Modelización del aporte de la ganadería a la sustentabilidad de los

Anuncio
MODASUR
(Red interinstitucional de modelación de sistemas agropecuarios de la región Buenos Aires Sur)
1
[Resumen ejecutivo]
Modelación del aporte de la ganadería a la sustentabilidad
de los sistemas de producción de granos en el Sur de
Buenos Aires (Balcarce y Barrow)
Director : Dr, M.Sc., Ing. Agr. P.E. Abbate (INTA, EEA Balcarce; FCA, UNMDP)
Codirectores: PhD. M.Sc. Ing. Agr. M. Agnusdei (INTA, EEA Balcarce; FCA, UNMDP)
PhD. M.Sc. Lic Mat. G. Canziani (FCE, UNCPBA)
Existen varios conceptos de sustentabilidad (Cabeza Gutés, 1996; Rennings y
Wiggering, 1997; Swete Kelly y Gómez, 1998; Herrick, 2000; Solbrig, 2004). La idea
común a todos ellos es que la producción se mantenga a largo plazo y esto implica
cumplir con tres aspectos, generalmente denominados "ejes de la sustentabilidad"
(Solbrig, 2004): (1) proteger la integridad de los recursos naturales (eje ecológico), (2)
ser rentable para el productor (eje económico) y (3) ser socialmente aceptable (eje
social).
La producción de granos argentina se duplicó en los últimos 15 años (MAGyP, 2010).
La superficie de la región pampeana ocupada por los cultivos de granos (trigo, maíz,
girasol y soja) aumentó 66%, desplazando a la ganadería (MAGyP, 2010). La soja pasó
a ser el cultivo dominante llegando a ocupar el 60% de la superficie destinada a la
producción de granos (MAGyP, 2010). La sustentabilidad de esos sistemas, con
agricultura casi continua con predominio de soja, ha sido cuestionada desde el ámbito
científico y social.
Varios trabajos de investigación han señalado problemas de deterioro ambiental
relacionados con la agricultura pampeana. Los principales problemas de degradación
mencionados fueron: erosión (Senigaglessi, 1991; Casas, 1998), agotamiento de
nutrientes (Cruzate y Casas, 2003; Abbate y Andrade, 2005; García, 2006) y pérdida de
materia orgánica (Andriulo y Cordone, 1998; Casas, 2001; Alvarez, 2001; García,
2001). También se ha encontrado cierta contaminación de aguas (Costa et al., 1996;
Jergentz, 2004) y de suelos (Andriulo et al., 2002).
Como ejemplo de las críticas sociales vale el siguiente párrafo de la carta de Adolfo
Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz, 1980) al Presidente del Consejo
Interuniversitario Nacional y a los Sres. Rectores/as de las Universidades Nacionales, en
relación con los fondos provenientes del emprendimiento minero Bajo La Alumbrera:
"Son muchos los científicos y las instituciones académicas que fueron cooptados y que
multiplican las publicaciones complacientes con el modelo sojero y el modelo
extractivo minero."
A pesar de que entre 1991 y 2006 la superficie trabajada con siembra directa aumentó
50 veces (AAPRESID, 2007) y el uso de fertilizantes se incrementó 10 veces
(SAGPyA, 2007), estos cambios no parecen suficientes para garantizar la
sustentabilidad de los sistemas de producción de granos actuales.
MODASUR
(Red interinstitucional de modelación de sistemas agropecuarios de la región Buenos Aires Sur)
2
La generación de propuestas para superar los problemas de sustentabilidad de los
sistemas productivos actuales es compleja. Las estrategias de estudio más habituales
son:
1) Ensayos de larga duración (p.ej. Studert et al., 2005): en donde se comparan
directamente distintos sistemas productivos (tratamientos) aplicados a unidades
experimentales (parcelas), dispuestas en un diseño experimental estadístico.
2) Seguimientos de casos (p.ej. Angeli et al., 2007): se comparan sistemas productivos
reales entre sí o con un caso de referencia (p.ej. un sistema teórico, o un sistema natural
no disturbado), fuera de un diseño experimental estadístico.
Las principales limitaciones del primer tipo de estudios son: (1) se requieren varios años
para poder observar el efecto de los tratamientos impuestos, (2) los rendimientos a
través del tiempo pueden no ser comparables si hubo cambios tecnológicos importantes
en el transcurso del estudio (p.ej. aparición de cultivares de mayor rendimiento, mejores
métodos para controlar malezas, etc.), y (3) la extrapolación espacial (geográfica) de los
resultados suele ser dudosa.
Las principales limitaciones del segundo tipo de estudios son: (1) los casos a comparar
no suelen compartir el mismo ambiente (particularmente clima y suelo), (2) la cantidad
de casos disponibles para comparar suele ser limitada, y (3) es difícil incluir en la
comparación sistemas productivos innovadores, ya que sólo se cuenta con los sistemas
difundidos.
Otras limitaciones frecuentes en los estudios tendientes a mejorar la sustentabilidad son
(1) la información obtenida resulta poco integrada geográficamente, (2) resulta difícil
definir si los resultados serán estables entre años y cuâl es el efecto de la variabilidad
climática, (3) no se integra el enfoque agronómico con el económico, y (4) no es fácil
evaluar el efecto de medidas económicas y macroeconómicas.
El presente proyecto intenta superar los obstáculos comentados arriba, por medio del
uso de modelos, a fin de integrar el eje ecológico y el eje económico (Solbrig, 2004) de
la sustentabilidad.
Objetivo general
Proponer sistemas de producción alternativos por medio del uso de modelos
cuantitativos. El uso de modelos permitiría: (1) sugerir propuestas superadoras
rápidamente (evaluadas en gabinete), (2) reducir drásticamente la tarea experimental,
(3) considerar la variabilidad climática y sanitaria, (4) interpolar, geográfica y
temporalmente, la información puntual, (5) integrar el enfoque ecológico y el
económico, y (6) evaluar con facilidad el efecto de acciones económicas y agronómicas.
Objetivos Específicos
Comparar a corto (5 años), mediano (10 años) y largo (20 años) plazo, la productividad
(P), el deterioro del suelo (D) y el beneficio económico (B) de un sistema de producción
de granos representativo de Balcarce (zona más húmeda) y otro representativo de
MODASUR
(Red interinstitucional de modelación de sistemas agropecuarios de la región Buenos Aires Sur)
3
Barrow (zona más seca) versus un sistema de producción alternativo hipotético que
incluya ganadería (sistema de producción mixto).
Materiales y Métodos
La ejecución del proyecto tendrá 3 etapas, êstas son:
1) Estimación del sistema de granos: estimar a corto (5 años), mediano (10 años) y
largo (20 años) plazo la productividad (P), el deterioro del suelo (D) y el beneficio
económico (B), de un sistema de producción de granos representativo de Balcarce
(zona más húmeda) y otro de Barrow (zona más seca).
2) Estimación del sistema mixto: Estimar a corto y largo plazo, P, D y B, de un sistema
de producción hipotético mixto en Balcarce y otro en Barrow.
3) Comparación de sistemas: Comparar P, D y B de los sistemas de producción de
granos vs. los sistemas mixtos estudiados en (1) y (2).
Para estimar el sistema de producción de granos se definirá una secuencia de cultivos
representativa para Balcarce y otra par Barrow, con sus suelos y correspondientes
manejos (fecha y densidad de siembra, ciclo de los cultivares, dosis y momento de
aplicación de fertilizantes, herbicidas y funguicidas). La estimación de la producción se
basará en los modelos DSSAT (Mecau et al., 2007; Monzón et al., 2006); a tal fin se
ajustarán los coeficientes genéticos de los modelos DSSAT a partir de la Redes de
evaluación de cultivares locales. Por medio de los modelos DSSAT se estimará el
rendimiento y el aporte de biomasa de cada cultivo de la rotación en el corto, mediano y
largo plazo. A partir del rendimiento estimado y los insumos usados se calculará el
beneficio económico para la rotación. A partir del rendimiento estimado y el aporte de
biomasa se calculará la productividad de la rotación y el deterioro del suelo en términos
de pérdida de la materia orgánica, N y P del suelo.
Para estimar el sistema mixto se definirá una rotación mixta para Balcarce y otra par
Barrow, con sus correspondientes manejos (cadena forrajera: pastura, verdeos y
rastrojos; frecuencia de pastoreo; duración de la pastura; dosis y momento de aplicación
de fertilizantes, herbicidas y otros agroquímicos). Por medio de los modelos DSSAT se
estimará la producción y aporte de biomasa de la pastura y los verdeos a fin de estimar
el aporte de cada componente de la rotación en el corto, mediano y largo plazo. A partir
de los datos anteriores se calculará la productividad de la rotación y el deterioro del
suelo (por medio de los balances de MO, N y P). A partir del rendimiento estimado de
grano y carne, y los insumos usados se calculará el beneficio económico para la
rotación.
Cronograma de actividades
Actividad
Recopilación de información
Ajuste de coeficientes genéticos
1
X
2
X
Trimestres
3
4
X
5
6
MODASUR
(Red interinstitucional de modelación de sistemas agropecuarios de la región Buenos Aires Sur)
Estimación de producción de cada sistemas
Estimación del deterioro del suelo y el beneficio
económico de cada sistema.
Presentación y discusión de resultados
Publicaciones
4
X
X
X
X
X
Referencias
Abbate P.E. y Andrade F.H. 2005. Los nutrientes del suelo y la determinación del
rendimiento de los cultivos de granos. En: Fertilidad de los suelos y fertilización de
cultivos. Echeverría, H.E.; García, F.O. 42-65.
Alvarez R. 2001. Estimation of carbon losses by cultivation from soils of the Argentine
Pampa using the Century model. Soil Use & Management 17:62-66.
Andriulo A. y G. Cordone, 1998. Impacto de labranzas y rotaciones sobre la material
orgánica de suelos de la región pampeana húmeda. In Siembra directa. J. Panigatti, H.
Marelli, D. Buschiazzo and R. Gil (Eds.). Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina.
pp. 65-96.
Andriulo A., Sasal C. y Portela G. 2002. Impacto ambiental de la agricultura Pampeana.
Revista IDIA XXI. 80-84.
Angeli A., de Prada J.D. y Cisneros J. 2007. Análisis económico-ambiental de sistemas
de producción agropecuarios: Estudio de caso con datos primarios de un
establecimiento agropecuario del sur de Córdoba. XXXVIII Reunión anual de la
Asociación Argentina de Economía Agraria, Mendoza Argentina. 16-19 octubre AAEA.
Cabeza Gutés M. 1996. The concept of weak sustainability. Ecological Economics
17:147-156.
Casas R.R. 1998. Causas y evidencias de la degradación de los suelos de la región
pampeana. En O. Solbrig y L. Vainesman (ed.). Hacia una agricultura productiva y
sostenible en la pampa. Harvard University-CPIA. Buenos Aires, Argentina. pp: 99129.
Casas, R.R. 2001. La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas
agrícolas. Academia nacional de Agronomía y Veterinaria. Tomo LV; Buenos Aires.
Costa J.L., Suero E., Bedmar F., Bocanegra E. y Martinez E. 2004. Contaminación de
acuíferos superficiales por lavado de nitratos INTA. Publicación Técnica No 6.
Cruzate y Casas R.R. 2003. Balance de nutrientes. Revista Fertilizar INTA, Año 8,
Número Especial, pp: 7-13.
García, F. 2001. Phosphorus balance in the Argentine Pampas. Better Crops
International. 15: 22-24.
García, F. 2006. La Nutrición de los Cultivos y la Nutrición de los Suelos.
Informaciones Agronómicas 29:13-17. INPOFOS Cono Sur. Acassuso, Buenos Aires,
Argentina.
MODASUR
(Red interinstitucional de modelación de sistemas agropecuarios de la región Buenos Aires Sur)
5
Herrick J.E. 2000. Soil quality: an indicator of sustainable land management? Applied
Soil Ecol. 15: 75-83.
Jergentz S., Mugni H., Bonetto C. y Schulz R. 2004. Runoff-related endosulfan
contamination and aquatic macroinvertebrate response in rural basins near Buenos
Aires, Argentina. Archives for Enviromental Contamination Toxicology 46: 345-352.
MAGyP (Ministerio de Agriculitra, Ganadería y Pesca), 2010. http://www.siia.gov.ar/,
último acceso, abr-2010.
Mercau J.L., J.L. Dardanelli, D.J. Collino, J.M. Andriani, A. Irigoyen, E.H. Satorre.
2007 On farm utilization of CROPGRO model to predict rainfed soybean yields in the
Pampas. Field Crops Research 100 (2-3): 200-209
Monzôn, J.P., Sadras, V.O., Abbate, P.E. y Caviglia, O.P. 2006. Modelling management
strategies for wheat-soybean cropping systems in the Southern Pampas. Field Crops
Res, 101, 44-52.
Rennings K.; Wiggerning H. 1997. Steps towards indicators of sustainable
development: Linking economic and ecological concepts. Ecological Economis 20:2536.
SAGPyA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación), 2007.
http://www.sagyp.gov.ar/, último acceso, may-2007.
Senigaglesi, C. 1991. Estado actual y manejo de los recursos naturales, particularmente
el suelo, en el sector norte de la pampa húmeda. En Seminario Juicio a Nuestra
Agricultura. Buenos Aires. INTA.
Solbrig O. 2004. La agriculturización de la Argentina: una cuestión de producción,
equidad y medio ambiente. Rev. Bolsa de Comercio de Rosario. Año XCIV –1494 pp:
17-25.
Studdert G.A., Domínguez G.F., Eiza M.J. y Videla C.C. 2005. Manejo de cambios en
el suelo a través de rotaciones de cultivos y labranzas en el sudeste bonaerense: algunos
resultados de ensayos de larga duración. Simposio "Impacto de la intensificación de la
agricultura sobre el recurso suelo". SUCS - AAACS
Colonia del Sacramento, R.O. Uruguay - 6 y 7 de octubre de 2005.
Swete Kelly, D.E.; Gómez, A.A. 1998. Measuring erosion as a component of
sustainability. Cap. 9. En: Soil erosion at Multiple Scales. CAB International. Eds:
Penning de Vries, F. W. T.; Agus, F.; Kerr, I. pp: 133-160.
Descargar