1 02 -EMERGENTOLOGÍA Carlos Perinetti BACTERIOLOGÍA EN PATOLOGÍA QUIRÚRGICA- RECORDATORIOBREVE RESUMEN DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS (Este resumen básico incompleto en extensión y contenidos debe completarse con textos de bacteriología y clínica, pero creemos será útil para el Curso de Clínica Quirúrgica y de Emergentología. Asimismo algunos de los conceptos vertidos en esta clase pueden ser discutibles. El tema debe ser ampliado por un libro de medicina interna) Por la frecuencia con que se presentan en la práctica médica las infecciones por bacterias, es fundamental el conocimiento que pueda ser característico en cada uno de los gérmenes de manifestaciones y lesiones más o menos típicas. Reconocidas estas características, facilitarán un diagnóstico oportuno, el tratamiento y la profilaxis. Recordamos elementos básicos que deben ser tenidos presentes y recordados para comprender el comportamiento de las infecciones bacterianas y la importancia de las manifestaciones en la patología médica. Así como también en el diagnóstico y en la interpretación de los exámenes complementarios. El manejo efectivo de una infección bacteriana implica básicamente : 1- Reconocer las manifestaciones típicas de la existencia de una infección bacteriana. En clínica quirúrgica por ejemplo reconocer la presencia de una colección purulenta cerrada (signos de flogosis, fluctuación) o abierta superficial con secreción purulenta 2- Manifestaciones inespecíficas de laboratorio de infección bacteriana: a- Leucocitosis con neutrofilia: Presente precozmente en las infecciones bacterianas. b- Aumento de la velocidad de eritrosedimentación es frecuente pero en procesos después de los 10 a 14 días de evolución. 3- Identificación rápida del tipo de germen: Coloración de Gram. Con una muestra de secreción purulenta el bacteriólogo realiza una tinción de los gérmenes que observadas al microscopio le permite detectar: a- Si la bacteria tomó o no un determinado tipo de coloración (de Gram): Así se dividen los gérmenes en Gram positivos o negativos. b- La forma y la capacidad de agrupación de las bacterias (teñidas y al microscopio) suele ser característico de c/u de ellas. La capacidad de una bacteria de 1) ser gram + o gram – y 2) además su forma al microscopio (de las bacterias) dan una idea muy aproximada del tipo de germen de la muestra. Este informe asociado a datos clínicos y conociendo el origen (de aparato u órgano) de la muestra permite con cierta aproximación inferir el germen presente (causante), lo que permite iniciar en forma inmediata tratamiento efectivo. Se realiza inmediatamente de tomada la muestra y lleva un tiempo de ejecución de aproximadamente 15 minutos (muy rápido) 4- Cultivo, identificación de gérmenes y antibiograma: Sembrada la muestra en medios especiales y temperatura corporal los gérmenes desarrollan (crecen y se multiplican) en formas de colonias (características para c/germen) en 24 a 48 hs. Eventualmente en caso de dudas y secundariamente por el resembrado de las colonias desarrolladas en otros medios especiales. Las características de las colonias se complementa con la observación microscópica por la que el bacteriólogo puede con mayor certeza reconocer el o los gérmenes presentes en una muestra. (más demorosa que el gram pero de mayor certeza) Antibiograma: En una de las placas de cultivo (sobre un lecho de gelatina) el bioquímico inserta diminutos discos impregnados c/u con los distintos antibióticos. El germen que es sensible a cada antibiótico NO desarrolla alrededor del disco correspondiente. De esta forma también puede informar después de 48 hs (o mas días) la sensibilidad de ese germen a cada antibiótico. Vacunas: (anatoxina) antígenos fabricados con gérmenes inactivados que incorporados al organismo generan que éste fabrique anticuerpos para ese germen. Demoran en producirse anticuerpos circulantes de dos a 4 semanas en comenzar y en generar inmunidad humoral. 