may 10

Anuncio
Artículos disponibles en
www.odepa.gob.cl
N° 214 / Mayo de 2010 / OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS
EL MERCADO DEL AJO
Pilar Eguillor Recabarren
1. Producción y comercio mundial
Como se puede apreciar en la figura 1 y
la tabla 1, la superficie cultivada con ajos
a nivel mundial pasó de 994.751 hectáreas a 1.225.007 hectáreas entre los años
1999 y 2008, con una siembra de 230.256
nuevas hectáreas. Sin embargo, su producción aumentó en 6.696.758 toneladas, pasando de 9.720.276 toneladas a
16.417.034 toneladas Estas cifras muestran un aumento de los rendimientos
promedio por hectárea a nivel mundial,
que en el período pasaron de 9,8 ton/ha
a 13,4 ton/ha.
Según la superficie destinada a este
cultivo, los principales productores de
ajo en 2008 fueron China e India, con
694.040 y 147.000 ha, respectivamente.
El conjunto de estos dos países hace un
total de 841.040 ha, más de 50% de la superficie mundial de ajo, como se puede
apreciar en la tabla 2. En comparación,
Chile posee una superficie que fluctúa
alrededor de 1.000 ha dedicadas a este
cultivo (tabla 2).
Cuando se habla de rendimientos por
hectárea, son otros los países que lideran
el ranking. Es así como destacan los Países Bajos, con más de 45 ton/ha; Jordania
(31), Haití (26), pasando China a ocupar
el octavo lugar, con sólo 18 ton/ha, junto con Estados Unidos. Chile presenta
Estos artículos se pueden
reproducir total o
parcialmente, citando
la fuente.
Millones de hectáreas
Los volúmenes de ajos producidos a
nivel mundial han aumentado significativamente en la última década, mostrando un incremento de casi 70% en
las toneladas producidas, mientras que
el área sembrada se ha mantenido relativamente constante, incrementándose
en sólo 23%.
Figura 1. Evolución del área de siembra y la producción mundial de ajos
1.400
18
1.200
16
14
1.000
12
800
10
600
8
6
400
4
200
0
Millones de toneladas
OFICINA DE ESTUDIOS Y
POLÍTICAS AGRARIAS
2
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Area (ha)
2008
0
Producción (ton)
Fuente: Faostat, 2009.
Tabla 1. Evolución mundial
de la producción de ajos
Año
Área
(ha)
Producción
(ton)
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
994.751
1.087.883
1.101.575
1.130.393
1.140.616
1.153.604
1.180.756
1.176.136
1.230.806
1.225.007
9.720.276
11.089.002
11.467.430
12.530.208
13.631.693
14.353.075
14.882.934
15.232.412
15.922.500
16.417.034
Fuente: elaborado por Odepa con información de
Faostat, 2009.
OFICINA DE ESTUDIOS Y
POLÍTICAS AGRARIAS
Análisis y precios
de mercados agropecuarios
www.odepa.gob.cl
Tabla 2. Ranking de países con
superficies sembradas con ajo
superiores a 10.000 hectáreas
Chile y total mundial (2008)
País
China
India
Bangladesh
República de Corea
Federación de Rusia
Myanmar
Ucrania
Turquía
España
Argentina
Tailandia
Rumania
Argelia
Egipto
Estados Unidos
Brasil
Chile
Total mundial
694.040
147.000
33.622
28.416
27.000
24.500
17.300
16.000
15.900
15.600
13.821
13.773
12.000
11.799
10.300
10.214
1.044
1.225.007
Fuente: elaborado por Odepa con información de
Faostat, 2009.
Una ventana a la información
de la agricultura chilena
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Director y Representante Legal: Gustavo Rojas Le-Bert
Teatinos 40, Piso 8 - Fono (56-2) 397 3000 - Fax (56-2) 397 3044 - Casilla 13.320 correo 21 - Santiago de Chile
www.odepa.gob.cl
Superficie
(ha)
2
un rendimiento promedio de 6,7 ton/ha
(tabla 3).
2. La producción de ajo en China y su
efecto en el comercio internacional
700
600
500
400
300
200
100
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Area (ha)
2006
2007
2008
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Millones de toneladas
800
Millones de hectáreas
China es el mayor productor de ajos del
mundo, con más de 12 millones de toneladas al año (2008), más de 76% de
la producción mundial. La siguen India,
con 0,65 millones de toneladas (3,9%),
y Corea, con 0,37 millones de toneladas
(2,3%). Chile produce unas 7.000 toneladas de ajo al año, lo que representa un
0,04% de la producción mundial.
Figura 2. Evolución del área cosechada y la producción de ajos en China
Producción (ton)
Fuente: Faostat, 2009.
Siendo China uno de los principales productores de ajo, en cuanto a superficie y
volumen, es importante analizar con más
profundidad sus características.
Como se puede apreciar en la tabla 4, la
superficie sembrada con ajo en China
aumentó de 487.828 ha a 694.040 ha
entre 1999 y 2008, lo que significa un incremento de 42% (206.212 ha). Hay que
recordar que a nivel mundial la superficie total en este período aumentó en
Tabla 3. Ranking de países con
rendimientos promedios de ajo
superiores a 10 ton/ha (2008)
País
Países Bajos
Jordania
Haití
Egipto
Albania y Tayikistán
Uzbekistán
Estados Unidos
China
Colombia y Kuwait
República de Corea
Kirguistán
Bielorrusia
Etiopía
Chipre
Yemen
Palestina T.O. y Líbano
Armenia
Perú
Japón
Chile
Rendimiento
(toneladas/ha)
45,5
31,0
26,3
21,9
20,0
19,6
18,9
18,1
13,3
13,2
11,5
11,2
11,1
11,0
10,9
10,8
10,4
10,1
10,0
6,7
Fuente: elaborado por Odepa con información de
Faostat, 2009
230.256 ha (23%), lo que significa que el
90% del crecimiento en el área sembrada
a nivel mundial ocurrió en China.
En cuanto a la cantidad de ajos producida, China subió de 6,2 a 12,6 millones de
toneladas. Este aumento de 6,4 millones
de toneladas representa un 103% de incremento en su producción. Esto puede
compararse con el aumento en la producción total mundial de ajos en este
mismo período, que fue de 6,7 millones
de toneladas, lo que significa que, de este
total, el 96% corresponde a un aumento
en la producción de ajos en China.
En la actualidad, abril de 2010, se está
observando en todos los mercados del
mundo un alza en el precio de los ajos.
La principal razón de este incremento ha
sido que tanto los productores chinos
como los de otros países habrían reducido la superficie cultivada en la última
temporada, debido a la caída de los precios en las temporadas anteriores, reemplazándolos por cultivos más rentables,
como la soya o el trigo. El 2009 fue un año
de poca producción de ajos. Después
de las cantidades récord alcanzadas en
2007 y 2008, los agricultores redujeron el
área de cultivo y cayó la cantidad de este
producto.
Informaciones no oficiales indican que
una proporción importante de la producción de ajos de 2010 permanecerá
en China. Esto se origina en el hecho de
que se supone al ajo un poder antiviral
Tabla 4. Evolución del área
y la producción de ajos en China
Año
Área
(ha)
Producción
(ton)
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
487.828
559.833
584.924
627.428
632.350
637.962
648.136
656.574
691.556
694.040
6.186.289
7.486.112
7.894.066
9.080.049
10.078.351
10.593.366
11.083.014
11.567.524
12.064.662
12.575.036
Fuente: Odepa con información de Faostat, 2009
natural, lo que hace que muchos chinos
lo consuman para protegerse del virus
H1N1. Con ello se ha producido la llamada “fiebre del ajo”, que llevó a un alza
del precio interno en el mercado chino,
hasta el nivel más alto de la última década: según Hortinforme, el valor del ajo en
China en los últimos nueve meses habría
aumentado en casi quince veces.
Según el diario China Business News, más
allá de las creencias populares y los vaivenes anuales del mercado, una parte
del alza de precios podría explicarse por
la especulación de algunos grupos económicos que entraron al sector, los que
habrían aprovechado la situación acumulando grandes cantidades de ajos,
de manera de irlos liberando paulatinamente y aprovechando las diferencias de
precio.
