Moran, María Jesús.

Anuncio
Universidad de Chile
Facultad de ciencias Sociales
Carrera de Psicología
Electivo Sexualidad y Parejas
“El Chacotero Sentimental”
TERCERA PARTE:
“TODO ES CANCHA”
Profesora:
Irma Palma
Estudiante:
María Inés Morán
Lunes 9 de Julio, 2007
Segunda Evaluación Electivo Sexualidad y Parejas-: “El Chacotero Sentimental”- “Todo es
Cancha”
I. ¿Cuál es el malestar observado?, ¿Cómo se expresa?, ¿De qué
naturaleza es el problema?
En la tercera parte del “Chacotero Sentimental”, “Todo es Cancha” se puede observar
que el malestar principal se relaciona con la dificultad de vivir una intimidad con plenitud,
debido a problemas psicosociales relacionados con el hacinamiento, problema que afecta
tanto a los protagonistas, Johnny y Mía, como al resto de la comunidad.
Es así como los problemas en el área de la intimidad que afectan principalmente a la
sexualidad de la pareja se ven expresados en la creciente evasión de los encuentros
sexuales que realiza Mía debido. Así mismo el problema se ve expresado en la lejanía que
Johnny comienza a desarrollar frente a su esposa, como una demostración de su molestia
ante los rechazos de Mía.
De este modo, el conflicto se presenta de manera circular puesto que pasa de la falta
de espacio, de las dificultades de vivir una cotidianidad entre más de ocho personas en un
espacio reducido a un conflicto en la intimidad, en las relaciones de profundidad de la
pareja, que luego se expresa en la lejanía del matrimonio en las interacciones del día a día.
Además, se muestra como Mía en sus evasivas y ante los altos montos de ansiedad
presentes en la pareja, comienza a triangular su relación anteponiendo a los hijos. El
cuidado de sus hijos aparentemente, representará para ella una manera de negarse a los
encuentros sexuales con su esposo.
Los protagonistas se sienten “atrapados”, pues no tienen la posibilidad de tener un
espacio propio, hecho que se debe principalmente a la falta de recursos económicos (viven
de allegados con sus tres hijos en la casa de los padres de Johnny)
Un importante problema que se genera a partir de la frustración sexual de los
protagonistas, por no poder vivir su sexualidad plenamente, es que la comunicación y la
confianza dentro de la pareja también se ve afectada. Así, un problema puntual de carácter
sexual, comienza a afectar el desarrollo de la relación en sí, afectando el vínculo construido
entre ambos, así como también el libre despliegue de su intimidad y aún más, la propia
cotidianidad.
II. Sexualidad y contexto cotidiano: ¿Cómo se articulan cotidianidad e
intimidad? ¿Cómo se transita a las prácticas sexuales?
La configuración de la cotidianidad y la intimidad emergen de manera conflictivas al
interior de la relación protagónica. Por un lado, el diario vivir de la familia se ve coartado
por la gran cantidad de personas que comparten el mismo espacio y, por otro, la intimidad
se ve dificultada al no poder llegar a grados mayores de intimidad.
La relación con la familia extensa no parece presentar mayores problemas, sino más
bien es la relación marital la que tiene dificultades para adaptarse a esta nueva situación de
convivencia, dentro de la cual ya no son sólo la familia nuclear sino que se amplia el
contexto a una cotidianidad compartida con muchos.
2
Segunda Evaluación Electivo Sexualidad y Parejas-: “El Chacotero Sentimental”- “Todo es
Cancha”
Por otro lado, los conflictos con la construcción de intimidad se ve fuertemente
representado dentro de la historia, ya que, si entendemos que la intimidad constituye
una elaboración particular del placer (Palma, I; 2006) dentro de la cual la sexualidad
es deseada y buscada como una decisión personal del individuo (Palma, I; 2006),
podemos entender como Johnny y Mía no pueden elaborar el encuentro para que esta
intimidad se lleve a cabo.
Si bien ambos en un momento dado pueden desear vivir su sexualidad las
decisiones personales debidas al contexto, cuartan esta posibilidad. De esta forma,
puede existir una renuncia de una de las partes a entrar en el juego de la seducción y
limitarse en su coquetería y conquista.
Ahora bien, el estar en pareja representa la unión que posibilita la organización de los
sentidos comunes dirigida a proyectarse en el futuro, a pensarse biográficamente… en una
sexualidad que se despliega como construcción de vínculo, como construcción de
intimidad, como construcción de cotidianeidad y como apertura al tiempo (Palma, I; 2006;
pp. 264)
Así entendida la relación de pareja se puede comprender cómo está opera
predominantemente como una disponibilidad para la construcción de intimidad. Una
construcción que en cuanto tal es principalmente social. Por tanto, las formas de
configurar la intimidad son aprendidas, transmitidas y modeladas a través de las
prácticas sociales. Ahora bien, esta construcción de intimidad constituye a la vez una
construcción de vínculo entre dos personas dispuestas a compartir una relación profunda
y realizar una proyección de ésta a través del tiempo.
Así, si bien, los personajes se han comprometido configurar una narrativa en
común y compartir sus historias biográficas para construir una nueva historia de pareja
y familiar, las dificultades que se van presentando en el relato, muestran como esta
construcción de intimidad se ve amenazada por la imposibilidad de desplegar su
sexualidad tan deseada al interior de la pareja. Aparecen entonces los fantasmas de la
infidelidad que afecta directamente al vínculo construido con anterioridad.
La posibilidad que entrega la exposición abierta de estos temas a través de una
película masiva y con gran concurrencia de público, es la entrada a los diferentes
hogares de una discusión respecto de los temas referentes a la intimidad y la sexualidad.
La apertura de los medios de comunicación masivos como la televisión, la radio e
Internet permiten masificar un nuevo discurso de cambio cultural respecto de estos
temas que van, progresivamente emergiendo de la clasificación tabú, para ir al
encuentro de una posición privilegiada que interesa a muchos, lo que se demuestra
claramente en el elevado interés que muestra la población chilena en general respecto a
estos temas. Un poco por reírnos de nosotros mismos y otro poco por ver representada
de una u otra manera nuestras propias historias y relatos personales a través de una
pantalla.
3
Segunda Evaluación Electivo Sexualidad y Parejas-: “El Chacotero Sentimental”- “Todo es
Cancha”
¿Qué significado tendrá el espacio en la construcción de la
intimidad?
Las dificultades en la configuración del espacio es el punto inicial de los problemas
que se van configurando al interior de la pareja con relación a la construcción de intimidad.
Mía se inhibe en la expresión de su intimidad y sexualidad ya que no cuenta con un
espacio propio para compartir con Johnny. Ella afirma que le es imposible desplegarse
sexualmente en las condiciones en las que viven, compartiendo la misma habitación con
sus tres hijos, la Tota (abuela de Johnny) y Marlene (la hermana de Johnny); que para
colmo no es una habitación como tal sino más bien el living del hogar que es acomodado
cada noche como lugar para dormir. Lo anterior implica además la posibilidad inminente
de entrada en escena de cualquier otra persona que vive en el departamento.
Las dificultades que presenta Mía se pueden graficar en sus propias palabras: “Yo no
puedo tirar cuando hay gente al lado”, más adelante en el desarrollo de la película le dice
a Johnny: “somos gente, y la gente no hace el amor delante de los niños, delante de otra
gente”. Estas palabras muestran los conflictos que le trae a la pareja la falta de un espacio
propio. Johnny dice comprender a su esposa por la situación en la que se encuentran pero
se siente acorralado y demanda intimidad a Mía.
El problema en la configuración del espacio traspasa las barreras de su relación
marital, es un problema que afecta a toda la comunidad en la que viven a raíz de las malas
construcciones de los departamentos. Esto lleva a la comunidad masculina a organizarse
para abrir espacios que permitan el libre desarrollo de la sexualidad.
Las soluciones intentadas se refieren a implantar sistemas de turnos para ocupar la
sede vecinal como lugar de encuentro para las parejas de la comunidad que desearan
ocuparlas, y ante las complicaciones son capaces de organizarse para reclamar al gobierno
por el malestar ocasionado por la mala construcción de las viviendas.
III. ¿Qué visiones de las masculinidades y feminidades se muestran?,
¿Cómo juega en las visiones el elemento generacional: qué pasa con las
jóvenes, adultas y mayores?, ¿Cómo juega el estrato social en las visiones
de las funciones de hombres y mujeres?
Las visiones sobre la masculinidad y la feminidad representan las dinámicas
hegemónicas al interior de la población chilena. Se muestra el juego del “machismo”
altamente referido como patrón de relación dentro nuestro país, el cual si bien se anuncia
en periodo de cambio y transición, aún se erige como lo predominante, principalmente en
ciertos sectores de nuestra población.
