PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 IES San Sebastián de La Gomera «DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA» EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIAY BACHILLERATO La energía es la única moneda universal: pasa de una forma a otra para que las estrellas brillen, los planetas giren, las plantas crezcan y las civilizaciones evolucionen. Vaclav Smil IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) 0. EL DEPARTAMENTO Análisis del área ................................................................................................ 4 Profesorado ....................................................................................................... 4 1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ................................................. 5 2. EL PEC: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN AL ENTORNO DE APRENDIZAJE 2.1. El municipio y su entorno ......................................................................................... 6 2.2. El alumnado y su contexto ........................................................................................ 6 2.3. El centro .................................................................................................................... 6 2.4. Finalidades educativas del IES San Sebastián .......................................................... 7 3. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 3.1. Introducción .............................................................................................................. 9 3.2. Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ................................. 10 3.3. Contribución de las materias a la adquisición de las competencias básicas ........... 12 3.4. PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA NATURALEZA – 2.º ESO a. Objetivos ...................................................................................................... 17 b. Contenidos.................................................................................................... 18 c. Criterios de evaluación ................................................................................. 20 d. Secuenciación de unidades didácticas .......................................................... 24 e. Contenidos mínimos..................................................................................... 34 f. Temporalización ........................................................................................... 37 g. Metodología ................................................................................................. 37 h. Plan de lectura .............................................................................................. 40 i. Evaluación: instrumentos y criterios de calificación ................................... 41 j. Prueba extraordinaria ................................................................................... 43 k. Plan de recuperación de pendientes ............................................................. 43 3.5. PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA – 3.º ESO a. Objetivos ...................................................................................................... 45 b. Contenidos.................................................................................................... 46 c. Criterios de evaluación ................................................................................. 48 d. Secuenciación de unidades didácticas .......................................................... 51 e. Contenidos mínimos..................................................................................... 61 f. Temporalización ........................................................................................... 63 g. Metodología ................................................................................................. 63 h. Plan de lectura .............................................................................................. 67 i. Evaluación: instrumentos y criterios de calificación ................................... 67 j. Prueba extraordinaria ................................................................................... 69 k. Plan de recuperación de pendientes ............................................................. 69 3.6. PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA – 4.º ESO a. Objetivos ......................................................................................................... 71 b. Contenidos ...................................................................................................... 72 1 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) c. Criterios de evaluación ................................................................................... 75 d. Secuenciación de unidades didácticas ............................................................ 78 e. Contenidos mínimos ..................................................................................... 105 f. Temporalización ........................................................................................... 109 g. Metodología .................................................................................................. 109 h. Plan de lectura ............................................................................................... 113 i. Evaluación: instrumentos y criterios de calificación .................................... 113 j. Plan de recuperación de pendientes .............................................................. 115 3.7. PROGRAMACIÓN ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO (2.º PCE-COCINA) a. Objetivos ....................................................................................................... 117 b. Contenidos y criterios de evaluación comunes ............................................. 118 c. Secuenciación de unidades didácticas .......................................................... 120 d. Temporalización ........................................................................................... 135 e. Metodología .................................................................................................. 135 f. Evaluación: instrumentos y criterios de calificación .................................... 137 4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 4.1. Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) ............... 140 4.2. Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales (ALCAIN) ................................ 141 5. BACHILLERATO 5.1. Introducción .......................................................................................................... 142 5.2. Objetivos generales del Bachillerato ..................................................................... 142 5.3. Las competencias en el Bachillerato ..................................................................... 143 5.4. PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA – 1.º BACHILLERATO a. Objetivos ....................................................................................................... 148 b. Contenidos .................................................................................................... 149 c. Criterios de evaluación ................................................................................. 152 d. Secuenciación de unidades didácticas .......................................................... 157 e. Temporalización ........................................................................................... 168 f. Metodología .................................................................................................. 168 g. Evaluación: instrumentos y criterios de calificación .................................... 168 5.5. PROGRAMACIÓN FÍSICA (2.º BACHILLERATO) a. Introducción.................................................................................................. 172 b. Objetivos generales ...................................................................................... 173 c. Contenidos .................................................................................................... 174 d. Secuenciación de contenidos........................................................................ 176 e. Criterios de evaluación ................................................................................. 188 f. Contenidos mínimos ..................................................................................... 192 g. Temporalización ........................................................................................... 192 h. Metodología y recursos didáticos................................................................. 192 i. Evaluación: instrumentos y criterios de calificación .................................... 193 j. Atención a la diversidad ................................................................................ 195 k. Plan de recuperación de pendientes ............................................................. 195 2 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) 5.6. PROGRAMACIÓN QUÍMICA (2º BACHILLERATO) a. Introducción ............................................................................................... 197 b. Objetivos generales .................................................................................... 198 c. Contenidos.................................................................................................. 198 d. Secuenciación de contenidos...................................................................... 201 e. Criterios de evaluación ............................................................................... 213 f. Contenidos mínimos................................................................................... 214 g. Temporazalición ......................................................................................... 214 h. Metodología y recursos didácticos ............................................................. 214 i. Evaluación: instrumentos y criterios de calificación ................................. 215 j. Atención a la diversidad ............................................................................. 216 k. Plan de recuperación de pendientes ........................................................... 217 5.7. PROGRAMACIÓN TÉCNICAS DE LABORATORIO (2º BACHILLERATO) a. Introducción ............................................................................................... 219 b. Objetivos .................................................................................................... 220 c. Secuenciación de contenidos...................................................................... 221 d. Desarrollo de las unidades didácticas ........................................................ 222 e. Metodología ............................................................................................... 229 f. Criterios de evaluación ............................................................................... 230 g. Evaluación .................................................................................................. 233 6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ................................. 234 7. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 235 8. ANEXO 1: RÚBRICA DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN “CUADERNO O LIBRETA” ....... 236 3 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) 0. EL DEPARTAMENTO Análisis del área El área de Física y Química integra las siguientes disciplinas a lo largo de toda la Educación Secundaria: Ciencias de la Naturaleza (2.º ESO) Física y Química (3.º ESO) Física y Química (4.º ESO) Física y Química (1.º Bachillerato) Ámbito Científi-Técnologico (PCE-2.º Cocina) Física (2.º de Bachillerato) Química (2.º de Bachillerato) Técnicas de Laboratorio (2.º de Bachillerato) La reunión de Departamento, con carácter semanal, se realizará los jueves de 13:15 a 14:10 y versará sobre todos aquellos aspectos relacionados con la buena marcha de este Departamento y que, además, contribuyan a la mejora de resultados académicos del alumnado: información bibliográfica, seguimiento de la programación, información acerca de los acuerdos alcanzados por los órganos de gobierno del centro y de la administración educativa, actividades de formación del profesorado, mantenimiento y organización del material de Departamento, resultados académicos, evaluaciones de alumnado pendiente y libres, etc. Profesorado El Departamento de Física y Química del IES San Sebastián de La Gomera quedó constituido en este curso académico 2012/13 en la reunión celebrada el día 19 de septiembre de 2012. Los componentes y la distribución de grupos y materias queda como se muestra a continuación: ESO Medina Alonso, María José Física y Química (3.º A y 3.º B) Tutoría de 3.º A Física y Química (4.º BC – no bilingüe-) PCE Cocina (2.º) PROFESORADO Y MATERIAS Angemi Serra, Carolina Plasencia Martín Ramón R. Ciencias de la Naturaleza (2.º A y 2.º C –bilingüe-) Tutoría de 2.º A Ciencias de la Naturaleza (2.º Física y Química (3.º C – B) bilingüe-) Física y Química (4.º BC Biología y Geología (3.º C -bilingüe-) – bilingüe-) Física y Química (4.º A) 4 BACHILLERAT O IES San Sebastián de La Gomera Física y Química (1.º A) Física (2.º AB) Dpto Física y Química (2012/13) Física y Química (1.º AB) Física y Química (1.º B) Química (2.º AB) Técnicas de Laboratorio (2.º A) 1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA La programación didáctica debe constituir un verdadero compromiso para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. No se puede elaborar una programación coherente sin tener en cuenta una multitud de factores que difícilmente se hallan reflejados en el patrón de un currículo desnudo y falto de contextualización. Uno de estos factores, si no el más importante de ellos, es sin duda el que hace referencia a los destinatarios de la acción educativa, el alumnado, quienes solicitan una calidad de enseñanza rigurosa pero adaptada a sus capacidades, intereses y motivaciones. Obviar a los alumnos y alumnas en la elaboración de la programación supondría el preámbulo de un rotundo fracaso durante su puesta en práctica. Porque no se puede programar sin tener en cuenta el contexto en que se va a desarrollar es muy importante para un área como las Ciencias de la Naturaleza conocer las características generales del alumnado en lo referente a conocimientos previos, nivel de competencia dentro del ámbito científico, nivel de interés, etc., y aprovechar la natural flexibilidad metodológica de la enseñanza de las ciencias para lograr una acción lo más atractiva, formativa y motivadora posible. Por ello, se han tenido en cuenta cuatro principios educativos fundamentales: 1. Psicológico: tiene por protagonista a un alumnado que navega entre la infancia y la adolescencia, con diferentes intereses y que se encuentra en la etapa conocida como «de representación simbólica», correspondiente al periodo de las operaciones formales. 2. Sociológico: responsable de formar individuos respetuosos, solidarios y conscientes de la realidad de su entorno, con capacidad crítica para modificarlo y mejorarlo. 3. Epistemológico: centra su atención en el qué enseñar, dota a la programación de un carácter de iniciación al mundo científico, además de incorporar gran cantidad de conocimientos correspondientes a este ciclo. 4. Pedagógico: que define un conocimiento en espiral basado en la reiteración de los contenidos, garantizando de esta forma el aprendizaje significativo del alumnado. 2. EL PEC: CONTEXTUALIZACIÓN APRENDIZAJE. DE LA PROGRAMACIÓN AL ENTORNO DE Nuestro Instituto, al igual que los demás, necesita encontrar sus señas de identidad, hacer explícitos sus propósitos educativos, personalizar sus objetivos y estilo de educar, 5 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) adaptar el currículum a nuestro alumnado y a las necesidades del entorno, así como construir nuestra propia historia, defendiendo una continuidad que lo dote de coherencia y, por tanto, evite situaciones improvisadas, inconexas, opuestas o contradictorias. Todo ello se logra a través de un Proyecto Educativo de Centro consensuado democráticamente y que, debiendo estar elaborado por toda la Comunidad Educativa (a través de sus legítimos representantes), garantice la mayor coherencia en la formación del alumnado y en donde prevalezcan los aspectos que unen, favoreciendo el esfuerzo colectivo de búsqueda de metas y objetivos comunes. 2.1. El municipio y su entorno. San Sebastián de La Gomera (popularmente llamada “La Villa”) es un municipio español perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Es la capital de la isla de La Gomera y en él se encuentra el único centro donde se imparte Bachilleraro, con lo que cada año recibe una afluencia de alumnado procedente de otros municipios de la isla que han de desplazarse hasta aquí. San Sebastián posee una residencia escolar para albergar durante la semana al alumnado de zonas lejanas. La economía en el pasado ha estado basada en la agricultura, pero en los últimos años ha cobrado importancia el sector servicios. 2.2. El alumnado y su contexto. A pesar de que la gran mayoría del alumnado tiene grupos familiares bien estructurados se dan también muchos casos de familias monoparentales con horarios de trabajo interminables, que hacen que los adolescentes pasan muchísimo tiempo solos, con el correspondiente abandono físico y emocional, carencia de marcos normativos coherentes y exceso de permisividad. Consecuentemente, lo que funciona es el aprendizaje entre iguales, sin personas adultas que tamicen los valores que circulan entre ellos. La gran facilidad para obtener trabajo sin cualificación que existió hasta hace pocos años en la isla, ya lograba que para un porcentaje elevado del alumnado y sus familias los estudios no fueran importantes. Además, el actual declive del turismo y de la construcción (en mayor medida) hace que ya no exista tanta demanda de mano de obra como antes, con lo que actualmente se presenta una situación familiar y económica más complicada. Para gran parte del alumnado, el centro es considerado como un lugar donde estar juntos y relacionarse, no como un lugar de trabajo, para estudiar y formarse. Los hábitos de trabajo y estudio son escasos y mcuhas de las actividades realizadas se llevan a cabo en clase. Tienen un escaso dominio de las materias instrumentales básicas, con importantes dificultades en lectoescritura, comprensión lectora, cálculo, razonamiento lógico, resolución de problemas, expresión artística y musical. Por ello, esta programación pretende paliar estas dificultades aportando estrategias para lograr los objetivos planteados a través, sobre todo, del trabajo diario del centro. 2.3. El centro. El IES San Sebastián de La Gomera se encuentra ubicado en la isla de La Gomera, la penúltima en extensión del Archipiélago Canario. Este centro nace, como tal, en el curso 96/97, a partir de la fusión de dos centros preexistentes: el I.B. JOSÉ AGUIAR y el I.F.P PEDRO GARCÍA CABRERA. El 1 de octubre de 1969 comenzó la andadura del Instituto, entonces como sección delegada del Andrés Bello siete años más tarde, se creó como centro independiente, con la denominación de José Aguiar, en homenaje al pintor de Agulo. Durante unos años, las enseñanzas de Bachillerato y de Formación Profesional convivieron en las mismas instalaciones, hasta que, en abril de 1985, se inauguró el Instituto de Formación Profesional, con la denominación de Pedro García Cabrera, el ilustre poeta de Valleharmoso. 6 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) El número de alumnos y alumnas por clase gira en torno a los 28 alumnos. 7 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) 2.4. Finalidades educativas del IES San Sebastián Para una mejor comprensión de nuestras finalidades, se han establecido cuatro ámbitos diferentes: Psicopedagógico, Convivencial, Organizativo y Relacional. Ámbito Psicopedagógico I. Transmitir al alumnado el valor e importancia del esfuerzo, potenciando al mismo tiempo la estimulación hacia el propio aprendizaje. Se pretende la valoración del esfuerzo personal como medio para conseguir la motivación, la autoestima, el desarrollo propio y superación de sí mismo, el afrontamiento de problemas con posibilidad de éxito y la satisfacción final a raíz del logro obtenido. Conscientes además de la imposibilidad de transmitir a nuestros escolares todos los contenidos que puedan requerir en el futuro, debemos optar por suministrarles las herramientas que les permitan encontrarlos y asimilarlos cuando los necesiten, potenciando así su progresiva autonomía intelectual y el ámbito de la inteligencia emocional. II. Potenciar la correcta expresión oral y escrita y el desarrollo del pensamiento racional. Se procurará hacer ver al alumnado que no es posible un aprendizaje correcto si no se subsana, en primer lugar, el déficit lingüístico y matemático. Esta estrategia permitirá a nuestros escolares enfrentarse a cualquier otra materia, expresando y organizando sus ideas, resolviendo los problemas planteados y aprendiendo por sí mismos. III. Combinar los aprendizajes teóricos con los prácticos. Hay que hacer ver a los alumnos y alumnas que el trabajo teórico y el trabajo práctico no son dos formas opuestas de hacer sino, al contrario, aspectos complementarios que permiten al ser humano avanzar y enriquecerse en todos los ámbitos. Cada cual debe saber compaginarlos adecuadamente, sin despreciar ninguno de los dos, si quiere obtener el mejor resultado. IV. Favorecer la integración del alumnado en la vida escolar y social. Es necesario asumir las diferencias individuales y atender a las necesidades educativas propias de la diversidad con objeto de compensar los desequilibrios, evitar posibles discriminaciones y garantizar la igualdad de oportunidades mediante la adopción de las medidas necesarias. Entre nuestros principales recursos estarán una atención psicopedagógica, labor de orientación y acción tutorial adecuadas que faciliten la actuación coordinada de todos los sectores de nuestra comunidad educativa y favorezcan la toma de decisiones coherentes con la realidad. 8 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Ámbito convivencial V. Desarrollar una actitud de respeto y confianza en la relación con los demás. Se trata de conseguir que, en las relaciones interpersonales, sean siempre el respeto mutuo y la confianza en el otro los valores que marquen las intervenciones, considerando el dialogo como modo habitual para aceptar los argumentos correctos de los demás. En este sentido se ha creado un aula de convivencia en el curso 2006/2007, atendida en principio por el profesor de guardia. Asimismo, se ve necesaria la formación en temas de convivencia a través de cursos organizados desde el CEP. VI. Fomentar el conocimiento, valoración y respeto de su entorno natural, social y cultural. Inmersos en un medio natural, social y cultural concreto, los alumnos y alumnas deben entender que se hace necesario el conocimiento, valoración, respeto y cuidado del mismo. Por supuesto, desde una actitud crítica que busque cambios constructivos necesarios que posibiliten la modificación de ese entorno; aprendiendo así a cambiar las cosas desde el conocimiento y el respeto, mediante el razonamiento y la argumentación. VII. Asumir las reglas y normas establecidas democráticamente como medio que hace posible el funcionamiento correcto de cualquier organización o sistema. Creemos que es primordial hacer comprender a todos los miembros de nuestra comunidad que, en toda relación social, cualquier acto ha de ser realizado de forma responsable..., y que esto significa aceptar las consecuencias que pudieran derivarse por su actuación. Ámbito organizativo VIII. Adecuar el Centro a las necesidades existentes. Es necesaria la adaptación del Instituto a los requisitos propios de un Centro de Secundaria (promoviendo la construcción de espacios nuevos o la modificación de los ya existentes, eliminando las barreras arquitectónicas aún presentes, etc.), persiguiendo la mejora de su infraestructura y dotación e implicando a toda la comunidad en la consecución de dicho objetivo. IX. Facilitar una gestión eficiente y participada del Centro en todos sus ámbitos. Pretendemos la implicación de todos los sectores que conforman nuestra comunidad educativa en la organización, administración, funcionamiento y gestión eficaz y democrática del Centro y de todos sus servicios o recursos, de modo que la colaboración sea ágil, efectiva y positiva, así como posibilite una mejora constante de nuestra realidad escolar. 9 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) X. Incentivar el trabajo coordinado y la formación permanente del profesorado. Procuraremos favorecer la actualización y/o renovación didáctica, la innovación y la investigación de nuestros docentes, fomentando la interrelación entre los distintos miembros, órganos colegiados y disciplinas, así como facilitando el intercambio de experiencias enriquecedoras que, al mismo tiempo que procuren el enriquecimiento constante, coadyuven en la función motivadora hacia el alumnado. Ámbito relacional XI. Alentar la participación de las familias en la vida del Centro. Dada la distancia y otros inconvenientes que dificultan la intervención de los padres y madres de nuestro Centro en la vida del mismo, es conveniente buscar estrategias de participación que les hagan comprender la importancia del estudio para sus hijos-as, como medio para el logro de mejores perspectivas sociales, económicas y de desarrollo futuro. Al mismo tiempo, es conveniente hacerles ver el influjo potencial que ellos mismos pueden ejercer sobre su hijos en favor de una actitud interesada y trabajadora en las tareas educativas. Instaremos desde el Equipo Directivo a los padres y madres de alumnos para que pongan en funcionamiento la Asociación de Padres y Madres de Alumnos. XII. Propiciar cauces de acercamiento e intercambio con los Centros de nuestra Isla. Se considera imprescindible, conforme a nuestras características y ubicación, la potenciación de medidas encaminadas a la relación y colaboración mutua entre las instituciones escolares, que redunden en un mejor aprovechamiento de los recursos existentes, un conocimiento más profundo de nuestro alumnado común y una mayor coordinación a la hora de adoptar medidas favorables que posibiliten la comunicación y actuación conjunta de modo eficaz, fluida, abierta e inmersa en un ambiente agradable y satisfactorio. 3. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 3.1. Introducción Las Ciencias de la naturaleza constituyen la sistematización y formalización del conocimiento sobre el mundo natural, a través de la construcción de conceptos y la búsqueda de relaciones entre ellos, de forma que permite generar modelos que ayudan a comprenderlo mejor, predecir el comportamiento de los fenómenos naturales y actuar sobre ellos, en caso necesario, para mejorar las condiciones de vida. La construcción de estos modelos explicativos y predictivos se lleva a cabo a través de procedimientos de búsqueda, observación directa o experimentación, y de la formulación de hipótesis que después han de ser contrastadas. Estos procedimientos han permitido la construcción del saber científico y se han extendido también a otros campos del saber por su capacidad de generar conocimiento. El desarrollo científico ha dado lugar a apasionantes conocimientos que han ampliado la visión de nosotros mismos y del universo, así como de su pasado y evolución, e incluso de 10 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) su posible futuro. Por todo ello, los conocimientos científicos se integran hoy en el saber humanístico que debe formar parte de la cultura básica de todos para una adecuada inserción en la sociedad, con la capacidad de disfrutar solidariamente de los logros de la humanidad y de participar en la toma de decisiones fundamentadas en torno a los problemas locales y globales a los que se ha de hacer frente. La educación secundaria obligatoria ha de facilitar a todas las personas una alfabetización científica que haga posible la familiarización con la naturaleza y las ideas básicas de la ciencia y que ayude a la comprensión de los problemas a cuya solución puede contribuir el desarrollo tecnocientífico, facilitando actitudes responsables dirigidas a sentar las bases de un desarrollo sostenible. Y debe hacer posible, además, valorar e incorporar en forma de conocimiento válido el resultado de la experiencia y la información sobre la naturaleza que se recibe a lo largo de la vida. En síntesis, la ciencia en esta etapa debe estar próxima al alumnado y favorecer su familiarización progresiva con la cultura científica, llevándole a enfrentarse a problemas abiertos y a participar en la construcción y puesta a prueba de soluciones tentativas fundamentadas. Ésta es la alfabetización científica que requiere la formación ciudadana, pero es también la mejor formación científica inicial que puede recibir un futuro científico, pues permite salir al paso de visiones deformadas y empobrecidas, puramente operativas de la ciencia, que generan un rechazo hacia la misma que es necesario superar. En esta materia se manejan ideas y procedimientos propios de varias disciplinas científicas. En particular, el cuerpo conceptual básico proviene de la Física, la Química, la Biología y la Geología. Se incorporan además, en conexión con ellas, otras ciencias de naturaleza interdisciplinar como la Astronomía, la Meteorología o la Ecología. Partiendo del tratamiento integrado de los conocimientos científicos en la etapa anterior, en la que se relacionan también con la experiencia social, en la educación secundaria obligatoria se van diferenciando, en la medida en que exigen un mayor grado de profundidad en las ideas y en las relaciones que se ponen de manifiesto. Esta diferenciación progresiva no debe ocultar la importancia que tiene resaltar lo común y lo global en el aprendizaje científico; y ello por varias razones: porque la experiencia con el medio natural suele ser global e integra casi siempre aspectos variados, porque la actuación sobre dicho medio no distingue entre las ciencias particulares y porque los procedimientos para la construcción del conocimiento son básicamente comunes. En la búsqueda del equilibrio entre globalidad y especialización parece necesario inclinarse al comienzo de la etapa por la primera para ir progresivamente diferenciando cada una de las ciencias. Esta diferenciación progresiva se refleja en la presentación unificada de los contenidos en los dos primeros cursos, marcando en el tercer curso la diferencia entre los contenidos que corresponden a Biología o Geología y a Física o Química. En cada curso, los bloques de contenidos se entienden como un conjunto de saberes relacionados, que permiten la organización en torno a problemas estructurantes de interés que sirven de hilo conductor para su secuenciación e interrelación, lo que facilita un aprendizaje integrador. 3.2. Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria Entre los diferentes objetivos de etapa del currículo vigente, destacamos aquellos que se trabajarán en este curso contextualizados al centro en cuestión: 11 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. Contextualización: este objetivo tendrá gran relevancia al tratarse de un centro con gran número de alumnos y alumnas interactuando cada día. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. Contextualización: tenemos un alumnado caracterizado por la falta de hábitos de estudio y de trabajo: necesitaremos reforzar este aspecto mediante la elección de una metodología adecuada. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. Contextualización: debido a que en cursos anteriores se han producido múltiples casos de situaciones de discriminación por parte de algunos alumnos y alumnas (insultos, discusiones, peleas...) también se trabajará de manera que se respeten entre sí y que sean tolerantes a la hora de formar grupos de trabajo, equipos de investigación, etc. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. Contextualización: disponemos de alumnado que se encuentra solo durante muchas horas al día; tendremos especial atención a ese alumnado que demanda afectividad y que lo muestra, muchas veces, a través de violencia (verbal o física) que pone de manifiesto dicha carencia afectiva. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. Contextualización: viviendo en la era de la información y la comunicación, es evidente que hay que plantear el proceso de enseñanza-aprendizaje haciendo uso, en gran medida, de una metodología cuyo lenguaje sea el de la informática. Sin lugar a dudas, el alumnado responde de forma especial cuando la resolución de actividades sigue esta vía. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. Contextualización: debemos hacerles entender que las Ciencias de la Naturaleza no es una materia con límites infranqueables. El alumnado no es capaz de entender que las 12 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) diferentes disciplinas están interconectadas, al contrario, siempre salen a la defensiva cuando se habla de alguna cuestión que “no forma parte de las Ciencias de la Naturaleza”. Ese error conceptual deberá cambiar mediante la interdisciplinaridad, en coordinación con tareas complementarias entre departamentos (por ejemplo, el profesor de matemáticas puede explicar el uso del tanto por ciento con los datos facilitados en una encuesta sobre ahorro energético a los miembros de la familia de un escolar que ha de presentar un trabajo de ciencias). g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Contextualización: nuestro alumnado, en muchas ocasiones, se avergüenza de hablar en público, dar su opinión, planear la estrategia de un trabajo; se fomentará normalizar esta situación. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos. Contextualización: hay una gran deficiencia en la ortografía y caligrafía del alumnado, así como en la lectura comprensiva. Por ello, se trabajará sobremanera el uso de textos, resúmenes, trabajos escritos, informes..., que contribuyan a paliar esta carencia. k) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. Contextualización: los alumnos y alumnas contribuirán en pro de un desarrollo sostenible reciclando su basura diaria en los contenedores adecuados. m) Conocer y apreciar las peculiaridades físicas, lingüísticas, sociales y culturales del territorio en que se vive, valorando sus interrelaciones. Contextualización: hablar de energías renovables sin visitar el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables o hablar del relieve volcánico de Canarias sin echar una mirada al roque basáltico Agando cerca del centro, es prescindir del patrimonio geográfico y cultural de nuestro entorno. 3.3. Contribución de las materias a la adquisición de las competencias básicas La Comisión Europea de Educación ha establecido unas competencias básicas o destrezas fundamentales necesarias para el aprendizaje de las personas a lo largo de la vida y ha animado a los estados miembros a dirigir sus políticas educativas en esta dirección. Dichas competencias básicas han impregnado y han constituido el eje vertebrador de la Ley Orgánica de Educación –LOE (2/2006, de 3 de mayo) con la que España participa en este proyecto europeo educativo. Asimismo, Canarias, haciendo uso de su competencia autonómica en materia de educación, ha elaborado el Decreto 127/2007 de 24 de mayo 13 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) anteriormente señalado que marca el nuevo camino a seguir en relación a la adquisición de esas competencias clave o destrezas básicas que la Unión Europea ha previsto se desarrollen a lo largo de toda la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Podemos definir las competencias básicas como el conjunto de capacidades necesarias para responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas o actividades diversas de forma adecuada y contextualizada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivaciones, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales que actúan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Cada una de las ocho competencias básicas propuestas en el currículo : (1) Competencia en comunicación lingüística —saber dialogar, escuchar, hablar, utilizar códigos de comunicación adecuados (turno de palabra), usar el vocabulario adecuado, comprender textos y noticias…—, (2) Competencia matemática —interpretar información de un gráfico, y expresar resultados, razonar matemáticamente…—, (3) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico —realizar observaciones directas con conciencia del marco teórico, localizar, comprender e identificar preguntas, obtener conclusiones y comunicarla en distintos contextos (académico, personal y social), analizar los hábitos de consumo, comprender la influencia de la actividad humana en el mundo, predecir demandas del medio ambiente, planificar soluciones…—, (4) Tratamiento de la información y competencia digital —buscar, analizar, seleccionar, tratar, utilizar y transmitir información empleando diferentes fuentes (uso de los recursos tecnológicos disponibles)…—, (5) Competencia social y ciudadana —ser conscientes de las diferentes ideas y respetarlas, cooperar y convivir, ser capaz de ponerse en el lugar del otro, practicar el diálogo y la negociación y resolver conflictos sociales de forma constructiva, contribuir a la construcción de la paz y la democracia…—, (6) Competencia cultural y artística — realización de producciones propias y compartidas cultivando la propia capacidad estética y creadora, uso de la imaginación…—, (7) Competencia para aprender a aprender —ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas) y de las de aprendizaje (atención, concentración, memoria, comprensión motivación…), saber transformar la información en conocimiento propio y aplicarlo en situaciones parecidas… y (8) Autonomía e iniciativa personal —analizar posibilidades y soluciones, elaborar nuevas ideas, aprender de los errores, buscar las soluciones, identificar y cumplir objetivos, ser perseverante y responsable, tener actitud positiva al cambio, organizar tiempos y tareas, trabajo conjunto...—) se alcanzarán desde el trabajo de varias áreas o materias, y cada una de las áreas curriculares ha de contribuir al desarrollo de estas competencias. Asimismo, tanto las medidas no curriculares (acción tutorial, planificación de actividades complementarias y escolares...) como la propia comunidad educativa (centros, familia y la propia sociedad) serán coprotagonistas en la adquisición y desarrollo de dichas competencias. Las competencias básicas tienen las siguientes características: Proporcionan la capacidad de saber hacer, es decir, de aplicar los conocimientos a los problemas de la vida profesional y personal. Son susceptibles de adecuarse a una diversidad de contextos. Tienen un carácter integrador, aunando los conocimientos, los procedimientos y las actitudes. 14 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos, utilizarlos de manera efectiva y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos. Deben ser aprendidas, renovadas y mantenidas a lo largo de toda la vida. Asimismo, todas las competencias básicas contribuyen a adaptar el proceso de enseñanzaaprendizaje a la sociedad actual, en continuo cambio, transformando el concepto tradicional de enseñanza basado en la adquisición de conocimientos en un concepto moderno de aprendizaje basado en la capacidad de resolver situaciones a lo largo de la vida. Desde el área de Ciencias de la Naturaleza se contribuye a la adquisición de las competencias básicas mediante la adquisición, a su vez, de las siguientes subcompetencias: 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Utilizar temrinología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones cn contenidos científicos. Comprender e interpretar mensajes acerca de las Ciencias de la Naturaleza. 2. COMPETENCIA MATEMÁTICA: Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. Utilizar el lenguaje matemáticos para analizar causas y consecuencias. Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la Naturaleza. 3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO: Describir, explicar y predecir fenómenos naturales. Manejar las relaciones de casualidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas, entre las Ciencias de la Naturaleza. Analizar sistemas complejos, en los que intervienen varios factores. Entender y aplicar el trabajo científico. Describir las implicaciones que la actividad humana y la actividad cuenbtífica y tecnológica tienen en el medio ambiente. Identificar los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y las soluciones que se están buscando para resolverlos y para avanzar en un desarrollo sostenible. Adquirir la formación básica para participar en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales planteados. Interpretar pruebas y conclusiones científicas. 4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL: Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información. 15 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Utilizar y producir en el aprendizaje del área, esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias… Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos. 5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica (crisis energética, salud, alimentación...). Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia, para comprender cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedfad actual. Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo científico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.. 6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA Desarrollo de habilidades perceptivas, de la iniciativa, la imaginación y la creatividad en la elaboración de producciones propias o en grupo. Desarrollar actitudes de valoración de la libertad de expresión y del derecho a la diversidad cultural. 7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER Integrar los conociemientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia existencia y de los medios escritos y audiovisuales. 8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL: Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones. Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando lso factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener. 16 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) 3.4. PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO 17 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) a. Objetivos 1. Comprender y utilizar los conceptos básicos y las estrategias de las Ciencias de la Naturaleza para interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las aplicaciones de los conocimientos científicos y tecnológicos y sus repercusiones sobre la salud, el medioambiente y la calidad de vida. 2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias tales como: identificar el problema planteado y discutir su interés, realizar observaciones, emitir hipótesis; iniciarse en planificar y realizar actividades para contrastarlas, como la realización de diseños experimentales, elaborar estrategias de resolución, analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas. 3. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas sencillas y otros modelos elementales de representación. 4. Seleccionar información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y emplearla, valorando su contenido, para realizar trabajos sobre temas de interés científico y tecnológico. 5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas para analizar cuestiones científicas y tecnológicas, participar individualmente y en grupo en la planificación y realización de actividades relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza, valorando las aportaciones propias y ajenas. 6. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano y utilizarlos para desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud individual y colectiva, desarrollando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. 7. Reconocer la importancia de una formación científica básica para satisfacer las necesidades humanas y participar en la toma de decisiones, en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 8. Conocer y valorar las relaciones de la ciencia con la tecnología, la sociedad y el medioambiente, destacando los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la Humanidad y comprender la necesidad de la búsqueda de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un desarrollo sostenible. 9. Reconocer y valorar el conocimiento científico como un proceso en construcción, sometido a evolución y revisión continua, ligado a las características y necesidades de la sociedad de cada momento histórico. 10. Conocer y respetar el patrimonio natural, científico y tecnológico de Canarias, así como sus características, peculiaridades y elementos que lo integran para contribuir a su conservación y mejora. 18 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) b. Contenidos I. Contenidos comunes 1. Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de la identificación de problemas, planteamiento o definición de estos, discusión de su interés, formulación de conjeturas o hipótesis, realización de diseños experimentales, para su contraste, análisis de los resultados obtenidos y su comunicación, mediante la realización de pequeños informes, exposiciones orales y escritas, murales, etc., realizados con la ayuda proporcionada por el profesorado. 2. Identificación, recogida, selección y utilización de información sobre fenómenos naturales, procedente de diversas fuentes, potenciando el uso de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación. 3. Interpretación de información de carácter científico y utilización, con autonomía, de dicha información para formarse una opinión propia, defender sus ideas, tomar decisiones fundamentadas y poder expresarse adecuadamente, argumentando sus puntos de vista y respetando las opiniones de los demás 4. Reconocimiento de la importancia de las aportaciones de la ciencia y de la tecnología a la mejora de las condiciones de vida de Humanidad, así como a los problemas derivados de ella, señalando los logros y limitaciones del desarrollo científico. Contribución de mujeres y hombres científicos al desarrollo de la ciencia. 5. Utilización correcta y cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de laboratorio y de campo, respetando las normas de seguridad establecidas para la utilización de aparatos, instrumentos y sustancias. 6. Responsabilidad y colaboración en la realización de trabajos tanto de manera individual como en equipo, mostrando autonomía en la realización de las tareas encomendadas 7. Autoexigencia del orden, la limpieza, la exactitud en los cálculos y la claridad en la realización de tareas, elaboración de apuntes, informes, tablas, gráficos, etc., mostrando el gusto por el trabajo bien hecho. II. Materia y energía 1. La energía en los sistemas materiales. 1.1. La energía como propiedad de los sistemas materiales. 1.2. Variación de la energía en los sistemas materiales: cambio de posición, forma y estado. 1.3. Valoración del papel de la energía para el ser humano. 1.4. Características de la energía. Tipos y fuentes de energía Fuentes renovables y no renovables. 1.5. Problemas asociados a la obtención, transporte y utilización de la energía. 1.6. Toma de conciencia de la importancia del ahorro energético. 19 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) 1.7. Crisis energética y contaminación ambiental. 1.8. Las energías renovables: un futuro sostenible para Canarias. III. Transferencia de energía 1. Calor y temperatura. 1.1. El calor como agente productor de cambios. Distinción entre calor y temperatura. 1.2. Efectos del calor sobre los cuerpos. Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas en las que se manifiesten dichos efectos. 1.3. Interpretación del calor como forma de transferencia de energía. 1.4. Valoración de las aplicaciones de la utilización práctica del calor. 2. Luz y sonido. 2.1. Percepción de la luz: el ojo y la visión. 2.2. Los objetos como fuentes secundarias de luz. 2.3. Propagación rectilínea de la luz en todas direcciones. Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas para ponerla de manifiesto. 2.4. Sombras y eclipses. 2.5. Estudio cualitativo de la reflexión. Utilización de espejos. El periscopio y otros juegos con espejos 2.6. Estudio cualitativo de la refracción. Utilización de las lentes. 2.7. Descomposición de la luz: interpretación de los colores. El disco de Newton 2.8. Producción y percepción del sonido. 2.9. Propagación y reflexión del sonido. El fenómeno del eco 2.10. Valoración del problema de la contaminación acústica y lumínica. 2.11. Protección de los órganos relacionados con la visión y la audición. IV. Transformaciones geológicas debidas a la energía interna de la Tierra 1. Transferencia de energía en el interior de la Tierra. 1.1. Las manifestaciones de la energía interna de la Tierra: erupciones volcánicas y terremotos. 1.2. El vulcanismo en las Islas Canarias. 1.3. Estructuras volcánicas más representativas de Canarias. 1.4. Valoración de los riesgos volcánicos y sísmicos. Importancia de su predicción y prevención. 1.5. Las rocas magmáticas y metamórficas. Relación entre su textura y origen. 20 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) 1.6. Utilización de claves dicotómicas sencillas para la identificación de rocas magmáticas y metamórficas. 1.7. Manifestaciones de la geodinámica interna en el relieve terrestre. V. La vida en acción 1. Las funciones vitales. 1.1. La nutrición: obtención y uso de materia y energía por los seres vivos. Nutrición autótrofa y heterótrofa. 1.2. La importancia de la fotosíntesis en la vida de la Tierra. 1.3. La respiración en los seres vivos, una forma de obtener energía para los procesos vitales. 1.4. Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento. 1.5. Características de la reproducción sexual y asexual. 1.6. Observación y descripción de ciclos vitales en animales y plantas. VI. El medioambiente natural 1. Ecosistemas. 1.1. Biosfera, ecosfera y ecosistema. 1.2. Identificación de los componentes de un ecosistema. Influencia de los factores abióticos y bióticos en los ecosistemas. 1.3. Ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos. 1.4. Ecosistemas terrestres: los biomas. 1.5. Los ecosistemas más representativos de las Islas Canarias. Seres vivos productores, consumidores y descomponedores. 1.6. Realización de pequeñas investigaciones sobre algún ecosistema del entorno. 1.7. Valoración de la necesidad de conservar y mejorar los ecosistemas más frágiles, conservar la biodiversidad y lograr un desarrollo sostenible. 1.8. La conservación de los espacios naturales en Canarias. c. Criterios de evaluación 1. Describir las diferentes características del trabajo científico y de la forma de trabajar los científicos, así como las relaciones existentes entre ciencia, tecnología, sociedad y medioambiente. 21 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Se trata de determinar si el alumnado es capaz de seleccionar las diferentes características del trabajo científico a través de la descripción de pequeñas investigaciones y de reconocer cuál es el problema, cuál es la hipótesis o suposición que se propone y qué experiencias se realizan para comprobar si la misma es cierta. Asimismo, se debe comprobar si está en condiciones de identificar las aplicaciones de los contenidos científicos que son objeto de estudio y si puede reconocer que la ciencia y la tecnología de cada época tiene relaciones mutuas con la sociedad y el medioambiente. Se debe comprobar si valora las aportaciones de los científicos, en espacial la contribución de las mujeres científicas al desarrollo de la ciencia. Con este criterio se pretende también evaluar si el alumnado sabe de enumerar algunas de las aportaciones y mejoras que el avance científico-tecnológico ha producido en las condiciones de vida del ser humano tales como el conocimiento de la energía en los sistemas materiales y su transferencia, las propiedades de la luz y el sonido y sus aplicaciones, la energía del interior de la Tierra y las diferentes funciones vitales. Por último, se quiere verificar si propone algunas medidas que contribuyan a disminuir los problemas asociados al desarrollo científico y avanzar hacia la sostenibilidad. 2. Trabajar con orden, limpieza, exactitud, claridad y seguridad, en las diferentes tareas propias del aprendizaje de las ciencias, respetando las normas de seguridad establecidas. Se trata de constatar si los alumnos y las alumnas presentan una actitud positiva hacia el aprendizaje de las ciencias, con la correcta utilización de los materiales e instrumentos básicos que se usan en un laboratorio, y en la realización de las diferentes tareas, tanto de forma individual como en grupo. Con este criterio se pretende comprobar el grado de consecución de las habilidades que contribuirán a que el alumnado alcance la competencia en el conocimiento del medio físico. Es importante constatar si conoce y respeta las normas de seguridad establecidas para el uso de aparatos, instrumentos y sustancias. 3. Recoger ordenadamente información de tipo científico transmitida por el profesorado o por otras fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y manejarla adecuadamente, participando con autonomía en la realización de exposiciones verbales, escritas o visuales. Este criterio trata de verificar si el alumnado se implica en la realización de tareas de clase, visitas a entornos naturales, museos, industrias, etc., valorando su progreso en el desarrollo de las capacidades de expresión y comunicación, y en aquellos otros aspectos de interés para una educación científica, tales como si participa en debates, recoge información utilizando las fuentes disponibles en el centro escolar, incluyendo, en la medida de lo posible, los medios audiovisuales e informáticos. Se pretende evaluar si realiza exposiciones verbales, escritas o visuales, resume oralmente y por escrito el contenido de una explicación oral o escrita sencilla, empleando siempre el léxico propio de las ciencias y teniendo presente la expresión correcta. 4. Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno y reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medioambiente de las diferentes fuentes de energía, 22 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) renovables y no renovables, valorando la importancia de un futuro sostenible para Canarias y para todo el Planeta. Se pretende evaluar si los escolares relacionan el concepto de energía con la capacidad de realizar cambios, si conocen diferentes formas y fuentes de energía, renovables y no renovables, sus ventajas e inconvenientes y algunos de los principales problemas asociados a su obtención, transporte y utilización. Se valorará si comprenden la importancia del ahorro y la eficiencia energética y el uso de energías limpias para contribuir a un futuro sostenible, aplicando sus conocimientos al análisis de la utilización de las energías renovables y no renovables en Canarias. 5. Resolver problemas aplicando los conocimientos sobre el concepto de temperatura y su medida, el equilibrio y desequilibrio térmico, los efectos del calor sobre los cuerpos y su forma de propagación. Se trata de comprobar si las alumnas y los alumnos comprenden la importancia del calor y sus aplicaciones, si distinguen entre calor y temperatura en el estudio de los fenómenos térmicos y si son capaces de realizar experiencias sencillas relacionadas con estos. Se valorará si saben utilizar termómetros y si conocen su fundamento, si identifican el equilibrio térmico con la igualación de temperaturas, si comprenden la transmisión del calor asociada al desequilibrio térmico y si saben aplicar estos conocimientos a la resolución de problemas sencillos y de interés, como el aislamiento térmico de una zona. 6. Explicar fenómenos naturales referidos a la propagación de la luz y el sonido y reproducir algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades, así como conocer la estructura y el funcionamiento de los órganos del ser humano implicados en la visión y audición. Este criterio intenta evaluar si el alumnado es capaz de utilizar sus conocimientos acerca de las propiedades de la luz y el sonido para explicar algunos fenómenos sencillos relacionados con su propagación, tales como la sombra y la penumbra, los eclipses, las fases de la Luna, las imágenes que se forman en las superficies pulidas y en el agua, el eco, la reverberación, etc., utilizando para ello dibujos, maquetas y, en general, algún modelo observable. Asimismo, se pretende comprobar si describe, a grandes rasgos, la estructura básica y el funcionamiento de los órganos del ser humano .implicados en la visión y audición. Se valorará, de igual forma, si comprende las repercusiones para el medioambiente y la salud de la contaminación acústica y lumínica y la necesidad de tomar medidas para su solución. 7. Relacionar el vulcanismo, los terremotos, la formación del relieve y de las rocas metamórficas y magmáticas con la energía interna del planeta y reconocer las estructuras volcánicas más representativas de las Islas Canarias. Se pretende verificar si los alumnos y las alumnas describen la Tierra como un planeta cambiante, que posee una elevada energía interna almacenada en su interior, capaz de producir cambios en su superficie. Además, si reconocen en su entorno, en su isla, en el Archipiélago..., a través de la observación y toma de datos, directa o indirectamente (salidas de campo, vídeos, documentos, diapositivas, noticias, etc.) 23 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) algunos indicadores de la acción geológica interna tales como volcanes, coladas, diques, etc. Finalmente, se determinará si son capaces de identificar utilizando claves dicotómicas sencillas algunas rocas magmáticas y metamórficas y relacionar su textura con su origen. 8. Reconocer los riesgos asociados a los procesos geológicos internos y valorar su prevención y predicción. Se trata de valorar si el alumnado es capaz de reconocer e interpretar adecuadamente los posibles riesgos originados como consecuencia de los procesos geológicos internos y su repercusión, y, en especial, los que pueden afectar a las Islas Canarias como son las erupciones volcánicas utilizando noticias de prensa, mapas y otros canales de información. De otro lado, se constatará si conoce que existen métodos de predicción y prevención, y si reconocen que Canarias por su localización es una zona sísmicamente estable. 9. Diferenciar los mecanismos que utilizan los seres pluricelulares para realizar sus funciones vitales, distinguiendo entre los procesos que producen energía y los que la consumen, llegando a diferenciar entre nutrición autótrofa y heterótrofa y a describir la reproducción animal y la vegetal. Con este criterio se pretende averiguar si el alumnado describe el proceso de la fotosíntesis, reconociendo que es éste el que permite a los vegetales no depender de los demás para obtener la energía necesaria para su supervivencia, mientras que otros deben adquirir esta energía mediante el consumo de otros seres vivos. Además, se comprobará si conoce que, en general, los seres vivos utilizan esta energía para realizar sus funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Se trata también de evaluar si es capaz de realizar experiencias sencillas (tropismos, fotosíntesis, fermentaciones) para comprobar la incidencia que tienen en estas funciones variables como la luz, el oxígeno, la clorofila, el alimento, la temperatura, etc. Por último, se verificará si el alumnado describe la reproducción animal y vegetal, estableciendo sus analogías y diferencias. 10. Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema cercano, valorar su diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos de este, así como conocer las principales características de los grandes biomas de la Tierra y su representación en los ecosistemas de Canarias. Se trata de constatar si a través del estudio de algún ecosistema del entorno inmediato, o de modelos (foto, lámina, vídeo, etc.) de ecosistemas sencillos, los alumnos y alumnas reconocen sus componentes, identificando algunos factores abióticos (luz, humedad, temperatura, rocas, etc.) y bióticos (animales, vegetales, etc.), y establecen algunas interacciones entre ellos (relaciones alimenticias y adaptativas). Se evaluará, así mismo, si conocen las características más relevantes de los grandes biomas de la Tierra y reconocen los ecosistemas más representativos de Canarias valorando su diversidad y la importancia de su conservación. 11. Describir las características más relevantes del Patrimonio Natural de Canarias y señalar algunos medios para su conservación (Parques Nacionales, Espacios Naturales Protegidos, Reservas de la biosfera…). 24 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Con este criterio se pretende verificar si el alumnado conoce y valora el Patrimonio Natural de Canarias, muestra actitudes de aprecio y respeto por el este, y de rechazo por todas aquellas actividades que produzcan contaminación, alteración y destrucción del medio natural. De semejante modo, se constatará si describe algunas iniciativas para su conservación tales como la Ley de Espacios Naturales de Canarias y otras figuras que regulan la ordenación del territorio como son las Reservas de la Biosfera. d. Secuenciación de unidades didácticas UNIDAD 1: “LA ENERGÍA COMO PROPIEDAD DE LA MATERIA” I. Objetivos específicos a) Conocer y comprender las distintas propiedades de la materia y diferenciar entre escala microscópica y macroscópica. b) Fomentar el hábito de la lectura mediante los textos propuestos y el de trabajo en grupo haciendo uso de las guías de lectura. c) Valorar el papel de la energía como propiedad de la materia y su importancia en nuestras vidas. II. Contenidos específicos Introducción al concepto de materia. Características principales. Cuerpos y sistemas materiales. Diferencias y semejanzas. Reconocimiento de la materia como causa de la gravedad o gravitación. Lectura y análisis de textos que evidencien la relación materia-gravedad. Escalas de observación del mundo material. Estudio de la diversidad de tamaños de la materia (órdenes de magnitud). Introducción al concepto de energía. Características principales y su relación con la materia. La energía como propiedad de los sistemas materiales Valoración del papel de la energía para el ser humano. Reflexión sobre lo que implicaría, para el ser humano, no disponer de energía solar. III. Criterios de evaluación específicos y competencias implicadas 1. Comprobar si saben reconocer las propiedades de la materia (C1, C3, C7) 2. Verificar si el alumnado distingue entre las diferentes escalas de observación (C1, C3, C4, C7) 25 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) 3. Reconocer la importancia de la energía como propiedad de los sistemas materiales (C1, C3, C7) 4. Valorar el trabajo en grupo y la organización del trabajo (C4, C5, C8) UNIDAD 2: “LA ENERGÍA Y SUS DIFERENTES DISFRACES” I. Objetivos específicos a) Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno b) Describir las diferentes características del trabajo científico y de la forma de trabajar los científicos c) Fomentar el trabajo en grupo mediante la elaboración de sencillos experimentos d) Emplear adecuadamente y con cuidado instrumentos básicos de laboratorio, respetando las normas de seguridad establecidas e) Reflexionar sobre la presencia de la energía a nuestro alrededor II. Contenidos específicos Variación de la energía en los sistemas materiales (posición, forma y estado). La energía en continuo cambio Tipos de energía. Unidades de la energía Realización de sencillos experimentos que pongan de manifiesto transformaciones energéticas. La energía en nuestro entorno: estudio de algunas transformaciones energéticas que ocurren en nuestra vida diaria. III. Criterios de evaluación específicos y competencias implicadas 1. Comprobar si son capaces de reconocer cambios energéticos en su entorno (C1, C3, C5) 2. Verificar si reconocen las diferentes fases del trabajo científico (C1, C3, C4, C7, C8) 3. Reconocer la energía como parte fundamental en nuestras vidas (C1, C3, C5, C7) 4. Hacer uso adecuado del material de laboratorio (C3, C5, C6, C7) 5. Valorar el trabajo en grupo y la organización del trabajo (C4, C5, C8) UNIDAD 3: “ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD” I. Objetivos específicos 26 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) a) Distinguir entre fuentes de energía renovables y no renovables y reconocer su importancia y repercusiones para la sociedad y el medioambiente b) Conocer cuáles de las energías renovables se utilizan a nivel local y, en Canarias, a nivel general c) Valorar la importancia de las energías renovables como un futuro sostenible para nuestro entorno en particular y Canarias en general d) Reflexionar sobre el propio uso y aprovechamiento de energía en su vida diaria, participando con autonomía en la realización de debates y en la exposición de resultados de forma verbal, escrita o visual e) Recoger ordenadamente información de tipo científico transmitida por el profesor o por otras fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, de forma individual o en grupo f) Trabajar individuamente o en grupo de forma ordenada y adoptar actitudes críticas fundamentadas para analizar cuestiones científicas, respetando y debatiendo adecuadamente las distintas opiniones que puedan surgir II. Contenidos específicos Análisis de las diferentes tipo y fuentes de energía (renovables y no renovables). Elaboración de mapas conceptuales que las relacionen Conocimiento de los problemas asociados a la obtención, transporte y utilización de la energía. Lectura y debate de textos periodísticos sobre derrames de petróleo en mares y océanos Reflexión sobre la importancia del ahorro energético. Elaboración de trabajos de investigación que pongan de manifiesto el grado de ahorro en nuestro entorno Valoración de la crisis energética y de la contaminación ambiental Reconocimiento de las energías renovables empleadas en Canarias como meta para conseguir un futuro sostenible. Conocimiento de centros tecnológicos de producción de energías renovables en Canarias III. Criterios de evaluación específicos y competencias implicadas 1. Valorar que distinguen entre fuentes de energía renovables y no renovables (C1, C3, C4, C7) 2. Reconocer la importancia del uso y repercusiones de las diferentes fuentes de energía (C1, C3, C4, C5, C7) 3. Valorar el uso razonable de la energía en nuestro entorno (C1, C3, C5, C7) 4. Reconocer que saben recoger ordenadamente información de tipo científico transmitida por el profesor o por otras fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, de forma individual o en grupo (C4, C5, C8) 27 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) UNIDAD 4: “EL CALOR: ENERGÍA EN TRÁNSITO” I. Objetivos específicos a) Resolver problemas aplicando conocimientos sobre el concepto de temperatura y su medida, el equilibrio y desequilibrio térmico, los efectos del calor sobre los cuerpos y su forma de propagación b) Emplear adecuadamente y con cuidado instrumentos básicos de laboratorio, respetando las normas de seguridad establecidas c) Fomentar el trabajo en grupo mediante la elaboración de sencillos experimentos d) Reconocer la importancia de las aplicaciones de la utilización práctica del calor para la mejora de las condiciones de vida de la humanidad, señalando los logros y limitaciones del desarrollo científico II. Contenidos específicos La energía térmica y su medida: la temperatura. Relación entre escalas de temperatura: Kelvin, Celcius y Fahrenheit. El calor como agente productor de cambios. Distinción entre calor y temperatura. Equilibrio y desequilibrio térmico. Unidades del calor. Medida experimental de la temperatura de diferentes cuerpos Efectos del calor sobre los cuerpos: cambios de temperatura, de volumen y de estado. Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas y cotidianas en las que se manifiesten dichos efectos. Comprobación experimental: estudio del equilibrio térmico agua-hielo. Interpretación del calor como forma de transferencia de energía: conducción, convección y radiación Valoración de las aplicaciones de la utilización práctica del calor. Estudio de aislamientos térmicos en el hogar III. Criterios de evaluación específicos y competencias implicadas 1. Constatar que los alumnos y las alumnas conocen el concepto de calor y las principales fuentes de calor (C1, C3, C7) 2. Comprobar si el alumnado sabe interpretar y utilizar las dos escalas termométricas más comunes (C1, C3, C7) 3. Verificar si los alumnos y las alumnas reconocen los factores que condicionan el aumento de temperatura de un cuerpo (C1, C3, C7, C8) 28 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) 4. Ver si los alumnos y las alumnas saben distinguir la dilatación de los diferentes estados físicos y sus consecuencias (C1, C3, C7, C8) 5. Observar si son capaces de describir los cambios de estado de la materia y su relación con el calor (C1, C3, C7, C8) 6. Comprobar que los alumnos y las alumnas conocen los tres mecanismos de propagación del calor (C1, C3, C4, C7) 7. Verificar si los alumnos y las alumnas diferencian materiales aislantes y conductores y conocen sus aplicaciones (C1, C3, C4, C8) UNIDAD 5: “LA ENERGÍA QUE PERCIBIMOS: LA LUZ Y EL SONIDO” I. Objetivos específicos a) Explicar fenómenos naturales referidos a la propagación de la luz y del sonido, y reproducir algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades, así como conocer la estructura y el funcionamiento de los órganos del ser humano implicados en la visión y audición b) Emplear adecuadamente y con cuidado instrumentos básicos de laboratorio, respetando las normas de seguridad establecidas c) Fomentar el trabajo en grupo mediante la elaboración de sencillos experimentos d) Valorar el problema de la contaminación acústica y lumínica II. Contenidos específicos Percepción de la luz: el ojo y la visión. Los objetos como fuentes secundarias de luz Propiedades de la luz: propagación rectilínea de la luz en todas direcciones. Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas para ponerla de manifiesto. Sombras y eclipses Estudio cualitativo de la reflexión y refracción (espejos y lentes). Fabricación de un periscopio y análisis de imágenes producidas en objetos de la vida cotidiana (cucharas, retrovisores...) Descomposición de la luz e interpretación de los colores. Fabricación y explicación del disco de Newton Reconocimiento del sonido como una onda que necesita un medio para desplazarse. Producción y percepción del sonido en diferentes medios Cualidades del sonido (timbre, tono e intensidad); relación con la voz humana. Propagación y reflexión del sonido en el aire. Estudio experimental del fenómeno del eco 29 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Valoración del problema de la contaminación acústica y lumínica. Medida experimental de la contaminación acústica. Protección de los órganos relacionados con la visión y la audición III. Criterios de evaluación específicos y competencias implicadas 1. Comprobar si conocen las características del sonido como la intensidad, el tono y el timbre. (C1, C3, C4, C8) 2. Constatar si los alumnos y las alumnas saben en qué consiste la reflexión del sonido y los fenómenos asociados a ella (C1, C3, C4, C7) 3. Observar si son capaces de reconocer situaciones de contaminación acústica en la vida cotidiana (C1, C2, C3, C7, C8) 4. Comprobar que los alumnos y las alumnas conocen las normas básicas del cuidado del oído (C1, C3, C7) 5. Verificar si los alumnos y las alumnas pueden aplicar experimentalmente las propiedades del sonido (C1, C2, C3, C5) 6. Observar si los alumnos y las alumnas reconocen las propiedades características de la luz (C1, C3, C5, C7) 7. Verificar si los alumnos y las alumnas distinguen la composición de la luz blanca y los colores básicos (C1, C3, C5, C7) 8. Analizar si los alumnos y las alumnas reconocen las características de la propagación de la luz y la formación de sombras y penumbras (C1, C3, C7) 9. Observar si son capaces de diferenciar los distintos tipos de eclipses y el proceso que los origina. 10. Comprobar que los alumnos y las alumnas saben aplicar las leyes de la reflexión de la luz (C1, C3, C7, C8) 11. Interpretar el fenómeno de la refracción de la luz y sus leyes (C1, C3, C7, C8) UNIDAD 6: “LA ENERGÍA INTERNA CAMBIA LA TIERRA” I. Objetivos didácticos específicos a) Reconocer la importancia de la contribución a la ciencia de científicos canarios b) Relacionar el vulcanismo, los terremotos, la formación del relieve y de las rocas metamórficas y magmáticas con la energía interna del planeta c) Reconocer los riesgos asociados a los procesos geológicos internos y valorar su prevención y predicción 30 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) d) Fomentar el hábito de la lectura mediante los textos propuestos y el de trabajo en grupo haciendo uso de las guías de lectura II. Contenidos específicos La Tierra como fuente de energía térmica. Origen del “calor” interno de la Tierra. Erupciones volcánicas y terremotos como producto de las manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Características de volcanes (estructura y tipos) y terremotos (medida de la intensidad –sismógrafo– y desplazamiento de las ondas sísmicas) Valoración de los riesgos volcánicos y sísmicos. Reconocimiento de la importancia de su predicción y prevención Relación entre la textura y el origen de rocas metamórficas (mármol y pizarra) y magmáticas (obsidiana, basalto y piedra pómez). Reconocimiento mediante claves dicotómicas sencillas Biografía de un científico canario: Telesforo Bravo Expósito, el hombre que hacía hablar a las piedras. Iniciación al concepto de deriva continental: teoría de la tectónica de placas. Localización de Canarias en la placa africana. Manifestaciones de la geodinámica interna en el relieve terrestre III. Criterios de evaluación y competencias implicadas 1. Comprobar que las alumnas y los alumnos reconocen las manifestaciones y la importancia de la energía interna del planeta (C1, C3, C4, C7) 2. Comprobar que los alumnos y las alumnas saben reconocer los principales tipos de volcanes y sus características (C1, C3, C7) 3. Analizar si saben describir correctamente las diferentes características y tipos de terremotos (C1, C3, C8) 4. Constatar si los alumnos y las alumnas conocen los métodos de prevención y predicción del riesgo volcánico (C1, C3, C5, C7) 5. Verificar que el alumnado valora el riesgo sísmico y conoce sus métodos de predicción y prevención (C1, C3, C5, C8) 6. Comprobar que reconocen las principales rocas magmáticas y metamórficas y sus procesos de génesis (C1, C3, C4, C7) UNIDAD 7: “EL ORIGEN DE LAS ISLAS CANARIAS” I. Objetivos didácticos específicos 31 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) a) Reconocer las estructuras volcánicas más representativas de las Islas Canarias y reconocer algunas del entorno b) Valorar la prevención y predicción internos en Canarias de riesgos asociados a los procesos geológicos c) Fomentar el hábito de la lectura mediante los textos propuestos y el de trabajo en grupo haciendo uso de las guías de lectura II. Contenidos específicos El vulcanismo en las Islas Canarias Últimas manifestaciones eruptivas en Canarias. Investigación sobre la erupción del “Chinyero” Estructuras volcánicas más representativas de Canarias. Lectura y debate sobre la formación del Teide Las rocas magmáticas más representativas en Canarias (basalto, obsidiana y piedra pómez). Relación entre textura y origen. Investigación sobre alguna estructura volcánica del entorno: Roque Agando III. Criterios de evaluación específicos y competencias implicadas 1. Comprobar que los alumnos y las alumnas saben reconocer e identificar los volcanes canarios y sus características (C1, C3, C7) 2. Constatar si los alumnos y las alumnas conocen los métodos de prevención y predicción del riesgo volcánico en Canarias (C1, C3, C5, C7) 3. Verificar que el alumnado valora el riesgo sísmico y conoce sus métodos de predicción y prevención en Canarias (C1, C3, C5, C8) 4. Conocer el origen volcánico de Canarias y sus estructuras volcánicas más representativas (C1, C3, C4, C7, C8) UNIDAD 8: “PARA ESTAR VIVO SE NECESITA ENERGÍA” I. Objetivos didácticos específicos a) Diferenciar los mecanismos que utilizar los seres pluricelulares para realizar sus funciones vitales b) Distinguir entre procesos donde se produce energía y otros en los que se consume c) Diferenciar entre nutrición autótrofa y heterótrofa d) Describir la reproducción animal y vegetal e) Investigar la evolución de la germinación de dos semillas con y sin luz 32 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) f) Describir el ciclo vital de algún cetáceo que pasa por Canarias en su emigración: el calderón tropical II. Contenidos específicos Importancia de la energía química para mantener la actividad vital. Introducción a la composición de los seres vivos: moléculas orgánicas e inorgánicas La célula como unidad fundamental de la vida que produce energía. La nutrición: obtención y uso de materia y energía por los seres vivos. Nutrición autótrofa y heterótrofa La importancia de la fotosíntesis en la vida de la Tierra. Investigación del desarrollo de plantas, con y sin luz La respiración en los seres vivos, una forma de obtener energía para los procesos vitales Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento Características de la reproducción sexual y asexual Observación y descripción de ciclos vitales en animales y plantas. Estudio del ciclo vital de cetáceos que pasan por Canarias en su emigración: el calderón tropical III. Criterios de evaluación específicos y competencias implicadas 1. Observar si reconocen las diferencias que hay entre los seres autótrofos y heterótrofos (C1, C3, C7) 2. Analizar si el alumnado conoce de qué se alimentan las plantas y el proceso de absorción de nutrientes (C1, C3, C7, C8) 3. Comprobar si los alumnos y las alumnas identifican el proceso de la fotosíntesis como el de obtención de materia orgánica (C1, C3, C7, C8) 4. Constatar que reconocen el proceso de respiración celular como el de obtención de energía a partir de esta materia orgánica (C1, C3, C4, C7) 5. Comprobar que conocen el significado de la nutrición en los animales (C1, C3, C7) 6. Ver si proponen o interpretan hipótesis relacionadas con la nutrición de los animales (C1, C3, C8) UNIDAD 9: “EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS” I. Objetivos didácticos específicos a) Diferenciar los términos biosfera, ecosfera y ecosistema b) Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema 33 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) c) Valorar la diversidad de componentes de un ecosistema d) Conocer las principales características de los grandes biomas de la Tierra II. Contenidos específicos Relación entre biosfera, ecosfera y ecosistema Identificación de los componentes de un ecosistema. Influencia de los factores abióticos y bióticos en los ecosistemas. Ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos. Ecosistemas terrestres: los biomas III. Criterios de evaluación específicos y competencias implicadas 1. Constatar que el alumnado reconoce la importancia de la energía del Sol para la existencia de vida en nuestro planeta (C1, C3, C7) 2. Comprobar que las alumnas y los alumnos saben definir el término ecosistema y sus principales componentes (C1, C3, C4, C7) 3. Observar si reconocen y diferencian los principales ecosistemas acuáticos y terrestres (C1, C3, C7) 4. Ver si identifican y describen los diferentes factores abióticos que afectan a los seres vivos (C1, C3, C7, C8) 5. Verificar si saben diferenciar los principales tipos de relaciones entre los organismos (C1, C3, C7) 6. Constatar que reconocen el recorrido de la materia y la energía (C1, C3, C8) 7. Observar si saben identificar, construir e interpretar cadenas tróficas en un ecosistema (C1, C3, C4, C8) 8. Comprobar si reconocen los principales biomas del planeta (C1, C3, C7) UNIDAD 10: “CANARIAS: NATURALES” SUS ECOSISTEMAS Y LA CONSERVACIÓN DE SUS ESPACIOS I. Objetivos didácticos específicos a) Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema local y valorar su diversidad b) Representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del ecosistema de estudio c) Describir las características más relevantes del Patrimonio Natural de Canarias 34 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) d) Señalar algunos medios para la conservación de ejemplos de Parques Naturales, Espacios Naturales Protegidos o Reservas de la Biosfera en Canarias II. Contenidos específicos Los ecosistemas más representativos de las Islas Canarias. Seres vivos productores, consumidores y descomponedores Realización de pequeñas investigaciones sobre algún ecosistema del entorno: Reserva Natural Especial del barranco del infierno Valoración de la necesidad de conservar y mejorar los ecosistemas más frágiles, conservar la biodiversidad y lograr un desarrollo sostenible. Estudio de un área de sensibilidad ecológica del entorno: Reserva Natural Especial del Malpaís de la Rasca La conservación de los espacios naturales en Canarias. Búsqueda de información sobre los espacios naturales en Canarias protegidos: Ley de Espacios naturales en Canarias III. Criterios de evaluación específicos y competencias implicadas 1. Observar si reconocen y diferencian los principales ecosistemas acuáticos y terrestres canarios (C1, C3, C7) 2. Observar si saben identificar, construir e interpretar cadenas tróficas en un ecosistema canario (C1, C3, C4, C8) 3. Comprobar si reconocen la importancia de la conservación de Parques Naturales, Espacios Naturales Protegidos y Reservas de la Biosfera en Canarias (C1, C3, C4, C6, C7, C8) E. CONTENIDOS MÍNIMOS UNIDAD 1: “LA ENERGÍA COMO PROPIEDAD DE LA MATERIA” Características principales y su relación con la materia. La energía como propiedad de los sistemas materiales Valoración del papel de la energía para el ser humano. UNIDAD 2: “LA ENERGÍA Y SUS DIFERENTES DISFRACES” Variación de la energía en los sistemas materiales (posición, forma y estado). Tipos de energía. Unidades de la energía 35 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) UNIDAD 3: “ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD” Análisis de las diferentes tipo y fuentes de energía (renovables y no renovables). Conocimiento de los problemas asociados a la obtención, transporte y utilización de la energía. Reflexión sobre la importancia del ahorro energético. Valoración de la crisis energética y de la contaminación ambiental Reconocimiento de las energías renovables empleadas en Canarias como meta para conseguir un futuro sostenible. UNIDAD 4: “EL CALOR: ENERGÍA EN TRÁNSITO” El calor como agente productor de cambios. Distinción entre calor y temperatura. Efectos del calor sobre los cuerpos. Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas y cotidianas en las que se manifiesten dichos efectos. Interpretación del calor como forma de transferencia de energía. Valoración de las aplicaciones de la utilización práctica del calor. UNIDAD 5: “LA ENERGÍA QUE PERCIBIMOS: LA LUZ Y EL SONIDO” Percepción de la luz: el ojo y la visión. Los objetos como fuentes secundarias de luz Propagación rectilínea de la luz en todas direcciones. Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas para ponerla de manifiesto. Sombras y eclipses Estudio cualitativo de la reflexión y refracción (espejos y lentes). Fabricación de un periscopio Descomposición de la luz e interpretación de los colores. Producción y percepción del sonido. Propagación y reflexión del sonido en el aire. Fenómeno del eco Valoración del problema de la contaminación acústica y lumínica. Protección de los órganos relacionados con la visión y la audición UNIDAD 6: “LA ENERGÍA INTERNA CAMBIA LA TIERRA” Erupciones volcánicas y terremotos como producto de las manifestaciones de la energía interna de la Tierra. 36 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Valoración de los riesgos volcánicos y sísmicos. Reconocimiento de la importancia de su predicción y prevención Relación entre la textura y el origen de rocas metamórficas. Reconocimiento mediante claves dicotómicas sencillas Manifestaciones de la geodinámica interna en el relieve terrestre UNIDAD 7: “EL ORIGEN DE LAS ISLAS CANARIAS” El vulcanismo en las Islas Canarias Estructuras volcánicas más representativas de Canarias. UNIDAD 8: “PARA ESTAR VIVO SE NECESITA ENERGÍA” La importancia de la fotosíntesis en la vida de la Tierra. Observación y descripción de ciclos vitales en animales y plantas. UNIDAD 9: “EL FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS” Relación entre biosfera, ecosfera y ecosistema Identificación de los componentes de un ecosistema. Influencia de los factores abióticos y bióticos en los ecosistemas. Ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos. Ecosistemas terrestres: los biomas UNIDAD 10: “CANARIAS: NATURALES” SUS ECOSISTEMAS Y LA CONSERVACIÓN DE SUS ESPACIOS Los ecosistemas más representativos de las Islas Canarias. Seres vivos productores, consumidores y descomponedores Realización de pequeñas investigaciones sobre algún ecosistema del entorno. Valoración de la necesidad de conservar y mejorar los ecosistemas más frágiles, conservar la biodiversidad y lograr un desarrollo sostenible. La conservación de los espacios naturales en Canarias. 37 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) f. Temporalización Bloques Contenidos Unidades didácticas Sesiones 1: La energía como propiedad de la materia 2: La energía y sus diferentes disfraces 3: Energía y sostenibilidad 9 9 9 4: El calor, energía en tránsito 5: La energía que percibimos: la luz y el sonido 6: La energía interna cambia la Tierra 10 12 10 IV 7: El origen de las Islas Canarias 9 V VI VI 8: Para estar vivo se necesita energía. 9: El flujo de energía en los ecosistemas 10: Canarias: sus ecosistemas y la conservación de sus espacios naturales 10 9 12 I II II III III IV g. Metodología En lo que respecta a la metodología empleada y, basándonos fundamentalmente en un modelo constructivista que propicie el aprendizaje significativo, los puntos fundamentales que han de tenerse en cuenta en lo que respecta a la labor docente han de ser los siguientes: Lograr aprendizajes significativos. El alumno o alumna ha de incorporar y acomodar los nuevos conocimientos a los integrados en su estructura cognitiva, lo cual, con frecuencia, va a suponer la producción de un conflicto cognitivo entre lo que ya sabe y la nueva información. Es imprescindible que el alumnado sepa cuáles son sus conocimientos previos para el aprendizaje. Las actividades deben considerarse situaciones propicias para que se produzca ese tipo de conflicto en la mente del individuo y cuya resolución le permita realizar aprendizajes significativos. Conseguir una enseñanza activa. Esto quiere decir que el alumnado es el protagonista del proceso. El objetivo primordial es que aprenda haciendo; por ello, las actividades están orientadas para que el alumnado trabaje no siendo siempre un mero receptor de información. Su cuaderno debe constituir su herramienta de trabajo fundamental y personal; es por ello por lo que hará especial hincapié en emplearlo como recurso en cada una de las actividades propuestas. Favorecer, siempre que la naturaleza del trabajo propuesto lo permita, la labor en grupo cooperativo. Aunque el aprendizaje es un proceso individualizado que empieza 38 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) por la voluntad de adquirir nueva información del sujeto, los significados son compartidos. Es decir, además de aprender sólo (desarrollo de la autonomía e iniciativa personal) también se aprende en relación con otros (desarrollo de la competencia social) compartiendo, argumentando, razonando, discutiendo y concluyendo (alumnado y docentes). Muchas de las propuestas planteadas se concretarán en organizar grupos de trabajo con objeto de propiciar las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo (trabajo en grupo en el aula normal o de informática, equipos en el laboratorio, excursiones, visitas...); de igual manera, se facilita la comunicación horizontal (de igual a igual) entre alumnos y alumnas, fuente inagotable de aprendizaje. La variedad de contenidos recogidos en la secuencia y la amplitud de su formulación garantiza el que haya posibilidades para el desarrollo de las capacidades de todos el alumnado sea cual sea su nivel y ritmo de aprendizaje. Basándose en estos, se intentará conseguir que los escolares descubran y asimilen los conceptos propios del área para la etapa, y que, poco a poco, vayan desarrollando las actitudes que deben darse en toda experiencia de carácter científico. No se debe olvidar que la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en esta etapa está dirigida, prioritariamente, a la formación integral del alumno y alumna como persona. Debido a ello, nunca ha de faltar el carácter lúdico y de disfrute. En otras palabras, se trata de aprender disfrutando. Ningún alumno ha de sentirse relegado o infravalorado en el proceso de aprendizaje; ninguna discriminación se ha de dar basándose en posibles limitaciones en sus capacidades o en cuanto a su ritmo de asimilación y aprendizaje. Con tal motivo, han de promoverse y potenciarse actitudes de respeto y tolerancia por parte del alumnado en cuanto a sus habilidades, capacidades o preferencias. No se desperdiciará ninguna oportunidad para hacer que los alumnos y alumnas participen en actividades que se puedan producir en su entorno. Para lograr todo esto, no se deberá desechar la mezcla de distintos tipos de metodología según las necesidades y requerimientos de cada situación. Así, por ejemplo, cuando estudiemos la energía térmica y su transferencia, trabajaremos en el laboratorio y usaremos termómetros para medir temperaturas de diferentes cuerpos; o cuando hablemos de energías alternativas analizaremos qué uso de esa energía se está haciendo en nuestro entorno (paneles solares, fotovoltaicos, etc.). Por todo ello, el aprendizaje por descubrimiento será el que más se potencie y el que permitirá a los escolares enfrentarse adecuadamente a aspectos como los de la investigación, argumentando sus puntos de vista. En definitiva, se trata de que el alumno tenga experiencias científicas que le enriquezcan como persona y le acerquen a la práctica y el conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza; es decir, que se sienta parte importante y responsable de su entorno. A continuación se muestra el resto de principios metodológicos con los que se logrará alcanzar con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje: o Diseño de tareas: corolario de actividades. Este planteamiento parte de que las cosas se enseñan haciéndolas. La actividad es una de las principales fuentes de aprendizaje y desarrollo, y debe respetar los ritmos y los estilos de aprendizaje. De su adecuada selección y contextualización se logrará elaborar diferentes tareas que las lleven a cabo. 39 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Para ello, hay que tener en cuenta la fase de desarrollo en la que se encuentran el alumnado para orientar la práctica educativa desde una doble perspectiva: Competencia cognitiva: partiendo de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje que poseen los educandos. Conocimientos previos: partiendo de los conocimientos que poseen los alumnos y del conocimiento de su propio contexto. Para mezclar la práctica y la teoría a través de las actividades, es necesaria la investigación personal del docente y la participación del alumnado expresando sus propias ideas y valoraciones en un marco analítico con vistas a que desarrolle su capacidad reflexiva, su sentido crítico y la capacidad analítica. Para ello se deben considerar dos cuestiones que garanticen la construcción de aprendizajes significativos: conectar con los intereses, motivaciones y necesidades del alumnado y tener en cuenta sus conocimientos previos. A continuación se muestra el tipo de actividades que se desarrollarán: Actividades de introducción-motivación: ubican al alumnado en lo que van a aprender. Englobarían actividades de presentación como la lectura y debate de recortes periodísticos (por ejemplo sobre la isla de El Hierro convertida en isla sostenible), discusión sobre algún tema de actualidad relacionado con la unidad (cambio climático)... Actividades de conocimientos previos: para conocer lo que saben de los contenidos a tratar. Como muestra, la realización de test escritos y multimedia (para ser conocedores de su capacidad de ahorro energético por ejemplo) o la proyección de pequeños videos introductorios (significado de equilibrio sostenible...). Actividades de desarrollo y consolidación: presentan y ayudan a conocer los nuevos contenidos, relacionando lo que sabían con lo aprendido. La forma más sencilla es que el alumnado realice pequeñas tareas (investigaciones, elaboración de presentaciones, encuestas…) que consoliden los conocimientos adquiridos. Así, por ejemplo, una vez conocido el significado y uso de los paneles solares, investigará en su entorno en qué medida se están usando. Actividades de refuerzo: están programadas para aquellos alumnos y alumnas que no alcanzaron los mínimos exigibles. Como ejemplo, la realización de murales en cartulina donde resuma los contenidos tratados en forma de mapa conceptual. Actividades de recuperación; estarán diseñadas para los alumnos que no hayan adquirido los contenidos trabajados. Actividades de ampliación: enfocadas al alumnado que ha superado ampliamente las actividades propuestas. Entre ellas estarían las de tipo investigación y exposición posterior; por ejemplo, sobre las formaciones volcánicas en nuestro entorno (mirada y estudio de las formaciones basálticas que rodean nuestro centro. Actividades complementarias: tenidas en cuenta en la PGA del centro, afianzarán conocimientos y ayudarán al alumnado a aprender de y en su contexto. o La atención personalizada El docente tendrá en cuenta la dimensión individual y afectiva de cada miembro del grupo, partiendo de sus capacidades y dentro de las limitaciones lógicas de nuestras enseñanzas. Asimismo, debe tener en cuenta: 40 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Adoptar una actitud positiva y motivadora a fin de que los alumnos participen activamente en las actividades planteadas. Mantenerse alerta para ayudar a los alumnos y alumnas que muestren dificultades. Ser claro en la exposición. Emplear estrategias que hagan revivir a los alumnos conocimientos anteriores de manera que puedan construir sobre ellos los nuevos aprendizajes. Despertar y desarrollar en todo momento la creatividad en los alumnos. Respetar las inseguridades del alumnado. Actitud positiva y motivadora a fin de que los alumnos participen activamente en las actividades planteadas. o La creatividad Mediante la inclusión de actividades que estimulen el pensamiento (ejercicios, experiencias, investigaciones...). o La globalización Dota a la programación de un enfoque interdisciplinar al ponerse en contacto con el currículo de otras áreas. Se tendrá en cuenta la importancia de la coordinación con diferentes áreas: Tecnología (dibujo de alguna forma volcánica del entorno o el diseño, construcción de sencillos molinos de viento, diseño de tableros y fichas para los juegos...), Matemáticas (cálculos del gasto diario de energía en el hogar), Música (análisis de la letra y música de la canción Todo cambia de Jorge Drexler en un claro símil de la transformación de la energía)... o Medios y recursos: Un laboratorio Aula de informática y ordenadores portátiles (15) con acceso inalámbrico a la red MEDUSA. Biblioteca y fotocopiadora. o Espacios El desarrollo de la programación, dentro del centro, se llevará a cabo entre el aula del grupo y el laboratorio. Para algunas de las actividades es necesario contar con diferentes disposiciones en el espacio de los alumnos y alumnas (cuando hagamos debates, por ejemplo, la distribución será en grupos de mesas). h. Plan de lectura Se dedicará una sesión cada 15 días para trabajar la lectura comprensiva con el alumnado. 41 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Previamente el profesorado elegirá los textos adecuados a cada nivel, teniendo en cuenta que sean lo más significativos posibles para el alumnado. i. Evaluación: instrumentos y criterios de calificación 1. Instrumentos de evaluación Los instrumentos que vamos a utilizar para asignar un valor porcentual a la evaluación de los contenidos son los siguientes: – Pruebas objetivas: tanto orales como escritas, mediante las cuales se observarán y valorarán los siguientes apartados: Limpieza, orden y presentación de la prueba. Respuestas concretas, argumentadas y correctas. Visión global: qué saben y qué les falta por saber. Competencia lectora: inclusión de textos que midan esta capacidad. Caligrafía y ortografía (0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto). – Cuaderno o libreta: mediante la rúbrica que se entregará a cada alumno y alumna, se observarán y valorarán los siguientes apartados: Limpieza, orden y presentación del cuaderno o libreta. Actividades terminadas y entregadas en fecha y forma. Contenidos completos y ejercicios corregidos. Caligrafía y ortografía. – Trabajos monográficos e informes: los trabajos o informes podrán ser planteados tanto de forma individual como en grupo. Se observarán y valorarán los siguientes apartados: Contenidos adecuados a su nivel. Presentación: portada, título, narración, paginado e índice. Entregados en la fecha indicada. Manejo de la información. Ortografía y caligrafía (0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto). Para los trabajos en grupo, también se tendrán en cuenta aspectos como la tolerancia hacia sus compañeros, su participación y colaboración en el grupo, así como el respeto mostrado en la elaboración y exposición del dicho trabajo. – Actividades complementarias: se valorarán los siguientes apartados: Guías de visita o trabajos ulteriores mediante los cuales se comprobará el aprovechamiento de dicha actividad (aprender a aprender). Comportamiento e integración en un espacio público diferente al centro educativo (competencia social y ciudadana). – Actitud: se valorarán los siguientes apartados: 42 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Responsabilidad de traer su material y de usarlo correctamente. Trabajo en clase y tareas realizadas en casa. Participación y esfuerzo por mejorar en su trabajo tanto individualmente como cuando lo haga en grupo. Comportamiento: respeto hacia el profesorado y hacia sus compañeros y compañeras. Puntualidad. 2. Criterios de calificación La nota de cada evaluación se obtendrá asignando los siguientes porcentajes a cada uno de los instrumentos de evaluación: Pruebas objetivas ...................................................................60 % Cuaderno o libreta ..................................................................10% Trabajos monográficos e informes......................................... 5 % Actividades complementarias ................................................ 5 % Actitud....................................................................................20 % En el caso de no realizarse trabajos monográficos o informes, o actividades complementarias, el 5% asignado a cada indicador se repartirá equitativamente entre el cuaderno y las pruebas objetivas. Tanto en las pruebas objetivas como en los trabajos monográficos e informes se tendrá en cuenta la ortografía descontando 0,1 puntos por falta ortográfica hasta un máximo de 1 punto. Al grupo de 2.º de la ESO bilingüe, haciendo uso de los diferentes instrumentos de evaluación, se le valorarán los diferentes contenidos impartidos en lengua inglesa con un máximo del 10% global de la calificación. Estos criterios están sujetos a cualquier modificación, si se observa que no existe la correspondencia adecuada entre la calificación asignada y las capacidades evaluadas y trabajadas. Si algún alumno o alumna fuera sorprendido copiando en una prueba objetiva, la nota de la misma será cero. Para el alumnado con alguna evaluación negativa se le elaborará un plan de recuperación consistente en un cuadernillo de actividades y una prueba basada en los contenidos de dicho cuadernillo. La nota final (global del curso), por la propia naturaleza de la evaluación continua, será obtenida en función de la evolución del alumno o alumna a lo largo del curso, teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en las diferentes evaluaciones parciales, así como del grado de aprovechamiento de los posibles planes de recuperación y otras medidas tomadas de cara a la satisfactoria consecución de objetivos de la materia. De forma extraordinaria, un alumno o alumna solamente podrá realizar una prueba objetiva escrita en fecha distinta a la convocada para el resto del grupo en caso de presentar un justificante médico de enfermedad. 43 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) j. Prueba extraordinaria Será elaborada con los contenidos mínimos y en relación con los criterios de evaluación especificados para este nivel. l. Plan de recuperación de pendientes Los alumnos que tengan pendiente la materia de Ciencias de la Naturaleza de 1.º de la ESO, serán evaluados por el Departamento de Biología y Geología del que depende dicha docencia. 44 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) 3.5. PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 45 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) a. Objetivos 1. Comprender y utilizar los conceptos básicos y las estrategias de las Ciencias de la Naturaleza para interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las aplicaciones de los conocimientos científicos y tecnológicos y sus repercusiones sobre la salud, el medioambiente y la calidad de vida. 2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias tales como: identificar el problema planteado y discutir su interés, realizar observaciones, emitir hipótesis; iniciarse en planificar y realizar actividades para contrastarlas, como la realización de diseños experimentales, elaborar estrategias de resolución, analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas. 3. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas sencillas y otros modelos elementales de representación. 4. Seleccionar información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y emplearla, valorando su contenido, para realizar trabajos sobre temas de interés científico y tecnológico. 5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas para analizar cuestiones científicas y tecnológicas, participar individualmente y en grupo en la planificación y realización de actividades relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza, valorando las aportaciones propias y ajenas. 6. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano y utilizarlos para desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud individual y colectiva, desarrollando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. 7. Reconocer la importancia de una formación científica básica para satisfacer las necesidades humanas y participar en la toma de decisiones, en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 8. Conocer y valorar las relaciones de la ciencia con la tecnología, la sociedad y el medioambiente, destacando los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la Humanidad y comprender la necesidad de la búsqueda de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un desarrollo sostenible. 9. Reconocer y valorar el conocimiento científico como un proceso en construcción, sometido a evolución y revisión continua, ligado a las características y necesidades de la sociedad de cada momento histórico. 10. Conocer y respetar el patrimonio natural, científico y tecnológico de Canarias, así como sus características, peculiaridades y elementos que lo integran para contribuir a su conservación y mejora. 46 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) b. Contenidos I. Contenidos comunes 1. Utilización de estrategias propias del trabajo científico, mediante el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación de hipótesis, la realización de actividades y experiencias para contrastarlas y el análisis, interpretación y comunicación de los resultados y conclusiones obtenidas de forma individual y colectiva, mediante la realización de informes y exposiciones orales y escritas, murales. 2. Búsqueda y selección de información de carácter científico procedente de diversas fuentes, potenciando el uso de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener datos sobre el medio natural y los fenómenos científicos. 3. Utilización de distintas técnicas e instrumentos de solución de problemas, de recogida e interpretación de datos e informaciones sobre la Naturaleza, para adquirir criterios personales, expresarse con precisión y argumentar sobre temas relacionados con las Ciencias de la Naturaleza. 4. Valoración de las aportaciones de mujeres y hombres científicos a las ciencias y a la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos, así como apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su protección, conservación y mejora. 5. Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de laboratorio y respeto a las normas de seguridad establecidas en este. 6. Responsabilidad y colaboración en la realización de trabajos tanto de manera individual como en equipo. 7. Tolerancia y respeto hacia las diferencias personales como consecuencia de la edad, el sexo, la orientación sexual, la talla, el peso, las deficiencias físicas o psíquicas, etc. II. Diversidad y unidad de estructura de la materia 1. La naturaleza corpuscular de la materia. 1.1. Estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Propiedades. 1.2. Cambios de estado. 1.3. Modelo cinético-molecular. 1.4. Estudio de las leyes de los gases. 2. La materia. Elementos, sustancias simples, compuestas y mezclas. 2.1. La teoría atómica de la materia. 2.2. Elementos, sustancias simples y compuestas. 2.3. Mezclas y sustancias puras. 47 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) 2.4. Métodos de separación de los componentes de una mezcla. 2.5. Riqueza de los componentes de una mezcla. 2.6. Disoluciones. Concentración. 3. Átomos, moléculas y cristales. 3.1. Modelos atómicos de Thomson y de Rutherford. 3.2. Estructura del átomo: partículas constituyentes. 3.3. Número atómico y elementos químicos. 3.4. Número másico. Isótopos. 3.5. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. 3.6. Masas atómicas y moleculares. 3.7. Aplicaciones de las sustancias radiactivas en medicina, en la industria, etc. y valoración de las repercusiones de su uso en los seres vivos y en el medioambiente. 3.8. Introducción a la formulación y nomenclatura inorgánica, según las normas de la IUPAC, de sustancias binarias. III. Cambios químicos y sus aplicaciones 1. Reacciones químicas. 1.1. Cambios físicos y químicos 1.2. Realización experimental de algunos cambios químicos. 1.3. Interpretación macroscópica de la reacción química como proceso de transformación de unas sustancias en otras. 1.4. Explicación de las reacciones químicas según el modelo atómicomolecular. 1.5. Ley de la conservación de la masa. Representación simbólica. 1.6. Ecuaciones químicas y su ajuste. 1.7. Producción de materiales de uso cotidiano. Los plásticos. 1.8. Los combustibles fósiles y el calentamiento global. IV. Materia y electricidad 1. Propiedades eléctricas de la materia. 1.1. Fenómenos eléctricos en la Naturaleza. 1.2. Cargas eléctricas y su interacción. Ley de Coulomb. 1.3. Flujo de cargas eléctricas. Conductores y aislantes. 1.4. Producción de energía eléctrica en Canarias. 48 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) 1.5. La electricidad en el hogar. Consumo y medidas de precaución. 1.6. Repercusiones de la electricidad en el desarrollo científico y tecnológico y en las condiciones de vida. c. Criterios de evaluación 1. Trabajar con orden, limpieza, exactitud y precisión, en las diferentes tareas propias del aprendizaje de las ciencias, en especial en las de carácter experimental, y conocer y respetar las normas de seguridad establecidas. Se trata de constatar si el alumnado presenta una actitud positiva hacia las tareas propias de las ciencias, trabajando con orden, limpieza y precisión tanto de forma individual como en grupo. Con este criterio se valoran las habilidades de los estudiantes en algunas de las características del trabajo científico: la búsqueda de regularidades, identificación de problemas, emisión de hipótesis, realización de experiencias sencillas y comunicación de resultados. Además, se pretende averiguar si conocen y respetan las normas de seguridad establecidas para el uso de aparatos, instrumentos y sustancias en el laboratorio. 2. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis de algunas de las interrelaciones existentes en la actualidad entre ciencia, tecnología, sociedad y medioambiente. Se trata de comprobar si el alumnado tiene una imagen del trabajo científico como un proceso en continua construcción, que pretende dar respuesta a determinados problemas presentes en la Sociedad. Igualmente, se verificará si concibe el trabajo científico como una actividad que se apoya en la labor de muchas personas, que tiene condicionamientos de índole política, social y religiosa, y que tiene limitaciones y errores. Se debe comprobar si valora las aportaciones de las personas científicas, en especial la contribución de las mujeres al desarrollo de la ciencia y de la tecnología. Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de describir algunas de las mejoras que el avance científico-tecnológico ha producido en las condiciones de vida del ser humano como el uso de la radiactividad con fines pacíficos, o la intervención humana en la reproducción y algunos problemas ambientales tales como el efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, etc. Asimismo, se valorará si propone algunas medidas que contribuyan a disminuir dichos problemas y avanzar hacia la sostenibilidad. 3. Recoger información de tipo científico utilizando para ello distintos clases de fuentes, potenciando las tecnologías de la información y la comunicación, y realizar exposiciones verbales, escritas o visuales, de forma adecuada, teniendo en cuenta la corrección de la expresión y utilizando el léxico propio de las ciencias experimentales. Se pretende verificar si el alumnado recoge y extrae la información relevante de diferentes fuentes de contenidos científicos, ya sean documentales, de transmisión oral, por medios audiovisuales e informáticos, y otras tecnologías de la información y la 49 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) comunicación. También se quiere constatar si los alumnos y alumnas registran e interpretan los datos recogidos utilizando para ello tablas, esquemas, gráficas, dibujos, etc. De la misma manera, se debe comprobar si organizan y manejan adecuadamente la información recogida, participando en debates y exposiciones, si tienen en cuenta la correcta expresión y si utilizan el léxico propio de las Ciencias de la Naturaleza. 4. Describir las propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y utilizar el modelo cinético para interpretarlas, diferenciando la descripción macroscópica de la interpretación con modelos. Se trata de comprobar que el alumnado conoce las propiedades de los gases, sólidos y líquidos, que utiliza el modelo cinético-corpuscular de la materia para explicar el concepto de presión, establecer las leyes de los gases e interpretar los cambios de estado, por el hecho de que la materia es discontinua y que sus partículas están en movimiento. Asimismo, determinar si es capaz de identificar las condiciones en las que ocurren los cambios de estado como características de cada sustancia pura. Por otro lado, se pretende valorar si los alumnos y las alumnas son capaces de representar e interpretar gráficas en las que se relacionen la presión, el volumen y la temperatura. 5. Conocer los procedimientos experimentales para determinar si un sistema material es una sustancia, simple o compuesta, o bien una mezcla, y saber expresar la composición cuantitativa de las mezclas. Este criterio trata de constatar si el alumnado es capaz de diferenciar una sustancia pura de una mezcla y, en este último caso, si conoce, elige y utiliza el método apropiado para la separación de sus componentes, comprendiendo que estas técnicas (destilación, cristalización, decantación, etc.) son procedimientos físicos basados en las propiedades características de las sustancias puras. Además, se trata de comprobar si es capaz de expresar la composición de las disoluciones en unidades de masa por volumen y en porcentaje en masa, así como si está en condiciones de preparar en el laboratorio algunas disoluciones sencillas. 6. Justificar la diversidad de sustancias que existen en la Naturaleza y que todas ellas están constituidas por unos pocos elementos y describir la importancia que tienen alguna de ellas para la vida. Se pretende evidenciar si el alumnado comprende la importancia que ha tenido la búsqueda de elementos en la explicación de la diversidad de materiales existentes y si reconoce la desigual abundancia de elementos en la Naturaleza. Además, se trata de constatar si conoce la relevancia que algunos materiales y sustancias tienen en la vida cotidiana como el petróleo y sus derivados, indispensables actualmente para la obtención de energía, y los plásticos, de gran versatilidad y aplicación. 7. Describir los primeros modelos atómicos y justificar su evolución para poder explicar nuevos fenómenos, distinguir entre átomos y moléculas y las características de las partículas que forman los átomos, así como las aplicaciones de algunas sustancias radiactivas y las repercusiones de su uso en los seres vivos y en el medioambiente. 50 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Se trata de comprobar que el alumnado comprende los primeros modelos atómicos, describe la constitución de los átomos y localiza las partículas subatómicas en el interior de estos. Asimismo, constatar si resuelve ejercicios en los que tiene que determinar el número de las partículas componentes de los átomos de diferentes isótopos y de iones. Se pretende constatar si el alumnado diferencia entre átomos y moléculas, y si distingue los enlaces iónico, covalente y metálico. Además se pretende verificar si es capaz de nombrar y formular una sustancia binaria, utilizando las normas de nomenclatura y formulación de la IUPAC. También se quiere comprobar si el alumnado calcula la masa molecular de un compuesto, conocida su fórmula. Por último, se trata de evidenciar si conoce las aplicaciones de los isótopos radiactivos, principalmente en medicina, y las repercusiones que pueden tener para los seres vivos y el medioambiente. 8. Describir las reacciones químicas como cambios macroscópicos de unas sustancias en otras, justificarlas desde la teoría atómica y representarlas mediante ecuaciones químicas. Valorar, además, la importancia de obtener nuevas sustancias y de proteger el medioambiente. Este criterio pretende comprobar que los alumnos y alumnas diferencian los cambios físicos de los químicos, que comprenden que las reacciones químicas son procesos en los que unas sustancias se transforman en otras, que saben explicar algunos cambios químicos sencillos con el modelo elemental de reacción, así como representarlas simbólicamente o mediante modelos. Además, se trata de constatar si justifican la conservación de la masa y, por tanto, la necesidad de ajustar las ecuaciones químicas. Se valorará, en última instancia, si conocen la importancia de las reacciones químicas en la mejora de la calidad de vida y las posibles repercusiones negativas, siendo conscientes de la responsabilidad de la química para la protección del medioambiente. 9. Producir e interpretar fenómenos electrostáticos cotidianos valorando las repercusiones de la electricidad en el desarrollo científico y tecnológico y en las condiciones de vida de las personas. Se trata de comprobar si el alumnado, a través de experiencias de electrización, reconoce la naturaleza eléctrica de la materia, clasifica las sustancias en conductoras o aislantes y asocia los fenómenos eléctricos a la estructura atómica. De idéntica forma, constatar si es capaz de realizar ejercicios aplicando la ley de Coulomb. Por último, hay que evaluar si el alumnado sabe calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico, valorando el uso creciente de la energía eléctrica en Canarias y la necesidad del ahorro energético, así como si valora la obtención de la electricidad a través de fuentes de energía renovables. 51 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) d. Secuenciación de unidades didácticas UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA I. Objetivos específicos a) Saber las distintas variables que intervienen en un fenómeno natural, distinguir cuáles son magnitudes y cuáles no. b) Conocer y manejar las magnitudes y unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades, algunas de sus derivadas, así como sus múltiplos y submúltiplos. c) Investigar alguna medida tradicional canaria y su uso. d) Conocer la utilidad de los factores de conversión para cambiar valores de magnitudes que se expresan en distintas unidades. e) Expresar cantidades muy grandes y muy pequeñas utilizando la notación científica. f) Diferenciar las etapas del método científico en una investigación. g) Aprender a trabajar en el laboratorio con orden y limpieza. Analizar los resultados obtenidos por medio de los experimentos llevados a cabo en el laboratorio. II. Contenidos específicos El método científico. Etapas. Magnitud. Medida de magnitudes. Magnitudes fundamentales y derivadas. Unidades. El Sistema Internacional de unidades. Aplicación de factores de conversión de unidades. Instrumentos de medida. Medidas directa e indirecta. Sensibilidad y precisión. La notación científica. Aproximación, redondeo. Notación científica. Cifras significativas. Plantear observaciones sencillas y aplicar el método científico. III. Criterios de evaluación 1. Conocer el método científico y las distintas etapas que lo componen y aplicarlo a la vida diaria. 2. Verificar si conocen las magnitudes y unidades básicas del S.I. de unidades. 3. Conocer alguna medida tradicional canaria y su uso 52 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) 4. Comprobar que saben convertir entre unidades de medida aplicando factores de conversión. 5. Aplicar apropiadamente la notación científica. 6. Manejar el ordenador como herramienta de cálculo y para la búsqueda de información. 7. Comportamiento adecuado en el laboratorio. 8. Verificar que saben aproximar y redondar los resultados obtenidos. IV. Competencias básicas Los contenidos de la unidad inciden sobre el desarrollo de las siguientes competencias: Conocer la forma de trabajar de los científicos y su repercusión en el desarrollo social y tecnológico actual. (C1, C3, C4, C8). Valorar la unificación de teorías, el tratamiento de datos y el uso de unidades como base del aprendizaje científico. (C2, C4, C7). UNIDAD DIDÁCTICA 2: ESTRUCTURA DE LA MATERIA I. Objetivos específicos a) Conocer la evolución histórica que llevó al conocimiento de la materia, a través de los científicos más destacados. b) Conocer cómo se descubrieron los principales partículas constituyentes de la materia. c) Estudiar los orígenes y la evolución de las teorías atómicas sencillas. d) Comprender el papel que desempeñan los modelos atómicos, basados en hechos experimentales y modificables o sustituibles cuando observan hechos que no son capaces de explicar. e) Esquematizar la naturaleza atómica de la materia y las partículas constituyentes de un átomo. f) Explicar cómo está constituido el núcleo atómico y cómo se distribuyen los electrones en los distintos niveles electrónicos. g) Definir el concepto de isótopo y de ion. h) Conocer los conceptos de número atómico, número másico, isótopos y masa atómica. i) Distinguir entre elemento y compuesto químico. II. Contenidos específicos Teoría atómica de Dalton. Elementos y compuestos. Partículas que forman el átomo. Descubrimiento del electrón. Modelo atómico de Thomson. 53 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Modelo atómico de Rutherford. Protones y neutrones. Diferentes elementos: concepto de número atómico. La masa de los átomos: concepto de número másico. Variaciones en los átomos: iones e isótopos. Simbología para su representación. Masa atómica de los elementos. Saber calcular masas atómicas relativas. III. Criterios de evaluación específicos 1. Conocer los principales momentos históricos y sus personajes, que permitieron el conocimiento de la materia. 2. Describir y diferenciar los modelos atómicos de Dalton, Thomson y Rutherford. 3. Diferenciar entre átomo y elemento químico. 4. Describir qué son los iones y los isótopos. 5. Comprobar que saben determinar el número de protones, neutrones y electrones de un átomo, ion o isótopo a partir de su simbología y viceversa. 6. Saber calcular masas atómicas relativas. IV. Competencias básicas Los contenidos de la unidad inciden sobre el desarrollo de las siguientes competencias: Valorar la iniciativa de gran cantidad de científicos que se lanzan al estudio de un problema como el del conocimiento de la estructura de la materia. (C2, C3, C7, C8) Reconocer la provisionalidad de las explicaciones científicas como algo propio del conocimiento científico. (C1, C3, C4, C8) UNIDAD DIDÁCTICA 3: LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS I. Objetivos específicos a) Conocer la abundancia relativa de los elementos en el Universo, la Tierra y los seres vivos y entender su ordenación en la tabla periódica. b) Conocer las características principales que diferencian las sustancias metálicas de las no metálicas. c) Analizar las propiedades de algunas familias de elementos químicos. d) Saber las diferentes formas de unirse los elementos, entre sí o con otros. e) Calcular masas moleculares a partir de masas atómicas y la composición centesimal de los compuestos. f) Describir las características de los diferentes tipos de enlace químico y las propiedades de las sustancias que los presentan. 54 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) g) Conocer que la capacidad de combinación de los elementos químicos depende del número de electrones de la capa de valencia. h) Aprender que los compuestos químicos se pueden identificar por una fórmula y por un nombre. i) Formular y nombrar según la IUPAC compuestos sencillos. II. Contenidos específicos Los elementos y su abundancia relativa en la naturaleza. La tabla periódica de los elementos. Elementos químicos más representativos, nombres y símbolos. Elementos metálicos y no metálicos, sus características. Introducción al enlace químico: naturaleza, tipos y propiedades. Tipos de sustancias según el enlace que presentan y sus propiedades. Cálculo de masas moleculares. Obtención del porcentaje de cada elemento en un compuesto químico. Formulación y nomenclatura de compuestos sencillos. III. Criterios de evaluación específicos 1. Diferenciar los elementos químicos metálicos y no metálicos y su situación en el Sistema Periódico. 2. Comprender y redactar las principales propiedades de los elementos metálicos y no metálicos. 3. Conocer los grupos más importantes del Sistema Periódico y su situación en la tabla. 4. Calcular masas moleculares y porcentaje de cada elemento en un compuesto. 5. Describir los diferentes tipos de enlaces según los átomos que se unen. 6. Clasificar las diferentes sustancias y sus propiedades según el tipo de enlace que presentan. 7. Identificar el tipo de unión que se puede establecer entre determinados elementos de la tabla periódica. 8. Conocer las aplicaciones de los radioisótopos en la vida cotidiana. 9. Formular y nombrar compuestos binarios sencillos. IV. Competencias básicas Los contenidos de la unidad inciden sobre el desarrollo de las siguientes competencias: Reconocer los elementos químicos metálicos y no metálicos y sus propiedades, además de su ubicación aproximada en el Sistema Periódico (C2, C4, C6) 55 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Dividir el Sistema Periódico en períodos y grupos conociendo el nombre de cada uno y sus principales datos (C2, C4, C6, C7). Operar con masas moleculares y a partir de ellas conseguir la composición centesimal de los elementos implicados en las sustancias (C2, C6). Corrección al trabajar de forma individual y en grupo cuando la actividad lo requiera (C3, C7, C8). Utilizar la notación propia del lenguaje científico para describir los átomos y los enlaces.(C1) Describir los primeros modelos atómicos y valorar el carácter dinámico de la ciencia en su evolución.(C3). Explicar las características de los distintos tipos de enlace y relacionar las propiedades de las sustancias con el enlace que presentan.(C3) Utilizar Internet para obtener información y distinguir el interés y la relevancia que pueda tener un enlace concreto. (C4, C7, C8) UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN I. Objetivos específicos a) Conocer los estados físicos en los que puede encontrarse la materia y su relación con la estructura de la misma. b) Conocer y aplicar correctamente el concepto de densidad. c) Identificar los diferentes cambios de estado y conocer sus nombres. d) Comprender las hipótesis de la teoría cinético–molecular de la materia. Concepto de presión y temperatura. e) Exponer el experimento de Torricelli y su relación con la presión atmosférica. f) Diferenciar entre ebullición y evaporación, explicando las diferencias a partir de la teoría cinética. g) Explicar las propiedades de los gases, los líquidos y los sólidos aplicando la teoría cinético–molecular de la materia. h) Explicar los cambios de estado. i) Conocer las leyes de los gases ideales y realizar cálculos con ellas. j) Interpretar y relacionar los cambios de estado de la materia con el diagrama temperatura tiempo. Identificar el punto de fusión y de ebullición en dicha gráfica. k) Apreciar que lo aprendido sobre cambios de estado está en estrecha relación con numerosos procesos observados en la vida diaria. II. Contenidos específicos Materia: masa, volumen y densidad. 56 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Escala de temperatura. Estados de la materia. Cambios de estado. Teoría cinético – molecular de la materia. Concepto de presión y temperatura. Interpretación de los estados de agregación de la materia y de los cambios de estado a partir de la teoría cinético – molecular. Leyes de los gases. Realizar ejercicios numéricos de aplicación de las leyes de los gases. Gráficas de cambio de estado: representación, características y significado. Justificación de posibles estados o de sus cambios a partir del diagrama de cambio de estado de una sustancia. III. Criterios de evaluación específicos 1. Conocer los estados de agregación de la materia y el nombre de sus transformaciones. 2. Comprobar si realizan cálculos en los que intervienen la densidad, la masa y el volumen de un material. 3. Conocer los postulados de la teoría cinético – molecular y aplicarlos correctamente a los estados de agregación de la materia y a los cambios de estado. 4. Verificar si conocen las leyes de los gases y saben aplicarlas en ejercicios numéricos sencillos. 5. Evaluar si conocen las escalas de temperaturas. 6. Analizar si saben interpretar gráficas de cambio de estado. 7. Explicar claramente la diferencia entre evaporación y ebullición. 8. Valorar que conozcan el experimento de Torricelli y su relación con la presión atmosférica. IV. Competencias básicas Los contenidos de la unidad inciden sobre el desarrollo de las siguientes competencias: Conocer los estados de agregación, y saber cómo medir y relacionar conceptos como masa, volumen y densidad. (C1, C2, C3) Comprender y valorar el uso de modelos en la ciencia como método de comunicación e interpretación de la realidad. (C3, C4, C6, C7) UNIDAD DIDÁCTICA 5: DISOLUCIONES I. Objetivos específicos a) Diferenciar entre sustancia pura y mezcla. 57 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) b) Saber identificar el tipo de sustancia a partir de alguna de sus propiedades características. c) Apreciar que la mayoría de materiales y objetos de nuestro entorno se presentan en forma de mezclas. d) Conocer las técnicas habituales para separar los componentes de una mezcla. e) Elegir la técnica adecuada en cada momento según los componentes a separar. f) Conocer las disoluciones y las variaciones de sus propiedades con la concentración. g) Conocer y diferenciar los componentes de una disolución. h) Distinguir las disoluciones de las mezclas heterogéneas. i) Entender el concepto de solubilidad de una sustancia química y representar e interpretar curvas experimentales de solubilidad. j) Introducir el concepto de mol. k) Conocer las principales unidades de concentración de las disoluciones. l) Realizar cálculos de conversión entre unidades y de preparación de disoluciones. m) Proponer procedimientos para separar los componenetes de algunas mezclas sencillas. II. Contenidos específicos Sustancia química, sustancia pura y mezcla. Propiedades de las sustancias puras. Mezclas homogéneas y heterogéneas. Disoluciones. Tipos de disoluciones. Métodos de separación de los componentes de las mezclas. Conocer y utilizar los conceptos de mol y número de Avogadro. Formas de expresar la concentración: % en masa, % en volumen, g/l y molaridad. Resolver problemas numéricos sencillos. Preparación de disoluciones de una concentración determinada y realización de conversiones entre las distintas formas de expresar dicha concentración. La solubilidad. Curvas de solubilidad y su interpretación. Técnicas de separación de los componentes de una mezcla. Realización de experiencias sencillas. III. Criterios de evaluación específicos 1. Diferenciar entre mezclas homogéneas y heterogéneas, entre disolución y mezcla y entre sustancia pura y mezcla. 2. Describir los componentes de una disolución. 58 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) 3. Evaluar si realizan cálculos cuantitativos que impliquen a disoluciones, soluto y disolvente y cálculo del número de moles. 4. Describir la solubilidad de sustancias en agua y los factores de los que depende. 5. Verificar que interpretan gráficas de solubilidad de sustancias a partir de datos experimentales, valorar si saben interpolar entre dos datos consecutivos y extraen datos cuantitativos de las mismas. 6. Analizar si saben describir procedimientos que permitan separar los componentes de mezclas sencillas. 7. Valorar si efectúan los cálculos necesarios para la preparación de una disolución de concentración dada y si saben realizar una actividad experimental sencilla. IV. Competencias básicas Los contenidos de la unidad inciden sobre el desarrollo de las siguientes competencias: Conocer los criterios de clasificación de la materia por su aspecto y por su composición, relacionándolos con las propiedades de las sustancias. (C3, C4) Utilizar los modelos como método de comunicación de los conceptos científicos con el resto de compañeros. (C1, C4, C8) Relacionar los métodos de separación de mezclas y disoluciones con los empleados en desalinizadoras o depuradoras, valorando la defensa del entorno. (C3, C7) UNIDAD DIDÁCTICA 6: REACCIONES QUÍMICAS I. Objetivos didácticos específicos a) Diferenciar entre cambios físicos y químicos. b) Conocer el concepto de reacción química y su representación mediante ecuaciones químicas. c) Escribir y ajustar ecuaciones químicas. d) Aplicar la ley de conservación de la masa de Lavoisier a las transformaciones químicas. II. Contenidos específicos Transformaciones físicas y químcas. Reacciones y químicas. Interpretación de una reacción química. Ajuste de ecuaciónes químicas. Ley de conservación de la masa. Estudio de algunos cambios de interés en la vida diaria: oxidación, combustión, respiración, síntesis y descomposición. 59 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) III. Criterios de evaluación específicos 1. Discernir entre diversos cambios, los que son físicos de los que son químicos. 2. Escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos. 3. Comprender la Ley de conservación de la masa de Lavoisier. IV. Competencias básicas Los contenidos de la unidad inciden sobre el desarrollo de las siguientes competencias: Buscar y seleccionar información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación junto con otras fuentes (C3, C4, C7, C8). Interpretar correctamente la información que transmiten las fórmulas de compuestos químicos (C1, C2, C4, C7, C8). Reconocer la importancia del trabajo colectivo en la realización de trabajos y experiencias en el laboratorio (C3, C5, C7, C8). UNIDAD DIDÁCTICA 7: ELECTRICIDAD I. Objetivos didácticos específicos a) Reconocer los dos tipos de carga eléctricas e interpretar fenómenos eléctricos como un intercambio de carga. b) Conocer el desarrollo histórico de la electricidad. c) Comprender cómo se llevan a cabo los fenómenos de electrización. d) Calcular las cargas eléctricas de los átomos conociendo la cantidad de cada partícula en los mismos. e) Asimilar y utilizar con propiedad las leyes de Coulomb y de Ohm. f) Conocer y utilizar correctamente las unidades de intensidad, diferencia de potencial y de resistencia en el S.I. g) Distinguir entre conductores y aislantes. h) Interpretar un recibo de la luz. i) Conocer los problemas medioambientales en Canarias relacionados con la energía eléctrica. 60 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) II. Contenidos específicos Fenómenos eléctricos. Electrización de materiales: propiedades de las cargas eléctricas. Interacción entre cargas eléctricas. Ley de Coulomb. Conductores y aislantes. Resistencia eléctrica. Diferencia de potencial entre dos puntos. Corriente eléctrica: intensidad de corriente. Ley de Ohm. Producción de energía eléctrica en Canarias. La electricidad en casa. Consumo y medidas de precaución. Importancia de la electricidad en el desarrollo industrial y tecnológico de la sociedad. Fomento de hábitos destinados al ahorro de energía eléctrica. Toma de conciencia de los problemas medioambientales que produce la sociedad de consumo. III. Criterios de evaluación específicos 1. Observar si han asimilado que las partículas positivas y negativas del átomo determinan la naturaleza eléctrica de la materia. 2. Interpretar y explicar los procesos de electrización. 3. Clasificar los materiales en conductores o aislantes. 4. Resolver problemas sencillos mediante las leyes de Coulomb y Ohm. 5. Analizar el gasto de energía eléctrica descrito en un recibo de luz y calcular el consumo de los electrodomésticos. 6. Valorar el uso de la energía eléctrica en Canarias. IV. Competencias básicas Aplicaciones de la electricidad (C3). Utilizar correctamente la información obtenida de los diferentes medios de comunicación para entender la importancia de la electricidad en la sociedad actual (C3, C4, C5, C7, C8). Saber cómo se genera la electricidad y desarrollar una actitud responsable sobre el consumo de la misma (C4, C5, C7, C8). Presentar de forma clara, ordenada y argumentada la resolución de problemas (C2, C7, C8). Utilizar de forma correcta los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respetar las normas de seguridad (C3, C7, C8). 61 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) e. Contenidos mínimos UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA El método científico. Etapas. Magnitud. Medida de magnitudes. Magnitudes fundamentales y derivadas. Unidades. El Sistema Internacional de unidades. Aplicación de factores de conversión de unidades. Aproximación, redondeo. Notación científica. Cifras significativas. UNIDAD DIDÁCTICA 2: ESTRUCTURA DE LA MATERIA Teoría atómica de Dalton. Elementos y compuestos. Partículas que forman el átomo. Descubrimiento del electrón. Modelo atómico de Thomson. Modelo atómico de Rutherford. Protones y neutrones. Diferentes elementos: concepto de número atómico. La masa de los átomos: concepto de número másico. Variaciones en los átomos: iones e isótopos. Simbología para su representación. Masa atómica de los elementos. Saber calcular masas atómicas relativas. UNIDAD DIDÁCTICA 3: LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS Los elementos y su abundancia relativa en la naturaleza. La tabla periódica de los elementos. Elementos químicos más representativos, nombres y símbolos. Elementos metálicos y no metálicos, sus características. Introducción al enlace químico: naturaleza, tipos y propiedades. Tipos de sustancias según el enlace que presentan y sus propiedades. Cálculo de masas moleculares. Formulación y nomenclatura de compuestos sencillos. 62 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN Materia: masa, volumen y densidad. Escala de temperatura. Estados de la materia. Cambios de estado. Interpretación de los estados de agregación de la materia y de los cambios de estado a partir de la teoría cinético–molecular. Leyes de los gases. Realizar ejercicios numéricos de aplicación de las leyes de los gases. Gráficas de cambio de estado: representación, características y significado. Justificación de posibles estados o de sus cambios a partir del diagrama de cambio de estado de una sustancia. UNIDAD DIDÁCTICA 5: DISOLUCIONES Sustancia química, sustancia pura y mezcla. Propiedades de las sustancias puras. Mezclas homogéneas y heterogéneas. Disoluciones. Tipos de disoluciones. Métodos de separación de los componentes de las mezclas. Conocer y utilizar los conceptos de mol y número de Avogadro. Formas de expresar la concentración: % en masa, % en volumen, g/l y molaridad. Resolver problemas numéricos sencillos. La solubilidad. Curvas de solubilidad y su interpretación. UNIDAD DIDÁCTICA 6: REACCIONES QUÍMICAS Transformaciones físicas y químcas. Reacciones y químicas. Interpretación de una reacción química. Ajuste de ecuaciónes químicas. Ley de conservación de la masa. UNIDAD DIDÁCTICA 7: ELECTRICIDAD Fenómenos eléctricos. Electrización de materiales: propiedades de las cargas eléctricas. Interacción entre cargas eléctricas. Ley de Coulomb. Conductores y aislantes. Resistencia eléctrica. Diferencia de potencial entre dos puntos. Corriente eléctrica: intensidad de corriente. Ley de Ohm. 63 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Producción de energía eléctrica en Canarias. La electricidad en casa. Consumo y medidas de precaución. Importancia de la electricidad en el desarrollo industrial y tecnológico de la sociedad. Fomento de hábitos destinados al ahorro de energía eléctrica. Toma de conciencia de los problemas medioambientales que produce la sociedad de consumo. f. Temporalización La distribución temporal de las unidades didácticas será como sigue: Bloques Contenidos Unidades didácticas Sesiones 1: Introducción a la ciencia 2: Estructura de la materia 3: Las sustancias químicas 9 10 9 I, II y III 4: La materia: estados de agregación 5: Las disoluciones 10 10 I, III y I 6: Reacciones químicas 7: Electricidad 10 9 I, II g. Metodología En lo que respecta a la metodología empleada y, basándonos fundamentalmente en un modelo constructivista que propicie el aprendizaje significativo, los puntos fundamentales que han de tenerse en cuenta en lo que respecta a la labor docente han de ser los siguientes: Lograr aprendizajes significativos. El alumno o alumna ha de incorporar y acomodar los nuevos conocimientos a los integrados en su estructura cognitiva, lo cual, con frecuencia, va a suponer la producción de un conflicto cognitivo entre lo que ya sabe y la nueva información. Es imprescindible que el alumnado sepa cuáles son sus conocimientos previos para el aprendizaje. Las actividades deben considerarse situaciones propicias para que se produzca ese tipo de conflicto en la mente del individuo y cuya resolución le permita realizar aprendizajes significativos. Conseguir una enseñanza activa. Esto quiere decir que el alumnado es el protagonista del proceso. El objetivo primordial es que aprenda haciendo; por ello, las actividades están orientadas para que el alumnado trabaje no siendo siempre un mero receptor de 64 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) información. Su cuaderno debe constituir su herramienta de trabajo fundamental y personal; es por ello por lo que hará especial hincapié en emplearlo como recurso en cada una de las actividades propuestas. Favorecer, siempre que la naturaleza del trabajo propuesto lo permita, la labor en grupo cooperativo. Aunque el aprendizaje es un proceso individualizado que empieza por la voluntad de adquirir nueva información del sujeto, los significados son compartidos. Es decir, además de aprender sólo (desarrollo de la autonomía e iniciativa personal) también se aprende en relación con otros (desarrollo de la competencia social) compartiendo, argumentando, razonando, discutiendo y concluyendo (alumnado y docentes). Muchas de las propuestas planteadas se concretarán en organizar grupos de trabajo con objeto de propiciar las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo (trabajo en grupo en el aula normal o de informática, equipos en el laboratorio, excursiones, visitas...); de igual manera, se facilita la comunicación horizontal (de igual a igual) entre alumnos y alumnas, fuente inagotable de aprendizaje. La variedad de contenidos recogidos en la secuencia y la amplitud de su formulación garantiza el que haya posibilidades para el desarrollo de las capacidades de todos el alumnado sea cual sea su nivel y ritmo de aprendizaje. Basándose en estos, se intentará conseguir que los escolares descubran y asimilen los conceptos propios del área para la etapa, y que, poco a poco, vayan desarrollando las actitudes que deben darse en toda experiencia de carácter científico. No se debe olvidar que la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en esta etapa está dirigida, prioritariamente, a la formación integral del alumno y alumna como persona. Debido a ello, nunca ha de faltar el carácter lúdico y de disfrute. En otras palabras, se trata de aprender disfrutando. Ningún alumno ha de sentirse relegado o infravalorado en el proceso de aprendizaje; ninguna discriminación se ha de dar basándose en posibles limitaciones en sus capacidades o en cuanto a su ritmo de asimilación y aprendizaje. Con tal motivo, han de promoverse y potenciarse actitudes de respeto y tolerancia por parte del alumnado en cuanto a sus habilidades, capacidades o preferencias. No se desperdiciará ninguna oportunidad para hacer que los alumnos y alumnas participen en actividades que se puedan producir en su entorno. Para lograr todo esto, no se deberá desechar la mezcla de distintos tipos de metodología según las necesidades y requerimientos de cada situación. Así, por ejemplo, cuando estudiemos la energía térmica y su transferencia, trabajaremos en el laboratorio y usaremos termómetros para medir temperaturas de diferentes cuerpos; o cuando hablemos de energías alternativas analizaremos qué uso de esa energía se está haciendo en nuestro entorno (paneles solares, fotovoltaicos, etc.). Por todo ello, el aprendizaje por descubrimiento será el que más se potencie y el que permitirá a los escolares enfrentarse adecuadamente a aspectos como los de la investigación, argumentando sus puntos de vista. En definitiva, se trata de que el alumno tenga experiencias científicas que le enriquezcan como persona y le acerquen a la práctica y el conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza; es decir, que se sienta parte importante y responsable de su entorno. A continuación se muestra el resto de principios metodológicos con los que se logrará alcanzar con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje: 65 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) o Diseño de tareas: corolario de actividades. Este planteamiento parte de que las cosas se enseñan haciéndolas. La actividad es una de las principales fuentes de aprendizaje y desarrollo, y debe respetar los ritmos y los estilos de aprendizaje. De su adecuada selección y contextualización se logrará elaborar diferentes tareas que las lleven a cabo. Para ello, hay que tener en cuenta la fase de desarrollo en la que se encuentran el alumnado para orientar la práctica educativa desde una doble perspectiva: Competencia cognitiva: partiendo de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje que poseen los educandos. Conocimientos previos: partiendo de los conocimientos que poseen los alumnos y del conocimiento de su propio contexto. Para mezclar la práctica y la teoría a través de las actividades, es necesaria la investigación personal del docente y la participación del alumnado expresando sus propias ideas y valoraciones en un marco analítico con vistas a que desarrolle su capacidad reflexiva, su sentido crítico y la capacidad analítica. Para ello se deben considerar dos cuestiones que garanticen la construcción de aprendizajes significativos: conectar con los intereses, motivaciones y necesidades del alumnado y tener en cuenta sus conocimientos previos. A continuación se muestra el tipo de actividades que se desarrollarán: Actividades de introducción-motivación: ubican al alumnado en lo que van a aprender. Englobarían actividades de presentación como la lectura y debate de recortes periodísticos (por ejemplo sobre la isla de El Hierro convertida en isla sostenible), discusión sobre algún tema de actualidad relacionado con la unidad (cambio climático)... Actividades de conocimientos previos: para conocer lo que saben de los contenidos a tratar. Como muestra, la realización de test escritos y multimedia (para ser conocedores de su capacidad de ahorro energético por ejemplo) o la proyección de pequeños videos introductorios (significado de equilibrio sostenible...). Actividades de desarrollo y consolidación: presentan y ayudan a conocer los nuevos contenidos, relacionando lo que sabían con lo aprendido. La forma más sencilla es que el alumnado realice pequeñas tareas (investigaciones, elaboración de presentaciones, encuestas…) que consoliden los conocimientos adquiridos. Así, por ejemplo, una vez conocido el significado y uso de los paneles solares, investigará en su entorno en qué medida se están usando. Actividades de refuerzo: están programadas para aquellos alumnos y alumnas que no alcanzaron los mínimos exigibles. Como ejemplo, la realización de murales en cartulina donde resuma los contenidos tratados en forma de mapa conceptual. Actividades de recuperación; estarán diseñadas para los alumnos que no hayan adquirido los contenidos trabajados. Actividades de ampliación: enfocadas al alumnado que ha superado ampliamente las actividades propuestas. Entre ellas estarían las de tipo investigación y exposición posterior; por ejemplo, sobre las formaciones volcánicas en nuestro entorno (mirada y estudio de las formaciones basálticas que rodean nuestro centro. Actividades complementarias: tenidas en cuenta en la PGA del centro, afianzarán conocimientos y ayudarán al alumnado a aprender de y en su contexto. 66 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) o La atención personalizada El docente tendrá en cuenta la dimensión individual y afectiva de cada miembro del grupo, partiendo de sus capacidades y dentro de las limitaciones lógicas de nuestras enseñanzas. Asimismo, debe tener en cuenta: Adoptar una actitud positiva y motivadora a fin de que los alumnos participen activamente en las actividades planteadas. Mantenerse alerta para ayudar a los alumnos y alumnas que muestren dificultades. Ser claro en la exposición. Emplear estrategias que hagan revivir a los alumnos conocimientos anteriores de manera que puedan construir sobre ellos los nuevos aprendizajes. Despertar y desarrollar en todo momento la creatividad en los alumnos. Respetar las inseguridades del alumnado. Actitud positiva y motivadora a fin de que los alumnos participen activamente en las actividades planteadas. o La creatividad Mediante la inclusión de actividades que estimulen el pensamiento (ejercicios, experiencias, investigaciones...). o La globalización Dota a la programación de un enfoque interdisciplinar al ponerse en contacto con el currículo de otras áreas. Se tendrá en cuenta la importancia de la coordinación con diferentes áreas: Tecnología (dibujo de alguna forma volcánica del entorno o el diseño, construcción de sencillos molinos de viento, diseño de tableros y fichas para los juegos...), Matemáticas (cálculos del gasto diario de energía en el hogar), Música (análisis de la letra y música de la canción Todo cambia de Jorge Drexler en un claro símil de la transformación de la energía)... o Medios y recursos: Un laboratorio Aula de informática y ordenadores portátiles (15) con acceso inalámbrico a la red MEDUSA. Biblioteca y fotocopiadora. o Espacios El desarrollo de la programación, dentro del centro, se llevará a cabo entre el aula del grupo y el laboratorio. Para algunas de las actividades es necesario contar con diferentes disposiciones en el espacio de los alumnos y alumnas (cuando hagamos debates, por ejemplo, la distribución será en grupos de mesas). 67 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) h. Plan de lectura Se dedicarán 15 minutos a la semana a la lectura de los siguientes textos: – – – – – Textos científicos sencillos. Biografías de personajes científicos relevantes. Contribución de la mujer a la ciencia a lo largo de la historia. Lectura de párrafos del tema. Textos que relacionan ciencia y sociedad presentes al final de cada tema en el libro del alumno. i. Evaluación: instrumentos y criterios de calificación 1. Instrumentos de evaluación Los instrumentos que vamos a utilizar para asignar un valor porcentual a la evaluación de los contenidos son los siguientes: – Pruebas objetivas: tanto orales como escritas, mediante las cuales se observarán y valorarán los siguientes apartados: Limpieza, orden y presentación de la prueba. Respuestas concretas, argumentadas y correctas. Visión global: qué saben y qué les falta por saber. Competencia lectora: inclusión de textos que midan esta capacidad. Caligrafía y ortografía (0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto). – Cuaderno o libreta: mediante la rúbrica que se entregará a cada alumno y alumna, se observarán y valorarán los siguientes apartados: Limpieza, orden y presentación del cuaderno o libreta. Actividades terminadas y entregadas en fecha y forma. Contenidos completos y ejercicios corregidos. Caligrafía y ortografía. – Trabajos monográficos e informes: los trabajos o informes podrán ser planteados tanto de forma individual como en grupo. Se observarán y valorarán los siguientes apartados: Contenidos adecuados a su nivel. Presentación: portada, título, narración, paginado e índice. Entregados en la fecha indicada. Manejo de la información. Ortografía y caligrafía (0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto). 68 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Para los trabajos en grupo, también se tendrán en cuenta aspectos como la tolerancia hacia sus compañeros, su participación y colaboración en el grupo, así como el respeto mostrado en la elaboración y exposición del dicho trabajo. – Actividades complementarias: se valorarán los siguientes apartados: Guías de visita o trabajos ulteriores mediante los cuales se comprobará el aprovechamiento de dicha actividad (aprender a aprender). Comportamiento e integración en un espacio público diferente al centro educativo (competencia social y ciudadana). – Actitud: se valorarán los siguientes apartados: Responsabilidad de traer su material y de usarlo correctamente. Trabajo en clase y tareas realizadas en casa. Participación y esfuerzo por mejorar en su trabajo tanto individualmente como cuando lo haga en grupo. Comportamiento: respeto hacia el profesorado y hacia sus compañeros y compañeras. Puntualidad. 2. Criterios de calificación La nota de cada evaluación se obtendrá asignando los siguientes porcentajes a cada uno de los instrumentos de evaluación: Pruebas objetivas ...................................................................70 % Cuaderno o libreta .................................................................. 5 % Trabajos monográficos e informes......................................... 3 % Actividades complementarias ................................................ 2 % Actitud....................................................................................20 % En el caso de no realizarse trabajos monográficos, informes o actividades complementarias, los porcentajes asignados a estos indicadores se incluirán en el apartado “Cuaderno o libreta”. Tanto en las pruebas objetivas como en los trabajos monográficos e informes se tendrá en cuenta la ortografía descontando 0,1 puntos por falta ortográfica hasta un máximo de 1 punto. Al grupo de 3.º de la ESO bilingüe, haciendo uso de los diferentes instrumentos de evaluación, se le valorarán los diferentes contenidos impartidos en lengua inglesa con un máximo del 20% global de la calificación. Estos criterios están sujetos a cualquier modificación, si se observa que no existe la correspondencia adecuada entre la calificación asignada y las capacidades evaluadas y trabajadas. Si algún alumno o alumna fuera sorprendido copiando en una prueba objetiva, la nota de la misma será cero. 69 IES San Sebastián de La Gomera Dpto Física y Química (2012/13) Para el alumnado con alguna evaluación negativa se le elaborará un plan de recuperación consistente en un cuadernillo de actividades y una tarea que deberán realizar. La nota final (global del curso), por la propia naturaleza de la evaluación continua, será obtenida en función de la evolución del alumno o alumna a lo largo del curso, teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en las diferentes evaluaciones parciales, así como del grado de aprovechamiento de los posibles planes de recuperación y otras medidas tomadas de cara a la satisfactoria consecución de objetivos de la materia. De forma extraordinaria, un alumno o alumna solamente podrá realizar una prueba objetiva escrita en fecha distinta a la convocada para el resto del grupo en caso de presentar un justificante médico de enfermedad. j. Prueba extraordinaria Será elaborada con los contenidos mínimos y en relación con los criterios de evaluación especificados para este nivel. k. Plan de recuperación de pendientes Los alumnos que tengan pendiente la materia de Ciencias de la Naturaleza de 2.º de la ESO, deberán entregar completado un cuadernillo de ejercicios en las fechas fijadas y realizarán una prueba objetiva. El cuadernillo será el 40% de la nota y el 60% restante se obtendrá de la prueba objetiva. 70 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 3.6. PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO 71 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química a. Objetivos 1. Comprender y utilizar los conceptos básicos y las estrategias de la física y de la química para interpretar científicamente los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las aplicaciones de los conocimientos científicos y tecnológicos y sus repercusiones sobre la salud, el medioambiente y la calidad de vida. 2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de la física y de la química tales como: identificar y analizar el problema planteado, discutir su interés, emitir hipótesis, planificar y realizar actividades para contrastarlas, elaborar estrategias de resolución, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas. 3. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación, así como comunicar a otras personas argumentaciones en el ámbito de la ciencia. 4. Seleccionar información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas de interés científico y tecnológico. 5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas para analizar cuestiones científicas y tecnológicas, participar individualmente y en grupo, en la planificación y realización de actividades relacionadas con la física y la química, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos. 6. Comprender la importancia de una formación científica básica para satisfacer las necesidades humanas y participar en la toma de decisiones fundamentadas, en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 7. Conocer y valorar las relaciones de la física y la química con la tecnología, la sociedad y el medioambiente, destacando los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la Humanidad y comprender la necesidad de la búsqueda de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un desarrollo sostenible. 8. Reconocer y valorar el conocimiento científico como un proceso en construcción, sometido a evolución y revisión continua, ligado a las características y necesidades de la sociedad de cada momento histórico, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos. 9. Conocer y respetar el patrimonio natural, científico y tecnológico de Canarias, sus características, peculiaridades y elementos que lo integran, así como promover acciones que contribuyan a su conservación y mejora. 72 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química b. Contenidos I. Contenidos generales. Aproximación al trabajo científico 1. Actuación de acuerdo con las características básicas del trabajo científico y familiarización con estas: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias de resolución y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados. 2. Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y la comunicación así como otras fuentes y recursos. 3. Interpretación de información de carácter científico para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas de interés relacionados con la física y química. 4. Reconocimiento de las relaciones de la física y la química con la tecnología, la sociedad y el medioambiente, considerando sus posibles aplicaciones y repercusiones, valorando cuantas medidas contribuyan a un futuro sostenible. 5. Valoración de las aportaciones de las personas científicas al desarrollo de la física y química, en especial la de algunas mujeres, abordando su biografía y sus principales contribuciones a los diferentes temas tratados. 6. Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en este. II. Las fuerzas y los movimientos 1. Estudio de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento. 1.1. Carácter relativo del movimiento. 1.2. Estudio cualitativo de los movimientos rectilíneos y curvilíneos. 1.3. Estudio cuantitativo del movimiento rectilíneo y uniforme. 1.4. Aceleración. Estudio uniformemente acelerado. cuantitativo del movimiento rectilíneo 1.5. Galileo y el estudio experimental de la caída libre. 1.6. Aplicaciones cinemáticas a la seguridad vial. Tiempo de respuesta y distancia de seguridad. 1.7. Los principios de la Dinámica como superación de la física «del sentido común». 1.8. Identificación de algunas fuerzas que intervienen en la vida cotidiana. 1.9. Aplicación de la segunda ley de Newton a situaciones sencillas. 1.10. Componentes de una fuerza. Equilibrio de fuerzas. 1.11. La presión. Principio de Pascal y aplicaciones. 73 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 1.12. Principio fundamental de la hidrostática. 1.13. Diseño y realización de experiencias para poner de manifiesto la presión atmosférica. 1.14. Principio de Arquímedes. La flotación de los cuerpos. 2. La superación de la barrera Cielo-Tierra: Astronomía y Gravitación Universal. 2.1. La Astronomía: aplicaciones prácticas y su papel en las ideas sobre el Universo. 2.2. El sistema geocéntrico. Su cuestionamiento y el surgimiento del modelo heliocéntrico. 2.3. Copérnico y la primera gran revolución científica. Valoración e implicaciones del enfrentamiento entre dogmatismo y libertad de investigación. Importancia del telescopio de Galileo y sus aplicaciones. 2.4. Ruptura de la barrera Cielo-Tierra: la ley de gravitación universal. 2.5. La concepción actual del Universo. Valoración de avances científicos y tecnológicos. Aplicaciones de los satélites. III. Profundización en el estudio de los cambios 1. Energía, trabajo y calor. 1.1. Valoración del papel de la energía en nuestras vidas. Naturaleza, ventajas e inconvenientes de las diversas fuentes de energía. Fuentes de energía renovables, un futuro sostenible para Canarias y para el planeta. 1.2. Concepto de energía. Tipos de energía: interna, cinética y potencial gravitatoria. 1.3. Ley de conservación de la energía. Transformación y degradación de la energía. 1.4. Formas de transferencia de la energía: trabajo y calor. 1.5. Concepto de potencia: rapidez con que se transfiere la energía. 1.6. Máquinas térmicas, eficacia y repercusiones ambientales. 1.7. Las ondas : otra forma de transferencia de energía IV. Estructura y propiedades de las sustancias. Iniciación al estudio de la química orgánica 1. Estructura del átomo y enlaces químicos. 1.1. La estructura del átomo. El sistema periódico de los elementos químicos. 1.2. Clasificación de las sustancias según sus propiedades. Estudio experimental. 1.3. El enlace químico: iónico, covalente y metálico. 74 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 1.4. Relación de las propiedades de las sustancias con el tipo de enlace. 1.5. Introducción a la formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos sencillos según las normas de la IUPAC. 2. Iniciación a la estructura de los compuestos de carbono. 2.1. Interpretación de las peculiaridades del átomo de carbono: posibilidades de combinación con el hidrógeno y otros átomos. Las cadenas carbonadas. 2.2. Los hidrocarburos y su importancia como recursos energéticos. El problema del incremento del efecto invernadero: causas y medidas para su prevención. Importancia del uso de las fuentes de energía renovables, para Canarias y para la sostenibilidad del planeta. 2.3. Macromoléculas: importancia en la constitución de los seres vivos. 2.4. Valoración del papel de la química en la comprensión del origen y desarrollo de la vida. V. Las reacciones químicas 1. Estudio cuantitativo de las reacciones químicas. 1.1. La unidad de cantidad de sustancia: el mol. La masa molar. 1.2. Relaciones estequiométricas y cálculos en las ecuaciones químicas. 1.3. Algunas reacciones sencillas de especial interés para la industria o el medioambiente. VI. La contribución de la ciencia a un futuro sostenible 1. Un desarrollo científico y tecnológico para la sostenibilidad. 1.1. Los problemas y desafíos globales a los que se enfrenta hoy la Humanidad: contaminación sin fronteras, cambio climático, agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, etc. 1.2. Contribución del desarrollo científico y tecnológico a la resolución de los problemas. Importancia de la aplicación del principio de precaución y de la participación ciudadana en la toma de decisiones. 1.3. Valoración de la educación científica de la ciudadanía como requisito de sociedades democráticas sostenibles. 1.4. El aprendizaje de la ciencia como fuente de satisfacción personal. 75 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química c. Criterios de evaluación 1. Aplicar algunos de los elementos básicos de la metodología científica a las tareas propias del aprendizaje de las ciencias. Con este criterio se pretende valorar si los alumnos y las alumnas desarrollan, en el aprendizaje de los distintos contenidos, algunos de los aspectos que caracterizan el trabajo de los científicos como el planteamiento de situaciones problemáticas, la formulación de hipótesis, el diseño de experiencias y el consiguiente análisis y la comunicación de resultados. 2. Trabajar con orden, limpieza, exactitud, precisión y seguridad, en las diferentes tareas propias del aprendizaje de las ciencias, entre otras aquellas que se desarrollan de forma experimental. Se trata de constatar si los alumnos y las alumnas presentan una actitud positiva hacia el trabajo de investigación y la correcta utilización de los materiales e instrumentos básicos que se usan en un laboratorio, tanto de forma individual como en grupo. Con este criterio se pretende comprobar el grado de consecución de las habilidades que contribuirán a que el alumnado alcance la competencia para avanzar en la utilización y comprensión del modo de hacer de la ciencia. Es importante constatar si conoce y respeta las normas de seguridad establecidas para el uso de aparatos, instrumentos, sustancias y las diferentes fuentes de energía en sus trabajos experimentales. 3. Recoger información de tipo científico utilizando para ello distintos tipos de fuentes, incluyendo las tecnologías de la información y comunicación, y realizar exposiciones verbales, escritas o visuales, de forma adecuada, teniendo en cuenta la corrección de la expresión y utilizando el léxico propio de las ciencias experimentales. Se pretende verificar si el alumnado recoge y extrae la información científica relevante de diferentes fuentes, ya sean documentales, de transmisión oral, por medios audiovisuales e informáticos, usando herramientas digitales u otros medios de comunicación. Se debe comprobar si valora las aportaciones de los científicos, en espacial la contribución de las mujeres científicas al desarrollo de la física y química Se quiere constatar si los estudiantes registran e interpretan los datos recogidos utilizando para ello tablas, esquemas, gráficas, dibujos, etc. Asimismo, se debe comprobar si organizan y manejan adecuadamente la información recogida, participando en debates y exposiciones, si tiene en cuenta la correcta expresión y si utiliza el léxico propio de la Física y Química, así como la simbología científica y las magnitudes y unidades del Sistema Internacional. Además, se intenta verificar si en la resolución de problemas, son capaces de verbalizar el proceso seguido y de valorar el resultado obtenido, y no sólo de dar una respuesta numérica, para que este tipo de actividades no queden reducidas al uso mecánico de un conjunto de reglas, operaciones o algoritmos. 4. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos, aplicar estos conocimientos a los movimientos de la vida cotidiana y valorar la importancia del estudio de los movimientos en el surgimiento de la ciencia moderna. Se trata de constatar si los alumnos y las alumnas son capaces de analizar cualitativamente situaciones de interés en relación con el movimiento que lleva un 76 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química móvil (uniforme o acelerado), determinar las magnitudes características para describirlo y utilizar las ecuaciones cinemáticas y las representaciones gráficas para resolver problemas sencillos. Se pretende verificar, también, si saben aplicar conceptos como distancia de seguridad, o tiempo de reacción, y si comprenden la importancia de la cinemática por su contribución al nacimiento de la ciencia moderna. 5. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento y reconocer las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana. Se pretende evaluar si el alumnado sabe interpretar las fuerzas que actúan sobre los objetos en términos de interacciones y no como una propiedad de los cuerpos aislados, y si relaciona las fuerzas con los cambios de movimiento en contra de la evidencias del sentido común. Asimismo, se ha de valorar si sabe identificar las fuerzas que actúan en situaciones cotidianas (gravitatorias, eléctricas, elásticas, ejercidas por los fluidos, etc.) y si comprende y aplica las leyes de Newton a problemas de dinámica próximos a su entorno, Se trata, además, de verificar si el alumnado relaciona los principios de Pascal y de Arquímedes con sus aplicaciones tecnológicas. 6. Utilizar la ley de la gravitación universal para justificar la atracción entre cualquier objeto de los que componen el Universo y para explicar la fuerza «peso» y los satélites artificiales. Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado comprende que el establecimiento del carácter universal de la gravitación supuso la ruptura de la barrera Cielo-Tierra, dando paso a una visión unitaria del Universo. Se ha de valorar, así mismo, si el alumnado utiliza dicha ley para explicar el peso de los cuerpos, el movimiento de los planetas y los satélites y la importancia actual de los satélites artificiales. 7. Aplicar el principio de conservación de la energía a la comprensión de las transformaciones energéticas de la vida diaria, reconocer el trabajo y el calor como formas de transferencia de energía y analizar los problemas asociados a la obtención y uso de las diferentes fuentes de energía empleadas para producirlos. Este criterio pretende evaluar si el alumnado tiene una concepción significativa de los conceptos de trabajo, calor y energía y sus relaciones, siendo capaz de comprender las formas de energía (en particular, cinética y potencial gravitatoria), sus propiedades, así como de aplicar la ley de conservación de la energía en algunos ejemplos sencillos. Se valorará también si es consciente de los problemas globales del planeta relacionados con el uso de las fuentes de energía y las medidas que se requiere adoptar en los diferentes ámbitos para avanzar hacia la sostenibilidad. 8. Identificar las características de los elementos químicos más comunes, predecir su comportamiento químico al unirse con otros elementos, así como las propiedades de las sustancias simples o compuestas formadas y nombrar y formular compuestos inorgánicos sencillos. Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz de distribuir los electrones de los átomos en capas, justificando la estructura de la tabla periódica, y 77 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química aplicar la regla del octeto para explicar los modelos de enlace iónico, covalente y metálico. Asimismo, debe comprobarse que es capaz de explicar cualitativamente con estos modelos la clasificación de las sustancias según sus principales propiedades físicas: temperaturas de fusión y ebullición, conductividad eléctrica y solubilidad en agua. Se trata de constatar, además, que el alumnado nombra y formula sustancias inorgánicas sencillas de interés, de acuerdo con la reglas de la IUPAC. 9. Comprender el significado de cantidad de sustancia, interpretar las ecuaciones químicas y realizar cálculos estequiométricos. Se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas escriben y ajustan correctamente las ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos. Se trata de evaluar, de igual modo, si son capaces de relacionar el número de moles con la masa de reactivos o productos que intervienen en una reacción, a partir del análisis de la ecuación química correspondiente. 10. Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes así como la formación de macromoléculas y su importancia en los seres vivos. Se trata de evaluar que el alumnado comprende las enormes posibilidades de combinación que presenta el átomo de carbono, y que es capaz de escribir fórmulas desarrolladas de compuestos orgánicos sencillos e identificar hidrocarburos, alcoholes y ácidos. De igual modo, deberá comprobarse que los alumnos y las alumnas comprenden la formación de macromoléculas de interés biológico e industrial y el logro que supuso la síntesis de los primeros compuestos orgánicos frente al vitalismo en la primera mitad del siglo XIX. 11. Reconocer las aplicaciones energéticas derivadas de las reacciones de combustión de hidrocarburos y valorar su influencia en el incremento del efecto invernadero. Con este criterio se quiere evaluar si el alumnado reconoce el petróleo y el gas natural como combustibles fósiles que, junto al carbón, constituyen las fuentes energéticas más utilizadas actualmente. También se debe valorar si son conscientes de su agotamiento, de los problemas que sobre el medioambiente ocasiona su combustión y la necesidad de tomar medidas para evitarlos. Por último, se pretende valorar si el alumnado conoce la dependencia energética de Canarias de los combustibles fósiles y, en consecuencia, las dificultades para cumplir los acuerdos internacionales sobre la emisión de gases de efecto invernadero. 12. Analizar los problemas y desafíos a los que se enfrenta la Humanidad en relación con la situación de la Tierra, reconocer la responsabilidad de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación para resolverlos y avanzar hacia el logro de un futuro sostenible. Se pretende comprobar si el alumnado es consciente de la situación de auténtica emergencia planetaria a la que se enfrenta hoy la Humanidad, caracterizada por toda una serie de problemas vinculados: contaminación sin fronteras, agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad y diversidad cultural, hiperconsumo, etc., y si comprende la responsabilidad del desarrollo científico y tecnológico y su necesaria 78 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química contribución a las posibles soluciones teniendo siempre presente el principio de precaución. Se valorará, para finalizar, si es consciente de la importancia de la educación científica para su participación en la toma fundamentada de decisiones. d. Secuenciación de las unidades didácticas UNIDAD INTRODUCTORIA LA MEDIDA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO I. Objetivos didácticos específicos a) Profundizar en el conocimiento y aplicación de algunos de los aspectos relevantes del trabajo científico. b) Observar y describir correctamente, utilizando el lenguaje científico, fenómenos y experiencias científicas c) Desarrollar capacidades como la observación, descripción, comparación, clasificación, formulación de hipótesis y control de variables. d) Interpretar gráficas que expresen la relación entre dos variables. e) Identificar las variables dependiente, independiente y controlada en un texto que describa un experimento o una investigación sencilla. f) Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico, y que está sometido a evolución y revisión continua. II. Contenidos específicos El método científico: etapas. El informe científico. La medida Magnitudes y unidades La anotación científica Múltiplos y submúltiplos de unidades. Instrumentos de medida. Precisión de una medida. Errores en la medida. Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo. Realización de comentarios de textos científicos. Planteamiento de problemas ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrededor, discusión de su interés, formulación de conjeturas, experimentación, etcétera. 79 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Elaboración de conclusiones y comunicación de resultados mediante la realización de debates y la redacción de informes. Comparación entre las conclusiones de las experiencias realizadas y las hipótesis formuladas inicialmente. Análisis de gráficas a partir de datos experimentales. Utilizar estrategias, técnicas, habilidades y destrezas relacionadas con la metodología de la investigación científica. Valoración del método científico a la hora de explicar un hecho relacionado con la ciencia. Valorar las aplicaciones de los conocimientos científicos y tecnológicos y sus repercusiones sobre la salud, el medio ambiente y la calidad de vida. Adoptar actitudes críticas fundamentadas para analizar cuestiones científicas y tecnológicas. III. Criterios de evaluación específicos 1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas. 2. Comprender y utilizar los conceptos básicos y las estrategias de la física y de la química para interpretar científicamente los fenómenos naturales. 3. Identificar y analizar el problema planteado, discutir su interés, emitir hipótesis, planificar y realizar actividades para contrastarlas, elaborar estrategias de resolución de problemas, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas. 4. Determinar en un texto los rasgos distintivos del trabajo científico. 5. Seleccionar el diseño experimental adecuado para la comprobación de una hipótesis. 6. Realizar e interpretar diagramas, gráficas, tablas utilizando datos experimentales, interpreta y aplicar correctamente expresiones matemáticas. 7. Conocer el significado de la precisión y sensibilidad de un instrumento de medida. 8. Expresar correctamente una medida con el número adecuado de cifras significativas y con el error de la medida. IV. Competencias básicas En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento e interacción con el mundo físico 80 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Describir, explicar y predecir fenómenos naturales. Entender y aplicar el trabajo científico. Interpretar las pruebas y conclusiones científicas. Matemática Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias. Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas. Comprender y utilizar los conceptos básicos y las estrategias de la física y de la química para interpretar científicamente los fenómenos naturales. Seleccionar el diseño experimental adecuado para la comprobación de una hipótesis. Conocer el significado de la precisión y sensibilidad de un instrumento de medida. Realizar e interpretar diagramas, gráficas, tablas utilizando datos experimentales, interpreta y aplicar correctamente expresiones matemáticas. Conocer el significado de la precisión y sensibilidad de un instrumento de medida. Expresar correctamente una medida con el número adecuado de cifras significativas y con el error de la medida. Tratamiento de la información y competencia digital Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información. Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias... Comunicación lingüística Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos. Identificar y analizar el problema planteado, discutir su interés, emitir hipótesis, planificar y realizar actividades para contrastarlas, elaborar estrategias de resolución de problemas, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas. Realizar e interpretar diagramas, gráficas, tablas utilizando datos experimentales, interpreta y aplicar correctamente expresiones matemáticas. Identificar y analizar el problema planteado, discutir su interés, emitir hipótesis, planificar y realizar actividades para contrastarlas, elaborar estrategias de resolución de problemas, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas. Determinar en un texto los rasgos distintivos del trabajo científico. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 1 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO I. Objetivos didácticos específicos a) Conocer las características generales del movimiento. b) Diferenciar entre magnitudes escalares y vectoriales. c) Distinguir entre trayectoria y desplazamiento. d) Diferenciar entre velocidad media e instantánea e) Identificar las gráficas espacio-tiempo y velocidad-tiempo de los movimientos rectilíneos. f) Conocer el movimiento de caída libre de un cuerpo 81 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química g) Describir algunos movimientos cotidianos. h) Relacionar la fuerza centrípeta con los cambios de dirección en un movimiento circular uniforme. i) Identificar la existencia de la fuerza centrípeta en movimientos circulares frecuentes en la vida cotidiana. j) Calcular la frecuencia y el período de un movimiento circular uniforme. II. Contenidos específicos Movimiento y sistema de referencia. Características generales del movimiento. Movimiento rectilíneo y uniforme. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Distancia de seguridad. Análisis de movimientos cotidianos. Movimiento de caída libre. Diseño y realización de experiencias para el análisis de distintos movimientos donde se tomen datos, se tabulen, se representen y se obtengan conclusiones. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a movimientos y fuerzas. Representación de las gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en el movimiento rectilíneo y uniforme y en el movimiento rectilíneo uniformemente variado. Interpretación de gráficas asociando la pendiente a la magnitud adecuada. Análisis, formulación e identificación de problemas sobre situaciones reales, cotidianas y no cotidianas para el alumnado, relacionados con los movimientos Interés por la correcta planificación y realización de tareas, actividades y experiencias tanto individuales como en grupo. Desarrollo de una actitud crítica ante el trabajo personal y el de los compañeros de grupo. Círculos en la Tierra y círculos en el cielo. Movimiento circular. III. Criterios de evaluación específicos 1. Reconocer el carácter relativo del movimiento y la necesidad de referirlo a un sistema de referencia. 2. Diferenciar las magnitudes necesarias para describir el movimiento: posición velocidad y aceleración. 3. Distinguir claramente entre las unidades de velocidad y aceleración. 4. Aplicar correctamente las principales ecuaciones y explicar las diferencias fundamentales de los movimientos rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente variado, vinculándolos a un sistema de referencia. 5. Representar e interpretar las gráficas de posición, velocidad y aceleración en relación con el tiempo. 6. Describir movimientos comunes de la vida cotidiana. 82 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 7. Saber formular y resolver cualitativamente problemas relacionados con la educación vial e interpretar expresiones como distancia de seguridad, velocidad media, etcétera. 8. Valorar la importancia del estudio del movimiento en el surgimiento de la ciencia moderna en el siglo XVII. 9. Distinguir entre magnitudes lineales y angulares. 10. Aplicar correctamente las ecuaciones del MCU. 11. Identificar las características de la fuerza centrípeta y describir las variables del movimiento. IV. Competencias básicas En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Describir, explicar y predecir fenómenos naturales. Manejar las relaciones de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas, entre las ciencias de la naturaleza. Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores. Interpretar las pruebas y conclusiones científicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconocer el carácter relativo del movimiento y la necesidad de referirlo a un sistema de referencia. Diferenciar las magnitudes necesarias para describir el movimiento: posición velocidad y aceleración. Distinguir claramente entre las unidades de velocidad y aceleración. Aplicar correctamente las principales ecuaciones y explicar las diferencias fundamentales de los movimientos rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente variado, vinculándolos a un sistema de referencia. Describir movimientos comunes de la vida cotidiana. Saber formular y resolver cualitativamente problemas relacionados con la educación vial e interpretar expresiones como distancia de seguridad, velocidad media, etcétera. Matemática Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias. Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza. Diferenciar las magnitudes necesarias para describir el movimiento: posición velocidad y aceleración. Distinguir claramente entre las unidades de velocidad y aceleración. Aplicar correctamente las principales ecuaciones y explicar las diferencias fundamentales de los movimientos rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente variado, vinculándolos a un sistema de referencia. Representar e interpretar las gráficas de 83 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Tratamiento de la información y competencia digital Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias... Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos. Social y ciudadana Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica. Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia con el fin de comprender cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual. Comunicación lingüística Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos. Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza. Aprender a aprender Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales. Autonomía e iniciativa personal Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones. Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener. posición, velocidad y aceleración en relación con el tiempo. Saber formular y resolver cualitativamente problemas relacionados con la educación vial e interpretar expresiones como distancia de seguridad, velocidad media, etcétera. Representar e interpretar las gráficas de posición, velocidad y aceleración en relación con el tiempo. Describir movimientos comunes de la vida cotidiana. Saber formular y resolver cualitativamente problemas relacionados con la educación vial e interpretar expresiones como distancia de seguridad, velocidad media, etcétera. Valorar la importancia del estudio del movimiento en el surgimiento de la ciencia moderna en el siglo XVII. Representar e interpretar las gráficas de posición, velocidad y aceleración en relación con el tiempo. Describir movimientos comunes de la vida cotidiana. Describir movimientos comunes de la vida cotidiana. Aplicar correctamente las principales ecuaciones y explicar las diferencias fundamentales de los movimientos rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente variado, vinculándolos a un sistema de referencia. Saber formular y resolver cualitativamente problemas relacionados con la educación vial e interpretar expresiones como distancia de seguridad, velocidad media, etcétera. 84 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química UNIDAD DIDÁCTICA N.º 2 INTERACCIONES ENTRE LOS CUERPOS I. Objetivos didácticos específicos a) Nombrar algunos fenómenos físicos en los que aparezcan fuerzas. b) Aprender el concepto de fuerza y conocer sus efectos. c) Enunciar y explicar cuáles son las características de una fuerza. d) Establecer la relación entre fuerza y deformación. e) Calcular la resultante de un sistema de fuerzas. f) Relacionar fuerza y variación en el movimiento. g) Asociar los movimientos uniformemente acelerados a la existencia de fuerzas constantes. h) Definir y formular los principios de la dinámica. i) Conocer la existencia de las fuerzas de rozamiento. j) Aplicar los principios de la dinámica a casos cotidianos sencillos. k) Citar algunos hechos y fenómenos que permitan diferenciar entre masa y peso. II. Contenidos específicos Las fuerzas y sus efectos. Fuerzas y deformaciones. La fuerza es un vector. Fuerzas y cambios de movimiento. Fuerzas en la vida cotidiana. Equilibrio de fuerzas. Los principios de la dinámica y la seguridad vial. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a fuerzas. Interpretación de gráficas asociando la pendiente a la magnitud adecuada. Análisis, formulación e identificación de problemas sobre situaciones reales, cotidianas y no cotidianas para el alumnado, relacionados con las fuerzas. Observación y descripción de fenómenos relativos a las fuerzas. Montaje de dispositivos experimentales para el cálculo de la resultante de la composición de dos fuerzas. Confección de diagramas vectoriales a partir de los datos obtenidos experimentalmente. Planificación y diseño de un experimento que muestre la relación de proporcionalidad entre fuerzas y deformaciones. Utilización correcta de un dinamómetro. Localización del centro de gravedad de una figura plana irregular. Demostración del efecto de la posición del centro de gravedad en la estabilidad de un objeto. 85 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Observación y análisis de movimientos que se producen en la vida cotidiana, emitiendo posibles explicaciones sobre la relación existente entre fuerza y movimiento. Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Organización de grupos de trabajo y valoración de la importancia del trabajo en equipo en cualquier actividad humana. Organización de las propias normas de funcionamiento del grupo de trabajo y desarrollo de una actitud crítica ante el trabajo personal y el de los compañeros del grupo. III. Criterios de evaluación específicos 1. Identificar y dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, genere o no movimiento, justificando el origen de cada una y explicar las leyes de la dinámica a las que obedecen. 2. Identificar el papel de las fuerzas como causas de los cambios de movimiento y de la deformación de los cuerpos. 3. Nombrar algunos fenómenos físicos en los que aparezcan fuerzas. 4. Reconocer las fuerzas que intervienen en situaciones cotidianas. 5. Cuestionar la evidencia del sentido común acerca de la supuesta asociación fuerzamovimiento. 6. Distinguir entre elasticidad, plasticidad y rigidez; clasificar materiales según sean elásticos, plásticos y rígidos. 7. Aplicar la ley de Hooke a la resolución de problemas elementales. 8. Comprender y aplicar las leyes de Newton a problemas de dinámica próximos al entorno del alumno. 9. Resolver gráfica y analíticamente problemas sencillos de composición de fuerzas. 10. Explicar cuáles son las características de una fuerza como magnitud vectorial. 11. Interpretar las fuerzas que actúan sobre los cuerpos en términos de interacciones y no como una propiedad de los cuerpos aislados. 12. Determinar la importancia de las fuerzas de rozamiento en la vida real. IV. Competencias básicas En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Describir, explicar y predecir fenómenos naturales. Manejar las relaciones de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas, entre las ciencias de la naturaleza. Entender y aplicar el trabajo científico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identificar y dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, genere o no movimiento, justificando el origen de cada una y explicar las leyes de la dinámica a las que obedecen. Identificar el papel de las fuerzas como causas de 86 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Interpretar las pruebas y conclusiones científicas. Matemática Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias. Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza. Comunicación lingüística Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos. Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza. Aprender a aprender Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales. Autonomía e iniciativa personal Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones. Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener. los cambios de movimiento y de la deformación de los cuerpos. Reconocer las fuerzas que intervienen en situaciones cotidianas. Distinguir entre elasticidad, plasticidad y rigidez; clasificar materiales según sean elásticos, plásticos y rígidos. Identificar y dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, genere o no movimiento, justificando el origen de cada una y explicar las leyes de la dinámica a las que obedecen. Identificar el papel de las fuerzas como causas de los cambios de movimiento y de la deformación de los cuerpos. Aplicar la ley de Hooke a la resolución de problemas elementales. Comprender y aplicar las leyes de Newton a problemas de dinámica próximos al entorno del alumno. Resolver gráfica y analíticamente problemas sencillos de composición de fuerzas. Explicar cuáles son las características de una fuerza como magnitud vectorial. Nombrar algunos fenómenos físicos en los que aparezcan fuerzas. Reconocer las fuerzas que intervienen en situaciones cotidianas. Interpretar las fuerzas que actúan sobre los cuerpos en términos de interacciones y no como una propiedad de los cuerpos aislados. Cuestionar la evidencia del sentido común acerca de la supuesta asociación fuerza-movimiento. Determinar la importancia de las fuerzas de rozamiento en la vida real. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 3 GRAVITACIÓN UNIVERSAL I. Objetivos didácticos específicos 87 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química a) Identificar la fuerza de atracción gravitatoria como una fuerza centrípeta. b) Conocer la existencia de la fuerza de la gravedad y cómo actúa. c) Utilizar los conocimientos sobre la fuerza de la gravedad para explicar el movimiento de los planetas, las mareas y las trayectorias de los cometas. d) Descubrir los cambios producidos en las teorías sobre el origen y la evolución del universo y discutir los conocimientos actuales. e) Comprender que la Ley de Gravitación Universal supuso una superación de la barrera aparente entre el comportamiento mecánico de los astros y el de los cuerpos en la superficie terrestre. f) Comparar leyes, modelos y teorías señalando similitudes y diferencias, y deducir consecuencias que se deriven de la aplicación de un modelo determinado. II. Contenidos específicos La posición de la Tierra en el universo. Las leyes del movimiento planetario. Ley de gravitación universal. Ideas actuales sobre la evolución del universo. Vehículos espaciales y exploración espacial. Identificación de la fuerza centrípeta como causa de algunos movimientos circulares comunes. Formulación de hipótesis que expliquen el movimiento de los planetas y del Sol. Análisis y comparación de los modelos más importantes del universo que la humanidad ha desarrollado a lo largo de la historia. Diseño y realización de experimentos para calcular el valor de la gravedad. Realización de observaciones celestes directas o simuladas e identificación de las primeras ideas sobre el universo. Selección de información sobre los proyectos espaciales (ESA, NASA, ISS). Resolución de situaciones problemáticas sencillas donde intervenga la atracción gravitatoria. Valoración de la perseverancia de los científicos a la hora de intentar explicar los interrogantes que se plantea la humanidad y el riesgo asociado a su trabajo. Valoración del enfrentamiento entre dogmatismo y libertad de investigación. Valoración y respeto hacia las opiniones de otras personas, y tendencia a comportarse coherentemente con dicha valoración. Reconocimiento de la necesidad de la experimentación para comprobar los modelos teóricos. Aceptación de que los modelos teóricos son provisionales y susceptibles de cambios y mejoras. Valoración crítica de los avances científicos y tecnológicos para la exploración del universo Valoración del uso de los satélites artificiales en ámbitos científicos, tecnológicos y sociales. III. Criterios de evaluación específicos 88 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 1. Determinar, mediante el análisis de la evolución de las teorías acerca de la posición de la Tierra en el universo, algunos rasgos distintivos del trabajo científico, como su influencia en la calidad de vida, el carácter de empresa colectiva en continua revisión y las limitaciones y errores que comporta. 2. Valorar las implicaciones históricas del enfrentamiento entre las diferentes teorías acerca de la posición de la Tierra en el universo. 3. Reconocer las aportaciones de Kepler y Galileo. 4. Comprender que el carácter universal de la fuerza de la gravitación supuso la ruptura de la barrera cielos-Tierra, dando paso a una visión unitaria de la mecánica del universo. 5. Utilizar la gravitación universal para explicar la fuerza peso, los movimientos del sistema solar, los satélites artificiales y las naves espaciales. 6. Saber calcular el peso de los objetos en función del entorno en que se hallen. 7. Conocer las características de la fuerza gravitatoria y explicar algunos fenómenos, como el movimiento de los planetas, la atracción gravitatoria y las mareas. 8. Explicar e interpretar algunos fenómenos naturales (por ejemplo, la duración del año, los eclipses, las estaciones, las fases de la Luna...) con apoyo de maquetas o dibujos del sistema solar. 9. Analizar de forma crítica las contribuciones de la ciencia espacial y valorar el uso de satélites artificiales en el ámbito científico, tecnológico y social. 10. Conocer las teorías cosmológicas más actuales y comprender el papel que la gravedad juega en la evolución del universo. IV. Competencias básicas En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Describir, explicar y predecir fenómenos naturales. Manejar las relaciones de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas, entre las ciencias de la naturaleza. Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores. Entender y aplicar el trabajo científico. Interpretar las pruebas y conclusiones científicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identificar las características de la fuerza centrípeta y describir las variables del movimiento. Determinar, mediante el análisis de la evolución de las teorías acerca de la posición de la Tierra en el universo, algunos rasgos distintivos del trabajo científico, como su influencia en la calidad de vida, el carácter de empresa colectiva en continua revisión y las limitaciones y errores que comporta. Reconocer las aportaciones de Kepler y Galileo. Conocer las características de la fuerza gravitatoria y explicar algunos fenómenos, como el movimiento de los planetas, la atracción gravitatoria y las mareas. Explicar e interpretar algunos fenómenos naturales (por ejemplo, la duración del año, los eclipses, las estaciones, las fases de la Luna...) con apoyo de maquetas o dibujos del sistema solar. Conocer las teorías cosmológicas más actuales y comprender el papel que la gravedad juega en la 89 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química evolución del universo. Matemática Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias. Utilizar la gravitación universal para explicar la fuerza peso, los movimientos del sistema solar, los satélites artificiales y las naves espaciales. Saber calcular el peso de los objetos en función del entorno en que se hallen. Conocer las características de la fuerza gravitatoria y explicar algunos fenómenos, como el movimiento de los planetas, la atracción gravitatoria y las mareas. Social y ciudadana Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia con el fin de comprender cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual. Comunicación lingüística Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza. Autonomía e iniciativa personal Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones. Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener. Determinar, mediante el análisis de la evolución de las teorías acerca de la posición de la Tierra en el universo, algunos rasgos distintivos del trabajo científico, como su influencia en la calidad de vida, el carácter de empresa colectiva en continua revisión y las limitaciones y errores que comporta. Valorar las implicaciones históricas del enfrentamiento entre las diferentes teorías acerca de la posición de la Tierra en el universo. Comprender que el carácter universal de la fuerza de la gravitación supuso la ruptura de la barrera cielos-Tierra, dando paso a una visión unitaria de la mecánica del universo. Explicar e interpretar algunos fenómenos naturales (por ejemplo, la duración del año, los eclipses, las estaciones, las fases de la Luna...) con apoyo de maquetas o dibujos del sistema solar. Analizar de forma crítica las contribuciones de la ciencia espacial y valorar el uso de satélites artificiales en el ámbito científico, tecnológico y social. Conocer las teorías cosmológicas más actuales y comprender el papel que la gravedad juega en la evolución del universo. Determinar, mediante el análisis de la evolución de las teorías acerca de la posición de la Tierra en el universo, algunos rasgos distintivos del trabajo científico, como su influencia en la calidad de vida, el carácter de empresa colectiva en continua revisión y las limitaciones y errores que comporta. Valorar las implicaciones históricas del enfrentamiento entre las diferentes teorías acerca de la posición de la Tierra en el universo. Analizar de forma crítica las contribuciones de la ciencia espacial y valorar el uso de satélites artificiales en el ámbito científico, tecnológico y social. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 4 TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA 90 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química I. Objetivos didácticos específicos a) Distinguir entre el uso coloquial y el concepto físico de trabajo. b) Conocer los conceptos de trabajo y potencia y aplicarlos a la resolución de problemas sencillos. c) Definir el concepto de energía y mencionar algunas de sus manifestaciones. d) Definir la energía mecánica y conocer los aspectos bajo los que se presenta. e) Explicar la conservación de la energía en los sistemas físicos. f) Aplicar el principio de conservación de la energía al análisis de transformaciones energéticas. g) Reflexionar sobre los problemas que la obtención de energía ocasiona en el mundo. II. Contenidos específicos El papel de la energía en nuestras vidas. Trabajo y energía. Trabajo realizado por una fuerza constante. Concepto de potencia. Energía mecánica. La energía mecánica se transforma y se conserva. La energía total se transforma y se conserva. Máquinas y herramientas Realización de ejercicios numéricos sencillos en los que se relacionen las variables fuerza y desplazamiento. Realización de ejercicios numéricos sencillos en los que se relacionen las variables trabajo y tiempo. Comparación de la eficacia de diferentes máquinas y procesos energéticos. Comprobación del principio de conservación de la energía mediante actividades sencillas. Utilización del principio de conservación de energía para resolver situaciones físicas sencillas próximas a los estudiantes donde se ponga de manifiesto las transformaciones y las transferencias. Interés por la correcta planificación y realización de tareas, actividades y experiencias tanto individuales como en grupo. Reconocimiento de que la energía siempre está presente en nuestra vida y en las actividades que realizamos. Valoración del papel de la energía en la sociedad actual y del uso de las diferentes fuentes para su obtención. III. Criterios de evaluación específicos 91 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 1. Asimilar los conceptos de trabajo y potencia y aplicarlos en la resolución de ejercicios numéricos sencillos. 2. Diferenciar entre trabajo mecánico y trabajo fisiológico. 3. Explicar que el trabajo consiste en la transmisión de energía de un cuerpo a otro mediante una fuerza. 4. Identificar la potencia con la rapidez con que se realiza un trabajo. 5. Explicar la importancia de la potencia en la industria y la tecnología. 6. Reconocer las distintas formas de la energía para explicar algunos fenómenos naturales y cotidianos. 7. Relacionar la variación de energía mecánica que ha tenido lugar en un proceso con el trabajo que se ha realizado en dicho proceso. 8. Aplicar el principio de conservación de la energía a la comprensión de las transformaciones y de las transferencias energéticas en situaciones prácticas de la vida cotidiana y en aparatos de uso común. IV. Competencias básicas En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Describir, explicar y predecir fenómenos naturales. Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Matemática Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias. Asimilar los conceptos de trabajo y potencia y aplicarlos en la resolución de ejercicios numéricos sencillos. Diferenciar entre trabajo mecánico y trabajo fisiológico. Explicar que el trabajo consiste en la transmisión de energía de un cuerpo a otro mediante una fuerza. Identificar la potencia con la rapidez con que se realiza un trabajo. Asimilar los conceptos de trabajo y potencia y aplicarlos en la resolución de ejercicios numéricos sencillos. Explicar que el trabajo consiste en la transmisión de energía de un cuerpo a otro mediante una fuerza. Identificar la potencia con la rapidez con que se realiza un trabajo. Relacionar la variación de energía mecánica que ha tenido lugar en un proceso con el trabajo que se ha realizado en dicho proceso. Aplicar el principio de conservación de la energía a la comprensión de las transformaciones y de las transferencias energéticas en situaciones prácticas de la vida cotidiana y en aparatos de uso común. 92 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Tratamiento de la información y competencia digital Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información. Social y ciudadana Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica. Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia con el fin de comprender cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual. Aprender a aprender Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales. Autonomía e iniciativa personal Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones. Diferenciar entre trabajo mecánico y trabajo fisiológico. Explicar la importancia de la potencia en la industria y la tecnología. Aplicar el principio de conservación de la energía a la comprensión de las transformaciones y de las transferencias energéticas en situaciones prácticas de la vida cotidiana y en aparatos de uso común. Identificar la potencia con la rapidez con que se realiza un trabajo. Reconocer las distintas formas de la energía para explicar algunos fenómenos naturales y cotidianos. Relacionar la variación de energía mecánica que ha tenido lugar en un proceso con el trabajo que se ha realizado en dicho proceso. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 5 FUERZAS EN LOS FLUIDOS I. Objetivos didácticos específicos a) Determinar el valor de la presión ejercida en un punto, conocidos los valores de la fuerza y la superficie. b) Conocer la incompresibilidad de los líquidos y algunas de sus aplicaciones c) Comprender y aplicar los principios de Pascal y de Arquímedes. d) Conocer la existencia de la presión atmosférica. e) Conocer el efecto de la presión sobre los cuerpos sumergidos en un líquido. II. Contenidos específicos Noción de presión. La presión. Fluidos en equilibrio. Presión en el interior de un líquido. Principio de Pascal. 93 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Presión en los gases. Fuerzas de empuje. Principio de Arquímedes. Tensión superficial. Aplicación del principio de Arquímedes a la resolución de ejercicios y problemas. Relación de la presión en el interior de un fluido con la densidad y la profundidad. Diseño y realización de experimentos con formulación de hipótesis y control de variables, para determinar los factores de los que dependen determinadas magnitudes, como la presión o la fuerza de empuje debida a los fluidos. Explicación de diferentes fenómenos sencillos y sorprendentes relacionados con la presión. Realización de medidas con barómetros y manómetros. Detección, análisis y control de las diferentes variables con influencia en un proceso. Utilización de distintas técnicas e instrumentos de recogida e interpretación de datos. Establecimiento de las normas de funcionamiento del grupo y aceptación de las mismas. Desarrollo de una actitud crítica ante el trabajo personal y el de los compañeros de grupo. Rigor y disciplina en la toma de datos cuando ésta se realiza durante un largo período de tiempo. Valoración de la importancia de la presión atmosférica en la vida cotidiana. III. Criterios de evaluación específicos 1. Identificar el papel de las fuerzas como causa de la presión. 2. Analizar el concepto de presión y su aplicación a distintas situaciones de la estática de fluidos. 3. Relacionar la presión en los líquidos con su naturaleza y profundidad. 4. Explicar el fundamento de algunos dispositivos sencillos como la prensa hidráulica y los vasos comunicantes. 5. Enunciar el principio de Pascal y explicar las consecuencias más importantes. 6. Relatar experiencias que ponga de manifiesto la existencia de la presión atmosférica. 7. Manejar el concepto de presión ejercida por los fluidos y las fuerzas que aparecen sobre los sólidos sumergidos en ellos. 8. Aplicar el principio de Arquímedes en la resolución de problemas sencillos. 9. Explicar las diferentes situaciones de flotabilidad de los cuerpos situados en los fluidos mediante el cálculo de las fuerzas que actúan sobre ellos. 10. Reconocer cómo se han utilizado las características de los fluidos en el desarrollo de tecnologías útiles a nuestra sociedad, como el barómetro, los barcos, etcétera. IV. Competencias básicas 94 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Describir, explicar y predecir fenómenos naturales. Manejar las relaciones de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas, entre las ciencias de la naturaleza. Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores. Interpretar las pruebas y conclusiones científicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Matemática Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias. Tratamiento de la información y competencia digital Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información. Social y ciudadana Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia con el fin de comprender cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual. Comunicación lingüística Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos. Aprender a aprender Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales. Identificar el papel de las fuerzas como causa de la presión. Analizar el concepto de presión y su aplicación a distintas situaciones de la estática de fluidos. Relacionar la presión en los líquidos con su naturaleza y profundidad. Explicar el fundamento de algunos dispositivos sencillos como la prensa hidráulica y los vasos comunicantes. Enunciar el principio de Pascal y explicar las consecuencias más importantes. Manejar el concepto de presión ejercida por los fluidos y las fuerzas que aparecen sobre los sólidos sumergidos en ellos. Aplicar el principio de Arquímedes en la resolución de problemas sencillos. Relatar experiencias que ponga de manifiesto la existencia de la presión atmosférica. Reconocer cómo se han utilizado las características de los fluidos en el desarrollo de tecnologías útiles a nuestra sociedad, como el barómetro, los barcos, etcétera. Relatar experiencias que ponga de manifiesto la existencia de la presión atmosférica. Explicar las diferentes situaciones de flotabilidad de los cuerpos situados en los fluidos mediante el cálculo de las fuerzas que actúan sobre ellos. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 6 EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO I. Objetivos didácticos específicos 95 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química a) Conocer los diferentes modelos de átomos. b) Identificar las partículas radiactivas. c) Asociar las propiedades de los elementos con la estructura electrónica de la capa más externa. d) Explicar el criterio de clasificación de los elementos en la tabla periódica. e) Diferenciar entre elementos metálicos y no metálicos. f) Identificar algunos elementos representativos. g) Reconocer algunas de las aplicaciones de la radiactividad. II. Contenidos específicos La teoría atómica de Dalton. Las partículas atómicas. El modelo del átomo nuclear. El modelo de los niveles de energía. Identificación de los átomos. Radiactividad. Clasificación de los elementos. Elementos básicos para la vida. Aplicaciones de los elementos radiactivos. Interpretación de la estructura atómica a partir de evidencias de la distribución de los electrones en niveles de energía. Identificación de los elementos que más se utilizan en el laboratorio, la industria y la vida diaria. Elaboración de algunos criterios para agrupar los elementos químicos en filas y columnas. Búsqueda, selección y análisis crítico de la información de carácter científico utilizando las tecnologías de la comunicación y de la información. Comparación de algunas propiedades características de las sustancias. Elaboración y aplicación de criterios para clasificar las sustancias basándose en sus propiedades. Valoración del desarrollo histórico de la tabla periódica y de la contribución de científicos como Döbereiner, Newlands y Mendeleiev. Respeto por las normas de seguridad y valoración del orden y la limpieza a la hora de utilizar el material de laboratorio. Valoración de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia Valoración de la información que proporciona III. Criterios de evaluación específicos 1. Conocer la Tabla Periódica y la necesidad histórica que tuvieron los químicos de ordenar los elementos conocidos. 2. Conocer la estructura del sistema periódico y situar los elementos más importantes. 96 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 3. Utilizar la teoría atómica para explicar la formación de nuevas sustancias a partir de otras preexistentes. 4. Saber distribuir los electrones de los átomos en niveles energéticos. 5. Asociar la estructura electrónica de un elemento con su comportamiento y conocer las propiedades más generales de los elementos. 6. Identificar las características de los elementos químicos más representativos del sistema periódico. 7. Enumerar los elementos básicos de la vida. 8. Explicar las características básicas de los procesos radiactivos, su peligrosidad y sus aplicaciones. IV. Competencias básicas En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Describir, explicar y predecir fenómenos naturales. Manejar las relaciones de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas, entre las ciencias de la naturaleza. Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores. Entender y aplicar el trabajo científico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Matemática Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza. Tratamiento de la información y competencia digital Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos. Social y ciudadana Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica. Autonomía e iniciativa personal Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones. Conocer la Tabla Periódica y la necesidad histórica que tuvieron los químicos de ordenar los elementos conocidos. Conocer la estructura del sistema periódico y situar los elementos más importantes. Utilizar la teoría atómica para explicar la formación de nuevas sustancias a partir de otras preexistentes. Identificar las características de los elementos químicos más representativos del sistema periódico. Saber distribuir los electrones de los átomos en niveles energéticos. Utilizar la teoría atómica para explicar la formación de nuevas sustancias a partir de otras preexistentes. Asociar la estructura electrónica de un elemento con su comportamiento y conocer las propiedades más generales de los elementos. Enumerar los elementos básicos de la vida. Explicar las características básicas de los procesos radiactivos, su peligrosidad y sus aplicaciones. 97 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química UNIDAD DIDÁCTICA N.º 7 EL ENLACE QUÍMICO I. Objetivos didácticos específicos a) Distinguir entre átomo y molécula. b) Conocer los conceptos de molécula, macromolécula, red metálica y cristal iónico. c) Explicar que las propiedades de los compuestos son diferentes de las de los elementos que los componen. d) Asociar el tipo de enlace con las propiedades del compuesto. e) Justificar entre qué elementos puede establecerse un enlace iónico y entre cuáles covalente. II. Contenidos específicos Unión de átomos. Naturaleza del enlace químico. El enlace covalente. El enlace iónico. El enlace metálico. Sustancias químicas de interés. Cantidad de sustancia. El mol y la masa molar. Identificación de compuestos que más se utilizan en el laboratorio, la industria y la vida diaria. Realización de esquemas de Lewis de moléculas diatómicas sencillas. Representación mediante fórmulas de algunas sustancias químicas presentes en el entorno o de especial interés por sus usos y aplicaciones. Identificación de la relación entre las propiedades y la estructura de las sustancias. Interés por la correcta planificación y realización de tareas, actividades y experiencias tanto individuales como en grupo. Valoración de la información que proporciona la tabla periódica en cuanto a la capacidad de combinación de los elementos. III. Criterios de evaluación específicos 1. Comprender el significado del concepto enlace químico. 2. Diferenciar entre átomo, molécula, elemento, compuesto y cristal. 3. Justificar la formación de algunos compuestos sencillos a partir de la distribución electrónica de la última capa de los elementos que los forman. 4. Aplicar la regla del octeto para explicar los modelos de enlace iónico, covalente y metálico. 98 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 5. Representar mediante diagramas de Lewis las estructuras electrónicas de sustancias moleculares sencillas. 6. Relacionar algunas de las propiedades físicas de las sustancias (temperatura de fusión y ebullición, conductividad eléctrica, solubilidad en agua, etc.) con el tipo de enlace que presentan. 7. Formular previsiones sencillas sobre el tipo de enlace entre átomos del mismo o diferentes elementos y sobre las propiedades de las sustancias simples y compuestas formadas. 8. Explicar cualitativamente con los modelos de enlace la clasificación de las sustancias según sus principales propiedades físicas. 9. Reconocer que el agua es un recurso natural limitado e identificar algunos de los contaminantes habituales de las aguas. 10. Conocer y manejar el concepto de cantidad de sustancia. 11. Describir algunas de las principales sustancias químicas aplicadas en diversos ámbitos de la sociedad: agrícola, alimentario, construcción e industrial. 12. Interpretar el significado de las fórmulas de las sustancias. IV. Competencias básicas En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Describir, explicar y predecir fenómenos naturales. Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores. Interpretar las pruebas y conclusiones científicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Matemática Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. Tratamiento de la información y competencia digital Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias... Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos. Comprender el significado del concepto enlace químico. Diferenciar entre átomo, molécula, elemento, compuesto y cristal. Justificar la formación de algunos compuestos sencillos a partir de la distribución electrónica de la última capa de los elementos que los forman. Aplicar la regla del octeto para explicar los modelos de enlace iónico, covalente y metálico. Relacionar algunas de las propiedades físicas de las sustancias (temperatura de fusión y ebullición, conductividad eléctrica, solubilidad en agua, etc.) con el tipo de enlace que presentan. Conocer y manejar el concepto de cantidad de sustancia. Representar mediante diagramas de Lewis las estructuras electrónicas de sustancias moleculares sencillas. Explicar cualitativamente con los modelos de enlace la clasificación de las sustancias según sus principales propiedades físicas. Describir algunas de las principales sustancias químicas aplicadas en diversos ámbitos de la 99 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Social y ciudadana Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia con el fin de comprender cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual. Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente. Comunicación lingüística Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza. sociedad: agrícola, alimentario, construcción e industrial. Interpretar el significado de las fórmulas de las sustancias. Reconocer que el agua es un recurso natural limitado e identificar algunos de los contaminantes habituales de las aguas. Describir algunas de las principales sustancias químicas aplicadas en diversos ámbitos de la sociedad: agrícola, alimentario, construcción e industrial. Formular previsiones sencillas sobre el tipo de enlace entre átomos del mismo o diferentes elementos y sobre las propiedades de las sustancias simples y compuestas formadas. Explicar cualitativamente con los modelos de enlace la clasificación de las sustancias según sus principales propiedades físicas. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 8 LAS REACCIONES QUÍMICAS I. Objetivos didácticos específicos a) Escribir y ajustar correctamente algunas ecuaciones químicas correspondientes a reacciones químicas habituales en la naturaleza. b) Conocer el concepto de mol y utilizarlo para efectuar cálculos químicos. c) Realizar cálculos estequiométricos a partir de ecuaciones químicas. d) Relacionar el intercambio de energía en las reacciones químicas con la ruptura y formación de enlaces en los reactivos y los productos. e) Conocer los factores de los que depende la velocidad de una reacción química. f) Identificar los diferentes tipos de reacciones. II. Contenidos específicos La reacción química. Leyes ponderales de las reacciones químicas. Leyes volumétricas de las reacciones químicas. Ecuaciones químicas. Estequiometría de las reacciones químicas. Reacciones químicas y energía. Velocidad de las reacciones químicas. Tipos de reacciones. Ciencia, tecnología y futuro sostenible. El desafío medioambiental. Identificación de transformaciones químicas en procesos sencillos. 100 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Realización de experiencias que permitan reconocer los tipos de reacciones más importantes. Realización de experiencias que permitan reconocer los factores de los que depende la velocidad de las reacciones químicas. Interpretación y representación de ecuaciones químicas. Cálculos estequiométricos con ecuaciones químicas. Reconocimiento de reacciones exotérmicas y endotérmicas. Identificación experimental de los productos de las reacciones de combustión de los hidrocarburos. Selección y análisis crítica de la información sobre el incremento del efecto invernadero y su relación con el cambio climático. Respeto por las normas de seguridad a la hora de utilizar productos y realizar experiencias en el laboratorio. Valoración del efecto de los productos químicos presentes en el entorno sobre la salud, la calidad de vida, el patrimonio y el futuro de nuestra civilización, analizando al mismo tiempo las medidas internacionales que se establecen a este respecto. Reconocer la importancia de las reacciones químicas en relación con los aspectos energéticos, biológicos y de fabricación de materiales. III. Criterios de evaluación específicos 1. Describir algunos procedimientos que permitan obtener elementos a partir de sus compuestos y viceversa. 2. Utilizar la teoría atómica para explicar la formación de nuevas sustancias a partir de otras preexistentes. 3. Escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos. 4. Relacionar la masa de reactivos o productos que intervienen en una reacción a partir del análisis de las ecuaciones químicas correspondientes, teniendo en cuenta la conservación de la masa y la constancia de la proporción de combinación de sustancias. 5. Describir los factores que afectan a la velocidad de las reacciones químicas y cómo se puede aumentar o disminuir la rapidez de algunas reacciones de interés. 6. Explicar las características de los ácidos y las bases y realizar su neutralización, así como saber emplear los indicadores para averiguar el pH. 7. Explicar los procesos de oxidación y combustión y reconocer las aplicaciones tecnológicas de estas últimas. 8. Valorar la influencia de las reacciones de combustión en el incremento del efecto invernadero. 9. Ser conscientes de los problemas que las reacciones de combustión de combustibles fósiles ocasionan sobre el medio y de la necesidad de tomar medidas para tratar de buscar un desarrollo sostenible. 10. Analizar los problemas y desafíos que afronta la humanidad globalmente y el papel de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación personal para resolver 101 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química y avanzar hacia un futuro sostenible, así como tener presente el principio de precaución y la responsabilidad individual y colectiva de la sociedad. 11. Ser conscientes de una situación planetaria caracterizada por una serie de problemas intervinculados: contaminación sin fronteras, agotamiento de recursos, pérdida de la biodiversidad y diversidad cultural. IV. Competencias básicas En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Describir, explicar y predecir fenómenos naturales. Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores. Interpretar las pruebas y conclusiones científicas. Describir las implicaciones que la actividad humana y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente. Identificar los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y las soluciones que se están buscando para resolverlos y para avanzar en un desarrollo sostenible. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Matemática Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. Describir algunos procedimientos que permitan obtener elementos a partir de sus compuestos y viceversa. Utilizar la teoría atómica para explicar la formación de nuevas sustancias a partir de otras preexistentes. Explicar las características de los ácidos y las bases y realizar su neutralización, así como saber emplear los indicadores para averiguar el pH. Explicar los procesos de oxidación y combustión y reconocer las aplicaciones tecnológicas de estas últimas. Valorar la influencia de las reacciones de combustión en el incremento del efecto invernadero. Ser conscientes de los problemas que las reacciones de combustión de combustibles fósiles ocasionan sobre el medio y de la necesidad de tomar medidas para tratar de buscar un desarrollo sostenible. Analizar los problemas y desafíos que afronta la humanidad globalmente y el papel de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación personal para resolver y avanzar hacia un futuro sostenible, así como tener presente el principio de precaución y la responsabilidad individual y colectiva de la sociedad. Ser conscientes de una situación planetaria caracterizada por una serie de problemas intervinculados: contaminación sin fronteras, agotamiento de recursos, pérdida de la biodiversidad y diversidad cultural. Escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos. Relacionar la masa de reactivos o productos que intervienen en una reacción a partir del análisis de 102 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química las ecuaciones químicas correspondientes, teniendo en cuenta la conservación de la masa y la constancia de la proporción de combinación de sustancias. Tratamiento de la información y competencia digital Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos. Social y ciudadana Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica. Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia con el fin de comprender cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual. Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente. Aprender a aprender Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales. Autonomía e iniciativa personal Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener. Describir los factores que afectan a la velocidad de las reacciones químicas y cómo se puede aumentar o disminuir la rapidez de algunas reacciones de interés. Explicar los procesos de oxidación y combustión y reconocer las aplicaciones tecnológicas de estas últimas. Valorar la influencia de las reacciones de combustión en el incremento del efecto invernadero. Ser conscientes de los problemas que las reacciones de combustión de combustibles fósiles ocasionan sobre el medio y de la necesidad de tomar medidas para tratar de buscar un desarrollo sostenible. Analizar los problemas y desafíos que afronta la humanidad globalmente y el papel de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación personal para resolver y avanzar hacia un futuro sostenible, así como tener presente el principio de precaución y la responsabilidad individual y colectiva de la sociedad. Describir los factores que afectan a la velocidad de las reacciones químicas y cómo se puede aumentar o disminuir la rapidez de algunas reacciones de interés. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 9 QUÍMICA DEL CARBONO I. Objetivos didácticos específicos a) Justificar la existencia de cadenas carbonadas de acuerdo con los enlaces carbonocarbono. b) Distinguir entre hidrocarburos saturados y no saturados. 103 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química c) Reconocer algunas de las propiedades de los alcanos, alquenos y alquinos. d) Reconocer la importancia del carbono como elemento vital en la composición de los seres vivos. e) Identificar algunos compuestos de interés biológico e industrial. f) Citar las características de los plásticos y describir los más frecuentes. g) Describir cómo se separa el petróleo crudo en sus diferentes fracciones. II. Contenidos específicos El carbono como componente esencial de los seres vivos. El átomo de carbono. El enlace carbono-carbono. Las fórmulas en la química del carbono. Características de los compuestos del carbono. Descripción de algunos compuestos del carbono. Compuestos de interés biológico. Polímeros. Gestión racional de los recursos naturales. Representación mediante fórmulas de algunos compuestos de carbono. Construcción de cadenas carbonadas con modelos de bolas y de varillas. Interpretación de las posibilidades de combinación de los átomos de carbono consigo mismo, con el hidrógeno y con otros átomos. Selección y análisis crítica de la información sobre los materiales de los envases y embalajes formados por cadenas carbonadas y su influencia sobre el medio ambiente. Identificación de algunos compuestos de carbono de interés biológico e industrial. Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su confrontación con los hechos empíricos. Valoración de la capacidad de la Ciencia para dar respuesta a las necesidades de la humanidad mediante la fabricación de materiales. Valoración del papel de la química en la comprensión del origen y el desarrollo de la vida. III. Criterios de evaluación específicos 1. Valorar el logro que supuso la síntesis de los primeros compuestos orgánicos frente al vitalismo de la primera mitad del siglo XIX. 2. Justificar la versatilidad del carbono en la formación de compuestos. 3. Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes. 4. Distinguir entre compuestos saturados e insaturados. 5. Conocer los principales compuestos del carbono: hidrocarburos, alcoholes y ácidos. 6. Reconocer algunos compuestos de carbono de interés biológico e industrial. 7. Justificar la formación de macromoléculas y su importancia en la constitución de los seres vivos. 104 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 8. Conocer la formación, utilización y reciclaje de polímeros sintéticos desde la perspectiva de la sostenibilidad. 9. Comprender la importancia de los polímeros en la vida actual. 10. Escribir las fórmulas desarrolladas de los compuestos de carbono más sencillos como hidrocarburos, alcoholes y ácidos orgánicos. 11. Explicar cuáles son los principales problemas medioambientales de nuestra época y su prevención. 12. Reconocer el petróleo, el carbón y el gas natural como combustibles fósiles y como fuentes de energía más utilizadas actualmente en motores y centrales térmicas. 13. Ser conscientes de una situación planetaria caracterizada por una serie de problemas intervinculados como son la contaminación y el agotamiento de recursos. IV. Competencias básicas En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Describir, explicar y predecir fenómenos naturales. Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Matemática Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. Justificar la versatilidad del carbono en la formación de compuestos. Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes. Distinguir entre compuestos saturados e insaturados. Conocer los principales compuestos del carbono: hidrocarburos, alcoholes y ácidos. Escribir las fórmulas desarrolladas de los compuestos de carbono más sencillos como hidrocarburos, alcoholes y ácidos orgánicos. Reconocer el petróleo, el carbón y el gas natural como combustibles fósiles y como fuentes de energía más utilizadas actualmente en motores y centrales térmicas. Valorar el logro que supuso la síntesis de los primeros compuestos orgánicos frente al vitalismo de la primera mitad del siglo XIX. Reconocer algunos compuestos de carbono de interés biológico e industrial. Justificar la formación de macromoléculas y su importancia en la constitución de los seres vivos. Conocer la formación, utilización y reciclaje de polímeros sintéticos desde la perspectiva de la sostenibilidad. Explicar cuáles son los principales problemas Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias. Tratamiento de la información y competencia digital Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos. Social y ciudadana Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica. Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia con el fin de comprender cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual. Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente. 105 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Aprender a aprender Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales. Autonomía e iniciativa personal Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones. medioambientales de nuestra época y su prevención. Reconocer el petróleo, el carbón y el gas natural como combustibles fósiles y como fuentes de energía más utilizadas actualmente en motores y centrales térmicas. Comprender la importancia de los polímeros en la vida actual. Ser conscientes de una situación planetaria caracterizada por una serie de problemas intervinculados como son la contaminación y el agotamiento de recursos. e. Contenidos mínimos UNIDAD INTRODUCTORIA LA MEDIDA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico: etapas. El informe científico. La medida Magnitudes y unidades La anotación científica Múltiplos y submúltiplos de unidades. Instrumentos de medida. Realización de comentarios de textos científicos.. Valorar las aplicaciones de los conocimientos científicos y tecnológicos y sus repercusiones sobre la salud, el medio ambiente y la calidad de vida. Adoptar actitudes críticas fundamentadas para analizar cuestiones científicas y tecnológicas. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 1 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Movimiento y sistema de referencia. Características generales del movimiento. 106 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Movimiento rectilíneo y uniforme. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Movimiento circular uniforme. Análisis de movimientos cotidianos. Movimiento de caída libre. Interpretación de gráficas asociando la pendiente a la magnitud adecuada. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 2 INTERACCIONES ENTRE LOS CUERPOS Las fuerzas y sus efectos. Fuerzas y deformaciones. La fuerza es un vector. Fuerzas y cambios de movimiento. Fuerzas en la vida cotidiana. Equilibrio de fuerzas. Los principios de la dinámica y la seguridad vial. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a fuerzas. Interpretación de gráficas asociando la pendiente a la magnitud adecuada. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 3 GRAVITACIÓN UNIVERSAL La posición de la Tierra en el universo. Las leyes del movimiento planetario. Ley de gravitación universal. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 4 TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA El papel de la energía en nuestras vidas. Trabajo y energía. 107 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Trabajo realizado por una fuerza constante. Concepto de potencia. Energía mecánica. La energía mecánica se transforma y se conserva. La energía total se transforma y se conserva. Realización de ejercicios numéricos sencillos en los que se relacionen las variables fuerza y desplazamiento. Realización de ejercicios numéricos sencillos en los que se relacionen las variables trabajo y tiempo. Comprobación del principio de conservación de la energía mediante actividades sencillas. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 5 FUERZAS EN LOS FLUIDOS Noción de presión. La presión. Fluidos en equilibrio. Presión en el interior de un líquido. Principio de Pascal. Presión en los gases. Fuerzas de empuje. Principio de Arquímedes. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 6 EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO La teoría atómica de Dalton. Las partículas atómicas. El modelo del átomo nuclear. El modelo de los niveles de energía. Identificación de los átomos. Clasificación de los elementos. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 7 EL ENLACE QUÍMICO 108 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Unión de átomos. Naturaleza del enlace químico. El enlace covalente. El enlace iónico. El enlace metálico. Sustancias químicas de interés. Cantidad de sustancia. El mol y la masa molar. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 8 LAS REACCIONES QUÍMICAS La reacción química. Leyes ponderales de las reacciones químicas. Leyes volumétricas de las reacciones químicas. Ecuaciones químicas. Estequiometría de las reacciones químicas. Reacciones químicas y energía. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 9 QUÍMICA DEL CARBONO El carbono como componente esencial de los seres vivos. El átomo de carbono. El enlace carbono-carbono. Las fórmulas en la química del carbono. Características de los compuestos del carbono. f. Temporalización En el primer trimestre se desarrollarán las unidades 1 a 3, empleando una media de 7 sesiones por unidad En el segundo trimestre se trabajarán las unidades 4 a 6, empleando aproximadamente unas 11 sesiones por unidad. En el tercer trimestre se trabajarán las unidades restantes, es decir, 7 a 9 empleando una media de 9 sesiones por unidad. Esta distribución temporal dependerá del grado de los conocimientos previos de los alumnos y alumnas y de su evolución. g. Metodología 109 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química En lo que respecta a la metodología empleada y, basándonos fundamentalmente en un modelo constructivista que propicie el aprendizaje significativo, los puntos fundamentales que han de tenerse en cuenta en lo que respecta a la labor docente han de ser los siguientes: Lograr aprendizajes significativos. El alumno o alumna ha de incorporar y acomodar los nuevos conocimientos a los integrados en su estructura cognitiva, lo cual, con frecuencia, va a suponer la producción de un conflicto cognitivo entre lo que ya sabe y la nueva información. Es imprescindible que el alumnado sepa cuáles son sus conocimientos previos para el aprendizaje. Las actividades deben considerarse situaciones propicias para que se produzca ese tipo de conflicto en la mente del individuo y cuya resolución le permita realizar aprendizajes significativos. Conseguir una enseñanza activa. Esto quiere decir que el alumnado es el protagonista del proceso. El objetivo primordial es que aprenda haciendo; por ello, las actividades están orientadas para que el alumnado trabaje no siendo siempre un mero receptor de información. Su cuaderno debe constituir su herramienta de trabajo fundamental y personal; es por ello por lo que hará especial hincapié en emplearlo como recurso en cada una de las actividades propuestas. Favorecer, siempre que la naturaleza del trabajo propuesto lo permita, la labor en grupo cooperativo. Aunque el aprendizaje es un proceso individualizado que empieza por la voluntad de adquirir nueva información del sujeto, los significados son compartidos. Es decir, además de aprender sólo (desarrollo de la autonomía e iniciativa personal) también se aprende en relación con otros (desarrollo de la competencia social) compartiendo, argumentando, razonando, discutiendo y concluyendo (alumnado y docentes). Muchas de las propuestas planteadas se concretarán en organizar grupos de trabajo con objeto de propiciar las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo (trabajo en grupo en el aula normal o de informática, equipos en el laboratorio, excursiones, visitas...); de igual manera, se facilita la comunicación horizontal (de igual a igual) entre alumnos y alumnas, fuente inagotable de aprendizaje. La variedad de contenidos recogidos en la secuencia y la amplitud de su formulación garantiza el que haya posibilidades para el desarrollo de las capacidades de todos el alumnado sea cual sea su nivel y ritmo de aprendizaje. Basándose en estos, se intentará conseguir que los escolares descubran y asimilen los conceptos propios del área para la etapa, y que, poco a poco, vayan desarrollando las actitudes que deben darse en toda experiencia de carácter científico. No se debe olvidar que la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en esta etapa está dirigida, prioritariamente, a la formación integral del alumno y alumna como persona. Debido a ello, nunca ha de faltar el carácter lúdico y de disfrute. En otras palabras, se trata de aprender disfrutando. Ningún alumno ha de sentirse relegado o infravalorado en el proceso de aprendizaje; ninguna discriminación se ha de dar basándose en posibles limitaciones en sus capacidades o en cuanto a su ritmo de asimilación y aprendizaje. Con tal motivo, han de promoverse y potenciarse actitudes de respeto y tolerancia por parte del alumnado en cuanto a sus habilidades, capacidades o preferencias. 110 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química No se desperdiciará ninguna oportunidad para hacer que los alumnos y alumnas participen en actividades que se puedan producir en su entorno. Para lograr todo esto, no se deberá desechar la mezcla de distintos tipos de metodología según las necesidades y requerimientos de cada situación. Así, por ejemplo, cuando estudiemos la energía térmica y su transferencia, trabajaremos en el laboratorio y usaremos termómetros para medir temperaturas de diferentes cuerpos; o cuando hablemos de energías alternativas analizaremos qué uso de esa energía se está haciendo en nuestro entorno (paneles solares, fotovoltaicos, etc.). Por todo ello, el aprendizaje por descubrimiento será el que más se potencie y el que permitirá a los escolares enfrentarse adecuadamente a aspectos como los de la investigación, argumentando sus puntos de vista. En definitiva, se trata de que el alumno tenga experiencias científicas que le enriquezcan como persona y le acerquen a la práctica y el conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza; es decir, que se sienta parte importante y responsable de su entorno. A continuación se muestra el resto de principios metodológicos con los que se logrará alcanzar con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje: o Diseño de tareas: corolario de actividades. Este planteamiento parte de que las cosas se enseñan haciéndolas. La actividad es una de las principales fuentes de aprendizaje y desarrollo, y debe respetar los ritmos y los estilos de aprendizaje. De su adecuada selección y contextualización se logrará elaborar diferentes tareas que las lleven a cabo. Para ello, hay que tener en cuenta la fase de desarrollo en la que se encuentran el alumnado para orientar la práctica educativa desde una doble perspectiva: Competencia cognitiva: partiendo de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje que poseen los educandos. Conocimientos previos: partiendo de los conocimientos que poseen los alumnos y del conocimiento de su propio contexto. Para mezclar la práctica y la teoría a través de las actividades, es necesaria la investigación personal del docente y la participación del alumnado expresando sus propias ideas y valoraciones en un marco analítico con vistas a que desarrolle su capacidad reflexiva, su sentido crítico y la capacidad analítica. Para ello se deben considerar dos cuestiones que garanticen la construcción de aprendizajes significativos: conectar con los intereses, motivaciones y necesidades del alumnado y tener en cuenta sus conocimientos previos. A continuación se muestra el tipo de actividades que se desarrollarán: Actividades de introducción-motivación: ubican al alumnado en lo que van a aprender. Englobarían actividades de presentación como la lectura y debate de recortes periodísticos (por ejemplo sobre la isla de El Hierro convertida en isla sostenible), discusión sobre algún tema de actualidad relacionado con la unidad (cambio climático)... Actividades de conocimientos previos: para conocer lo que saben de los contenidos a tratar. Como muestra, la realización de test escritos y multimedia (para ser conocedores de su capacidad de ahorro energético por ejemplo) o la proyección de pequeños videos introductorios (significado de equilibrio sostenible...). 111 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Actividades de desarrollo y consolidación: presentan y ayudan a conocer los nuevos contenidos, relacionando lo que sabían con lo aprendido. La forma más sencilla es que el alumnado realice pequeñas tareas (investigaciones, elaboración de presentaciones, encuestas…) que consoliden los conocimientos adquiridos. Así, por ejemplo, una vez conocido el significado y uso de los paneles solares, investigará en su entorno en qué medida se están usando. Actividades de refuerzo: están programadas para aquellos alumnos y alumnas que no alcanzaron los mínimos exigibles. Como ejemplo, la realización de murales en cartulina donde resuma los contenidos tratados en forma de mapa conceptual. Actividades de recuperación; estarán diseñadas para los alumnos que no hayan adquirido los contenidos trabajados. Actividades de ampliación: enfocadas al alumnado que ha superado ampliamente las actividades propuestas. Entre ellas estarían las de tipo investigación y exposición posterior; por ejemplo, sobre las formaciones volcánicas en nuestro entorno (mirada y estudio de las formaciones basálticas que rodean nuestro centro. Actividades complementarias: tenidas en cuenta en la PGA del centro, afianzarán conocimientos y ayudarán al alumnado a aprender de y en su contexto. o La atención personalizada El docente tendrá en cuenta la dimensión individual y afectiva de cada miembro del grupo, partiendo de sus capacidades y dentro de las limitaciones lógicas de nuestras enseñanzas. Asimismo, debe tener en cuenta: Adoptar una actitud positiva y motivadora a fin de que los alumnos participen activamente en las actividades planteadas. Mantenerse alerta para ayudar a los alumnos y alumnas que muestren dificultades. Ser claro en la exposición. Emplear estrategias que hagan revivir a los alumnos conocimientos anteriores de manera que puedan construir sobre ellos los nuevos aprendizajes. Despertar y desarrollar en todo momento la creatividad en los alumnos. Respetar las inseguridades del alumnado. Actitud positiva y motivadora a fin de que los alumnos participen activamente en las actividades planteadas. o La creatividad Mediante la inclusión de actividades que estimulen el pensamiento (ejercicios, experiencias, investigaciones...). o La globalización Dota a la programación de un enfoque interdisciplinar al ponerse en contacto con el currículo de otras áreas. Se tendrá en cuenta la importancia de la coordinación con diferentes áreas: Tecnología (dibujo de alguna forma volcánica del entorno o el diseño, construcción de sencillos molinos de viento, diseño de tableros y fichas para los juegos...), 112 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Matemáticas (cálculos del gasto diario de energía en el hogar), Música (análisis de la letra y música de la canción Todo cambia de Jorge Drexler en un claro símil de la transformación de la energía)... o Medios y recursos: Un laboratorio Aula de informática y ordenadores portátiles (15) con acceso inalámbrico a la red MEDUSA. Biblioteca y fotocopiadora. o Espacios El desarrollo de la programación, dentro del centro, se llevará a cabo entre el aula del grupo y el laboratorio. Para algunas de las actividades es necesario contar con diferentes disposiciones en el espacio de los alumnos y alumnas (cuando hagamos debates, por ejemplo, la distribución será en grupos de mesas). h. Plan de lectura Se dedicará una sesión cada 15 días para trabajar la lectura comprensiva con el alumnado. Previamente el profesorado elegirá los textos adecuados a cada nivel, teniendo en cuenta que sean lo más significativos posibles para el alumnado i. Evaluación: instrumentos y criterios de calificación 1. Instrumentos de evaluación Los instrumentos que vamos a utilizar para asignar un valor porcentual a la evaluación de los contenidos son los siguientes: – Pruebas objetivas: tanto orales como escritas, mediante las cuales se observarán y valorarán los siguientes apartados: Limpieza, orden y presentación de la prueba. Respuestas concretas, argumentadas y correctas. Visión global: qué saben y qué les falta por saber. Competencia lectora: inclusión de textos que midan esta capacidad. Caligrafía y ortografía (0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto). 113 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química – Cuaderno o libreta: mediante la rúbrica1 que se entregará a cada alumno y alumna, se observarán y valorarán los siguientes apartados: Limpieza, orden y presentación del cuaderno o libreta. Actividades terminadas y entregadas en fecha y forma. Contenidos completos y ejercicios corregidos. Caligrafía y ortografía. – Trabajos monográficos e informes: los trabajos o informes podrán ser planteados tanto de forma individual como en grupo. Se observarán y valorarán los siguientes apartados: Contenidos adecuados a su nivel. Presentación: portada, título, narración, paginado e índice. Entregados en la fecha indicada. Manejo de la información. Ortografía y caligrafía (0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto). Para los trabajos en grupo, también se tendrán en cuenta aspectos como la tolerancia hacia sus compañeros, su participación y colaboración en el grupo, así como el respeto mostrado en la elaboración y exposición del dicho trabajo. – Actividades complementarias: se valorarán los siguientes apartados: Guías de visita o trabajos ulteriores mediante los cuales se comprobará el aprovechamiento de dicha actividad (aprender a aprender). Comportamiento e integración en un espacio público diferente al centro educativo (competencia social y ciudadana). – Actitud: se valorarán los siguientes apartados: Responsabilidad de traer su material y de usarlo correctamente. Trabajo en clase y tareas realizadas en casa. Participación y esfuerzo por mejorar en su trabajo tanto individualmente como cuando lo haga en grupo. Comportamiento: respeto hacia el profesorado y hacia sus compañeros y compañeras. Puntualidad. 2. Criterios de calificación La nota de cada evaluación se obtendrá asignando los siguientes porcentajes a cada uno de los instrumentos de evaluación: Pruebas objetivas ................................................................... 70 % Cuaderno o libreta ................................................................. 5 % 1 El modelo de rúbrica se adjuntará al final de esta programación (ANEXO 1) y será la referencia para el instrumento de evaluación “Cuaderno o libreta” para todos las materias de este Departamento que se impartan en la ESO. 114 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Trabajos monográficos e informes ........................................ 3 % Actividades complementarias ................................................ 2 % Actitud ................................................................................... 20 % En el caso de no realizarse trabajos monográficos. informes o actividades complementarias, los porcentajes asignados a estos indicadores se incluirán en el apartado “Cuaderno o libreta”. Tanto en las pruebas objetivas como en los trabajos monográficos e informes se tendrá en cuenta la ortografía descontando 0,1 puntos por falta ortográfica hasta un máximo de 1 punto. Al grupo de 4.º de la ESO bilingüe, haciendo uso de los diferentes instrumentos de evaluación, se le valorarán los diferentes contenidos impartidos en lengua inglesa con un máximo del 30% global de la calificación. Estos criterios están sujetos a cualquier modificación, si se observa que no existe la correspondencia adecuada entre la calificación asignada y las capacidades evaluadas y trabajadas. Si algún alumno o alumna fuera sorprendido copiando en una prueba objetiva, la nota total de la misma será cero. Los alumnos que no superen los objetivos propuestos en una evaluación en concreto, podrán recuperar dicha evaluación de acuerdo a los siguientes criterios: recuperación de contenidos: se realizará una prueba objetiva escrita de la totalidad de los contenidos de la evaluación en fecha acordada con posterioridad a la evaluación en cuestión. La nota global de dicha recuperación se obtendrá considerando la nota obtenida en la prueba, y las notas del resto de instrumentos obtenidas a lo largo de la evaluación a recuperar, en los mismos porcentajes anteriormente mencionados. Las mejoras en las notas correspondientes a los instrumentos cuaderno y ficha de observación en la evaluación siguiente podrán ser consideradas a efectos de la nota de recuperación de la evaluación valorada negativamente. La nota final (global del curso), por la propia naturaleza de la evaluación continua, será obtenida en función de la evolución del alumno o alumna a lo largo del curso, teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en las diferentes evaluaciones parciales, así como del grado de aprovechamiento de las posibles recuperaciones y otras medidas tomadas de cara a la satisfactoria consecución de objetivos de la materia. De forma extraordinaria, un alumno o alumna solamente podrá realizar una prueba objetiva escrita en fecha distinta a la convocada para el resto del grupo en caso de presentar un justificante médico de enfermedad. k. Plan de recuperación de pendientes 115 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Los alumnos que tengan pendiente la materia de Física y Química de 3º de ESO, deberán entregar completado un cuadernillo de ejercicios en las fechas fijadas y realizarán una prueba objetiva. El cuadernillo será el 40% de la nota y el 60% restante se obtendrá de la prueba objetiva. 116 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 3.7. PROGRAMACIÓN ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO 2.º PCE - COCINA 117 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química a. Objetivos 1. Comprender y utilizar los conceptos básicos y las estrategias del ámbito para interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las aplicaciones de los conocimientos científicos y tecnológicos y sus repercusiones sobre la salud, el medioambiente y la calidad de vida. 2. Comprender y expresar mensajes científicos y tecnológicos incorporando al lenguaje oral y escrito, así como a los modos de argumentación habituales, el razonamiento y las formas de expresión de las matemáticas, de la ciencia y de la tecnología (numérica, gráfica, geométrica, estadística, probabilística, simbólica, etc.). 3. Aplicar diversas estrategias para resolver problemas tales como: identificar el problema planteado y discutir su interés, realizar observaciones sistemáticas, emitir hipótesis; planificar y realizar actividades para contrastarlas, perseverar en la búsqueda de soluciones, analizar los resultados valorando la idoneidad de las estrategias utilizadas, extraer conclusiones y comunicarlas. 4. Identificar los elementos matemáticos, tecnológicos y científicos presentes en los medios de comunicación, internet, publicidad u otras fuentes de información; utilizar técnicas de recogida de información y procedimientos de medida para cuantificarlos; realizar los cálculos mentales o escritos apropiados a cada situación y analizar los datos obtenidos con el fin de analizar críticamente las funciones que desempeñan para comprender y valorar mejor los mensajes. 5. Utilizar de forma adecuada los distintos recursos tecnológicos (calculadoras, programas informáticos, internet, etc.) para seleccionar información y emplearla, valorando su contenido, para realizar trabajos sobre temas de interés científico y tecnológico, y para realizar aplicaciones de las matemáticas y también como ayuda en el aprendizaje. 6. Analizar los objetos y sistemas tecnológicos, sus propiedades y relaciones geométricas. 7. Adoptar actitudes propias del pensamiento científico tales como el pensamiento reflexivo, la necesidad de contrastar apreciaciones intuitivas, la flexibilidad para modificar el punto de vista, y participar individualmente y en grupo en la planificación y realización de actividades, valorando, con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad, las aportaciones propias y ajenas. 8. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano y utilizarlos para desarrollar actitudes y hábitos favorables para la promoción de la salud individual y colectiva, desarrollando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. 9. Comprender los efectos de la práctica físico-motriz en la mejora de la salud, valorando la que tenga bajo impacto ambiental para la conservación del medio natural. 10. Reconocer y valorar el conocimiento científico como un proceso en construcción, abierto y dinámico, sometido a evolución y revisión continua, ligado a las características y necesidades de la sociedad de cada momento histórico, valorando las aportaciones de las mujeres y de los hombres científicos y destacando los 118 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química grandes problemas medioambientales a los que se enfrenta hoy la humanidad y comprender la necesidad de la búsqueda de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un desarrollo sostenible. 11. Conocer y respetar el patrimonio natural, científico y tecnológico de Canarias, así como sus características, peculiaridades y elementos que lo integran, y participar en acciones que puedan contribuir a su conservación y mejora. 12. Manifestar una actitud positiva hacia la consecución de las tareas encomendadas y tener confianza en las propias habilidades ante la resolución de problemas, con objeto de estimular la creatividad y la imaginación, disfrutar de los aspectos lúdicos y creativos, estéticos, manipulativos y prácticos del ámbito científico- tecnológico. b. Contenidos y criterios de evaluación comunes Contenidos comunes2: desarrollo de estrategias, destrezas, habilidades, técnicas y actitudes generales 1. Actuación de acuerdo con el proceso del trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, implicación y recogida de datos, análisis e interpretación, comunicación de resultados y conclusiones. 2. Búsqueda, selección y discriminación de la información de carácter científico, utilizando diversas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para formarse una opinión propia y para la toma de decisiones fundamentada sobre los problemas relacionados con la ciencia. 3. Utilización de programas informáticos para facilitar la comprensión de los contenidos del ámbito. 4. Determinación y confianza en las propias capacidades para abordar tareas de carácter científico y tecnológico y resolver problemas, mostrando interés, siendo perseverante en la búsqueda de soluciones, asumiendo la necesidad del orden, la limpieza, la exactitud en los cálculos, la claridad en la elaboración de apuntes, la adecuada presentación de trabajos, etc. 5. Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de laboratorio y de campo, respetando las normas de seguridad. 6. Reconocimiento de la importancia de las aportaciones de las matemáticas, de la ciencia y de la tecnología para la mejora de las condiciones de vida de la humanidad, así como para los problemas derivados de ella, señalando sus logros y limitaciones, valorando la contribución de mujeres hombres científicos al desarrollo de la ciencia y la tecnología y al progreso de la sociedad, que permita avanzar hacia un futuro sostenible. 7. Actitud crítica personal y social ante a las agresiones al medioambiente, en particular en Canarias, por ser un territorio reducido, frágil y de difícil recuperación. CONTENIDOS SEGUNDO CURSO Se pueden agrupar, según el Currículo en los siguientes bloques: 2 Los contenidos específicos se indicarán en cada unidad didáctica dentro de la secuenciación de unidades. 119 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química MATEMÁTICAS, TECNOLOGÍAS, FÍSICA Y QUÍMICA Aunque estos tres bloques son los que aparecen oficialmente en el Currículo del Ámbito Científico para este PCE de Operaciones Básicas de Cocina, Restaurante y Bar, sin menoscabo de los mismo, nos parece apropiado enriquecer los contenidos añadiendo un bloque de BIOLOGÍA enfocado a aspectos de la alimentación y la nutrición: macronutrientes, valores nutricionales de los alimentos y otro tipo de aspectos que están íntimamente relacionados con la cocina y la restauración y que seguro nuestros chicos/as verán muy próximo a sus intereses, además de prestarse a coordinar prácticas y actividades con el docente de cocina, logrando una integración de este bloque con otros de la Programación (como el de Matemáticas) e interdisciplinariedad de entre este Ámbito y otros módulos del PCE. Criterios de evaluación comunes en el ámbito científico3 Determinar, mediante el análisis de fenómenos científicos o tecnológicos, algunas características esenciales del trabajo científico, valorando las profundas relaciones del desarrollo científico y tecnológico con la sociedad y el medioambiente. Trabajar con orden, limpieza, exactitud, precisión y seguridad en las diferentes tareas propias del aprendizaje de las ciencias, entre otras, aquellas que se desarrollan en el laboratorio o en las salidas de campo. Buscar, seleccionar e interpretar crítica y ordenadamente la información de tipo científico, usando diversas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y comunicación, para manejarla adecuadamente en la realización de tareas propias del aprendizaje de las ciencias. MATEMÁTICAS Resolver problemas de la vida cotidiana y del ámbito científico, utilizando métodos numéricos, gráficos o algebraicos, cuando se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer o de segundo grado, o de sistemas sencillos de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Identificar relaciones funcionales en una situación descrita por una gráfica, una tabla, un enunciado o su expresión analítica, así como el tipo de modelo funcional que representa, y obtener información relevante sobre el comportamiento del fenómeno estudiado. Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas e indirectas en situaciones reales y producir razonamientos sobre relaciones y figuras geométricas en dos y tres dimensiones. Calcular lados de triángulos aplicando el teorema de Thales o de Pitágoras. 3 Los criterios de evaluación específicos se indicarán en cada unidad didáctica dentro de la secuenciación de unidades. 120 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Interpretar la información estadística de tablas y gráficas y manejar los parámetros estadísticos más usuales correspondientes a distribuciones discretas y continuas, y valorar cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas. Asignar probabilidades a experimentos aleatorios sencillos o situaciones y problemas de la vida cotidiana utilizando distintos métodos de cálculo. TECNOLOGÍAS Realizar y montar diseños sencillos de circuitos básicos empleando la simbología adecuada. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. Valorar las condiciones que contribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética de la vivienda. FÍSICA Y QUÍMICA Describir las propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y utilizar el modelo cinético para interpretarlas. Conocer los procedimientos experimentales para determinar si un sistema material es una sustancia simple o compuesta, o bien una mezcla, y utilizar diferentes métodos de separación. Distinguir entre átomos y moléculas; indicar las características de las partículas componentes de los átomos; diferenciar los elementos por su número de partículas. Comprender el significado de sustancia química e interpretar las reacciones químicas y su importancia en la vida cotidiana. BIOLOGÍA Describir los diferentes tipos de nutrientes, clasificarlos y conocer sus principales funciones. Utilizar las tablas de información orientativa y los etiquetados nutricionales para hacer cálculos sobre cantidad de nutrientes presentes en diferentes alimentos y su aporte calórico. Decidir, realizando los cálculos apropiados, si un menú es o no saludable de acuerdo a los requerimiento nutricionales recomendados para dietas saludables. Calcular el índice de masa corporal (IMC) y ser consciente de sus limitaciones. c. Secuenciación de unidades didácticas UNIDAD 1. LOS NÚMEROS Y SUS APLICACIONES Objetivos didácticos 1. Realizar operaciones con números, naturales, enteros y las fracciones, respetando la jerarquía de operaciones. 2. Reconocer y utilizar los números enteros y las fracciones para plantear y resolver problemas de la vida real, eligiendo la notación, precisión y método de cálculo más adecuado en cada caso. 3. Valorar la utilidad de los números reales para cuantificar aspectos de la realidad como los que tienen que ver con la rama profesional de la cocina. Contenidos específicos 121 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Números enteros. Operaciones con números enteros. Fracciones. Fracciones equivalentes. Obtención de fracciones equivalentes y de fracciones irreducibles. Reducción a común denominador. Ordenación y operaciones con fracciones: suma, resta, multiplicación y división. Expresión decimal de un número. Números decimales exactos, periódicos y no periódicos. Números irracionales. Números reales. Aproximaciones decimales. Error absoluto y relativo de una aproximación. Operaciones con números reales mediante sus aproximaciones decimales. Operaciones con potencias. Uso de la notación científica. Disposición y sensibilidad para valorar la necesidad y conveniencia de aproximar los números reales en el manejo del dinero, y otros cálculos relacionados con la cocina y trasladarlo a cualquier situación real. Criterios de evaluación 1. Calcula el valor de expresiones fraccionarias y decimales que contengan las cuatro operaciones básicas y las potencias, manejando los procedimientos y algoritmos habituales de cálculo y aplicando correctamente las reglas de prioridad. 2. Utiliza correctamente los números enteros y las fracciones para la resolución de problemas. 3. Resuelve situaciones relacionadas con la cocina, así otras en cualquier contexto de la realidad donde haya que cuantificar y manejar números reales, aproximando el valor de los mismos por exceso, defecto y redondeo y calculando el error cometido. UNIDAD 2. PROPORCIONALIDAD NUMÉRICA Objetivos didácticos 1. Diferenciar entre las magnitudes directamente e inversamente proporcionales. 2. Efectuar cálculos con porcentajes e interpretar en situaciones reales el significado de los mismos. 3. Utilizar las aplicaciones inmediatas de la proporcionalidad numérica , principalmente las reglas de tres simple y los repartos proporcionales, en la resolución de problemas y valorar la utilidad de las mismas en situaciones prácticas relacionadas con la cocina. 4. Comprender textos científicos donde haya información dada en porcentajes y otros términos de proporcionalidad y usarla al resolver problemas y ejercicios prácticos. Contenidos específicos Proporcionalidad: razones y proporciones. Magnitudes directamente proporcionales. Magnitudes inversamente proporcionales. Reglas de tres directa e inversa. Repartos proporcionales: reparto directamente proporcional y reparto inversamente proporcional. Porcentajes. Porcentajes encadenados. Interés simple y compuesto. Criterios de evaluación 1. Comprende el concepto de magnitudes proporcionales y diferencia claramente las directas de las inversas. 2. Aplica la proporcionalidad directa e inversa a la resolución de problemas de la vida cotidiana, planteando y resolviendo correctamente las reglas de tres correspondientes. 122 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 3. Realiza con soltura ejercicios prácticos y problemas donde haya que calcular porcentajes simples o encadenados. 4. Diferencia con claridad el interés simple del compuesto y resuelve problemas sencillos donde haya que hacer uso de los mismos. 5. Utiliza el vocabulario específico de la unidad de forma correcta e interpreta adecuadamente información dada en porcentajes o en otros términos de proporcionalidad. UNIDAD 3. GEOMETRÍA PLANA Objetivos didácticos 1. Desarrollar una percepción geométrica en el plano que permita a nuestros alumnos/as la estimación de distancias, ángulos y áreas. 2. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas y utilizar los teoremas de Pitágoras, Thales y las fórmulas usuales para obtener medidas de ángulos, longitudes, áreas y volúmenes en el contexto de resolución de problemas geométricos. 3. Usar figuras semejantes y sus propiedades para la confección planos y croquis, por ejemplo, del comedor del módulo de cocina, valorando una organización eficiente del mismo. Contenidos específicos Elementos métricos en las figuras planas: ángulos interiores y exteriores de un polígono, apotema, radio, altura, etc. Uso del teorema de Pitágoras para hallar distancias en figuras planas, buscando triángulos rectángulos dentro de polígonos. Figuras semejantes. Razón de semejanza. Utilización del teorema de Tales para calcular longitudes y trabajar con figuras con diferentes escalas. Lugares geométricos: mediatriz , bisectriz y circunferencia Interés por aplicar y experimentar con los conceptos y propiedades geométricas de figuras planas. Valoración de la utilidad de las técnicas geométricas para el cálculo real distancias y áreas. Criterios de evaluación 1. Identifica las diferentes figuras geométricas en contextos reales como el comedor del Centro por sus elementos y propiedades. 2. Resuelve problemas reales donde sea necesario el cálculo de ciertos ángulos, longitudes y áreas, usando las fórmulas y teoremas estudiados. 3. Descompone una figura plana compleja en otras de carácter simple (polígonos regulares, círculos, etc.) y halla perímetros y áreas aplicando dicha descomposición. 4. Confecciona planos y mapas a escala apropiada y valora su utilidad para proyectar. UNIDAD 4. ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Objetivos didácticos 1. Usar correctamente el lenguaje algebraico para plantear y resolver las situaciones de la vida cotidiana abordables con ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas de ecuaciones. 123 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 2. Aplicar correctamente las técnicas y métodos básicos de resolución de las ecuaciones y los sistemas de ecuaciones lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas. 3. Interpretar las soluciones de ecuaciones y sistemas en el contexto del problema en el que se enmarcan y decidir la validez de las mismas para discriminarlas o detectar posibles errores en la resolución. Contenidos específicos Expresión algebraica. Valor numérico de una expresión algebraica. Monomios. Monomios semejantes. Polinomios. Obtención de expresiones e igualdades algebraicas sencillas a partir de un enunciado para expresar propiedades, relaciones, etc. Adquisición de las destrezas necesarias en el manejo y resolución de operaciones con polinomios. Ecuaciones de primer grado. Solución de una ecuación. Ecuaciones equivalentes. Ecuación de segundo grado: completa e incompleta. Discriminante de una ecuación de segundo grado. Resolución de ecuaciones de segundo grado usando la fórmula general y aplicando otras técnicas en el caso de las incompletas. Planteamiento y resolución de problemas mediante ecuaciones de primer y segundo grado, interpretando la validez de las soluciones en el contexto de los mismos. Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. Solución de un sistema. Sistemas equivalentes. Sistemas compatibles e incompatibles. Obtención de sistemas equivalentes mediante operaciones elementales en las ecuaciones. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales haciendo uso de los métodos de sustitución y reducción. Planteamiento y resolución de problemas mediante sistemas de ecuaciones lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas, interpretando la validez de las soluciones en el contexto de los mismos. Confianza en las propias capacidades para manipular el lenguaje algebraico a fin resolver problemas de la vida real mediante el uso de ecuaciones y sistemas, así como gusto por la investigación y personalización de los métodos de resolución. Valoración de la confrontación constructiva de ideas con los demás y del trabajo en equipo para plantear y resolver problemas de ecuaciones. Criterios de evaluación 1. Obtiene expresiones algebraicas a partir de enunciados y relaciones existentes entre varios objetos en casos sencillos. 2. Calcula el valor numérico de una expresión algebraica realizando correctamente las operaciones numéricas a las que éste da lugar. 3. Reconoce ecuaciones de primer y segundo grado y comprueba si un valor dado es solución o no éstas. 4. Resuelve ecuaciones de primer, segundo grado y sistemas de ecuaciones lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas usando el método apropiado. 5. Utiliza ecuaciones en el planteamiento y resolución de problemas sencillos, interpretando las soluciones de dichas ecuaciones en el contexto del problema. 6. Discute el número de soluciones de un sistema lineal basándose en el método gráfico. 7. Utiliza sistemas de ecuaciones para el planteamiento y resolución de problemas sencillos, interpretando las soluciones de dichas ecuaciones en el contexto del problema. 124 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química UNIDAD 5. FUNCIONES Y GRÁFICAS Objetivos didácticos 1. Procesar, organizar e interpretar datos en los que se ponga de manifiesto la relación funcional entre dos variables, presentándolos de forma clara y comprensible. 2. Conocer las características generales de las funciones como medio para la formación de juicios que permitan comprender, representar e interpretar diferentes situaciones de la vida real. 3. Usar las funciones lineales, afines y cuadráticas en sus expresiones gráfica y analítica para entender y describir aspectos reales. Contenidos específicos Función. Variable dependiente. Variable independiente. Diferentes expresiones de una función: tabla de valores, gráfica, expresión analítica. Obtención de informaciones escritas o verbales a través de la interpretación de relaciones expresadas mediante tablas, gráficas o fórmulas. Elaboración de la gráfica de una función correspondiente a un enunciado o expresión analítica. Dominio y recorrido. Propiedades globales: crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos relativos y absolutos, simetrías, periodicidad, continuidad y cortes con los ejes. Reconocer e interpretar en la gráfica de una función las propiedades globales estudiadas: crecimiento, extremos, simetrías, etc. Función lineal o de proporcionalidad directa y = mx. Función afín y = mx +n. Pendiente y ordenada en el origen. Obtención de puntos de una recta conocida su ecuación y comprobación de si los datos de una tabla de valores se ajustan una recta. Cálculo de la pendiente y la ordenada en el origen de funciones lineales y afines partiendo de una gráfica o expresión analítica. Representación gráfica de una función lineal o afín correspondiente a su expresión analítica. Función cuadrática. Cálculo del vértice y representación de una función cuadrática. Resolución de problemas de la vida real que puedan modelizarse mediante funciones lineales, afines o cuadráticas. Gusto por la búsqueda de estrategias para inferir hipótesis generales a partir de casos concretos que permitan construir términos generales de sucesiones. Valoración positiva de la utilidad del estudio de las funciones para organizar, entender e interpretar informaciones, así como interés y gusto en la búsqueda de relaciones funcionales entre dos magnitudes. Valoración constructiva de las ideas de los demás y del trabajo en equipo para buscar e interpretar relaciones funcionales, especialmente lineales y afines. Criterios de evaluación 1. Comprende e interpreta relaciones funcionales dadas en forma de tabla, enunciado, gráfica o expresión analítica. 2. Reconoce las características básicas de las funciones y las representa gráficamente cuando vengan expresadas por un enunciado, una tabla o una expresión algebraica 3. Determina e interpreta los factores que permiten establecer el comportamiento de una gráfica sencilla (continuidad, discontinuidad, crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos, simetría, periodicidad…) extraída de un contexto real. 125 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 4. Interpreta y elabora tablas y gráficas eligiendo las variables y las unidades más adecuadas a cada caso. 5. Reconoce las características básicas de las funciones constantes, lineales y afines en su forma gráfica o algebraica, y las representar gráficamente cuando vengan expresadas por un enunciado, una tabla o una expresión algebraica. 6. Aplica los conocimientos sobre funciones lineales, afines y cuadráticas a la resolución de problemas. 7. Determina e interpreta los factores que permiten establecer el comportamiento de una gráfica sencilla, de trazo continuo o discontinuo, extraída de un contexto relacionado con un fenómeno natural o práctico de la vida cotidiana. 8. Estudia correctamente la posición relativa de dos rectas y calcula – si procede- el punto de corte de las mismas resolviendo un sistema de ecuaciones lineales. UNIDAD 6. ESTADÍSTICA Objetivos didácticos 1. Recoger información de cualquier fenómeno social de interés y describir en base a ella el comportamiento de diversos aspectos del mismo, valorando las potencialidades y limitaciones del método estadístico. 2. Utilizar las herramientas propias de la estadística para analizar y extraer conclusiones de muestreos realizados sobre poblaciones reales en estudios realizados por nuestros propios alumnos/as. Contenidos específicos Población y muestra. Caracteres estadísticos cuantitativos y cualitativos. Variables estadísticas. Modalidades de un carácter estadístico. Identificación de población, muestra, y carácter de estudio estadístico. Clases o intervalos. Marcas de clase. Frecuencias absoluta y relativa de un dato. Elaboración de diagrama de sectores y de barras, histogramas, polígonos de frecuencias y lectura de la información que éstos contienen. Medidas de centralización: media aritmética, moda, cuartiles y mediana. Parámetros de dispersión: rango, varianza y desviación típica. Cálculo e interpretación de las medidas de centralización y dispersión. Interpretación conjunta de las medidas anteriores para describir una relación estadística entre dos variables, entenderla e interpretarla. Valoración de la importancia de los procedimientos propios de la estadística para interpretar la información relativa a situaciones propias de las ciencias de la naturaleza o sociales, siendo conscientes de sus limitaciones. Disfrute con el trabajo en equipo. Respeto por los métodos e interpretaciones diferentes de las propias realizadas en un trabajo estadístico. Criterios de evaluación 1. Conoce y usa correctamente la terminología propia de la estadística. 2. Organiza y tabula datos procedentes de situaciones concretas con el fin de facilitar su estudio y análisis mediante métodos estadísticos. 126 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 3. Representa datos observados mediante gráficos estadísticos que faciliten su análisis y la extracción de conclusiones. 4. Calcula, utiliza e interpreta los parámetros de centralización y de dispersión en el estudio de datos estadísticos. UNIDAD 7. PROBABILIDAD Objetivos didácticos 1. Comprender la importancia y necesidad del tratamiento de los fenómenos aleatorios relacionados con las ciencias, la vida cotidiana para tratar de predecir su comportamiento y tomar decisiones. 2. Utilizar la probabilidad como orientación en situaciones de incertidumbre y extraer conclusiones de muestreos realizados sobre poblaciones a partir de sus valores. Contenidos específicos Experimento aleatorio. Espacio muestral. Identificación de experimentos aleatorios e interpretación de expresiones del lenguaje ordinario en el lenguaje de las probabilidades. Construcción del espacio muestral de un experimento aleatorio apoyada en diagramas de árbol u otro tipo de organización de la información. Suceso seguro. Suceso imposible. Suceso contrario. Obtención del suceso contrario de uno dado. Frecuencia relativa de un suceso. Probabilidad. Sucesos equiprobables. Cálculo de probabilidades haciendo uso de la regla de Laplace en espacios de sucesos equiprobables. Asignación de probabilidades experimentales mediante la simulación de experiencias aleatorias y la observación del comportamiento de las frecuencias relativas. Números aleatorios. Obtención de números aleatorios mediante la calculadora o mediante tablas. Valoración de la utilidad del cálculo de probabilidades para predecir el comportamiento de aspectos relacionados con el azar, siendo consciente de sus limitaciones. Valoración crítica de las informaciones de tipo probabilístico que se transmiten a través de los medios de comunicación. Criterios de evaluación 1. Reconoce experimentos aleatorios y establece los sucesos elementales que conforman el espacio muestral de los mismos haciendo uso de diversas técnicas, principalmente del diagrama de árbol. 2. Aplica correctamente la regla de Laplace para asignar probabilidades y resolver ejercicios prácticos y problemas, entendiendo sus limitaciones. 3. Utiliza la simulación de experimentos para asignar probabilidades experimentales. 4. Comprende e interpreta información de carácter probabilístico proveniente de diversas fuentes de información y valora la limitación de la misma. UNIDAD 8. LA MATERIA Y SU ORGANIZACIÓN 127 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Objetivos didácticos 1. Conocer las propiedades que caracterizan a la materia y clasificarlas en intensivas o extensivas y en medibles o no medibles. 2. Valorar la importancia de la medida y la necesidad de disponer de patrones de medida universales. 3. Conocer los símbolos que se utilizan para expresar magnitudes y unidades. 4. Diferenciar las sustancias puras y mezclas así como su presencia en la naturaleza. 5. Definir el concepto elemental de masa como medida de la cantidad de la materia. 6. Comprender el concepto de densidad como una relación entre la masa y el volumen. Contenidos específicos Materia, cuerpos materiales y sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas. Propiedades de la materia: intensivas y extensivas; medibles y no medibles. La medida: unidades y sistemas de unidades. Masa, volumen y densidad: qué son y cómo se miden. Realización de experimentos sencillos que pongan de manifiesto las propiedades de la materia (volumen, masa, densidad, dureza...). Observación de distintas propiedades de la materia en cuerpos materiales concretos. Medida de la masa, el volumen y la densidad de distintos cuerpos sólidos y líquidos. Reconocimiento y valoración de la importancia de los patrones universales a medida. Técnicas para separar mezclas: tamización, filtración, separación magnética, decantación, cristalización y destilación. Realización de experimentos sencillos que pongan puedan separar los componentes de una mezcla usando métodos sencillos como la decantación. Interés por aprender a manejar instrumentos de medida sencillos (balanzas, probetas, vasos graduados, buretas, cintas métricas, cronómetros...). Criterios de evaluación 1. Define el concepto de materia y clasifica las distintas propiedades de la materia en intensivas y extensivas, medibles y no medibles. 2. Define el concepto de magnitud y relaciona las magnitudes fundamentales con los instrumentos utilizados para medirlas. 3. Describe distintos procedimientos para medir masas de líquidos y volúmenes de sólidos irregulares. 4. Transforma unidades de medida en otras que sean múltiplos y/o submúltiplos de las primeras. 5. Diferencia sistema homogéneo de sistema heterogéneo y da ejemplos de sistemas homogéneos en los que se pueda determinar si se trata de mezclas o sustancias puras. 6. Identifica distintas mezclas heterogéneas presentes en la naturaleza. 7. Pone ejemplos de mezclas e indica para cada uno la técnica de separación más adecuada. 8. Enumera y define las propiedades características más importantes de una sustancia pura. 9. Cita las propiedades características de los metales y de los no metales. 128 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 10. Desarrolla destrezas y habilidades en el trabajo de laboratorio: correcta manipulación de los instrumentos y materiales, y la presentación formal de los informes escritos. UNIDAD 9. ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA MATERIA Y REACCIONES QUÍMICAS Objetivos didácticos 1. Enunciar los aspectos fundamentales de la teoría de Dalton acerca de los átomos. 2. Conocer los aspectos fundamentales de los modelos atómicos de Thomson y Rutherford. 3. Identificar la naturaleza eléctrica de las partículas atómicas y situarlas en el átomo. 4. Entender qué representan el número atómico y el número másico. 5. Entender qué son los iones. Distinguir entre aniones y cationes. 6. Conocer los grupos de elementos más importantes en la tabla periódica y saber situarlos, diferenciando entre metales y no metales. 7. Comprender los conceptos de mol y masa molar y resolver problemas sencillos relacionados con dichos conceptos. 8. Distinguir entre elementos y compuestos, diferenciando los compuestos orgánicos de los inorgánicos. 9. Asociar el tipo de enlace químico con las propiedades de un compuesto. 10. Conocer el concepto de masa molecular relativa, saber calcular la composición centesimal y realizar otros cálculos sencillos relacionados con dicho concepto. 11. Conocer los conceptos de mol y masa molar y resolver problemas sencillos. 12. Formular y nombrar los compuestos binarios y ternarios según las normas de la IUPAC. 13. Explicar debidamente el concepto de reacción química. 14. Entender la ley de conservación de la masa y la de las proporciones definidas en ejemplos sencillos. 15. Realizar cálculos estequiométricos sencillos sobre masas, volúmenes o número de moles a partir de una ecuación química. 16. Reconocer las reacciones importantes como las que se producen entre los metales con el agua, el oxígeno y los ácidos. Contenidos específicos: Teoría atómica de Dalton. Naturaleza eléctrica de la materia. Componentes del átomo. Modelos atómicos de Thomson y Rutherford. Número atómico y número másico. Isótopos e iones. La tabla periódica actual. Clasificación de los elementos químicos. Metales y no metales. Propiedades periódicas. Masa atómica relativa, número de Avogadro, mol y masa molar. Identificación de procesos en los que se ponga de manifiesto la naturaleza eléctrica de la materia. Comentar las diferencias entre los distintos modelos atómicos. 129 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Determinar el número de partículas subatómicas a partir del números Z y A; y situarlas en el átomo. Descripción de la estructura electrónica de los 20 primeros elementos de la tabla periódica. Elaboración de algunos criterios para agrupar los elementos químicos en filas y en columnas. Realizar cálculos sobre número de moles y masa molar. Compuestos químicos orgánicos e inorgánicos. Tipos de enlace: iónico, covalente y metálico. Estructura y propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas. Masa molecular. Número de Avogadro, mol y masa molar. Composición centesimal. Formulación y nomenclatura. Valencia de un elemento. Compuestos binarios del oxígeno. Compuestos binarios del hidrógeno. Sales binarias. Hidróxidos y oxoácidos Inferir el tipo de enlace entre los átomos de un compuesto binario conocidas sus propiedades físicas. Cálculo de masas moleculares y de la composición centesimal. Resolución de problemas sobre cantidades de sustancia aplicando el concepto de mol y el de masa molar. Formular y nombrar los compuestos binarios más comunes según las reglas de la IUPAC. Análisis de la composición de determinadas sustancias a partir de sus etiquetas. Identificación y utilización de elementos y compuestos más importantes en el laboratorio, la industria y la vida ordinaria. Los cambios que puede experimentar la materia: cambios físicos y químicos. Introducción a las ecuaciones químicas. Ajuste de ecuaciones químicas en casos sencillos. Leyes de las reacciones químicas: Ley de conservación de la masa y de las proporciones definidas. Ley de Avogadro. Volumen molar de un gas. Velocidad de una reacción química: factores que afectan a la velocidad de reacción. Reacciones exotérmicas y endotérmicas Reacciones de formación, descomposición, combustión, ácido-base, precipitación y red-ox. Identificar reacciones físicas y químicas en procesos de la vida ordinaria. Clasificar procesos químicos sencillos según el tipo de reacción. Interpretar, representar y ajustar ecuaciones químicas. Realizar cálculos sencillos de masa, volumen o número de moles basándose en las ecuaciones químicas. Reconocer algunas reacciones endotérmicas y exotérmicas. Predecir el efecto de los cambios en las condiciones de una reacción sobre la velocidad de reacción. 130 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Valoración de la utilización de los combustibles fósiles y su influencia el calentamiento global de la Tierra. Reconocimiento de la importancia de los modelos en la ciencia y de su confrontación permanente con los hechos empíricos. Comprender que los modelos científicos son provisionales y están en permanente revisión. Valorar la importancia de algunos compuestos y mezclas como el agua y el aire para la vida. Sensibilidad por el orden y la limpieza del lugar de trabajo. Rechazo de las actividades humanas que supongan un despilfarro de recursos o una agresión al medio ambiente. Valorar críticamente el efecto de determinados productos químicos sobre la salud, la calidad de vida y el medio ambiente en general. Reconocimiento de la importancia del reciclado de materiales y de la relación entre el coste del reciclado y el coste que supone recuperar el medio ambiente. Valorar la capacidad de la ciencia para dar respuesta a las necesidades de la humanidad mediante la producción de materiales, medicamentos y alimentos. Criterios de evaluación: 1. Utiliza los modelos atómicos estudiados para explicar el comportamiento eléctrico de la materia 2. Reconoce que un elemento es una sustancia con un solo tipo de átomos. 3. Entiende qué representan los números atómico y másico. 4. Entiende qué son los iones y distinguir entre aniones y cationes. 5. Explica la composición del núcleo atómico y entender qué son los isótopos. 6. Determina el número de electrones en la corteza de átomos neutros e iones hasta el calcio (Z=20) 7. Conoce los grupos de elementos más importantes en la tabla periódica y sabe situarlos. 8. Diferencia los conceptos de masa atómica relativa y masa molar. 9. Realizar cálculos elementales sobre número de moles y masa molar. 10. Comprende que las propiedades de los compuestos son diferentes de las de los elementos que los constituyen. 11. Explica las características de los distintos tipos de compuestos (moleculares, atómicos, iónicos y redes metálicas) 12. Explica en qué consisten los enlaces iónico, covalente y metálico. 13. Asocia el tipo de enlace con las propiedades del compuesto. 14. Formula y nombra los compuestos binarios y ternarios más comunes según las normas de la IUPAC. 15. Distingue los cambios físicos de las reacciones químicas. 16. Escribe y ajusta algunas reacciones químicas sencillas. 17. Realiza cálculos de masa, volumen o número de moles a partir de las ecuaciones químicas. 18. Distingue entre reacciones exotérmicas y endotérmicas. 19. Conoce el concepto de velocidad de reacción y los factores de los que depende. 20. Identifica las reacciones de combustión, neutralización, formación y descomposición. 131 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química UNIDAD 10. PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LA MATERIA Objetivos didácticos 1. Conocer la naturaleza eléctrica de la materia y los procedimientos para electrificar un cuerpo. 2. Conocer y explicar la ley de Coulomb. 3. Saber qué es la corriente eléctrica. 4. Diferenciar entre cuerpos aislantes y conductores. 5. Conocer la ley de Ohm y saber aplicarla. 6. Conocer los componentes de un circuito eléctrico. 7. Saber calcular la resistencia equivalente a una asociación de resistencias en serie o en paralelo. Contenidos específicos Electricidad estática. Naturaleza eléctrica de la materia. Electrización de los cuerpos. Unidades de carga eléctrica. Fuerza entre cargas eléctricas. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Electricidad en movimiento. Intensidad de corriente. Resistencia eléctrica. Asociación de resistencias. Ley de Ohm. Componentes de un circuito eléctrico elemental. Identificación de procesos en los que se ponga de manifiesto la naturaleza eléctrica de la materia. Aplicar la ley de Ohm para realizar cálculos sencillos. Calcular la resistencia equivalente a una asociación en serie o en paralelo. Realizar cálculos sobre energía eléctrica consumida en una resistencia. Saber interpretar los conceptos recogidos en una factura de la compañía eléctrica. Valoración de la importancia de la electricidad en el desarrollo industrial y tecnológico. Respeto a las instrucciones de uso y a las normas de seguridad en la utilización de los aparatos eléctricos en el hogar y en el laboratorio. Reconocimiento y valoración de la importancia de la electricidad para la calidad de vida y el desarrollo industrial y tecnológico. Valoración de la producción de energía eléctrica en Canarias. Análisis del uso de la electricidad en el hogar. Diseño y realización de circuitos característicos. Valoración del consumo y medidas de precaución. Criterios de evaluación 1. Justifica la electrización de los cuerpos mediante el tránsito de cargas elementales. 2. Sabe explicar la ley de Coulomb. 3. Sabe qué es la corriente eléctrica. Diferencia entre cuerpos aislantes y conductores. 4. Define tensión, intensidad de corriente y resistencia eléctrica. 5. Aplica correctamente la ley de Ohm. 6. Conoce los factores de los que depende la resistencia de un conductor. 132 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 7. Explica qué es un circuito eléctrico elemental y distingue sus componentes. 8. Sabe calcular la resistencia equivalente a una asociación de resistencias en serie o en paralelo. 9. Sabe explicar los conceptos de potencia y energía de la corriente eléctrica y realizar cálculos sencillos sobre ellos. UNIDAD 11. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Objetivos didácticos 1. Diferenciar claramente los conceptos de alimentación y nutrición. 2. Conocer y clasificar los diferentes tipos de nutrientes y sus funciones. 3. Manejar diferentes tablas de calorías de los alimentos para realizar cálculos a fin de estimar el valor nutricional de ciertos platos preparados en la cocina. 4. Valorar y conocer los hábitos de una alimentación saludable y una dieta equilibrada. 5. Calcular el IMC e interpretar su significado, siendo consciente de sus limitaciones. 6. Valorar críticamente algunos tópicos falsos acerca de la alimentación como las dietas milagro, etc. Contenidos específicos Conceptos de alimentación y nutrición. Clasificación de los diferentes nutrientes en macronutrientes: lípidos, proteínas e hidratos de carbono; y micronutrientes: sales minerales y vitaminas. Funciones de los mismos. Conocer los porcentajes de cada macronutriente y de agua que componen el cuerpo humano y hallar la cantidad de los mismos en Kg. Concepto de metabolismo. Concepto de caloría. Calorías que aporta cada gramo de macronutriente. Cálculo de los requerimientos orientativos diarios (cantidad de cada macronutriente y calorías totales) de cada alumno/a usando tablas de información según sexo y edad. Tablas de composición nutricional de los alimentos. Uso de las mismas para estimar la cantidad de macronutrientes y valor calórico de diferentes menús que nuestros chicos/as realicen las prácticas de cocina. Etiquetas de los alimentos: composición centesimal. Productos diet y light. Actividad física y energía. Cálculo mediante tablas acerca de la energía que consumen determinados deportes. Balance calórico. Concepto y cálculo en ejercicios sencillos. Consejos para una dieta equilibrada. Porcentaje calórico que debe asignarse a cada comida. Elaborar menús saludables teniendo en cuenta dichos criterios. El índice de masa corporal (IMC). Interpretación y comprensión de sus limitaciones. Calcular el IMC de cada uno de nuestros chicos/as. Fast food y junk food. Analizar los perjuicios de estos tipos de comida calculando las calorías y cantidad de grasas de determinados productos en función de su etiquetado. La alimentación en el mundo. El problema de la desnutrición y la sobrealimentación. Localización geográfica de las áreas donde esto se produce. 133 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Valoración de la importancia de los contenidos tratados y su relación directa con la cocina y la actividad de restauración. Criterios de evaluación 1. Diferencia entre micronutrientes y macronutrientes y es capaza de señalar las funciones más importantes de cada uno. 2. Utiliza las tablas de calorías y los etiquetados nutricionales de ciertos productos para calcular el aporte calórico de determinados menús. 3. Calcula utilizando tablas orientativas sus propios requerimientos nutricionales diarios para valora si su alimentación puede ajustarse a las cantidades calculadas. 4. Utiliza la información orientativa acerca de las calorías que consumen cierto tipo de actividades físicas para hallar el balance calórico en situaciones sencillas. 5. Conoce cuál el porcentaje orientativo de calorías y macronutrientes que debe asignarse a cada comida para que una dieta pueda considerarse equilibrada y los usa para establecer los límites calóricos y de gramos de macronutrientes que debe tener cada una para idear menús saludables. 6. Conoce, haciendo los cálculos apropiados, los perjuicios de las comidas rápidas y comidas basura. 7. Calcula su propio índice de masa corporal (IMC) y es consciente de las limitaciones que éste tiene. Contribución las unidades didácticas al desarrollo de las competencias básicas. UNIDADES 1 X COMPETENCIAS BÁSICAS 2 3 4 5 6 7 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 8 UNIDAD 1 UNIDAD 2 X UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 134 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química UNIDAD 7 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X UNIDAD 8 UNIDAD 9 UNIDAD 10 UNIDAD 11 d. Temporalización Los contenidos se distribuirán en diez unidades didácticas secuenciadas de la siguiente forma, impartidas en sesiones cuya duración real será de 50 minutos: Primer trimestre Unidad 1. Los números y sus aplicaciones ....................................................... 8 sesiones Unidad 2. Proporcionalidad numérica. ............................................................ 8 sesiones Unidad 3. Geometría plana. .............................................................................. 8 sesiones Unidad 4. Ecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales ............................... 12 sesiones Segundo trimestre Unidad 5. Funciones y gráficas ....................................................................... 8 sesiones Unidad 6. Estadística ........................................................................................ 8 sesiones Unidad 7. Probabilidad .................................................................................... 8 sesiones Unidad 8. La materia y su organización ......................................................... 10 sesiones Tercer trimestre Unidad 9. Estructura atómica de la materia y reacciones químicas ................. 8 sesiones Unidad 10. Propiedades eléctricas de la materia ......................................... 7 sesiones Unidad 11. Alimentación y nutrición ............................................................... 7 sesiones e. Metodología El planteamiento metodológico presente en la Educación Secundaria Obligatoria ha de ser tenido en cuenta en los PCE, si bien, atendiendo a las características propias de estos 135 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química programas, es necesario realizar un mayor esfuerzo en las estrategias didácticas integradoras que aborden el conjunto de las competencias básicas y profesionales. Entendemos que la metodología a desarrollar para este curso debe ser: 1. Constructiva, propiciando que el alumno/a, con el docente como estímulo y guía, elabore y organice su nuevo aprendizaje partiendo de sus experiencias y conocimientos y previos. Los alumnos y alumnas poseen un conocimiento y una experiencia acerca del mundo que los rodea, y sobre esas bases construyen sus razonamientos y sus futuros aprendizajes. Por ello, es importante que esos conocimientos y experiencias se conviertan en el punto de partida de cualquier propuesta educativa. Hay que procurar «enlazar», «tender puentes», establecer relaciones entre los nuevos contenidos y su nivel cognitivo 2. Activa, fomentando en el alumno la curiosidad, las actitudes críticas e investigadoras Las propuestas de trabajo y las actividades deben constituir pequeños retos y desafíos para el alumnado: es importante plantear al alumnado cuestiones que lo hagan pensar, reflexionar o investigar, y no actividades cerradas, cuya respuesta sea un sí o un no. Las cuestiones deben reflejar la complejidad del mundo que nos rodea y no ser simples, lo que no significa que supongan tareas tan difíciles que lleguen a ser inabarcables para el alumnado 3. Participativa, haciendo especial hincapié en las actividades y tareas en grupo que favorezcan la toma de decisiones, la cooperación, y el talante no discriminatorio hacia formas alternativas de pensar. 4. Integradora, que tenga en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado para adaptarse de una forma real a las características individuales de cada alumno/a. 5. Favorecedora del uso de las TIC como herramienta atractiva en la búsqueda, análisis y representación de información, así como de intercambio de opiniones e ideas, de selección e interpretación crítica de información relevante. Principios metodológicos generales Como principios en torno a los cuales vertebrar la programación y actuación docentes, se proponen los siguientes: La actividad como núcleo del proceso educativo. El grupo como instrumento educativo: dedicación de buena parte del esfuerzo a configurar una identidad personal y grupal positiva, que permita la participación activa e integrada en las actividades propuestas. La tutoría como eje vertebrador, orientada a propiciar un ambiente de cordialidad y confianza, un espacio para el análisis y la reflexión interpersonal y un marco educativo para la participación y el diálogo, mediante acciones personalizadas que desarrollen la autoestima, la motivación, la integración, la implicación social y el autocontrol. La orientación hacia la vida activa, afrontando la relación con el mundo de la empresa de forma que se garantice la integración en el mundo laboral, para lo que es necesario poner al alumnado en circunstancias concretas que le permitan adaptarse progresivamente a él. Estrategias y orientaciones metodológicas 136 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Para garantizar el logro de los objetivos previstos es importante utilizar un planteamiento globalizador, haciendo uso del aula taller como un recurso motivador para el alumnado y como aglutinador de las actividades y tareas enfocadas principalmente al trabajo en parejas o grupos que fomente la discusión entre sus componentes y al mismo tiempo el esfuerzo individual de éstos. Debe evitarse un trabajo de equipo que fragmenta y aísla las tareas, que no permite valorar el esfuerzo personal y que no integra de manera coherente el esfuerzo común. Las unidades didácticas han sido programadas con referencia a contextos reales y próximos al alumnado y estrechamente vinculadas a la familia profesional y al perfil correspondiente a este PCE de Operaciones Básicas de Cocina, Restaurante y Bar. Utilizar el propio entorno como fuente de investigación y experimentación es vital para alcanzar un grado aceptable de competencias básicas y profesionales. Debemos incidir en la importancia de ofrecer a nuestros chicos/as situaciones que les permitan actuar, participar en el entorno, contribuyendo a su mejora y conservación. Para ello, el trabajo desde la observación de fenómenos físicos que ocurren a su alrededor, la curiosidad por el funcionamiento de aparatos de uso cotidiano, etc., convierten al entorno en una fuente de recursos para el aprendizaje. Se tratará de favorecer en la medida de lo posible la interacción coordinada de los profesores/as de los distintos módulos del PCE a fin de garantizar un planteamiento metodológico alejado del academicismo conceptual, que responda a la amplia diversidad y a las necesidades del alumnado. Los materiales y recursos que se estiman necesarios durante este curso pueden ser: 1. El medio que le rodea, principalmente el Centro, y más concretamente las instalaciones de cocina y hostelería. 2. El libro de texto “Ámbito Científico- Tecnológico. Formación Básica”, de la editorial Donostiarra, que ofrece explicaciones y una colección amplia y variada de actividades, pero debe ser usado convenientemente para garantizar que el alumno/a alcance una autonomía en el aprendizaje. 3. Colecciones de actividades y ejercicios de producción propia, que complementen y/o adapten las del libro de texto al entorno cotidiano del alumnado. 4. La calculadora, cuyo uso controlado tiene dos finalidades: ayudar al alumno/a a la realización de cálculos y a adquirir sentido numérico. 5. El ordenador, útil para procesar y representar información con gran rapidez, eliminando cálculos rutinarios y complicados. Excel puede usarse para la realización de tablas y gráficas estadísticas. Internet debe fomentarse no sólo para la búsqueda de información, sino además para la visita de páginas dedicadas al aprendizaje relacionadas con las unidades didácticas. 6. Instrumental de laboratorio del que se disponga para realizar prácticas: probetas, filtros, instrumentos de medida como pesas digitales, cintas métricas, materiales apropiados para hacer circuitos eléctricos, y otros… f. Evaluación 1. Instrumentos de evaluación 137 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Los instrumentos que vamos a utilizar para asignar un valor porcentual a la evaluación de los contenidos son los siguientes: – Pruebas objetivas: tanto orales como escritas, mediante las cuales se observarán y valorarán los siguientes apartados: Limpieza, orden y presentación de la prueba. Respuestas concretas, argumentadas y correctas. Visión global: qué saben y qué les falta por saber. Competencia lectora: inclusión de textos que midan esta capacidad. Caligrafía y ortografía (0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto). – Cuaderno o libreta: mediante la rúbrica que se entregará a cada alumno y alumna, se observarán y valorarán los siguientes apartados: Limpieza, orden y presentación del cuaderno o libreta. Actividades terminadas y entregadas en fecha y forma. Contenidos completos y ejercicios corregidos. Caligrafía y ortografía. – Trabajos monográficos e informes: los trabajos o informes podrán ser planteados tanto de forma individual como en grupo. Se observarán y valorarán los siguientes apartados: Contenidos adecuados a su nivel. Presentación: portada, título, narración, paginado e índice. Entregados en la fecha indicada. Manejo de la información. Ortografía y caligrafía (0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto). Para los trabajos en grupo, también se tendrán en cuenta aspectos como la tolerancia hacia sus compañeros, su participación y colaboración en el grupo, así como el respeto mostrado en la elaboración y exposición del dicho trabajo. – Actividades complementarias: se valorarán los siguientes apartados: Guías de visita o trabajos ulteriores mediante los cuales se comprobará el aprovechamiento de dicha actividad (aprender a aprender). Comportamiento e integración en un espacio público diferente al centro educativo (competencia social y ciudadana). – Actitud: se valorarán los siguientes apartados: Responsabilidad de traer su material y de usarlo correctamente. Trabajo en clase y tareas realizadas en casa. Participación y esfuerzo por mejorar en su trabajo tanto individualmente como cuando lo haga en grupo. Comportamiento: respeto hacia el profesorado y hacia sus compañeros y compañeras. Puntualidad. 138 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química La nota de cada evaluación se obtendrá asignando los siguientes porcentajes a cada uno de los instrumentos de evaluación: Pruebas objetivas ................................................................... 50 % Cuaderno o libreta ................................................................. 10% Trabajos monográficos e informes ........................................ 5 % Actividades complementarias ................................................ 5 % Actitud ................................................................................... 20 % En el caso de no realizarse trabajos monográficos o informes, o actividades complementarias, el 5% asignado a cada indicador se repartirá equitativamente entre el cuaderno y las pruebas objetivas. Tanto en las pruebas objetivas como en los trabajos monográficos e informes se tendrá en cuenta la ortografía descontando 0,1 puntos por falta ortográfica hasta un máximo de 1 punto. Estos criterios están sujetos a cualquier modificación, si se observa que no existe la correspondencia adecuada entre la calificación asignada y las capacidades evaluadas y trabajadas. Si algún alumno o alumna fuera sorprendido copiando en una prueba objetiva, la nota de la misma será cero. Para el alumnado con alguna evaluación negativa se le elaborará un plan de recuperación consistente en un cuadernillo de actividades y una prueba basada en los contenidos de dicho cuadernillo. La nota final (global del curso), por la propia naturaleza de la evaluación continua, será obtenida en función de la evolución del alumno o alumna a lo largo del curso, teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en las diferentes evaluaciones parciales, así como del grado de aprovechamiento de los posibles planes de recuperación y otras medidas tomadas de cara a la satisfactoria consecución de objetivos de la materia. De forma extraordinaria, un alumno o alumna solamente podrá realizar una prueba objetiva escrita en fecha distinta a la convocada para el resto del grupo en caso de presentar un justificante médico de enfermedad. 139 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El tratamiento a la diversidad debe producirse desde el momento de la detección de los distintos niveles de conocimientos y actitudes del alumnado. La programación tal y como se ha enfocado y elaborado es lo suficientemente flexible como para permitir dar respuesta a las inevitables diferencias que puedan darse entre unos grupos de clase y otros, dentro del mismo nivel educativo, y aún entre los distintos alumnos y alumnas que pertenecen al mismo grupo de clase. Aún teniendo en cuenta esta premisa, se ha de tener en cuenta que podemos contar con determinados alumnos y alumnas que poseen necesidades específicas de apoyo educativo y que, por lo tanto, requieren de una diagnosis y atención específica: 4.1. Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). La Resolución de 30 de enero de 2008 de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa dicta las instrucciones para los centros escolares en relación a la atención educativa y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Se entiende por alumnado NEAE aquel que presenta necesidades educativas especiales u otras necesidades educativas por dificultades específicas del aprendizaje (DEA). Podemos encontrarnos con los siguientes casos: Alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) con competencia curricular en una etapa anterior o con dos ciclos de desfase: tendrán una adaptación curricular significativa (ACUS). Resto de alumnado con NEE, así como aquellos con dificultades específicas del aprendizaje (DEA), con trastornos de déficit de atención o hiperactividad (TDAH) o con especiales condiciones personales o de historia escolar (ECOPHE) contarán con una adaptación curricular (AC). Para el posible alumnado extranjero que no domine el idioma español, y en colaboración con el docente de Lengua Castellana y Literatura propuesto como tutor o tutora de apoyo idiomático, se propondrán actividades con imágenes acompañadas de vocabulario básico propio de la materia. Las medidas ordinarias establecidas en la programación de aula con los alumnos y alumnas que presentan dificultades específicas del aprendizaje será la de una adaptación personalizada con las siguientes características: Objetivos y contenidos adaptados al alumnado en función de la dificultad que presente (por ejemplo, a un alumno con dificultades de comprensión lectora se le reforzará en este aspecto y se tendrá en cuenta a la hora de evaluarlo). Predominio de los contenidos procedimentales. En las actividades: distintos lenguajes, ritmos y estilos de aprendizaje. Coordinación del equipo educativo y el/la orientador/a. Criterios de evaluación adaptados y materiales diversificados. Además, se tendrá en cuenta que, tanto las adaptaciones curriculares desarrolladas mediante programas educativos personalizados como las adaptaciones curriculares 140 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química significativas deberán ser propuestas por el orientador u orientadora del centro y el profesorado responsable del área o materia, figurando dicha adaptación en los informes psicopedagógicos del alumnado. 4.2. Alumnado de Altas Capacidades Intelectuales (ALCAIN) Una de las principales respuestas para la atención educativa de este alumnado será el enriquecimiento curricular, que consistirá en estrategias y tareas diseñadas puntualmente para el alumnado más capaz y que desea profundizar e investigar, con la supervisión del profesor, sobre algún tema de interés curricular o extracurricular. Esta respuesta permitirá que el alumnado de altas capacidades marque sus propias pautas y ritmo de trabajo a través de un planteamiento individualizado, lo que hace que tenga un comportamiento más estimulado, autodirigido y que aumente su motivación. Asimismo, se procurará involucrarlos en labores de guía, ayuda y apoyo al resto de sus compañeros, lo cual, aparte del beneficio obvio para éstos, redundará también en ellos por la riqueza y refuerzo que se obtiene de compartir lo que se sabe con otros. 141 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 5. BACHILLERATO 5.1. Introducción Se ha pretendido que en todas las materias del Bachillerato fuesen identificables tres elementos distintivos. En primer lugar, la consideración, también en esta etapa educativa, de la adquisición de competencias a través de los contenidos curriculares y de una metodología adecuada, en respuesta a las pautas europeas y a lo regulado en los desarrollos normativos de la enseñanza básica. Las competencias en el Bachillerato buscan que el alumnado, partiendo de los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes asimiladas, profundice en otros saberes y capacidades que deberá movilizar en el momento oportuno para actuar de modo autónomo, racional y responsable con el fin de desenvolverse en diversas situaciones y contextos, participar en la vida democrática y proseguir su aprendizaje. Otro aspecto importante ha sido la notoria presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El tratamiento de estas figuras ha de trascender en su función más utilizada (como instrumento informativo y de comunicación) para recomendarse su empleo, además, como un espacio de amplias posibilidades de aprendizaje mediante la interacción y la colaboración (web, DVD, blogs, foros ...). Asimismo, se ha consolidado la incorporación de los contenidos canarios, que ya figuraban en los currículos vigentes, procediendo a su adecuada organización. Se ha procurado efectuar esta inclusión en el contexto propicio y evitando la consideración de dichos contenidos como meros apéndices de otros más globales o comunes 5.2. Objetivos generales del Bachillerato De acuerdo con el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, la etapa contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. 142 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 5.3. Las competencias en el Bachilelrato En el sistema educativo español, siguiendo pautas europeas, se han regulado una serie de competencias básicas que el alumnado debió alcanzar al finalizar la enseñanza obligatoria. Estas competencias, incluidas en los currículos de la Comunidad Autónoma de Canarias, faci-litaban su realización personal, la incorporación a la vida adulta de una manera plena y la ca-pacidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida. En coherencia con este enfoque y con objeto de garantizar la adecuada continuidad con las etapas precedentes y la incorporación al mundo laboral o a estudios posteriores, en Bachillera-to se consideran asimismo competencias, de modo que el alumnado, partiendo de los conoci-mientos, destrezas, habilidades y actitudes asimiladas, profundice en otros saberes y capaci-dades que deberá movilizar en el momento oportuno para actuar de modo autónomo, racional y responsable al objeto de desenvolverse en diversas situaciones y contextos (personal, social, académico, profesional), participar en la vida democrática y proseguir su aprendizaje. Se trata, pues, de una serie de recursos que le podrán servir tanto para la resolución de conflictos coti-dianos como para el ejercicio de la ciudadanía, cursar con garantías otros estudios, integrarse en la vida laboral y formarse a lo largo de la vida. La adquisición de una competencia implica, pues, la adecuada selección por parte del alum-nado de aquellas destrezas, habilidades, capacidades, estrategias y 143 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química conocimientos con los que solucionar un problema o proceder en una situación dada, aplicando los recursos aprendidos o practicados en otros" contextos. De ahí que el aprendizaje de las competencias requiera sobre todo una adecuada metodología en el aula, enfatizada en las orientaciones didácticas conteni-das en las introducciones de los currículos. Con objeto de contribuir a esas competencias, se-ría recomendable que las programaciones didácticas, enmarcadas en el proyecto educativo de cada centro, contemplasen la organización de actividades y tareas integradoras, contextualiza-das y relacionadas en' la medida de lo posible con la vida, que permitiesen la aplicación y transferencia de lo aprendido en el aula, lo que además servirá como comprobación del ade-cuado progreso en la adquisición de las competencias, de acuerdo con los criterios de evalua-ción de cada materia. Un aspecto importante es el fomento del trabajo colaborativo en esas actividades y tareas, las cuales deberían revestir un carácter significativo y funcional, lo que facilitaría el entrenamiento en habilidades sociales, una mayor motivación en el alumnado y una mejor eficacia en el desarrollo de las competencias. En las materias comunes del Bachillerato, que tienen como finalidad profundizar en la forma-ción general del alumnado, aumentar su madurez intelectual y humana y profundizar en aque-llas competencias con mayor transversalidad y que posibilitan seguir aprendiendo, se poten-ciarán las competencias generales, en cuanto pueden reflejarse y ejercitarse en una diversidad de entornos: competencia comunicativa, competencia en investigación y ciencia, competencia social y ciudadana, competencia en autonomía e iniciativa personal, competencia en trata-miento de la información y competencia digital. Las materias de modalidad tienen como finalidad proporcionar una formación de carácter específico .vinculada a la modalidad elegida, que oriente en un ámbito de conocimiento amplio, desarrolle aquellas competencias más relacionadas con este, prepare para una variedad de estudios posteriores y favorezca la inserción en un determinado campo laboral. Estas com-petencias propias de cada materia derivan de las características singulares de las disciplinas que las nutren y de los objetivos del Bachillerato. Algunas materias de modalidad profundizan en determinadas competencias generales, como es el caso de la competencia comunicativa o de la social y ciudadana; en otras se trabajan competencias propias sólo de esa materia (como la del lenguaje y las técnicas de producción artística) y otras son compartidas por dos o más materias de modalidad (como la competencia en el tratamiento de las fuentes históricas). Las competencias de estas materias se detallarán en los currículos correspondientes. Competencias generales del Bachillerato Competencia comunicativa Esta competencia profundiza en las destrezas de escucha, comprensión y exposición de men-sajes orales y escritos, que en la etapa de Bachillerato requieren un mayor nivel de desarrollo, y unos recursos más complejos para manejarse en unos contextos comunicativos más diversos y de nivel cognitivo superior. No se limita esta competencia a la mejora de las habilidades lingüísticas, pues incluye el desarrollo de todos los elementos expresivos 144 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química (música, danza, ex-presión corporal), en especial los de carácter audiovisual y artístico. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Figuran unidas en esta competencia un conjunto de capacidades y destrezas en las que se parte de unos recursos y habilidades adquiridos por el alumnado en las etapas anteriores, de manera que el extraordinario caudal de información, en creciente aumento, pueda ser filtrado, adqui-rido y asimilado para transformarlo en conocimiento. Se trataría de mejorar la búsqueda selec-tiva de información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), su análisis, ordenación, contraste, interpretación y análisis, para proceder a la síntesis y a la elaboración de informes, a la expresión de resultados o a establecer conclusiones. La otra vertiente, cada vez más unida e indisociable de la primera, es el apropiado empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, en las que deben tenerse en cuenta por lo menos tres vertientes: las tecnologí-as de transmisión (presentaciones, comunicación...), las interactivas (recursos con posibilida-des de interactuación, sea en DVD, formato web, etc.), y las colaborativas (comunidades vir-tuales, sobre todo). Competencia social y ciudadana Implica el desarrollo de esta competencia la activación de un conjunto de capacidades, destre-zas, habilidades y actitudes que inciden en una serie de ámbitos interconectados: la participa-ción responsable en el ejercicio de la ciudadanía democrática; el compromiso con la solución de problemas sociales; la defensa de los derechos humanos, sobre todo aquellos derivados de los tratados internacionales y de la Constitución española; el uso cotidiano del diálogo para abordar los conflictos y para el intercambio razonado y crítico de opiniones acerca de temas que atañen al alumnado y de la problemática actual, manifestando actitudes solidarias ante situaciones de desigualdad; el estudio de los distintos factores que conforman la realidad ac-tual y explican la del pasado. Competencia en autonomía e iniciativa personal Esta competencia persigue avanzar en el trabajo cooperativo del alumnado, habituándose a desenvolverse en entornos cambiantes. Además, se trata de reforzar en los alumnos y alumnas el espíritu emprendedor y la toma de decisiones, así como la profundización en el conoci-miento de sí mismos y en su autoestima, de modo que se sientan capaces de enfrentarse a si-tuaciones nuevas con la suficiente autonomía y de superarse en distintos contextos. Comparte con la competencia social y ciudadana las habilidades y actitudes dialógicas y el ejercicio de la ciudadanía activa. 145 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Competencia en investigación y ciencia Comprende esta competencia un cúmulo de conocimientos y capacidades para conocer mejor el mundo y las cuestiones y los problemas de la actualidad, como los relacionados con la bio-ética, el medioambiente, etc. También implica el desarrollo de habilidades para trabajar el pensamiento lógico y los diferentes pasos de la investigación científica, planteando hipótesis y siguiendo las pautas adecuadas para buscar información, resolver cuestiones, verificar... In-cluye asimismo, en relación con la competencia comunicativa, la exposición y la argumenta-ción de conclusiones. Desde un punto de vista actitudinal supone el compromiso con la soste-nibilidad del medioambiente y la adquisición de hábitos de consumo racionales. 146 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 5.4. PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO 147 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química a. Objetivos 1. Conocer y comprender los principales conceptos, modelos, leyes y teorías de la física y la química, así como las estrategias empleadas en su construcción, con el fin de tener una visión global de estas ciencias y de su papel social, de adquirir una formación científica básica y de generar interés para desarrollar estudios posteriores. 2. Entender la importancia de los conocimientos adquiridos para aplicarlos con autonomía a situaciones de la vida cotidiana, así como para participar de manera responsable, como ciudadanos y ciudadanas, y en su caso, futuros científicos y científicas, en la toma de decisiones fundamentadas en torno a problemas locales y globales a los que se enfrenta la humanidad y contribuir a construir un futuro sostenible. 3. Aplicar estrategias de investigación propias de las ciencias, de forma individual y en equipos de trabajo, tales como: planteamiento de problemas, emisión de hipótesis, búsqueda de información, elaboración de estrategias de resolución, diseño y realización de experimentos, respetando las normas de seguridad del laboratorio, obtención e interpretación de datos, análisis y comunicación de resultados. 4. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual y con coherencia al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano y relacionar la experiencia diaria con el conocimiento científico. 5. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, tanto para aprender los conceptos y procedimientos de la física y la química, como para obtener, procesar y presentar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y adoptar decisiones. 6. Reconocer el carácter tentativo y creativo del trabajo científico, como actividad dinámica en permanente proceso de construcción, y analizar críticamente distintos modelos y teorías contrapuestas, conociendo cómo se produce su evolución, con el fin de comprender el desarrollo histórico del pensamiento científico, y valorar sus aportaciones al desarrollo de la ciencia y del pensamiento humano. 7. Valorar los logros y limitaciones de la física y la química comprendiendo las aportaciones y los problemas que su evolución plantea a la calidad de vida, y reconocer el conocimiento científico como parte de la cultura y de la formación integral de las personas. 8. Comprender la relación de la Física y Química con la tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad y el medioambiente, de forma que permitan hacer una valoración crítica de sus consecuencias sobre las condiciones de la vida humana y del medio natural. 9. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico en Canarias, sus características, peculiaridades y principales elementos, para participar en la conservación, protección y mejora del medio natural y social. 148 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química b. Contenidos I. Contenidos comunes 1. Objeto de estudio de la física y la química. 2. Utilización de las estrategias propias de la metodología científica en la resolución de ejercicios y problemas de física y de química y en el trabajo experimental. 3. Formulación de hipótesis y diseños experimentales. 4. La obtención e interpretación de datos: magnitudes relevantes y su medida. 5. Elaboración de conclusiones, análisis y comunicación de resultados. 6. Acontecimientos clave en la historia de la ciencia: los orígenes de la física clásica y el nacimiento de la química moderna. 7. Valoración de la relación de la física y la química con el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad y el medioambiente, en particular en Canarias. 8. El papel de la mujer en el desarrollo de la ciencia. 9. Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto para la búsqueda de información, como para su registro, tratamiento y presentación. II. Estructura de la materia 1. Papel de los modelos en la ciencia. 2. Modelo corpuscular de Dalton. 3. Modelos atómicos de Thomson y Rutherford. Características de los átomos. Número atómico y número másico. Isótopos. 4. Interacción de la radiación electromagnética con la materia: espectros atómicos. 5. Modelo atómico de Böhr. Limitaciones. Introducción cualitativa al modelo cuántico. 6. Justificación de las sucesivas elaboraciones de los modelos atómicos como valoración del carácter dinámico del conocimiento científico. 7. Niveles energéticos y configuración electrónica. 8. Abundancia e importancia de los elementos en la naturaleza. 9. Ordenación periódica de los elementos: su relación con los electrones externos. 10. Enlace químico, iónico, covalente y metálico. Regla del octeto. Estructura de Lewis. Fuerzas intermoleculares. 11. Justificación de las propiedades de las sustancias en función del enlace. 12. Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos, siguiendo las normas de la IUPAC. 149 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química III. La cantidad de sustancia en química 1. Sustancias puras y mezclas. Sustancias simples y compuestas. Elemento químico. 2. Átomos y moléculas. 3. Masas atómicas y moleculares. 4. Cantidad de sustancia y su unidad, el mol. Masa molar. 5. Utilización de la constante de Avogadro en la resolución de ejercicios y problemas sobre el número de partículas. 6. Determinación de fórmulas empíricas y moleculares. 7. Aplicación de la ley de los gases ideales. 8. Determinación de la concentración de las disoluciones (tanto por ciento en masa, gramos por litro y moles por litro). Preparación de disoluciones de concentración determinada. 9. Valoración de la importancia de los gases y disoluciones en la vida cotidiana. IV. Reacciones químicas 1. Importancia del estudio de las transformaciones químicas y sus implicaciones. 2. Significado de las reacciones químicas: cambios de materia y energía. La ecuación química. 3. Leyes de las reacciones químicas. Ley la conservación de la masa, de la composición constante y de los volúmenes de combinación. 4. Velocidad de reacción. Estudio experimental de los factores de que depende. 5. Cálculos estequiométricos. Determinación del reactivo limitante y del rendimiento de una reacción. 6. Cálculos en sistemas en los que intervienen gases y disoluciones. 7. Valoración de las dificultades y aportaciones de Lavoisier a la consolidación de la química como ciencia. 8. Valoración de algunas reacciones químicas que por su importancia biológica, industrial o ambiental tienen mayor interés en nuestra sociedad. El papel de la química en la construcción de un futuro sostenible. V. Química del carbono 1. Orígenes de la química orgánica: superación del vitalismo. 2. Características de los compuestos del carbono. 3. Hidrocarburos. Aplicaciones y propiedades. 4. Principales grupos funcionales. 5. Introducción a la formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos, siguiendo las normas de la IUPAC. 150 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 6. Isomería plana. 7. Reacciones de combustión: importancia y aplicaciones. Aumento del efecto invernadero. Impacto sobre la sostenibilidad. 8. Valoración del petróleo como fuente de productos de interés y principales aplicaciones. Síntesis de nuevos materiales. 9. Dependencia energética del petróleo en Canarias. 10. Consecuencias socioeconómicas, éticas y medioambientales asociadas al uso de combustibles fósiles. VI. Cinemática: estudio del movimiento 1. Descripción del movimiento. Sistemas de referencia inerciales. 2. Elementos que caracterizan un movimiento. Iniciación al carácter vectorial de las magnitudes que intervienen. Clasificación de los movimientos. 3. Movimientos con trayectoria rectilínea, uniforme y uniformemente acelerado. 4. Movimientos con trayectoria circular y uniforme. 5. Composición de movimientos. Lanzamientos horizontal y parabólico. 6. Resolución de ejercicios y problemas sobre movimientos rectilíneos, circulares y composición de movimientos. 7. Importancia histórica de la cinemática. Valoración de la contribución de Galileo al nacimiento de la metodología científica y a los orígenes de la física como ciencia experimental. 8. Educación vial. Estudio del tiempo de respuesta en las situaciones de frenado. Valoración y respeto ante las distintas normas de seguridad vial. VII. Dinámica: cambios en el movimiento de los cuerpos 1. La relación entre fuerza y movimiento antes de Galileo. 2. La fuerza como interacción: sus características. 3. Identificación y representación de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos señalando las interacciones que las producen. 4. Leyes de Newton para la dinámica. 5. Momento lineal. Teorema del momento lineal. Principio de conservación. 6. Fuerzas de interés: peso, rozamiento, tensión y fuerza elástica. 7. Dinámica del movimiento circular uniforme. 8. Resolución de situaciones dinámicas de interés: planos inclinados, cuerpos enlazados o en contacto, con o sin rozamiento, resortes, choques, explosiones o propulsión de cohetes. 9. Interacción gravitatoria universal y en las proximidades de la superficie terrestre. 151 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 10. Valoración de la importancia de Newton y de la nueva mecánica como una contribución específica no solo a la física sino a la cultura universal. VIII. La energía y su transferencia 1. Energía y propiedades. 2. Trabajo mecánico. Potencia. 3. Energía debida al movimiento. Teorema del trabajo y la energía cinética. 4. Energía debida a la posición en el campo gravitatorio en las proximidades de la superficie terrestre. Teorema de la energía potencial. 5. Conservación de la energía mecánica. 6. Transferencias de energía. Trabajo y calor. 7. Degradación de la energía. 8. Aplicación de los conceptos de trabajo, potencia, energía y su conservación a la resolución de ejercicios y problemas. 9. Valoración de la necesidad del uso racional de la energía en la sociedad actual y de las fuentes de energía utilizadas en Canarias tanto las fósiles como las renovables. IX. Electricidad 1. Interacción electrostática. 2. Descripción cualitativa de campo eléctrico y potencial. 3. Corriente eléctrica. Ley de Ohm. 4. Circuitos eléctricos sencillos. Asociación de resistencias. Conservación de la energía. 5. Aparatos de medida. Utilización de voltímetros y amperímetros. 6. Aplicaciones de la corriente eléctrica. Transformaciones energéticas. 7. La energía eléctrica en las sociedades actuales: generación, consumo y repercusiones de su utilización. c. Criterios de evaluación 1. Utilizar las estrategias básicas de la metodología científica para analizar y valorar fenómenos relacionados con la física y la química, incorporando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Se trata de evaluar si los estudiantes se han familiarizado con las características básicas de la metodología científica empleando los conceptos y procedimientos aprendidos, en los distintos bloques de contenidos, en la resolución de ejercicios y problemas así como en el trabajo experimental. Para ello, se debe valorar si son capaces de identificar y analizar un problema, si emiten hipótesis fundamentadas, si diseñan y proponen 152 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química estrategias de actuación y si las aplican a situaciones problemáticas de lápiz y papel y a actividades prácticas, indicando en estos casos el procedimiento experimental que hay que seguir y el material necesario. Además, se pretende constatar si llevan a la práctica pequeñas investigaciones dirigidas, tipo webquest, y menús de experiencias interactivas. Asimismo, se comprobará si reconocen las diferentes variables que intervienen, si son capaces de registrar y analizar la validez de los resultados conseguidos, y si elaboran informes utilizando, cuando sea necesario, las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de visualizar fenómenos que no pueden realizarse en el laboratorio, haciendo uso de simulaciones, de recoger y tratar datos en soportes informáticos y de comunicar tanto el proceso como las conclusiones obtenidas a través de exposiciones verbales, escritas o audiovisuales (vídeos, presentaciones, etc.) de trabajos realizados de forma cooperativa. 2. Conocer las principales aplicaciones industriales, ambientales y biológicas de la física y la química y sus implicaciones sociales, particularmente en Canarias. Con este criterio se ha de evidenciar que el alumnado conoce las principales aplicaciones industriales y biológicas de la física y la química y si valora sus repercusiones ambientales e implicaciones sociales (relaciones CTSA), tales como la importancia del respeto a las medidas de seguridad en relación con las normas de tráfico, el despilfarro energético y las fuentes alternativas de energía, la producción de electricidad en Canarias, el vertido incontrolado de residuos y la obtención de agua potable en el Archipiélago, los problemas relacionados con las reacciones de combustión, la dependencia de Canarias del petróleo, etc. elaborando informes actualizados a partir de la información obtenida utilizando las TIC. Por último, se debe constatar si conoce la evolución de los conocimientos científicos, los problemas asociados a su origen y los principales científicos que contribuyeron a su desarrollo, destacando las aportaciones más representativas, como las de Galileo y Newton al origen de la física como ciencia y las de Lavoisier al nacimiento de la química moderna. 3. Justificar las sucesivas elaboraciones de los modelos atómicos, valorando el carácter tentativo y abierto de la ciencia, relacionar las propiedades químicas de los elementos con su configuración electrónica y conocer el tipo de enlace que mantiene unidas las partículas constituyentes de las sustancias para explicar sus propiedades. Se pretende valorar si el alumnado comprende el concepto de modelo y su utilidad para explicar fenómenos naturales que escapan a la percepción de nuestros sentidos, si describe los diferentes modelos atómicos y si conoce las causas que los pusieron en crisis, comprendiendo, en particular, la necesidad del modelo de Böhr para explicar la estabilidad de los átomos y los espectros atómicos, reconociendo el carácter hipotético del conocimiento científico, sometido a continua revisión. De igual modo, se ha de constatar si el alumnado comprende cómo se distribuyen en el átomo las partículas constituyentes, conociendo el significado de número atómico, número másico, isótopos y abundancia isotópica relativa, realizando ejercicios 153 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química numéricos que los relacionen y haciendo uso de diferentes simulaciones que proporcionan las TIC. Se debe comprobar, además, si es capaz de escribir la configuración electrónica de los elementos y relacionarla con su posición en el sistema periódico y con sus propiedades periódicas, cuando se trate de elementos representativos. Finalmente, se ha de evaluar si diferencia el enlace iónico, covalente y metálico para interpretar con ellos el comportamiento de diferentes tipos de sustancias, y si conoce la existencia de las fuerzas intermoleculares. 4. Diferenciar entre masa y cantidad de sustancia, comprender el concepto de mol y realizar cálculos que relacionen masa o volumen, cantidad de sustancia y número de partículas, tanto para sustancias simples como compuestas en los tres estados de agregación y determinar fórmulas empíricas y moleculares. Este criterio permitirá evaluar si los alumnos y las alumnas distinguen entre magnitudes útiles para medir la cantidad de materia, como la masa o el volumen, y otra magnitud, denominada cantidad de sustancia, relacionada con el número de partículas presentes en una muestra y cuyo valor no se puede medir directamente en el laboratorio. De idéntica forma, se ha de comprobar si estiman el valor de la constante de Avogadro para hacerse una idea del tamaño de átomos, moléculas o iones, y calculan el número de partículas y el número de moles presentes en diferentes cantidades de muestras, sean éstas sustancias puras, en cualquiera de los tres estados de agregación, o se encuentren en disolución. También, se constatará si son capaces de realizar cálculos de concentraciones de las disoluciones (en tanto por ciento en masa, gramos por litro y moles por litro) y de prepararlas, en su caso, en el laboratorio, así como si usan la ley de los gases ideales en la resolución de ejercicios y problemas relacionados. Finalmente, se ha de verificar si aplican los conocimientos adquiridos a la determinación de fórmulas empíricas y moleculares. 5. Reconocer la importancia del estudio de las transformaciones químicas y sus repercusiones, interpretar a nivel de partículas una reacción química y comprender las leyes que las regulan. Conocer los factores de los que depende la velocidad de una reacción y resolver ejercicios y problemas, utilizando la información que contienen las ecuaciones químicas. A través de este criterio se valora si el alumnado comprende que una reacción química es un proceso de transformación de unas sustancias en otras en el que se produce un intercambio de energía con el exterior. Deberá, además, realizar una interpretación tanto cualitativa como cuantitativa de la información que encierran las ecuaciones químicas, para explicar las leyes de conservación de la masa, de las proporciones definidas y de los volúmenes de combinación. Se comprobará, además, si comprende el concepto de velocidad de reacción y si es capaz de predecir, diseñar y, en su caso, llevar a cabo experiencias que evidencien los factores de los que depende, así como su importancia en procesos cotidianos. De idéntica manera, se debe confirmar que los alumnos y las alumnas utilizan la magnitud cantidad de sustancia para realizar cálculos estequiométricos, y que saben 154 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química realizar ejercicios y problemas en los que los reactivos y productos se encuentran en cantidades distintas de las estequiométricas, en los diferentes estados de agregación, con impurezas o en disolución. Se quiere verificar, también, si el alumnado conoce la importancia y utilidad del estudio de transformaciones químicas en la sociedad actual y si es capaz de describir los diferentes tipos de reacciones químicas, destacando algunos ejemplos por su importancia biológica, industrial o ambiental, en especial los de mayor interés en Canarias. 6. Describir los principales tipos de compuestos del carbono, así como los tipos de isomería que pueden presentarse y valorar la importancia industrial del desarrollo de las síntesis orgánicas, de los hidrocarburos y las repercusiones sociales y ambientales de su utilización. Con este criterio se confirmará si los estudiantes valoran lo que supuso la superación de la barrera del vitalismo, así como el espectacular desarrollo posterior de la síntesis orgánica y sus repercusiones (nuevos materiales, contaminantes orgánicos permanentes, etc.). Se quiere comprobar si los alumnos y las alumnas asocian el concepto de grupo funcional al de propiedades químicas características, de modo que comprendan que sustancias con distinto grupo funcional presentan propiedades químicas diferentes. También, si han adquirido el concepto de isomería estructural o plana en los compuestos del carbono y si lo utilizan para representar isómeros de cadena, posición y función. De igual manera, se ha de evaluar si son capaces de valorar la importancia industrial de los hidrocarburos, sus principales aplicaciones y los riesgos ambientales que conllevan su transporte y su uso como combustible. Finalmente se constatará si conocen las principales fracciones de la destilación del petróleo y sus aplicaciones en la obtención de muchos de los productos de consumo cotidiano, así como si valoran su importancia social y económica, la dependencia energética del petróleo en Canarias y la necesidad de investigar en el campo de las energías renovables para contribuir a un futuro sostenible, a través del análisis de datos y tratamiento de la información actualizada que proporciona Internet. 7. Formular y nombrar correctamente sustancias químicas inorgánicas y orgánicas. Se pretende averiguar si el alumnado aprecia la necesidad de disponer de un conjunto de criterios que permitan sistematizar la nomenclatura y formulación de sustancias inorgánicas y de los hidrocarburos, aplicando las normas admitidas por la IUPAC, y si conoce los nombres tradicionales de sustancias que por su relevancia lo mantienen, como el ácido sulfúrico o el amoniaco. Del resto de los compuestos, sólo se le pedirá uno de los nombres admitidos por la IUPAC. Igualmente, se valorará si justifica la necesidad de utilizar fórmulas semidesarrolladas para representar los compuestos orgánicos, a diferencia del uso de fórmulas moleculares para los compuestos inorgánicos. 155 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 8. Comprender los conceptos necesarios para la descripción del movimiento de un cuerpo y las ecuaciones que relacionan las magnitudes características para resolver ejercicios y problemas sobre movimientos rectilíneos, circulares, uniformes y uniformemente acelerados, así como valorar las normas de seguridad vial. Se quiere comprobar, por medio del presente criterio, si el alumnado comprende la importancia de los diferentes tipos de movimientos estudiados de manera teórica y experimental y si es capaz de resolver ejercicios y problemas de interés en relación con éstos, si establece un sistema de referencia antes de plantear cualquier ecuación cinemática y si analiza los resultados en términos del sistema de referencia elegido. De igual modo, se ha de verificar si para un movimiento determinado representa los diagramas posición-tiempo, velocidad-tiempo y aceleración-tiempo. Además, a partir del concepto de aceleración tangencial y normal, se ha de evaluar si clasifica los distintos movimientos y aplica el principio de composición de movimientos a situaciones de la vida cotidiana, tales como el lanzamiento horizontal y parabólico y si comprende el carácter vectorial de las magnitudes cinemáticas y las relaciona entre sí. Ha de valorarse si conoce las aportaciones de Galileo al desarrollo de la cinemática, así como las dificultades a las que tuvo que enfrentarse. En último lugar, hay que constatar si sabe aplicar los aprendizajes adquiridos para valorar y respetar las distintas normas de seguridad vial. 9. Identificar las fuerzas que actúan sobre los cuerpos, como resultado de interacciones entre ellos, y aplicar los principios de la dinámica y el principio de conservación del momento lineal, para explicar situaciones dinámicas cotidianas. El criterio trata de verificar si los alumnos y las alumnas comprenden que los cuerpos ejercen interacciones entre sí, caracterizadas mediante fuerzas, que son las causas de los cambios en sus estados de movimiento o de sus deformaciones. Se comprobará si aplican los principios de la dinámica a situaciones sencillas como el lanzamiento vertical, planos inclinados, resortes, cuerpos enlazados o en contacto, con o sin rozamiento, identificando las distintas parejas de fuerzas que actúan en cada caso. Se ha de evaluar si conocen que algunas fuerzas observables, como el peso o el rozamiento, por ejemplo, son manifestaciones de dos interacciones básicas de la naturaleza: la gravitatoria y la electromagnética respectivamente. También, se debe evidenciar si el alumnado utiliza el concepto de momento lineal para dar una explicación de los principios de la dinámica, si en el sistema de partículas objeto de estudio clasifica las distintas fuerzas que actúan, en interiores y exteriores, y si establece la conservación del momento lineal. Además, se valorará si identifica qué problemas pueden ser tratados utilizando este principio, y si lo aplica a la resolución de ejercicios y problemas de choques, explosiones o propulsión de cohetes. Por último, se evaluará si conoce la importancia de Newton y de la nueva mecánica como una contribución específica a la física y a la cultura universal. 10. Aplicar los conceptos de trabajo, calor y energía en el estudio de las transformaciones y el principio de conservación y transformación de la energía 156 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química en la resolución de ejercicios y problemas de interés, así como valorar la necesidad del uso racional de la energía en la sociedad actual. Es propósito de este criterio valorar si los estudiantes comprenden que la energía es una propiedad de los sistemas útil para describir las transformaciones que sufren y que producen en otros sistemas, reconociendo sólo dos tipos de energía: la cinética y la potencial. Asimismo, se debe cotejar si resuelven ejercicios y problemas utilizando tanto el tratamiento dinámico como el energético, y si comparan ventajas y limitaciones según sea el procedimiento seguido. Se ha de verificar, además, si comprenden el trabajo y el calor como mecanismos de transferencia de energía entre dos sistemas; y comprobar si saben que en determinadas condiciones la energía mecánica permanece constante y si reconocen que la calidad de la energía puede degradarse, con lo que su capacidad de transformarse en energía útil disminuye. También, se evaluará si resuelven ejercicios y problemas teóricos y prácticos, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica, incluso en situaciones en las que no se puede despreciar el rozamiento. Finalmente, hay que constatar si conocen las fuentes de energía utilizadas en la actualidad en Canarias, tanto las convencionales como las alternativas y si valoran la necesidad del uso racional de la energía, investigando el consumo doméstico, a fin de disminuir el ritmo desmesurado de agotamiento de los recursos y la contaminación que ello conlleva. 11. Conocer la naturaleza eléctrica de la materia y las características de la interacción entre cargas, describir los elementos de un circuito y los aparatos básicos de medida y resolver tanto teórica como experimentalmente, diferentes tipos de circuitos elementales. Con este criterio se debe evaluar si el alumnado conoce las propiedades de las cargas eléctricas, relacionándolas con la estructura atómica de la materia y si conoce las magnitudes características de un circuito de corriente continua, determinando en qué condiciones circula corriente. Asimismo, se trata de verificar si realiza cálculos en circuitos sencillos, aplicando los principios de conservación de la carga eléctrica y de la energía, si es capaz de diseñar y montar distintos tipos de circuitos y si realiza medidas con voltímetros y amperímetros para aplicar la ley de Ohm. En último lugar, se valorará si comprende los efectos energéticos de la corriente eléctrica, sus aplicaciones, generación, consumo y repercusiones en la sociedad actual. d. Secuenciación de unidades didácticas Unidad 1 . Conceptos básicos en Química 157 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Contenidos · Leyes ponderales de la Química: ley de Lavoisier, ley de las proporciones constantes, ley de las proporciones múltiples. · Ley de los volúmenes de combinación: ley de Gay-Lussac. · Número de Avogadro. Concepto de mol. · Leyes de los gases: ley de Boyle-Mariotte, ley de Charles y Gay-Lussac. · Ley de Avogadro. Volumen molar. · Ley de las presiones parciales. · Utilización correcta de los conceptos de sistemas materiales, diferenciando entre los homogéneos y los heterogéneos. · Fórmulas empíricas y moleculares. · Conexión entre las leyes de los gases y la hipótesis de Avogadro. · Interpretación de forma correcta del concepto de mol y aplicación a ejercicios prácticos. · Conocer y utilizar adecuadamente, las formas de expresar las disoluciones y su importancia en las reacciones químicas. · Aplicar correctamente los factores de conversión a ejercicios prácticos. Criterios de evaluación · Saber diferenciar entre sistemas homogéneos y heterogéneos. Mezcla y combinación. · Conocer y aplicar correctamente a ejercicios prácticos las tres leyes básicas ponderales. · Utilizar correctamente la ley de los volúmenes de combinación. · Aplicar la hipótesis de Avogadro a las sustancias gaseosas. · Interpretar correctamente los conceptos de mol y molécula. · Conocer y aplicar las leyes de los gases: Boyle-Mariotte, Gay-Lussac, ley de las presiones parciales. · Conocer las diferencias entre fórmula empírica y fórmula molecular y aplicar correctamente la composición centesimal en los ejercicios de aplicación. Cálcular de fórmulas empíricas y moleculares a partir de la composición centesimal. · Saber expresar la concentración de una disolución en forma de molaridad, gramos/litros, % en peso, molalidad y fracción molar. Unidad 2 . Estequiometría y energía de las reacciones químicas. 158 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Contenidos · Representación y ajuste correcto de una reacción química. · Calcular de forma correcta las relaciones entre los componentes de una reacción química, ya sean cálculos: masa-masa, masa-volumen o volumen-volumen. · Utilizar de forma adecuada el concepto de rendimiento en una reacción química. · Distinguir el reactivo limitante en un proceso químico. · Aplicar el concepto anterior a las valoraciones ácido-base. · Conocer la clasificación más elemental de las reacciones químicas. · Distinguir entre procesos endotérmicos y exotérmicos. · Aplicar correctamente los factores de conversión a ejercicios prácticos. Criterios de evaluación · Ajustan adecuadamente reacciones sencillas. · Relacionan correctamente los coeficientes estequiométricos a cálculos masa-masa, masa-volumen y volumen-volumen. · Utilizan, sin mayor dificultad, el concepto de mol en un proceso químico. · Conocen el concepto de rendimiento en un proceso químico. · Distinguen el reactivo limitante del excedente en una reacción. · Distinguen con facilidad los distintos tipos de reacciones más generales que existen. · Diferenciar sin dificultad las reacciones endotérmicas de las exotérmicas y saber manejar el calor asociado a un proceso químico como un elemento más de la reacción. . Unidad 3. Formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos e inorgánicos. Contenidos · Funciones orgánicas oxigenadas más representativas. Grupos funcionales que los designan. · Características del átomo de carbono. Posibilidades de combinación del átomo de carbono consigo mismo y con otros átomos. · Fórmulas empíricas, moleculares, semidesarrolladas, desarrolladas y espaciales. · Concepto de grupo funcional y serie homóloga. · Identificación de los principales grupos funcionales y conocimiento del nombre del grupo. 159 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química · Concepto de isomería y distinción entre sus diferentes clases: estructural y espacial. · Las aminas y amidas como ejemplos de funciones nitrogenadas. · Reconocimiento de las diferentes fórmulas que permiten identificar a un compuesto orgánico. · Cálculo de fórmulas empíricas y moleculares de compuestos orgánicos a partir de datos de su composición centesimal. · Formulación y nombre de compuestos orgánicos sencillos, mono y polifuncionales. · Diferenciación de hidrocarburos por su cadena carbonada. · Diferenciación por su grupo funcional de los compuestos orgánicos oxigenados más significativos. · Identificación de los grupos funcionales nitrogenados y los compuestos nitrogenados más significativos. · Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios y ternarios según las normas IUPAC. Criterios de evaluación · Dibujar cadenas carbonadas lineales y cíclicas; reconocer los carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios en ellas. · Escribir un compuesto orgánico con fórmulas diferentes, reconociendo cada una de ellas. · Conocer el nombre y la estructura química de los principales grupos funcionales. · Formular y nombrar sustancias orgánicas mono o polifuncionales de estructura sencilla. · Conocer la fórmula general de los alcanos o hidrocarburos saturados, las normas básicas de su nomenclatura y formulación y algunas de sus propiedades. · Conocer e identificar hidrocarburos alquenos y alquinos. Conocer sus normas básicas de nomenclatura. · Conocer e identificar las funciones oxigenadas. · Reconocer los tipos de alcoholes. · Distinguir aminas primarias de aminas secundarias y terciarias. · Identificar las amidas como combinación de ácido carboxílico y amina. · Formular y nombrar compuestos inorgánicos binarios y ternarios según las normas IUPAC. Unidad 4. Teoría atómica. 160 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Contenidos · Teoría atómica de Dalton y justificación de las leyes ponderales. · Partículas subatómicas. · Modelos atómicos de Thompson y Rutherford. · Números atómico y másico. · Isótopos. · Escala de masas atómicas. · Hipótesis de Planck. · Cálculos energéticos en transiciones. · Configuraciones electrónicas. Bases y criterios. · Sistema Periódico actual. Grupos y periodos. Familias que lo integran. · Estructura electrónica y ordenación periódica. · Regla del octeto. · Características básicas de los enlaces iónico, covalente y metálico. · Diagramas electrónicos de Lewis. · Descripción de la constitución interna de los átomos. · Cálculo de masas atómicas absolutas y relativas. · Aplicación de la ecuación de Rydberg para el cálculo de los parámetros energéticos y ondulatorios de las líneas del espectro de hidrógeno. · Obtención de las configuraciones electrónicas de átomos e iones. · Ubicación de los elementos en las familias representativas. · Discusión de las propiedades de las sustancias en función del tipo de enlace que presentan. · Realización de diagramas de estructuras de Lewis para diferentes moléculas. 161 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Criterios de evaluación · Interpretan correctamente cada uno de los postulados de la teoría atómica de Dalton. · Describir los modelos de Thompson y de Rutherford, sus logros y limitaciones. · Conocer y aplicar a casos prácticos los conceptos de número másico y número atómico. · Describir qué son los isótopos. · Calcular masas isotópicas. · Describir en qué consisten los espectros de emisión y de absorción, la información que nos aportan y calcular las frecuencias o energías de sus líneas constituyentes. · Aplicar la ecuación de Rydberg para calcular transiciones internivélicas o rayas espectrales. · Conocer y aplicar la hipótesis de Planck para radiaciones electromagnéticas. · Escribir configuraciones electrónicas. · Conocer los parámetros básicos del SP actual. · Explicar la relación entre la ordenación periódica y la estructura electrónica. · Explicar la regla del octeto aplicándola a la predicción de formación de enlaces. · Describir las características del enlace iónico. · Describir las características del enlace covalente. · Escribir las estructuras de Lewis de moléculas. Unidad 5.– Cinemática del punto material. Elementos y magnitudes del movimiento. Contenidos · ¿Qué es el movimiento? · Elementos fundamentales del movimiento: punto material, sistema de referencia y trayectoria. · Magnitudes del movimiento: posición, desplazamiento, velocidad y aceleración. · Componentes intrínsecas de la aceleración. · Clasificación de los movimientos. · Movimientos rectilíneos. · Un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado importante: la caída libre. · Movimiento circular. · Composición de movimientos. · Balística. Movimiento de proyectiles. 162 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química · Interpretación y análisis de datos relativos a posiciones y tiempos en movimientos. · Construcción de diagramas posición-tiempo, velocidad-tiempo y aceleracióntiempo. · Interpretación y análisis de diagramas de determinados movimientos, calculando los valores de las magnitudes básicas: desplazamiento, velocidad media y aceleración media. · Uso de las ecuaciones de los movimientos para determinar la posición y la velocidad de un móvil en cualquier instante. · Observación y clasificación de los movimientos de nuestro entorno, identificando su naturaleza, las leyes que los rigen y sus ecuaciones. · Resolver ejercicios y problemas sobre movimientos específicos como lanzamiento de proyectiles, encuentro de dos móviles y caída libre de graves, utilizando adecuadamente las magnitudes físicas · y sus unidades. · Distinguir entre posición de un móvil, desplazamiento y distancia recorrida en problemas de lanzamiento vertical y hacia arriba de un proyectil. · Relacionar la velocidad angular con la lineal. · Utilizar el principio de superposición para resolver problemas de composición de movimientos. · Utilizar las reglas de composición de movimientos para determinar el alcance máximo, velocidad instantánea, altura máxima, etcétera. Criterios de evaluación · Identificar las variables que intervienen en la ecuación de un movimiento y aplicar dicha ecuación. · Representar gráficamente la posición de un móvil en función del tiempo. · Distinguir entre aceleración normal y aceleración tangencial, interpretando en qué circunstancias aparece una u otra o las dos a la vez. · Identificar los valores iniciales de la posición y de la velocidad en un sistema de referencia inercial determinado. · Interpretar diagramas x-t y v-t identificando el tipo de movimiento rectilíneo que representan. Unidad 6.– Dinámica Contenidos · La fuerza como magnitud vectorial. 163 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química · Principio de la inercia o Primera Ley de Newton. · Principio fundamental de la dinámica o Segunda Ley de Newton. · Principio de acción y reacción o Tercera Ley de Newton. · Impulso mecánico y momento lineal. Conservación del momento lineal. · Ley de Newton de la gravitación universal. · Fuerza de rozamiento en planos horizontales e inclinados. · Fuerzas elásticas. · Dinámica del movimiento circular. · Aplicaciones de la fuerza centrípeta. · Identificación de las fuerzas que actúan sobre móviles. · Aplicación de una metodología adecuada a la resolución de problemas de dinámica. · Resolución de ejercicios numéricos relativos a la interacción entre partículas por aplicación del principio de conservación del momento lineal. · Aplicación de las distintas características de la interacción gravitatoria a casos de interés como: determinación de la masa de la Tierra, peso de los cuerpos en las proximidades de la Tierra, etc. · Resolución de actividades y problemas numéricos en situaciones dinámicas con rozamiento, tanto en planos inclinados como horizontales. · Cálculo de la deformación que experimenta un muelle elástico. · Utilización del concepto de fuerza centrípeta como responsable del movimiento circular para resolver problemas numéricos de móviles. Criterios de evaluación · Averiguar numérica y gráficamente la resultante de varias fuerzas. · Expresar vectorialmente una fuerza. · Relacionar la inercia de un cuerpo y su masa · Describir las leyes de la dinámica en función del concepto de momento lineal y de la idea de fuerza como interacción. · Representar mediante diagramas las fuerzas reales que actúan sobre móviles. · Aplicar las Leyes de Newton a la resolución de ejercicios numéricos. · Relacionar el impulso mecánico y la variación del momento lineal. · Aplicar el principio de conservación del momento lineal en sistemas aislados. · Aplicar la ley de gravitación universal, utilizando las unidades adecuadas y manejando correctamente la calculadora y las potencias de diez. 164 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Unidad 7 – Trabajo mecánico y energía Contenidos · Trabajo mecánico. · Trabajo de rozamiento. · Potencia. · Energía cinética. Teorema de las fuerzas vivas · Transformaciones de la energía. Ley de conservación de la energía. · Energía potencial gravitatoria y elástica. · Cálculo del trabajo realizado por una fuerza constante cuya dirección forma diferentes ángulos con el desplazamiento. · Aplicación del concepto de potencia a dispositivos mecánicos de uso habitual. · Cálculo de la energía cinética y de la energía potencial de un cuerpo · Aplicación del principio de conservación de la energía a la resolución de ejercicios numéricos. Criterios de evaluación · Entender que una fuerza realiza trabajo cuando existe un desplazamiento, y que el trabajo depende del módulo de la fuerza, del desplazamiento y del ángulo que forman ambos. · Analizar la influencia del tiempo en el trabajo realizado por máquinas y motores. · Calcular el trabajo de las fuerzas de rozamiento. · Aplicar el principio de conservación de la energía en la resolución de problemas. · Aplicar el principio de conservación de la energía para explicar transformaciones energéticas en las que intervenga el calor. Unidad 8 – Termodinámica física Contenidos · Sistemas, paredes y procesos termodinámicos. · Variables termodinámicas y funciones de estado. · Temperatura. · Calor transferido. · Principio cero de la Termodinámica. · Capacidad calorífica y calor específico. 165 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química · Equilibrio termodinámico. · Trabajo en termodinámica. · Diagramas p-V. · Equivalencias entre trabajo y calor. · Energía interna y Primer principio de la Termodinámica. · Estudio de isoprocesos. · Indicación del tipo de sistema termodinámico existente, a partir de sus características. · Cálculo del calor transferido a un cuerpo a partir de su variación térmica. · Obtención de los valores de algunas variables termodinámicas en ciertos sistemas. · Realización de cálculos con diagramas p-V a fin de obtener el trabajo termodinámico. · Determinación del trabajo de expansión o de compresión en algunos procesos. · Obtención de las variaciones de energía interna empleando el primer principio. · Aplicación del primer principio en ciertos procesos termodinámicos. Criterios de evaluación · Conocer conceptos básicos termodinámicos, y diferenciar los tipos de sistemas. · Saber explicar y diferenciar los conceptos de temperatura y calor. · Efectuar cálculos con capacidad calorífica y calor específico. · Realizar cálculos en sistemas gaseosos tendentes a calcular volumen, temperatura, presión o cantidad de sustancia existente en ellos. · Saber explicar y calcular el trabajo termodinámico. · Analizar diagramas p-V, efectuando cálculos con ellos. · Saber explicar la equivalencia entre calor y trabajo. Unidad 9 – Electricidad Contenidos · Propiedades de las cargas eléctricas. · Interacción entre cargas eléctricas en reposo. Ley de Coulomb. · Campo eléctrico. · Corriente eléctrica. · Ley de Ohm. Asociación de resistencias. 166 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química · Energía disipada en una resistencia. · Ley de Joule. · Potencia de la corriente. · Generadores de corriente. · Aparatos de medida. Manejo del polímetro. · Descripción gráfica y analítica de campos eléctricos sencillos producidos por distribuciones discretas de carga. · Elaboración de diagramas vectoriales y representaciones gráficas de líneas de campo para interacciones entre cargas eléctricas en reposo. · Explicación del fenómeno de la electrización de los cuerpos a partir de hechos experimentales. · Aplicación de la Ley de Ohm en el cálculo de la corriente eléctrica que circula por un elemento de circuito, expresando el resultado con las cifras significativas adecuadas. · Utilización de los datos de potencia y resistencia de aparatos habituales en nuestros hogares para determinar la corriente que circula por ellos. · Realización de montajes de circuitos en los que aparezcan asociaciones de resistencias y generadores de corriente, utilizando en cada caso dibujos y esquemas de dichos montajes. · Uso del polímetro con sus diferentes escalas, reconociendo las conexiones que deben realizarse para medir diferentes magnitudes de un circuito. Criterios de evaluación · Calcular la fuerza de interacción entre dos cargas puntuales determinadas aplicando la Ley de Coulomb y utilizando las unidades del SI. · Identificar el sentido de la corriente en un circuito conociendo la polaridad del generador. · Calcular la corriente eléctrica que circula por un generador empleando la Ley de Ohm. · Calcular la intensidad que pasa por una resistencia conociendo la potencia que disipa. · Calcular la resistencia de una bombilla utilizando la inscripción de la potencia y de la tensión que aparecen en el casquillo. · Calcular la intensidad de la corriente que produce un generador conociendo sus características: fem y resistencia interna. · Montar circuitos con resistencias en serie y paralelo, calculando mediante la Ley de Ohm la corriente que pasa por cada elemento. 167 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química e. Temporalización Se estima que el tiempo dedicado a cada una de las unidades será de unas tres semanas o cuatro semanas dependiendo de los conocimientos previos de los alumnos y alumnas y de su evolución. f. Metodología En el desarrollo de cada uno de los bloques de contenidos que hemos dividido la materia utilizaremos los siguientes recursos didácticos: Actividades de introducción que permitan conectar lo que se está desarrollando con lo que se ha impartido en los cursos anteriores, centrando la atención del alumno sobre aquello que se va a tratar. Ejercicios de aplicación, ejercicios en los que el alumnado maneja y aplica las leyes y principios estudiados. Su finalidad en general, es ayudar al alumno a adquirir destreza en determinados cálculos y aplicaciones de dichas leyes. Resolución de problemas, entendiendo como problema una situación que no dispone de respuesta inmediata. Con este tipo de actividades se pretende que el alumno vaya más allá de una simple aplicación de las leyes químicas y físicas, que formule hipótesis, analice resultados etc. Cuestiones, pequeños problemas con respuesta abierta, resolubles por medio de razonamientos cualitativos. Experiencias prácticas, de cátedra, caseras y de laboratorio. Utilización de videos didácticos. Preparación de trabajos monográficos. g. Evaluación: instrumentos y criterios de calificación 1. Instrumentos de evaluación – Pruebas objetivas: tanto orales como escritas, mediante las cuales se observarán y valorarán los siguientes apartados: Limpieza, orden y presentación de la prueba. Respuestas concretas, argumentadas y correctas. Caligrafía y ortografía (0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto). – Trabajos monográficos e informes: los trabajos o informes podrán ser planteados tanto de forma individual como en grupo. Se observarán y valorarán los siguientes apartados: Contenidos adecuados a su nivel. Presentación: portada, título, narración, paginado e índice. Entregados en la fecha indicada. Manejo de la información. 168 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Ortografía y caligrafía (0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto). – Actitud: se observarán y valorarán los siguientes aspectos teniendo en cuenta el criterio del docente y las características del grupo-clase: Trabajo en clase y tareas realizadas en casa. Participación y esfuerzo por mejorar en su trabajo tanto individualmente como cuando lo haga en grupo. Comportamiento: respeto hacia el profesorado y hacia sus compañeros y compañeras. Puntualidad. 2. Criterios de calificación La nota de cada evaluación se obtendrá asignando los siguientes porcentajes a cada uno de los instrumentos de evaluación: Pruebas objetivas ................................................................... 80 % Trabajos monográficos e informes ........................................ 10 % Actitud ................................................................................... 10 % A lo largo de cada trimestre se realizarán tantas pruebas escritas como bloques de contenidos se impartan en el mismo, así como una prueba global final. En esta última, se recogerán todos los contenidos estudiados en el trimestre en cuestión. La calificación del instrumento “pruebas objetivas” (80 %) se realizará de la siguiente manera: Media aritmética de las pruebas parciales: 50 % Calificación de la prueba global: 50 % Si no se realizan trabajos monográficos en el trimestre, las pruebas objetivas se valoran con un 90 %. Estos criterios están sujetos a cualquier modificación, si se observa que no existe la correspondencia adecuada entre la calificación asignada y las capacidades evaluadas y trabajadas. Si algún alumno o alumna fuera sorprendido copiando en una prueba objetiva, la nota de la misma será cero. Los alumnos que no superen los objetivos propuestos en una evaluación en concreto, podrán recuperar dicha evaluación de acuerdo a los siguientes criterios: recuperación de contenidos: se realizará una prueba objetiva escrita de recuperación de la totalidad de los contenidos de la evaluación en fecha acordada con posterioridad a la evaluación en cuestión. La nota global de dicha recuperación se obtendrá considerando la nota obtenida en la prueba, y las notas del resto de instrumentos obtenidas a lo largo de la evaluación a recuperar, en los mismos porcentajes anteriormente mencionados. La nota final (global del curso), por la propia naturaleza de la evaluación continua, será obtenida en función de la evolución del alumno o alumna a lo largo del curso, teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en las diferentes evaluaciones parciales, así como del grado de aprovechamiento de las posibles recuperaciones y 169 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química otras medidas tomadas de cara a la satisfactoria consecución de objetivos de la materia. De forma extraordinaria, un alumno o alumna solamente podrá realizar una prueba objetiva escrita en fecha distinta a la convocada para el resto del grupo en caso de presentar un justificante médico de enfermedad. 170 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 5.5. PROGRAMACIÓN FÍSICA 2º BACHILLERATO 171 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química a. Introducción La física tiene por objeto el estudio de los fenómenos que ocurren en la naturaleza. Tiene como finalidad estudiar los componentes de la materia y sus interacciones mutuas, para poder explicar las propiedades generales de los cuerpos y de los fenómenos naturales que observamos a nuestro alrededor. Resulta esencial para abordar estudios posteriores pues sirve de apoyo a otras ciencias y por otra parte, los conceptos físicos y sus relaciones constituyen la base de gran parte del desarrollo tecnológico que caracteriza la sociedad. Un adecuado aprendizaje de la materia contribuirá a la reflexión crítica y fundamentada sobre la incidencia del desarrollo tecnológico en el medio natural, social y ambiental, resaltando las profundas relaciones entre las ciencias físicas, la tecnología, la sociedad y el medioambiente (relaciones CTSA). La siguiente programación se desarrolla en base al Real Decreto 202/2008, de 30 de septiembre, BOC nº 204 de 10 de octubre de 2008, que establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. Esta programación no se debe entender como un formato rígido y estático, sino como un instrumento válido para dar respuesta a las características y a la realidad educativa del Centro, sometida constantemente a revisión y perfeccionamiento, de forma que se adapte en cada momento a las circunstancias y necesidades del alumnado. La contribución de la materia a la adquisición de las diferentes competencias básicas del Bachillerato es la siguiente: La enseñanza y el aprendizaje de la Física contribuyen de manera fundamental a desarrollar tres grandes competencias específicas: La competencia en investigación está relacionada con una de las grandes aportaciones de la ciencia al progreso de la humanidad: la metodología científica, constituida como un medio que nos permite conocer la realidad y transformarla. Por todo ello es necesario comprender la importancia de las teorías y modelos que se insertan en los cuerpos coherentes de conocimientos en los que se lleva a cabo la investigación, y adquirir así las actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas, hábitos de trabajo e indagación intelectual. Constituyen aportaciones de la Física que pueden contribuir, junto con otras disciplinas, al desarrollo de los objetivos generales del bachillerato. La competencia en el análisis y la reflexión sobre la naturaleza de la ciencia supone que el alumnado comprenda el carácter dinámico de la física, en continua revisión y elaboración de conocimientos; asimismo, la gran influencia de las teorías vigentes en cada momento histórico en la selección de problemas investigados; y por último, su carácter de actividad humana, fuertemente influida por los intereses de los propios científicos, por conveniencias económicas o de grupos de poder, en contra de la falsa y ampliamente extendida concepción de la ciencia como algo neutral, independiente y objetiva. La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico posibilita la comprensión de los conceptos fundamentales, de los modelos, principios y teorías y, en general, de los fenómenos relacionados con la naturaleza y con la actividad humana, la predicción de sus consecuencias y la implicación en la conservación y mejora de las 172 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química condiciones de vida. De semejante modo, esta competencia incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente en ámbitos muy diversos de la vida (salud, consumo, desarrollo científico-tecnológico, etc.) dado que ayuda a interpretar el mundo que nos rodea y contribuye a que el alumnado valore las enormes contribuciones de la física a la mejora de la calidad de vida. Los conocimientos que se adquieren a través de esta materia pasan a formar parte de la cultura científica del alumnado, lo que posibilita la toma de decisiones fundamentadas sobre los problemas relevantes. En lo que respecta a los ejes transversales, las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y medioambiente conforman un eje transversal básico en el desarrollo de la Física de 2º de Bachillerato, y una fuente de la que surgen muchos de los contenidos de actitud. Estas relaciones deben ocupar un papel relevante en el proceso de enseñanza y aprendizaje y contribuir a que los alumnos y las alumnas puedan tomar decisiones fundamentadas sobre diferentes problemas sociales que nos afectan y que se relacionan con la Física. No parece adecuado que todas aparezcan en un bloque de contenidos inicial desligado de los demás, sino integradas y presentes en todos. Por tanto, estas relaciones se encuentran en los diferentes elementos del presente currículo: objetivos, contenidos y criterios de evaluación b. Objetivos generales La enseñanza de la Física en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Adquirir y poder utilizar con autonomía conocimientos básicos de la física, así como las estrategias empleadas en su construcción. 2. Comprender los principales conceptos y teorías, su vinculación a problemas de interés y su articulación en cuerpos coherentes de conocimientos, valorando el papel que éstos desempeñan en el desarrollo de la sociedad. 3. Familiarizarse con el diseño y realización de pequeñas investigaciones y experimentos físicos, sobre problemas relevantes, de interés para el alumnado, utilizando el instrumental básico de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones. 4. Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación. 5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, seleccionar los aspectos más importantes y adoptar decisiones fundamentadas. 6. Aplicar los conocimientos físicos pertinentes a la resolución de problemas de la vida cotidiana, relacionando los contenidos de la Física con los de otras disciplinas científicas, para poder abordarlos. 7. Comprender que el desarrollo de la física supone un proceso complejo y dinámico, que ha realizado grandes aportaciones a la evolución cultural de la humanidad, sin dogmas ni verdades absolutas, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas. 8. Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en este campo de la ciencia, apreciando la importancia de la relación de la física con otras 173 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química disciplinas científicas, especialmente con la tecnología y sus implicaciones en la sociedad y el medioambiente (relaciones CTSA), valorando la necesidad de trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la humanidad. 9. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico en Canarias, así como las aportaciones de las personas e instituciones al desarrollo de la física y sus aplicaciones en esta Comunidad. 10. Adquirir autonomía suficiente para utilizar en distintos contextos, con sentido crítico y creativo, los aprendizajes adquiridos, y apreciar la importancia de la participación responsable y de colaboración en equipos de trabajo. c. Contenidos Los contenidos establecidos en el Real Decreto 202/2008, de 30 de septiembre, BOC nº 204 de 10 de octubre de 2008 se detallan a continuación, pero no constituye necesariamente el conjunto de temas ordenados que hay que impartir sino que es posible hacer diferentes adaptaciones y desarrollos de los mismos. I. Contenidos comunes 1. Objeto de estudio de la física. 2. Utilización de las estrategias propias de la metodología científica en la resolución de ejercicios y problemas de física y en el trabajo experimental. 3. Formulación de hipótesis y diseños experimentales. 4. La obtención e interpretación de datos. Magnitudes relevantes y su medida. 5. Elaboración de conclusiones, análisis y comunicación de resultados. 6. Acontecimientos clave en la historia de la física. La crisis de la física clásica y el surgimiento de la física moderna. 7. Valoración de la relación de la física con el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad y el medioambiente, en particular en Canarias. 8. Búsqueda, selección, tratamiento, presentación y comunicación de la información y de los resultados obtenidos utilizando la terminología adecuada y las tecnologías de la información y la comunicación. II. Vibraciones y ondas 1. Movimiento oscilatorio: movimiento vibratorio armónico simple. 2. Estudio experimental de las oscilaciones del muelle. 3. Movimiento ondulatorio. Clasificación. Magnitudes características de las ondas. 4. Ecuación de una onda armónica plana. 5. Energía transmitida por una onda. Intensidad. 6. Principio de Huygens. 7. Estudio cualitativo y experimental de algunos fenómenos asociados a las ondas: reflexión, refracción, polarización, doppler, difracción e interferencias. Ondas estacionarias. Ondas sonoras. 8. Aplicaciones de las ondas en el mundo actual, al desarrollo tecnológico, a la mejora de las condiciones de vida actuales y su incidencia en el medioambiente. 9. Valoración de la contaminación acústica, sus fuentes y efectos, utilizando información de diversas fuentes, incluyendo las nuevas tecnologías, analizando sus repercusiones sociales y ambientales. 174 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química III. Interacción gravitatoria 1. La teoría de la gravitación universal: una revolución científica transformadora de la visión del mundo. Valoración de los obstáculos que se opusieron al modelo heliocéntrico. 2. Interacción gravitatoria entre dos masas puntuales. Ley de la gravitación universal de Newton. 3. Fuerzas centrales. Momento de una fuerza respecto a un punto. Momento angular. Teorema del momento angular. Conservación del momento angular. 4. Leyes de Kepler. 5. Fuerzas conservativas. Trabajo de las fuerzas conservativas. Energía potencial gravitatoria. 6. Campo gravitatorio terrestre. Magnitudes características. Intensidad y potencial gravitatorio. 7. Estudio de la gravedad terrestre y determinación experimental de la aceleración de la gravedad (g). 8. Aplicaciones al estudio del movimiento de planetas, satélites y cohetes. IV. Interacción electromagnética 1. Interacción eléctrica entre dos cargas puntuales. Ley de Coulomb. 2. Campo eléctrico. Magnitudes características: intensidad del campo y potencial eléctrico. 3. Teorema de Gauss. Campo creado por distribuciones sencillas: esfera, plano. 4. Fenómenos magnéticos básicos. Imanes. Campo magnético terrestre. 1. Fuerzas sobre cargas en movimiento dentro de campos magnéticos. Ley de Lorentz. Aplicaciones. 2. Relación entre el campo magnético y sus fuentes: ley de Ampère. 3. Fuerzas sobre corrientes rectilíneas. 4. Experiencias con bobinas, imanes, motores, etc. 5. Campos magnéticos creados por corrientes. Experiencia de Oersted. 6. Interacción entre corrientes rectilíneas paralelas. Definición internacional de amperio. 7. Flujo magnético. Inducción electromagnética. Experiencias de Faraday-Henry. Ley de Lenz. Producción de energía eléctrica, impacto y sostenibilidad. Energía eléctrica de fuentes renovables. 8. Analogías y diferencias entre los diferentes campos conservativos (gravitatorio y eléctrico) y no conservativos (magnético). 9. Principales aplicaciones de la electricidad, el magnetismo y las ondas electromagnéticas. 10. Valoración del impacto ambiental de la producción de la energía eléctrica. Importancia de las energías renovables en Canarias: aspectos científicos, técnicos, económicos y sociales. V. Óptica 1. Evolución histórica de las ideas sobre la naturaleza de la luz. Análisis de los modelos corpuscular y ondulatorio. 2. Dependencia de la propagación de la luz con el medio. Reflexión, refracción, absorción y dispersión. Espectros. 175 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 3. Estudio cualitativo y experimental de los fenómenos de difracción e interferencias. 4. Óptica geométrica. Dioptrio plano. Espejos. Lentes delgadas. Aplicación al estudio de algún sistema óptico sencillo. 5. Principales aplicaciones médicas y tecnológicas. 6. Aproximación histórica a la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica: síntesis electromagnética de Maxwell. VI. Introducción a la física moderna 1. Insuficiencia de algunos modelos de la física clásica en la explicación de ciertos fenómenos. 2. Relatividad especial. Principales resultados. Repercusiones de la teoría de la relatividad. 3. Cuantización de la energía. Teoría de Planck. 4. Efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos: insuficiencia de la física clásica para explicarlos. Teoría de Einstein. 5. Dualidad onda-corpúsculo y principio de incertidumbre. 6. Física nuclear. Estabilidad de los núcleos. Energía de enlace. Radiactividad. 7. Energía de enlace. Reacciones nucleares. Fisión y fusión nuclear. Aplicaciones y riesgos. 8. Usos pacíficos de la energía nuclear. Contaminación radiactiva. 9. Valoración del desarrollo científico y tecnológico originado por la física moderna. d. Secuenciación de contenidos La secuenciación de contenidos propuesta y organizada en 5 bloques, junto con los criterios de evaluación específicos, acordados en las reuniones de coordinación de esta materia, es la siguiente: 176 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química BLOQUE 1: VIBRACIONES Y ONDAS. Objetivos específicos 1. Realizar ejercicios simples de m.a.s. 2. Calcular la velocidad máxima y aceleración máxima en un m.a.s. 3. Usar con soltura la ecuación general de una onda y determinar de ella los parámetros característicos de la misma. O bien obtener la ecuación general de la onda a partir de algunos de sus parámetros característicos. 4. Obtener la ecuación de la velocidad o aceleración de una onda conocida su ecuación de movimiento. 5. Conocer la doble periodicidad de la onda viajera. 6. Clasificar las ondas atendiendo a distintos factores. 7. Conocer algunas propiedades de las ondas: reflexión, refracción, difracción e interferencia. 8. Representar gráficamente una onda a partir de algunos parámetros característicos de la onda. 9. Conocer la importancia del sonido y los problemas que puede generar: contaminación acústica. Contenidos 1. Movimiento oscilatorio: movimiento vibratorio armónico simple. 2. Movimiento ondulatorio. Clasificación. Magnitudes características de las ondas. 3. Ecuación de una onda armónica plana. 4. Energía transmitida por una onda. Intensidad. 5. Principio de Huygens. 6. Estudio cualitativo y experimental de algunos fenómenos asociados a las ondas: reflexión, refracción, polarización, Doppler, difracción e interferencias. Ondas estacionarias. Ondas sonoras. 7. Aplicaciones de las ondas en el mundo actual, al desarrollo tecnológico, a la mejora de las condiciones de vida actuales y su incidencia en el medioambiente. 8. Valoración de la contaminación acústica, sus fuentes y efectos, utilizando información de diversas fuentes, incluyendo las nuevas tecnologías, analizando sus repercusiones sociales y ambientales. Contenidos 1. El movimiento vibratorio Criterios de evaluación 1.1.- Entender el MAS como un caso particular de movimiento vibratorio. 1.2.- Describir el MAS a través de las magnitudes que lo caracterizan, distinguiendo qué movimientos vibratorios son armónicos. 1.3.- Expresar la elongación, la velocidad, la aceleración, la fuerza recuperadora y las energías cinética, potencial y total de un oscilador armónico simple. 1.4.- Representar gráficamente la ecuación de un movimiento armónico simple, los valores de la elongación y de la velocidad en función del tiempo y las energías en función de la posición. 1.5.- Calcular en qué puntos y en qué instantes la velocidad y la aceleración toman el valor máximo, y en cuáles dichas magnitudes se anulan. 1.6.- Aplicar las ecuaciones algebraicas anteriores a la resolución de ejercicios numéricos. 2. Generalidades sobre las ondas. 2.1.- Describir diferentes movimientos ondulatorios. 2.2.- Entender que las ondas son un modelo físico que permite explicar fenómenos en los que hay transporte de energía pero no de materia. 2.3.- Distinguir entre ondas transversales y longitudinales, así como entre ondas mecánicas y electromagnéticas. 2.4.- Indicar, razonadamente, qué se propaga en el movimiento ondulatorio. 2.5.- Explicar cómo la propagación de una onda mecánica armónica produce un MAS en las partículas del medio material. 2.6.- Distinguir entre velocidad de propagación de una onda mecánica y la 177 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química velocidad de las partículas del medio. 3. Ecuación del movimiento ondulatorio 4. Propiedades de las ondas 3.1.- Obtener la ecuación de una onda viajera armónica, y destacar su doble periodicidad temporal y espacial 3.2.- Definir y explicar el significado de las magnitudes que caracterizan a una onda. 3.3.- Resolver ejercicios que impliquen la determinación de las magnitudes características de una onda a partir de su ecuación y viceversa. 4.1.- Describir las principales propiedades de las ondas: reflexión, refracción, interferencia, difracción y amortiguación, siendo capaz de indicar las condiciones en que se producen y los factores de los que dependen. 4.2.-Enunciar el principio de Huygens y utilizarlo para explicar la difracción. 4.3.- Representar mediante esquemas gráficos (rayos y frentes de ondas) las propiedades de la reflexión y refracción. 4.4.- Indicar qué propiedades de las ondas permiten decidir sobre la naturaleza corpuscular u ondulatoria de las radiaciones. 4.5.- Conocer que la energía de una partícula que forma parte de un medio en el que se propaga una onda mecánica es proporcional al cuadrado de la amplitud de la onda 4.6.- Valorar la crisis del modelo ondulatorio clásico al intentar explicar, sin éxito, la interacción entre las ondas electromagnéticas y la materia. 5. Aplicaciones en el mundo actual. Contaminación acústica. 6. Procedimientos experimentales 7. Prácticas de laboratorio 5.1.- Explicar físicamente diversos fenómenos cotidianos, tales como el eco. 5.2.- Valorar la importancia que tienen las ondas en la tecnología en general y en las comunicaciones en particular 5.3.- Conocer la problemática de la contaminación acústica e Indicar posibles soluciones a la misma. 6.1.- Describir aquellos procedimientos e indicar los instrumentos básicos utilizados en la determinación de la constante elástica o recuperadora de un muelle. 178 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química BLOQUE 2: INTERACCIÓN GRAVITATORIA. Objetivos específicos 1. Describir los conceptos, modelos y teorías de las Ciencias Físicas y cómo evolucionan con el tiempo, a medida que surgen nuevos datos y de qué forma. 2. Indicar cómo el modelo heliocéntrico del Sistema Solar se abrió paso frente al modelo geocéntrico, valorando el esfuerzo de los científicos por explicar el movimiento de los planetas. 3. Comprender la ley de la Gravitación Universal de Newton como el triunfo de la mecánica, y su importancia en la unificación de las mecánicas terrestre y celeste 4. Utilizar vectorialmente la ley de la Gravitación Universal para determinar la fuerza gravitatoria experimentada entre masas de algunos cuerpos celestes (estrellas con planetas, planetas con satélites, etc). 5. Deducir el vector aceleración de la gravedad en las proximidades de la superficie terrestre como intensidad de campo gravitatorio. 6. Describir aquellos procedimientos e instrumentos básicos utilizados en la realización en el laboratorio de algunos trabajos prácticos relacionados con el presente bloque tales como la determinación indirecta de g, mediante un péndulo simple. 7. Entender la idea de “campo” como perturbación de alguna región del espacio, aplicándolo al campo gravitatorio. 8. Trazar líneas de campo creado por una masa (planeta) y entre dos masas (cuerpos celestes) 9. Deducir y comprender el significado físico del teorema del momento angular así como el de su conservación. 10. Aplicar el principio de conservación del momento angular al movimiento de satélites y planetas. 11. Conocer las características de las “fuerzas centrales”. 12. Deducir razonadamente que las fuerzas gravitatorias son fuerzas centrales. 13. Determinar el trabajo realizado por las fuerzas gravitatorias en las proximidades de la superficie terrestre. 14. Justificar el carácter conservativo de las fuerzas gravitatorias y relacionar a éste con la energía potencial en las proximidades de la superficie terrestre. 15. Aplicar el Principio de Conservación de la Energía al movimiento de satélites y planetas. 16. Comprender la ventaja que representa expresar la fuerza o la energía potencial por unidad de masa y su utilidad en la resolución de diversas situaciones problemáticas 17. Justificar la relación entre el vector intensidad de campo y el potencial gravitatorio en las proximidades de la superficie terrestre. 18. Calcular el vector intensidad del campo gravitatorio terrestre a una altura determinada. 19. Aplicar el concepto de potencial para obtener el trabajo realizado para llevar una masa de un punto a otro de un campo gravitatorio 20. Utilizar el Principio de Superposición para el cálculo de valores de la intensidad de campo y el potencial en algún punto de una distribución discreta de masas (cuerpos celestes). 21. Calcular la velocidad de escape desde un planeta. 22. Determinar la energía de un satélite en una órbita geoestacionaria. 23. Determinar la masa de un planeta conocido el período de uno de sus satélites 24. Calcular el período de revolución de un satélite artificial cuando se conoce el radio de la órbita que describe. Contenidos 179 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 1. La teoría de la gravitación universal: una revolución científica transformadora de la visión del mundo. Valoración de los obstáculos que se opusieron al modelo heliocéntrico. 2. Interacción gravitatoria entre dos masas puntuales. Ley de la gravitación universal de Newton. 3. Fuerzas centrales. Momento de una fuerza respecto a un punto. Momento angular. Teorema del momento angular. Conservación del momento angular. 4. Leyes de Kepler. 5. Fuerzas conservativas. Trabajo de las fuerzas conservativas. Energía potencial gravitatoria. 6. Campo gravitatorio terrestre. Magnitudes características. Intensidad y potencial gravitatorio. 7. Aplicaciones al estudio del movimiento de planetas, satélites y cohetes. Contenidos Criterios de evaluación 1.1.- Describir como los conceptos, modelos y teorías de las Ciencias se aplican durante 1. Los orígenes de la teoría de la gravitación un tiempo hasta que la evidencia experimental obliga a su renovación. Saber que, en 2. Ley de Newton de la Gravitación Universal 3. Introducción al campo gravitatorio ocasiones, los intereses de las clases dominantes y los prejuicios religiosos censuran el hecho científico. Aplicarlo a casos concretos: Ptolomeo, Copérnico, Ticho Brahe, Kepler, Galileo y Newton. 1.2.- Comprender la ley de la Gravitación Universal de Newton como el triunfo de la mecánica, y su importancia en la unificación de las mecánicas terrestre y celeste: “... que las fuerzas responsables de los movimientos de los cuerpos celestes son de la misma naturaleza que las que explican la caída libre de los cuerpos hacia la Tierra” 2.1.- Saber formular vectorialmente la ley de fuerza de la Gravitación Universal, para dos masas puntuales, identificando cada una de las magnitudes físicas que intervienen en la misma y conociendo las implicaciones que conlleva el orden de magnitud de la constante de la Gravitación Universal. 2.2.- Comprender que la ley de la Gravitación Universal considera una acción entre las masas a distancia e instantánea. 3.1.- Entender la idea de “campo” como la modificación de las propiedades físicas de alguna región del espacio, y como el soporte de la interacción entre partículas. Aplicarlo al campo gravitatorio. 3.2.- Entender y definir el concepto de intensidad de campo gravitatorio, como caracterización vectorial del mismo. Aplicarlo al cálculo de la intensidad de un campo gravitatorio de un planeta a cualquier distancia y en las proximidades de su superficie. 3.3.- Determinar el vector intensidad de campo gravitatorio creado por una distribución discreta de masas (máximo tres) en algún punto del espacio. Calcular la fuerza que dicha distribución ejerce sobre una masa. 3.4.- Describir el concepto de línea de campo y conocer su utilidad en la representación gráfica de los campos. Saber trazar las líneas del campo asociadas a una y dos masas. Interpretar representaciones gráficas sencillas del campo gravitatorio creado por diferentes masas. 3.5.- Entender el concepto de fuerza central mediante el uso de diagramas de líneas de campo. 3.6.- Saber que las fuerzas gravitatorias son centrales y con simetría esférica. 4.1.- Justificar el carácter conservativo de las fuerzas gravitatorias a partir del concepto de trabajo de una fuerza. 4. Estudio energético de la interacción 4.2.- Saber introducir y desarrollar en su forma general el concepto de energía potencial gravitatoria: La gravitatoria. Aplicarlo al caso particular en las proximidades de la superficie terrestre. energía potencial y el 4.3.- Conocer el concepto de energía mecánica y su conservación en los puntos del potencial gravitatorio campo gravitatorio. Aplicarlo al cálculo de la velocidad de escape y la energía de un satélite en órbita. 4.4.- Entender el concepto de potencial gravitatorio en un punto como energía potencial por unidad de masa, y su utilidad para caracterizar escalarmente el campo gravitatorio. 4.5.- Saber calcular el potencial de una distribución discreta de masas (máximo tres) en algún punto del espacio. 180 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) 5. Movimientos de planetas y satélites 6. Procedimientos experimentales 7. Prácticas de laboratorio Dpto Física y Química 4.6.- Aplicar el concepto de potencial para obtener el trabajo realizado para llevar una masa de un punto a otro de un campo gravitatorio. 5.1.- Enunciar la primera y segunda leyes de Kepler. Conocer que, para fuerzas centrales las órbitas son planas y el momento angular permanece constante. 5.2.- Enunciar la tercera ley de Kepler o de los periodos y justificarla mediante el estudio de las órbitas circulares de satélites. 5.3.- Determinar la masa de un planeta conocido el período de uno de sus satélites 5.4.- Calcular el período de revolución de un satélite artificial cuando se conoce el radio de la órbita que describe. 6.1.- Describir los procedimientos e indicar los instrumentos básicos utilizados en la determinación de la intensidad de campo gravitatorio. 181 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química BLOQUE 3: INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. Objetivos específicos 1.Conocer que hay dos clases de cargas eléctricas y los fenómenos de atracción y repulsión entre cargas. 2. Describir aquellos procedimientos básicos utilizados en la realización en el laboratorio de algunos trabajos prácticos sobre los fenómenos electrostáticos. 3. Comprender y utilizar cualitativa y cuantitativamente la ley que rige la interacción entre cargas (ley de Coulomb). 4. Determinar el vector intensidad de campo eléctrico creado por una carga. 5. Conocer las analogías y diferencias entre los campos gravitatorio y eléctrico. 6. Utilizar los diagramas de líneas de campo para dar una interpretación gráfica del campo creado por una carga, por un dipolo y en el interior de dos placas planas cargadas paralelas, dibujando, en cada caso, el vector intensidad de campo. 7. Indicar, justificándolo cualitativamente, cuál será el movimiento de las cargas cuando se dejan libres en un determinado campo. 8. Dibujar el vector intensidad de campo en un punto donde se conoce la línea de campo y viceversa. 9. Describir las magnitudes que caracterizan el campo eléctrico: los vectores fuerza e intensidad de campo y los escalares energía potencial y potencial. 10. Comprender la ventaja que representa expresar la fuerza o la energía potencial por unidad de carga. 11. Aplicar el concepto de potencial para obtener el trabajo realizado para llevar una carga de un punto a otro de un campo eléctrico. 12. Utilizar el principio de superposición para el cálculo del vector intensidad de campo y el potencial en algún punto del campo creado por una distribución discreta de cargas. 13. Relacionar el valor del campo eléctrico en el interior de dos placas paralelas cargadas y la diferencia de potencial entre ellas. 14. Describir el magnetismo natural y las propiedades de los imanes. 15. Describir aquellos procedimientos básicos utilizados en la realización en el laboratorio de algunos trabajos prácticos. 16. Representar gráficamente campos magnéticos corrientes, utilizando las líneas de campo e indicando la situación de los polos magnéticos. 17. Aplicar la ley de Lorentz al estudio del movimiento de cargas eléctricas en campos magnéticos uniformes 18. Valorar la necesidad de la notación vectorial en la representación y en la determinación de las distintas magnitudes que intervienen en los fenómenos electromagnéticos. 19. Calcular el campo magnético resultante debido a dos conductores rectilíneos por los que circulan corrientes en el mismo sentido o en sentido contrario, así como la fuerza de interacción entre ellos. 20. Conocer cualitativamente el concepto de flujo magnético y utilizarlo desde un punto de vista geométrico. 21. Interpretar el significado físico de la ley de Biot y Savart. Aplicarla al cálculo del campo magnético producido por un conductor rectilíneo. 22. Obtener la dirección y sentido del vector en el centro de una espira circular recorrida por una corriente eléctrica. 23. Utilizar cualitativamente la ley de Faraday-Lenz para explicar situaciones sencillas de inducción electromagnética. 24. Explicar cómo se produce una corriente alterna en una espira que gira en un campo magnético uniforme y justificar el fundamento de la producción de corriente eléctrica y su distribución. 25. Justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas de las corrientes eléctricas y los imanes. 26. Valorar críticamente algunas de las aplicaciones de los conocimientos científicos como lo son las diferentes centrales de producción eléctrica (térmica, de carbón, nuclear, energías alternativas, solar, ...) Contenidos 182 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 1. Interacción eléctrica entre dos cargas puntuales. Ley de Coulomb. 2. Campo eléctrico. Magnitudes características: intensidad del campo y potencial eléctrico. 3. Teorema de Gauss. Campo creado por distribuciones sencillas: esfera, plano. 4. Fenómenos magnéticos básicos. Imanes. Campo magnético terrestre. 5. Fuerzas sobre cargas en movimiento dentro de campos magnéticos. Ley de Lorentz. Aplicaciones. 6. Fuerzas sobre corrientes rectilíneas. 7. Campos magnéticos creados por corrientes. Experiencia de Oersted. 8. Interacción entre corrientes rectilíneas paralelas. Definición internacional de amperio. 9. Flujo magnético. Inducción electromagnética. Experiencias de Faraday-Henry. Ley de Lenz. 10. Analogías y diferencias entre los diferentes campos conservativos (gravitatorio y eléctrico) y no conservativos (magnético). 11. Principales aplicaciones de la electricidad, el magnetismo y las ondas electromagnéticas. 12. Valoración del impacto ambiental de la producción de la energía eléctrica. Importancia de las energías renovables en Canarias: aspectos científicos, técnicos, económicos y sociales. Contenidos Criterios de evaluación 1. Electricidad. 1.1.- Conocer que al igual que la masa de una partícula crea un campo gravitatorio, su carga crea un nuevo campo, denominado campo eléctrico. 1.2.- Conocer que hay dos clases de cargas eléctricas, que la carga está cuantizada y que en un sistema aislado la carga total del sistema es constante. 1.3.- Saber que el campo que crea una carga eléctrica depende del estado de movimiento de la carga. En el caso que la carga se encuentre en reposo, el campo que crea se denomina campo electrostático. 1.4.- Saber formular vectorialmente la ley de fuerza de la Electrostática, o Ley de Coulomb, para dos cargas puntuales en reposo, identificando cada una de las magnitudes físicas que intervienen en la misma. Conocer las implicaciones que conlleva el orden de magnitud de la constante eléctrica k y saber que a diferencia de lo que ocurre con la constante G de la Gravitación Universal, la constante k depende del medio en el que se encuentren las cargas que interaccionan. 1.5.- Entender y definir el concepto de intensidad de campo electrostático, como caracterización vectorial del mismo. Aplicarlo al cálculo de la intensidad de campo electrostático creado por una carga puntual y por una distribución discreta de cargas (máximo tres) en algún punto del espacio. Calcular la fuerza que dicha distribución ejerce sobre una carga. 1.6.- Saber trazar las líneas del campo electrostático asociado a una y dos cargas puntuales, pudiendo ser éstas tanto positivas como negativas (dipolo eléctrico), y también, las líneas del campo asociadas a dos láminas plano – paralelas con cargas de distinto signo pero iguales en valor absoluto. 1.7.- Saber justificar cualitativamente, cuál será el movimiento de las cargas cuando se dejan libres en un determinado campo electrostático. 1.8.- Explicar el carácter conservativo del campo electrostático a partir del trabajo realizado por las fuerzas del campo. 1.9.- Definir el concepto de energía potencial electrostática. Definir el concepto de potencial electrostático como energía potencial por unidad de carga. Aplicarlo al cálculo del potencial electrostático creado por una carga puntual y por una distribución discreta de cargas (tres máximo) en algún punto del espacio. 1.10.- Definir superficie equipotencial y conocer que las líneas de campo electrostático son perpendiculares a la misma. 1.11.- Aplicar el concepto de potencial para obtener el trabajo realizado para llevar 183 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química una carga de un punto a otro de un campo electrostático 1.12.- Explicar el concepto de flujo de un campo eléctrico uniforme a través de una superficie elemental. 1.13.- Saber formular la ley de Gauss y explicar su significado físico. 1.14.- Conocer las analogías y diferencias entre los campos gravitatorio y electrostático. 2. Magnetismo 2.1.- Conocer las propiedades de los imanes, y que éstos dan lugar a una nueva interacción sobre las cargas eléctricas en movimiento, distinta de la interacción electrostática. 2.2.- Utilizar el vector campo magnético o inducción magnética B para caracterizar el campo magnético. 2.3.- Explicar el carácter no conservativo del campo magnético. 2.4.- Representar gráficamente campos magnéticos sencillos, utilizando las líneas de campo magnético, indicando la situación de los polos magnéticos. 2.5.- Describir la experiencia de Oersted del descubrimiento de que las corrientes eléctricas crean campos magnéticos, y en particular, que las corrientes eléctricas estacionarias crean campos magnetostáticos. 2.6.- Formular vectorialmente la ley de Lorentz y aplicarla al estudio de la fuerza de un campo magnético uniforme sobre cargas eléctricas en movimiento. 2.7.- Describir el movimiento que sigue una carga eléctrica en el interior de un campo magnético uniforme (aplicación al fundamento del ciclotrón y el espectrógrafo de masas) 2.8.- Obtener la fuerza magnética sobre un conductor rectilíneo de longitud l situado en un campo magnético constante. 2.9.-Calcular las fuerzas entre conductores rectilíneos paralelos por los que circulan corrientes en el mismo sentido o en sentido contrario, conocido el campo magnético B. Utilizar esta fuerza para definir el amperio. 2.10.- Obtener la dirección y sentido del vector inducción magnética B en el centro de una espira circular recorrida por una corriente eléctrica. 2.11.- Describir el movimiento de una espira, por la que circula corriente eléctrica, colocada en el interior de un campo magnético (fundamento de los motores eléctricos, amperímetros y voltímetros) 2.12.- Enumerar las analogías y diferencias entre los campos eléctrico y magnético 2.13.- Dar una explicación cualitativa del magnetismo natural y del origen del campo magnético terrestre. 3. Inducción 3.1.-Conocer y entender los experimentos de Faraday sobre la inducción electromagnéti electromagnética. ca 3.2.- Definir y explicar cualitativamente el concepto de flujo magnético. 3.3.- Saber formular la ley de Faraday y Henry y de Lenz, y utilizarla cualitativamente para explicar situaciones sencillas de inducción electromagnética. 3.4.- Aplicar esta ley para explicar cómo se produce una corriente alterna en una espira que gira en un campo magnético uniforme, y conocer que este es el fundamento de la producción de corriente eléctrica. 3.5.- Entender el funcionamiento de una central de producción de energía eléctrica. Saber en que se diferencia una central eléctrica térmica de una nuclear. Saber que existen fuentes alternativas para la producción de la energía eléctrica 184 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química como la eólica o la solar. 3.6.- Realizar una aproximación histórica a la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica (hasta la síntesis electromagnética de Maxwell). 4. 4.1.- Describir los procedimientos e indicar los instrumentos básicos utilizados en Procedimientos la producción de corriente eléctrica mediante la variación del flujo magnético experimentales (experiencias de Faraday). 5. Prácticas de laboratorio BLOQUE 4: ÓPTICA. Objetivos específicos 1. Justificar la evolución histórica de las ideas sobre la naturaleza de la luz. 2. Calcular distancias astronómicas en años-luz. 3. Conocer cómo se propaga la luz, que su velocidad es finita y que depende del medio. 4. Explicar la formación de los eclipses. 5. Conocer las leyes de la reflexión y refracción luminosa. Saber en qué condiciones se produce la reflexión total (ángulo). 6. Entender el significado de índice de refracción y su dependencia con el medio. 7. Explicar cualitativamente el espectro de la luz blanca. 8. Describir los procedimientos e instrumentos básicos utilizados en la realización en el laboratorio de algunas prácticas relacionadas con el presente bloque. 9. Interpretar y aplicar a la ecuación de las lentes delgadas para realizar cálculos numéricos y determinar la posición y tamaño de las imágenes. 10. Comprender el mecanismo de la visión y la participación de las lentes en la corrección de la visión. 11. Aplicar los conocimientos de reflexión y refracción al estudio del periscopio, la lupa, el telescopio y la fibra óptica. Contenidos 1. Evolución histórica de las ideas sobre la naturaleza de la luz. Análisis de los modelos corpuscular y ondulatorio. 2. Dependencia de la propagación de la luz con el medio. Reflexión, refracción, absorción y dispersión. Espectros. 3. Estudio cualitativo y experimental de los fenómenos de difracción e interferencias. 4. Óptica geométrica. Dioptrio plano. Espejos. Lentes delgadas. Aplicación al estudio de algún sistema óptico sencillo. 5. Aproximación histórica a la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica: síntesis electromagnética de Maxwell. Contenidos 1. La propagación de la luz Criterios de evaluación 1.1.- Conocer que la luz se propaga, en el vacío, en línea recta y a velocidad finita y realizar cálculos de distancias astronómicas utilizando como unidad el año luz. Poder describir el fundamento de las experiencias de Roemer y Fizeau para medir la velocidad de la luz. 1.2.- Conocer la controversia histórica sobre la naturaleza de la luz. El modelo corpuscular de Newton y el ondulatorio de Huygens. 1.3.- Relacionar la formación de sombras y penumbras con la propagación rectilínea de la luz y explicar los eclipses totales y parciales de Sol y de Luna. 185 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) 2. La reflexión de la luz. Espejos planos y curvos (cóncavos y convexos) La refracción de la luz. Lentes delgadas (convergentes y divergentes) 3. La naturaleza ondulatoria de la luz Dpto Física y Química 2.1.- Enunciar las leyes de la reflexión y de la refracción de la luz y aplicarlas a diferentes situaciones incluyendo el cálculo del ángulo límite en el fenómeno de la reflexión total. 2.2.- Construir gráficamente diagramas de rayos luminosos que permitan obtener las imágenes formadas en espejos (planos y curvos). 2.3.- Relacionar cualitativa y cuantitativamente el índice de refracción con la velocidad de la luz en diferentes medios. 2.4.- Saber definir algunos conceptos como: dioptrio, sistema óptico, distancias focales, imagen real y virtual. 2.5.- Construir gráficamente diagramas de rayos luminosos que permitan obtener las imágenes formadas en lentes delgadas (convergentes y divergentes) 2.6.- Interpretar y aplicar la ecuación de las lentes delgadas (normas DIN) para realizar cálculos numéricos y determinar la posición, el tamaño de las imágenes formadas, el aumento lateral y la potencia. 2.7.- Conocer el ojo como sistema óptico y describir la forma en que las lentes participan en la corrección de los defectos en la visión. 2.8.- Aplicar los conocimientos sobre reflexión y refracción al estudio de la cámara oscura, el periscopio, la lupa, el anteojo terrestre y la fibra óptica. 3.1.- Comprender aquellos fenómenos asociados a la luz que requieren para su interpretación una descripción ondulatoria, mostrando para los mismos, las limitaciones del modelo corpuscular. 3.2.- Explicar cualitativamente el fenómeno de la interferencia utilizando la experiencia de la doble rendija de Young. 3.3.- Explicar cualitativamente la dispersión de un haz de luz blanca en un prisma óptico. 3.4.- Conocer el procedimiento de obtención de espectros y algunas aplicaciones de la espectroscopia. 3.5.- Comprender el mecanismo de la visión, tanto de imágenes como de colores. 4. Prácticas de laboratorio BLOQUE 5: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA MODERNA. Objetivos específicos 186 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 1. Conocer los antecedentes y las causas que dan lugar a la teoría de la relatividad especial. Aplicar la relatividad galileana y explicar el significado del experimento de Michelson y Morley. 2. Conocer los postulados de la relatividad especial y sus principales consecuencias: relatividad del tiempo y del concepto de simultaneidad de sucesos, dilatación del tiempo, contracción de la longitud y la paradoja de los gemelos. 3. Analizar las consecuencias que se derivan de las transformaciones de Lorentz y establecer la correspondencia entre estas y las transformaciones galileanas. 4. Entender las implicaciones de los postulados de Einstein en los conceptos de masa, momento lineal y energía. 5. Comprender los fenómenos de radiación del cuerpo negro y el efecto fotoeléctrico y conocer cómo la idea del cuanto da una explicación satisfactoria de ambos hechos. 6. Entender el modelo de Bohr para el átomo de hidrógeno y cómo este modelo interpreta adecuadamente el espectro de dicho átomo. 7. Conocer la hipótesis de De Broglie y la interpretación dual de la materia, así como el modo en que los fenómenos de difracción e interferencia de electrones y otras partículas avalan dicha hipótesis. 8. Conocer el principio de indeterminación y la noción de función de probabilidad como base de la interpretación de la naturaleza del electrón en términos estadísticos. 9. Conocer los orígenes que dieron lugar al descubrimiento del núcleo y las principales características de este relativas a su composición, tamaño y densidad. 10. Comprender la estabilidad del núcleo desde el punto de vista energético y de las fuerzas que intervienen. 11. Conocer el fenómeno de la radiactividad natural, así como las leyes en que se basa y algunas de sus aplicaciones más importantes. 12. Entender los mecanismos de las reacciones nucleares. 13. Tener un conocimiento básico de las ideas actuales sobre la estructura más íntima de la materia. Contenidos 1. Insuficiencia de algunos modelos de la física clásica en la explicación de ciertos fenómenos. 2. Relatividad especial. Principales resultados. Repercusiones de la teoría de la relatividad. 3. Cuantización de la energía. Teoría de Planck. 4. Efecto fotoeléctrico: insuficiencia de la física clásica para explicarlos. Teoría de Einstein. 5. Dualidad onda-corpúsculo y principio de incertidumbre. 6. Física nuclear. Estabilidad de los núcleos. Energía de enlace. Radiactividad. 7. Energía de enlace. Reacciones nucleares. Fisión y fusión nuclear. Aplicaciones y riesgos. 8. Usos pacíficos de la energía nuclear. Contaminación radiactiva. 9. Valoración del desarrollo científico y tecnológico originado por la física moderna. Contenidos 1.- Introducción a la física moderna Criterios de evaluación 1.1.- Comprender que la Física Clásica no puede explicar determinados fenómenos físicos. 1.2.- Entender cómo al principio del siglo XX la teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica consiguieron explicar dichos fenómenos. 1.3.- Explicar los límites de validez de la Física Clásica que pone en evidencia la Física Moderna, indicando las principales diferencia entre ambas. 2.- Elementos de 2.1.- Conocer que es un sistema de referencia inercial. relatividad 2.2.- Formular y comprender las transformaciones de Galileo entre dos sistemas de referencia inercial. 2.3.- Entender la concepción de espacio y tiempo que subyace en la Física Clásica. 2.4.- Comprender los objetivos del experimento de Michelson y Morley e interpretar sus resultados. 2.5.- Comprender cómo la constancia de la velocidad de luz (que se desprende 187 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química del experimento anterior) incumple las Transformaciones de Galileo y llevó a la crisis de la Física Clásica. 2.6.- Conocer las ecuaciones de Lorentz y aplicarlas a casos sencillos tales como la contracción de la longitud en la dirección del movimiento y la dilatación del tiempo 3.- Elementos de 3.1. Revisar como la Física Clásica explica los fenómenos físicos utilizando los cuántica conceptos de partícula y campos. 3.2.- Explicar al menos dos hechos experimentales (el efecto fotoeléctrico y espectros discontinuos) que obligaron a revisar las leyes de la física clásica y propiciaron el nacimiento de la física cuántica. 3.3.- Mostrar que el modelo de ondas electromagnéticas para la propagación de la luz no explica convenientemente la interacción de ésta con la materia y es incapaz de interpretar el efecto fotoeléctrico. 3.4.- Mostrar que el modelo clásico de absorción y emisión de energía (consecuencia del modelo clásico de la estructura del átomo) no explica convenientemente la estabilidad atómica y es incapaz de interpretar los espectros discontinuos. 3.5.- Comprender la hipótesis cuántica de Planck y aplicarla al cálculo de la energía de un fotón en función de su frecuencia o de su longitud de onda. 3.6.- Explicar el efecto fotoeléctrico mediante la teoría de Einstein (aplicando el principio de conservación de la energía y la hipótesis cuántica de Planck). 3.7.- Realizar cálculos relacionados con el trabajo de extracción y la energía cinética de los fotoelectrones emitidos, utilizando la ecuación de Einstein, interpretándola como la expresión de la conservación de la energía. 3.8.- Comprender el principio de De Broglie de dualidad onda-corpúsculo y aplicarlo al cálculo de longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento (conocida la diferencia de potencial a la que están sometida o su energía cinética). 3.9.- Conocer las relaciones de incertidumbre de Heisenberg y saber que introduce una indeterminación en la medida de la posición y de la velocidad de una partícula. 3.10.- Comprender que todas las hipótesis cuánticas introducidas dan lugar a una nueva teoría física que proporciona una interpretación probabilística de la naturaleza. 3.11.- Citar las principales aplicaciones de la física cuántica y los principales progresos científicos y tecnológicos a los que ha dado lugar su aplicación. (microscopio electrónico, células fotoeléctricas, laser, superconductividad,..) 4. Introducción a 4.1.- Explicar la composición de los núcleos y distinguir diferentes isótopos. la Física 4.2.- Comprender la necesidad de una nueva interacción (denominada Nuclear y de interacción fuerte) para justificar la estabilidad de los núcleos. Partículas 4.3.- Relacionar la estabilidad de los núcleos con el defecto de masa y la energía de enlace nuclear y aplicarlo al cálculo de dichas magnitudes. 4.4.- Distinguir los distintos tipos de radiaciones radiactivas (, , ), conociendo las leyes del desplazamiento radiactivo. 4.5.- Leyes de desintegración radiactiva. Magnitudes características (vida media, periodo de semidesintegración y constante de desintegración). Cálculo de dichas 188 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química magnitudes. 4.6.- Conocer los principales tipos de reacciones nucleares: Fisión y fusión nuclear. 4.7.- Citar las principales aplicaciones de la física nuclear y sus implicaciones sociales. (isótopos radiactivos, centrales eléctricas, radioterapia,...) e. Criterios de evaluación 1. Utilizar las estrategias básicas de la metodología científica para analizar y valorar fenómenos relacionados con la física, incorporando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Se trata de evaluar, por medio de la aplicación del criterio, si los estudiantes se han familiarizado con las características básicas de la metodología científica empleando los conceptos y procedimientos aprendidos en los distintos bloques de contenidos, en la resolución de ejercicios y problemas así como en el trabajo experimental. Para ello, se debe valorar si son capaces de identificar y analizar un problema, si emiten hipótesis fundamentadas, si diseñan y proponen estrategias de actuación y si las aplican a situaciones problemáticas de lápiz y papel, utilizando correctamente las unidades así como los procedimientos más adecuados para la resolución de ejercicios y problemas, y a actividades prácticas, indicando en estos casos el procedimiento experimental que hay que seguir y el material necesario. Asimismo, se comprobará si los alumnos y las alumnas reconocen las diferentes variables que intervienen, si son capaces de analizar la validez de los resultados conseguidos, y si elaboran informes utilizando, cuando sea necesario, las tecnologías de la información y la comunicación con el fin de visualizar fenómenos que no pueden realizarse en el laboratorio, de recoger y tratar datos y de comunicar tanto el proceso como las conclusiones obtenidas. 2. Conocer las principales aplicaciones industriales, ambientales y biológicas de la física y sus implicaciones sociales, particularmente en Canarias. Con este criterio se ha de evidenciar que el alumnado conoce las principales aplicaciones industriales y biológicas de la física y si valora sus repercusiones ambientales e implicaciones sociales (relaciones CTSA), tales como el despilfarro energético y las fuentes alternativas de energía, el vertido incontrolado de residuos y la obtención de agua potable en el archipiélago, los problemas asociados a la producción de energía eléctrica, las reacciones de combustión, la dependencia de Canarias del petróleo, etc., así como el empleo de isótopos radiactivos, el uso de la energía nuclear, etc., relacionando aspectos científicos, tecnológicos, económicos y sociales. Del mismo modo, se ha de averiguar si comprende la importancia de estas aplicaciones para satisfacer las necesidades energéticas y tecnológicas de Canarias, teniendo en cuenta su repercusión en el medioambiente, y si valora de forma fundamentada el impacto de la contaminación acústica, lumínica, electromagnética, radiactiva, etc., evaluando posibles soluciones. Por último, se debe constatar si el estudiante conoce la evolución de los conocimientos relacionados con la física, los problemas asociados a su origen y los principales científicos que contribuyeron a su desarrollo destacando las aportaciones más representativas como las de Huygens en la naturaleza ondulatoria de la luz, de Newton en la teoría de la gravitación 189 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química universal, de Oersted y Faraday en el electromagnetismo, de Planck y Einstein en el nacimiento de la física moderna. 3. Utilizar la ecuación de ondas unidimensionales para determinar las magnitudes que las caracterizan y asociarlas a fenómenos observables. Conocer las aplicaciones de las ondas al desarrollo tecnológico y su influencia en el medioambiente. Se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas comprenden el modelo de ondas para explicar el transporte de energía y el momento lineal sin transporte de materia. De idéntica manera, se ha de verificar si saben deducir los valores de la amplitud, la velocidad y la longitud de onda, su período y frecuencia a partir de su ecuación, o escribir la ecuación de la onda a partir de sus magnitudes características. Se pretende, además, averiguar si saben asociar dichas magnitudes a fenómenos observables, como frecuencias bajas y altas a sonidos graves o agudos o a distintos colores; y si relacionan la amplitud de la onda con su intensidad, etc. Por otra parte, se ha de evaluar si los estudiantes son capaces de describir los procedimientos y el material necesario para determinar algunas características de las ondas. Se trata de determinar si están en condiciones de describir los fenómenos específicamente asociados a las ondas, mediante su interpretación ondulatoria, como la reflexión, la refracción, la difracción, etc. Por último, se persigue constatar si saben estimar su aplicación al desarrollo tecnológico, que tanto contribuyó al avance de nuevas investigaciones, por un lado, y a la mejora de las condiciones de vida actuales, por otro, sin olvidar su incidencia en el medioambiente. 4. Valorar la importancia de la ley de la gravitación universal y utilizarla para definir el concepto de campo gravitatorio y realizar cálculos sencillos, aplicándola junto con las leyes de Kepler al movimiento de los cuerpos celestes. Es propósito del criterio averiguar si el alumnado conoce y valorar los obstáculos que superó y las repercusiones que tuvo la gravitación universal en la ruptura de la barrera cielos-Tierra, al explicar con las mismas leyes los movimientos celestes y terrestres. Asimismo, se pretende conocer si aplica los conceptos que describen la interacción gravitatoria: fuerza, intensidad del campo y energía, en situaciones problemáticas de interés. De otro lado, se determinará si conoce y utiliza los teoremas de conservación del momento angular y de la energía mecánica y las leyes de Kepler, para el estudio del movimiento de planetas y satélites. 5. Utilizar el concepto de campo para calcular las interacciones entre cargas y corrientes y las fuerzas que actúan sobre estas en el seno de campos uniformes para resolver ejercicios y problemas sencillos y justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas. Con este criterio se pretende verificar si los alumnos y las alumnas son capaces de determinar los campos eléctricos y magnéticos producidos en situaciones simples (cargas en reposo y corrientes eléctricas) y las interacciones entre cargas y corrientes. Igualmente, se pondrá de manifiesto si saben calcular el campo eléctrico resultante de varias cargas, estudiar los movimientos de cargas en el seno de campos eléctricos o magnéticos uniformes, y si conocen los campos magnéticos creados por imanes y corrientes. De igual modo, se pretende conocer si los estudiantes usan estos conceptos para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia y si saben explicar el fundamento de 190 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química aplicaciones como los electroimanes, motores, tubo de rayos catódicos, aceleradores de partículas, el galvanómetro, espectrógrafo de masas, cámaras de niebla, etc., y, para concluir, si saben apreciar la importancia de estas aplicaciones a los avances de la física y la tecnología. 6. Explicar la generación de corrientes eléctricas a partir de las leyes de Faraday y Lenz e indicar los factores de los que dependen las corrientes inducidas que aparecen en un circuito. Se trata de comprobar, con la aplicación del criterio, si los alumnos y las alumnas comprenden y saben aplicar dichas leyes a casos sencillos y describir el funcionamiento de una central eléctrica, ya sea térmica, hidráulica, etc. También, se pretende saber si son capaces de describir la inducción de corrientes en los transformadores y su aplicación a la utilización y transporte de la energía eléctrica. 7. Utilizar los modelos clásicos (corpuscular y ondulatorio) para explicar las distintas propiedades de la luz. Valorar la importancia de la evolución del concepto que se tuvo sobre la naturaleza de la luz a lo largo del desarrollo de la Física, así como la importancia de la luz en la vida cotidiana. Con este criterio se quiere averiguar si los alumnos y las alumnas conocen las diversas razones y posicionamientos para explicar la luz como onda o como partícula, hasta su aceptación como onda electromagnética, que condujo a la síntesis de Maxwell, al integrar la óptica en electromagnetismo. Asimismo, se pretende conocer si saben describir los fenómenos asociados a su naturaleza ondulatoria: reflexión, refracción, difracción, interferencias, dispersión, etc., reconociéndolos en fenómenos cotidianos y en el laboratorio, así como su importancia en la vida cotidiana, tanto en instrumentos ópticos de comunicación por láser, como en fotoquímica y en la corrección médica de defectos oculares. 8. Justificar algunos fenómenos ópticos sencillos de formación de imágenes, reproduciendo alguno de ellos, y aplicar las ecuaciones de espejos y lentes delgadas. Se trata de constatar, por medio del criterio, si los alumnos y alumnas son capaces de explicar fenómenos cotidianos como la formación de imágenes en una cámara fotográfica, en el ojo, con espejos planos y esféricos y mediante lentes delgadas, construyendo gráficamente diagramas de rayos que permitan obtener las imágenes formadas; y, de igual manera, constatar si consiguen calcular, por medio de ecuaciones, su posición y tamaño, y describir el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos. 9. Comprender algunas limitaciones de la física clásica que han dado lugar al desarrollo de la física relativista, utilizando los principios de la relatividad especial para explicar la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud o la equivalencia masa-energía. Se pretende saber si el alumnado comprende las principales dificultades que tiene la mecánica clásica para explicar determinados fenómenos y cómo los postulados de la relatividad resuelven dichas limitaciones. Asimismo, se ha de evaluar si los alumnos y las alumnas cuestionan el carácter absoluto del espacio y el tiempo, y si comprenden la necesidad de la constancia de la velocidad de la luz. Finalmente, se trata de comprobar si el alumnado conoce los postulados de Einstein para superar las limitaciones de la física clásica y sus múltiples implicaciones tanto en el ámbito de la física como de la cultura. 191 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 10. Conocer el significado de la revolución científica que dio lugar a la física cuántica y a sus aplicaciones tecnológicas. Explicar con las leyes cuánticas una serie de experiencias a las que no pudo dar respuesta la física clásica, tales como el efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos. Este criterio evaluará si el alumnado comprende cómo las experiencias a las que no pudo dar respuesta la física clásica dieron lugar a nuevos modelos de interpretación de la realidad y que los fotones, electrones, etc., no son ni ondas ni partículas, según la noción clásica, sino entes nuevos con un comportamiento nuevo, el comportamiento cuántico, y que para describirlos surgen nuevas teorías, debidas a Planck, Einstein, De Broglie, Heisemberg, etc., que configuran la mecánica cuántica. De igual modo, se trata de comprobar si sabe aplicar la ecuación cuántica de Planck, la de Einstein del efecto fotoeléctrico y las ecuaciones sobre la dualidad onda-corpúsculo, donde se relacionen distintas magnitudes que intervienen en ellas. Por último, se determinará si conoce las aplicaciones de la física cuántica al desarrollo tecnológico en los campos de las células fotoeléctricas, los microscopios electrónicos, los láseres, la microelectrónica y los ordenadores. 11. Comprender los principales conceptos de la física nuclear y aplicar la equivalencia masa-energía para explicar la energía de enlace de los núcleos y su estabilidad, las principales reacciones nucleares, la radiactividad y sus repercusiones y aplicaciones en la actualidad. Este criterio trata de comprobar si el alumnado comprende la necesidad de una nueva interacción para justificar la estabilidad de los núcleos a partir de las energías de enlace, y los procesos energéticos vinculados con la radiactividad y las reacciones nucleares. Y también se propone saber si el estudiante es capaz de conocer algunas aplicaciones de la física nuclear, como la datación en arqueología, utilización de isótopos, los reactores, las bombas nucleares, y los inconvenientes de la contaminación radiactiva, sus riesgos y sus posibles soluciones. De idéntico modo, se ha de evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar cálculos sobre defecto de masa, energía de enlace nuclear y reacciones nucleares. f. Contenidos mínimos Los contenidos mínimos de esta programación, serán los acordados por las reuniones de coordinación de la PAU que tendrán lugar a lo largo del curso. g. Temporalización La siguiente temporalización debe tomarse como meramente indicativa, ya que el propio proceso de enseñanza-aprendizaje será quién condicione la duración y el nivel de profundidad de cada uno de los bloques. La temporalización propuesta es la siguiente: - PRIMER TRIMESTRE: Bloque 1 y parte del 2. - SEGUNDO TRIMESTRE: Parte del boque 2, bloque 3 y parte del 4. - TERCER TRIMESTRE: Parte del bloque 4 y bloque 5. 192 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química h. Metodología y recursos didácticos En cada bloque de contenidos se investigará sobre ideas previas de los alumnos/as, se relacionará los contenidos con las ideas previas, se diseñarán actividades y controles de conocimientos. Se realizarán resúmenes y síntesis en aquellos contenidos de mayor complejidad y se hará hincapié en el uso de algunas técnicas de estudio como el subrayado, el esquema, etc. para facilitar el estudio de la disciplina. Se hará uso de los métodos expositivo, interactivo y cooperativo. El rol de la profesora será el de guiar y motivar el aprendizaje de su alumnado, además de innovar en su propia tarea de enseñanza. Se favorecerá la participación del alumnado en el desarrollo de los conceptos (la velocidad de transmisión de los mismos dependerá de las características del grupo, resaltando el uso del método científico), procedimientos (análisis de fenómenos, interpretación de gráficas, aplicación de los conceptos, comunicación de resultados con rigor y precisión, aplicación del método científico en el trabajo personal, etc.) y actitudes (valoración positiva de la constante evolución de la Ciencia, del avance de la Física, del desarrollo tecnológico y científico en la Comunidad Autónoma de Canarias y su influencia en la Sociedad, en el Medioambiente y en el Archipiélago, del trabajo en equipo, respeto por las diferentes aportaciones, desarrollo del espíritu crítico abierto a las nuevas formas del pensamiento científico, etc.) propios de la Ciencia en general, y de la Física en particular. En cuanto al diseño de las actividades, éstas serán de distintos tipos: de introducción y motivación, actividades de consolidación (de aplicación inmediata y actividades de problemas afines), actividades prácticas en el laboratorio, búsqueda de información y comunicación de resultados utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, actividades que estimulen el interés y el hábito de lectura, la capacidad de expresarse correctamente en público y evaluaciones sumativas. Todas ellas favorecerán la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados. El desarrollo de las distintas actividades necesita de las siguientes modalidades de agrupamiento: - Grupo de clase: Profesora y alumnos/as. Sujeto a una interacción constante, con vistas a la realización de tareas y actividades que se desarrollan en clase. - Trabajo individual que permita el desarrollo personal de los alumnos y alumnas, en función de su ritmo de trabajo. - Grupos de laboratorio: Se trabajan así la organización del espacio y del material, la distribución de tareas y la cooperación. - Grupos de elaboración de trabajos. Se trabajan la búsqueda de información, la distribución de tareas, la planificación temporal y espacial de los recursos, la discusión y selección de contenidos y la valoración final del resultado. En cuanto a los recursos didácticos a emplear se combinarán las nuevas tecnologías (Internet, aplicaciones y programas informáticos y multimedia de uso didáctico como programas de laboratorio asistido por ordenador) de forma complementaria a otros recursos tradicionales (libro de texto, pizarra, murales y diferentes materiales fotocopiables). Se 193 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química podrán utilizar otro tipo de materiales de apoyo didáctico como vídeos, diapositivas, láminas, presentaciones de power point y el material de laboratorio necesario para llevar a cabo experiencias prácticas en las que se ponga de manifiesto los fenómenos más interesantes en estudio. j. Evaluación: instrumentos y criterios de calificación 1. Evaluación del aprendizaje de los alumnos 1° Se pretende que sea una evaluación "global", teniendo en cuenta los controles periódicos atendiendo a los criterios de calificación y las actitudes de trabajo en clase, campo y laboratorio. En este sentido la evaluación debe ser de "criterios", es decir, teniendo como referencia los criterios de calificación. 2° "Integral" en la cual será necesario contrastar periódicamente la evolución del curso con los alumnos y también con el resto de los profesores. 3° "Formativa", indicándoles a los alumnos los aspectos que deben mejorar. Pretendemos que esta toma de contacto sea de un modo constante en el aula para conseguir que el alumno la asuma con normalidad. 4° "Continua" es decir, que exista un seguimiento de lo que sucede en el aula y en el centro dándole un sentido orientador y regulador al proceso de enseñanza aprendizaje. 5° "Compartida o democrática", es decir, que exista comunicación entre el profesorado y el alumnado, de manera que estos sean partícipes del proceso de evaluación, intercambiando aclaraciones de forma que el alumno valore y se sienta partícipe del proceso de evaluación. 6° Transparentes y ecuánimes de calificación en los contenidos. 2. Instrumentos de evaluación – Pruebas objetivas: tanto orales como escritas, mediante las cuales se observarán y valorarán los siguientes apartados: Limpieza, orden y presentación de la prueba. Respuestas concretas, argumentadas y correctas. Caligrafía y ortografía (0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto). – Trabajos monográficos e informes: los trabajos o informes podrán ser planteados tanto de forma individual como en grupo. Se observarán y valorarán los siguientes apartados: Contenidos adecuados a su nivel. Presentación: portada, título, narración, paginado e índice. Entregados en la fecha indicada. Manejo de la información. Ortografía y caligrafía (0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto). 194 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química – Actitud: se observarán y valorarán los siguientes aspectos teniendo en cuenta el criterio del docente y las características del grupo-clase: Trabajo en clase y tareas realizadas en casa. Participación y esfuerzo por mejorar en su trabajo tanto individualmente como cuando lo haga en grupo. Comportamiento: respeto hacia el profesorado y hacia sus compañeros y compañeras. Puntualidad. 3. Criterios de calificación Pruebas objetivas ................................................................... 80 % Trabajos monográficos e informes ........................................ 10 % Acitud .................................................................................... 10 % Si no se realizan trabajos monográficos o informes en el trimestre, las pruebas objetivas se valoran con un 90 %. Tanto en las pruebas objetivas como en los trabajos monográficos e informes se tendrá en cuenta la ortografía descontando 0,1 puntos por falta ortográfica hasta un máximo de 1 punto. Estos criterios están sujetos a cualquier modificación, si se observa que no existe la correspondencia adecuada entre la calificación asignada y las capacidades evaluadas y trabajadas. A lo largo de cada trimestre se realizarán tantas pruebas escritas como bloques de contenidos se impartan en el mismo, así como una prueba final global. En esta última, se recogerán todos los contenidos estudiados en el trimestre en cuestión. La calificación del instrumento “pruebas objetivas” (80 %) se realizará de la siguiente manera: Media aritmética de las pruebas parciales: 50 % Calificación de la prueba global: 50 % Al final de curso, se realizará un examen global que servirá para recuperar las evaluaciones que no fueron superadas. La nota final (global del curso) será obtenida en función de la evolución del alumno o alumna a lo largo del curso, teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en las diferentes evaluaciones parciales, así como del grado de aprovechamiento de las posibles recuperaciones y otras medidas tomadas de cara a la satisfactoria consecución de objetivos de la materia. De forma extraordinaria, solamente un alumno o alumna podrá realizar una prueba objetiva escrita en fecha distinta a la convocada para el resto del grupo en caso de presentar un justificante médico de enfermedad. Si algún alumno o alumna fuera sorprendido copiando en una prueba objetiva, la nota total de la misma será cero. 195 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química j. Atención a la diversidad Se hará uso de todos los medios disponibles y estrategias con el fin de lograr los mismos objetivos a través de diferentes métodos y tareas, siendo los alumnos los que elijan, de forma que se proporcione una ayuda ajustada y diversa, adaptada a cada uno de los individuos, que les permita construir sus propios conocimientos, consiguiendo cada vez una mayor autonomía en los aprendizajes. k. Plan de recuperación de pendientes Los alumnos y alumnas que cursen 2º de Bachillerato y tengan pendiente la materia Física y Química de 1º de Bachillerato, realizarán dos pruebas escritas para la superación de la misma, una en enero–febrero que versará sobre los contenidos de Física y otra en marzo – abril, relativa a los contenidos de Química. Para superar la materia debe ser positiva la evaluación de ambas partes. Si algún alumno o alumna no supera una o ambas partes, podrá realizar una tercera prueba objetiva escrita en el mes de mayo relativa a la parte o las partes no superadas. 196 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 5.6. PROGRAMACIÓN QUÍMICA 2º BACHILLERATO 197 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química a. Introducción El estudio de la Química y de cómo se elaboran sus conocimientos contribuye a la consecución de los objetivos del Bachillerato referidos a la necesaria comprensión de la naturaleza de la actividad científica y tecnológica y a la apropiación de las competencias que dicha actividad conlleva. La química está siempre presente en la vida cotidiana, por lo que su estudio también puede ayudar a alcanzar aquellos objetivos relacionados con la comprensión, análisis y valoración crítica de los aspectos históricos, naturales y sociales del mundo contemporáneo y de los propios de la Comunidad Autónoma de Canarias. La Química de segundo de Bachillerato no puede limitarse al estudio de contenidos conceptuales. Es importante el tratamiento de los procedimientos que implican la familiarización con la metodología científica, y prestar atención a las actitudes relativas al trabajo científico y que relacionan la química con la tecnología, la sociedad y el medioambiente. Este tipo de contenidos aparecen en un bloque I del currículo oficial, «Contenidos comunes», pero se tratarán a lo largo de toda la Química de segundo de forma contextualizada y relacionándolos con el resto de los contenidos. El proceso de enseñanza y aprendizaje de la Química contribuirá de manera fundamental a desarrollar tres grandes competencias específicas: Competencia en investigación (relacionada con la metodología científica) Competencia en el análisis y la reflexión sobre la naturaleza de la ciencia (comprensión del carácter dinámico de la química, en continua revisión y elaboración de conocimientos) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (comprensión de los conceptos fundamentales, de los modelos, principios y teorías y, en general, de los fenómenos relacionados con la naturaleza y con la actividad humana, la predicción de sus consecuencias y la implicación en la conservación y mejora de las condiciones de vida). Asimismo, el análisis de las relaciones de las ciencias químicas con la tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad y en el medioambiente (contenidos CTSA) permite hacer una valoración crítica de sus consecuencias, tanto positivas como negativas, sobre las condiciones de la vida humana y el medio natural, y de sus influencias mutuas en cada época histórica. En estos momentos de la historia de la humanidad es fundamental la inclusión de contenidos CTSA que permitirán una visión crítica del alumnado en relación con la contribución de la química al desarrollo social, científico y tecnológico, así como de los posibles efectos negativos. De igual manera, el alumnado debe comprender que las teorías y modelos científicos no tienen carácter definitivo y que con el tiempo se modifican y se sustituyen por otros nuevos, acordes con las evidencias experimentales, de mayor poder explicativo y de predicción, y que la comunidad científica considera más apropiados. Para reforzar esta idea, se conocerán otros modelos teóricos anteriores que han quedado en desuso, pero que en su momento tuvieron gran influencia. 198 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química b. Objetivos generales La enseñanza de la Química en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Adquirir y utilizar con autonomía los conceptos, leyes, modelos y teorías más importantes de la química, así como las estrategias propias del trabajo científico empleadas en su construcción. 2. Familiarizarse con el diseño y la realización de investigaciones experimentales sobre problemas relevantes de interés para el alumnado, así como con el uso del material básico de un laboratorio de química y con algunas técnicas propias del trabajo experimental, todo ello respetando las normas de seguridad de este. 3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de forma autónoma para obtener y ampliar información procedentes de diferentes fuentes y saber evaluar su contenido para seleccionar lo fundamental. 4. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual y con coherencia al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano, relacionando la experiencia diaria con el conocimiento científico. 5. Comprender y valorar el desarrollo de las leyes y teorías de la química como un proceso dinámico, sin dogmas ni verdades absolutas, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas, y apreciando su aportación a los valores sociales. 6. Comprender el papel de la química en la vida cotidiana y su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. Valorar igualmente, de forma fundamentada, los problemas que sus aplicaciones pueden generar y cómo puede contribuir al logro de un futuro sostenible y de estilos de vida saludables. 7. Reconocer los principales retos a los que se enfrenta la investigación en este campo de la ciencia en la actualidad, apreciando la importancia de la relación de la química con otras disciplinas científicas, especialmente con la tecnología y sus implicaciones en la sociedad y el medioambiente (relaciones CTSA). 8. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico en general, así como las aportaciones de personas e instituciones al desarrollo de la química y a sus aplicaciones en Canarias. c. Contenidos I. Contenidos comunes 1. Objeto de estudio de la química. 2. Utilización de las estrategias propias de la metodología científica en la resolución de ejercicios y problemas de química y en el trabajo experimental. 3. Formulación de hipótesis y diseños experimentales. 4. La obtención e interpretación de datos. Magnitudes relevantes y su medida. 199 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 5. Elaboración de conclusiones, análisis y comunicación de resultados. 6. Acontecimientos clave en la historia de la química. El resurgir de la química como ciencia moderna. 7. Valoración de la relación de la química con el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad y el medioambiente, en particular en Canarias. 8. Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto para la búsqueda de información como para su registro, tratamiento y presentación. II. Estructura atómica y sistema periódico de los elementos químicos 1. Los modelos atómicos y el carácter dinámico y provisional de la ciencia. 2. Orígenes de la teoría cuántica. Hipótesis de Planck. 3. Modelo atómico de Böhr. Introducción de la teoría cuántica para la interpretación del espectro del átomo de hidrógeno. Limitaciones del modelo. 4. Crisis de la física clásica. La hipótesis de De Broglie. 5. Aproximación al modelo atómico de la mecánica cuántica. Principio de indeterminación de Heisenberg. Los números cuánticos y los orbitales atómicos. 6. Estructura electrónica de los átomos y relación con la reactividad química. Orden energético de los orbitales. Principio de exclusión de Pauli y regla de Hund. 7. Aproximación histórica a la ordenación de los elementos. El sistema periódico. 8. El establecimiento de la ley periódica actual. Justificación mecano-cuántica del sistema periódico. 9. Estudio de propiedades periódicas de los átomos y de su variación: radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad. 10. La búsqueda de nuevos materiales. La nanotecnología. III. El enlace químico y las propiedades de las sustancias 1. Importancia del enlace químico en la determinación de las propiedades macroscópicas de las sustancias. Concepto de enlace en relación con la estabilidad energética de los átomos enlazados. 2. El enlace iónico. Estructura de los compuestos iónicos. Energía reticular. Justificación de las propiedades de los compuestos iónicos. 3. El enlace covalente. El modelo de Lewis y sus limitaciones. Teoría del enlace de valencia. Justificación de las propiedades de los compuestos covalentes. 4. Geometría molecular. Teoría de repulsión entre los pares de electrones del nivel de valencia (RPENV). 5. Las fuerzas intermoleculares como modelo explicativo de determinadas propiedades de las sustancias moleculares. 6. Aproximación al estudio del enlace metálico. Justificación de las propiedades de los metales. 200 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 7. Estudio de las propiedades del agua en función de las características de su molécula. Valoración de su importancia social, industrial y medioambiental en Canarias. 8. Formulación y nomenclatura inorgánica según las normas de la IUPAC. IV. Introducción a la química del carbono. Estudio de algunas funciones orgánicas 1. Características del átomo de carbono. 2. Principales grupos funcionales de la química del carbono y su formulación en los casos más sencillos. 3. Isomería de los compuestos del carbono. Isomería plana y espacial. 4. Descripción de los tipos de reacciones orgánicas: oxidación (combustión), adición, sustitución, eliminación y condensación. 5. Concepto de macromoléculas y polímeros. Estudio de los polímeros más usuales. 6. Importancia de las sustancias orgánicas, macromoléculas y polímeros en el desarrollo de la sociedad actual, tanto desde el punto de vista industrial como desde su impacto ambiental. V. Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Espontaneidad de las reacciones químicas 1. Transferencia de energía: calor y trabajo. Propiedades intensivas y extensivas. Función de estado. 2. La energía interna. Primer principio de la termodinámica. 3. Calor de reacción a presión constante. Concepto de entalpía. Ecuaciones termoquímicas. 4. Ley de Hess. Entalpías de formación y entalpías de enlace. Cálculo de entalpías de reacción. 5. Repercusiones sociales y medioambientales del uso de los combustibles fósiles. El aumento del efecto invernadero. Combustibles alternativos. Importancia del uso de fuentes de energía renovables en Canarias. 6. El valor energético de los alimentos y su relación con la salud. 7. La entropía. Segundo principio de la termodinámica. 8. La energía libre de Gibbs. Criterio de espontaneidad de una reacción química. VI. Cinética química 1. Concepto de velocidad de reacción. Ecuación de velocidad y orden de reacción. 2. Un modelo para la reacción química: teoría de las colisiones. 3. Factores que afectan a la velocidad de una reacción. 4. Importancia biológica e industrial de los catalizadores. Influencia en el medioambiente: destrucción catalítica del ozono. 201 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química VII. Equilibrio químico 1. Reversibilidad de las reacciones químicas. El equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. Ley del equilibrio químico. Cociente de reacción. 3. Determinación de la constante de equilibrio, Kc y Kp. 4. Equilibrios heterogéneos. Reacciones de precipitación. Producto de solubilidad, Kps. 5. Perturbación de un sistema en equilibrio químico. Evolución a una nueva situación de equilibrio. 6. Importancia del equilibrio químico en la vida cotidiana y en los procesos industriales. VIII. Reacciones de transferencia de protones 1. Los ácidos y las bases en la vida cotidiana. 2. Conceptos de ácido y de base. Teoría de Arrhenius. Teoría de Brönsted y Lowry. 3. Fuerza relativa de ácidos y bases. 4. Autoionización del agua. Concepto de pH. Determinación del pH de ácidos y bases. 5. Disolución de una sal en agua. La hidrólisis. 6. Indicadores ácido-base. 7. Valoraciones ácido-base. Interpretación de curvas de valoración. 8. Importancia industrial del ácido sulfúrico. El problema ambiental de la lluvia ácida. IX. Reacciones de transferencia de electrones 1. Conceptos de oxidación y de reducción. Número de oxidación. 2. Estequiometría de las ecuaciones redox. Ajuste por el método del ion-electrón. 3. Aplicaciones de los procesos redox. Pilas electroquímicas. 4. Potenciales estándar. Medida de potenciales estándar de reducción. 5. Espontaneidad de una reacción redox. 6. Electrólisis. Aspectos cuantitativos de la electrólisis. 7. Aplicaciones de la electrólisis. Obtención de metales y recubrimientos metálicos. d. Secuenciación de contenidos Nuevamente, en este curso escolar, se realizarán en el CEP de santa Cruz de Tenerife las reuniones de coordinación entre todo el profesorado de los centros educativos de Canarias que imparten la materia de Química de 2.º de Bachillerato y la subcomisión 202 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química encargada de elaborar la prueba PAU para el presente curso escolar. Tras la primera reunión celebrada, y teniendo en cuenta el Decreto 202/2008, de 30 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, se ha decidido dividir esta materia en cuatro grandes bloques que agrupan las diferentes unidades didácticas: Bloque I: Química del carbono y química industrial Unidad 1: Química del Carbono. Polímeros y macromoléculas. Bloque II: Los procesos de reacción Unidad 2: Termoquímica. Unidad 3: Cinética química. Unidad 4: Equilibrio químico. Bloque III: Reacciones de transferencia Unidad 6: Reacciones de transferencia de protones. Ácidos y bases. Unidad 7: Reacciones de transferencia de electrones. Oxidación-Reducción. Bloque IV: Estructura de la materia. Unidad 8: Estructura del átomo y sistema periódico. Unidad 9: El enlace químico. Desarrollo de los contenidos en unidades didácticas Bloque I: Química del Carbono y química industrial Unidad 1: Química del carbono. Polímeros y macromoléculas. Objetivos específicos de la Unidad o Conocer las especiales características del átomo de carbono. o Saber nombrar y formular compuestos orgánicos sencillos mono y polifuncionales. o Entender el concepto de isomería y distinguir entre los diferentes tipos de isomería plana y espacial. o Distinguir y explicar los distintos tipos de reacciones orgánicas. o Identificar las macromoléculas por su peculiar estructura química. o Conocer las propiedades físicas y químicas más significativas de los polímeros. o Conocer el nombre y la utilización de algunos polímeros industriales de uso frecuente. 203 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) o Dpto Física y Química Conocer el nombre y sus características más notables de algunas macromoléculas naturales. Contenidos o Características de los compuestos del carbono. o Principales grupos funcionales. o Isomería de compuestos orgánicos. o Reactividad de los compuestos orgánicos. o Principales tipos de reacciones orgánicas. o Formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos. hidrocarburos, derivados halogenados, alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres, aminas, amidas, nitrilos y nitrocompuestos. o Concepto de macromolécula. Polimerización. o Polímeros de interés industrial. o Macromoléculas de origen natural. Criterios de evaluación de la Unidad o Formular y nombrar compuestos orgánicos mono o polifuncionales. o Distinguir entre los distintos tipos de isomería. o Calcular fórmulas empíricas y/o moleculares a partir de la composición del compuesto orgánico. Competencias adquiridas: El alumno después de estudiar esta Unidad debe ser capaz de saber aplicar de forma práctica las siguientes competencias: o Identificar las características especiales del átomo de carbono. o Formular y nombrar compuestos orgánicos sencillos de las distintas funciones orgánicas. o Identificar los distintos tipos de isomería, tanto plana como en el espacio. o Relacionar la reactividad de un compuesto orgánico con su estructura molecular. o Describir las características básicas de los polímeros. o Conocer los polímeros artificiales de uso frecuente y sus características más importantes. o Conocer los tipos de macromoléculas naturales y su importancia para los seres vivos. 204 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Bloque II: Los procesos de reacción Unidad 2: Termoquímica Objetivos específicos de la Unidad o Diferenciar las reacciones reversibles de las irreversibles. o Diferenciar las reacciones exotérmicas de las endotérmicas. o Relacionar las transferencias de calor a presión constante y a volumen constante. o Diferenciar las entalpías de formación de las entalpías de reacción. o Aplicar la Ley de Hess al cálculo de entalpías de reacción. o Conocer y aplicar el concepto de espontaneidad de las reacciones químicas. o Conocer el concepto de entropía y su relación con el Segundo Principio de la termodinámica. o Estudiar cualitativamente la variación de entropía y de la energía libre de Gibbs en un proceso químico. Contenidos o Características de las variables extensivas e intensivas. o Procesos reversibles e irreversibles o Primer Principio de la termodinámica y aplicaciones. o Transferencia de calor a volumen constante y a presión constante. Relación entre ambas. o Concepto de entalpía. o Entalpías de formación y cálculo de entalpías de reacción. o Ley de Hess. o Espontaneidad de las reacciones químicas. Energía libre de Gibbs. o Segundo Principio de la termodinámica. o Energías libres de formación y de reacción. Criterios de evaluación de la Unidad o Saber diferenciar un proceso exotérmico de otro endotérmico utilizando diagramas entálpicos. o Aplicar entalpías de formación para calcular entalpías de reacción. o Utilizar la Ley de Hess en la aditividad de las reacciones químicas para calcular indirectamente entalpías de reacción. o Diferenciar y analizar de forma cualitativa cuando un proceso es espontáneo o no lo es. 205 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química o Conocer el concepto de entropía y su relación con el grado de desorden de los sistemas. Competencias adquiridas: El alumno después de estudiar esta Unidad debe ser capaz de saber aplicar de forma práctica las siguientes competencias: o Aplicar correctamente el criterio de signos de un sistema termodinámico cuando sobre él se produce o se desprende calor o trabajo. o Calcular la entalpía de una reacción, bien a través de las entalpías de enlace o de las entalpías de formación. o Aplicar la Ley de Hess a una serie de reacciones químicas. o Predecir si un proceso químico va a ser espontáneo o no, conocido el factor energético y el factor de desorden del mismo. Unidad 3: Cinética química Objetivos específicos de la Unidad o Definir y utilizar correctamente el concepto de velocidad de reacción. o Diferenciar el concepto de orden de reacción del concepto de molecularidad. o Conocer el mecanismo de reacción en casos sencillos y relacionarlo con el de molecularidad. o Conocer los factores que intervienen en la velocidad de una reacción química. o Conocer la importancia que tienen los catalizadores en la producción de productos básicos a escala industrial. Contenidos o Velocidad de reacción. o Teoría de las reacciones químicas. o Ecuaciones cinéticas. o Orden de reacción. Cálculo del mismo. o Factores de los que depende la velocidad de una reacción. o Utilización de los catalizadores en los procesos industriales. Criterios de evaluación de la Unidad o Definir y aplicar el concepto de velocidad de reacción. o Expresar las ecuaciones cinéticas de las reacciones químicas. 206 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química o Saber diferenciar entre conceptos tales como: mecanismo de reacción, orden de reacción, molecularidad, intermedios de reacción, etc. o Conocer y definir los factores que modifican la velocidad de una reacción química. Estudio cualitativo. o Conocer la importancia que tienen los catalizadores en los procesos industriales. Competencias adquiridas: El alumno después de estudiar esta Unidad debe ser capaz de saber aplicar de forma práctica las siguientes competencias: o Aplicar la ecuación cinética a diversos procesos químicos. o Interpretar las etapas que componen el mecanismo de algunas reacciones. o Explicar cuáles son los factores que intervienen en la velocidad de reacción. Unidad 4: Equilibrio químico Objetivos específicos de la Unidad o Definir el estado de equilibrio a partir del aspecto dinámico de una reacción química reversible. o Diferenciar y aplicar las distintas constantes de equilibrio a casos sencillos de equilibrios homogéneos y heterogéneos. o Relacionar las distintas constantes de equilibrio. o Establecer la relación entre constante de equilibrio y grado de disociación. o Conocer los factores que modifican el estado de equilibrio y aplicar el principio de Le Chatelier. o Relacionar la solubilidad de un precipitado y su producto de solubilidad. Contenidos o Concepto de equilibrio químico. Constante de equilibrio. o Características del equilibrio químico. o Formas de expresar la constante de equilibrio. o o o o o o Relación entre las distintas constantes de equilibrio. Relación entre la constante de equilibrio y el grado de disociación. Relación entre la constante de equilibrio y la temperatura. Factores que modifican el equilibrio. Ley de Le Chatelier. Equilibrios heterogéneos sólido-líquido. Factores que afectan a la solubilidad de un precipitado. 207 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Criterios de evaluación de la Unidad o Aplicar correctamente la Ley de acción de masas a equilibrios sencillos. o Conocer el aspecto dinámico de las reacciones químicas. o Conocer las características más importantes del equilibrio químico. o Conocer y relacionar las distintas constantes por las que se caracteriza el equilibrio. o Relacionar el grado de disociación y la constante de equilibrio. o Aplicar el principio de Le Chatelier cuando varían la temperatura, la concentración o la presión. o Aplicar correctamente el concepto de solubilidad y el de producto de solubilidad. Competencias adquiridas: El alumno después de estudiar esta Unidad debe ser capaz de saber aplicar de forma práctica las siguientes competencias: o Aplicar el concepto de constante de equilibrio. o Resolver ejercicios de aplicación en los que intervengan distintas constantes de equilibrio. o Relacionar numéricamente las diferentes constantes de equilibrio. o Utilizar el concepto de grado de disociación y su relación con el cálculo de constantes de equilibrio. o Aplicar la Ley de Le Chatelier a diferentes equilibrios, interpretando como influyen en ellos la temperatura, la presión y las concentraciones de las especies químicas que intervienen. o Descubrir las diferencias entre la constante de un equilibrio homogéneo y el producto de solubilidad de uno heterogéneo. Bloque III: Reacciones de transferencia Unidad 5: Reacciones de transferencia de protones. Ácidos y bases Objetivos específicos de la Unidad o Conocer los conceptos de ácido y base según Arrhenius, Brönsted y Lewis. o Relacionar la fortaleza de los ácidos y las bases con sus respectivas constantes de disociación. o Conocer los ácidos y las bases de uso más habitual. 208 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química o Conocer el concepto de pH y calcularlo en disoluciones acuosas de ácidos y bases, tanto fuertes como débiles. o Predecir el tipo de pH de la disolución acuosa de una sal a partir del concepto de hidrólisis. o Realizar experimentalmente alguna volumetría de neutralización y saber realizar los cálculos numéricos correspondientes. o Conocer alguno de los ácidos y bases más importantes en el mundo industrial y en el cotidiano. Contenidos o Concepto de ácido y base en las teorías de Arrhenius, Brönsted–Lowry y Lewis. o Fortaleza relativa de un ácido. Grado de ionización. o o o o o o Constantes de disociación de los ácidos y de las bases débiles. El equilibrio iónico del agua. Producto iónico. Concepto de pH. Concepto de hidrólisis. Volumetrías de neutralización. Ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana. Criterios de evaluación de la Unidad o Aplicar los distintos conceptos de ácido y base a diferentes especies químicas. o Calcular el pH de diferentes disoluciones acuosas de ácidos y bases fuertes y débiles. o Relacionar el grado de disociación con la constante de disociación y la fortaleza del ácido o la base correspondiente. o Realizar cálculos numéricos en problemas de volumetrías de neutralización. o Deducir el tipo de pH de disoluciones acuosas de diferentes sales, basándose en el concepto de hidrólisis. Competencias adquiridas: El alumno después de estudiar esta Unidad debe ser capaz de saber aplicar de forma práctica las siguientes competencias: o Explicar el carácter ácido o básico de diferentes sustancias según los distintos conceptos. o Relacionar los valores de las constantes de disociación con la tuerza de los ácidos y las bases. o Realizar cálculos de pH en disoluciones de ácidos y bases fuertes y débiles. 209 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química o Predecir el tipo de pH de las disoluciones acuosas de diferentes sales. Unidad 6: Reacciones de transferencia de electrones. Oxidación-reducción Objetivos específicos de la Unidad o Comprender el concepto electrónico de oxidación–reducción, de oxidante y reductor. o Ajustar reacciones de oxidación–reducción por el método ion–electrón. o Distinguir entre células galvánicas y cubas electrolíticas. o Establecer cuál es el ánodo y cuál es el cátodo de una pila y los procesos que tienen lugar en ellos. o Determinar el potencial normal de una pila a partir de los potenciales normales de sus electrodos. o Conocer y aplicar las Leyes de Faraday a casos sencillos de electrólisis. Contenidos o Concepto de oxidación y reducción, sustancias oxidantes y reductoras. o Número de oxidación. o Ajuste de las reacciones de oxidación-reducción. o Pilas galvánicas. o o o o o o o Concepto de potencial de electrodo. Potenciales estándar de reducción de los electrodos. Potencial de una pila. Espontaneidad de las reacciones redox. Electrólisis. Aplicaciones. Leyes de Faraday. Corrosión de los metales. Criterios de evaluación de la Unidad o Ajustar reacciones de oxidación–reducción. o Conocer los procesos que tienen lugar en los electrodos de una pila. o Determinar el potencial de una pila en función de los potenciales de electrodo. o Determinar la espontaneidad de una reacción redox. o Aplicar las Leyes de Faraday de la electrólisis para calcular la masa depositada, la intensidad de corriente utilizada o el tiempo de funcionamiento de la cuba electrolítica. 210 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Competencias adquiridas: El alumno después de estudiar esta Unidad debe ser capaz de saber aplicar de forma práctica las siguientes competencias: o Ajustar ecuaciones de oxidación–reducción por el método de ion–electrón. o Determinar potenciales de pilas a partir de los potenciales de electrodo. o Determinar la espontaneidad de un proceso redox a partir de los potenciales de electrodo. o Determinar los elementos obtenidos en un proceso de electrólisis a partir de los potenciales de electrodo de las sustancias presentes. o Aplicar las Leyes de Faraday para la determinación de las distintas variables: masa depositada, intensidad de la corriente, tiempo de funcionamiento de la cuba, etc. Bloque IV: Estructura de la materia Unidad 8: Estructura del átomo y sistema periódico. Objetivos específicos de la Unidad o Conocer la evolución de las teorías atómicas. o Comprender el papel que juegan los modelos atómicos basados en hechos experimentales y modificables o sustituibles cuando se observan hechos que no explican. o Adquirir el conocimiento de lo que representan: orbitales atómicos, niveles de energía y números cuánticos. o Aprender a distribuir los electrones en los átomos y relacionar la configuración electrónica de los elementos con su situación en el Sistema Periódico. o Interpretar la información que puede obtenerse de la colocación de los principales elementos en el Sistema Periódico. Contenidos o Modelo atómico de Rutherford. o Orígenes de la teoría cuántica. o Modelo atómico de Bohr. o Introducción a la mecánica cuántica moderna. o Orbitales atómicos y números cuánticos. o Principio de exclusión de Pauli. 211 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química o Configuraciones electrónicas. o Clasificación periódica de los elementos. o Estructura electrónica y tabla periódica. o Variación periódica de las propiedades de los elementos. Criterios de evaluación de la Unidad o Saber describir los modelos de Rutherford y Bohr, sus logros y limitaciones. o Calcular e interpretar diversos saltos entre niveles. o Conocer el concepto de números cuánticos y sus valores permitidos. o Conocer el concepto de orbital, sus diferentes tipos, sus formas y los números cuánticos que los definen. o Conocer los principios de Pauli y de Hund. o Saber escribir las configuraciones electrónicas de átomos e iones. o Explicar la relación entre configuración electrónica y situación en la Tabla Periódica. o Explicar las variaciones que experimentan las propiedades periódicas a medida que nos desplazamos por el Sistema Periódico. Competencias adquiridas: El alumno después de estudiar esta Unidad debe ser capaz de saber aplicar de forma práctica las siguientes competencias: o Adjudicar números cuánticos a los orbitales. o Escribir las configuraciones electrónicas de átomos e iones. o Explicar las variaciones de las propiedades periódicas en los elementos y sus iones. Unidad 9: El enlace químico Objetivos específicos de la Unidad o Comprender el concepto de enlace como el resultado de la estabilidad energética de los átomos unidos por él. o Observar la relación entre formación del enlace y configuración electrónica estable. o Conocer las características de los distintos tipos de enlace. o Conocer y diferenciar las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas. 212 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química o Conocer las teorías que se utilizan para explicar el enlace covalente aplicándolas a la resolución de moléculas concretas. o Conocer las tuerzas intermoleculares e interpretar cómo afectarán a las propiedades macroscópicas de las sustancias. o Conocer las teorías que explican el enlace metálico, aplicándolas a la interpretación de las propiedades típicas de los metales. Contenidos o Enlace y estabilidad energética. o Concepto de enlace iónico. o Características y tipos de redes cristalinas. o Propiedades de las sustancias iónicas. o Concepto de enlace covalente. o Estructuras de Lewis. o Teoría del enlace de valencia. o Método de repulsión de los pares electrónicos de la capa de valencia. o Propiedades de los compuestos covalentes. o Fuerzas intermoleculares. o Características de los compuestos metálicos. Criterios de evaluación de la Unidad o Describir las características básicas de los distintos tipos de enlace y las propiedades de las sustancias que los presentan. o Describir las características básicas del enlace covalente. o Escribir estructuras de Lewis en diversas moléculas. o Comparar la polaridad de diversos enlaces y moléculas. o Explicar la estructura electrónica y la forma molecular según el método de RPECV. o Conocer las fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan a las propiedades de las sustancias en casos concretos. o Explicar las propiedades de las sustancias metálicas utilizando las teorías estudiadas. Competencias adquiridas: El alumno después de estudiar esta Unidad debe ser capaz de saber aplicar de forma práctica las siguientes competencias: 213 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química o Predecir, a partir de la estructura electrónica de los átomos, el tipo de enlace que o o o o o los unirá y la fórmula química que presentarán. Realizar diagramas de estructuras de Lewis para diferentes moléculas. Explicar la polaridad o apolaridad de diferentes moléculas. Explicar la formación de diversas moléculas y los enlaces que contienen mediante la TEV. Explicar la estructura electrónica y las formas moleculares según el método de RPECV. Construir estructuras electrónicas moleculares sencillas utilizando la teoría de orbitales moleculares. e. Criterios de evaluación 1. Utilizar las estrategias básicas de la metodología científica para analizar y valorar fenómenos relacionados con la química, incorporando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 2. Conocer las principales aplicaciones industriales, ambientales y biológicas de la química y sus implicaciones sociales, particularmente en Canarias. 3. Describir las limitaciones del modelo atómico de Böhr, valorar la importancia de la teoría cuántica para el conocimiento del átomo y aplicar los conceptos, principios y teorías desarrollados en el modelo mecano-cuántico a la explicación de las propiedades de los átomos en función de sus configuraciones electrónicas, relacionándolas con su posición en el sistema periódico. 4. Conocer los diferentes modelos del enlace químico y utilizarlos para comprender la formación de moléculas y estructuras cristalinas y para predecir las propiedades de diferentes tipos de sustancias. 5. Comprender la estructura de los compuestos orgánicos, formularlos y nombrarlos correctamente y explicar los distintos tipos de reacciones orgánicas, sus diferentes formas de isomería y describir la estructura general de las macromoléculas y de los polímeros, así como valorar sus principales aplicaciones y repercusiones en la sociedad actual. 6. Comprender el significado de entalpía y entropía, calcular su variación en una reacción química, predecir la espontaneidad en distintas condiciones y valorar la importancia de las reacciones de combustión así como los problemas ambientales que generan y las repercusiones sociales que producen. 7. Comprender los conceptos y leyes de la cinética química y aplicarlos a situaciones reales. Utilizar modelos teóricos para interpretar las reacciones químicas. 8. Comprender la ley del equilibrio químico y aplicarla a la resolución de ejercicios y problemas. Predecir la evolución de equilibrios de interés industrial, biológico y ambiental. 214 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 9. Comprender los conceptos relacionados con los ácidos y las bases y utilizar las constantes de disociación para realizar cálculos de concentraciones en el equilibrio. 10. Reconocer la importancia de algunos ácidos y algunas bases de interés industrial y en la vida cotidiana y valorar los efectos que producen estas sustancias en el medioambiente. 11. Identificar procesos de oxidación-reducción que se producen en nuestro entorno, representándolos mediante ecuaciones químicas ajustadas, y relacionar dichos procesos con sus aplicaciones tecnológicas e industriales, tales como las pilas y la electrólisis. f. Contenidos mínimos Los contenidos mínimos de esta programación, serán los acordados por las reuniones de coordinación de la PAU que tendrán lugar a lo largo del curso. g. Temporalización La siguiente temporalización debe tomarse como meramente indicativa, ya que el propio proceso de enseñanza-aprendizaje será quién condicione la duración y el nivel de profundidad de cada uno de los bloques. La temporalización propuesta es la siguiente: - PRIMER TRIMESTRE: unidades 1 a 3 - SEGUNDO TRIMESTRE: unidades 4 a 6 - TERCER TRIMESTRE: unidades 7 a 9 h. Metodología y recursos didácticos En el desarrollo de cada uno de los bloques de contenidos que hemos dividido la materia utilizaremos los siguientes recursos didácticos: Actividades de introducción que permitan conectar lo que se está desarrollando con lo que se ha impartido en los cursos anteriores, centrando la atención del alumno sobre aquello que se va a tratar. Ejercicios de aplicación, ejercicios en los que el alumnado maneja y aplica las leyes y principios estudiados. Su finalidad en general, es ayudar al alumno a adquirir destreza en determinados cálculos y aplicaciones de dichas leyes. Resolución de problemas, entendiendo como problema una situación que no dispone de respuesta inmediata. Con este tipo de actividades se pretende que el alumno vaya más allá de una simple aplicación de las leyes químicas, que formule hipótesis, analice resultados etc. Cuestiones, pequeños problemas con respuesta abierta, resolubles por medio de razonamientos cualitativos. Experiencias prácticas, de cátedra, caseras y de laboratorio. Utilización de videos didácticos. 215 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Preparación de trabajos monográficos. i. Evaluación: instrumentos y criterios de calificación 1. Instrumentos de evaluación – Pruebas objetivas: tanto orales como escritas, mediante las cuales se observarán y valorarán los siguientes apartados: Limpieza, orden y presentación de la prueba. Claridad de comprensión y exposición de conceptos Uso correcto de formulación, nomenclatura y lenguaje químico. Capacidad de análisis y relación Desarrollo de la resolución de forma coherente y uso correcto de unidades y aplicación Exposición correcta de conceptos en el planteamiento de los problemas Respuestas concretas, argumentadas y correctas. Caligrafía y ortografía (0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto). – Trabajos monográficos e informes: los trabajos o informes podrán ser planteados tanto de forma individual como en grupo. Se observarán y valorarán los siguientes apartados: Contenidos adecuados a su nivel. Presentación: portada, título, narración, paginado e índice. Entregados en la fecha indicada. Manejo de la información. Ortografía y caligrafía (0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto). – Actitud: se observarán y valorarán los siguientes aspectos teniendo en cuenta el criterio del docente y las características del grupo-clase: Trabajo en clase y tareas realizadas en casa. Participación y esfuerzo por mejorar en su trabajo tanto individualmente como cuando lo haga en grupo. Comportamiento: respeto hacia el profesorado y hacia sus compañeros y compañeras. Puntualidad. 2. Criterios de calificación Pruebas objetivas ................................................................... 80 % Trabajos monográficos, trabajo de laboratorio e informes .... 10 % Actitud ................................................................................... 10 % Si no se realizan trabajos monográficos en el trimestre, las pruebas objetivas se valoran con un 90 %. 216 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Tanto en las pruebas objetivas como en los trabajos monográficos e informes se tendrá en cuenta la ortografía descontando 0,1 puntos por falta ortográfica hasta un máximo de 1 punto. En las pruebas escritas, no se puntuaránaquellas cuestiones de “Verdadero y Falso” que el alumno o alumna no justifique adecuadamente. Estos criterios están sujetos a cualquier modificación, si se observa que no existe la correspondencia adecuada entre la calificación asignada y las capacidades evaluadas y trabajadas. A lo largo de cada trimestre se realizarán tantas pruebas escritas como bloques de contenidos se impartan en el mismo, así como una prueba final global. En esta última, se recogerán todos los contenidos estudiados en el trimestre en cuestión. La calificación del instrumento “pruebas objetivas” (80 %) se realizará de la siguiente manera: Media aritmética de las pruebas parciales: 50 % Calificación de la prueba global: 50 % Al final de curso, se realizará un examen global que servirá para recuperar las evaluaciones que no fueron superadas. La nota final (global del curso) será obtenida en función de la evolución del alumno o alumna a lo largo del curso, teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en las diferentes evaluaciones parciales, así como del grado de aprovechamiento de las posibles recuperaciones y otras medidas tomadas de cara a la satisfactoria consecución de objetivos de la materia. De forma extraordinaria, solamente un alumno o alumna podrá realizar una prueba objetiva escrita en fecha distinta a la convocada para el resto del grupo en caso de presentar un justificante médico de enfermedad. Si algún alumno o alumna fuera sorprendido copiando en una prueba objetiva, la nota total de la misma será cero. j. Atención a la diversidad Partiendo de la heterogeneidad en lo relativo a capacidades personales, ritmos de aprendizaje, etc., se trata de conseguir que la gran mayoría de los alumnos desarrollen capacidades y hábitos de aprendizaje y, además, aprendan Física suficiente para garantizar un futuro académico normal. Se podrán establecer tres niveles distintos de dificultad: 1. Se concreta en forma de ejercicios resueltos que mostrarán la relación teoríarealidad plasmada. 2. A través de ejercicios de aplicación, graduados en función de la dificultad que presentan, para pensar y para profundizar. 3. A partir de experiencias que pongan de manifiesto la teoría explicada. 217 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química k. Recuperación de pendientes Los alumnos y alumnas que cursen 2º de Bachillerato y tengan pendiente la materia Física y Química de 1º de Bachillerato, realizarán dos pruebas escritas para la superación de la misma, una en enero–febrero que versará sobre los contenidos de Física y otra en marzo – abril, relativa a los contenidos de Química. Para superar la materia debe ser positiva la evaluación de ambas partes. Si algún alumno o alumna no supera una o ambas partes, podrá realizar una tercera prueba objetiva escrita en el mes de mayo relativa a la parte o las partes no superadas. 218 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 5.7. PROGRAMACIÓN TÉCNICAS DE LABORATORIO 2º BACHILLERATO 219 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química a. Introducción La materia optativa Técnicas de Laboratorio está dirigida al alumnado de Bachillerato que muestra interés por las ciencias y la tecnología, y que está decidido a cursar estudios posteriores dentro de estas ramas del saber. Su propósito es el de abordar la ciencia desde el punto de vista de la investigación, buscando soluciones a los problemas reales que se plantean en el laboratorio y profundizando de esta forma en su conocimiento. El objetivo principal es el que los alumnos y las alumnas aprendan de manera más práctica determinados contenidos científicos ya esbozados en las materias de modalidad, que se podrán estudiar dentro de esta materia optativa, implicándose personalmente en esta tarea. De esta manera, el alumnado se convierte en el principal protagonista de su aprendizaje, desarrolla su imaginación, su creatividad y su capacidad de análisis y de síntesis, aprendiendo a trabajar en el laboratorio de forma fundamentada y autónoma. En definitiva, se pretende que el alumnado aprenda a resolver problemas, a investigar sistemáticamente y a trabajar en equipo, como es preceptivo en quienes se dedican profesionalmente a la ciencia. Con el fin de conseguir que el alumnado se familiarice con el trabajo científico, se considera esencial la práctica reiterada en la utilización de procedimientos que constituyen la base del trabajo científico: el planteamiento de problemas, la formulación y el contraste de hipótesis, el diseño y desarrollo de experimentos, la interpretación de resultados, la comunicación científica, la estimación de incertidumbre en las medidas y la utilización de fuentes diversas de información. Es importante resaltar la importancia de las teorías y de los modelos con los que se lleva a cabo la investigación, así como de las actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo que parece obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante las nuevas ideas y desarrollo de hábitos de trabajo e indagación intelectual. Son herramientas muy importantes en este sentido la historia de la ciencia y las biografías de las personas que le han dedicado su vida. Asimismo, esta optativa contribuye en gran medida en la consecución de las competencias generales del Bachillerato: Competencia comunicativa: ya que constantemente se tendrá que recabar información, elegir la más relevante, resumirla, exponer el trabajo realizado y las conclusiones alcanzadas, tanto de forma oral como escrita. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: incide en el empleo apropiado de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto para indagar en las múltiples posibilidades de obtener la información, como para realizar la presentación de los trabajos y, además, para establecer las redes de comunicaciones entre el alumnado y entre este y el profesorado para conseguir un trabajo colaborativo. Competencia social y ciudadana: promueve la valoración del conocimiento científico como parte de la cultura y de la formación integral de las personas. Competencia en autonomía e iniciativa personal: se ve favorecida por las decisiones razonadas que se deberán tomar durante la realización de las tareas y por 220 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química la necesidad de diálogo y acuerdo en el grupo para llevar a término el trabajo. De igual forma, la optativa ayuda en el desarrollo de las competencias específicas del ámbito científico: La competencia en indagación y experimentación: se relaciona directamente con el método científico, un conjunto muy potente de estrategias que permite conocer la realidad y buscar las repuestas a nuestros interrogantes, y que será la pauta de trabajo en las tareas que realice el alumnado La competencia en el análisis y la reflexión sobre la naturaleza de la ciencia: comprensión del carácter dinámico y no dogmático de la ciencia y la búsqueda de actitudes propias del trabajo científico La competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: a través de la comprensión de los modelos y teorías que explican el mundo que nos rodea y de la aplicación de las habilidades para desenvolvernos en este b. Objetivos generales Los objetivos de esta materia se relacionan estrechamente con los objetivos de la etapa del Bachillerato ya que persiguen: Ejercer la responsabilidad en la construcción de una sociedad sostenible Consolidar una madurez personal para actuar de forma responsable, autónoma y crítica; afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina; acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad de Ciencias y Tecnología Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y del método científico, conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medioambiente Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación y desarrollar actitudes de creatividad, flexibilidad iniciativa, trabajo en equipo, confianza en sí mismos y sentido crítico. La enseñanza de Técnicas de Laboratorio en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender los modelos, leyes y teorías más importantes de la física y la química, así como las estrategias empleadas en su construcción, mediante el diseño de experiencias, con el fin de tener una visión científica básica que permita al alumnado desarrollar estudios posteriores relacionados con la modalidad elegida. 2. Entender la importancia de los conocimientos adquiridos para aplicarlos con autonomía en distintos contextos con sentido crítico y creativo, así como para participar de manera responsable en la toma de decisiones fundamentadas sobre problemas locales y globales, contribuyendo a construir un futuro sostenible. 3. Desarrollar estrategias de investigación propias de las ciencias, tales como: planteamiento de problemas; emisión de hipótesis; búsqueda de información; diseño y 221 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química realización de experimentos respetando las normas de seguridad del laboratorio; obtención e interpretación de datos; análisis y comunicación de resultados mediante mensajes científicos orales y escritos con la terminología propia de la materia. 4. Apreciar la importancia de la participación responsable y de la colaboración en equipos de trabajo. 5. Conocer de forma intuitiva conceptos que puedan encerrar dificultad en un estudio teórico y abstracto, y proponer y estudiar situaciones prácticas y cotidianas de interés, realizando diseños y planteando problemas abiertos y fundamentados. 6. Reconocer el trabajo científico como una actividad dinámica en permanente proceso de construcción y analizar críticamente distintos modelos y teorías contrapuestas, conociendo cómo se produce su evolución, con el fin de comprender el desarrollo histórico del pensamiento científico, valorando sus aportaciones al desarrollo de la ciencia y del pensamiento humano. 7. Comprender que las actitudes desarrolladas en el trabajo científico (interés por la búsqueda de información, importancia de la verificación de hechos, capacidad crítica, apertura a las nuevas ideas…) constituyen no sólo valores del método, sino actitudes que deben desarrollarse en la vida en sociedad y, por lo tanto, valores que desde la ciencia se aportan a esta. 8. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, tanto para obtener información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y seleccionar la más relevante, como para desarrollar el trabajo experimental, recoger los datos y elaborar y presentar resultados y conclusiones, incluyendo también sus posibilidades interactivas y colaborativas. 9. Integrar la dimensión social y tecnológica de la ciencia, comprender las aportaciones y los problemas que su evolución plantea a la calidad de vida, al medioambiente y a la sociedad, y valorar el conocimiento científico como parte de la cultura y de la formación integral de las personas. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico en Canarias, sus características, peculiaridades y principales elementos, para participar en la conservación, protección y mejora del medio natural y social. c. Secuenciación de contenidos Atendiendo a los criterios: epistemológicos (la forma en que se ha llevado el conocimiento de la Física y la Química), psicológicos (la capacidad del alumnado para abordar el objeto de estudio), sociológicos (el interés y demanda social que se hace desde el entorno de los alumnos y alumnas a los que va dirigida esta enseñanza) y pedagógicos (marcados por la experiencia docente), se muestra a continuación la secuencia de unidades que se llevarán a cabo: Unidad 1: Técnicas de cálculo y representación gráfica Unidad 2: Técnicas de mecánica 222 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Unidad 3: Experiencias de electromagnetismo Unidad 4: Experiencias de electrónica Unidad 5: Análisis químico Unidad 6: Técnicas de termología Unidad 7: Química de los alimentos Unidad 8: Química industrial d. Desarrollo de las Unidades didácticas Contenidos comunes a todas la unidades didácticas Actitud abierta al diálogo entre los compañeros y propicia a las discusiones positivas, organizadas y respetuosas sobre cualquier divergencia de opiniones. Participación en las tareas, tanto de forma individual como dentro de un grupo, responsabilizándose de su parte del trabajo y del resultado conjunto. Valoraración de la importancia del cuidado con que se diseñan y preparan los diversos experimentos para obtener unos resultados interesantes, esclarecedores y fiables. Discusión y búsqueda de un significado físico a los resultados. Interés en la búsqueda bibliográfica de los datos y conceptos necesarios antes de emprender un experimento y después del mismo para obtener buenos resultados y comprender mejor su significado. Criterios de evaluación comunes a todas la unidades didácticas Disponer de una actitud abierta al diálogo entre los compañeros y propicia a las discusiones positivas, organizadas y respetuosas sobre cualquier divergencia de opiniones. Participar en las tareas, tanto de forma individual como dentro de un grupo, responsabilizándose de su parte del trabajo y del resultado conjunto. Valorar la importancia del cuidado con que se diseñan y preparan los diversos experimentos para obtener unos resultados interesantes, esclarecedores y fiables. Discutir y encontrar un significado físico a los resultados. 223 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Interesarse en la búsqueda bibliográfica de los datos y conceptos necesarios antes de emprender un experimento y después del mismo para obtener buenos resultados y comprender mejor su significado. Apreciar la importancia de las normas de seguridad en el laboratorio, considerándolas en cada uno de los experimentos que se realicen, evitando cualquier situación de peligro. Ser cuidadosos con los aparatos delicados y todo el material de laboratorio y valorar la importancia de mantenerlo en buen estado. Unidad 1: Técnicas de cálculo y representación gráfica Objetivos específicos de la unidad Medir magnitudes físicas con precisión, exactitud y sensibilidad Realizar cálculos de errores n las medidas. Representar gráficos a partir de las tablas de valores experimentales. Contenidos Medida de magnitudes físicas. Precisión, exactitud y sensibilidad. Errores de método y aleatorios. Valor medio. Error absoluto y relativo. Cifras significativas en una medida física. Cifras significativas en los resultados de operaciones matemáticas. Tablas de valores. Variables dependiente e independiente. Representaciones gráficas: trazado de los ejes, cifras significativas a representar, selección de las unidades de las escalas, representación de datos, trazado de la curva. Ajuste de datos experimentales a ecuaciones teóricas. Ecuación de la recta. Significado físico en una representación particular de la pendiente y la ordenada en el origen. Conversión de representaciones curvas a rectas. Representaciones inversas y no lineales. Unidad 2: Técnicas de mecánica Objetivos específicos de la unidad Diferenciar de forma experimental el movimiento circular uniforme del movimiento circular uniformemente acelerado. 224 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Determinar de forma experimental la aceleración tangencial y la angular. Diseñar un experimento en el que se estudie el momento de una fuerza mediante un montaje en el que se pueda variar la fuerza, la longitud del brazo o el ángulo que forman, buscando relaciones entre los mismos. Diseñar un experimento en el que se estudie un par de fuerzas y se obtenga la relación entre su valor, su distancia y su momento. Determinar de forma experimental los coeficientes de rozamiento estático y dinámico, comprobando su dependencia de la naturaleza de las superficies que rozan y de su acabado. Contenidos Lectura y comentario de textos sobre las aportaciones a la Física de Newton y Galileo. Estudio experimental del movimiento circular uniforme: cálculo de la velocidad lineal y variación de los radios para estudiar la relación entre la velocidad lineal y la angular. Determinación experimental de la aceleración tangencial y la angular: medida de las distancias recorridas para determinar estas dos aceleraciones a partir de las representaciones gráficas. Estudio experimental del significado físico del momento de una fuerza mediante un montaje en el que se pueda variar la fuerza, la longitud del brazo o el ángulo que forman, buscando relaciones entre los mismos. Diseño de un experimento en el que se estudie un par de fuerzas y se obtenga la relación entre su valor, su distancia y su momento. Determinación experimental de los coeficientes de rozamiento estático y dinámico, comprobando su dependencia de la naturaleza de las superficies que rozan y de su acabado. Unidad 3: Experiencias de electromagnetismo Objetivos específicos de la unidad Diferenciar la corriente continua de la corriente alterna. Conocer los distintos conceptos de los campos: Campo eléctrico, intensidad de corriente, diferencia de potencial, resistencia eléctrica, ley de Ohm, potencia, circuitos eléctricos (resistencias en serie y paralelo). Contenidos Utilización del polímetro para medir la intensidad y el voltaje en un circuito. Medición de resistencias mediante diferentes procedimientos. 225 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Comprobación del comportamiento no lineal de diferentes tipos de resistencias. Estudio experimental de circuitos de condensadores. Aplicación de las leyes de Kirchhoff. Estudio experimental de campos magnéticos creados por corrientes. Análisis del fundamento de diferentes tipos de alternadores y motores. Unidad 4: Experiencias de electrónica Objetivos específicos de la unidad Diferenciar los diferentes tipos de semiconductores. Determinar las características de un diodo. Diseñar y analizar circuitos rectificadores. Comprobar la ganancia de tensión y en corriente de un transistor. Contenidos Determinación de las características tensión-corriente de un diodo. Comprobación del funcionamiento de diferentes tipos de diodos (LED, zener ...). Análisis de las diferentes configuraciones de un transistor (base común, emisor común y colector común). Comprobación de la ganancia en tensión y en corriente de un transistor. Realización de montajes y análisis de circuitos prácticos del transistor como amplificador y como interruptor (puertas lógicas con transistores y diodos). Unidad 5: Análisis químico Objetivos específicos de la unidad Conocer conceptos como: precipitación, análisis, indicadores,... Investigar diferentes iones en distintas disoluciones desconocidas. Estudiar el diferente pH en cada disolución. 226 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Contenidos Investigación de la reacción los cloruros, bromuros y yoduros con nitrato de plata de plomo y mercurioso, tabulando los resultados de los distintos precipitados que se producen; análisis de disoluciones desconocidas. Estudio de la reacción de los nitratos de plata, plomo y mercurioso con disolución de hidróxido sódico y amónico, cromato potásico y sulfúrico diluido, y reconocimiento de la presencia de alguno de estos cationes en una disolución desconocida. Preparación de un experimento que permita reconocer si una disolución contiene un sulfato alcalino añadiendo una disolución de alguna sal (cloruro de bario) que nos produzca un precipitado característico. Diseño de un experimento con el que se obtenga amoniaco (a partir de cloruro amónico, óxido de calcio y agua) y estudio de su solubilidad en agua y de su carácter básico. Investigación de la presencia de hidróxidos en disolución de varias maneras (por el viraje de indicadores y por precipitación de hidróxido de cobre de color azul). Preparación de un experimento con el que se pueda obtener dióxido de carbono (por ejemplo, a partir de mármol y clorhídrico diluido) y estudio de sus propiedades físicas y químicas. Calibrado y uso de un peachímetro para seguir la valoración de neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte. Construcción de la gráfica de pH frente al volumen de valorante y análisis de la misma. Estudio de la variación de pH con el volumen de agente valorante en el caso de ácidos polipróticos y valoración de un ácido o de una base débiles. Unidad 6: Técnicas de termología Objetivos específicos de la unidad Relacionar calor y temperatura. Estudiar el calor especifico de diferentes cuerpos. Determinar de forma experimental: capacidad calorífica de líquidos, de la constante de un calorímetro, del calor desprendido de una reacción, la dilatación de un cuerpo,... Estudiar el punto de fusion y de ebullición de una sustancia. Contenidos Estudio, por medio de diferentes experiencias con agua y metales a diferentes temperaturas, de cómo el calor que se transfiere de un cuerpo a otro depende de la masa, del calor específico de dicho cuerpo y de las temperaturas inicial y final. 227 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Diseño de un experimento que permita determinar la capacidad calorífica de varios líquidos y compararla utilizando para ello curvas de enfriamiento de las mismas. Determinación de la constante del calorímetro mezclando agua a diferentes temperaturas y comprobando el calor que absorbe el mismo. Determinación experimental de los calores específicos de diferentes metales por el método de las mezclas, introduciéndolos calientes en el calorímetro con agua fría y estudiando los cambios de temperatura. Determinación del calor desprendido en una disolución fuertemente exotérmica utilizando el calorímetro y midiendo las cantidades de sustancia empleadas para calcular luego el calor desprendido por mol de sustancia disuelta. Diseño de varias experiencias que permitan comprobar el aumento de longitud y de volumen que experimenta un sólido cuando aumenta la temperatura y el aumento de volumen de líquidos y gases. Preparación de varios experimentos en los que se compruebe la propagación del calor por conducción, convección y radiación. Comprobación experimental de las temperaturas a las que funde el hielo y hierve el agua en las condiciones del laboratorio. Comparación del experimento anterior con lo que ocurre con una disolución de cloruro sódico y agua, contrastando los resultados experimentales con los que se deducen teóricamente de las leyes de Raoult. Estudio de los puntos de fusión de varias sustancias puras y de mezclas comparando lo que ocurre en ambos casos. Unidad 7: Química de los alimentos Objetivos específicos de la unidad Distinguir los glúcidos, proteínas y grasas. Estudiar de forma experimental la presencia de los diferentes principio inmediatos en alimentos de uso diario. Determinar si es una disolución, emulsión o suspensión. Contenidos Composición y comportamiento de los reactivos más usuales: Biuret, Benedict, lugol, etc. Características de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. Reacción del ácido ascórbico con el lugol. Características de las emulsiones. Disoluciones, emulsiones y suspensiones. Determinación de la presencia en alimentos como el pan, harinas, papas, granos, frutas o leche de hidratos de carbono, utilizando el reactivo de Fehling. 228 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Estudio del efecto de la saliva sobre el almidón. Determinación de la presencia de proteínas en alimentos como el jamón, los embutidos y la leche por el desprendimiento del nitrógeno en forma de amoniaco al tratar la muestra con hidróxido sódico y óxido de calcio. Determinación de la presencia de grasa extrayéndola con acetona y dejándola evaporar sobre papel. Destilación de leche para determinar la cantidad de agua que contiene. Valoración de la acidez de la leche y del aceite con disolución de hidróxido de sodio y fenolftaleína. Diseño de experiencias que permitan reconocer la presencia en una muestra de vitamina C, valorando la cantidad presente, comparándola con la que se encuentra en los comprimidos comerciales e investigando en qué proporción aparece en diferentes frutas. Estudio de la calidad de diferentes embutidos: paté, jamón, chorizo, etc., determinando la proporción presente en los mismos de principios inmediatos, así como la presencia de colorantes y conservantes. Estudio de la estabilidad de una emulsión como la mayonesa, comparando con lo que ocurre al mezclar aceite con jabón y agua. Diseño de un experimento que permita estudiar la conservación de la masa utilizando huevos o maíz. Preparación de distintas mezclas con productos alimenticios, de limpieza o del laboratorio para clasificarlas luego como disoluciones, emulsiones o suspensiones, buscando una prueba sencilla que permita clasificarlas. Diseño de un experimento que permita comparar la riqueza en proteínas de diferentes caldos preparados en el laboratorio o comerciales. Realización de un trabajo de investigación de algún régimen propuesto por publicaciones o personas cercanas para adelgazar o ser más musculoso, para reconocer si es equilibrado. Comentario de artículos periodísticos sobre la bulimia, la anorexia o los regímenes que siguen culturistas y diferentes deportistas. Unidad 8: Química industrial Objetivos específicos de la unidad Conocer la utilidad de los productos químicos. Relacionar la industria química y el desarrollo social. Fabricar: jabones, detergentes, ácidos, bases,... Conocer el petróleo y su industria. Estudiar el nivel de contaminación que produce una empresa química. 229 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Contenidos La industria química. Utilidad de los productos químicos. Fabricación de ácidos y bases. Jabones y detergentes. Aplicaciones industriales de la electroquímica. El petróleo. Origen, prospección y extracción. Tratamiento del petróleo y sus fracciones: fraccionamiento, craqueo y refino. Los productos de la refinería: los gases, las gasolinas, el gasóleo y las fracciones pesadas. La petroquímica. Importancia y técnicas petroquímicas de base. Fabricación, tratamiento y uso de polímeros naturales y sintéticos. Usos y reciclado de los plásticos. Química del color: pinturas, pigmentos y tintas. Química cosmética. Fotografía. Industrias químicas y medio ambiente. Depuración de aguas residuales y de gases producidos por reacciones de combustión. Química atmosférica. Influencia de la tecnología en nuestras vidas. Importancia de la industria química en el desarrollo de la sociedad. Análisis de la influencia mutua entre la ciencia y la técnica. Búsqueda de relaciones entre la industria química y el desarrollo social. Deducción de consecuencias a partir del análisis de datos socioeconómicos. Análisis de semejanzas y diferencias entre distintos procesos. Interpretación y manejo de diagramas y esquemas característicos de la química industrial. Diseño y realización de experiencias que permitan el estudio de procesos de separación como la destilación y la extracción. Búsqueda y organización de información, de diversas fuentes, que ponga de manifiesto la importancia del petróleo en la industria química de fin de siglo. Elaboración de trabajos en equipo sobre las industrias químicas más relevantes, los procesos que en ellas tienen lugar y la importancia y aplicaciones de los productos que fabrican. Elaboración de informes sobre las visitas programadas a una refinería, estación depuradora de aguas residuales u otras instalaciones, donde se hagan análisis críticos de su situación actual. Lectura y comentario de textos sobre la contaminación producida por la industria química, el agotamiento de los recursos fósiles y la introducción de las energías renovables. d. Metodología La actividad científica es una labor básicamente constructiva que, mediante aproximaciones sucesivas, elabora explicaciones más amplias, ajustadas y coherentes sobre los aspectos ya estudiados. La ciencia aparece como un conjunto de conocimientos en constante evolución que no pueden ser aprendidos de forma estática y definitiva. Por ello, la metodología se caracterizará por los siguientes rasgos: Progresividad en la presentación de los contenidos, que se van enriqueciendo a lo largo del curso. 230 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Interactividad, favoreciendo la dinámica de grupos y el trabajo en equipo. Flexibilidad, pues en cada momento se puede modificar si las circunstancias así lo aconsejan, utilizando las noticias recientes o temas relacionados con los intereses del alumnado como un acicate para el aprendizaje. Una posible estrategia para desarrollar el trabajo será la siguiente: sensibilización ante un nuevo tema; conexión con el entorno y la vida cotidiana; examen de las ideas previas del alumnado; planteamiento cualitativo del problema científico a resolver; búsqueda de información e introducción de conceptos; emisión de hipótesis; diseño experimental; reparto de tareas dentro del grupo; trabajo experimental y recogida de datos; análisis de resultados; resolución del problema y recapitulación; autorregulación y reflexión sobre todo el proceso. En el primer bloque, «Contenidos comunes», se presentan la metodología científica, las actitudes propias del trabajo científico y el uso de las TIC, y sus contenidos se desglosarán durante todo el curso a medida que se haga necesaria su introducción. Los materiales y productos que se utilizarían son los propios de los laboratorios de física y química, que constituyen las aulas adecuadas para la materia. Asimismo se debería disponer de una biblioteca básica y de conexión a la Red para poder consultar aspectos teóricos y prácticos. Sería recomendable contar con sistemas informáticos de adquisición de datos y sensores que se podrían alternar con la instrumentación clásica o con los aparatos diseñados por el alumnado, pues esta variedad es enriquecedora y motiva el aprendizaje. e. Criterios de evaluación La mayor parte de los criterios de evaluación de esta materia son generales, ya que se trata de verificar la adquisición de contenidos relacionados con todos los bloques, algo que se irá consiguiendo a medida que el alumnado asimile las estrategias del trabajo de investigación y del método científico tales como: recabar información, contrastarla, comprender y utilizar el lenguaje científico, observar los fenómenos, cumplir las normas de seguridad, medir, diseñar experimentos, elaborar tablas y gráficas, utilizar sensores y programas informáticos, trabajar con responsabilidad en equipo, dar cuenta de los resultados y conclusiones o valorar las aportaciones de la ciencia al desarrollo de la técnica y la sociedad, especialmente en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Otros criterios son específicos para algunos bloques, ya que tratan de comprobar si el alumnado ha aprendido a realizar medidas de algunas magnitudes concretas, aplica determinadas leyes o maneja técnicas con una determinada finalidad, como el análisis de sustancias o la resolución de circuitos eléctricos. Los criterios de carácter más general se consideran fundamentales para comprobar el aprendizaje del alumnado, aunque los de índole más específica pueden constatar la profundidad que se ha alcanzado durante ese proceso. 1. Aplicar el método científico al estudio de los fenómenos físico-químicos. Se trata de comprobar con este criterio que el alumnado es capaz de formular hipótesis 231 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química que expliquen los hechos observados, contrastándolas mediante la experimentación. Se valorará que el alumnado controle las experiencias, seleccionando algunas variables que intervienen en estas y buscando sus relaciones con el objetivo de encontrar una regla o ley empírica. 2. Manejar las técnicas de cálculo, elaborar tablas de valores y representaciones gráficas a partir de datos experimentales para el análisis de los resultados y la extracción de las conclusiones pertinentes, usando para ello programas informáticos de cálculo. La aplicación de este criterio persigue constatar la capacidad del alumnado de utilizar las técnicas matemáticas a su alcance para analizar de forma rigurosa los datos extraídos de las experiencias de laboratorio, haciendo uso de técnicas de representación gráfica y de hojas de cálculo y llevando a cabo un tratamiento de errores que permita discutir el grado de validez de los resultados finales. 3. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el vocabulario propio de la materia, así como sistemas de notación y representación propios del lenguaje científico, utilizando programas informáticos para presentar memorias e informes. A través de este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz de comprender los mensajes científicos y de comunicar de forma ordenada y rigurosa los resultados experimentales mediante un empleo correcto de la terminología propia de la materia, incluidos los sistemas de notación y representación, de forma oral o a través de memorias e informes, usando apropiadamente procesadores de texto y presentaciones. 4. Trabajar en el laboratorio con respeto y cumplimiento de las normas de seguridad. Con este criterio se busca evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de trabajar en el laboratorio respetando todas las normas de seguridad y valorando su importancia, de tal forma que prevean, por sí mismos, los peligros que puedan surgir, así como las soluciones que se puedan adoptar ante cualquier imprevisto. 5. Buscar y utilizar distintas fuentes de información, seleccionando e interpretando datos, de manera que puedan planificar y extraer conclusiones de las experiencias de laboratorio, haciendo uso de las TIC y sus posibilidades interactivas y colaborativas. Se trata de verificar que el alumnado sabe buscar y utilizar distintas fuentes con el objeto de obtener toda la información necesaria para diseñar y realizar experiencias de laboratorio (datos, conceptos…), o que pueda resultar de utilidad para comprender mejor los resultados prácticos y sus aplicaciones tecnológicas, comprobando que hace uso de las TIC y sus posibilidades interactivas y colaborativas. 6. Utilizar de forma correcta los instrumentos de medida y observación en el laboratorio respetando sus normas de uso y conservación, y usar sensores y programas informáticos para recoger algunas medidas y procesarlas. El uso de este criterio permite evaluar la capacidad del alumnado para manejar y calibrar distintos aparatos de medida y observación haciendo un uso correcto de estos y 232 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química apreciando la importancia de mantener en buen estado todos los utensilios y aparatos de laboratorio. Asimismo se quiere comprobar si el alumnado sabe emplear correctamente los sensores y programas informáticos que permiten medir diferentes magnitudes físicas o químicas como temperatura, posición o pH, y procesarlas directamente. 7. Diseñar y realizar distintas experiencias de laboratorio analizando fenómenos físicos relacionados con la mecánica, la electricidad o la electrónica, midiendo distintas magnitudes de interés. Con este criterio se quiere comprobar la habilidad y creatividad del alumnado para diseñar de forma autónoma sus propias experiencias, en la medida de sus posibilidades. Los alumnos y alumnas deben ser capaces, no sólo de realizar experiencias controladas por el profesorado, sino de trabajar científicamente, diseñando y elaborando sus propias investigaciones. También se constatará que el alumnado sabe medir o determinar velocidades, aceleraciones, resistencias, intensidades o potenciales, y utiliza leyes como la de Newton, Ohm o Kirchhoff para alcanzar sus conclusiones. Además, se quiere comprobar que el alumnado valora las aplicaciones de la electrónica en la instrumentación, los ordenadores y las comunicaciones. 8. Analizar la presencia de elementos o iones en una muestra, valorar su concentración, y medir propiedades de las sustancias relacionadas con la temperatura y el calor. A través de este criterio se pretende verificar si el alumnado conoce las bases de algunas técnicas de análisis tales como el análisis de llama o la valoración para determinar la presencia y la concentración de una sustancia química en una muestra. También permite constatar si los alumnos y alumnas saben cómo determinar algunas propiedades como calores de disolución o calores específicos que precisan de medidas de cantidad de sustancia o de cambios de temperatura que deben hacerse con cierto rigor para obtener resultados fiables. 9. Realizar análisis químicos de distintas sustancias presentes en los alimentos e interesarse por mantener una alimentación racional y equilibrada, analizando críticamente diversos regímenes alimenticios. Pretende evaluar este criterio la capacidad del alumnado para determinar la presencia de nutrientes y aditivos en algunos alimentos. Asimismo, se quiere comprobar su interés por mantener una alimentación sana y equilibrada, analizando distintos regímenes alimenticios y tomando conciencia de los peligros que conllevan enfermedades como la bulimia y la anorexia. 10. Elaborar a escala de laboratorio algunos productos, relacionándolos con su producción industrial. Con este criterio se persigue comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de elaborar algún producto como jabón o polímero, informándose de los procesos que permiten obtenerlos industrialmente. 11. Valorar el desarrollo delas ciencias en relación con el conocimiento y la comprensión de la naturaleza, debatiendo de forma crítica y racional la influencia 233 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química mutua entre ciencia, tecnología y sociedad, especialmente en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. El criterio trata de constatar el interés, la valoración y la toma de conciencia del alumnado respecto a los avances científicos y al desarrollo tecnológico y social que estos han propiciado, en cuanto se hallan presentes en multitud de objetos de uso cotidiano y proporcionan una mayor calidad de vida. Además, se quiere comprobar si conoce y analiza críticamente las repercusiones negativas de distintas aplicaciones tecnológicas y la forma en que se pueden solucionar o minimizar. También se debe constatar si valora la necesidad del uso racional de la energía y la importancia de las industrias que desarrollan su trabajo en las Islas, especialmente las industrias alimentarias, las petroquímicas, las que se dedican a la obtención de energía, al reciclado o a la potabilización y depuración del agua. 12. Respetar las opiniones de otras personas mostrando una actitud dialogante y tolerante, pero a la vez crítica, y participar en tareas individuales y de grupo con responsabilidad y autonomía. Con este criterio se pretende verificar la capacidad del alumnado para respetar nuevas opiniones e ideas, no sólo en el ámbito de la ciencia sino también en sus relaciones interpersonales. Se busca también comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar trabajos individuales y en equipo, con responsabilidad y autonomía, concibiendo la ciencia como una labor de colaboración. F. Evaluación: instrumentos y criterios de calificación Tendrá carácter integral, continua y reguladora del proceso. La evaluación ha de concebirse como un elemento inseparable del proceso educativo, a través del cual el profesor recoge información de manera permanente a cerca del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus alumnos, atendiendo además a la singularidad de cada uno de ellos. Instrumentos de evaluación Se utilizarán para recoger la información de los aprendizajes del alumnado, y así, proceder a la evaluación: Pruebas objetivas: exámenes orales y escritos (aspectos de seguridad del experimento que han de tenerse en cuenta, materiales necesarios, procedimiento que han de llevarse a cabo...) Informes de prácticas de laboratorio. Actitud: observación diaria sobre aspectos de manejo y cuidado de material del laboratorio, comportamiento, seguridad y autonomía en el trabajo. Ortografía y caligrafía: (tanto en las pruebas escritas como en los informes de laboratorio, se descontarán 0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto). 234 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química Criterios de calificación La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a las clases y la realización de las actividades programadas para el presente curso, de modo que, la inasistencia continuada del alumno a las clases puede originar, en su caso la pérdida de evaluación continua. En el apartado de actitudes se valorará positivamente su interés por la optativa, su evolución y su autonomía. La valoración porcentual será la siguiente: 40 % Pruebas objetivas: exámenes orales. 50 % Informes de prácticas de laboratorio. 10 % Actitud: (trabajo en clase, colaboración y creatividad) Estos criterios están sujetos a cualquier modificación, si se observa que no existe la correspondencia adecuada entre la calificación asignada y las capacidades evaluadas y trabajadas. Al final de curso, se podrá realizar un examen global práctico que servirá para recuperar las evaluaciones que no fueron superadas. La nota final (global del curso) será obtenida en función de la evolución del alumno o alumna a lo largo del curso, teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en las diferentes evaluaciones parciales, así como del grado de aprovechamiento de las posibles recuperaciones y otras medidas tomadas de cara a la satisfactoria consecución de objetivos de la materia. De forma extraordinaria, solamente un alumno o alumna podrá realizar una prueba objetiva escrita en fecha distinta a la convocada para el resto del grupo en caso de presentar un justificante médico de enfermedad. 6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES En relación con las actividades extraescolares fuera de la isla y considerando la situación socio-económica actual, este Departamento no consierará estas actividades tanto en cuanto no hay presupuesto para sufregar la parte proporcional que el centro venía abonando al alumnado en dichas salidas. Las actividades complementarias que puedan ir surgiendo a lo largo del curso, se propondrán a lo largo del curso. De cualquier forma, se intentará que el alumnado de 2.º de la ESO pueda realizar la que se propone a continuación: Nivel Denominación de la actividad Objetivo de la actividad FECHA 2.º ESO Visita al huerto ecológico del parque Torre del Conde en San Sebastián Visita en la hora de clase y un recreo de un huerto ecológico local donde el alumnado comprovará in situ el aprovechamiento de materia orgánica en la elaboración de compost y uso como abono en un huerto. A lo largo del curso 235 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química 7. BIBLIOGRAFÍA Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y Reales Decretos 1631/2006, de 29 de diciembre (por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas correspondientes a la ESO) y 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas Decretos 126/2007, de 24 de mayo (BOC n.º 112, de 6 de junio de 2007 por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. Decretos 127/2007, de 24 de mayo (BOC n.º 113, de 7 de junio de 2007) por el que se establece la ordenación y el currículo de la ESO en la Comunidad Autónoma de Canarias. DECRETO 202/2008, de 30 de septiembre (BOC n.º 204 de 10 de octubre de 2008), por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. Resolución de 30 de enero de 2008 de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, por la que se dictan instrucciones para los centros escolares sobre la atención educativa y la evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales. Orden de 7 de noviembre de 2007, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa la enseñanza básica y se establecen los requisitos para la obtención del Título de Graduado o Graduada en Educación Secundaria Obligatoria (BOC n.º 235, de 23 de noviembre), modificada por la Orden de 28 de mayo de 2008 (BOC n.º 128, de 27 de junio de 2008). Orden de 22 de julio de 2005, por la que se regula la atención educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales (BOC n.º 149, de 1 de agosto de 2005). “Competencias Básicas y su desarrollo mediante tareas”, DGOIE, ISBN 978-84692-6353-2, Canarias, 2009. Proyecto Educativo de Centro (PEC), Proyecto Curricular de Centro (PCC) y Programación General Anual (PGA). 236 IES San Sebastián de La Gomera (2012/13) Dpto Física y Química ANEXO 1 RÚBRICA DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN “CUADERNO O LIBRETA” 237
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )