UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO FUNDAMENTACIÓN DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES INDICE I. FUNDAMENTACIÓN DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Introducción Misión Visión 1.1 Delimitación del marco de referencia y de las necesidades sociales. 1.1.1. Indicadores del uso de la computadora en México. 1.1.2. Áreas de ocupación de los profesionales en computación e informática 1.1.3. Necesidades sociales en el área de computación e informática 1.2 Justificación de las disciplinas que intervienen en el diseño de la carrera. 1.3 Delimitación de la práctica profesional y campo laboral del egresado 1.3.1 Delimitación de la práctica profesional 1.3.2 Campo laboral 1.3.3 Situación actual de los estudiantes de la UVM y necesidad de las empresas. 1.4 Investigación comparativa con instituciones que ofrecen propuestas curriculares afines 1.4.1 instituciones con propuestas afines 1.4.2 características de los programas académicos afines 1.5 análisis de la población estudiantil y docente 1.5.1 análisis de la población estudiantil 1.5.1.1. Crecimiento de la oferta del programa y de la población estudiantil de ingeniería en sistemas 1.5.1.2. Deserción del programa de ingeniería en sistemas 1.5.1.3. Análisis de la opinión estudiantil 1.5.2 Análisis de la población docente II. PERFIL DE INGRESO 2.1 Conocimientos 2.2 Actitudes 2.3 Habilidades III. PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO 3.1 Perfil demandado 3.2 Perfil del egresado de la licenciatura en ingeniería en sistemas computacionales 3.2.1 Conocimientos 3.2.2 Habilidades 3.2.3 Actitudes 3.3 Diagnóstico de las necesidades y problemas a atender por el egresado 3.4 Disciplinas en el ejercicio profesional del egresado 3.5. Campo laboral del egresado IV. OBJETIVOS CURRICULARES 4.1 Objetivo general de la licenciatura en ingeniería en sistemas computacionales 4.2 Objetivos Específicos I. FUNDAMENTACIÓN DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Introducción Los rápidos avances en Tecnologías de Información son determinantes en el crecimiento económico de una nación, el adecuado manejo y aplicación de estas tecnologías permiten obtener beneficios sociales que resultan en una mejor calidad de vida, México no se caracteriza por ser un productor de recursos computacionales, por lo que los sectores gobierno, educativo y empresarial deberán trabajar en equipo para mejorar la eficiencia en el desarrollo de software y hardware, fortificando con esto a las empresas que hacen usos de estas tecnologías. La Universidad del Valle de México, consciente de su compromiso social se ha planteado generar el programa denominado Ingeniería en Sistemas Computacionales, el cual se obtiene del análisis minucioso de las necesidades del entorno social, en el cual se incluye la opinión de expertos en el área de sistemas, así como de egresados de la carrera de ingeniería en sistemas de la misma institución, del mismo modo se analiza la oferta educativa de instituciones que ofrecen el programa, considerando sus fortalezas y debilidades en la estructuración del nuevo plan de estudios, integrando los puntos anteriores se generó un programa ambicioso, en el cual el soporte científico y tecnológico cumple con los estándares establecidos por instituciones acreditadoras, lo cual permitirá generar egresados competentes en el rubro indicado, la Universidad del Valle de México entiende que un egresado debe tener habilidades profesionales que deben ir mas allá de ser apto científica y tecnológicamente, por lo que el programa de estudios incluye asignaturas y talleres que permitirán que nuestros estudiantes a lo largo de su formación académica adquieran habilidades necesarias en cualquier ámbito de su profesión, entre esas 1 habilidades podemos mencionar: negociación, comunicación efectiva, liderazgo, etc. La Universidad del Valle de México considera que un egresado apto en tecnologías de información y con habilidades profesionales adicionales a su perfil, permitirá que su incorporación al ámbito profesional sea exitosa, cumpliendo con las características que la sociedad demanda. Misión Generar profesionales en Tecnologías de Información de manera integral, educados de forma equilibrada entre los enfoques científico-tecnológico y ético-cultural, acorde con las necesidades actuales de la sociedad, el desarrollo del país y los valores institucionales de la Universidad del Valle de México. Visión El Ingeniero en Sistemas Computacionales se proyecta como un profesional con alto sentido de responsabilidad, capaz de afrontar con ética los retos que le imponga la sociedad en el diseño, desarrollo y administración de tecnologías de información, con habilidades profesionales que le permitirán desarrollar capacidades de interacción efectiva con profesionales de otras áreas de conocimiento, con decidida actitud de liderazgo y comprometidos con su actualización permanente. 2 1.1. Delimitación del marco de referencia y de las necesidades sociales. La modificación o creación de un plan de estudios debe partir de un análisis de la situación actual de la profesión, esto significa que debemos partir de un marco de referencia sólido que permita tener una visión profunda de la situación actual de profesionistas que se desenvuelven dentro de la profesión de interés ( en este caso del área de computación e informática), así como de las necesidades sociales futuras que deberán atender estos profesionistas a corto, mediano y largo plazo dentro de su profesión. Los siguientes párrafos nos permiten tener un panorama de lo que esta ocurriendo en México en cuanto al uso de las herramientas del profesionista en el área de sistemas, sus áreas de ocupación, así como los retos que tiene que afrontar en un futuro no muy lejano. 1.1.1. Indicadores del uso de la computadora en México. Delimitando nuestro marco de referencia, a nivel nacional se puede decir que: el uso de la computadora en México es muy bajo comparado con la población que no la utiliza1, teniendo alrededor de 16.56% y 83.4% respectivamente, esto se puede observar en la tabla 1. Concepto Absolutos Relativos Total Sí usa computadora 88 400 346 14 671 505 100.0 16.56 No usa computadora a 73 728 841 83.4 a Incluye fracción de población sin respuesta: 105 254. FUENTE: INEGI. ENCO, Módulo Nacional de Computación Año 2001. Tabla 1. Población por condición de uso de computadora, 2001 1 Fuente: INEGI. ENCO, modulo nacional de computación año 2001 3 Si analizamos, del 16.56% de la población que si utilizan computadoras, el 53% de dicha población cuenta con conexión a Internet y el 47% no tienen conexión a Internet, esto se observa en la tabla 2. Concepto Absolutos Relativos Total Con conexión a Internet 2 694 815 1 427 452 100.0 53.0 Sin conexión a Internet a 1 267 363 47.0 a Incluye fracción menor del 1% de hogares sin respuesta FUENTE: INEGI. ENCO, Módulo Nacional de Computación Año 2001. Tabla 2. Viviendas con computadora por disponibilidad de conexión a Internet, 2001 México se encuentra por debajo de Estados Unidos y Francia en cuanto al uso de computadoras personales ya que éstos países obtuvieron de 1997 al 2002 un crecimiento del 63% y 102% respectivamente, mientras que nuestro país obtuvo un crecimiento del 91%, superior a España y Chile, quienes obtuvieron un índice del 41% y 175% respectivamente en cuanto al uso de computadoras personales2, ver tabla 3. Los porcentajes de crecimiento no reflejan la realidad de nuestro país en cuanto a la cantidad de usuarios. Es importante conocer el total de comercios que tienen disponibilidad de equipos de cómputo. De un total de 3 239 575 comercios, 1 089 260 tienen equipos de cómputo y 2 150 315 no tiene disponibilidad de equipos de cómputo muy por encima de los que sí utilizan una computadora, siendo el sector comercio con mayor disponibilidad de equipos ya que son 480 500 establecimientos con equipos de computo y con menor disponibilidad el sector de la construcción con tan solo 11911 establecimientos con equipos de computo. De los cuales solo 243 081 tiene conexión a red y 845 657 no tienen conexión a red, siendo 2 Fuente: ITU. International Telecommunications Union. www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/at-glance/internet01.pdf. (junio 2003). 4 la industria manufacturera la de mayor cantidad de industrias con conexión a red con un total de 96 676 y la agroindustria con tan solo 9833. País 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total mundial Alemania 288 695 21 000 336 916 22 900 388 063 24 400 448 059 27 640 500 997 31 510 543 759 35 921 Argentina 1 400 1 500 1 700 1 900 3 300 3 000 Australia 6 700 6 900 8 000 9 000 10 000 10 000 Brasil 4 200 5 000 6 100 8 500 10 800 13 000 Canadá 8 200 10 000 11 000 12 000 12 000 15 300 Colombia 1 214 1 300 1 400 1 500 1 800 2 133 Chile 653 714 1 083 1 260 1 640 1 796 China 7 500 11 200 15 500 20 600 25 000 25 000 España 4 800 4 300 4 800 5 800 6 800 6 800 Estados Unidos de América 109 000 124 000 141 000 161 000 178 000 178 000 Francia 10 200 13 560 15 680 17 920 20 000 20 700 Italia 6 500 7 600 9 000 10 300 11 300 11 300 Japón 25 500 30 000 36 300 40 000 44 400 48 700 Corea 6 931 8 269 8 519 11 255 12 000 26 458 Malasia 1 000 1 300 1 500 2 400 3 000 3 000 México 3 600 3 500 4 300 5 700 6 900 6 900 Nueva Zelanda 1 000 1 100 1 250 1 380 1 500 1 500 Países Bajos 4 400 5 100 5 700 6 300 6 900 6 900 Panamá ND 75 90 105 110 110 Perú 300 750 900 1 050 1 250 1 250 Puerto Rico ND ND ND ND ND ND Reino Unido 14 300 15 900 18 000 20 190 22 000 22 000 Rusia 4 700 5 100 5 500 6 300 7 300 13 000 Singapur 1 240 1 450 1 700 1 941 2 100 2 100 Suecia 3 000 3 500 4 000 4 500 5 000 5 000 Uruguay 70 300 330 350 370 370 Venezuela 850 900 1 000 1 100 1 300 1 300 ND No disponible. FUENTE: ITU. International Telecommunications Union. www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/at-glance/internet01.pdf. (junio 2003). Tabla 3. Computadoras personales por países seleccionados, 1997-2002 Sin embargo, haciendo un análisis en cuanto al uso de Internet, en 1999 el mayor índice de establecimientos con acceso es el sector de la construcción con un 46.56% mientras que el sector comercio es el de menor índice con acceso a Internet con un 17.8%; con disponibilidad a correo electrónico es la agroindustria quien presenta el mayor índice 3 Fuente: INEGI censos nacionales 1999 5 con un 46.5% y con menor disponibilidad el sector comercio con un 16.7%4, esto lo podemos observar en la tabla 4. En cuanto a servidores web en México para 1999 se contaban con 14968, y para el 2001 se incrementó a 528965. (Por Sector de económica ciento) Establecimientos actividad cómputo con equipo de Internet Correo electrónico Con acceso Sin acceso Dispone No dispone Total Comercio 100.0 100.0 28.6 17.8 71.4 82.2 25.8 16.7 74.2 83.3 Servicios 100.0 35.0 65.0 30.5 69.5 Manufacturera 100.0 39.0 61.0 35.2 64.8 Construcción 100.0 46.56 53.4 43.1 56.9 Agroindustria 100.0 44.0 56.0 46.5 53.5 FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Conversión Informática Año 2000 en el Sector Privado no Financiero, junio 1999 (tercera etapa). Tabla 4. Establecimientos con equipo de cómputo por sector de actividad económica según disponibilidad de acceso a Internet y correo electrónico, 1999 En relación al capital invertido en tecnologías de información los resultados son los siguientes (observar la tabla 6)6: Los datos en la tabla 5 nos permiten comparar por entidad federativa, según sector y por actividad informática la ocupación de personal y encontramos que a nivel nacional es en el Distrito Federal en donde en el sector de telecomunicaciones y específicamente en el área de servicios telefónicos presentan las cifras más altas de personal ocupado con un porcentaje del 95.7%, seguido de Baja California con un 3.1%, en los demás estados no es representativo el índice de personal ocupado en esta actividad ya que representan menos del 1%; en el área de otros servicios de telecomunicaciones el 58.9% de personal informático ocupado en este sector está en el Distrito Federal; seguido por Nuevo León con un 11.6% y Jalisco con un 6.5%, en los demás estados ésta actividad representa índices por debajo del 4 INEGI. Encuesta Nacional sobre la Conversión Informática Año 2000 en el Sector Privado no Financiero, junio 1999 5 Fuente: NIC-México. www.netcraft.com/surveys. (julio 2002) Fuente: The World Bank. www.worldbank.org/data/countrydata/ictglance.html. (junio 2002) 6 6 7% . En el sector servicios, el mayor índice de personal ocupado en el área de análisis de sistemas y procesamiento informático se encuentra en el Distrito Federal con 29.5%, seguido de Coahuila con 28.44 y Nuevo León con 11.7%, siendo en los demás estados un índice por debajo del 7%7. Entidad Federativa Manufactura Comercio Servicios Telecomunicaciones Participación porcentual Clase 383202 Participación porcentual Clase 612020 Participación porcentual Clase 951004 Participación porcentual Clase 720003 Participación porcentual Clase 720006 Participación porcentual Estados Unidos 71 790 Mexicanos 100.0 41 866 100.0 21 671 100.0 37 448 100.0 54 552 100.0 4 682 100.0 Aguascalientes 0 0.0 0 0.0 155 0.7 132 0.4 0 0.0 17 0.4 Baja California 25 026 34.9 10 076 24.1 326 1.5 1 738 4.6 1 711 3.1 71 1.5 Baja California Sur 0 0.0 106 0.3 87 0.4 47 NS 0 0.0 23 0.5 Campeche 0.0 0 0.0 58 0.3 109 0.3 0 0.0 4 NS 21.8 7 192 17.2 345 1.6 10 653 28.44 0 0.0 35 0.7 Coahuila Zaragoza Clase 383201 0 de 15 643 Colima 0 0.0 0 0.0 21 NS 86 0.2 0 0.0 24 0.5 Chiapas 1 721 2.4 40 NS 229 1.1 612 1.6 0 0.0 51 1.1 Chihuahua 0 0.0 0 0.0 22 NS 40 NS 0 0.0 13 0.3 Distrito Federal 536 0.7 192 0.5 10 607 48.9 11 063 29.5 52 183 95.7 2 760 58.9 Durango 0 0.0 0 0.0 82 0.4 78 0.2 0 0.0 69 1.5 Guanajuato 0 0.0 0 0.0 9 NS 79 0.2 0 0.0 139 3.0 Guerrero 0 0.0 3 NS 276 1.3 270 0.7 0 0.0 197 4.2 Hidalgo 0 0.0 0 0.0 35 0.2 517 1.4 0 0.0 0 0.0 Jalisco 7 048 9.8 11 391 27.2 3 865 17.8 993 2.7 0 0.0 302 6.5 México 1 930 2.7 86 0.2 591 2.7 356 1.0 5 NS 48 1.0 0.0 0 0.0 110 0.5 107 0.3 0 0.0 30 0.6 Michoacán Ocampo de 0 Morelos 149 0.2 6 NS 104 0.5 93 0.2 0 0.0 13 0.3 Nayarit 0 0.0 0 0.0 24 NS 45 NS 0 0.0 4 NS Nuevo León 5 496 7.7 2 701 6.5 2 941 13.6 4 379 11.7 460 0.8 542 11.6 Oaxaca 0 0.0 0 0.0 27 NS 51 NS 0 0.0 0 0.0 Puebla 0 0.0 6 NS 352 1.6 1 272 3.4 0 0.0 78 1.7 de 1 120 1.6 32 NS 432 2.0 214 0.6 0 0.0 14 0.3 Quintana Roo 0 0.0 0 0.0 42 0.2 126 0.3 0 0.0 14 0.3 San Luis Potosí 9 NS 385 0.9 96 0.4 122 0.3 0 0.0 16 0.3 Sinaloa 24 NS 0 0.0 74 0.3 39 NS 0 0.0 4 NS Sonora 8 176 11.4 6 173 14.69 169 0.8 2 601 6.9 13 NS 26 0.6 Tabasco 9 NS 0 0.0 98 0.5 147 0.4 0 0.0 3 NS Tamaulipas 4 903 6.8 3 467 8.3 48 0.2 877 2.3 0 0.0 31 0.7 Tlaxcala 0 0.0 0 0.0 5 NS 55 NS 0 0.0 0 0.0 Veracruz de 0 Ignacio de la Llave 0.0 0 0.0 273 1.3 369 1.0 0 0.0 30 0.6 Yucatán 0 0.0 10 NS 165 0.8 137 0.4 180 0.3 113 2.4 Zacatecas 0 0.0 0 0.0 3 NS 41 NS 0 0.0 11 0.2 Querétaro Arteaga NOTA: Clases censales según CMAP 94: 383201 Fabricación, ensamble y reparación de equipo y aparatos para comunicación, transmisión y señalización. 383202 Fabricación, ensamble y reparación de máquinas de procesamiento informático. 612020 Comercio al por mayor de computadoras y sus accesorios. 951004 Servicios de análisis de sistemas y procesamiento informático. 720003 Servicios telefónicos. 720006 Otros servicios de telecomunicaciones. NS No significativo. FUENTE: INEGI. Censos Económicos, 1999. Tabla 5. Personal ocupado por entidad federativa según sector y clase de actividad informática, 1998 7 Fuente: INEGI. Censos Económicos, 1999 7 En el mercado mexicano en 1998 se gastó 493.7 millones de dólares para compras de software de aplicación, en cuanto a herramientas aplicativas fue de 164.6 millones, sistemas/utilerías 73.1millones de dólares y para soluciones aplicativas 233.8 millones de dólares; y para al 2003 637.0 millones de dólares mientras en cuanto a herramientas aplicativas fue de 222.7 millones, en sistemas/utilerías 84.4 millones y en soluciones aplicativas fue de 341.8 millones. Total de gastos en TIC's (Millones de dólares) TIC's como % de GDP TIC's Per capita 1995 2000 2001 1995 2000 2001 1995 Alemania 125 825.0 154 645.0 154 645.0 5.1 7.9 7.9 1 538.0 1 880.0 1 880.0 Argentina 9 414.0 11 642.0 11 642.0 3.6 4.0 4.0 271.0 Australia 27 545.0 37 673.0 37 673.0 7.6 10.7 10.7 1 524.0 1 939.0 1 939.0 Brasil 18 882.0 50 031.0 50 031.0 2.7 8.3 8.3 121.0 Canadá 41 166.0 60 896.0 60 896.0 7.0 8.7 8.7 1 402.0 1 960.0 1 960.0 Colombia 2 983.0 10 434.0 10 434.0 3.2 12.0 12.0 85.0 231.0 231.0 Chile 2 719.0 5 715.0 5 715.0 4.2 8.1 8.1 191.0 371.0 371.0 China 20 401.0 66 612.0 66 612.0 2.9 5.7 5.7 17.0 53.0 53.0 España 21 673.0 30 366.0 30 366.0 3.7 5.1 5.1 553.0 769.0 769.0 Estados Unidos de América 557 252.0 812 635.0 812 635.0 7.5 5.9 5.9 2 119.0 2 924.0 2 924.0 Francia 90 660.0 120 569.0 120 569.0 5.8 9.1 9.1 1 559.0 2 048.0 2 048.0 Italia 45 353.0 64 555.0 64 555.0 4.1 5.7 5.7 791.0 Japón 279 798.0 413 772.0 413 772.0 5.3 9.6 9.6 2 228.0 3 256.0 3 256.0 Corea 23 168.0 32 301.0 32 301.0 4.69 7.4 7.4 514.0 676.0 676.0 Malasia 4 438.0 6 325.0 6 325.0 5.0 6.56 6.56 221.0 262.0 262.0 México 10 619.0 19 211.0 19 211.0 3.7 3.2 3.2 113.0 196.0 196.0 Nueva Zelanda 5 020.0 7 164.0 7 164.0 8.44 14.4 14.4 1 383.0 1 835.0 1 835.0 Países Bajos 26 207.0 37 145.0 37 145.0 6.3 9.3 9.3 1 691.0 2 327.0 2 327.0 Panamá ND ND ND ND ND ND ND ND ND Perú ND ND ND ND ND ND ND ND ND Puerto Rico ND ND ND ND ND ND ND ND ND Reino Unido 85 487.0 137 726.0 137 726.0 7.6 9.7 9.7 1 460.0 2 319.0 2 319.0 Rusia 6 188.0 9 908.0 9 908.0 1.8 3.3 3.3 42.0 Singapur 5 735.0 9 592.0 9 592.0 6.9 9.9 9.9 1 920.0 2 110.0 2 110.0 Suecia 17 915.0 24 874.0 24 874.0 7.5 11.3 11.3 2 029.0 2 804.0 2 804.0 Uruguay ND ND ND ND ND ND ND ND ND Venezuela 2 724.0 4 943.0 4 943.0 3.5 4.0 4.0 126.0 199.0 199.0 País 2000 310.0 287.0 2001 310.0 287.0 1 117.0 1 117.0 68.0 68.0 ND No disponible. FUENTE: The World Bank. www.worldbank.org/data/countrydata/ictglance.html. (junio 2002). Tabla 6. Gasto en tecnologías de información y comunicaciones, 1995-2001 8 1.1.2. Áreas de ocupación de los profesionales en Computación e Informática Una de las actividades que realizan los profesionales en computación e informática en cuanto a la prestación de servicios profesionales son: La automatización de procesos, desarrollo e implementación de software y administración y mantenimiento de redes; es en éste rubro que en 1998 se invirtió 962.2 millones de dólares y en el 2003 la inversión fue 1914.0 millones de dólares y en cuanto a servicios de mantenimiento (mantenimiento del equipo de cómputo), en 1998 se invirtió 298.1 millones de dólares y en el 2003 fue de 394.69 millones de dólares(fuente IDC octubre 2001); por lo que se puede decir que, la mayor inversión se da en el sector servicios por encima de software de paquete, sin embargo es necesario aclarar que el desarrollo de software aún no es suficiente en nuestro país para cubrir las necesidades de las empresas, más aún cuando en la actualidad no solo se necesita software a la medida si no que también se requieren aplicaciones web, aunque hay una diversidad de empresas que se dedican al análisis, desarrollo e implantación de software. Si hacemos una comparación de inversiones en tecnologías de información , a nivel Latinoamérica, México es de los que más invierten en tecnologías de información (por debajo de Brasil únicamente) (ver tabla 6), lo anterior nos indica la creciente necesidad de profesionales en ésta área , lo anterior se puede observar la tabla 7, la cual nos indica que un total del 96% de los profesionistas en el área de computación están siendo empleados (ver tabla 7)8. 8 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 2002. 9 Sexo Hombres Total Mujeres Absolutos % Absolutos % Absolutos % PEA Ocupada 82,970 97.73% 42,731 93.86% 125,701 96.38% PEA Desocupada 1,926 2.27% 2,795 6.14% 4,721 3.62% Total 84,896 100.00% 130,422 100.00% 45,526 100.00% Notas: PEA Ocupada: Población Económicamente Activa Ocupada. PEA Desocupada: Población Económicamente Activa Desocupada. La tasa de desempleo corresponde al porcentaje indicado en el renglón de PEA Desocupada Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 2002. Elaborado por: Centro de Asesoría Multidisciplinaria, S.C. Tabla 7. PEA Ocupada y Desocupada de Ing. en Computación e Informática La tabla 8 nos muestra que del 100% de PEA desocupada, las razones por las que se encuentra desocupada son: del 100% de los hombres el 87% está estudiando y para el caso de las mujeres el 78% se dedica al hogar9. Motivos de ser PEI Está estudiando Se dedica al hogar Pensionado o jubilado Edad avanzada Otro Total Hombres Mujeres Total Absolutos % Absolutos % Absolutos % 3,583 241 87.05% 5.86% 2,396 13,222 14.19% 78.32% 5,979 13,463 28.448% 64.12% 31 0.75% 973 5.76% 1,004 4.698% 34 227 0.83% 5.52% 290 1.72% 34 517 0.16% 2.46% 4,116 100.00% 16,881 100.00% 20,997 100.00% Notas: PEI: Población Económicamente Inactiva. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 2002. Elaborado por: Centro de Asesoría Multidisciplinaria, S.C. Tabla 8. Razones por las cuales los Lic. en Computación e Informática están Inactivos Del PEA ocupado, el 32% se desenvuelve como profesionista, el 19% está en otros y el 18% está como jefes de departamentos (ver tabla 9)10 9 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 2002 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 2002 10 10 Hombres Actividad Mujeres Total Absolutos % Absolutos % Absolutos % Profesionistas 29,974 36.13% 9,826 23.00% 39,800 31.66% Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en actividades administrativas y de servicios 14,847 17.89% 7,504 17.56% 22,351 17.78% Trabajadores de apoyo en actividades administrativas 5,687 6.85% 9,883 23.13% 15,570 12.39% Funcionarios y directivos de los sectores público, privado y social Trabajadores de la educación 11,424 13.77% 3,283 7.68% 14,707 11.70% 3,925 4.693% 5,722 13.39% 9,647 7.67% 5,610 6.76% 2,090 4.89% 7,700 6.13% 4,982 6.00% 218 0.51% 5,200 4.14% 1,656 2.00% 3,105 7.27% 4,761 3.79% 1,969 2.37% 87 0.20% 2,056 1.64% Conductores y ayudantes de conductores de maquinaria móvil y medios de transporte 1,357 1.64% - - 1,357 1.08% Trabajadores en servicios personales en establecimientos 414 0.50% 789 1.85% 1,203 0.96% Trabajadores del arte, espectáculos y deportes Operadores de maquinaria fija de movimiento continuo y equipos en el proceso de producción industrial 313 0.38% 39 0.09% 352 0.28% 349 0.42% 0 0.00% 349 0.28% 91 0.11% 139 0.33% 230 0.18% Ayudantes, peones y similares en el proceso de fabricación artesanal e industrial y en actividades de reparación y mantenimiento 177 0.21% - - 177 0.14% Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas, y de caza y pesca 126 0.15% - - 126 0.10% Vendedores ambulantes y trabajadores ambulantes en servicios 69 0.08% 46 0.11% 115 0.09% 82,970 100.00% 42,731 100.00% 125,701 100.00% Comerciantes, empleados de comercio y agentes de ventas Jefes, supervisores y otros trabajadores de control en la fabricación artesanal e industrial y en actividades de reparación y mantenimiento Técnicos Artesanos y trabajadores fabriles en la industria de la transformación y trabajadores en actividades de reparación y mantenimiento Trabajadores en servicios de protección y vigilancia y fuerzas arma-das Total Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 2002. Elaborado por: Centro de Asesoría Multidisciplinaria, S.C. Tabla 9. Ocupación de los Ing. en Computación e Informática 11 1.1.3. Necesidades sociales en el área de computación e informática Los puntos anteriores nos indican la necesidad de llevar a todos los ámbitos sociales las tecnologías y servicios en el área de informática, desarrollarlos y generar productos que satisfagan las necesidades sociales requeridas por la población, las empresas y el gobierno. Por lo que las instituciones educativas deberán realizar planes y programas de estudio que permitan fortalecer el desarrollo nacional unificando esfuerzos con las empresas y el sector gobierno. La informática es fundamental para el desarrollo de una nación, por lo que es importante hacer un análisis de carácter global, que permita generar recursos humanos con reconocimiento y capacidad internacionales. La secretaría de economía realizo un estudio denominado PROSOFT, del cual se extraen los siguientes párrafos íntegros. “El Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT) se lanzó el 9 de Octubre del 2002 por la Secretaría de Economía, con el objetivo de crear las condiciones necesarias para que México cuente con una industria de software competitiva internacionalmente y asegurar su crecimiento en el largo plazo. ¿A DÓNDE QUEREMOS LLEGAR? El PROSOFT establece metas de largo plazo, con miras a que en el año 2013 el país: • Logre una producción anual de software de $5,000.00 millones de dólares. • Alcance el promedio mundial de gasto en tecnologías de información. 12 • Se convierta en el líder latinoamericano de desarrollo de software y contenidos digitales en español. Para alcanzar estas metas, la Secretaría de Economía convocó a organismos e instituciones gubernamentales federales, estatales y municipales, así como a las propias industrias del software y el sector académico del país. El resultado fue un programa consensuado constituido por 7 estrategias: 1. Promover las exportaciones y la atracción de inversiones. 2. Educar y formar personal competente en el desarrollo de software, en cantidad y calidad convenientes. 3. Contar con un marco legal promotor de la industria. 4. Desarrollar el mercado interno. 5. Fortalecer a la industria local. 6. Alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos. 7. Promover la construcción de infraestructura física y de telecomunicaciones (agrupamientos empresariales). El PROSOFT sigue contando con el apoyo de la iniciativa privada en el desarrollo de sus proyectos, algunos de los cuales han culminado con reformas legales adoptadas por el H. Congreso de la Unión.” Lo anterior se encuentra ubicado en la página web http://www.software.net.mx/desarrolladores/prosoft/ 13 Los párrafos anteriores mencionan una necesidad no solo social, sino nacional y es esta una gran oportunidad para que la Universidad del Valle de México pueda generar profesionales que ayuden a lograrlo. En la dirección indicada se podrán encontrar documentos que amplían los resultados obtenidos por la Secretaría de economía. 14 1.2 Justificación de las disciplinas que intervienen en el diseño de la carrera. Existen diversos estudios que analizan epistemológicamente a la vez que justifican y comparan las disciplinas de las diversas curriculas de los perfiles profesionales en área de informática y computación. Para justificar la fundamentación de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, a continuación se cita el trabajo desarrollado por el CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación), ya que se considera significativo por ser el organismo que evalúa cientos de escuelas, universidades, empresas, autoridades educativas, organizaciones de profesionales del país y otras instancia particulares y gubernamentales. Además de estar autorizada por la Asamblea General de asociados desde el 4 de junio de 1999 como Asociación Civil conforme a los dispuesto en las leyes Mexicanas para estos fines. Cabe señalar que también se ha tomado como referencia a CACEI (Consejo de la Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería), siendo una Asociación Civil en la cual participan los colegios, asociaciones y el organismo federal que desempeña la función de organismo acreditador de programas académicos de nivel superior en el área de Ingeniería. Siendo éste la primera instancia de este genero que se constituye en nuestro país a partir de julio de 1994. El trabajo base de CENEVAL para la justificación del presente fue el estudio que se presenta acerca de los porcentajes por área de conocimiento considerados para el examen general para el egreso de la licenciatura (EGEL) en Informática y computación, específicamente en el Perfil “D” el cual describe el perfil de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales: “Profesional cuya misión es diseñar, construir, configurar, integrar, y seleccionar tecnologías y servicios computacionales para la solución de problemas completos. Es capaz de encontrar soluciones innovadoras, proponiendo metodologías, técnicas y herramientas que puedan constituirse en desarrollos tecnológicos. 15 Tiene un manejo fluido de los principios teóricos y de los aspectos prácticos y metodológicos que sustentan el diseño y desarrollo de sistemas complejos, especificación de la arquitectura y organización de hardware y configuración de redes de cómputo.” Se definen ocho áreas de conocimiento en Informática y Computación, las cuales se muestran en la siguiente tabla. TABLA DE PONDERACIÓN PERFIL “D” Ponderación % Área Entorno Social Matemáticas Arquitectura de computadoras Subárea Parcial Las organizaciones 3.46 El área de informática 1.77 Normatividad jurídica 1.77 Matemáticas básicas 10.52 Matemáticas aplicadas 7.52 Matemáticas discretas 2.71 Teoría matemática de la computación 1.25 Física 4.67 Sistemas digitales 8.33 Tipos y configuraciones de computadoras Transmisión y comunicación de datos Redes Software de base Programación e ingeniería de software Tratamiento de información Graficación, inteligencia artificial e interacción humano-computadora Modelos 8 Total 7 22 21 2.7 4.77 Intercomunicación de redes 2.7 Seguridad de la información 0.83 Traductores 3.23 Sistemas operativos 4.17 Utilerías y manejadores 2.6 Algorítmica 7.3 Paradigmas de programación y lenguajes 4.9 Sistemas e industria del software 4.8 11 10 17 Bases de datos 3.13 Recuperación de información 0.85 Sistemas de información Graficación 3.02 1.25 humano- Inteligencia artificial Interacción humano-computadora 2.29 1.46 5 100 100 TOTAL 7 Fuente: Centro Nacional de Evaluación Para la Educación Superior, A.C., Guias de Examen 2004. 16 La siguiente gráfica muestra el porcentaje de impacto de cada una de las áreas, en donde se puede apreciar que las áreas de matemáticas, arquitectura de computadoras, programación e ingeniería de software son las de mayor importancia. Áreas de Conocimiento en Informática y Computación Entorno Social Matemáticas 8% 6% Arquitectura de computadoras 8% Redes 24% 19% Software de base 11% 0% 24% Programación e ingeniería de software Tratamiento de información Graficación, inteligencia artificial e intereción computadora En la tabla y gráfica siguiente se muestra un comparativo entre las áreas de conocimientos requeridas por CACEI y las que actualmente ofreces la Universidad del Valle de México, tomando como base la requeridas por CENEVAL. Àreas Conocimiento contra base CENEVAL Graficació n, inteligencia artificial e intereció n co mputado ra Tratamiento de info rmació n P ro gramació n e ingeniería de so ftware So ftware de base Redes A rquitectura de co mputado ras M atemáticas Ento rno So cial 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% CENEVAL CACEI &CENEVAL UVM &CENEVAL 17 Áreas de conocimiento UVM &CENEVAL CACEI &CENEVAL CENEVAL Entorno Social 17% 0% 8% Matemáticas 17% 25% 25% Arquitectura de computadoras 14% 33% 24% Redes 14% 25% 0% 3% 8% 11% 14% 4% 19% 7% 0% 8% 14% 4% 6% 100% 100% 100% Software de base Programación e ingeniería de software Tratamiento de información Graficación, inteligencia artificial e interacción computadora Total Considerando las áreas de conocimiento de mayor relevancia del organismo certificador CENEVAL, los porcentajes expuestos en la tabla anterior nos permiten visualizar que el programa que actualmente ofrece la Universidad del Valle de México está en desventaja en las áreas de matemáticas, arquitectura de computadoras y software de base estando por debajo hasta en un 8%, 19% y 7% en cada área respectivamente. Esto nos lleva a que la nueva carrera deberá considerar estas áreas de conocimiento con mayor detenimiento sin perder de vista los requerimientos de las empresas demandantes. Ya que las exigencias contemporáneas y su comportamiento en el país posibilitan que la Ingeniería en Sistemas Computacionales se ocupe de la tecnología del software, de la arquitectura y tecnología de las computadoras, así como de la tecnología de redes de computadoras y de equipos electrónicos, conocimientos que hacen que los ingenieros estén en condiciones de trabajar en las organizaciones que les exijan estos dominios. 18 1.3 Delimitación de la práctica profesional y campo laboral del egresado El estudio para la delimitación de la práctica profesional y campo laboral del egresado que pretende la Universidad del Valle de México, que a continuación se presenta, está fundamentado en datos estadísticos reportados por el Instituto Nacional, Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de fechas 1999 y 2002. 1.3.1 Delimitación del la práctica profesional La práctica profesional del egresado de Ingeniería en Sistemas está delimitada por las necesidades de los diversos sectores de la industria, actualmente los sectores en los que laboran los egresados son los que se muestran en la tabla: Sectores donde laboran los Ingenieros en Computación e Informática Sector Hombres Mujeres Total Absolutos % Absolutos % Absolutos % Económico 82,970 37.64% 42,731 19.39% 125,701 57.03% Servicios Comunales, Sociales y Profesionales 32,017 14.53% 21,632 9.81% 53,649 24.34% Industria Manufacturera 19,432 8.82% 21,632 9.81% 41,064 18.63% Comercio, Restaurantes y Hoteles 15,522 7.04% 5,287 2.40% 20,809 9.44% Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 8,219 3.73% 2,640 1.20% 10,859 4.93% Servicios Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles Otros 4,679 3,101 2.12% 1.41% 4,034 1,762 1.83% 0.80% 8,713 4,863 3.95% 2.21% 134,419 60.98% 85,995 39.02% 220,414 100.00% Total Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 2002. Elaborado por: Centro de Asesoría Multidisciplinaria, S.C. Tabla 7. Sectores donde laboran los ingenieros en computación e informática En la tabla servicios comunales, sociales y profesionales engloban sectores tales como: Servicios profesionales, técnicos especializados, servicios de educación, servicios 19 médicos, esparcimiento, administración pública y otros servicios personales. Por otro lado la industria manufacturera comprende: productos metálicos, maquinaria y equipo, productos alimenticios, industria textil, calzado, bebidas y tabaco, entre otros. En el rubro Otros, se encuentran los sectores: eléctrico, hotelero, transporte y bienes inmuebles. Se puede observar de las estadísticas anteriores que el Ingeniero en Computación e Informática se puede desempeñar en diversos sectores de la economía del país y en la actualidad estas revelan que el sector económico, la industria manufacturera y hoteles es quien mayor ocupa los servicios de estos profesionales, sin embargo en los otros sectores con menor ocupación actual pueden ser áreas de oportunidad laboral de los egresados para no saturar los sectores de servicios profesionales, servicios de la educación y servicios turísticos y diversificarse en otros. Los Ingenieros en Computación e Informática como se observa en la actualidad, pueden desempeñarse en diversas áreas y sólo habrá que reorientar y preparar sus habilidades para los sectores que se encuentran aun con poca ocupación de estos profesionistas. Es por ello que el Ingeniero en Sistemas se debe orientar más en sus capacidades hacia las redes, electrónica y desarrollo de hardware, así como no descuidar el área de programación y la formación administrativa. Ya que según la encuesta nacional de educación capacitación y empleo de 1999 realizada por INEGI el 24% de la población continúa con cursos de computación, el 15% con paquetes de cómputo, el 12% se especializa en programación de computadoras, el 8% en ventas, el 5% en áreas de calidad, 20 el 4% en comunicación e informática y mantenimiento, reparación de maquinaria y equipo industrial. 1.3.2 Campo Laboral Actualmente el lugar de trabajo de preferencia del Ingeniero en Computación e Informática es la cadena industrial, comercial o de servicios con el 60.84% de preferencia, siguiéndole el sector gobierno (consultorías, despachos independientes entre otras.) con un 23.33%, con un 12.29% se encuentran otras unidades económicas con nombre y registro, también se considera un 3.54% entre otros lugares de trabajo. Lugar de Trabajo de los Ing. en Computación e Informática Lugar de Trabajo Cadena industrial, comercial o de servicios Institución de Gobierno Otra unidad económica con nombre y registro Patrón o trabajador por cuenta propia sin registro A sueldo fijo, comisión Una cooperativa, sindicato, unión, agrupación o soc. gremial Trabajador en Estados Unidos No sabe Total Hombres Absolutos % Mujeres Absolutos % Total Absolutos % 51,091 40.64% 25,387 20.20% 76,478 60.84% 16,622 13.22% 12,699 10.10% 29,321 23.33% 12,371 9.84% 3,076 2.45% 15,447 12.29% 1,322 1.05% 940 0.75% 2,262 1.80% 1,167 0.93% 56 0.04% 1,223 0.97% 118 0.09% 573 0.46% 691 0.55% 187 0.15% 0 0.00% 187 0.15% 92 0.07% 0 0.00% 92 0.07% 82,970 66.01% 42,731 33.99% 125,701 100.00% Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 2002. Elaborado por: Centro de Asesoría Multidisciplinaria, S.C. Tabla 8. Lugar de trabajo de los ingenieros en Computación e Informática 21 En resumen se observa que la industria del software y hardware ni siquiera figura como una estadística, área que debería ser un factor de oportunidad de desarrollo para los profesionales egresados de esta área y participar de manera que impacte en el sector laboral, mismo que refuerza la idea de la Universidad del Valle de México con el proyecto de desarrollo de emprendedores. Cabe señalar que el lugar donde se capacitan los ingenieros en Computación e Informática es preferentemente en el área de trabajo (76.99%) según la encuesta Nacional de Educación, Capacitación y Empleo realizada por INEGI en 1999. Esto es un foco de atención para las instituciones educativas quienes deberán revisar de una manera más especifica cuales son las competencias que requieren los diversos sectores laborales. 1.3.3 Situación actual de los estudiantes de la UVM y necesidad de las empresas. De las encuestas recientes realizadas a los estudiantes de la Universidad del Valle de México se encontró un 34% de egresados desempleados, el 64% laborando con buenos resultados, dentro de las actividades que están desarrollando se encuentran la siguientes: Desarrollo de Sistemas Administración de BD Implementación y Administración de Redes Desarrollo Web Seguridad informática Soporte técnico Asesor de venta de software Comunicaciones Consultoría Capacitación 22 Coordinación de áreas de sistemas Para identificar las necesidades de las empresas en el área se aplicó, una encuesta 13 empresas, entre las que se encuentran TV Azteca, Electra, Hotel Nikko, AC Nieslen S.A. de C.V entre otras, que aunque esta nuestra no nos permite realizar inferencias sobre una población, si nos permite conocer cuál es la visión en el área laboral respecto a los egresados y profesionales de área de Ingeniería en Sistemas. Primeramente se presentan las características de las empresas encuestadas el 72 % son de servicios, 21% Industria de la transformación y 7% de Servicios financiero. en dichas empresas se recurrió a Jefes de sistemas , Gerentes de Sistemas, Analista en Sistemas, Lideres de proyecto, Gerente en eBusiness, de los cuales 69% cuenta con Maestría y el 31% cuenta con licenciatura, de los cuales el 38% cuenta de 14 a 19 años de experiencia, 39% cuenta de 0 a 6 años de experiencia y el 23% cuenta de 7 a 13 años de experiencia. De dichas organizaciones el 54% cuenta con más de 500 empleados el 23% menos de 10 empleados, 8% cuenta con menos de 50 empelados. Cabe señalar que el rango de salarios en esta compañías se maneja de la siguiente manera el 33% esta entre 15,001 y 25,000 peso, el 25% es de 25001 a 3500 pesos, 25% de 5,000 a 15,000 pesos y el 17% es mas de 35,000 pesos. En el ámbito laboral se considera que el 34% de los egresados de Ingeniería en Sistemas serán demandados en el área de soporte técnico, mientras que el 33% serán solicitados en el área de telecomunicaciones y con 11% respectivamente serán necesitados en las áreas de Sistemas de control industrial relacionada con la robótica, Redes y Desarrollo de sistemas. 23 Demanda de los graduados en Ingenieria en Sistemas Soporte Tecnico 11% Redes 11% Telecomunicaciones 34% Sistemas de control Industrial relacionada con la Robotica Desarrollo de sistemas 33% 11% Por otra parte las necesidades específicas que las empresas requieren de los Ingenieros en sistemas son: Administración de TI Desarrollo de Sistemas Administración de BD 5% 2% 7% 2% 9% Desarrollo Web 9% Seguridad informática 17% Soporte Técnico 14% 12% 14% 2% 7% Diseño e Implantación de software y redes Administración de Redes Administración de Infraestructura Comunicaciones Consultoría Preventa 24 En el gráfico se puede observar que el conocimiento de mayor demandas son Tecnologías de Información, Administración de Bases de Datos, Soporte Técnico, Diseño de Sistemas. 25 1.4 Investigación comparativa con instituciones que ofrecen propuestas curriculares afines En este punto del proceso de fundamentación del programa de Ingeniería en Sistemas Computacionales, analizamos la situación a nivel nacional de las instituciones que ofrecieron en el año 2002 el programa, así como programas afines, del mismo modo se analiza la situación de las instituciones que ofrecen el programa en los estados donde actualmente la Universidad del Valle de México opera la carrera, se realiza un análisis de las instituciones particulares que actualmente tienen el programa acreditado indicando las fortalezas de los mismos. 1.4.1 Instituciones con propuestas afines En el país se ofrecían 35 programas afines al área de sistemas, los cuales eran ofertados por 427 instituciones a lo largo del país, los programas en el área de sistemas se encontraban disponibles en las treinta y una entidades federativas, así como en el Distrito Federal13, esto se ilustra en la gráfica 1. En la misma podemos observar, entre otras cosas, que la matrícula en los programas del área de sistemas era de 162833 estudiantes, de los cuales 101684 (62.44 %) se encontraba distribuido en 10 estados, teniendo la mayor cantidad de matrícula el Distrito Federal con aproximadamente el 16% y el Estado de México con el 10%, por lo que el área metropolitana contaba con mas del 25% de matrícula a nivel nacional. 13 Fuente: Reporte de ANUIES 2002 26 Estados con mayor matricula (ANUIES 2002) 20204 14717 6315 5780 TAMAULIPAS 7297 TABASCO NUEVO LEON MEXICO JALISCO 0 8493 5821 D.F. 5000 10496 8574 SONORA 10000 13987 PUEBLA 15000 VERACRUZ 20000 CHIHUAHUA No. de estudiantes 25000 Matricula total: 162833, de los 10 estados 101684 Gráfica 1. Los 10 estados del país con mayor matrícula en el área de sistemas. En la gráfica 2 podemos observar que de los 10 estados con mayor matrícula, el Estado de México contaba con 31 instituciones que ofrecían este tipo de programas y el Distrito Federal con 23 instituciones, por lo que no es proporcional la relación entre el número de estudiantes y el número de instituciones por entidad federativa. Numero de instituciones por estado que imparten sistemas (ANUIES 2002) VERACRUZ TAMAULIPAS TABASCO SONORA PUEBLA NUEVO LEON MEXICO JALISCO D.F. CHIHUAHUA 45 45 39 40 37 36 35 30 25 22 20 19 20 15 15 12 10 10 5 0 Los 10 estados de m ayor m atricula 27 Gráfica 2. Número de instituciones que imparten programas del área de sistemas en los 10 estados con mayor matrícula. Los 10 programas de mayor matricula 60000 58772 40000 30000 20000 17000 9190 5186 1825 Lic. en Sist. de Inf. Adva Lic. en Sistemas Comp. Lic. en Informática Adva Lic. en informática Lic. en Sist. Comp. Advos 3558 1533 Lic. en Computación Lic. en Ciencias de la Comp. Lic. en Ciencias Comp. 0 ing sist computacionales 1778 2473 3898 Lic. en Sist. de Comp. Adv a 10000 Lic. en Ciencias de la Inf. Poblacion por programa 53517 50000 Matricula total 162803, los 10 programas con mayor matricula: 157171 Gráfica 3: Distribución de estudiantes matrículados a nivel nacional en los programas de sistemas con mayor demanda. Como se mencionó, a nivel nacional en el año 2002 se tenían 35 programas del área de sistemas, con una población de 162833 estudiantes, de esos 35 programas, 10 concentraban a 157171 estudiantes (96.52 %) y de esos 10 programas , Ingeniería en Sistemas Computacionales con 58772 y Licenciado en Informática con 53517 reunían el 68.95%, la gráfica 3 muestra la situación descrita. La gráfica 4 nos muestra la distribución a nivel nacional de instituciones que en el 2002 ofrecían los programas con mayor demanda, podemos observar que no existe una relación proporcional entre matrícula por programa y el número de instituciones que la imparten. 28 Numero de instituciones por programa 200 194 180 160 74 13 2 Lic. en Sist. de Inf. Adva 10 Lic. en Sist. de Comp. Adva Lic. en Sistemas Comp. Lic. en Informática Adva Lic. en informática Lic. en Ciencias de la Inf. 4 Lic. en Computación 10 7 Lic. en Ciencias de la Comp. 3 Lic. en Sist. Comp. Advos 45 Lic. en Ciencias Comp. 40 20 0 131 ing sist computacionales 140 120 100 80 60 Gráfica 4. Número de instituciones que imparten los programas de mayor matrícula Ahora procederemos a realizar el análisis del programa que nos interesa, Ingeniería en Sistemas Computacionales, en el 2002 este programa ocupaba el primer lugar en matrícula con el 36.1 % a nivel nacional, siendo 131 instituciones de educacion superior en todo el territorio nacional las que lo impartían, los 10 estados con mayor representatividad en este programa eran Coahuila, Chiapas, Chihuahua, D.F., Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, siendo el D.F. con 6133 estudiantes el de mayor matrícula y Michoacán con 2172 estudiantes, el de menor matrícula; los 10 estados agrupaban al 63.95% de la matrícula nacional, esto lo podemos observar en la gráfica 5. 29 Los 10 estados con mayor matricula de ISC 7000 6133 6000 5644 5000 4000 2671 2425 2172 2357 2269 SONORA 3648 NUEVO LEON 3000 5166 5102 2000 VERACRUZ TAMAULIPAS MICHOACAN MEXICO DISTRITO FEDERAL CHIHUAHUA CHIAPAS 0 COAHUILA 1000 Matricula total: 58772, de los estados con m ayor m atricula:37587 Gráfica 5. Los diez estados con mayor matrícula del programa de Ingeniería en Sistemas Computacionales . 1.4.2 Características de los programas académicos afines En el análisis de instituciones con programas afines, encontramos instituciones públicas y privadas, en general los programas tienen una duración entre 8 y 12 semestres (en algunas instituciones utilizan el modelo cuatrimestral). En las instituciones públicas pudimos observar que básicamente se ofrecen dos tipos de programas, aquellos que pertenecen a los institutos tecnológicos los cuales ofrecen programas orientados al desarrollo de competencias en el área de tecnología, proporcionándoles a sus estudiantes residencias en empresas, con el objetivo de evaluar las competencias adquiridas a lo largo de su preparación académica y reforzarlas con la realización de proyectos dentro de las mismas. Por otro lado tenemos a las universidades autónomas o algunas otras instituciones dependientes o incorporadas a la Secretaría de Educación Pública, cuyo propósito es preparar a sus egresados a nivel licenciatura en áreas de investigación o tecnología, contemplando dentro de sus mapas curriculares asignaturas que les permiten un mayor 30 desarrollo de habilidades profesionales. En cuanto a instituciones privadas, se pudo observar que se presentan en mayor porcentaje el número de asignaturas que le proporcionan a los egresados un enfoque mas cargado hacia procesos administrativos como es el caso del ITESM, con todas las áreas tecnológicas que manejan las instituciones públicas, pero con asignaturas propias en temas de negocios y desarrollo personal en la UNITEC. ENTIDAD INSTITUCIÓN D. F. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL MATRIC. 1 721 180 D. F. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO 1 628 144 D. F. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO 1 258 144 GUERRERO INSTITUTO TECNOLOGICO DE ACAPULCO 1 257 127 74 CHIHUAHUA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA 1 053 92 43 VERACRUZ 946 52 34 MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC 912 103 TAMAULIPAS INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD MADERO 900 142 123 YUCATAN INSTITUTO TECNOLOGICO DE MERIDA 895 127 94 MEXICO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO 890 MORELOS INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC 852 172 67 VERACRUZ INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLAN 846 DURANGO INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO 808 80 61 CHIHUAHUA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ 803 91 24 COAHUILA INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA LAGUNA 790 136 63 MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE TOLUCA 783 88 42 COAHUILA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA 771 136 TAMAULIPAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS 769 92 93 NUEVO LEON INSTITUTO TECNOLOGICO DE NUEVO LEON 735 57 33 TABASCO INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA 724 154 41 GUANAJUATO INSTITUTO TECNOLOGICO DE LEON 710 41 55 SAN LUIS POTOSI 704 114 81 MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE SAN LUIS POTOSI TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO 694 62 ZACATECAS INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATECAS 670 73 70 CHIHUAHUA INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD JUAREZ 651 58 65 QUERETARO INSTITUTO TECNOLOGICO DE QUERETARO 646 82 45 VERACRUZ INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA 646 MEXICO ITESM 630 59 59 Acred. Cacei CHIAPAS UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA 624 35 2 NUEVO LEON ITESM 616 42 42 Subtotal 25932 total: 58772 EGRE. TIT. SITUACION 180 Acred. Cacei 64 65 Acred. Cacei Tabla 9. Las 30 instituciones con mayor matrícula en ISC a nivel nacional. 31 En general las instituciones analizadas contemplan áreas de computo, tales como redes de computadoras, ingeniería de software, arquitectura de computadoras, software de base, tratamiento de la información e inteligencia artificial, el porcentaje de cada área varia de programa en programa, dependiendo de los objetivos de los mismos. En la tabla 9 se presentan las 30 instituciones con mayor matrícula a nivel nacional (en el anexo B a F se proporciona información general de los planes de estudio de estas instituciones), podemos observar que la matrícula de estas instituciones representa el 44.12 % del total del programa, también podemos observar que la población de cada institución oscila entre 600 y 1700 estudiantes aproximadamente. Considerando que el impacto que más afecta a la Universidad del Valle de México, son aquellos programas que ofrecen las instituciones en su región de influencia, consideramos importante analizar de cerca esta situación, la tabla 10 muestra la matrícula de aquellas instituciones que operan en los estados donde se imparte el programa de Ingeniería en Sistemas Computacionales, como se puede observar en la tabla, se tiene que analizar básicamente las características de las instituciones privadas que ofrecen el programa, mejorar el plan de estudios contemplando las áreas que manejan las instituciones públicas, agregando asignaturas propias de la Universidad del Valle de México, sin olvidar que debe existir congruencia entre la misión de la universidad y los programas que se van a desarrollar. 32 En el anexo B a F se presenta información de las instituciones educativas con matrícula mayor a 300 estudiantes, la información que se incluye es objetivo del programa, plan de estudios, características, fortalezas, y duración del programa entre otros elementos. NUEVO ING ESTADO INSTITUCIÓN CHIAPAS UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA 93 21 114 477 147 624 INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTLA GUTIERREZ ESCUELA SUPERIOR PARTICULAR PROFR. PABLO GUARDADO CHAVEZ 60 18 78 374 150 524 63 11 74 360 85 445 INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS 99 25 124 266 71 337 INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES TACANA 78 25 103 153 48 201 UNIVERSIDAD DE LOS ALTOS DE CHIAPAS 39 17 56 119 39 158 M TOT H 82 21 103 113 23 136 114 514 1 328 393 1 721 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO 206 73 279 1 283 345 1 628 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 172 51 223 951 307 1 258 112 25 137 443 100 543 54 13 67 296 64 360 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO UNIVERSIDAD YMCA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO 49 28 77 273 69 342 108 24 132 137 35 172 8 3 11 70 29 99 6 4 10 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC 160 70 230 591 321 912 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO 201 73 274 708 182 890 INSTITUTO TECNOLOGICO DE TOLUCA 114 46 160 529 254 783 TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 124 61 185 434 260 694 130 27 157 524 106 630 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO 84 13 97 320 63 383 UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA. PLANTEL COACALCO INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 92 33 125 278 90 368 25 9 34 143 40 183 TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA 55 19 74 97 31 128 TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VALLE DE BRAVO 41 22 63 81 41 122 1 1 2 7 2 9 INSTITUTO TECNOLOGICO DE QUERETARO 68 36 104 382 264 646 INSTITUTO TECNOLOGICO DE SAN JUAN DEL RIO INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 47 30 77 206 170 376 26 7 33 130 31 161 UNIVERSIDAD NUEVO MUNDO QUERETARO TABASCO T 400 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO MÉXICO M INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN DF H NI + RI 75 14 89 555 169 724 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COMALCALCO 119 42 161 378 223 601 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA 124 30 154 363 95 458 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MACUSPANA 78 37 115 133 65 198 UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO, A.C. 47 14 61 89 27 116 Tabla 10. Instituciones que influyen en las regiones de la Universidad del Valle de Mexico 33 1.5 Análisis de la población estudiantil y docente 1.5.1 Análisis de la población estudiantil La mayoría de los alumnos que ingresan a la licenciatura en Ingeniería en Sistemas, presentan deficiencias importantes en matemáticas; sus hábitos de estudio no producen los niveles de aprendizaje esperados y presentan un nivel bajo de iniciativa y motivación para realizar tareas de investigación. La formación profesional que ofrece el actual plan de estudios tiene una orientación muy marcada hacia el área de electrónica analógica y control, esto tiene como consecuencia no tomar en cuenta áreas de conocimiento en las que son evaluados los estudiantes al egresar, el actual plan de estudios se sustenta mas en la teoría que en la práctica y las habilidades profesionales que requiere un egresado universitario no se están logrando de acuerdo a los requerimientos de la sociedad. 1.5.1.1. Crecimiento de la oferta del programa y de la población estudiantil de ingeniería en sistemas El programa de Ingeniería en Sistemas surge en la Universidad del Valle de México (UVM) en 1994, abriéndose en sus tres principales campi: San Rafael, Tlalpan y Lomas Verdes, con la apertura de nuevos campi en otros estados del país también se ha incrementado la oferta del programa, actualmente se ofrece en 6 campi de la UVM, de acuerdo a las estadísticas del INEGI en el 2002, la UVM contaba con 1652 estudiantes a nivel nacional de un total de 58776, representando el 2.8 % de la matrícula a nivel nacional. 34 450 Suma de TOTAL 399.0 400 369.0 367.0 366.0 354.0 343.0 350 323.0 312.0 288.0 284.0 287.0 300 275.0 250 192.0 193.0 200 150 124.0 106.0 100 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 0 -50 48.0 30.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 50 LV LV LV LV LV LV LV LV LV LV LV LV LV LV LV LV LV LV 1994 2 1995 1 1995 2 1996 1 1996 2 1997 1 1997 2 1998 1 1998 2 1999 1 1999 2 2000 1 2000 2 2001 1 2001 2 2002 1 2002 2 2003 1 PERIODO CAMPUS CARRERA Gráfica 6. Histórico de matrícula del campus Lomas Verdes Desde 1994, el programa ha tenido un crecimiento constante, las gráficas 6,7,8 y 9 muestran el crecimiento de los 4 campi que inicialmente ofrecieron el programa14, en ellos podemos observar la tendencia de la matrícula, como se puede notar, en el campus Lomas Verdes se percibe una clara disminución de la matrícula, a partir del periodo 1/2001, el campus San Rafael tiene una clara tendencia al crecimiento , en cuanto al campus Tlalpan, aunque a simple vista la tendencia pareciera indicar que tiende a disminuir, continúa en crecimiento, finalmente el campus San Ángel, se encuentra en ligero equilibrio, aunque tiende a la baja. 14 Fuente: Datos institucionales Universidad del Valle de México 2004 35 0 323.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 384.0 110.0 358.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 351.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 313.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 400 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 120 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 222.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 342.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 368.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 101.0 100.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 330.0 335.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 175.0 299.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 300 298.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 96.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 350 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 99.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 237.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 282.0 281.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 100 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 122.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 79.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 118.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 200 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 300 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 80 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 200 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 89.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 60.0 85.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 14.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 35.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 60 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 50 85.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 400 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 51.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 0 14.0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 40 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 20 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 100 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 140 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 0 LIC. EN INGENIERIA EN SISTEMAS 600 Suma de TOTAL 500 369.0 SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR SR 1995 1 1995 2 1996 1 1996 2 1997 1 1997 2 1998 1 1999 1 1999 2 2000 1 2000 2 2001 1 2001 2 2002 1 2002 2 2003 1 Gráfica 7 Histórico de matrícula del campus San Rafael. PERIODO CAMPUS CARRERA Suma de TOTAL 119.0 99.0 107.0 75.0 91.0 86.0 58.0 64.0 38.0 SA SA SA SA SA SA SA SA SA SA SA SA SA SA SA SA SA SA 1994 2 1995 1 1995 2 1996 1 1996 2 1997 1 1997 2 1998 1 1998 2 1999 1 1999 2 2000 1 2000 2 2001 1 2001 2 2002 1 2002 2 2003 1 Gráfica 8 Histórico de matrícula del campus San Ángel. PERIODO CAMPUS CARRERA Suma de TOTAL 332.1 373.0 357.0 293.0 250 189.0 217.0 150 100 120.0 117.0 41.0 67.0 TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL TL 1994 2 1995 1 1995 2 1996 1 1996 2 1997 1 1997 2 1998 1 1998 2 1999 1 1999 2 2000 1 2000 2 2001 1 2001 2 2002 1 2002 2 2003 1 PERIODO CAMPUS CARRERA Gráfica 9 Histórico de matrícula del campus Tlalpan 36 La gráfica 10 muestra el desarrollo del programa a nivel institucional, se puede observar que el programa sigue creciendo, obviamente no en la misma proporción de los primeros semestres, en la actualidad el crecimiento promedio es de 4.34 %, aunque la línea de tendencia indica que el programa va a la baja. POBLACION DE LA MATRICULA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS 1400 1190 1142 1136 1108 1090 1065 1034 1007 1200 920 1000 763 765 771 800 524 600 346 339 400 200 563 180 85 19 94 19 2 95 19 1 95 19 2 96 19 1 96 19 2 97 19 1 97 19 2 98 19 1 98 19 2 99 19 1 99 20 2 00 20 1 00 20 2 01 20 1 01 20 2 02 20 1 02 20 2 03 1 0 Gráfica 10 Histórico institucional del programa de ingeniería en sistemas hasta el periodo 1/2003 . La gráfica 11 incluye el histórico hasta el periodo 2/2003, y se observa que del periodo 2/2002 al 2/2003 se tuvo un crecimiento del 1.6%, resultado que confirma la tendencia mostrada en la gráfica. El análisis de resultados nos muestra que en este momento, el programa después de 9.5 años está en una etapa de estabilidad, siendo esta etapa donde podemos realizar los ajustes necesarios para que el crecimiento mejore y evitar que entre al proceso de decaimiento natural de los sistemas. 37 POBLACION DE LA MATRICULA DE INGENIERIA EN SISTEMAS 1400 1201 1190 1142 1136 1108 1090 1065 1034 1007 1200 1000 920 763 765 771 800 524 600 346 339 400 200 563 180 85 2003 2 2003 1 2002 2 2002 1 2001 2 2001 1 2000 2 2000 1 1999 2 1999 1 1998 2 1998 1 1997 2 1997 1 1996 2 1996 1 1995 2 1995 1 1994 2 0 Gráfica 11 Histórico institucional del programa de ingeniería en sistemas hasta el periodo 2/2003 . 1.5.1.2. Deserción del programa de Ingeniería en Sistemas15 La eficiencia terminal es factor de suma importancia en el desarrollo de un programa académico, nos permite conocer el porcentaje de egresados de una determinada generación, con respecto a la matrícula de nuevo ingreso. En la Universidad del Valle de México, como en muchas instituciones de educación superior, la eficiencia se ve afectada por el hecho de que algunos estudiantes se retrasan y egresan posteriormente o en caso contrario algunos estudiantes adelantan asignaturas egresando antes que el resto de su generación. 15 Fuente: Estadísticas institucionales UVM 2003 38 LICENCIATURA UVM PROM. DE ESTUD. 40 30 20 10 0 Serie1 1° 2° 3° 34 30 27 4° 5° 6° 7° 8° 26 25 24 24 24 SEMESTRE Gráfica 12 Curva de deserción promedio a nivel institucional en la Universidad del Valle de México . Como parte complementaria a la eficiencia, la deserción estudiantil es un factor que toda institución intenta disminuir para mejorar su eficiencia terminal, en la UVM en el programa de Ingeniería en Sistemas se tiene que la deserción se da básicamente en los primeros semestres, como lo ilustra la gráfica 12, se puede observar que la mayor deserción se da en los primeros cuatro semestres, los factores como en cualquier institución de educación superior son entre otros el tronco común (matemáticas y ciencias básicas) y la no identificación con el programa académico o con la institución. DESERCIÓN EN RELACIÓN AL 1ER. SEMESTRE 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Serie1 1°A 2° 1° A 3° 1° A 4° 1° A 5° 1° A 6° 1° A 7° 1° A 8° 11.9 22.1 25.0 28.2 30.5 31.5 31.5 Gráfica 13 Gráfica 8. Porcentaje de deserción institucional en relación al primer semestre 39 En términos generales podemos decir que el porcentaje de deserción institucional es de 31.5%, de cada 100 estudiantes que ingresan, concluyen el programa 69, esto lo podemos observar en la gráfica 13, la gráfica 14 nos permite observar que la mayor deserción se da en los cambios de 1º a 2º y de 2º a 3er semestres, teniendo 11.9% y 11.5% respectivamente, reuniéndose en estos dos cambios de semestre el 74.28 % de la deserción generacional, por lo que se deberá realizar mayor trabajo académico en los dos primeros semestres, para disminuir el efecto del tronco común en el índice de deserción, del mismo modo, se deberá trabajar en la identidad de nuestros estudiantes, tanto con su programa académico, así como con la institución. DESERCIÓN EN REL. AL SEMESTRE ANTERIOR 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 Serie1 1° A 2° 2° A 3° 3° A 4° 4° A 5° 5° A 6° 6° A 7° 7° A 8° 11.9 11.5 3.8 4.2 3.2 1.5 0.1 Gráfica 14 Porcentaje de deserción en los cambios de un semestre a otro. 1.5.1.3. Análisis de la opinión estudiantil En 1994, cuando surgió el programa de Ingeniería en Sistemas como parte del modelo educativo MES XXI, éste estaba básicamente orientado a los sistemas electrónicos con poco contenido de áreas de computación, esta situación fue comentada por los estudiantes de varios de nuestros campi a lo largo de su proceso académico, los docentes 40 como parte de la comunidad académica también expresaron su opinión con respecto al plan de estudios, como resultado de esto, en el año 2000, se realizó un proceso de actualización curricular a nivel institucional, en el cual se insertaron asignaturas que fortalecieron áreas de la Ingeniería en Sistemas UVM, algunas áreas fortalecidas fueron: bases de datos, redes de computadoras y programación, sin modificar el perfil de egreso de nuestros estudiantes, aún así, el programa actualmente no cubre en su totalidad las áreas que especifica el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), la gráfica 15 muestra los resultados obtenidos por la UVM en la aplicación del EGEL de informática-computación en el perfil D, se puede observar que en términos generales las áreas que se tienen que reforzar en nuevos diseños son: programación e ingeniería de software, matemáticas y redes; obviamente no se deben descartar también la mejora del resto de las áreas, esto con el fin de ofrecer egresados mas competitivos. 1150 ES 1120 1100 GIA 1060 1050 MAT 1026 1000 950 900 TI 1096 850 PIS 976 AC 1058 RED 1042 1091SB Gráfica 15 Resultados de la aplicación del EGEL de informática-computación por área de conocimiento a nivel institucional La tabla 11 muestra el índice CENEVAL por áreas aplicado en los tres campi con mayor matrícula de la UVM en el área metropolitana, se puede observar que los resultados individuales se acercan a los resultados globales observados en la gráfica 15, la tabla 12 muestra el número de sustentantes que obtuvieron el testimonio de desempeño académico 41 satisfactorio, siendo el 10.66 % de sustentantes, lo que indica que se tiene que trabajar en las áreas débiles, con la meta de que por lo menos un 50% de sustentantes aprueben el examen. TES TI M ON IO ÍN DI CE C ENEV AL 974 963 990 976 1074 1075 1139 1096 1030 1012 1139 1060 REDES HUMA NO - 1061 1061 1150 1091 INTERA CCIÓ N 1068 1032 1027 1042 FRA FICA CIÓ N E G IA 1078 1037 1060 1058 E INFO RMA CIÓ N TI 1034 1008 1037 1026 TRA TA MIENTO D PI S 1129 1122 1110 1120 S O FTWA RE SB 0 0 0 0 ING ENIERÍA DE RED 6 2 0 8 PROG RA MA CIÓ N E AC S O FTWA RE DE B A S E M AT COMPUTA DORA S T O TA L 1065 1042 1069 1059 ES A RQUITECTURA DE 47 27 1 AR A MA TEMÁ TICA S 1 4 10 DA S CO MPUTA DO RA SU S TEN T AN TES CN E GL O BA L ENTO RNO S O CIA L C AM P U S Tabla 11. Tabla1. Resultados de la aplicación del EGEL de informática-computación en los tres principales campi del área metropolitana. Sustentantes 75 No Aprobados 67 Testimonio DAS ARA 8 0 Tabla 12. Resultado de sustentantes del EGEL de informática-computación perfil D del programa de Ingeniería en Sistemas. Otra área que tiene que ser fortalecida con el proceso de diseño curricular, son las competencias profesionales, las cuales permitirán que nuestros egresados sean competitivos no solo en las áreas científicas y tecnológicas para las que fueron preparados, sino además tendrán elementos que les permitan ir mas allá de esos conocimientos, estamos hablando de que a lo largo de su desarrollo académico tenemos que asegurarnos de que adquieran capacidades que actualmente la sociedad demanda, capacidades de negociación, de liderazgo, de adaptación al entorno, de innovar y de las actitudes necesarias, que en conjunto con las competencias profesionales y tecnocientificas, permitirán que nuestros egresados adquieran una calidad de clase mundial. 42 1.5.2 Análisis de la población docente La población docente en la Universidad del Valle de México tiene un papel fundamental en la vida académica de nuestros estudiantes, acorde con la misión y visión de la universidad, actualmente en el área de ciencia y tecnología se requiere que a nivel licenciatura los académicos que impartan cátedra tengan un nivel de estudios superior, en ocasiones se puede compensar que no tengan el nivel de estudios requeridos con amplia experiencia profesional, lo cual es deseable con el fin de que nuestros estudiantes cuenten con profesionales expertos en su área de conocimiento y que tengan relación con la industria. La gráfica 16 muestra la situación del personal docente en el área de ciencia y tecnología, se puede observar que la presencia de docentes con nivel académico de Maestría representa el 43% de la población, distribuyéndose el 57% en el resto de los rubros. 6% 15% 33% 3% 43% Licenciatura Candidatos a maestria Candidatos a doctorado Doctorado Maestria Gráfica 16. Nivel académico del personal docente en el área de ciencia y tecnología en la UVM. 43 En cuanto al rubro de la población estudiantil y docente podemos llegar a las siguientes conclusiones: El programa de ingeniería en sistemas actualmente se encuentra en una etapa estable, lo cual indica que es el momento adecuado para realizar un diseño curricular acorde con las necesidades nacionales e incluso internacionales, pudiendo lograr con esto ofrecer profesionistas que puedan hacer frente a los retos de la globalización en el área de sistemas. El programa actualmente sigue teniendo un enfoque hacia la parte electrónica y de control, aún cuando se han realizado cambios para fortalecer la parte de software, esto ha sido insuficiente para lograr alcanzar con mayor precisión los perfiles publicados por las instituciones certificadoras tales como el CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación). La deserción estudiantil nos indica que los primeros semestres son determinantes en la permanencia del estudiante dentro del programa académico, por lo que se debe fortalecer el tronco común del programa, la importancia y ubicación del programa académico en el ámbito social y el sentido de pertenencia hacia la institución. Los resultados obtenidos en los exámenes de egreso de licenciatura, reflejan el enfoque actual del programa académico, por lo que es importante fortalecer algunas áreas del mismo, de tal forma que podamos egresar profesionistas mas competitivos y acorde a las necesidades de la sociedad. Finalmente el personal académico es fundamental en la formación de los profesionistas que egresa la institución, por lo que deberá ampliarse la base de docentes con grados académicos superiores a la licenciatura y amplia experiencia profesional, así como ampliar la cantidad de docentes de tiempo completo dentro del programa académico, 44 debido a que esto permitirá contar con personal que este enfocado a proyectos específicos relacionados con el mismo. Por lo anterior podemos concluir que es una excelente oportunidad para generar un plan de estudios acorde a las necesidades nacionales e incluso internacionales, que cumpla con los requisitos que establecen las instituciones acreditadoras y certificadoras y que logre egresar profesionales competentes, lo cual podremos lograr tomando en cuenta la experiencia que la Universidad del Valle de México actualmente tiene. 45 II. PERFIL DE INGRESO La Universidad del Valle de México acorde con su misión educativa, tiene como propósito la formación de profesionistas de alto nivel, para lo cual los aspirantes a ingresar al programa de Ingeniería en Sistemas Computacionales y con la idea de lograr el éxito académico a lo largo de su formación deberán cumplir con las siguientes características: Haber concluido el nivel medio superior en el área físico-matemática con promedio general de 7.0 como mínimo. 2.1 Conocimientos Los conocimientos mínimos necesarios para iniciar de forma adecuada los estudios universitarios en el área de sistemas, sin considerar los conocimientos genericos que todo estudiante debe tener, son los siguientes: Contar con estudios básicos del idioma ingles. Contar con conocimientos o cursos de informática básica Sistemas operativos MS-DOS y Windows Programación básica Manejo de paquetería básica Manejo de matemáticas básicas Aritmética Geometría Álgebra 46 Trigonometría Calculo diferencial 2.2 Actitudes Los conocimientos son necesarios, pero no suficientes para lograr concluir una carrera universitaria, las actitudes permitirán que el estudiante logre alcanzar la conclusión de sus estudios profesionales, por lo que para el área de ingeniería es importante considerar las siguientes: Interés en la investigación y desarrollo de las tecnologías de información (redes de computadoras, sistemas operativos, bases de datos, arquitectura de computadoras, inteligencia artificial y lenguajes de programación) Ser responsable, honesto y respetuoso. Gusto por el trabajo interdisciplinario, la solución de problemas y los retos que imponen el mundo globalizado de la era moderna. 2.3 Habilidades Son las herramientas que en conjunto con los conocimientos y actitudes permitiran al estudiante abordar y concluir con éxito las asignaturas a lo largo de su preparación académica, entre otras se requieren las siguientes habilidades: Analítico Disciplinado Capacidad de autoaprendizaje Formar equipos de trabajo 47 III. PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO 3.1 Perfil demandado Un plan de estudios es la consecuencia lógica de una necesidad social. Constituye, pues la satisfacción a una necesidad concreta de la sociedad, para lo cual se precisa de cinco elementos integrales y complementarios entre sí, que son: 1. Aprender a ser: Invención permanente de la Identidad. Valores, actitudes o normas éticas que regirán el ejercicio profesional del egresado. 2. Aprender a aprender: Aprender de la experiencia, capacidad para aprender y desprender velozmente, flexibilidad, manejo de la incertidumbre 3. Aprender a hacer: Cumplimiento impecable de los compromisos, amplia capacidad de acción, efectividad. 4. Aprender a convivir: Legitimación de la alteridad, manejo adecuado de conflictos, liderazgo, construcción de redes de ayuda y construcción de espacios de confianza. 5. Aprender a emprender: Visión de negocio, amplia capacidad de acción por la construcción de redes de ayuda, capacidad para generar confianza por la 48 efectividad e impecabilidad de su trabajo, compromiso con la sociedad y el país, cuidado por el medio ambiente Los cinco elementos integrales en la formación de cualquier profesional en la actualidad, representan los saberes con los que un profesionista debe contar para poder ser exitoso, considerando por supuesto la base de conocimientos que en el área específica debe adquirir el mismo a lo largo de su trayectoria académica dentro de la institución educativa. Para el caso que nos ocupa, la opción profesional en ingeniería en sistemas computacionales de la Universidad del Valle de México, motivo del presente trabajo podemos decir que: Actualmente se considera que la información es uno de los componentes esenciales de la sociedad, este concepto surge como resultado de un proceso histórico de la humanidad, dentro de la cual se han desarrollado sociedades altamente informatizadas. En esta última etapa, la información es un recurso intangible pero altamente cotizable, llegándose a dar el fenómeno de considerar que la información es poder, y que los pueblos que logren desarrollar una cultura informática serán los pueblos desarrollados. Es por lo anterior, que para México es prioritario buscar los mecanismos que le permitan establecer un nivel de competitividad internacional en esta área. 49 Actualmente, la infraestructura básica (equipo, sistemas de base y medios de comunicación) de los sistemas de información, de cuya función depende el éxito en las organizaciones y su proyección a nivel nacional e internacional, casi en su totalidad nos viene del extranjero. Este hecho hace evidente la importancia de formar profesionales que apoyen la expansión de las áreas de software (infraestructura lógica) de base y hardware (infraestructura física). Es decir uno de los factores críticos del éxito en el esfuerzo de adaptación al entorno mundial de la globalización económica, se encuentra en la disponibilidad de personal Informático con conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan utilizar las tecnologías de información eficientemente, otro factor importante es el poder desarrollar tecnología propia para evitar la dependencia tecnológica y cultural al respecto. Se pretende que con sus opciones profesionales en informática, la Universidad del Valle de México, contribuya conforme a su misión, al desarrollo nacional, integrando para tal efecto los elementos curriculares, que permitan que sus egresados tengan un nivel reconocido internacionalmente por su excelencia y enfoque interdisciplinario y que sean capaces de atacar los problemas prioritarios del País. 3.2 Perfil del egresado de la Licenciatura en ingeniería en Sistemas Computacionales En la actualidad las expectativas y necesidades del sector social, productivo y educativo demandan un profesional en Ingeniería en Sistemas Computacionales que puede ser definido a través de los puntos que se detallan a continuación, donde se establece que esta formación debe estar solidamente sustentada en conocimientos teórico-prácticos que le 50 den al profesional los recursos para hacer frente a las necesidades que la sociedad demanda en los diferentes sectores y etapas de la vida del ser humano, sin dejar de lado su esencia y calidad de vida que debe preservar de forma individual y social. El trabajo en equipo, así como el reconocimiento de sus habilidades y las de la demás gente con quien trabaja, será un factor muy importante para que los proyectos en que este profesionista participe, cumplan satisfactoriamente los objetivos planteados en beneficio de la organización y de él mismo. Esto le permitirá identificar sus fortalezas y los momentos de oportunidad sobre los cuales deberá trabajar a través de la actualización profesional, pues el área de sistemas está en constante movimiento y surgimiento de nuevas tecnologías en las cuales deberá estar preparado para hacer frente a las necesidades del ámbito laboral y económico del país. Con base en el estudio de las necesidades de las empresas presentado en los puntos anteriores, la Universidad del Valle de México pretende que el egresado de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales satisfaga las necesidades laborales y sociales en el área, en forma competitiva y de manera exitosa en el ámbito laboral, considerando en el perfil académico del egresado los conocimientos, habilidades y actitudes que se describen a continuación en forma enunciativa y no limitativa. 3.2.1 Conocimientos Lenguajes de programación. Lenguajes de bajo y alto nivel que permitan crear programas y software para usuarios finales: Desarrollo para WEB y en general para Internet, bases de datos en línea, simuladores, entre otros. Bases de Datos. Conocimiento del análisis, diseño e implementación de sistemas administradores de bases de datos. 51 Redes de computadoras. Encaminado a adquirir los conocimientos básicos de los sistemas de interconexión de redes multiservicio, reconociendo sus estructuras, alcances, aplicaciones y características de implementación, así como las habilidades básicas en la selección de rutas para envío de información en base a direcciones IP en redes de computadoras de área amplia. Tecnologías de Información. Conceptos Fundamentales, normas y estándares relacionados con las áreas de influencia. Se refiere al conocimiento y alcances del concepto, normas y estándares en el mantenimiento de hardware, actualización de software, manuales, y monitoreo de la misma, así como del manejo de seguridad en los sistemas de información. Herramientas automatizadas para el análisis, diseño y desarrollo de sistemas de información. Identificar y usar herramientas automatizadas para el desarrollo y mantenimiento de sistemas, con diferentes enfoques de análisis y diseño de sistemas: Estructurado y Orientado a Objetos. El siguiente gráfico muestra el resultado de las encuestas realizadas a las empresas, con respecto a este rubro y se puede notar que los conocimientos propuestos para el nuevo plan de estudios va más allá de lo que las empresas requieren. Conocimientos a reforzar en los Ingenieros en Sistemas Computacionales Lenguajes de programación 19% Bases de Datos 19% 5% 29% 28% Redes de computadoras Tecnologías de Información Herramientas CASE 52 En relación a las actitudes y habilidades deseables de los Ingenieros en Sistemas Computacionales son: Trabajo en equipo, Liderazgo, Conocimiento de Idiomas, Adaptación al Cambio, lo cual se ve reflejado en el desempeño de sus tareas en el ámbito laboral, esto se observa en la siguiente gráfica. Habilidades / Actitudes del Ingeniero en Sistemas Computacionales Trabajo en equipo Liderazgo 5% 22% 8% 5% 16% Adpatación al cambio Negociación 30% 14% Comunicación Administración de Proyectos Idionas Las habilidades y actitudes que se listan a continuación satisfacen las necesidades antes expuestas. 3.2.2 Habilidades Análisis y propuesta de soluciones en el área de las Tecnologías de Información. Identificación de necesidades de comunicación y procesamiento de información de las organizaciones. Adecuación de la tecnología de cómputo y comunicaciones a los requerimientos de una organización. 53 Identificación de procesos relacionados con la toma de decisiones basadas en el conocimiento y la información. Aplicación del proceso de planeación al desarrollo de proyectos informáticos. Desarrollo Emprendedor. Comunicación asertiva con los colaboradores y directivos de la Organización. Liderazgo de proyectos. Solución de conflictos. Investigar en forma continua el estado del arte en Tecnologías de Información. 3.2.3 Actitudes Compromiso y ética para la detección de problemas relacionados al tratamiento de la información y la solución de los mismos. Responsabilidad para el diseño y puesta en marcha de los sistemas de la Organización. Innovación para el análisis, diseño e implementación de sistemas de información, cómputo y comunicaciones. Proactivo y propositivo, siempre bajo un proceso de mejora continua personal y en beneficio de la Organización. Valorar las implicaciones y responsabilidades al diseñar propuestas y métodos de trabajo. Valorar el impacto de los proyectos diseñados en la Organización y en la sociedad en general. 54 3.3 DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS A ATENDER POR EL EGRESADO La siguiente tabla muestra la relación que existe entre la necesidad profesional, la actividad profesional y los elementos necesarios (conocimientos, habilidades y actitudes) para satisfacer la necesidad profesional indicada, cabe recordar que estas son solo algunas de las necesidades profesionales que podría realizar satisfactoriamente el egresado del programa de Ingeniería en Sistemas Computacionales, puesto que su formación profesional le proporcionara elementos que lo harán altamente competitivo, los cuales van mas allá del contexto nacional. NECESIDAD PROFESIONAL Implementación y Administración de proyectos de Tecnología de Información ACTIVIDAD PROFESIONAL Desarrollo de proyectos de Software de acuerdo a las necesidades de una empresa del mercado o arquitectura de hardware. ELEMENTOS DEL PERFIL PROFESIONAL CONOCIMIENTOS PARA Metodologías para el análisis y desarrollo de proyectos de TI. Lenguajes de programación Administración de Bases de Datos Integración de Soluciones HABILIDADES PARA Comunicación Liderazgo Trabajo en Equipo Creatividad Capacidad de cambio Mente abierta Autodisciplina Negociación Toma de decisiones Control Stress Emprendedor Responsable ACTITUDES PARA Participar con alto sentido ético y responsabilidad social en el ejercicio de su profesión. Proponer con creatividad e innovación nuevos proyectos. Actitud de liderazgo para la realización de proyectos multidisciplinarios de la empresa para el correcto desarrollo de los mismos Saber escuchar y comunicarse oportunamente Tener un carácter negociador para conciliar intereses, y lograr un trabajo en equipo. Soporte Técnico especializado en transmisión digital Administración de Redes Seguridad Informática Identificar y conocer los procesos de transmisión digital que se utilizan en una Tecnologías de transmisión de datos Instalación y mantenimiento de líneas empresa o sector productivo. de transmisión Evaluación de proyectos de comunicaciones Detectar las necesidades de telecomunicación de datos que una empresa o el mercado requiera en algún sector productivo. Desarrollo de sistemas adecuados que optimicen los recursos físicos involucrados en la transmisión y el adecuado flujo de Tecnologías de redes de computadoras. Tecnologías Web Asesoría y consultoría de proyectos de comunicaciones 55 NECESIDAD PROFESIONAL ACTIVIDAD PROFESIONAL ELEMENTOS DEL PERFIL PROFESIONAL CONOCIMIENTOS PARA HABILIDADES PARA ACTITUDES PARA información. Automatización de procesos Industriales Conocer y adquirir las habilidades para Arquitecturas actuales de componentes modificar diseños actuales o proponer que integran un sistema electrónico. nuevos diseños de componentes eléctricos y electrónicos Asesoría y consultaría de Tecnología a integrador de sistemas Implantación de procesos informáticos Análisis, Definición, Desarrollo, Implementación y Administración de proyectos informáticos para la automatización de procesos de: producción o administración requeridos por una empresa para optimización de recursos técnicos y humanos. Mantenimiento y desarrollo de ERP’S Consultoría y Asesoría en Tecnologías de Información Ética Profesional Conocer y proponer estrategias para la implementación de innovaciones tecnológicas de acuerdo al análisis y detección de necesidades tecnológicas de la empresa. Formación de un profesionista que actúe con ética y de acuerdo a los valores sociales, culturales y políticos del país, capaz de interrelacionarse con otros profesionistas para el desarrollo de proyectos tecnológicos que beneficien a la organización a la que pertenece. Metodologías para el análisis, desarrollo, implementación y actualización de proyectos informáticos Automatización de procesos Lenguajes de programación Implementación y desarrollo de procesos de Inteligencia Artificial Características de Nuevas Tecnologías Evaluación de proyectos Simulación de procesos Información del entorno sociopolítico y económico del país. Ética profesional Principios de la persona 56 3.4 DISCIPLINAS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL EGRESADO Ingeniería de Software Int. A Sistemas de Información Programación Estructurada Programación Orientada a Objetos Lenguaje Ensamblador Bases de Datos Relacionales Estructuras de Datos y Algoritmos Bases de Datos Avanzadas Programación Concurrente Programación Avanzada Ingeniería de sistemas basados en el conocimiento Sistemas Digitales Int. A Sistemas Computacionales Arquitectura de Computadoras Control Digital Redes Redes I Redes II Redes III Redes IV Diseño Electrónico Principios de Termodinámica Electromagnetismo Diseño Electrónico Planeación y Control de Proyectos Cultura Organizacional Global Principios de Calidad Diseño de pruebas centradas en el usuario Planeación y prospectiva estratégica Diseño y gestión de sistemas Evaluación de proyectos Organización y Administración de proyectos de software Nuevas Tecnologías Sistemas Operativos Sistemas Operativos Avanzados Gráfica Computacional Inteligencia Artificial Traductores Negocios Electrónicos Área Humanística Ciencias Básicas Redacción y comunicación Entorno Sociopolítico y Económico Internacional Empresas y Negocios Principios de la persona Ética profesional Química Álgebra Lineal Calculo Dif. E Integral Física Ecuaciones Diferenciales Métodos Numéricos Probabilidad y Estadística Contabilidad para Ingenieros 57 3.5. Campo Laboral del Egresado La sólida formación del Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de México le permitirá incursionar como un especialista en tecnologías de información en los sectores público y privado dentro de empresas de servicios y de manufactura, micro, pequeñas, medianas o grandes, en proyectos enfocados al diseño, desarrollo, implantación y mantenimiento de sistemas computacionales y en general donde se requiera el manejo de Tecnologías de Información bajo un marco de globalización de mercados, productos y servicios, las habilidades adquiridas permitirán que sus capacidades de actualización, liderazgo e innovación lo lleven a alcanzar las metas establecidas dentro de su ámbito profesional. El Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de México, estará preparado para conformar de forma independiente empresas dedicadas a la consultaría y el outsourcing, la capacitación y actualización de personal del área de sistemas, podrá participar en proyectos relacionados con redes de computadoras, desarrollo de software en diversos lenguajes de programación, sistemas de información y podrá interactuar con especialistas de otras profesiones para formar equipos interdisciplinarios que permitan resolver problemas de índole local, regional o nacional. 58 IV. Objetivos Curriculares El profesional egresado de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales será capaz de analizar, diseñar, desarrollar, implantar y soportar sistemas de información, cómputo o comunicaciones que utilicen tecnologías de procesamiento electrónico de datos, en todas sus etapas: generación, captura, almacenamiento, tratamiento, presentación y distribución. Asimismo, podrá implementar políticas encaminadas a salvaguardar la integridad de la información de la empresa, tanto de los propios usuarios como de agentes externos por cualquier vía de acceso. Mantendrá un óptimo funcionamiento de los sistemas de las organizaciones basadas en el conocimiento e información, coadyuvando a la toma de decisiones eficiente de los directivos. Todo esto a partir de una sólida base de conocimientos en las áreas de sistemas, cómputo y comunicaciones fundamentales para la aplicación correcta de la tecnología y sus cambios. 4.1 Objetivo General de la Licenciatura en Ingeniería en sistemas computacionales El egresado de la licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Universidad del Valle de México, es el profesional con capacidad para diseñar, implantar, operar y administrar servicios computacionales en las áreas de redes de computadoras, sistemas de información, ingeniería de software y arquitectura de computadoras, de acuerdo a las necesidades sociales de su entorno, con las competencias profesionales necesarias para interactuar con especialistas de otras áreas del conocimiento para generar productos de alta calidad, con ética, responsabilidad , visión global, actitud de servicio y trabajo en equipo. 59 4.2 Objetivos Específicos El Ingeniero en Sistemas Computacionales dentro de una empresa típica del sector productivo de bienes y servicios podrá desarrollar las siguientes actividades: Análisis, diseño y desarrollo de sistemas de información. Conformación, administración y mantenimiento de las bases de datos. Asesoría sobre la implantación e integración de los diversos sistemas de información y comunicación de la empresa. Desarrollo de software de aplicaciones especificas. Desarrollo, implementación o adecuación de diversas herramientas de productividad. Diseño y soporte de las redes de cómputo tanto locales y de área amplia dentro de la organización. Análisis y propuesta de Tecnologías de Información emergentes. Apoyo en las áreas de mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas y redes implementados. Adecuación de los sistemas de información y comunicación, a los esquemas de calidad o de estandarización con base en las normas nacionales e internacionales vigentes. Detección de necesidades y formulación de soluciones bajo una óptica de integración de sistemas. 60
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )