D DIIP PLLO OM MA ATTU UR RA AU UN NIIV VEER RSSIITTA AR RIIA A EEN N :: P PA ATTO OLLO OG GÍÍA AD DEE A ATTM M D DIISSFFU UN NCCIIÓ ÓN N CCR RA AN NEEO OM MA AN ND DIIB BU ULLA AR R YY D DO OLLO OR RO OR RO OFFA ACCIIA ALL.. EEN NFFO OQ QU UEE N NEEU UR RO OM MU USSCCU ULLA AR R Organizado por: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA / ICCMO SECCION SUDAMERICANA Modalidad: Teórico-Práctico con demostración clínica, con evaluación final. Cuerpo Docente: Director: Dr Carlos Capmourteres / Codirectora: Dra Myriam Carballo / Docentes: Dra Silvia Clemente / Dra Susana Palacio / Dr Eduardo Ostojic / Dra Monica Ezquerra / Dra Maria de los Angeles Mango Conferencistas invitados: Especialistas y referentes en los diversos temas a desarrollar. Organización Programática: El curso se desarrollará en módulos mensuales, durante 2 años; correspondiendo cada modulo a un día completo de curso (viernes), con horario de 8:00hs a 20:00hs y receso intermedio de 12:30 a 13:30 hs. Fechas confirmadas 2008 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb. Octubre Noviemb. Diciemb. 25 30 27 18 29 26 31 28 19 Cantidad de cursantes: mínimo 7 Máximo 15 Propósitos del Curso: El curso se encuentra dirigido a aquellos profesionales odontólogos que quieran adentrarse en el diagnóstico y tratamiento de las diversas patologías que afectan a los pacientes con Disfunción craneomandibular y Dolor Orofacial. Es el propósito del curso: -capacitar al profesional para que el mismo realice una evaluación cierta y objetiva de los diversos signos y síntomas que se encuentran presentes en los pacientes portadores de disfunción en su sistema craneo-cervico-facial. -generar un espacio de discusión y aprendizaje compartido mediante el análisis de casos clínicos aportados por los mismos cursantes. -posibilitar el aprendizaje de la Ciencia Neuromuscular mediante la adquisición de destreza en el uso de la Instrumentación Bioelectrónica. Manejo de técnicas de desprogramación por TENS, electromiografía de superficie, electrosonografía y escáner mandibular. -generar el conocimiento previo necesario para la atención del paciente con patología de ATM / Disfunción craneomandibular y/o Dolor orofacial, desde nuestra profesión y en interdisciplina con otras especialidades medicas. Objetivos: _ Que los cursantes adquieran o amplíen los conocimientos referidos a anatomía y fisiología del Sistema Cráneo-Cérvico-Facial. _ Desarrollar la capacidad para realizar un diagnóstico diferencial de las diversas patologías presentes en una Disfunción Craneomandibular. _ La adquisición de los conocimientos básicos en el uso clínico del TENS. _ Poder interpretar estudios clínicos de trazados electromiográficos, sonográficos y de cinemática mandibular, integrando dicha información con la clínica, exámenes radiográficos y estudios complementarios de acuerdo al caso a tratar. _ Lograr que los cursantes apliquen los conocimientos adquiridos trabajando en interdisciplina con las diversas especialidades que intervendrán en el tratamiento de los pacientes portadores de una Disfunción Craneomandibular. Contenidos Módulo I & II Temario PRIMER AÑO: ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR Dinamica de la postura neuromuscular. Sistema Estomatognático: componentes – su relación con otros sistemas orgánicos adyacentes. Oclusión dentaria – Articulaciones Temporomandibulares – Sistema Neuromuscular. Propiocepcion. Neurofisiología de cabeza y cuarto superior, posicionamiento mandibular, via trigeminal, Formación reticular, fisiología nerviosa y muscular. Postura, tono muscular. Patología de la postura. Concepto de Disfunción Craneomandibular , Disfunción Temporomandibular y Patología de ATM. Presentación de Protocolo clínico, radiológico y neuromuscular para diagnóstico y tratamiento de pacientes con Disfunción Craneomandibular *A partir del Segundo modulo los cursantes aportarán casos clínicos propios, que serán seleccionados previamente, para ateneo de discusión de casos clínicos al finalizar cada modulo. III&IV Relación de la Disfunción Temporomandibular con Trastornos de postura. Compromiso de las vias aereas superiores y Disfunción Craneomandibular: etiología de la obstrucción aerea superior, la coneccion IgE, respiración, control químico de la respiración, signos y síntomas clinicos de la obstrucción de vias aereas superiores, posición de la cabeza y sistema neuromuscular, escoliosis, pie plano y la coneccion mandibular,disfunción del tubo de eustaquio, musculos timpanicos y protección del oido medio, perdida de audición y desordenes craneomandibulares. Tinitus. Componentes miofaciales del Síndrome de Disfunción craneomandibular: Trigger-points & Tender-points. Topografía de puntos gatillo en Trapecio, Esternocleidomastoideos, Temporal, Masetero, Pterigoideo Lateral,Pterigoideo interno, Digastricos, Complejo cervical, Complejo suprahioideo, Complejo infrahioideo. Conceptos básicos de acomodación neuromuscular. Terminología neuromuscular. Imagenología. Laminografía de la Articulación Temporomandibular. Tomografía axial computarizada. Imágenes en 3D. Resonancia Nuclear Magnética Taller de imagenología. *Discusión de Casos Clínicos. V&VI Diagnóstico diferencial en la Disfunción craneomandibular. Cefaleas: clasificación y descripción de las cefaleas más frecuentes. Síndrome de Fatiga Crónica. Fibromialgia Patología Muscular. Diagnostico diferencial entre Trigger- Points y Tender-Points. Enfermedades Autoinmunes. *Discusión de Casos Clínicos. VII El paciente de Disfunción Craneomandibular como paciente de Dolor. Fisiología del Dolor Dolor Agudo y Dolor Crónico Conceptos sobre Dolor Crónico: Hiperalgesia primaria. Hiperalgesia secundaria. Dolor Central. Neuroplasticidad y proto-onco-genes. *Conferencia profesional medico experto en Dolor I. VIII Métodos de desprogramación. Estimulación eléctrica transcutánea. (TENS) TENS de alta y baja frecuencia. Objetivos terapeúticos del TENS de ultra baja frecuencia. Sitio de aplicación de los electrodos. Indicaciones y contraindicaciones. Importancia de la desprogramación en el diagnóstico ortodóncico y en la rehabilitación oral. Registros intraorales de oclusión dentaria. Primera etapa de estabilización del paciente disfuncionado a través de placas de reposicionamiento neuromuscular. (PRN) * Por la tarde se realizará una demostración práctica de encerado montaje y construcción de una orthosis en posición neuromuscular. IX X X A partir del modulo VIII el teórico se desarrollará por la mañana y las practicas con toma de registros por la tarde. Teórico: Instrumentación Bioelectrónica. Electromiografía (EMG). Principios clínicos de la EMG. Evidencia científica. Músculos monitoreados. Sitio de aplicación de los electrodos. Protocolo de registros electromiográficos. Interpretación clínica de los registros obtenidos en normalidad versus patología. Cinemática mandibular. Valoración clínica de los trazados obtenidos. Protocolo de trabajo para la evaluación diagnóstica preortodóncica, patología de ATM y rehabilitación oral. Obtención de la posición fisiológica de reposo, trayectoria neuromuscular, posición de oclusión neuromuscular y espacio libre interoclusal. Práctica: Se desprogamarán dos pacientes por equipo y se realizará la toma del registro neuromuscular. Los cursantes debatirán en ateneo los casos clínicos seleccionados, y realizaran el encerado y confeccion de al menos 2 orthosis. Teórico: Sonografía (ESG). Principios clínicos. Identificación de los sonidos articulares segun los trazados sonográficos. Valoración clínica de la frecuencia y la amplitud de los sonidos articulares durante el ciclo de apertura y cierre mandibular. Normalidad versus patología. Discusión de los trazados obtenidos. Casos clínicos. Coronoplastía y microajuste oclusal Segunda etapa en la rehabilitación del paciente disfuncionado. Prótesis completa. Prótesis Fija e Implantes. Práctica: Instalación de las orthosis confeccionadas, microajuste oclusal. Módulo evaluativo: Se dividirán a los cursantes en equipos de tres y se les entregará un caso clínico, disponiendo los cursantes de dos horas para realizar un análisis del mismo, al cabo de este período los cursantes expondrán el caso al resto del equipo y plantearán una propuesta terapeútica de acuerdo a un enfoque neuromuscular e interdisciplinario. Debate abierto. SEGUNDO AÑO: Aplicación de los conocimiento teóricos incorporados durante el primer año de cursada, en la atención del paciente portador de una patología de ATM/ Disfunción Craneomandibular/ Dolor orofacial. A partir del segundo modulo cada cursante debera exponer al resto de sus compañeros un tema previamente asignado de acuerdo al interes del grupo, durante la mañana previo a la atención de pacientes. Cada dictante al termino de la exposición reforzara los contenidos aportados por su colega. Al cabo del tercer modulo y al finalizar cada uno los cursantes deberan entregar un informe por escrito de la evolucion del paciente atendido consignando los el estado de los parámetros fisiológicos del paciente al dia de la fecha de atención. Metodología - Estrategias de enseñanza El curso será teórico con demostración práctica, durante el primer año, por lo tanto se utilizarán: _ Clases Teóricas. _ Clases de Demostración Práctica. _ Workshop con presentación y discusión de casos clínicos aportados por los cursantes. _ Cada cursante al terminar el primer año debera presentar un trabajo de investigación científica de diseño bibliografico o de campo, de acuerdo a un tema pautado oportunamente teniendo en cuenta los intereses y gustos del mismo. El trabajo debera cumplir con los pasos de una metodología científica de investigación. El segundo año _ Clases Teoricas. _ Atención de pacientes en clinica. _ Ateneos de discusión de los casos clinicos en atención _Talleres de imagenologia. _ Conferencias y Seminarios a cargo de especialistas en cada una de las ramas medicas que intervienen en la atención del paciente portador de una Disfunción Craneomandibular. _ Cada cursante al terminar su segundo año debera presentar al menos tres casos clinicos debidamente diagnosticados y con un plan de tratamiento neuromuscular establecido y que halla completado la primera etapa terapeutica de estabilización articular, y con una delimitacion de ser necesaria de la segunda etapa ortodoncica y/o protetica. Técnicas de Evaluación Evaluación final con carácter integrador. El cursante evaluará un caso clínico y discutirá su resolución desde un enfoque interdisciplinario y utilizando el concepto neuromuscular. Requisitos para la obtención del certificado de asistencia y aprobación del curso Para acceder al certificado de aprobación del curso, los alumnos deberán _ Cumplir con asistencia no inferior al 80% de las clases. _ Aprobar la evaluación final. Sede del Curso: Fundación Ciencia y Salud Salta 982 Capital Federal. Buenos Aires. Argentina Cada cursante deberá contar con una unidad de TENS durante el desarrollo del curso. Los cursantes tendrán a su disposición la bibliografía base del enfoque neuromuscular