Lo anterior se ejemplifica en la demarcación de los roles. Por un lado, la mujer se
encarga del cuidado de los niños y de la casa, no es parte del sistema proveedor de la
familia. Entonces, se puede afirmar que la feminidad se muestra funcionando dentro del
mundo privado. Por su parte, el hombre entra a jugar los roles pertenecientes al ámbito
público como el proveedor del hogar y quien se enfrenta a las interacciones comunales y
enfrentando los conflictos vecinales.
4
Segunda Evaluación Electivo Sexualidad y Parejas-: “El Chacotero Sentimental”- “Todo es
Cancha”
Por otro lado, durante la historia se hace frecuente referencia a una clásica concepción
de la mujer “puta”. En un dialogo entre Mía y Johnny se puede ejemplificar claramente
M: ¡Tení otra! ¡Encontraste una que te diera la pasá!
J: Sí claro, tengo otra, mira (muestra sus manos engrasadas), la manoseo bien
manosea y me aguanta todo ¿y sabís por qué? Porque es puta, es bien puta la hueona….
Esta antigua concepción de “puta” que Johnny le traspasa a Mía podría implicar que
en contraposición la mujer “decente” no debería permitir que el hombre la manosee y
debería poner límites en las posibles prácticas sexuales al interior de la relación. Así, se
podría entender que las libertades que Mía podría adoptar se verían coartadas por esta
transmisión que realiza su esposo respecto de lo que él considera ser “puta”.
Por otro lado, esta visión de Puta también es expuesta por la madre de Johnny en
relación a la vestimenta que utiliza Marlene (hermana de Johnny). La madre escarmienta a
su hija por salir con ropa liguera a la calle y la trata de puta por esto. En esta escena se
puede ver enfrentadas las visiones multigeneracionales respecto a las diferentes formas de
vivir y enfrentar tanto la sexualidad como las libertades personales.
Así mismo, a través de las generaciones se van reproduciendo y transmitiendo los
patrones de feminidad y masculinidad hegemónicos. Al interior de la historia se muestra
como las mujeres juegan un papel de pasividad frente a la inminente actividad que
despliega lo masculino en el ámbito público. Son los hombres, de diferentes generaciones
los que se reúnen para solucionar los problemas de la comunidad, e incluso los problemas
que atañen a la intimidad de todos.
Las mujeres adultas se abstienen de las relaciones sexuales en base a los problemas de
espacio y a la falta de intimidad producto de las frágiles construcciones, en tanto que los
hombres presionan e intentan soluciones. Esto también replica la concepción de que son
los varones quienes responden más fuertemente a las necesidades biológicas y quienes más
insten en la necesidad de llegar a la intimidad sexual o al coito propiamente tal. Sin
embargo, es claro que el problema central que grafica la historia traspasa las generaciones y
afecta el desarrollo de la intimidad de todos por igual.
Sin embargo, se erigen diferencias generacionales marcadas por la juventud expuesta
en la historia, principalmente en el personaje de Marlene, quien a diferencia de Mía se
atreve a hablar de aspectos vedados culturalmente y a vestirse de manera ligera y
provocativa.
De este modo Marlene representa la expresión de un cambio en la visión de mundo
respecto a la sexualidad, cambio que se centra en la mayor visibilidad. Ella se atreve a
mostrar, a hablar de temas tabúes, a acariciarse provocativamente con su “pololo” en un
espacio público.
Todo esto es reprimido por la generación anterior que se adhiere a convenciones
corriendo el riesgo de no abrirse al cambio, de no aceptar las diferentes visiones de
mundo y sesgarse con la falta de tolerancia, pero también representa un riesgo de
incomunicación y de exclusión social debido a que serán considerados como ‘viejos
anticuados’ o ‘chapados a al antigua’. Desde esta misma perspectiva perciben a los
jóvenes actuales: se mandan solos, hacen lo que quieren, tienen sexo cuando quieren;
5
Segunda Evaluación Electivo Sexualidad y Parejas-: “El Chacotero Sentimental”- “Todo es
Cancha”
por ello, en esta construcción discursiva, las generaciones jóvenes aparecen
individualizadas o al menos individuadas en el ámbito de la sexualidad (Palma, I; 2006).
Por otro lado, lo social es un punto importante que cruza las vivencias de los
personajes. Esto puede ser entendido desde diversas ópticas. Por un lado, las escasas
oportunidades que se presentan en un estrato socioeconómico bajo pueden influir
decisivamente en la reproducción de relaciones de genero desiguales. Así, la falta de
control natal y la gran cantidad de hijos influye decisivamente en la necesidad de que la
mujer se mantenga en el hogar al cuidado de éstos y el hombre salga fuera de casa a buscar
el sustento. De este modo, los estratos bajos propician la transmisión hegemónica debido a
las dificultades de establecer diferentes modos de funcionamiento.
IV. ¿Cómo se formula la cuestión de la reproducción y de la
prevención?
El tema de la reproducción se experimenta con dificultades al interior de la pareja ya
que en cuatro años de matrimonio Johnny y Mía ya tienen 3 hijos.
Mía muestra el temor a tener un nuevo hijo, el que según sus palabras “no quiero
tener otro hijo, un hijo que no va a tener donde dormir siquiera”. Este temor puede ser un
impulsor del alejamiento que expresa la protagonista ante los encuentros sexuales con su
esposo, o bien, puede representar la excusa que le permite evadir dichos encuentros.
Así, los diferentes hitos que marcan esta historia se van confabulando entre sí, se van
mezclando las dificultades en la intimidad, en la reproducción, en la configuración del
espacio, en las relaciones interpersonales para luego ser expresadas en los conflictos de
pareja que van emergiendo.
Ahora bien, al final de la película, cuando Johnny ha desplegado grandes esfuerzos
para tener un momento de intimidad con Mía, lo que finalmente logra, ella hace mención
de la necesidad de tener un método preventivo y Johnny se encuentra preparado, tiene un
condón. Esto también es parte de los esfuerzos que el esposo ha realizado para que su Mía
no pueda negarse a sí misma la posibilidad de crear un espacio de intimidad entre ambos.
De este modo, la preocupación que muestra la protagonista por la posibilidad de
quedar embarazada nuevamente no es acompañada por un despliegue activo de ésta por
tomar medidas preventivas (más estables como el diafragma o pastillas anticonceptivas)
que no sean la abstinencia, facilitada por las dificultades contextuales.
Sí bien es cierto, en Chile en los últimos años, se han masificado los métodos
anticonceptivos quedando al alcance de la población en general sumándose incluso el uso
de la píldora del día después. Esto no se observa como de uno frecuente en la pareja central
de la película, es por esto que Mía muestra temor al embarazo. Así mismo, a parte del
condón como método anticonceptivo no se presentan otras alternativas como control de la
natalidad para una pareja que ya tiene tres hijos.
Las dificultades en la elaboración de un programa de prevención que muestra la
pareja es una representación de las problemas en esta área que muestran la población de
nivel socioeconómico bajo en nuestro país. Lo anterior, sumado a los altos índices del
6
Segunda Evaluación Electivo Sexualidad y Parejas-: “El Chacotero Sentimental”- “Todo es
Cancha”
embarazo adolescente, presenta los mayores niveles de natalidad, justamente en la
población más vulnerable económicamente hablando.
V. ¿A qué dificultad en el plano de las disfunciones sexuales podría dar
lugar el estado de la pareja?
Las dificultades relacionadas a la presencia de una disfunción sexual que podrían
aparecen dado el estado de la relación marital se ven representados principalmente en el
personaje de Mía. Ella es quien presenta conflictos con la intimidad sexual mientras que su
esposo, Johnny “sufre” la resistencia de su esposa.
En un principio, los conflictos de Mía no se presentan en el área del deseo. En la
primera parte de la historia ella muestra que no tiene dificultades a la hora de expresar su
deseo sexual. Más bien este es coartado por las dificultades contextuales del hacinamiento,
ella se reprime de iniciar un acercamiento íntimo con su marido por la presencia de más
personas al interior de la misma habitación
Esto se ve expresado en una de las primeras escenas en la que Mía y Johnny observan
la Luna, aquí Johnny invita a Mía a que le toque su pene que se encuentra erecto, Mía
accede y muestra signos de deseo sexual. Así mismo, se grafica en la escena en que Mía
observa a Marlene con su “pololo” besarse acaloradamente en la cancha del barrio, luego
de lo cual mantienen un dialogo que muestra como la inhibición de mía es por el contexto y
no por una falta de deseo.
Así mismo, estas escenas expresan que la protagonista no presenta problemas en la
excitación sexual, ella logra excitarse con su esposo y deseo tanto por él como por tener
intimidad en el plano sexual. Es nuevamente el contexto el que inhibe su despliegue
provocándole vergüenza e incitándola a reprimir su deseo y excitación.
Es así como Mía comienza a presentar una imposibilidad de para llegar al contacto
sexual íntimo. Su problema se enmarcaría entre la excitación y el orgasmo, en un punto
medio que si bien le permite la excitación la coarta del contacto sexual que le permitiría
alcanzar un orgasmo.
Sin embargo, su problema se va acrecentando conforme avanza la historia puesto que
en el momento en que ambos esposos tienen la oportunidad de estar solos Mía no logra
percatarse de esta posibilidad de intimidad que se les ha presentado y sigue inhibida. Esto
se expresa claramente en un dialogo que mantiene la pareja en la playa cuando se
encuentran desnudos en el mar.
M: ¡Esta fría el agua!
J: ¡A lo mejor te sirve para limpiarte por dentro! Mía, por qué no querí que te toque
M: No es que no quiera, es que no puedo, no siento mi cuerpo Johnny. Tengo miedo de no
sentirte cuando estís dentro.
De este modo, el problema sexual de la protagonista se ha traspasado a etapas más
tempranas de disfunción sexual, pasando al área del deseo y la excitación. Progresivamente
las dificultades van tomando más cuerpo y el esposo es quién más demanda el contacto
mientras que Mía, trata de eludirlo lo más que puede. Lo anterior por el miedo que le ha
surgido de no sentir su cuerpo en el contacto intimo con su pareja.
7
Segunda Evaluación Electivo Sexualidad y Parejas-: “El Chacotero Sentimental”- “Todo es
Cancha”
VI. ¿Qué respuestas dan al problema?, ¿De qué recursos disponen?,
¿Cuáles son las alternativas disponibles?
La respuesta al problema la entrega Johnny, que gracias a un favor de su jefe, Don
Octavio, consigue un auto para llevar a Mía a un lugar donde pudieran, por fin, estar solos.
Sin embargo Mía se resiste en principio anteponiendo a sus hijos como el impedimento de
esta salida, intenta resistirse a estar sola con Johnny triangulando a sus hijos, pero
finalmente accede al viaje y se entusiasma.
En la playa se redescubren en sus cuerpos desnudos, pero Mía sigue evadiendo el
contacto sexual con su marido. La confrontación entre ambos que ocurre dentro del mar
(dialogo expuesto más arriba), donde Johnny se atreve a encarar directamente a su esposa
por la imposibilidad de acceder a ella, posibilita que Mía exprese su frustración y su miedo
ante la sexualidad.
Mía logra desinhibirse y entra en un acercamiento íntimo con su marido después de
meses, logra soltarse de las amarrar de su represión y sin más excusas que la amparen
accede a tener un contacto sexual con su marido. Mía, accede a seguir en la construcción de
intimidad dentro de la relación de pareja marital.
De este modo, uno de los principales recursos que dispone la pareja es el amor, la
renuncia que ambos han hecho de tener encuentros fortuitos con otros para brindarse
fidelidad mutua. Si bien es Johnny quien más activamente interviene para solucionar su
conflicto, es importante mencionar que finalmente Mía puede tomar conciencia de la
situación, puede expresar sus dificultades en palabras lo que constituye un primer paso para
la resolución del conflicto y muestra los recursos que ella dispone como persona.
Además, se puede considerar como recursos de la pareja el haber configurado una
familia, hay hijos de por medio que los unen como familia. Muchas veces esto representa
un arma de doble filo puesto que las parejas en graves conflictos dicen no separarse por los
hijos, pero en el caso de la pareja protagónica es un recurso, precisamente porque hay amor
de por medio. Así, los hijos podrían contribuir a una mayor unión.
Por otro lado, es difícil concretar las alternativas de la pareja para la solución
definitiva de las disfunciones que presenta la pareja y particularmente Mía. Esto debido a
los problemas económicos que presenta la familia, los que influyen decisivamente en la
aparición del conflicto.
Así, idealmente y como alternativa posible la familia tendría que buscar un lugar
acorde con sus recursos económicos para mudarse e iniciar, nuevamente una vida separada
de la familia extensa. Esto con el fin de construir un espacio de intimidad tanto en lo que
respecta a la pareja como en términos de una familia naciente. Principalmente porque las
dificultades de Mía pasan por no poseer un espacio que considere propio. Por otro lado, es
importante que la pareja tome medidas sobre el control de la natalidad por medio de
métodos más estables y seguros pues ya tienen tres hijos en sus cuatro años de
matrimonios.
8
Descargar