PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA ECONOMÍA 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA TEMA 1. LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Objetivos: Conocer el concepto y las características de la Economía como ciencia. Comprender el significado de la necesidad de elegir y reflexionar sobre el coste de oportunidad que implica. Determinar y distinguir los diferentes tipos de bienes. Describir el papel de los agentes económicos en el consumo y en la producción. Esquematizar las diferentes escuelas de pensamiento y los sistemas económicos resultantes, concretando sus características básicas. Analizar y valorar las ventajas y los inconvenientes de los sistemas económicos contemporáneos en cuanto a la libertad individual y a la distribución del excedente. Criterios de evaluación: Identificar los problemas económicos básicos de la sociedad, caracterizando la forma de resolverlos en los sistemas económicos contemporáneos, sus ventajas e inconvenientes. A partir del conocimiento de los mecanismos de distribución en una economía de mercado, analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y sus efectos colaterales, y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado, valorando las ventajas y los inconvenientes de su papel en la actividad económica. Interpretar noticias sobre cuestiones económicas de actualidad que aparecen en los medios de comunicación, detectando y valorando la información objetiva de la posible intencionalidad propagandística. Contenidos: Conceptuales 1. 2. La Economía y la escasez. 1.1 Concepto de economía. 1.2 Características de la Economía. 1.3 División de la Economía. 1.4 La Economía y su relación con otras ciencias. La necesidad de elegir y el coste de oportunidad. 2.1 La necesidad de elegir. 2.2 El coste de oportunidad. 2.3 La frontera de posibilidades de producción. 3. La actividad económica. 3.1 Componentes. 3.2 Los bienes económicos. 3.3 Los agentes económicos. 4. Las escuelas de pensamiento económico. 4.1 Mercantilismo y Fisiocracia. 4.2 Escuela clásica. 4.3 Marxismo. 4.4 Escuela neoclásica. 4.5 Escuelas keynesiana y neoliberal. 5. Los sistemas económicos. 5.1 Conceptos y elementos. 5.2 Evolución histórica de los sistemas económicos. 5.3 Los sistemas económicos en el siglo xx. 5.4 La distribución del excedente en los sistemas económicos actuales. Procedimentales Análisis de todos los elementos que delimitan el concepto de ciencia económica para establecer sus características. Identificación de las necesidades que hay que satisfacer dentro de un ámbito espacial o funcional concreto. Distinción de las partes en las que se divide la ciencia económica en función del objeto de su estudio y planteamiento de ejemplos específicos dentro de cada tipología. Reflexión sobre los elementos en común que tiene la Economía con otras disciplinas científicas. Examen de las cuestiones que debe responder una sociedad a la hora de satisfacer sus necesidades. Propuesta de ejemplos donde se confronten los costes de oportunidad de una sociedad o grupo concreto en cuanto a la toma de decisiones que satisfacen necesidades. Conexión entre las situaciones de escasez de recursos y necesidades ilimitadas. Debate sobre la manera de conciliar ambos problemas. Valoración de las ventajas e inconvenientes que tienen los diferentes sistemas económicos y emisión de juicios al respecto. Conocimiento diferenciador de cada una de las etapas por las que han evolucionado los sistemas económicos. Enumeración de las características básicas de los principales sistemas económicos. Lectura y análisis de publicaciones periódicas sobre las economías en proceso de transición en sus sistemas de organización económica. Manejo de datos y argumentos que avalen las opiniones vertidas. Realización de una investigación sobre la transición política, social y económica en algún país de Europa del Este. Comparación entre las condiciones económicas en países con sistemas mixtos de economía de mercado y países con economías planificadas. Actitudinales Valorar, de forma positiva pero crítica, la influencia de los factores económicos en la sociedad. Considerar la importancia de las decisiones que una sociedad toma en cuanto a qué, cómo y qué cantidad producir. Tener conciencia de las desigualdades económicas en cualquier sistema económico. Reflexionar sobre las normas que deben regular el uso equilibrado de los recursos productivos. Evaluar positivamente la transición pacífica en el paso de un sistema económico a otro. Tomar posiciones solidarias y de respeto ante las ideas de los demás y sus decisiones. Crear una opinión crítica y fomentar el interés por la información que proporcionan los medios de comunicación. TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA Objetivos: Clasificar y caracterizar los diferentes sectores productivos en los que se desarrolla la actividad económica. Precisar la función de la empresa y determinar sus principales tipologías. Conocer el papel de los factores de producción y su intervención en la consecución del valor añadido. Comprender y valorar los conceptos de productividad y de eficiencia. Explicar el proceso de obtención de beneficios y analizar los factores que lo condicionan con alguna ejemplificación. Interpretar tablas estadísticas de diferentes tipos de productividad y de costes, y representarlas gráficamente. Criterios de evaluación: Señalar y analizar las relaciones existentes entre división del trabajo, productividad e interdependencia económica. Explicar las condiciones que hacen posible generar excedentes económicos y su relación con el progreso técnico. Calcular el beneficio a través de unos datos previos y analizar su significado. Leer, interpretar y elaborar cuadros estadísticos y gráficos sobre cuestiones económicas de actualidad relacionadas con la producción y las empresas. Contenidos: Conceptuales 1. La producción y los sectores productivos. 1.1 Las tecnologías de la información y la Nueva Economía. 2. La empresa. Tipologías. 3. Los elementos del proceso productivo. La función de producción. 4. 3.1 Los factores de la producción y el valor añadido. 3.2 La función de producción. La ley de los rendimientos decrecientes y el concepto de productividad. 4.1 La ley de los rendimientos decrecientes. 4.2 La productividad. 5. Eficiencia económica y eficiencia técnica. 1. Costes y beneficios. Procedimentales Determinación de todas las actividades que se incluyen en el concepto económico de producción. Análisis de las distintas actividades, identificando aquellas que sean productivas. Distinción de las actividades productivas de las de consumo, en relación, en ambos casos, con el concepto de utilidad. Reflexión sobre la posibilidad de agrupar las actividades productivas atendiendo a sus características básicas. Interpretación de las actividades concretas para discernir su pertenencia a uno u otro sector. Debate sobre la importancia en cada país y en cada región, en este caso dentro de España, de los distintos sectores de la producción. Relación de esa importancia con el concepto de desarrollo económico. Análisis de los sujetos de la Economía y reflexión sobre el papel de las empresas dentro del entramado social. Estudio de las distintas etapas por las que las sociedades humanas han discurrido en relación con la producción. Observación de las distintas empresas que conoce el alumnado, y discernimiento de su pertenencia a cada uno de los tipos posibles, subrayando el criterio que se utiliza en cada tipología. Estudio de varios procesos productivos y descripción de los mismos para sistematizar la obtención de valor añadido. Reflexión sobre la aparición de los factores de producción en el proceso de la obtención de productos terminados. Distinción entre los distintos factores de producción dentro de los procesos productivos analizados anteriormente. Enumeración de los recursos que pertenezcan al factor productivo capital, matizando cada uno de los posibles sentidos del término "capital" dentro de los recursos enumerados. Contraste de los distintos tipos de producción que pueden obtenerse con respecto a la tecnología aplicada. Realización de distintas tablas en las que se reflejen varias funciones de producción, procurando que pertenezcan a distintos sectores productivos. Especificación de la existencia de factores limitativos o sustituibles, según el proceso. Debate sobre las modalidades de la empresa en cuanto a la variación de sus factores en el tiempo. Elaboración para el largo plazo de distintas tablas que, relacionando factores y productos, reflejen las diversas posibilidades de rendimientos de escala. Construcción de tablas que reflejen opciones técnica y económicamente eficientes y comparación con otras posibilidades ineficientes desde el punto de vista técnico y desde el punto de vista económico. Confección de tablas en las que se recojan variaciones de la cantidad obtenida de producto debidas a la variación de la cantidad empleada de un factor, y averiguación de las productividades media y marginal. A través de datos de costes fijos y variables que presenta una empresa y del conocimiento del precio al que vende su producto, cálculo de los valores correspondientes de los costes totales, medios y marginales, así como los de ingresos totales, medios y marginales y los de los correspondientes beneficios. Actitudinales Valorar con interés el mundo de la empresa, apreciando la figura del empresario y su función creadora de riqueza. Crear una actitud positiva ante los avances técnicos y la inversión que los hace posibles. Sensibilización ante los factores que aumentan la productividad, especialmente en lo que hace referencia a la formación educativa y la preparación para el trabajo. Asumir la necesidad del beneficio empresarial junto con la función de adelanto del producto social que realiza la empresa. Mostrar interés por las principales empresas del entorno, identificando en ellas los conceptos aprendidos en el tema. Tener una actitud crítica ante las noticias referentes al mundo empresarial que puedan aparecer en los medios de comunicación. Apreciar la creación de valor añadido por parte de los seres humanos, canalizada a través del mundo de la empresa. Descubrir la necesidad de cierto rigor terminológico a la hora de describir el funcionamiento empresarial. Destacar la utilidad de los contenidos aprendidos, que permiten entender mensajes de los medios de comunicación que antes resultaban oscuros. TEMA 3. EL MERCADO Objetivos: Conocer el papel del mercado como coordinador entre los deseos de productores y consumidores. Comprender los conceptos de oferta y demanda, detallando las variables que les afectan. Analizar el proceso de equilibrio del mercado. Clasificar y explicar las situaciones en que aumentan y disminuyen la oferta y la demanda. Representar gráficamente situaciones de equilibrios, desequilibrios desplazamientos entre la oferta y la demanda, analizando las consecuencias. y Precisar la función de la elasticidad y sus consecuencias prácticas, analizando sus diversas tipologías. Criterios de evaluación: Señalar y analizar el funcionamiento de los instrumentos de coordinación de la producción y el consumo. Explicar las variaciones de los precios de los bienes y servicios en función de las distintas variables que las producen. Aplicar con ejemplos el modelo teórico de funcionamiento del mercado analizando las desviaciones que se producen respecto a los mercados reales. Leer, interpretar y elaborar cuadros estadísticos y gráficos sobre cuestiones de actualidad relacionadas con la formación de los precios y sus variaciones. Contenidos: Conceptuales 1. Los mercados. 2. La demanda. 3. 2.1 Factores que inciden en la demanda. 2.2 La curva de demanda. La oferta. 3.1 Factores que inciden en la oferta. 3.2 La curva de oferta. 4. El equilibrio de mercado. 5. Cambios en las condiciones del mercado. 5.1 Cambios de la curva de demanda. 5.2 Desplazamientos de la curva de oferta. 5.3 Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta y su incidencia en el precio de equilibrio. 6. La elasticidad. Procedimentales Identificación de las instituciones que constituyen mercados, distinguiendo las actividades que suponen un ofrecimiento de las que representan una petición. Análisis de los distintos mercados, señalando si son de bienes o de servicios. Enumeración de las distintas actividades que supongan una demanda, construyendo distribuciones de frecuencias en las que aparezcan pares de valores correspondientes a cantidades de bienes que el demandante estaría dispuesto a adquirir a los distintos precios. Identificación de los distintos factores que inciden en la demanda, reflexionando sobre la importancia de cada uno de ellos. Cómputo de las distintas clases de bienes atendiendo a la dependencia de su demanda del nivel de renta del demandante, así como otras clases que tengan en cuenta la demanda de los bienes respecto a los precios de los otros bienes. Comprobación de que ambos criterios son excluyentes. Elaboración de algunas tablas en las que se recoja la demanda de un mercado a partir de varias tablas de demanda individual, que también habrán elaborado los alumnos teniendo en cuenta la relación inversa entre cantidades y precios. Comprobación de la forma gráfica de estas relaciones, tanto de las demandas individuales como de la que representa a la demanda de mercado. Recuento de las actividades que supongan ofertas y construcción de las correspondientes tablas que relacionen las cantidades ofrecidas con sus precios, comprobando la relación directa entre ambas variables. Distinción de los distintos factores que inciden en la oferta de bienes y servicios, analizando las distintas relaciones entre dicha oferta y cada uno de los factores de los que depende. Construcción de varias tablas de oferta individual de un bien y la tabla que recoja la oferta de mercado de dicho bien, teniendo presente la relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida. Revisión de la representación gráfica de la función de oferta-precio comparándola con la representación de la demanda-precio. Estudio de la intersección de las curvas que representan la oferta y la demanda de un mismo bien o servicio y la distinción, partiendo de una situación de equilibrio, de todas las causas de desplazamiento de las mencionadas curvas. Exposición de los sucesos que recojan cada uno de los posibles desplazamientos y análisis de los efectos de los mismos en la cantidad y en el precio de equilibrio. Reflexión sobre las diferentes maneras en las que la demanda reacciona ante las variaciones de los precios y discernimiento sobre cómo la expresión utilizada para averiguar la elasticidad recoge los matices de esas diferencias. Debate sobre los tipos de bienes a los que deben corresponder cada una de las posibilidades teóricas de la elasticidad de la demanda y apreciación sobre las diferencias que en la forma gráfica presentan las curvas de demanda, atendiendo a su elasticidad. Realización de tablas y gráficos de cantidades ofrecidas de distintos bienes a diferentes precios, que representen funciones de oferta de elasticidad rígida y elástica. Distinción acerca de las causas que originan las diferencias entre esas funciones. Actitudinales Valorar con interés la institución del mercado como básica para el funcionamiento del sistema económico capitalista. Mostrar interés por la multitud de factores que inciden tanto en la demanda como en la oferta, identificando situaciones conocidas anteriormente. Descubrir el mecanismo de funcionamiento del mercado, discerniendo sobre la adecuación a ese esquema teórico de la realidad conocida por el alumnado. Sensibilización ante el descubrimiento de los distintos tipos de bienes, añadiendo rigor al conocimiento que se tenía anteriormente. Desarrollar una actitud crítica ante la utilización de estos conceptos por los medios de comunicación más al alcance del alumnado. Apreciar la posibilidad de aplicar un modelo a los comportamientos sociales en lo referente al aspecto económico, para que puedan aparecer como racionales sucesos sobre los cuales los alumnos tenían conocimiento, pero no explicación. Apreciar el funcionamiento del mercado como un mecanismo dinámico en el que continuamente pueden incidir circunstancias que lo convierten en un modelo en continuo cambio. Descubrir los matices que la elasticidad aporta al funcionamiento de los mecanismos económicos del mercado. Mostrar curiosidad por la interpretación de los datos que aparezcan en los medios de comunicación, tras la adquisición de nuevos conocimientos. TEMA 4. TIPOS DE MERCADO Y SU FUNCIONAMIENTO Objetivos: Clasificar y caracterizar las diferentes tipologías de mercado. Reflexionar sobre los distintos modelos de mercado de bienes y servicios, analizando la influencia de los mismos en los precios y su incidencia en los consumidores. Identificar las limitaciones de los mercados detallando los efectos de las mismas. Conocer los modelos de oferta y demanda de los factores de la producción y las variables que les afectan. Analizar las consecuencias de los equilibrios y desequilibrios en los mercados de los factores productivos. Interpretar tablas estadísticas de diferentes ofertas y demandas de factores de la producción y representarlas gráficamente. Criterios de evaluación: Analizar los instrumentos de coordinación de producción y consumo en los distintos modelos de mercado, examinando su mayor o menor acercamiento a la realidad. Explicar e ilustrar con ejemplos las funciones del Estado en la economía de mercado, identificando las limitaciones que originan su intervención y valorando las ventajas y los inconvenientes de su papel en la actividad económica. Diferenciar entre los distintos mercados de factores productivos, analizando el funcionamiento de sus mecanismos de coordinación. Leer, interpretar y elaborar cuadros estadísticos y gráficos sobre cuestiones económicas de actualidad relacionadas con los diferentes modelos de mercados de bienes y servicios y de factores productivos. Contenidos: Conceptuales 1. Tipos de mercado. 1.1 Criterios de clasificación. 2. La competencia perfecta. 3. El monopolio. 3.1 Clases de monopolio. 4. El oligopolio. 5. Competencia monopolística. 6. Los fallos del mercado. 7. El mercado de factores. 8. 7.1 El mercado de la tierra. 7.2 El mercado del capital. 7.3 El mercado de trabajo. Los mercados de la tierra, trabajo y capital. Procedimentales Identificación de los distintos elementos de los mercados reales para poder relacionarlos con las tipologías que aparecen en el desarrollo del tema. Análisis de los mercados concretos de un bien, servicio o factor para ubicarlos en los distintos tipos de mercados teóricos. Distinción de las características de la competencia perfecta, reflexionando sobre la posible existencia real de cada una de ellas. Interpretación de cada una de las características del monopolio, reconociéndolas en situaciones que aún subsistan en la economía española. Reflexión sobre la normativa jurídica europea acerca del mercado, analizando las leyes españolas y su adecuación a dicha normativa. Enumeración de situaciones de concentración empresarial que conozca el alumnado, debatiendo sobre las consecuencias de las mismas para los consumidores. Identificación de mercados que se ajusten al modelo de la competencia monopolística en los productos adquiridos habitualmente por el alumnado, reflexionando sobre la importancia de la publicidad en la aparición de esos mercados. Estudio de las diferencias que los mercados reales presentan con respecto al mercado de competencia perfecta, identificando los fallos del mercado. Recapitulación de las características de los mercados de factores, distinguiendo los rasgos que los diferencian de los mercados de bienes y servicios. Comprobación de las representaciones gráficas de la oferta y de la demanda de cada uno de los mercados de factores, observando sus diferencias. Actitudinales Interesarse por la diversidad de mercados existentes en la realidad económica, discerniendo sobre sus similitudes con los modelos de mercado. Tener una actitud crítica ante la posible liberalización del mercado de trabajo, a causa del agravamiento de la desigualdad en la distribución de la renta que acarrearía. Valorar las ventajas y los inconvenientes de la competencia, tanto en los mercados de bienes como en los de factores. Apreciar la necesidad de regulación estatal de los mercados, especialmente del mercado laboral. Mostrar interés por la información que aparezca en los distintos medios de comunicación respecto de los distintos tipos de mercado y de sus efectos en los consumidores. Valorar los matices que hay que introducir en los conceptos de oferta y demanda cuando se analizan los mercados de factores. Sensibilizarse ante la aparición de necesidades artificiales que puede originar la publicidad. Mostrar interés por los datos que cuantifican el funcionamiento del mercado laboral. TEMA 5. MACROECONOMÍA E INDICADORES ECONÓMICOS Objetivos: Conocer el campo de estudio de la macroeconomía. Reconocer los rasgos distintivos de las principales magnitudes macroeconómicas. Distinguir el significado de las magnitudes designadas en términos nominales de aquellas que se expresan en valores reales. Analizar la distribución de la renta en España en sus tres vertientes: funcional, personal y territorial. Entender el significado de los indicadores coyunturales más utilizados para conocer la realidad económica de un país o región en un determinado momento. Valorar la utilidad del Índice de Desarrollo Humano (IDH) como indicador más fiable del bienestar de un país. Criterios de evaluación: Saber localizar las fuentes que proporcionan datos de las macromagnitudes económicas de España. Diferenciar las principales macromagnitudes y establecer las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes que presentan como indicadores de la calidad de vida. Saber interpretar la situación coyuntural de la economía nacional, mediante la utilización de los indicadores básicos. Analizar la situación económica de nuestro país con respecto a la zona euro, teniendo en cuenta la evolución del PIB en el último periodo. Contenidos: Conceptuales 1. La macroeconomía. 2. El flujo circular de la renta. 3. El producto nacional. 4. 5. 6. 3.1 Medición y componentes. 3.2 La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico. 3.3 Magnitudes nominales y magnitudes reales. Principales macromagnitudes. 4.1 Producto nocional bruto (PNB) y producto nacional neto (PNN). 4.2 Producto interior bruto (PIB). 4.3 Renta Nacional (RN). 4.4 Renta personal disponible. 4.5 Renta per cápita (RPC). La distribución de la renta. 5.1 La distribución funcional de la renta. 5.2 La distribución personal de la renta. 5.3 La distribución espacial de la renta. Los indicadores económicos. 6.1 Los indicadores coyunturales. 6.2 La medición del crecimiento económico. 6.3 Indicadores del desarrollo humano. Procedimentales Utilización de datos reales sobre los componentes del PIB español, para ver la importancia que tiene cada uno de sus integrantes: consumo privado, inversión, consumo público y sector exterior. Identificación de los factores que influyen en las decisiones de consumo de las familias. Análisis de las relaciones existentes entre las diferentes magnitudes, utilizando datos estadísticos sobre la economía española. Examen del crecimiento de la economía española en los últimos cinco años. Distinción entre macromagnitudes en términos nominales y en términos reales. Investigación acerca de la distribución funcional, personal y regional de la renta en España. Utilización de los indicadores de consumo y de producción para analizar la coyuntura de la economía española. Interpretación de la importancia que tienen las transferencias del Estado para la formación de la renta personal disponible de las personas y de las familias. Diferenciación entre los conceptos de crecimiento y de desarrollo económico, como indicadores del nivel de vida en un país. Cálculo de la tasa de crecimiento de la economía española, a través de las cifras del PIB de dos años consecutivos. Estudio de la relación entre la evolución del crecimiento de la economía española y la renta per cápita. Reflexión sobre la relación que existe entre el crecimiento económico y la generación de empleo. Realización de una investigación sobre el crecimiento económico de los países de la Unión Europea. Desarrollo de la capacidad de interpretación de la curva de Lorenz, como representación gráfica que indica la distribución de la renta en los países. Actitudinales Valorar la importancia que tiene que las familias no gasten toda su renta, huyendo del consumismo descontrolado. Tener una actitud favorable con respecto a la importancia del consumo o gasto público, en cuanto a la prestación de servicios y ayuda a las capas más necesitadas de la población. Apreciar la gran trascendencia de la inversión como factor clave en la generación de empleo y en el crecimiento económico de un país. Adoptar una actitud favorable con respecto a una distribución equitativa de la renta, tanto personal como regional. Descubrir la gran importancia que tiene el conocimiento de la situación coyuntural de la economía de un país. Conseguir una sensibilización ante las repercusiones que provoca el crecimiento económico descontrolado sobre el medio ambiente y la calidad de vida de la población. Calibrar la importancia que tienen los indicadores económicos para el conocimiento de la realidad económica de un país. Comprender el papel que desempeña la formación en capital humano en el desarrollo de los países. Crear un espíritu crítico y reflexivo acerca de la influencia de la publicidad en las pautas de consumo de la población. TEMA 6. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Objetivos: Conocer y especificar la estructura y las funciones del sector público español. Comprender y valorar los objetivos principales del sector público. Conocer los efectos de la intervención del gobierno en los asuntos económicos de un país relacionando los instrumentos con los objetivos de la política económica. Conocer y detallar los mecanismos de la política fiscal. Analizar los presupuestos del Estado clasificando y analizando los ingresos y gastos públicos. Precisar la función de las Comunidades Autónomas y de las corporaciones locales a través de sus presupuestos. Criterios de evaluación: Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad caracterizando la forma en que la intervención estatal puede ayudar a resolverlos. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en el sistema de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su creciente papel en la actividad económica. A partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social que traten desde puntos de vista dispares cuestiones de actualidad referidas a política económica española, distinguir entre datos, opiniones y predicciones, y reconocer distintas interpretaciones, señalando las posibles circunstancias y causas que las explican. A partir del conocimiento de los mecanismos de distribución de una economía de mercado analizar las posibles medidas redistributivas llevadas a cabo a través de los distintos instrumentos, sus límites y sus efectos colaterales, evaluando las medidas que favorezcan la equidad. Contenidos: Conceptuales 1. 2. EL Sector Público: funciones y estructura en España. 1.1 Principales funciones del Sector Público. 1.2 Estructura del Sector Público español. La estructura del Sector Público en España. 2.1 Los fines de la política económica. 2.2 Los objetivos de la política económica. 2.3 Los instrumentos de la política económica. 3. La política fiscal. 4. El presupuesto del Estado. 5. 4.1 Los gastos públicos. 4.2 Los ingresos públicos. 4.3 El Equilibrio presupuestario. Los presupuestos de las comunidades autónomas y de las corporaciones locales. 5.1 Los presupuestos de Andalucía. 5.2 El presupuesto de los ayuntamientos. Procedimentales Estudio mediante ejemplos de las funciones del Sector Público (reguladora, de asignación, redistributiva y de estabilización). Identificación de los diferentes componentes del Sector Público en función de los criterios espacial, funcional, e institucional. Análisis de las distintas opciones de política económica ante la inflación, el desempleo y el déficit público. Realización de debates y simulación de toma de decisiones sobre cuestiones de política económica actual. Distinción entre fines y objetivos en política económica mediante ejemplos. Identificación de las políticas fiscales contractivas y recesivas. Análisis de la descentralización en España utilizando información sobre la distribución del gasto público. Lectura e interpretación de cuadros estadísticos sobre ingresos y gastos públicos. Análisis y explicación de los presupuestos como instrumentos que describen los planes de gasto y financiación. Observación e interpretación de los presupuestos del ayuntamiento de una localidad determinada. Estudio de la relación entre el crecimiento del gasto público y la demanda agregada. Análisis de la relación que existe entre la estructura del gasto público y las prioridades de la política económica. Desarrollo de una investigación sobre la estructura del presupuesto de gastos de un municipio. Análisis de los presupuestos del Estado y comparación con los de la comunidad autónoma andaluza. Actitudinales Valorar la importancia del papel del Estado en la economía a lo largo del tiempo. Tener una actitud favorable con respecto a la intervención del Estado desarrollando juicios de valor propios. Respetar las opiniones y juicios de valor de otros, respecto al papel del Estado en la economía. Sensibilizarse ante problemas estructurales como el desempleo y la pobreza. Crear un espíritu crítico y reflexivo respecto a la aplicación de políticas fiscales discrecionales para estimular o frenar la actividad económica. Fomentar los valores de solidaridad y equidad. Valorar la importancia de los impuestos progresivos y de otros instrumentos redistributivos como medios para alcanzar mayor equidad y solidaridad. Adoptar una actitud favorable y reflexiva respecto a los impuestos en general, que permiten, mediante transferencias de renta y prestación de servicios, mejorar la equidad. Apreciar críticamente la gran importancia que tiene el conocimiento del endeudamiento público de un país y sus procedimientos de financiación. Concienciarse y sensibilizarse ante el hecho de que el gasto público mejora la distribución de la renta y beneficia a las capas de población menos favorecidas. TEMA 7. EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO Objetivos: Conocer el origen y la evolución del dinero. Describir los tipos de dinero y su utilización en la sociedad actual. Precisar las características del sistema financiero y de sus componentes. Enumerar y diferenciar los servicios que presta la banca comercial. Determinar la función del interés y su justificación. Valorar como indeseable el interés desproporcionado o abusivo. Observar y comprender el funcionamiento de la bolsa de valores y la función financiera que desarrolla. Criterios de evaluación: Explicar la naturaleza y las funciones del dinero, su proceso de creación, los cambios en su valor y la incidencia de éstos en la economía. Analizar y evaluar el papel del sistema financiero en la actividad económica. Leer, interpretar y elaborar cuadros estadísticos y gráficos sobre las cotizaciones bursátiles, utilizando ejemplos que confirmen su correcta comprensión. A partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación que traten cuestiones financieras de actualidad, distinguir entre datos, opiniones y predicciones y reconocer distintas interpretaciones y las posibles circunstancias que las explican. Contenidos: Conceptuales 1. La especialización y la división del trabajo. El dinero. 1.1 La evolución del dinero. 1.2 Funciones del dinero. 1.3 Clases de dinero. 2. El sistema financiero. 3. Los bancos: sus funciones. 4. Otros intermediarios financieros. 5. La oferta monetaria. 5.1 El coeficiente de caja. 6. El valor del dinero: el interés. 7. El mercado monetario y el mercado de capitales. 7.1 La bolsa. Procedimentales Análisis del origen y del proceso histórico de creación del dinero. Examen de las diferentes funciones del dinero y elaboración de su concepto. Distinción y contraste de las clases de dinero desde diversos puntos de vista, en especial el legal y el bancario. Diferenciación de los activos reales de los activos financieros, y enumeración de sus peculiaridades. Exposición de las características del sistema financiero español, confeccionando un esquema representativo. Presentación y descripción de las funciones de los bancos y cajas de ahorro con ejemplos cercanos al alumnado. Explicación del proceso de creación del dinero bancario y su importancia en la economía actual. Aplicación del concepto de coeficiente de caja con algún ejercicio práctico. Definición del concepto de oferta monetaria y análisis de cada uno de sus componentes. Estudio crítico de la vinculación del sistema financiero español al sistema eurocomunitario, señalando sus ventajas. Aportación de diferentes puntos de vista sobre el significado del interés y su justificación. Realización de algunos ejemplos sencillos que permitan aplicar el concepto de interés a la vida diaria de los ciudadanos. Desarrollo de la función del mercado de valores primario y su utilización por las empresas como fuente de financiación. Argumentación del funcionamiento del mercado secundario y el significado de los índices bursátiles. Elaboración de una inversión simulada de cierta cantidad de dinero en diversos valores de la bolsa española, para la comprobación de su evolución y la interpretación del resultado obtenido. Actitudinales Valorar, de forma positiva pero crítica, la influencia de los factores económicos en la sociedad. Considerar la importancia de las decisiones que una sociedad toma en cuanto a qué, cómo y qué cantidad producir. Tener conciencia de las desigualdades económicas en cualquier sistema económico. Reflexionar sobre las normas que deben regular el uso equilibrado de los recursos productivos. Evaluar positivamente la transición pacífica en el paso de un sistema económico a otro. Tomar posiciones solidarias y de respeto ante las ideas de los demás y sus decisiones. Crear una opinión crítica y fomentar el interés por la información que proporcionan los medios de comunicación. TEMA 8. LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN Objetivos: Conocer el significado de la política monetaria y el papel del Sistema Europeo de Bancos Centrales. Comprender y diferenciar las medidas más habituales de política monetaria y sus efectos en la economía. Definir el concepto de inflación y exponer e interpretar las teorías que la explican. Precisar los efectos perjudiciales del fenómeno inflacionista. Exponer las características del IPC y del IPCA y su utilidad como medidores de la variación de los precios. Criterios de evaluación: Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Banco Central Europeo y del Sistema Europeo de Bancos Centrales. Identificar las distintas teorías que explican las causas de la inflación y enumerar sus efectos sobre el conjunto de la economía. Distinguir entre datos, opiniones y predicciones sobre la situación y evolución de la economía y señalar las posibles circunstancias que las explican, según informaciones procedentes de distintos medios de comunicación. A partir de una estadística del IPC anual desglosada por grupos de bienes y servicios, explicar el significado de los datos y su diferente participación en el índice general. Valorar las consecuencias negativas de la inflación para la economía en general y para los colectivos sociales más desfavorecidos en particular. Contenidos: Conceptuales 1. El Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales. 2. Política monetaria: objetivos, tipos e instrumentos. 2.1 3. Instrumentos de la política monetaria. La inflación: teorías explicativas. 3.1 Teorías explicativas de la inflación. 4. Efectos de la inflación. 5. La medición de la inflación: el IPC. 5.1 El IPC armonizado. Procedimentales Análisis de las funciones del SEBC. Identificación del papel que juegan los distintos órganos rectores del BCE en la política monetaria. Comprobación de la participación de capital de cada banco central nacional en el BCE. Estudio de las diferentes estrategias de política monetaria para controlar la cantidad de dinero en la economía. Descripción de los instrumentos monetarios más usuales. Explicación del funcionamiento de la política monetaria del BCE y señalización de sus principales instrumentos e indicadores. Comprobación de la influencia del tipo de interés en la oferta monetaria. Realización de una investigación sencilla sobre la repercusión que tiene una variación del tipo de interés por parte del BCE sobre la estabilidad de los precios de los países de la zona euro. Identificación y análisis de las distintas teorías económicas que explican las causas de la inflación. Relación de la política monetaria con el control de la inflación, cuando ésta es debida a causas esencialmente monetarias. Debate razonado sobre los efectos de la inflación en los diferentes agentes económicos, haciendo hincapié en la incertidumbre que provoca. Comentario de la influencia que tiene la inflación en las macromagnitudes económicas. Utilización de gráficos e información estadística para mostrar el comportamiento del índice de precios al consumo (IPC) y del índice de precios al consumo armonizado (IPCA). Interpretación de los efectos que produce una modificación en la estructura del consumo sobre los componentes del IPC. Realización de cuadros estadísticos y gráficos sobre la evolución del IPC de España, comparándolo con el del resto de países de la UE. Actitudinales Valorar la importancia que tiene la intervención del Estado en el control de la cantidad de dinero en circulación y de los tipos de interés para mantener estable la economía. Reconocer las dificultades que ha supuesto la creación de un Banco Central Europeo y el compromiso político que requiere por parte de todos los países miembros. Valorar positivamente el establecimiento del euro como moneda única y de la política monetaria comunitaria. Vincular de forma constructiva la Unión Económica y Monetaria (UEM) con la deseada unión política en Europa. Evaluar las repercusiones que el euro tendrá sobre el dólar y viceversa y, por consiguiente, la conexión entre las políticas monetarias europea y americana. Crear opinión frente a la actitud relajada respecto a la no intervención pública para corregir la inflación por los efectos negativos que tiene en la sociedad. Reflexionar sobre casos pasados (Alemania) y actuales (Argentina) ilustrativos de los efectos perniciosos de la inflación. Sensibilizar ante la influencia de la subida de los costes en el alza de los precios. Emitir juicios razonados sobre el efecto de la inflación en la competitividad de un país. Meditar con una actitud favorable sobre la necesidad de aplicar políticas adicionales, ya que la inflación tiene diferentes factores explicativos. TEMA 9. EL COMERCIO INTERNACIONAL Objetivos: Analizar los factores que justifican el comercio internacional. Conocer la estructura del comercio exterior de España, indicando los principales sectores y países que afectan a las exportaciones e importaciones españolas. Saber distinguir las operaciones que se reflejan en cada una de las partes de la balanza de pagos española. Comprender el significado de la variación de reservas de divisas como elemento equilibrador de la balanza de pagos. Razonar cómo se determina la cotización de las divisas en un sistema de cambios flexibles. Criterios de evaluación: Explicar las causas e importancia del comercio internacional, identificando las formas que pueden adoptar las relaciones económicas entre países. Determinar los factores que dificultan el comercio exterior de nuestro país. Partiendo de los datos que presenta la balanza de pagos española, analizar su estructura y sus desequilibrios básicos. Razonar la influencia de la apreciación o depreciación del euro frente al dólar sobre el comercio exterior de España con Estados Unidos. Interpretar los gráficos que aparecen en la prensa para reflejar la evolución de los tipos de cambio, en especial el del euro con respecto al dólar. Contenidos: Conceptuales 1. Fundamentos del comercio internacional. 2. Teorías del comercio internacional. 3. 4. 2.1 La teoría de la ventaja absoluta. 2.2 La teoría de la ventaja comparativa. Apoyos y obstáculos al comercio internacional. 3.1 Librecambismo y fomento de las exportaciones. 3.2 Proteccionismo y obstáculos a las importaciones. La balanza de pagos. 4.1 Estructura de la balanza de pagos. 4.2 El registro de las operaciones en la balanza de pagos. 5. El mercado de divisas y el tipo de cambio. 5.1 El sistema de tipos de cambio flexibles. 5.2 El sistema de tipos de cambio fijos. 5.1 El sistema de tipos de cambio ajustables. Procedimentales Análisis de las ventajas que produce el comercio internacional en la economía mundial. Identificación del papel que juegan los costes de producción en la especialización internacional. Conocimiento y comprensión de los rasgos más característicos del proteccionismo y del librecambismo. Descripción de los instrumentos proteccionistas que utilizan los países. Estudio de las transacciones que integran cada una de las partes de la balanza de pagos, teniendo en cuenta la información estadística que proporciona el Banco de España. Registro de una serie de operaciones en las respectivas subbalanzas que integran la balanza de pagos. Señalización de las consecuencias de un déficit prolongado en la balanza por cuenta corriente. Reconocimiento de las diferentes formas que existen para determinar el tipo de cambio de una divisa. Interpretación de la repercusión que tiene una variación del tipo de cambio sobre las exportaciones e importaciones de los países. Utilización de gráficos e información estadística para mostrar cómo se forma el tipo de cambio en un contexto de cambios flexibles. Distinción de los efectos que produce una devaluación de la moneda en la economía de un país, tomando como referencia a la economía española. Comentario y examen de las características que presenta el comercio internacional en la actualidad, mediante la utilización de información estadística. Explicación de la estructura del comercio exterior español. Actitudinales Valorar la importancia que tiene el comercio exterior. Emitir juicios razonados acerca de los casos en los que se pueden justificar los obstáculos que imponen los países al libre comercio. Valorar las repercusiones de los intercambios desiguales que se producen entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Reflexionar sobre la necesidad de equilibrar la balanza de pagos para evitar problemas en la economía. Tener una actitud crítica, pero razonada, ante la especulación monetaria. Valorar las repercusiones que producen las variaciones del tipo de cambio. Enjuiciar la falta de controles a los movimientos de capitales. Reflexionar sobre las normas que deben regular un comercio más justo y equitativo entre las naciones. TEMA 10. LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Objetivos: Conocer las funciones fundamentales que realizan los organismos internacionales de cooperación económica. Valorar las propuestas de los movimientos antiglobalización. Sintetizar los aspectos más destacados que se han producido en el proceso de formación de la Unión Europea. Comprender el significado de los fondos estructurales y de cohesión que concede la Unión Europea. Enjuiciar las ventajas que ha supuesto la implantación del euro como moneda única en los países de la zona euro. Criterios de evaluación: Saber distinguir cada una de las formas de integración económica existentes en la actualidad, concretando sus características fundamentales. Adquirir el suficiente conocimiento acerca del fenómeno de la globalización, que permita al alumno/a adoptar sus propios juicios de valor con respecto a este fenómeno del mundo contemporáneo. Interpretar correctamente las informaciones de los medios de comunicación concernientes a las instituciones de la Unión Europea, distinguiendo entre datos, opiniones y predicciones. Conocer la importancia que tiene para la economía española que nuestro país sea miembro de la Unión Europea, tanto por lo que respecta a los intercambios comerciales como a la percepción de los fondos comunitarios. Contenidos: Conceptuales 1. Cooperación e integración económica internacional. 1.1 La cooperación económica internacional. 1.2 Los procesos de integración económica. 2. La globalización de la economía 2.1 Aspectos de la globalización. 2.2 Ventajas e inconvenientes de la globalización. 2.3 Propuestas del movimiento antiglobalización. 3. El proceso de la unidad económica europea. 3.1 Evolución histórica del proceso de integración en Europa. 3.2 La formación de la Unión Europea. 3.3 Europa a partir de Maastricht. 4. Funcionamiento de la Unión Europea. 4.1 Instituciones. 4.2 Políticas comunitarias y fondos europeos. 4.3 El presupuesto de la Unión Europea. 5. La Unión Económica y Monetaria. El euro. Procedimentales Identificación de los objetivos y funciones de los principales organismos internacionales y su situación en la actualidad, utilizando la información procedente de los medios de comunicación. Análisis del papel de la Organización Mundial de Comercio (OMC), tras la Ronda de Uruguay del GATT. Distinción de cada una de las formas de integración económica. Conocimiento de los significados del fenómeno de la globalización. Apreciación de las ventajas e inconvenientes de la globalización de la economía internacional. Análisis crítico de las propuestas del movimiento antiglobalización, especialmente la tasa Tobin y el significado del comercio justo. Diferenciación de cada una de las fases por las que ha transcurrido el proceso de la unidad europea hasta llegar a la formación de la Unión Europea. Reconocimiento de las funciones que tiene cada uno de los organismos de la Unión Europea. Enumeración de las líneas básicas de las principales políticas comunitarias. Apreciación de la importancia que tienen los fondos comunitarios para la economía española y andaluza. Separación de cada una de las fases por las que ha transcurrido la unión económica y monetaria hasta llegar a la implantación del euro. Interpretación de las ventajas e inconvenientes que presenta la aparición del euro. Actitudinales Valorar, de forma positiva pero crítica, la cooperación económica internacional. Reflexionar acerca de la importancia que tienen los procesos de integración económica. Tener en cuenta el uso injusto que se hace del concepto de globalización en determinadas circunstancias. Reflexionar sobre las normas que deberán regular un comercio más justo y equitativo entre los países. Considerar los aspectos positivos de la cooperación económica entre los países de la Unión Europea. Tomar conciencia de las repercusiones que tiene para España su incorporación a la moneda única. Valorar positivamente la necesidad de conocer el funcionamiento de las instituciones comunitarias y participar en las elecciones al Parlamento Europeo. Tener conciencia de la menor dependencia que debe tener España en el futuro con respecto a los fondos comunitarios, sobre todo tras la última ampliación de la Unión Europea. TEMA 11. LOS DESEQUILIBRIOS DEL MUNDO ACTUAL Objetivos: Conocer y caracterizar los desequilibrios generados por el actual sistema económico. Comprender el significado y las consecuencias de las crisis económicas y sus diferentes fases. Determinar y distinguir los conceptos de crecimiento y desarrollo. Describir la influencia de la actividad económica incontrolada en el medio ambiente y en la calidad de vida de las personas, y asumir la necesidad de un desarrollo sostenible. Detallar y diferenciar el concepto y los componentes del desempleo, las diferentes formas de medirlo y sus consecuencias para los individuos, las familias y la sociedad. Establecer y delimitar las características propias de las situaciones de pobreza y de subdesarrollo y apreciar sus efectos para los colectivos que las sufren. Criterios de evaluación: Identificar los problemas económicos básicos a nivel global y local, y analizar sus orígenes y características significativas, en especial las que afectan al intercambio desigual. Explicar el fenómeno de las crisis económicas cíclicas, sus consecuencias y los instrumentos utilizados para combatirlas. orígenes, fases, Averiguar, utilizando diversas fuentes, los últimos datos disponibles del desempleo para la provincia, Andalucía y España. Explicar su significado y la disparidad de las cifras obtenidas. Interpretar noticias sobre cuestiones de subdesarrollo, contaminación, pobreza y desempleo que aparecen en los medios de comunicación, valorando como indeseables los efectos sobre los ciudadanos. Contenidos: Conceptuales 1. 2. Los ciclos y las crisis económicas. 1.1 Los ciclos económicos. Fases y causas. 1.2 Las crisis económicas. El crecimiento económico. 2.1 3. 4. Crecimiento y medio ambiente. El desempleo. 3.1 Medición y tipos. 3.2 Consecuencias del desempleo y medidas para combatirlo. La pobreza y el subdesarrollo. 4.1 La pobreza. Causas y efectos. 4.2 El subdesarrollo. Causas y efectos. Procedimentales Explicación con apoyo gráfico del concepto de ciclo económico, señalando y distinguiendo sus distintas fases. Diferenciación de las causas que motivan las fluctuaciones cíclicas. Descripción de los orígenes y de las consecuencias de las crisis económicas más importantes. Definición del concepto de crecimiento, diferenciándolo del desarrollo, y ofreciendo los indicadores que sirven para su cuantificación. Enumeración y argumentación de los factores determinantes del crecimiento. Análisis de la necesidad de conseguir un crecimiento sostenible. Presentación y descripción de los perjuicios que un crecimiento desordenado causa en el medio ambiente y en la calidad de vida de los ciudadanos. Ofrecimiento e interpretación, conjuntamente con los alumnos, de diferentes medidas para el ahorro de energía. Exposición del concepto de desempleo y especificación de las distintas formas de medirlo en nuestro país. Distinción de los tipos de desempleo, especificando sus respectivas consecuencias para la sociedad y para el individuo. Determinación y comentario de las medidas contra el desempleo y las prestaciones a que tienen derecho los desempleados. Análisis de cómo las relaciones socioeconómicas duales son el origen y la consecuencia de las situaciones de pobreza y subdesarrollo. Especificación del carácter injusto del mantenimiento de importantes bolsas de pobreza y marginación social en nuestras ciudades, vinculando este hecho a la ineficiencia del sistema económico. Desarrollo del concepto, causas y características del subdesarrollo, utilizando el concepto de círculo vicioso de la pobreza. Presentación y descripción de algún índice de calidad de vida y valoración de su representatividad por encima del indicador de renta per cápita. Actitudinales Apreciar la inestabilidad intrínseca del sistema económico actual y la necesidad de aplicar medidas correctoras que suavicen sus efectos sobre los más débiles. Considerar el perfeccionamiento del capital humano como factor importante para el crecimiento económico. Distinguir positivamente el desarrollo del simple crecimiento cuantitativo de las magnitudes macroeconómicas. Mostrar interés por conocer los efectos perjudiciales del crecimiento sobre el medio ambiente. Valorar como necesario el ahorro de energía y las medidas para proteger el clima. Reconocer en el desempleo el principal problema de las economías occidentales. Considerar como no deseables las consecuencias sociales y personales del desempleo, apreciando positivamente las prestaciones que garantiza el Estado de Bienestar. Atribuir las situaciones de pobreza y marginación a la ineficiente e injusta organización económica, exponiendo una actitud solidaria con los afectados. Reconocer como origen histórico del subdesarrollo la apropiación de los recursos naturales por parte de las potencias occidentales en la época colonial y las relaciones económicas desiguales mantenidas desde entonces. Apreciar el significado de los índices de desarrollo humano y valorar su representatividad para medir el bienestar de los individuos. TEMA 12. LA ECONOMÍA ANDALUZA Objetivos: Conocer el marco natural y social en el que se desenvuelve la actividad económica en Andalucía y las amenazas medioambientales que esta comporta. Concretar las características de la distribución espacial, funcional y sectorial de la renta, comparando y analizando las situaciones extremas. Determinar y distinguir las características productivas de cada uno de los sectores económicos regionales, en especial el referente a la Nueva Economía, estableciendo los considerados básicos, claves y punta. Describir las relaciones que Andalucía mantiene con la Unión Europea, tanto en lo referente a intercambios comerciales, como respecto a las ayudas recibidas. Detallar los desequilibrios que aún presenta la economía andaluza en relación con otras regiones nacionales o europeas y las posibles soluciones y perspectivas inmediatas. Determinar el papel que tienen los organismos públicos en general y la Junta de Andalucía en particular en la regulación de la economía andaluza. Interpretar y evaluar críticamente datos e informaciones ofrecidas por los medios de comunicación y referidas al ámbito socioeconómico andaluz, elaborando opiniones con argumentos coherentes, admitiendo diversas interpretaciones y analizando las medidas de política económica tomadas. Criterios de evaluación: Identificar los rasgos definitorios de la estructura económica andaluza, su evolución reciente y su situación actual, detectando los desequilibrios más característicos. Averiguar, utilizando fuentes estadísticas oficiales, los últimos datos económicos disponibles de la provincia, Andalucía y España. Explicar su significado y el de las disparidades encontradas entre los diversos ámbitos. Valorar el aumento del empleo estable y de la productividad como soluciones deseables para la mejora de la economía andaluza y del bienestar de la ciudadanía. Interpretar noticias sobre cuestiones económicas de Andalucía que aparecen en los medios de comunicación, detectando y valorando la información objetiva y diferenciando datos, opiniones y predicciones. Contenidos: Conceptuales 1. El marco natural. 2. Los recursos humanos y el desempleo. 2.1 3. 4. El desempleo. La renta regional. Su distribución. 3.1 Distribución espacial y funcional de la renta. 3.2 Distribución sectorial de la renta. Los sectores productivos. 4.1 El sector primario. 4.2 La industria y la construcción. 4.3 El sector servicios. El turismo. 5. Andalucía en la Unión Europea. 6. Andalucía y la Nueva Economía. Procedimentales Reconocimiento y valoración de las circunstancias geográficas y los recursos naturales andaluces como factores condicionantes de la economía regional. Reflexión sobre la incidencia de la actividad económica en el entorno medioambiental andaluz. Examen de la utilización de los recursos humanos con el empleo de fuentes estadísticas regionales y provinciales. Advertencia de la importancia del desempleo, comparando su estructura por sexo, edad y actividad y subrayando sus consecuencias para la economía. Análisis de las características del sector primario, en especial la producción hortofrutícola y la pesquera. Comparación y evaluación de los datos actualizados. Interpretación de las características del sector secundario, subrayando el predominio de las industrias agroalimentarias y su orientación exportadora, así como el papel de la construcción como creadora de empleo. Comparación y examen de los datos actualizados. Análisis de las características del sector terciario y del protagonismo del turismo, su aportación a la renta regional. Contraste y valoración de los datos actualizados. Estudio y comparación de la aportación de los diferentes sectores productivos al producto regional, utilizando las magnitudes macroeconómicas más representativas. Exposición de la creación de valor añadido como fundamento de la obtención de riqueza regional. Interpretación del nivel y la evolución de la renta regional y comparación con la nacional y con la comunitaria. Distinción de la distribución diferencial de la renta y de la riqueza entre las comarcas interiores y las del litoral. Relación del nivel de renta con el de ahorro e inversión y advertencia de su vinculación con el desarrollo económico. Análisis y descripción de los desequilibrios característicos de la economía andaluza y reflexión sobre la función reguladora de la Junta de Andalucía y del resto de organismos públicos. Descripción, basada en datos estadísticos, de los cambios experimentados en la economía regional en los últimos años y distinción de los sectores básicos, claves y punta. Actitudinales Valorar los recursos naturales y humanos con que cuenta la región y asumir su óptimo aprovechamiento. Tener una actitud crítica ante la influencia de la actividad económica incontrolada en el medio ambiente y en la calidad de vida de los ciudadanos. Tomar conciencia de la responsabilidad social del fenómeno del desempleo y de sus consecuencias sociales y personales. Apreciar la importancia del ahorro en el desarrollo económico regional. Reconocer de forma crítica las diferencias de bienestar existentes entre Andalucía y el resto del país y entre las diferentes comarcas de nuestra región. Interpretar el significado de las magnitudes macroeconómicas y sus limitaciones, evaluando el alcance y las consecuencias de la economía sumergida. Interesarse por conocer las fuentes de riqueza de la región y su distribución territorial. Apreciar la función reguladora de la actividad económica de los organismos públicos regionales, nacionales y eurocomunitarios. Tomar conciencia del inconveniente que para nuestra economía significa depender de subsidios y de la necesidad de acometer actividades productivas. Considerar la relevancia que para nuestro desarrollo económico tiene la pertenencia a la Unión Europea ante la globalización de la economía.