2 Antitoxina (Suero): Anticuerpos ya fabricados (Globulina humana hiperinmune o antitoxina heteróloga). Actúa rápidamente, se elimina (en días) de la circulación y no deja inmunidad. Bacteriofago: Virus que actúan infectando a las bacterias y produciendo su lísis. Saprofito: Germen que vive normalmente en el organismo. Accidentalmente puede producir enfermedad Descripción muy resumida y básica de algunas infecciones típicas por bacterias INFECCIONES POR ESTAFILOCOCO Son cocos (forma esférica) grampositivos que se disponen en cúmulos o agregados. Son aerobios. Son catalasa + (≠ estreptococo). Dos especies: E. Epidermidis (Coagulasa negativo). Vive mas frecuentemente en la piel como saprofito y no produce enfermedades o con muy poca frecuencia. E. Aureus: o Dorado por el color de las colonias en cultivos. Coagulasa positivo. Es patógeno produce toxinas- Producen Betalactamasa (BL) (lo que genera resistencia antibiótica) Han desarrollado en últimos años una creciente resistencia a antibióticos: Penicilina, Tetraciclinas, Gentamicina. La resistencia es variable según las cepas: Casi todos a la Penicilina, algunos a aminoglucosidos (gentamicina). Mayoría son sensibles a las cefalosporinas, penicilinas sintéticas IBL (inhibidores de BL). Vancomicina y Rifampicina Producen Infecciones: 1)superficiales (foliculitis, forúnculo), 2) 1ª de órgano como Neumonía, 3)secundaria de órgano por diseminación de otro foco (osteomielitis, endocarditis, etc) y 4) infecciones hospitalarias!! Las infecciones de origen intrahospitalario se caracterizan, entre otras, por estar producidas por gérmenes que han desarrollado una muy alta resistencia a antibióticos. INFECCIONES POR ESTREPTOCOCO Son cocos (esféricos) grampositivos que se disponen en cadenas. Son Aerobios facultativos. Hay especies anaerobias. Según reacción en cultivo de agar-sangre se clasifican en: I. Hemolíticos (o betahemolíticos o Pyogenus) (hemólisis alrededor de las colonias) – II. Viridans (halo verdoso x hemólisis incompleta alrededor de las colonias) o alfahemolíticos III. No hemolíticos ( no modif. el medio de cultivo)-gamahemolíticos. No son patógenos Clasif. de Lancefield (según constitución de capsula): Grupos serológicos: Se describen hasta 18 grupos pero los Importantes de la A a la E: A- Betahemolítico o Pyogenus (80 tipos serológicos de ≠ virulencia) B- Agalactiae C- …….. D- Enterococos y no enterococos E- Estr. No hemolítico es saprofito en la faringe no produce enfermedad. La mayor parte de las infecciones se producen por estrepcocos betahemolíticos o grupo A (de Lancefield) o Estr. Pyogenus y en mucho menor grado las infecciones se deben a los del grupo B y D Enterococos y no enterococos Producen Toxinas (diferentes según los tipos) p.e.: Erytrogénica ( Estreptococo asociado a un bacteriófago produce la Escarlatina), Eritrolisina, Hialuronidasa, etc Infecciones tipo (enfermedades) por estreptococos mas frecuentes I- del grupo A (piógeno) - Faringitis o faringoamigdalitis aguda (roja o pultácea)- La fiebre cede en 72 hs con o sin antibióticos. - Escarlatina: Estrept. Faríngeos están lisogenizados con un bacteriófago que induce elaboración de toxina eritrogénica (causa de la Erupción exantemática) - Impétigo: Producida por serotipos distintos de estreptococos de los de las inf. Faríngeas. Es una infección cutánea característica con costras con pus por debajo (pústulas costrificadas). Frecuente en niños. 3 -Otras piodermitis: Infecciones de heridas, quemaduras. Celulitis y Ectilma (semejante a pie de trinchera) - Erisipela: Proceso inflamatorio, febril, localizado en forma de placa con bordes netos, roja caliente tumefacta, que crece por bordes, la placa duplica diámetro en 24 hs. El centro de placa tiende a curación y está algo mas deprimido, rodeado por el rodete inflamatorio periférico. II- por Estreptococo Viridans o alfahemolíticos Difíciles de ubicar en clasificación de Lancefield. Incluyen varias especies. Son normalmente saprofitos en la cavidad oro faríngea. No suelen ser patógenos. Sin embargo poco frecuentemente producen la Endocarditis bacteriana subaguda. III- por Estreptococos Anaerobios: Forman parte de la flora Normal de la boca, intestino y vagina. Sólo o asociados (en tejidos desvitalizados) pueden producir lesiones supuradas graves de órganos. También intervien (causa) en la angina de Ludwig (del piso de la boca). IV- Sepsis estreptocócica aguda diseminada Sepsis generalizada, hoy poco común. Causada por Estr. Piógeno u otro tipo. Se origina por una puerta de entrada o infección inicial. Ejemplos: Fiebre puerperal, sepsis 2ª a amigdalitis, etc Tratamiento Antibiótico 1- De elección Penicilina G.S 2- Según las cepas son activas: Cefalotina, Ampìcilina, Ciprofloxacina 3- En alergia a Penicilina en infecciones graves elección Vancomicina INFECCIONES POR NEUMOCOCO (estreptococo neumoniae) Cocos Gram. positivos capsulados que se agrupan en pares(diplococos). Varios serotipos con distinto grado de patogenicidad. Presentes en portadores sanos en un % variable. En circunstancias especiales de factores predisponentes se hace patógeno (inmunidad o factores locales). La infección es de origen endógeno, no necesita el paciente aislamiento Enfermedades o infecciones tipo producidas por neumococo: 1- Otitis media (germen mas frecuente en la causa de otitis media) 2- Sinusitis aguda 3- Neumonía neumocócica extrahospitalaria (producida por el Estreptococo Neumoniae) 4- Meningitis neumocócica (2º causa de meningitis). No se contagia ≠ Meningococo 5- Otras localizaciones: Peritonitis primaria, Artritis aguda 2ª, Endocarditis (más rara) Antibióticos activos: Penicilinas, Cefalosporinas, Eritromicina, (Tetraciclinas), Clindamicina y Vancomicina Vacuna Antineumococo: recomendada en pacientes de alto riesgo. (Cloramfenicol), INFECCIONES POR MENINGOCOCO Sinónimo Neisseria Meningitidis es un coco Gram negativo mas frecuentemente agrupado en parejas (diplococo en forma dos bastones anchos muy cortos). Es un germen muy sensible a cambios físicos: Se aconseja sembrar (antibiograma) el LCR en la cabecera del paciente. Hay distintas de cepas (tipos A, B y C) con virulencia diferente. Puede producir cuadros mas diseminados y de curso maligno muy rápido. Cuadros clínicos 1- Meningitis aguda bacteriana menigococica de curso rápido 2- Sepsis fulminante con síndrome de Waterhouse-Friedrichsen (púrpura, hemorragias internas e insuficiencia renal aguda) Antibióticos: Algunos producen betalactamasa. Penicilina. Ampicilina IBL, Cefotaxima, Ceftriaxona. Rifampicina Ante la sospecha iniciar antibióticos en forma empírica sin esperar el bacteriológico por la gravedad de la infección. Vacuna: Existe vacuna para cepas A y C no útil para cepas B 4 INFECCIONES GONOCÓCICAS Agente: Neisseria Gonorrea o Gonococo. Es un diplococo Gram negativo aerobio. Se considera un germen siempre patógeno. Infecta sólo al ser humano y la transmisión es directa, la supuración se produce a los 3 a 4 días de la infestación. Se localiza en la uretra masculina causando uretritis aguda supurada (blenorragia) (complicación: estenosis uretral) y en el cuello cervical en la mujer (complicación: anexitis, esterilidad). Secundariamente por propagación en el parto produce infección en la mucosa ocular del recién nacido Antibióticos: Ceftriaxona y Gentamicina. Asociadas con Chlamydia: Ceftriaxona + Tetraciclina (Doxicilina) Profilaxis en los recién nacidos: instilación de antiséptico o antibiótico en mucosa ocular al nacer. FAMILIA DE ENTEROBACTERIACEAE (bacterias del intestino Gram Negativas) INFECCIONES POR ESCHERICHIA COLI Bacilo Gram negativo aerobio y anaerobio facultativo. Es un habitante habitual en el tubo digestivo que en determinadas circunstancias produce invasión e infección: - Enteritis aguda (o gastroenteritis) - Infecciones de la vía urinaria (causa el 75 al 90 % de las inf. Urinarias) - Peritonitis e infecciones de órganos abdominales y de cualquier tejido, donde producen abscesos. - Sepsis Antibióticos: Infecciones urinarias bajas sin sepsis: Sulfamidas (Cotrimoxazol o Trimetoprima + Sulfametoxazol) Infecciones con fiebre (bacterihemia) y compromiso estado gral.: Antib. Bactericidas: Amoxicilina (50 % de resistencia), Cefalotina, Cefalosporinas de 3ª gen, Aminoglucósidos (Gentamicina) y Quinolonas INFECCIONES POR KLEBSIELA Bacilo gram negativo. Tres especies: K. Pneumoniae, K. Ozaenae y K.Rhinoscleromatis Causa frecuente de infecciones intra hospitalarias. Gérmen muy agresivo. K. Neumoniae : Neumonía en pacientes con alguna deficiencia por disminución de la inmunidad (alcohólicos, diabéticos, etc)- Producen cavitación e importante compromiso del estado gral. Pueden prod. Infección en vías biliares y peritonitis Antibióticos: Aminoglucosidos y Céfalos porrinas de 2ª y 3ª generación INFECCIONES POR ENTEROBACTER, SERRATIA Y PROTEUS Bacteriológicamente son bacterias gram negativa muy distintas entre si. En común tienen que producen infecciones intrahospitalarias muy difíciles de diagnosticar y manejar. Se producen por contaminación de soluciones de dextrosa o de utensilios, instrumentos, etc Producen infecciones por contaminación: Urinarias, a través de piel, por punciones, y por la presencia da factores locales, pasando de un paciente a otro por el manejo del material o del personal hospitalario. INFECCIONES POR SALMONELAS Tres especies de Salmonelas. La S. Typhi produce la Fiebre Tifoidea. Existen portadores sanos en el aparato digestivo. El contagio se produce por la vía fecal-oral (agua contaminada o a través de la manipulación de alimentos). La fiebre tifoidea predomina en ambientes con deficiencia de higiene. S. Clínicos: fiebre continua alta durante mas de una semana, Roseola (manchas 2-3 mm en cara anterior del tronco), esplenomegalia, leucopenia con intensa desviación a la izquierda. Diag.: Hemocultivo en la 1ª semana y Reacción de aglutinación de Vidal. 5 Tratamiento: Clásico Cloramfenicol (algo tóxico y es bacteriostático y no elimina gérmenes en portadores sanos). Amoxicilina: batericida y menos tóxico. Cotrimexazol y Ciprofloxacina. INFECCIONES POR SHIGELLA Bacilo Gram negativo. Único reservorio es el hombre enfermo o el portador sano. Afecta especialmente a niños de 1 a 10 años y probablemente en desnutridos adultos con déficit inmunológico. Contagio fecal-oral Clínica: Fiebre, dolor abdominal, Diarreas acuosas o con moco abundantes, a veces con sangre. Complicación mas importantes es la deshidratación. Tratamiento: con frecuencia es autolimitada, se cura sola. Antibióticos: ampicilina, Cotrimoxazol y quinolonas. INFECCIONES POR HAEMMOPHILUS Son bacilos pequeños o cocobacilos gram negativos, Están presentes en personas sanas en la boca, intestino y vagina. Integrado por varias especies, el mayor importancia es el Hemnophilus Influenzae Cuadros clínicos: R. nacidos y lactantes: Neumonía, epiglotitis, meningitis, sepsis Adultos c/causas predisponentes: Neumopatía, meningitis Embarazadas: Fiebre Puerperal Antibiótico: Necesidad de reconocer el germen y realizar antibiograma por las diferentes características de resistencia frecuentes. (Ampicilina IBL y cefalosporinas de 3ª generación INFECCIONES POR BORDETELLA Es la bacteria mas pequeña conocida, gram negativa La Bordetella pertussis produce la Tos ferina o Tos convulsa, mas frecuente en invierno y en niños, a veces en padres y abuelos del niño. Es muy contagiosa y se trasmite por gotitas de saliva. Hay vacuna que dura 10 a 12 años. Clínica: bacteria se aloja en el epitelio respiratorio y produce: Fiebre, catarro, accesos de tos característica (tos ferina o quintosa con inspiraciones con estridor o ruidosas) Tratamiento: Eritromicina que no acorta la enfermedad pero disminuye contagio y complicaciones. Antitusivos, expectorantes y broncodilatadores son poco útiles. Profilaxis : Vacunación. Tambien: Globulina humana hiperinmune INFECCIONES POR BRUCELLA (Produce la Brucelosis) Son pequeños cocobacilos gramnegativos aerobios Brucella Melitensis, son una zoonosis, es decir infección en que el reservorio lo constituyen los animales (cabras, ovejas, vacas y cerdos) No se trasmite de persona a persona. La contaminación procede de un animal por inoculación conjuntival , respiratoria o incorporación digestiva (productos lácteos). La bacteria tiene una localización y persistencia intracelular en los macrófagos. ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO Producida por un bacilo que esta presente en las uñas gatos, otros animales (sin enfermarlos), en espinas de plantas por la lesión o pinchazo superficial de la piel. El bacilo es grande (0.5 a 1 mm) se tiñe con métodos especiales y produce una enfermedad ganglionar inflamatoria benigna aguda o subaguda que en gral cura espontáneamente. INFECCCIONES POR CORYNEBACTERIUM (Difteria) Son bacilos gram + , rectos, agrupados en empalizadas (letras chinas). Incluye variedades de bacilos saprofitos y patógenos para el hombre. Entre los patógenos se destaca el Corynebacterium Diphtheriae que en determinadas condiciones produce una toxina la que tiene a)una acción local (mucosa respiratoria) con seudomembranas (Faringitis seudomemebranosa 6 =obstrucción laríngea!!!!) y b) una acción sistémica toxica con fiebre y eventual afección cardiaca. Contagio de persona a persona. Necesidad de profilaxis y diagnostico precoz Tratamiento: antitoxina y antibióticos (Penicilina) Profilaxis: Vacuna antidiftérica INFECCCIONES POR VIBRION CHOLERAE Los vibriones son bacilos gram negativos de forma curva. El V. Cólera ingresa por boca, y en intestino delgado fabrica enterotoxina generadora de diarrea secretora característica del Cólera. Se han producido epidemias muy importantes en todo el mundo a lo largo de la historia (Rio Ganges, Brahmaputra, Bangladesh, México, etc) Se trasmite por agua contaminada o alimentos. Cólera: la manifestación mas grave y de la que depende la vida es la grave deshidratación rápida por las diarreas intensas. El bacilo es sensible a antibióticos como la tetraciclinas, y otros antibióticos (algunos resistente a la Amoxicilina) Profilaxis: hervir el agua o agregar 3 gotas de lavandina por litro de agua para tomar. INFECCCIONES POR BACILLUS ANTRACIS Produce el Carbunco. El B. Antracis es un bacilo alargado gram + con disposición en cadenas (caña de bambú). Producen esporas que son muy resistentes al calor y a los desinfectantes. Fuente de contagio Ganado bovino y ovino y se incorpora al organismo humano por piel o vía digestiva y respiratoria (frecuente es enfermedad profesional). La forma más frecuente es una pústula (lesión de piel y TCS ulcerada, edematizada y con supuración) Profilaxis: control veterinario, Vacunación animal (zonas endozooticas) y protección de piel en operarios. CLOSTRIDIUM: Son bacilos gram + Anaerobios formadores de esporas (las esporas son muy resistentes al calor y a los agentes físicos y químicos) muy difundidos en la naturaleza. Casi todos producen enfermedades muy graves, pero que de alguna manera son prevenibles. INFECCCIONES POR CLOSTRIDIUM TETANI – TETANOS Clostridium Tetani es un bacilo gampositivo anaerobio formador de esporas(formas vegetativas): bastones grampositivos y forman esporas redondeadas pequeñas). La contaminación proviene originalmente de donde vive saprofito el bacilo: intestino de animales y aun del hombre, las formas esporuladas sobreviven un tiempo prolongado en la tierra o polvo e ingresan al organismo humano por una herida. La espora soporta la temperatura de ebullición del agua, y luego en condiciones especiales desarrolla un bacilo o forma vegetante que produce una exotoxina que se disemina desde la herida al organismo. Es una neurotoxina que actúa sobre las uniones neuronales produciéndole Tétanos: El gérmen ingresa al organismo por una herida profunda o punzante (es anaerobio) y en su desarrollo asociado frecuentemente a otros gérmenes piógenos. Enfermedad caracterizada por contracciones o espasmos musculares intensos y progresivos. El diagnostico es clínico. Es una enfermedad grave, frecuentemente mortal. Tratamiento de la enfermedad: sintomático y antitoxina altas dosis Prevención en herida tetanígena con: Antitoxina (suero antitetánico) y vacuna A-T Profilaxis: Vacuna antitetánica. Recomendadas 3 dosis Antitoxina : Globulina humana hiperinmune o antitoxina heteróloga. BOTULISMO Agente: Clostridium botulinicum o botulínico que es anaerobio. Tiene una forma vegetante con poca vitalidad y una forma de esporas que son muy resistentes (se destruyen con calor a mas de 7 120º durante 15 minutos) y que dan lugar si sobreviven a forma vegetantes que son las que producen una exotoxina de máxima potencia neurotóxica (denervación motora reversible que inhibe liberación de acetilcolina periférica. La enfermedad se produce por ingestión de la toxina (sumamente potente) con alimentos. Los alimentos (embutidos, envasados, etc) contaminados con esporas desarrollan en anaerobiosis la forma vegetante y ésta la toxina. Las esporas desarrollan forma vegetante aun en anaerobiosis habiendo sido parcialmente esterilizados con calor (insuficiente) y en un medio. La persona se intoxica con la ingestión de la toxina. La toxina se destruye a 80º C, si el alimento antes de ingerir se calienta antes de ingerir la toxina se destruye. Botulismo: es una cuadro afebril de parálisis flácida progresiva y frecuentemente mortal. Existen mas una forma clínica pero la mas común es la forma alimentaria INFECCCIONES POR OTROS CLOSTRIDIUM Pertenecen al género clostridium que a diferencia del Tetani y Botulinicum producen toxinas que son capaces de producir extensas lesiones de necrosis tisular en lugar de infección y secundariamente acción sistémica. Existen varias especie pero quizás la que tiene más presencia es el C. Perfringens y el C. Hytoliticum. Son bacilos grampositivos anaerobios formadores de esporas. Estos germenes están muy difundidos en la naturaleza, en el tubo digestivo de animales y del hombre como saprofitos. Contaminan con facilidad heridas sucias (con tierra o polvo) y heridas en contacto con materia fecal en las que desarrollan en condiciones especiales como la anaerobiosis (heridas cerradas) y presencia de otros gérmenes piogenos. Producen la Gangrena gaseosa que es una necrosis tisular especialmente muscular de instalación muy rápida y con producción de gas. (puede estar asociada estreptococos anaerobios formadores de gas) Localización: en heridas cerradas, muy sucias o quirúrgicas de abdomen, con formas clínicas en la pared del abdomen operado, celulitis anaerobia, gangrena gaseosa uterina, etc Tratamiento: Antibióticos (penicilina altas dosis), resección o drenaje quirúrgico (evitar situación de anaerobiosis), drenaje y suero antigangrenosos (de dudosa eficacia) INFECCCIONES POR ANAEROBIOS NO ESPORULADOS Son diferentes a los Clostridium porque no son esporuladas y no son bacilos gram +. Son de origen endógeno (forman parte de la flora normal del intestino del ser humano. Características: las infecciones por anaerobios son mixtas (mezcla de gérmenes) Los más comunes son: bacilos anaerobios gram negativos como el Bacteroides Fragilis y el Fusobacterium, y los Cocos anaerobios gram + Probablemente en la actualidad la mayor parte de las infecciones por anaerobios observada en la clínica quirúrgica sea por este grupo de anaerobios no esporulado endógeno, que por los Clostridium gérmenes mas conocidos. Dado que son normalmente endógenos para producir infecciones tan graves deben darse factores predisponentes (+ de la flora, factores locales por rotura de barreras naturales, condiciones de anaerobiosis o depresión de defensas) Estas bacterias tiene en común: a)destrucción y necrosis tisular (gangrena) y formación de abscesos. b) Olor fétido c) presencia de gas en los tejidos y d) Aparición de infecciones en relación con mucosas de cavidades intestinales que normalmente pueden contener estos anaerobios como flora normal. Algunas de las afecciones son: Angina de Vincent o faringitis gangrenosa: Ulcera en amígdala unilateral, aliento pútrido y compromiso general. Angina de Ludwig o celulitis o flemón a anaerobios del piso de la boca. Se única en boca en mal estado de higiene. Cuadro grave. Absceso de pulmón Peritonitis y pelviperitonitis Celulitis Anaerobia de herida operatoria x contaminación del TCS con contenido intestinal. 8 Gangrena de Fournier del periné en pacientes diabéticos o inmunodeprimidos. Cualquier herida suturada genera condiciones de anaerobiosis, si existe contaminación puede producirse una infección a anaerobios. INFECCCIONES POR ACTINOMYCES – ACTINOMICOSIS Bacilos anaerobios, gram + y sensibles a la Penicilina. Actinomicosis enfermedad de progresión lenta. De curso cónico generalmente localizada tiene tendencia a formar absceso con fístulas cutáneas, con pus con gránulos amarillos. El más común es el Actinomices Israelí Normalmente se encuentra como saprofito en cavidad oral y tubo digestivo en invade los tejidos en determinadas circunstancias favorecedoras. Formas clínicas: Cevicofacial, abdominal(ciego y sigmoide), pulmonar y pélvica En abdomen puede asociarse a anaerobios no esporulados (B. Fragilis) Sensible a Penicilina (altas dosis) TUBERCULOSIS Bacilo: Mycobacterium tuberculosis. Acido alcohol resistente: (retienen anilinas a pesar de ser expuestas a ácidos y alcoholes = coloración de Ziehl-Nielsen). Los cultivos en medios muy especiales demoran para observar desarrollo aproximadamente 5 semanas. Se trasmite (fundamentalmente) por vía aérea, la tos y la expectoración a la vía aérea del receptor y es de un desarrollo relativamente lento. Lesión: el bacilo produce una infección crónica caracterizada por lesiones a) Exudativas y productivas (conglomerado de macrófagos* y células epitelioides. la respuesta inmunitaria al bacilo TBC es fundamentalmente celular) b) Necrosis por caseificación (caseum) y cavitación 2ª c) Esclerosis y fibrosis. Según la capacidad de defensa del individuo, alguno de estos 3 fenómenos predominará y determinara la forma clínica. *los macrófagos se transforman en células epitelioides y gigantes de Langhans que con el caseum en el centro forman el granuloma TBCuloso= diagnóstico anatomopatológico de certeza de TBC En el desarrollo de la infección se reconocen distintos estadios o formas clínicas que son mas o menos típicas: 1-Primoinfección (TBC pulmonar 1ª) Bacilos en pulmón, vía linfática, ganglio hiliar hipertrofiado (lesión pulmonar exudativa + adenopatía hiliar= complejo primario o bipolar) Reconocible radiológicamente indica primoinfección. Evolución de la Primoinfección: a) Si las defensas celulares son muy eficientes los gérmenes son rechazados y hay curación. b) Falla defensa inmunológica → el bacilo se multiplica→ Enfermedad =TBC Posprimaria. c)El bacilo queda vivo encerrado dentro de un macrófago y si la inmunidad decae puede multiplicarse y producir enfermedad. 2- TBC Posprimarias (pulmonar (mas frec. en el vértice), riñón, metáfisis óseas y otros órganos). Comprende como lesiones mas frecuentes: - Infiltrado infraclavicular precoz (sin adenopatía hiliar) - Diseminaciones hematógenas: a- Aisladas: generan TBC de órganos (riñón, hueso, etc) b- Masiva aguda: en pulmón TBC miliar o granulia - Diseminaciones broncógenas - Cavitación (necrosis caseosa que se evacua a bronquio). La constitución de la pared cavilaría depende del grado de fibrosis la cronicidad del proceso - Tuberculoma : Foco caseoso encapsulado con nula repercusión sobre el organismo. - de órganos (no pulmón): Riñón, huesos largos, columna, genital, etc) - Abdominal: a) Peritonitis TBC y b) de ciego. Tratamiento: Existen variedades de bacilos con muy distinta resistencia antibiótica. Principios del tratamiento con antimicrobianos antibióticos) que debe ser: 1- Elegir un Antimicrobiano realmente activo (por la frecuente resistencia bacteriana) 2- Asociación de fármacos antimicrobianos 3- Terapéutica prolongada (meses). --------------ooooooo---------