I.E.S. DAVIÑA REI MANUAL DE RECURSOS Programación didáctica (ESO, BAC, PCPI, Ciclos LOXSE) MD75010101a DEPARTAMENTO MATERIA/MÓDULO PROFESOR/A Rev. 1 Data: 22/06/11 Páx. 1/30 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA -ESO-BACHARELATO-PCPI-CICLOS LOXSELENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 1 ( 3º ESO) ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO SONIA DÍAZ VALDÉS Índice da programación Premer Ctrl+A para actualizar o índice 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Competencias básicas (só para ESO e PCPI) ................................................................................................................ 2 Obxectivos xerais do curso ............................................................................................................................................... 4 Contidos (unidades didácticas) temporalizados por avaliacións....................................................................... 5 Metodoloxía didáctica ...................................................................................................................................................... 15 Materiais curriculares e recursos didácticos .......................................................................................................... 16 Criterios de avaliación ..................................................................................................................................................... 17 Mínimos esixibles .............................................................................................................................................................. 20 Procedementos e instrumentos de avaliación........................................................................................................ 21 Criterios de cualificación ................................................................................................................................................ 22 Programa de recuperación e reforzo para alumnado coa materia pendente ............................................. 24 10.1. Procedementos e instrumentos de avaliación ......................................................................................... 24 10.2. Criterios de cualificación .................................................................................................................................. 24 Medidas de atención á diversidade ............................................................................................................................ 25 Actividades complementarias e extraescolares .................................................................................................... 26 Tratamento e fomento da lectura ................................................................................................................................ 26 Tratamento e fomento das TICs ................................................................................................................................... 27 Contribución ao plan de convivencia ......................................................................................................................... 27 Programación da educación en valores (transversais) ....................................................................................... 27 Acreditación dos coñecementos previos (só para Física, Química, Electrotecnia, Bioloxía, Ciencias da terra e Xeoloxía, de Bacharelato) ........................................................................................................ 29 Procedementos para avaliar a propia programación .......................................................................................... 29 Constancia de información ao alumnado ................................................................................................................. 29 MD75010101a Programación didáctica Páx. 1 de 30 1. Competencias básicas (só para ESO e PCPI) Competencia en comunicación lingüística -Usar la lengua oral y escrita en múltiples contextos para dominar las distintas situaciones comunicativas. -Leer, escuchar y comprender el escrito o escuchado. -Conocer las convenciones sociales implícitas en los procesos de comunicación. -Buscar y procesar información, interpretar, comprender y estructurar un discurso y el pensamiento: dar coherencia y cohesión. -Expresar: exponer, comunicar, escribir, utilizar diversos tipos de textos. -Producir textos orales y escritos adecuados a las diversas situaciones comunicativas. -Utilizar correctamente códigos y reglas de comunicación. Competencia matemática - Utilizar los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas o para tomar decisiones. - Conocer aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad geográfica planetaria, de las grandes regiones del mundo y especialmente europea, española y gallega. - Interpretar y expresar informaciones y datos referidos a los acontecimientos históricos y de actualidad. - Conocer y manejar números, medidas y símbolos del medio físico y social que nos rodea. - Argumentar, estimar, valorar la validez de datos e informaciones referidas al medio social y natural. - Aplicar estrategias de resolución de problemas. -Seleccionar las técnicas adecuadas para el cálculo, la interpretación y la representación de datos en distintos tipos de gráficas y mapas temáticos. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico - Desarrollar y aplicar el pensamiento científico-técnico para interpretar la información, para predecir y para tomar decisiones. - Percibir el espacio a grande escala, la escala regional y del entorno inmediato. - Comprender sucesos y analizar fenómenos del medio natural y del medio transformado por la acción humana: asentamientos, actividades, etc. - Asimilar hábitos responsables de consumo, de vida, de ocio y de salud. - Identificar y exponer problemas en la interacción humana con el espacio físico. - Realizar observaciones directas e indirectas de la realidad física y social inmediata o histórica en un marco interpretativo. - Obtener, analizar e interpretar información cuantitativa y cualitativa del medio físico. Competencia digital y tratamiento de la información MD75010101a Programación didáctica Páx. 2 de 30 - Usar los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas de modo eficiente. - Buscar, obtener, seleccionar y procesar información en distintos soportes de las TIC. - Registrar y comunicar información en distintos soportes de las TIC. - Utilizar y decodificar lenguajes específicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico. Competencia social y ciudadana - Participar activa y plenamente en la vida ciudadana. - Utilizar el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades. - Comprender la realidad histórica y social. - Realizar análisis multicausales y sistémicos. - Realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones reales. - Entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad y su evolución. - Conocer, evaluar y apropiarse de los valores del entorno. - Saber comunicarse en distintos contextos. - Expresar las ideas propias y escuchar y respetar las de los demás. - Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos. - Conocer los valores de la sociedad democrática y reflexionar criticamente sobre la libertad, igualdad, responsabilidad y participación. Competencia cultural y artística - Apreciar y disfrutar con el arte y emplear algunos recursos de expresión artística. - Conocer, percibir y comprender manifestaciones culturales y artísticas. - Apreciar y valorar manifestaciones culturales y artísticas. - Expresarse y comunicarse mediante códigos artísticos con iniciativa y creatividad. - Conocer las técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos. - Identificar las relaciones entre las manifestaciones artísticas y la sociedad. - Valorar la libertad de expresión y el derecho a la diversidad cultural. Competencia para aprender a aprender -Conocer, gestionar y controlar las propias capacidades y conocimientos. -Conocer las propias capacidades valorar la competencia personal. -Conocer lo que se sabe y lo que es necesario saber. Conocer cómo se aprende. -Emplear estrategias y técnicas para obtener mayor rendimiento, desarrollar la atención, concentración, memoria, comprensión y expresión. -Emplear estrategias y técnicas de trabajo cooperativo, de resolución de problemas y de planificación y organización. - Relacionar la nueva información con los conocimientos previos. - Tomar decisiones a partir de la información disponible. - Autoavaluarse y autorregularse. Competencia de la autonomía e iniciativa personal - Transformar ideas en acciones: imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones y proyectos individuales o colectivos. MD75010101a Programación didáctica Páx. 3 de 30 - Analizar posibilidades y elegir con criterio. - Desarrollar planes según fases proyectadas. - Proponerse objetivos y planificar acciones y estrategias para llegar la ellos. - Evaluar con objetividad las acciones realizadas. - Exponer soluciones para los problemas, valorando las ideas de los demás. - Dialogar, negociar y adaptarse para trabajar de forma cooperativa y flexible. 2. Obxectivos xerais do curso BLOQUE LINGÜÍSTICO (COMUNICACIÓN / LENGUAS GALLEGA Y CASTELLANA) a) Comprender discursos orales y escritos nos diversos contextos de la actividad social y cultural. b) Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, cohesionada y adecuada en diversos contextos de la actividad social y cultural para expresar sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. c) Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. d) Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para redactar textos propios del ámbito académico. y) Conocer y emplear los diferentes tipos de textos escritos para la comunicación con las instituciones públicas o personales. f) Conocer los principios fundamentales de la gramática española reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones. g) Conocer los principios fundamentales de la gramática gallega reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones. h) Aplicar con autonomía los conocimientos sobre las lenguas y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos, y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. i) Conocer la realidad plurilingüe de España y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. BLOQUE LITERARIO (LITERATURAS GALLEGA Y CASTELLANA) a) Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, y consolidar hábitos lectores. MD75010101a Programación didáctica Páx. 4 de 30 b) Conocer los rasgos básicos del contexto histórico, social y cultural que influyeron en las literaturas gallega y castellana para entender el sentido de los textos literarios. c) Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y los recursos estilísticos. CIENCIAS SOCIALES a) Conocer, identificar y valorar los principales elementos del espacio geográfico que nos rodea, como resultado de la interacción mutua. b) Describir los efectos ambientales de la actividad humana, conocer las medidas en defensa de en medio ambiente, especialmente en Galicia, y manifestar interés y respeto por el medio. c) Reconocer los desequilibrios espaciales en el reparto de la riqueza, explicando los factores que los originan y sus consecuencias y solidarizarse con los más desfavorecidos. d) Valorar la importancia de las migraciones y conocer sus causas y efectos. y) Conocer la organización político-administrativa de la Unión Europea. f) Identificar las grandes áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo, especialmente Europa. g) Analizar, identificar y explicar la organización del Estado español y la diversidad de las comunidades autónomas. Conocer la organización de la Comunidad Autónoma de Galicia. h) Conocer las características de los espacios agrarios, industriales y terciarios españoles, especialmente de Galicia. Explicar el papel vertebrador de los ejes de comunicación. 3. Contidos (unidades didácticas) temporalizados por avaliacións NOTA: El apartado de Comunicación será impartido en lengua castellana o en lengua gallega, intentando alternar el uso de ambas lenguas. 1ª EVALUACIÓN UNIDAD 1 UN PROGRAMA DE RADIO COMUNICACIÓN Os textos orais e as súas diferenzas cos escritos. Clases de textos orais: planificados e non planificados. MD75010101a Programación didáctica Páx. 5 de 30 Os textos xornalísticos na radio. A linguaxe radiofónica. A entrevista na radio. LINGUA GALEGA A palabra: definición e categorías gramaticais. significado léxico e gramatical das palabras. Clasificación das palabras pola súa forma: variables e invariables. substantivo: definición e clasificación polo concepto que designa e polo seu xénero. Regras de formación do feminino. Regras de formación do plural. Clasificación semántica dos substantivos. adxectivo: definición e clasificación en especificativo e explicativo. Graos do adxectivo. Uso das conxuncións comparativas. O alfabeto: grafías, dígrafos e fonemas. Os fonemas vocálicos. Formación de palabras: lexemas e morfemas. Tipos de morfemas: flexivos e derivativos. LITERATURA Definición de literatura. Contexto histórico, social e cultural. A linguaxe literaria. Os xéneros literarios. Xénero narrativo, os seus elementos característicos e subxéneros. Xénero lírico, os seus trazos e subxéneros. A análise métrica. Xénero dramático, elementos que o caracterizan e subxéneros. CIENCIAS SOCIAIS planeta Terra. relevo e as augas do mundo. clima e a vexetación do noso planeta. Os espazos xeográficos naturais do mundo. Os espazos xeográficos naturais de España. Os espazos xeográficos naturais de Galicia. LENGUA CASTELLANA La palabra: definición y categorías gramaticales. El significado léxico y gramatical de las palabras. Clasificación de las palabras por su forma: variables e invariables. MD75010101a Programación didáctica Páx. 6 de 30 El sustantivo: definición y clasificación El adjetivo: definición y clasificación en especificativo y explicativo. El determinante: definición y clasificación. El pronome: definición y clasificación. Los fonemas y su correspondencia con las grafías. La sílaba: tónica y átona. La entoación: enunciativa, interrogativa y exclamativa. El léxico y el diccionario. Las palabras patrimoniales, los arcaísmos y los neologismos. La formación de palabras en castellano. El lexema. Los morfemas flexivos y morfemas derivativos. Las palabras compuestas. UNIDADE 2 OS XORNAIS COMUNICACIÓN Os textos escritos e as súas diferenzas cos orais. Os textos na prensa escrita: características. Os xéneros de información. Os xéneros de opinión. LINGUA GALEGA Os determinantes: definición. Os artigos. Contracción do artigo coas preposicións. Outros determinantes: demostrativos, posesivos, numerais, interrogativos e exclamativos, indefinidos. A sílaba: tónica e átona. Tipos de palabras segundo o número de sílabas. Ditongos, tritongos e hiatos. Acentuación ortográfica: regras xerais de acentuación. Clases de palabras segundo a súa morfoloxía: simples, derivadas, compostas e parasintéticas. As familias léxicas regulares. As familias léxicas irregulares. LITERATURA GALEGA A Idade Media: contexto histórico, social e cultural. Os textos medievais. A lírica medieval: xéneros literarios. As cantigas de amor: o amor cortés. A temática das cantigas de amor. MD75010101a Programación didáctica Páx. 7 de 30 Os recursos formais das cantigas de amor. CIENCIAS SOCIAIS A demografía e os seus indicadores básicos. Distribución e evolución da poboación mundial. Os movementos migratorios. Os procesos de urbanización e os sistemas urbanos globais. A poboación española e galega: densidade, crecemento e migracións en España e en Galicia. LENGUA CASTELLANA El verbo y su morfología. La conjugación verbal. Las formas no personales del verbo. Las perífrasis verbales. El adverbio y su clasificación. Las preposiciones y las conjunciones. La interjección. Las siglas. Los acrónimos. Las abreviaturas. Los símbolos. La formación de palabras: las palabras derivadas. Los diminutivos y los aumentativos. La formación de siglas, acrónimos y acortamientos. LITERATURA CASTELLANA La Edad Media: contexto histórico, social y cultural. La literatura medieval. El mester de juglaría: los cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid. El mester de clerecía: Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita. La cuentística medieval: El conde Lucanor. 2ª EVALUACIÓN UNIDADE 3 UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN COMUNICACIÓN A linguaxe icónica. A interpretación dunha imaxe. MD75010101a Programación didáctica Páx. 8 de 30 A televisión. Os textos xornalísticos na televisión. As noticias e os documentais. Os programas de entretemento. LINGUA GALEGA Gramática Tipos de palabras: o pronome persoal Pronome persoal tónico. Pronome persoal tónico nas comparativas. Contracción do pronome persoal tónico. Pronome persoal átono. Os pronomes átonos de segunda persoa de singular te e che. Colocación do pronome átono. Acentuación ortográfica. Acentuación de palabras compostas. Til diacrítico. As relacións semánticas. Relacións de afinidade semántica: sinonimia, polisemia, homonimia. Relacións de oposición semántica: antonimia, complementarios, inversos. Relacións de xerarquía semántica: hiperonimia, hiponimia, cohiponimia. LITERATURA GALEGA A literatura medieval: as cantigas de amigo. Recursos formais das cantigas de amigo. Os tipos de cantigas de amigo. As cantigas de escarnio e maldicir e as Cantigas de Santa María. A prosa medieval. CIENCIAS SOCIAIS A organización política das sociedades. Estado e os réximes políticos. As grandes áreas xeopolíticas do mundo. A Unión Europea. A organización político-administrativa de España. A organización político-administrativa de Galicia. LENGUA CASTELLANA Los sintagmas. El sintagma nominal: núcleo y otros elementos constituyentes. El sintagma adjetival: núcleo y otros elementos constituyentes. El sintagma adverbial: núcleo y otros elementos constituyentes. El sintagma verbal: núcleo y otros elementos constituyentes. El sintagma preposicional. MD75010101a Programación didáctica Páx. 9 de 30 Enunciados, frases y oraciones. La oración. El sujeto. La impersonalidad. Reconocimiento del sujeto en una oración. El predicado nominal y verbal. Los verbos ser y estar como predicativos. Reconocimiento del predicado en una oración. El análisis morfosintáctico. La tilde. Reglas generales de acentuación. Los diptongos y los triptongos. El hiato. El significado de las palabras. El manejo del diccionario. Los fenómenos léxico-semánticos: la monosemia, la polisemia y la homonimia. LITERATURA CASTELLANA La lírica popular en la Edad Media: las jarchas, las canciones castellanas y los romances. La lírica culta en la Edad Media: las canciones de amor cortés, la poesía alegórica, los poetas cultos del siglo xv. El teatro en la Edad Media: el Auto de los Reyes Magos y La Celestina. UNIDADE 4 UNHA VIAXE EN TREN COMUNICACIÓN Os textos narrativos: características, tipos e estrutura. A escrita dun texto narrativo. Os textos dialogados: características e tipos. A escrita de textos dialogados. Os textos descritivos: a descrición científica e a descrición literaria. A escrita dun texto descritivo. LINGUA GALEGA Tipos de palabras: o verbo. modo e o tempo verbais. As alternancias vocálicas. Os verbos irregulares. Normas da escrita de b/v. Normas da escrita de c/z/q. MD75010101a Programación didáctica Páx. 10 de 30 Normas da escrita de h. As voces patrimoniais. Os semicultismos. Os cultismos. Os neoloxismos e a incorporación de préstamos doutras linguas. LITERATURA GALEGA Os Séculos Escuros e os precursores. A situación da lingua galega nos Séculos Escuros. A importancia do padre Feixoo e de frei Martín Sarmiento. As mostras literarias dos Séculos Escuros conservadas. Prerrexurdimento. Os precursores: Pintos e Añón. Rexurdimento: contexto social textos e autores. CIENCIAS SOCIAIS A actividade económica. Os axentes e factores de produción. sistema económico actual. traballo e a muller. sector primario. Paisaxes agrarias do mundo. Paisaxes industriais, elementos, factores e tipos. As rexións industriais do mundo. As actividades terciarias e o seu impacto ambiental. As cidades. Morfoloxía e estrutura urbana. As actividades económicas en España e Galicia. A crise. LENGUA CASTELLANA Los complementos verbales. El atributo. El complemento predicativo. El complemento directo. El complemento indirecto. Reconocimiento de estas funciones en la oración. La escritura de b y v. La escritura de c, q, k y z. Los fenómenos léxico-semánticos: la sinonimia y la antonimia. Los campos semánticos y las familias léxicas. La connotación y la denotación. MD75010101a Programación didáctica Páx. 11 de 30 LITERATURA CASTELLANA El Renacimiento: contexto histórico, social y cultural del siglo XVI. La lírica renacentista. Los poetas renacentistas: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y san Juan de la Cruz. La narrativa renacentista. La novela picaresca: el Lazarillo de Tormes. El teatro renacentista. Los pasos de Lope de Rueda. El corral de comedias. 3ª EVALUACIÓN UNIDADE 5 CIDADÁNS DO MUNDO COMUNICACIÓN Os textos expositivos. A estrutura dos textos expositivos. Características lingüísticas dos textos expositivos. Clases de textos expositivos. Os textos explicativos: características e estrutura. LINGUA GALEGA As formas nominais do verbo. infinitivo conxugado. As perífrases verbais. Uso de c, cc e ct. Uso de r e rr. Uso de x. Uso de bl/br. Uso de pl/pr. Uso de fl/fr. Uso de cl/cr. LITERATURA GALEGA Rosalía de Castro. Aspectos biográficos. Obra de Rosalía de Castro. MD75010101a Programación didáctica Páx. 12 de 30 Rosalía como muller escritora. significado da obra de Rosalía de Castro. Cantares gallegos. Follas novas. Claves da poesía rosaliana. CIENCIAS SOCIAIS A globalización. Desenvolvemento e subdesenvolvemento, o IDH. As desigualdades no mundo: os obxectivos do milenio. Organismos internacionais e políticas de cooperación. Os conflitos do mundo actual. LENGUA CASTELLANA El complemento circunstancial. El complemento preposicional de régimen. La oración pasiva. El complemento agente. A escritura de h. La escritura de ll y y. La escritura de g y j. La escritura de x. LITERATURA CASTELLANA Miguel de Cervantes. Obra poética, dramática y narrativa de Miguel de Cervantes. El Quijote. El siglo XVII: el Barroco: contexto histórico, social y cultural. La lírica del Barroco: culteranismo y conceptismo. El teatro del Barroco: Lope de Vega. Otros dramaturgos del teatro barroco. UNIDADE 6 UN DÍA AO AIRE LIBRE COMUNICACIÓN Os textos formais. Características lingüísticas dos textos formais. Tipos de textos formais: os conxuntos de leis, a instancia, a reclamación, a acta e a circular. MD75010101a Programación didáctica Páx. 13 de 30 LINGUA GALEGA Tipos de palabras: preposicións e locucións preposicionais. Tipos de palabras: adverbios e locucións adverbiais. Tipos de palabras: conxuncións e locucións conxuntivas. Tipos de palabras: interxeccións. Os signos de puntuación. O punto. O punto e coma. Os dous puntos. A coma. As linguas da península Ibérica. As linguas do Estado español. LITERATURA GALEGA Manuel Curros Enríquez. Aspectos biográficos. Aires da miña terra. O divino sainete. Características da poesía de Curros Enríquez. Eduardo Pondal. Aspectos biográficos. Eduardo Pondal, aspectos literarios: o celtismo e o bardismo, o ossianismo, o helenismo e o iberismo, a defensa da lingua. CIENCIAS SOCIAIS A explotación do medio natural. Problemas ambientais. Medidas protectoras do medio. As enerxías renovables. Desenvolvemento sostible. Problemas ambientais e desenvolvemento sostible en España e en Galicia. LENGUA CASTELLANA La oración compuesta. Clases de oraciones compuestas: coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas. Las funciones semánticas: acción, agente, objeto, beneficiario, paciente y circunstancia. El texto como unidad lingüística. La coherencia, la cohesión y la adecuación. Los signos de puntuación. Los puntos: el punto y seguido, el punto y aparte, el punto y final, los dos puntos, el punto y coma, los puntos suspensivos, la coma. Los signos de interrogación y de exclamación. El guión y la raya. MD75010101a Programación didáctica Páx. 14 de 30 La f>. Las comillas. Las variedades de la lengua. Las variedades geográficas. Las variedades situacionales. Las variedades sociales. LITERATURA CASTELLANA 4. El siglo XVIII, la Ilustración: contexto histórico, social y cultural. La poesía ilustrada: las fábulas y los epigramas. La narrativa ilustrada: Feijoo, Cadalso y Jovellanos. El teatro en el siglo XVIII: el teatro popular y el teatro neoclásico. Metodoloxía didáctica Si toda programación debe ser práctica y activa, mucho más en este caso por tratarse de alumnado con una historia académica de fracasos escolares, desmotivación, desinterés y baja autoestima. Para conseguir este objetivo es necesaria la implicación del alumnado: que en clase se lea, se discuta, se hable, se investigue .Para lograrlo, una forma de trabajo que parece idónea para articular las actividades de enseñanza aprendizaje es la de implicar al alumno en pequeños proyectos. Se trata de que cada bloque que integra el programa, o por lo menos una parte significativa de las actividades, suponga la elaboración de un producto final. Los contenidos del bloque, de por sí muy amplios y susceptibles de tratamientos didácticos, serán los que encuadren cada uno de los proyectos, habida cuenta los intereses de los alumnos y las posibilidades de material didáctico elaborado o fácilmente disponible. La funcionalidad de las actividades vendrá dada por la necesidad de relacionar las tareas con la meta última del producto realizado; y la funcionalidad de los aprendizajes, por la naturaleza de los problemas implicados en el proyecto, relacionados siempre con los intereses más o menos próximos de los alumnos y con el mundo extraacadémico. La vida diaria, los amigos, el mundo de la familia, del trabajo a lo que esperan acceder, los grandes problemas o cuestiones suscitadas, los medios de comunicación, etc. habrán de estar siempre presentes. La vida en el Instituto habrá de ayudarles a enfrentar estas situaciones y aprender de ellas. Dado el carácter eminentemente práctico del ámbito, aun sin olvidar el bagaje teórico necesario para poder proceder con coherencia, el punto de partida del aprendizaje teórico serán siempre el texto, los mapas o cualquier otro método de representación visual. El aprendizaje de estrategias o maneras de proceder para conseguir un resultado se realizará según modelos o ejemplos que sirvan para el ejercicio en clase . MD75010101a Programación didáctica Páx. 15 de 30 La metodología empleada será activa, exigirá el trabajo personal y colectivo de los alumnos tanto dentro como fuera del aula. Se transmitirán los contenidos utilizando esquemas, mapas conceptuales, fichas, resúmenes que faciliten la comprensión de la materia por parte de los alumnos, a la vez que se intentará que consigan familiarizarse con estas técnicas de trabajo. La teoría explicada irá seguida de actividades que faciliten su asimilación. Los alumnos deberán, después, ser capaces de realizar, por sí solos o en grupo, los ejercicios propuestos por la profesora, quien posteriormente ayudará a la corrección de los mismos. Será importante la revisión del material usado por el alumno: cuaderno, fichas; insistiendo en la importancia de una cuidada presentación de todos sus trabajos, ayudándoles a conseguirlo de manera individualizada. 5. Materiais curriculares e recursos didácticos Libro de texto: DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 1 ESO. ÁMBITO LINGÜÍSTICOSOCIAL. Editorial Xerais,2011 Libros de lectura: Los títulos se decidirán tratando de aprovechar los fondos de la biblioteca o las novedades editoriales. También se tendrá en cuenta el número de alumnos repetidores o las lecturas realizadas en cursos anteriores en caso de coincidencias en las obras leídas. 1ª evaluación: lectura en lengua castellana 2ª evaluación: lectura en lengua gallega 3ª evaluación: el alumnado elegirá entre las propuestas una lectura en lengua gallega o castellana Material adicional y complementario: Diccionario de la lengua española, Dicionario da lingua galega Cuadernos de redacción, puntuación y ortografía Fotocopias del material del cuaderno del profesor Material audiovisual de la carpeta de recursos Apuntes, esquemas, mapas conceptuales y ejercicios adicionales Presentaciones en ppt Material proporcionado por páginas web Atlas Histórico y mapas murales. Fontes documentales adaptadas. Vídeos didácticos. Prensa. MD75010101a Programación didáctica Páx. 16 de 30 6. Criterios de avaliación COMUNICACIÓN a) Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. b)Comentar textos escritos de distinta índole narrando, exponiendo o explicando,oralmente o por escrito, aspectos relativos a su contenido, usando el registro adecuado y organizando las ideas de manera coherente y cohesionado. c) Identificar la intencionalidad comunicativa en diferentes mensajes orales, a través de debates y tertulias, y en mensajes escritos, procedentes de los medios de comunicación y de otros ámbitos. d) Utilizar fuentes diversas que ofrecen las tecnologías de la información y los medios de comunicación para obtener y procesar información sobre hechos sociales. y) Expresarse oralmente de forma clara y estructurada, con ayuda de medios convencionales, audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. f) Comprender académico. instrucciones y normas dadas oralmente o escritas en el ámbito g) Saber resumir o esquematizar textos escritos y orales procedentes de los medios de comunicación y del ámbito académico, extrayendo ideas principales y secundarias, y reconociendo como está estructurada la información. h) Conocer y emplear los diferentes tipos de textos escritos para la comunicación con las instituciones públicas o personales. LENGUA GALLEGA a) Reconocer las diferentes unidades de la lengua, desde el punto de vista fonético, morfolóxico, sintáctico y léxico-semántico, para aplicar estos conocimientos en la comprensión y composición de enunciados y de textos orales y escritos. b) Valorar la importancia que posee la ortografía para la perfecta comunicación y reconocer en ella su valor social y cultural. c) Respetar las normas gramaticales y ortográficas, revisar y planificar los trabajos escritos, y presentarlos con pulcritud y esmero. d) Entender los mecanismos de formación de las palabras, la creación de palabras nuevas, la incorporación de préstamos y manejar el diccionario para ampliar el vocabulario. MD75010101a Programación didáctica Páx. 17 de 30 y) Valorar la función del gallego como instrumento lingüístico de cohesión de nuestra comunidad. f) Valorar la diversidad lingüística como un bien cultural de primera orden. LENGUA CASTELLANA a) Reconocer las diferentes unidades de la lengua, desde el punto de vista fonético, morfológico, sintáctico y léxico-semántico, para aplicar estos conocimientos en la comprensión y composición de enunciados y de textos orales y escritos. b) Valorar la importancia que posee la ortografía para la perfecta comunicación y reconocer en ella su valor social y cultural. c) Respetar las normas gramaticales y ortográficas, revisar y planificar los trabajos escritos, y presentarlos con pulcritud y esmero. d) Entender los mecanismos de formación de las palabras, la creación de palabras nuevas, la incorporación de préstamos y manejar el diccionario para ampliar el vocabulario. y) Valorar la función del castellano como instrumento lingüístico de cohesión de la comunidad hispánica e identificar y localizar las lenguas constitucionales y los dialectos, así como valorar la difusión del español en el mundo. LITERATURA GALLEGA a) Valorar la literatura gallega como fuente de información, de enriquecimiento personal y como patrimonio cultural gallego y universal. b) Consolidar hábitos lectores. c) Conocer los rasgos básicos del contexto histórico, social y cultural desde la Edad Media hasta el siglo XIX, y aplicarlos a sus principales autores para interpretar el sentido de sus obras. d) Reconocer los rasgos de la lengua literaria en textos dados y las convenciones de los géneros a los que pertenecen. y) Identificar el género al que pertenece un texto literario. f) Comentar un texto literario a partir de su localización y clasificación y reconocer en él sus elementos estructurales básicos, analizar su contenido y los recursos lingüísticos y literarios empleados en él, y expresar una opinión personal. MD75010101a Programación didáctica Páx. 18 de 30 LITERATURA CASTELLANA a) Valorar la literatura española como fuente de información, de enriquecimiento personal y como patrimonio cultural español y universal. b) Consolidar hábitos lectores. c) Conocer los rasgos básicos del contexto histórico, social y cultural desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, y aplicarlos a sus principales autores para interpretar el sentido de sus obras. d) Reconocer los rasgos de la lengua literaria en textos dados y las convenciones de los géneros a los que pertenecen. y) Identificar el género al que pertenece un texto literario. f) Comentar un texto literario a partir de su localización y clasificación y reconocer en él sus elementos estructurales básicos, analizar su contenido y los recursos lingüísticos y literarios empleados en él, y expresar una opinión personal. CIENCIAS SOCIALES a) Conocer, identificar y valorar los principales elementos del espacio geográfico que nos rodea, como resultado de la interacción mutua. b) Describir los efectos ambientales de la actividad humana. c) Conocer las medidas en defensa de en medio ambiente, especialmente en Galicia. d) Manifestar interés y respeto por el medio ambiente. y) Reconocer los desequilibrios espaciales en el reparto de la riqueza, explicando los factores que los originan y sus consecuencias. f) Mostrar solidaridad con los más desfavorecidos por el reparto de la riqueza. g) Valorar la importancia de las migraciones y conocer sus causas y efectos. h) Conocer la organización político-administrativa de la Unión Europea. i) Identificar las grandes áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo, especialmente Europa. j) Analizar, identificar y explicar la organización político-administrativa del Estado español y de Galicia y la diversidad de las comunidades autónomas. MD75010101a Programación didáctica Páx. 19 de 30 k) Conocer la actualidad de la comunidad autónoma gallega. l) Conocer las características de los espacios agrarios, industriales, terciarios españoles, especialmente de Galicia. m) Explicar el papel vertebrador de los ejes de comunicación. 7. Mínimos esixibles COMUNICACIÓN Tipología textual: los textos orales y escritos. El lenguaje icónico. Los textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos, explicativos. Los textos formales. Los medios de comunicación: la radio, la prensa escrita, la televisión. LINGUA E LITERATURA GALEGAS GRAMÁTICA: tipos de palabras: o substantivo, o adxectivo, os determinantes, o pronome persoal, o verbo e as perífrases verbais, preposicións e locucións prepositivas, adverbio e locución adverbial, conxuncións e locucións conxuntivas. ORTOGRAFÍA: a sílaba, acentuación, uso de diferentes grafías ( b,v c, z, q, h, cc, ct, r, rr x), puntuación. LÉXICO: lexemas e morfemas. As palabras simples, derivadas e compostas. As familias léxicas. As relacións semánticas. Voces patrimoniais, cultismos, semicultismos e neoloxismos. LINGUA E SOCIEDADE: as linguas da Península Ibérica. LITERATURA: definición de literatura e xéneros literarios. -A literatura da Idade Media: as cantigas de amor , amigo, escarnio e maldicir. As as cantigas de Santa María. A prosa medieval. -Os Séculos Escuros e os precursores. -O Rexurdimento. Rosalía de castro. Curros Enríquez. Pondal. CIENCIAS SOCIAIS O planeta terra. Espazos xeográficos naturais do mundo, de España e de vexetación. Galicia. Clima e Estudo da poboación: distribución e evolución. Movementos migratorios. A poboación española e galega. MD75010101a Programación didáctica Páx. 20 de 30 Organización política das sociedades: o Estado. Réximes políticos. Estados do mundo. Unión Europea. Organización política e administrativa de España e Galicia. A actividade económica: sectores primario, secundario e terciario. As actividades económicas en España e Galicia. A globalización. Desenvolvemento e subdesenvolvemento. As desigualdades no mundo. Organismos internacionais e políticas de cooperación. A explotación do medio natural. Problemas medioambientais ( en España e Galicia). Medidas portectoras do medio. Desenvolvemento sostible ( en España e Galicia) LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS GRAMÁTICA: -tipos de palabras: sustantivo, adjetivo, determinante y pronombre. Verbo, adverbio, preposición, conjunción, interjección. -los sintagmas, la oración. El análisis morfosintáctico. Los complementos verbales. La oración pasiva. El texto como unidad lingüística. ORTOGRAFÍA: Fonología y ortografía. Acortar palabras. La tilde. Uso de diferentes letras: b, v, c, q, k, z, h , ll, y, g, j, x. Los signos de puntuación. LÉXICO: la formación de palabras. El significado de las palabras: el diccionario. Fenómenos léxico-semánticos: monosemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Campos semánticos y familias léxicas. Denotación y connotación. LENGUA Y SOCIEDAD: las variedades de la lengua. LITERATURA: -la literatura medieval: el mester de juglaría, el mester de clerecía, la cuentística medieval. Lírica culta y lírica popular. -el Renacimiento: lírica, narrativa y teatro. -Miguel de Cervantes. La literatura barroca: lírica y teatro. -rasgos generales de la literatura del siglo XVIII: la Ilustración. 8. Procedementos e instrumentos de avaliación Durante el curso se valorará : Actitud respecto a la asignatura y comportamiento diario. Incluimos en este apartado la asistencia a clase (obligatoria en este nivel de enseñanza), la puntualidad, la participación activa, la justificación de faltas de asistencia y la realización de pruebas y tareas en la fecha fijada. MD75010101a Programación didáctica Páx. 21 de 30 Revisión de cuadernos y trabajos de la asignatura (se precisa que todas las actividades escritas de la asignatura estén convenientemente agrupadas y presentadas). El alumno mantendrá en orden el cuaderno a lo largo de todo el curso. Realización de tareas escolares (se entenderá que el alumno realiza normalmente las tareas siempre que no exista marca de lo contrario). Los ejercicios incompletos o erróneos deben ser corregidos según las indicaciones de clase. Los contenidos específicamente lingüísticos serán objeto de evaluación continua, mientras que los relativos a literatura o a ciencias sociales serán secuenciados por evaluaciones para facilitar su estudio al alumnado. Pueden realizarse otros trabajos o controles que influirán negativa o positivamente en la nota final. Partiendo de los libros de lectura o de textos propuestos, se trabajarán las características de los textos orales , dentro y fuera del aula, con actividades como las siguientes: Sugerencias de lectura Debates Entrevistas ficticias Exposiciones orales apoyadas en presentaciones con ppt Creación de cortos cinematográficos o anuncios publicitarios Creación de diferentes tipos de textos dialogados y análisis de sus componentes lingüístico-sociales. Siempre que sea posible se potenciará la creación de textos escritos, elaborados en grupo o de forma individual, siguiendo pautas como las enumeradas a continuación: Imitación de un género o etapa literaria concreta Creación de un blog de aula donde fluya la libertad creativa Se pedirán trabajos escritos que serán marcados con claves que el alumno conozca y le permitan autocorregirse 9. Criterios de cualificación Se realizarán los siguientes ejercicios por evaluación: o El 70 % de la nota de evaluación se obtendrá con la realización de dos MD75010101a Programación didáctica Páx. 22 de 30 pruebas teórico-prácticas. En cada examen entrará UN tema o unidad con contenidos de las tres materias del ámbito. A cada prueba se le otorgará un valor del 50%. o Un 20% de la nota de evaluación resultará del trabajo diario realizado en el aula, de la actitud ante las materias del ámbito, de otros controles que marque el profesor, del comportamiento en el grupo o individual, de la realización de ejercicios en casa o de cualquier otro aspecto relacionado con contenidos procedimentales y actitudinales. o Un control de lectura que tendrá un valor del 10 % cada uno en la nota de evaluación. o La nota de evaluación será la media de los exámenes parciales ( 70% ), la nota obtenida con el trabajo y la actitud dentro y fuera del aula ( 20%), más la suma de la lectura ( 10%). Se prestará especial atención a la ortografía, descontando en la calificación 0,2 puntos por cada falta y 0,1 para cada caso de acentuación incorrecta. El descuento máximo en este apartado será de 2 puntos. Deficiencias en aspectos como presentación (limpieza, márgenes, legibilidad), puntuación, fluidez léxica, interferencias del gallego, falta de corrección morfosintáctica..., o cualquier otra relativa a la expresión escrita, podrá influir negativamente en la nota. El descuento máximo será de 0,5 puntos en este apartado. Criterios de redondeo: el redondeo se realizará al alza o a la baja dependiendo de las anotaciones especificadas en el cuaderno del profesor. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos en la calificación negativa: - Acusada falta de atención Incidencias negativas de comportamiento, especialmente si afectan a sus compañeros Ausencias o retrasos injustificados o reiterados No llevar el material a clase, no cuidarlo bien o traerlo desordenado No realizar actividades o no corregir ejercicios Dejar algún examen en blanco Dejar en blanco la parte específica de una materia del ámbito o no contestar un mínimo No realización de las lecturas propuestas En cada evaluación se realizará una prueba de recuperación ( un solo examen de MD75010101a Programación didáctica Páx. 23 de 30 dos unidades , que incluirá también preguntas sobre la lectura) que será puntuado sobre 10. En junio se realizará una prueba de todos los contenidos del curso para aquellos alumnos que no hayan superado la materia por evaluaciones. El alumno deberá contestar las cuestiones de la parte que le corresponda según el número de evaluaciones suspensas. ***Independientemente de las recuperaciones exigidas se podrán pedir también ejercicios o trabajos que garanticen el aprobado final, y se tendrá en cuenta el esfuerzo realizado a lo largo del curso, así como el interés y la actitud mostrados hacia la materia. La nota final del curso se hallará por la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones. En caso de no aprobar la materia en la convocatoria ordinaria de junio, el alumno deberá presentarse a una prueba extraordinaria de todos los contenidos del curso en los primeros días de septiembre. 10. Programa de recuperación e reforzo para alumnado coa materia pendente El alumnado que tenga alguna materia pendiente relacionada con el ámbito impartido recuperará dicha materia aprobando las pruebas por evaluación del curso actual. En caso de no conseguir una calificación positiva en el ámbito se realizará una prueba final en mayo donde contestará las preguntas correspondientes a las materias pendientes de cursos anteriores. 10.1. Procedementos e instrumentos de avaliación Los alumnos serán evaluados de forma progresiva y para ello se valorarán diferentes aspectos: 10.2. Actitud hacia la materia, respeto e interés mostrados hacia los contenidos del curso anterior. Completa realización de los diferentes ejercicios propuestos. Correcta presentación de los trabajos y aplicación de las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión en la producción de textos. Criterios de cualificación Se prestará especial atención a la ortografía, descontando en la calificación 0,2 puntos por cada falta y 0,1 para cada caso de acentuación incorrecta. El descuento máximo en este apartado será de 2 puntos. MD75010101a Programación didáctica Páx. 24 de 30 Deficiencias en aspectos como presentación (limpieza, márgenes, legibilidad), puntuación, fluidez léxica..., o cualquiera otra relativa a la expresión escrita, podrá influir negativamente en la nota. En el mes de mayo se realizará una prueba final para los alumnos que no hayan superado la materia por evaluaciones. Los alumnos que no se presenten a estas pruebas pueden superar la materia aprobando el examen de mayo, el extraordinario de septiembre o aprobando en cualquiera de las convocatorias la materia correspondiente al siguiente curso. 11. Medidas de atención á diversidade El programa de diversificación curricular supone por sí mismo un importante proceso de adaptación del currículo y, por lo tanto, estamos ante una planificación educativa en la que se tuvo presente la atención a la diversidad de una forma global. No obstante, aún es posible tener presente la diversidad del alumnado que forma parte del programa y eso hace que se deba recapitular en aquellas situaciones que pueden suponer una diversidad en el grupo. Las medidas de atención a la diversidad tendrán en cuenta dos tipos de situaciones partiendo de los contenidos curriculares: Situación en la que el alumnado debido a su problemática personal presenten un progreso más lento y difícil del currículo. En estos casos se ajustarán los contenidos mínimos. En estos casos bastará con hacer actividades básicas de cada unidad y desarrollar ejercicios de los contenidos mínimos. En todo caso se hará una prueba escrita con un grado de dificultad menor a la prueba general. Situaciones en la que el alumnado presente un mayor desarrollo de sus capacidades se dará la posibilidad de trabajar ampliaciones de las mismas y trabajos de búsqueda de información. La atención a la diversidad se contempla en tres niveles: la programación, la metodología y los materiales. Atención a la diversidad en la programación: Los criterios de programación que responden a la necesidad de atender a la diversidad del alumno más destacados son: La secuenciación en un orden creciente de dificultad y de especialización. La programación de contenidos para la adquisición de métodos, técnicas y estrategias. Se pretende con ello mejorar de forma progresiva y secuenciada las habilidades de lectura, escritura, localización, comprensión, interpretación y representación gráfica de la información. La finalidad perseguida es que cada alumno pueda desarrollar un trabajo autónomo que le permita progresar a su ritmo. La programación de actividades de refuerzo y ampliación. Son actividades MD75010101a Programación didáctica Páx. 25 de 30 de síntesis y repaso de la materia vista en cursos anteriores. Atención a la diversidad en las metodologías: La atención a la diversidad está contemplada también en la metodología y en las estrategias didácticas concretas que se van a aplicar en el aula. Importancia del lenguaje personal de cada alumno como eje del proceso didáctico. La profesora debe tomar como punto de partida los usos personales del lenguaje. La expresión oral y escrita ha de trabajarse con un método individualizado que tenga en cuenta el punto de partida de cada alumno. Pero, esto no quiere decir que el alumno trabaje de forma aislada; por el contrario, hay que tender a la socialización acorde con la función comunicativa del lenguaje y a introducir mecanismos de cooperación: trabajos en grupo, puestas en común, debates,... La organización secuenciada y progresiva de las actividades. Cada actividad será un paso que conduzca a la adquisición de un determinado procedimiento. Así, por ejemplo, la descripción se trabajará de la siguiente manera: 1.- Definición 2.- Observación del objeto de la descripción. 3.- Enumeración de los rasgos característicos. 4.- Redacción. Atención a la diversidad en los materiales utilizados: Además del libro de texto, se ofrecerá a los alumnos otros materiales que podrán utilizarse según las necesidades individuales de cada uno: antologías, cuadernos de gramática, ortografía, expresión, mapas... 12. Actividades complementarias e extraescolares Se verán películas basadas en obras de lectura obligatoria o en otras que sean materia de estudio y que se consideren de interés general. Siempre que se pueda, se acompañará a los alumnos a recitales o representaciones de obras dentro y fuera del centro. 13. Tratamento e fomento da lectura El ámbito lingüístico-social tiene un papel fundamental a la hora de formar a lectores activos y competentes, desarrollando el hábito lector y familiarizando a los jóvenes con la cultura literaria de modo paulatino. De ahí que la lectura ocupe un lugar preferente dentro de las actividades ordinarias del aula. Los textos leídos forman parte del libro de texto, de las lecturas obligatorias o pueden proceder de cualquier otro medio, tanto en formato tradicional como en soporte digital. Asimismo, se fometará el uso del diccionario como material de consulta básico que aumenta las habilidades lectoras de los MD75010101a Programación didáctica Páx. 26 de 30 alumnos, incorporándolo a tareas de diverso tipo. Las lecturas seleccionadas se establecen en función de creciente grado de dificultad, serán muy variadas en cuanto a estilo, procurando que, en todo caso, la temática y el estilo sean adecuados a sus capacidades reales como lectores. En el último curso se podrán incorporar algunas lecturas que se relaciones directamente con los contenidos de la literatura que se desarrollan en el temario de literatura. Desde la biblioteca escolar, el departamento procurará fomentar la lectura lúdica, mediante la adquisición de fondos de litebratura juvenil y de clásicos de todas las épocas y géneros, intentando compensar las deficiencias que las bibliotecas familiares de los alumnos puedan presentar. En todo caso, se comprobará la existencia de un número suficiente de ejemplares de las obras de lectura obligatoria de las materias en colaboración con el equipo de biblioteca. 14. Tratamento e fomento das TICs La inclusión de este apartado en la programación es un reconocimiento de la importancia que en el mundo actual tienen las nuevas tecnologías en la vida cotidiana de los alumnos. Por lo tanto, se intentará que estos desarrollen la capacidad de buscar, seleccionar y tratar la información, siendo capaces de emplear habilidades de manejo de distintos soportes, tanto para adquirir conocimientos como para elaborar mensajes personales y respetuosos con la legislación sobre la propiedad intelectual. La incorporación de las nuevas tecnologías a las aulas de lengua y literatura se hará de modo paulatino y se tendrán en cuenta las posibilidades reales materiales, tanto de equipos informáticos como de espacios físicos que permitan trabajar con comodidad y seguridad. 15. Contribución ao plan de convivencia Desde la materia de Lengua Castellana y Literatura pensamos que las clases de este ámbito deben ser clases dinámicas en las que se realicen exposiciones orales, debates, lecturas dramatizadas, se visualicen películas que lleven a debates orales sobre distintos temas que contribuyan a mejorar la convivencia dentro y fuera de las aulas, etc. En todo momento trataremos de desarrollar una educacón de calidad basada en promover valores como la solidaridad, la tolerancia, la pluralidad el respeto, la responsabilidad, la igualdad, la libertad, la justicia y la cooperación. 16. Programación da educación en valores (transversais) El tratamiento de los temas transversales se manifiesta en especial a través de la selección de textos y el trabajo con ellos, puesto que los textos ofrecen situaciones que reflejan actitudes, valores y modos de pensar. MD75010101a Programación didáctica Páx. 27 de 30 Educación para la paz: Las lecturas dan pie a una reflexión sobre las trágicas consecuencias de las contiendas bélicas. Reflexión sobre otros modos de organizar las experiencias, con el fin de desarrollar actitudes de comprensión de cara a otras convenciones culturales . Respeto ante las diferencias físicas y de personalidad de otras personas. Educación moral y cívica: Valoración positiva de patrones culturales distintos a los propios. Reflexión sobre las diferentes opciones que se tienen al acabar el instituto. El sentido del amor y la amistad. Respeto, que todos los participantes en los debates de radio y televisión y en los foros de Internet y medios impresos, deberían guardar a las personas y las ideas. Trabajar los medios por los que los estudiantes, como ciudadanos, pueden ejercer sus derechos y cumplir sus deberes a través de las comunicaciones escritas con las distintas administraciones públicas y las empresas o entidades privadas. Educación multicultural. Conocer el desarrollo de otras culturas y fomentar el respeto hacia ellas. Educación del consumidor: Capacitar a los alumnos para ejercer sus derechos como consumidores cuando consideren que un servicio no ha sido satisfactorio. Reflexión sobre nuestros hábitos de consumo. El análisis detenido del fenómeno publicitario como acto de persuasión conduce a temas relacionados con la Educación del consumidor. Formación de una conciencia crítica en torno al ámbito publicitario. Actitud crítica que permita valorar la influencia de los anuncios en el consumidor. Educación para la igualdad de ambos sexos: Educación no sexista. Reflexión sobre tópicos sexistas. Reflexión acerca de la igualdad de participación y responsabilidad en las tareas del hogar. El trato discriminatorio —aun histórico— hacia la mujer en numerosas actividades. Reflexión sobre las actividades supuestamente inapropiadas para una mujer, debido a determinados prejuicios de la sociedad que todavía impiden el acceso de la figura femenina a numerosos campos del saber. Debate sobre la figura femenina y su consideración dentro del ámbito cultural. Educación ambiental: Respeto por el medio ambiente. Reflexión sobre el impacto de la tecnología en la naturaleza. El uso racional del agua y la necesidad de administrar este bien. Alertar al alumno sobre los riesgos que corre el ser humano al utilizar inadecuadamente los recursos naturales. Educación para la ciudadanía: El estudio de las solicitudes, instancias y reclamaciones ofrecerá al alumnado la posibilidad de descubrir algunos de los elementos legales de participación ciudadana. Estos aspectos pueden tomarse como base para la toma de conciencia de derechos y deberes cívicos en su ámbito más próximo. Educación para la salud y Educación vial: La salud entendida como bienestar físico y psíquico. Reflexiones sobre la preocupación por la conducta saludable y el comportamiento al volante. MD75010101a Programación didáctica Páx. 28 de 30 17. Acreditación dos coñecementos previos (só para Física, Química, Electrotecnia, Bioloxía, Ciencias da terra e Xeoloxía, de Bacharelato) No se contempla. 18. Procedementos para avaliar a propia programación Las normas de evaluación en Educación Secundaria establecen que los profesores evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Esta evaluación tendrá también un carácter continuo y formativo e incluirá referencias a aspectos tales como la organización del aula, el aprovechamiento de los recursos del centro, las relaciones interpersonales y la propia convivencia en el centro. Algunos de los procedimientos e instrumentos para evaluar el proceso de enseñanza son: - Cuestionarios a padres y alumnos. Entrevistas o debates con padres y alumnos. Observaciones realizadas por una persona externa. Resultados del proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado. Para hacer una evaluación completa del proceso se podrá tener en cuenta los siguientes indicadores: - - - Desarrollo de la programación en la clase: se recoge para cada evaluación en el MD75010406e y debe ser analizada, su conformidad o non, en la correspondiente reunión de departamento para tomar las medidas que se crean oportunas. Resultados del proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado: datos aportados en las sesiones de evaluación en relación a los propios resultados (calificaciones), faltas de asistencia del alumnado y porcentaje de programación impartida, que quedan recogidos en la propia acta de evaluación MD75010601 y en las fichas de cada alumno junto con las medidas que deben adoptarse en caso de ser necesarias. Relación entre objetivos y contenidos. La adecuación de objetivos y contenidos a las necesidades del curso. A adecuación de medios y metodología a las necesidades y objetivos previstos. Igualmente en la memoria final del curso, que se hace a través de la plantilla MD75010102b, cada miembro del departamento indica el porcentaje de programación impartida, si se realizó alguna modificación en la misma y las propuestas de mejora para el curso siguiente. 19. Constancia de información ao alumnado MD75010101a Programación didáctica Páx. 29 de 30 En el programa de calidad de nuestro Instituto está contemplada la entrega, en los primeros días del curso, a cada uno de los alumnos de los diferentes grupos, del MD75010404 en el que se hace un resumen de los aspectos más destacables de la programación que deben ser conocidos por ellos. Su entrega deberá estar reflejada por parte de cada docente en la hoja de actividades de aula (MD75010406h) los primeros días de clase. MD75010101a Programación didáctica Páx. 30 de 30
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )