensable su uso ) Analgésicos Vasodilatadores Antiagregantes plaquetarios Trombolíticos Anticoagulantes Prevención de arritmias Remodelamiento cardíaco Deberá responder en cada medicamento elegido los cuatro interrogantes planteados Elegido un fármaco, es imprescindible el conocimiento pleno de sus características farmacocinéticas, farmacodinámicas, dosificación, posología, indicaciones, contraindicaciones, efectos indeseables e interacciones, nombres comerciales, presentaciones existentes en el mercado local y costos Bibliografía sugerida: - Consenso de Sindromes Coronarios Agudos . Revista Argentina de Cardiología 2005, suplemento 2 Noviembre – Diciembre 16 - - 2007 Focused Update of the ACC/AHA 2004 Guidelines for the Management Patients With ST-Elevation Myocardial Infarction J Am Coll Cardiol, 2008; 51:210247 2002 – Gibbons RJ et al: ACC/AHA Guidelines for the management of patients with Chronic stable angina Available WW.acc.org./clinical/guidelines/stable/stable Textos de Medicina Interna Textos de Farmacología y Terapéutica Vademécumes de uso local ( VDB, PR, DPF, etc.) Manuales Farmacéuticos ( Kairos, etc.) Formulario Terapéutico Nacional ( Versión COMRA, versión CONAMED NO PUEDE FALTAR : HISTORIA CLINICA TIPO ( REDACCION PERSONAL ) 17