ANASARCA EN CANINOS, SU INCIDENCIA *Sorribas C., Pirles M., Schiaffino L., Bin L., Carapas G., Rivera M. Docentes de la Cátedra Clínica de Animales de Compañía. Facultad de Ciencias Veterinarias de Casilda UNR. Ovidio Lagos y ruta 33. Casilda. Provincia de Santa Fe [email protected] Introducción Se denomina anasarca al edema subcutáneo generalizado, acompañado de derrame toráxico y derrame abdominal3. El anasarca canino puede recibir otras denominaciones como: síndrome de Walrus, síndrome de morsa, cachorro de aguas, edema congénito letal, esta es una enfermedad multifactorial con una predisposición genética importante, algunos autores3 les asignan una herencia autosómica dominante, otras posibles causas son: alteraciones cardíacas fetales, insuficiencia renal y hepática fetal, hidropesía de los líquidos fetales, causas iatrogénicas (administración de hormonas esteroideas durante la gestación), enfermedades virales de la madre1 .Se caracteriza por producir un edema subcutáneo generalizado, con cantidades variables de líquido dentro de la cavidad toráxica, la cavidad abdominal y el tejido subcutáneo, ocasionado por la acumulación de líquido extravascular producido durante la vida gestacional. Los cachorros con anasarca tienen un peso 1,5 a 5 veces superior al peso del cachorro normal. El anasarca es una posible condición de distocia en la madre ya que es difícil un parto normal dado el tamaño del feto afectado2 Objetivo El objetivo del presente trabajo es el de determinar la incidencia de anasarca en la especie canina. Material y métodos Se realizó un estudio sobre 707 partos en la especie canina, con perras de distintas razas y edades, de las que nacieron un total de 4312 cachorros. De los 707 partos 496 partos fueron normales y 211 distócicos. Fueron revisados clínicamente y pesados todos los cachorros al nacimiento Resultados De los cachorros estudiados se observaron 17 cachorros con anasarca o edema congénito, de estos nacieron muertos 10, los 7 restantes nacieron con escasa viabilidad fetal y fueron eutanasiados para su posterior estudio. Se controlo el peso de los cachorros al nacimiento variando los pesos de 400 grs. hasta 1500 grs. según la raza a la que pertenecían, los afectados pesaron entre dos y tres veces el peso de los hermanos normales de la lechigada. Se realizó la necropsia con la técnica habitual de necropsia para fetos y neonatos, se observó en 1 de los cachorros agenesia de uno de los riñones, dos nacieron con defectos congénitos múltiples, 1 con conducto arterioso persistente, y el resto con hepatomegalia y necrosis hepática en los bordes del órgano. De los cachorros enfermos 12 pertenecieron a la raza Bulldog Inglés, 1 a la raza Schnauzer miniatura, 1 a la raza Shi Tsu, 1 a la raza Boxer y 2 a la raza Yorkshire Terrier. Conclusiones Se determina que la incidencia esta patología congénita fetal en la especie canina, es de 3,8 por mil, y que es una patología con cierta predisposición racial, la raza bulldog inglés es una de las más predispuestas al desarrollo de esta patología y la incidencia asciende a un 70 por mil. 1. CARMICHAEL LE. Pathogenecity of minute virus of canine (MVC) for the canine fetus. Cornell Vet 81:2; 151-171,1991. 2. MINOVICH F. Anasarca felino como causa de distocia. AVEFA. 3. SORRIBAS C. Atlas de neonatología y pediatría en caninos. Ed Intermédica. Bs As. 2008. pp. 130