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
3
Lo anterior está afectando a todo el mercado del ajo. Según informaciones de
Prochile, las importaciones totales de ajo
a nivel mundial en los meses de enero a
junio de 2009 cayeron en 22%. En 2009 las
importaciones de Estados Unidos, el mayor importador de ajos, cayeron en 50%,
de US$ 63 a US$ 31 millones, en comparación al año 2008. En Francia, el segundo
importador de ajos a nivel mundial, las
importaciones bajaron desde US$ 36,3 a
US$ 27,6 millones (-24%) en el mismo período; en Italia bajaron de US$ 26 a US$
22 millones (-14%) y en Alemania, de US$
25 a US$ 21 millones (-14%).
gentina y México, los que en su conjunto sumaron el 98% del total importado.
Las importaciones de ajo desde China,
su principal proveedor, bajaron desde
US$ 44 millones a US$ 21 millones entre
2008 y 2009 (-51%); las que vinieron desde Argentina, de US$ 10 millones a US$
6 millones (-39%), y las provenientes de
México, de US$ 7,8 millones a US$ 2.7 millones (-64%). Las importaciones desde
Chile bajaron de US$ 0,5 millones a US$
0,3 millones (-24%) en valor y de 223 ton
a 98 ton en volumen (-44%).
Según lo señala la revista especializada
The Packer, Estados Unidos está enfrentando un creciente desabastecimiento de
ajos, debido a la caída drástica de sus importaciones, y un alza récord en sus precios, Para citar un ejemplo, al 24 de abril
de 2010 los precios de venta para el ajo
blanco proveniente de China alcanzaron
un valor de US$ 34 por caja de 30 libras
para la categoría “netted 5s /6.0-6.5cm”,
en el terminal de Filadelfia, en comparación con sólo US$ 14 alcanzados en la
misma fecha en 2009 (ver http://www.
marketnews.usda.gov). Chile se ubica
como el cuarto mayor proveedor a este
país, con operaciones por US$ 353.640
y 98 toneladas en 2009, equivalentes al
1,2% del total importado. Gracias al Tratado de Libre Comercio que está vigente
entre ambos países, el ajo chileno no está
sujeto al arancel de importación de US$
0,43/kg que Estados Unidos aplica a los
ajos. En 2009 los principales proveedores
de ajo a Estados Unidos fueron China, Ar-
De acuerdo a las estadísticas oficiales del
Buró de Estadísticas de China, proporcionadas por el Agregado Agrícola de
Chile en China, Juan Enrique Moya, las
exportaciones de ajo de China al mundo
Exportaciones de China al mundo
mostraron un sustantivo aumento en valor entre 2008 y 2009, pero no ocurrió lo
mismo en volumen.
En la figura 3 se puede observar que el
valor de las exportaciones aumentó en
75%, pasando de US$ 577 millones a
US$ 1.011 millones entre 2008 y 2009,
con un aumento superior a 434 millones
de dólares, mientras que el volumen de
estas exportaciones fue muy semejante,
pasando de 1,46 millones de toneladas a
1,53 millones de toneladas.
El valor promedio de la tonelada de ajo
exportada subió en 67% entre ambos
años, desde US$ 395 a US$ 660. Este sustancial aumento del valor de las exportaciones estaría reflejando la situación de
escasez relativa del producto al interior
del país asiático.
Figura 3. Exportaciones chinas de ajo 2008-2009
1.800.000
1.600.000
1.532.775
1.462.562
1.400.000
1.200.000
1.011.196
1.000.000
800.000
577.573
600.000
400.000
200.000
0
Toneladas
Valor en miles de US$
2008
Fuente: Odepa, 2010 con información de la Agregaduría de Chile en China.
Análisis y precios de mercados agropecuarios
www.odepa.gob.cl
OFICINA DE ESTUDIOS Y
POLÍTICAS AGRARIAS
Una ventana a la información
de la agricultura chilena
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
2009
4
Figura 4. Evolución de las exportaciones chinas de ajo
en volumen y valor (ene y feb 2009-2010)
160.000
144.759
145.387
125.456
140.000
119.387
113.194
120.000
91.499
100.000
80.000
60.000
48.596
40.930
40.000
20.000
Toneladas
ene-09
Valor en miles de US$
feb-09
ene-10
feb-10
Fuente: Odepa, 2010 con información de la Agregaduría de Chile en China.
Si se compara la información recibida
desde China para los primeros meses de
2010 con la de igual período de 2009, se
puede observar que las exportaciones de
ajo de China al mundo disminuyeron al
mismo tiempo que su valor subió. Es así
como el volumen exportado en enero de
2010 bajó 18%, de 145.387 ton a 119.387
ton, mientras que su valor aumentó en
198%, de US$ 48,5 millones a US$ 144
millones. En el mes de febrero de 2010 la
cantidad se redujo en 27% en comparación con febrero de 2009, de 125.456 ton
a 91.499 ton, mientras que su valor subió
en 177%, de US$ 40 millones a US$ 113
millones (figura 4).
El precio de la tonelada de ajo exportada
por China ha tenido un aumento de 380%,
pasando de US$ 326 en febrero de 2009 a
US$ 1.237 en febrero de 2010. El ajo fue
el producto que tuvo el mejor comportamiento en China en 2009 y es probable
que esto se vuelva a repetir en 2010.
Según estimaciones de expertos chinos,
debido al duro invierno en este país, el
precio se mantendrá en el corto plazo,
pero consideran que el techo ya está
prácticamente alcanzado, por lo que vaticinan que a mediano plazo volverá a
niveles normales.
3. La producción de ajo en
Latinoamérica
En la presente coyuntura internacional,
es interesante conocer en qué situación
productiva se encuentran los principales
países de la región.
En relación al área plantada, Argentina
presenta la mayor superficie de ajos, alcanzando 15.600 ha en el año 2008. La
siguen Brasil, con 10.214 ha; Perú, con
7.974 ha, y Chile, con 1.044 ha. Como se
puede apreciar en la figura 5, en Perú y
Argentina la superficie plantada con ajos
ha aumentado, mientras que en Brasil y
Chile se ha reducido.
Figura 5. Evolución de la superficie de siembra de ajo en países latinoamericanos (ha)
18.000
16.000
A rg en tin a: 15.600
13.900
Hectáreas
14.000
12.000
B ras il: 10.214
12.093
10.000
8.000
6.101
P erú : 7.974
6.000
4.000
3.142
C h ile: 1.044
2.000
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Faostat, 2009.
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
2008
5
Figura 6. Evolución de la producción de ajos en países latinoamericanos
(miles de ton/año)
160
Miles de toneladas
140
Argentina: 145
Argentina: 140
120
Brasil: 92
100
Brasil: 70
80
Perú: 81
60
Perú: 40
40
Chile: 21
20
Chile: 7
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Faostat, 2009.
Figura 7. Evolución de los rendimientos medios de ajo en países latinoamericanos
(ton/ha)
11,0
Perú: 10,1
Argentina: 10,4
Toneladas/ha
10,0
Argentina: 9,0
9,0
Brasil: 9,0
8,0
7,0
6,0
Chile: 6,7
Chile: 6,7
Perú: 6,5
Brasil: 5,8
5,0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Faostat, 2009.
La producción de ajos en estos países
se puede observar en la figura 6. Argentina es el principal productor en volumen, alcanzando 140 mil toneladas en
el año 2008. La siguen Brasil, con 92 mil
toneladas; Perú, con 81 mil toneladas y
Chile, con 7 mil toneladas. Como se puede apreciar en la figura 6, entre los años
1999 y 2008 la producción aumentó en
Brasil y Perú, mientras que en Argentina y
Chile disminuyó.
Perú y Brasil han aumentado significativamente sus rendimientos medios entre
los años 1999 y 2008. En el caso de Perú,
en la actualidad éstos son los más altos
del grupo y subieron de 6,5 ton/ha a 10,1
ton/ha, mientras los de Brasil pasaron de
5,8 ton/ha a 9,0 ton/ha. En el caso de la
Argentina, en cambio, los rendimientos
promedio para el mismo período disminuyeron de 10,4 ton/ha a 9,0 ton/ha. Los
rendimientos medios en Chile se han
mantenido aproximadamente constantes, alrededor de 6,7 ton/ha, y son los más
bajos entre los países seleccionados.
Entre las principales causas de los bajos
rendimientos en Chile se puede mencionar la utilización de semilla de mala calidad y no certificada.
4. La producción de ajo en Chile
Según la información preliminar entregada por la Encuesta de Superficie Hortícola
2009 contratada por Odepa y realizada por
el INE en el año 2009, la superficie de ajos
en Chile aumentó en 20,1% entre 2007 y
2009, pasando de 1.044 ha a 1.253 ha.
Según esta encuesta, más de 85% de la
superficie (1.069,5 hectáreas) se concentra en sólo tres regiones del país:
Valparaíso (181 ha en 2009 y 252 ha en
el censo de 2007), Metropolitana (249 ha
y 241 ha, respectivamente) y O’Higgins
(639,5 ha en comparación con 348 ha).
Tabla 5. Superficie de ajos por región (ha). Año 2009
Región de Arica y
Parinacota
Región de
Valparaíso
Región de
O´Higgins
Región
Metropolitana
Región de
Tarapacá y Los Lagos*
Total
19,0
181,0
638,5
249,0
164,4
1.252,9
Fuente: Odepa con datos preliminares de la Encuesta INE de Superficie Hortícola 2009.
*Cifras entregadas por el VII Censo de regiones no cubiertas por la encuesta INE 2009.
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
6
El tipo chino es una variedad blanca, de
corta vida de poscosecha y que en general obtiene mayores calibres y rendimientos más altos. El ajo rosado tiene la
cutícula de color rojizo, suele presentar
menores calibres y tiene una larga vida
poscosecha. De ambas se pueden encontrar diferentes calidades, determinadas
principalmente por tamaño. La forma tradicional de comercializar el ajo en el mercado interno es por unidades, en rama,
en atados de 25 y 50 unidades o trenzas
de 50 y 100 unidades (ajo nacional) y por
peso, en cajas de 5 y 10 kilos y mallas de
10 y 20 kilos (ajo importado).
Precios de venta
En Chile, como en el resto del mundo, en
los últimos meses se ha observado un
aumento en los precios del ajo comercializado en los principales mercados
mayoristas, como se puede apreciar en la
tabla 6.
Si se comparan los precios promedio del
primer trimestre de 2009 con los de 2010,
se ve que aumentaron en casi 100%, de $
584 a $ 1.017 en las ventas por kilo y de
$39 a $72 en las ventas por unidad, observándose el mayor aumento en el mes
de marzo de 2010.
Volúmenes de venta
Según los volúmenes anuales de ajos llegados a los mercados mayoristas de Santiago, comercializados tanto en unidades
como en kilos (figura 8), en los últimos
años se puede constatar un aumento
sostenido en las ventas de ajo por kilo,
que corresponden principalmente al ajo
importado. A la vez se observa una tendencia a la baja del ajo que se produce
en Chile y que se caracteriza por su ven-
Mes
$/kilo
2008
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
Promedio
2008
2009
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
Promedio
2009
2010
enero
febrero
marzo
Promedio
2010
Chino
$/unidad
420
384
382
379
349
335
286
453
580
533
509
525
428
499
460
418
364
375
383
485
638
806
854
851
874
584
916
1.040
1.096
1.017
$/kilo
Rosado
$/unidad
26
27
29
28
24
24
30
39
33
32
31
27
26
28
29
32
30
49
36
34
31
37
38
31
40
41
41
43
49
19
30
27
36
34
44
45
43
47
53
59
37
52
43
64
68
83
72
59
43
60
74
77
70
Fuente: Odepa, 2010.
ta en unidades, trenzas o a granel. En el
mercado interno, el ajo tipo chino (tanto
el producido en el país como el importado) ha venido desplazando a otras variedades. Hasta el año 2000 el ajo rosado
predominaba en los mercados mayoristas de Santiago; sin embargo, a partir de
entonces el ajo tipo chino se ha impues-
to como la variedad de mayor volumen
comercializado.
Sin embargo, y como se puede apreciar
en la figura 8, en el año 2009 se observó
una baja en las cantidades de ambos tipos de ajos comercializadas en nuestro
país.
Figura 8. Evolución de los volúmenes anuales de ajos llegados a los mercados
mayoristas de Santiago
160
9.000
140
8.000
120
7.000
6.000
100
5.000
80
4.000
60
3.000
40
2.000
20
1.000
0
0
2000
2001
2002
2003
Fuente: Odepa.
2004
2005
2006
Venta por unidades
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
2007
2008
2009
Venta por kilos
toneladas
En cuanto a las variedades de ajo comercializadas en Chile, las más importantes
son el ajo blanco tipo chino y el rosado,
las dos variedades de ajo más transadas
en Lo Valledor en las últimas temporadas.
Tabla 6. Precios medios mensuales de ajos de todas las calidades según variedad
en Mercado Lo Valledor ($ de marzo de 2010)
millones de unidades
La Región de Arica y Parinacota presentó
19 ha. A estas cifras se suman 164,4 ha,
información entregada por el Censo para
las regiones de Tarapacá y Los Lagos, no
encuestadas en 2009.
7
Figura 9. Evolución de cantidad y precio promedio mensual de ajo
en mercados mayoristas de Santiago
(venta por unidades)
Millones de unidades
8 0 .0 00
20
7 0 .0 00
6 0 .0 00
15
5 0 .0 00
4 0 .0 00
10
3 0 .0 00
2 0 .0 00
5
1 0 .0 00
0
$ mar 2010/1000 unidades
9 0 .0 00
25
volum e n
pre cio
ene-10
oct-09
jul-09
abr-09
ene-09
oct-08
jul-08
abr-08
ene-08
oct-07
jul-07
abr-07
ene-07
oct-06
jul-06
abr-06
ene-06
0
L ine a l (pre cio)
Fuente: Odepa.
1.200
1.200
1.000
1.000
800
800
600
600
400
400
200
200
volum e n
pre cio
ene-10
oct-09
jul-09
abr-09
ene-09
oct-08
jul-08
abr-08
ene-08
oct-07
jul-07
abr-07
ene-07
oct-06
jul-06
abr-06
0
ene-06
0
$ marzo 2010/kilo
toneladas
Figura10. Evolución de cantidad y precio medio mensual de ajo
en los mercados mayoristas de Santiago
(venta por kilos)
L ine a l (pre cio)
Fuente: Odepa.
Los precios de venta de ajos en el mercado interno, ya sea por unidades (ajo nacional) o por kilos (ajo importado), mostraron un fuerte aumento en los últimos
meses, mostrando una correlación con la
situación de escasez y aumento de precios a nivel internacional.
Los precios de los años anteriores contrastan fuertemente con los más recientes, que comenzaron a subir a partir de
abril de 2009 para terminar en los precios
históricos alcanzados en marzo de 2010
(figuras 9 y 10).
En cuanto a los precios promedio de venta de ajos por kilos (principalmente ajo
importado de China), en la figura 10 se
puede observar claramente el contraste
entre la tendencia a la baja que se había
venido dando en temporadas anteriores
con la fuerte alza que comenzó en julio
de 2009 y ha continuado hasta la fecha.
Exportaciones chilenas de ajo
Las cifras más recientes de exportaciones chilenas de ajos frescos muestran
una disminución sistemática hasta el año
2007, alcanzando volúmenes tan bajos
como los reportados en el año 1998. Sin
embargo, a partir de 2008 se ha visto una
pequeña recuperación, debido al aumento de las exportaciones a México, que pasaron de 3.066 ton en 2008 a 3.531 ton
en 2009.
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
8
Tabla 7. Exportaciones chilenas de ajos frescos según país de destino
País
2005
2006
2007
2008
2009
2010
223.160
1.797.748
48.400
44.000
3.066.140
233
445
46.000
5.226.126
417.000
97.598
17.934
1.320.626
85.670
3.531.760
23.000
317
733
44.400 5.539.038
231.710
84.445
1.052.712
177.680
2.675.140
37
277
4.222.001
504.020
2.565.564
66.110
57.200
4.493.791
699
1.311 2
58.600
7.747.295
544.810
353.640
6.597
2.102.522
120.692
6.530.906
15.525
951
.129
80.560
9.758.332
522.446
361.027
2.834.856
373.128
8.130.369
111
1.099
12.223.036
Volumen (kilos)
Argentina
Brasil
Canadá
Colombia
Corea del Sur
EE.UU.
Ecuador
España
Haití
Holanda
Japón
México
Portugal
Reino Unido
Terr. británico en América
Terr. francés en América
Total
53.104
457.500
8.000
112.875
31.680
5.422
4.932.787
200
1.077
5.602.645
Argentina
Brasil
Canadá
Colombia
Corea del Sur
EE.UU.
Ecuador
España
Haití
Holanda
Japón
México
Portugal
Reino Unido
Terr. británico en América
Terr. francés en América
Total
25.209
289.559
17.600
278.082
11.424
11.441
5.428.440
600
3.025
6.065.380
23.000
172.000
15.640
15.400
200
156.838
174.827
78.540
1.046.852
1.631.560
48.400
48.400
2.922.041
1.898.810
102
16
425
405
22.000
4.440.798
3.814.658
Valor FOB (dolares)
30.913
143.815
25.806
11.242
228
413.758
464.897
34.324
1.234.844
2.117.401
52.800
52.800
3.352.650
2.302.987
306
48
1.244
1.344
31.388
5.245.211
5.027.584
Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.
Las exportaciones del año 2009 aumentaron en 6% en cantidad respecto a la
temporada anterior, mientras que en valor aumentaron en 26%.
En 2008 Chile exportó 5.226 toneladas
de ajos frescos, un 37% más que en el
año 2007, por un valor de 7,7 millones
de dólares, recuperando parcialmente su
nivel exportador. En el año 2009 se exportaron 5.539 toneladas, es decir, sólo
un 6% más que en el año 2008, pero su
valor subió en 26%, a 9,8 millones de dólares (tabla 7).
A la fecha, abril de 2010, el volumen de
exportaciones de ajos desde Chile al
mundo ha aumentado en 18%, comparado con el mismo período de 2009, pasando de 3.571 ton a 4.222 ton. Su valor
ha subido en 293%, pasando de US$ 4,1
millones a US$ 12 millones.
México y España se mantienen como los
principales mercados de destino para las
exportaciones de ajo chileno. En 2009, los
envíos a estos dos países alcanzaron más
de 4.800 toneladas, por un valor superior
a 8,6 millones de dólares, en ambos casos
un 88% del total exportado.
OFICINA DE ESTUDIOS Y
POLÍTICAS AGRARIAS
Análisis y precios
de mercados agropecuarios
www.odepa.gob.cl
Una ventana a la información
de la agricultura chilena
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
9
Importaciones de ajo a Chile
El mayor proveedor de ajos de Chile es
China. En el año 2009 las importaciones
desde este país llegaron a 8.252 ton (99%
del ajo ingresado en ese año), por un valor de 2,36 millones de dólares.
Los precios medios por kilo de ajo importado por Chile fueron de US$ 0,37, US$
0,29 y US$ 0,53 en 2008, 2009 y lo que
va de 2010, respectivamente. Los precios
promedio del kilo de ajo importado desde China fueron US$ 0,37, US$ 0,29 y US$
0,47, respectivamente.
Claramente estamos frente al fenómeno
cíclico de precio de las hortalizas, donde
a un año de precios bajos (2009) le sigue
uno de precios buenos (2010), factor que
debe ser considerado en las decisiones
de siembra de la presente temporada.
4
3
2
V olum e n
2010*
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1
1999
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
1998
Toneladas
En la tabla 7 y la figura 11 se puede observar el incremento sostenido que han
tenido las importaciones de ajo de Chile.
En los años 2008 y 2009 se importaron
las mayores cantidades de la última década: en 2008 se alcanzaron 8.414 toneladas por un valor de 3 millones de dólares,
mientras que en 2009 esta cantidad sólo
disminuyó en 1%, ingresando al país un
total de 8.331 toneladas por un valor de
2,38 millones de dólares.
0
Millones de dólares
Figura11. Evolución de las importaciones de ajos frescos
V a lor
Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.
*Enero-Marzo.
Perspectivas 2010
Los últimos acontecimientos del comercio internacional de este producto, influidos fuertemente por la disminución
de casi 30% en la oferta de ajos de China
durante la temporada 2009, ocasionaron
que el precio de este producto en ese
mercado sea el más alto de los últimos
quince años. Todo indica que la temporada 2010 será una buena temporada para
los ajos chilenos, opinión compartida por
expertos del INIA La Platina (Hortinforme
N° 33 de febrero de 2010).
China es el principal productor de ajo del
mundo (12 millones de toneladas o 75%
de la producción mundial) y el mayor ex-
portador, con 1,44 millones de toneladas,
muy por encima de Argentina (120.500
ton) y España (50.000 ton). Por ello China
se constituye como el país formador de
precios en los mercados internacionales.
Durante los años más recientes el precio
del ajo estuvo muy deprimido, a causa
principalmente de la política china de
inundar los mercados mundiales, lo que
hizo disminuir la superficie plantada. Al
mismo tiempo, el temor a contraer la gripe aviar hizo que se elevara significativamente la demanda de ajo en ese país, ya
que la medicina tradicional china le atribuye buenas propiedades antigripales,
lo que, unido a algunas acciones especulativas, provocó que la demanda interna
creciera. Ambos factores se conjugaron
Tabla 8. Evolución de las importaciones chilenas de ajos frescos o refrigerados
2005
2006
País de Origen
China
Argentina
Otros
Corea del Sur
Hong Kong
Perú
Total
5.471.642
648
0
0
78.000
33.510
5.583.800
6.073.420
51.065
0
0
78.600
0
6.203.085
China
Argentina
Otros
Corea del Sur
Hong Kong
Perú
Total
2.782.045
2.560
35.028
11.733
2.831.366
2.983.728
19.298
52.621
3.055.647
2007
2008
Volumen (kilos)
6.662.528
8.365.500
271.200
7.060
0
0
0
18
0
0
6.214
41.500
6.939.942
8.414.078
Valor CIF (dólares)
3.089.708
3.053.734
204.318
6.859
22
1.030
27.230
3.295.056
3.087.845
2009
8.252.478
48.716
26.500
0
0
3.520
8.331.214
2.017.540
48.000
0
0
0
0
2.065.540
2.356.483
16.396
4.073
435
2.377.387
954.152
131.256
1.085.408
Fuente: Odepa con información de Aduanas.
*Ene-mar 2010.
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
2010*
10
para provocar un alza en los precios de
este producto.
Todo indica que en la temporada que
comienza Chile se encuentra ante una
buena posibilidad de hacer crecer su
producción de ajos. Cabe recordar que la
época de plantación del ajo está bastante avanzada, pues se realiza entre marzo
y mayo, según la variedad y la zona de
producción:
Tipos
Precoces
Semiprecoces
Semitardíos
Plantación
Febrero
Marzo-abril
Mayo
Al respecto, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA, La Platina) recomienda la mayor prudencia y rigor en las
técnicas para desarrollar los nuevos cultivos (mayor información Agustín Aljaro,
[email protected]). El Instituto recomienda
a los agricultores, tanto antiguos como
nuevos, tener en cuenta las siguientes
recomendaciones al planificar la siembra
de ajo:
Análisis y precios de mercados agropecuarios
www.odepa.gob.cl
OFICINA DE ESTUDIOS Y
POLÍTICAS AGRARIAS
Una ventana a la información
de la agricultura chilena
Cosecha
Octubre a principios de noviembre
1ª quincena de noviembre
1ª semana de diciembre
de regadío, en especial en primavera,
coincidente con la formación del bulbo.
3. Considerar que la sanidad y el tamaño del diente-semilla tienen marcada
influencia en el rendimiento final del
cultivo.
1. Escoger suelos planos, sanos, que no
provengan de cultivos con otras Alliáceas, como puerros, cebollas, etc.
4. Escoger semillas de bulbos que provengan de cultivos 2009 de reconocida calidad y que no hayan sido tratados con el inhibidor de brotación
Hidracida Maleica.
2. Escoger suelos que posean buena
capacidad de drenaje, seguro abastecimiento de agua y eficaz sistema
5. Seleccionar dientes-semilla de tamaño igual o superior a 5 gramos, es
decir, un kilo de semilla lista para sem-
brar no debe contener más de 200
dientes.
6. Asegurar los insumos y tratamientos
(fertilizantes, pesticidas, bioestimulantes) más efectivos para lograr un
pronto y rápido crecimiento preinvernal (marzo-mayo).
7. Seguir las recomendaciones de los
especialistas, en especial lo referido
a tratamientos previos a plantar los
dientes-semilla, densidad y sistemas
de plantación, cuidados en control de
las malezas y tratamientos invernales
de prevención contra las royas.
En síntesis, de acuerdo a la información
de que se dispone hasta el momento,
Chile está frente a una situación coyuntural en que el negocio del ajo podría ser
una buena alternativa para la temporada
que comienza, aprovechando las condiciones de demanda y precio que se están
dando en la actualidad.
Análisis y precios de mercados agropecuarios
www.odepa.gob.cl
OFICINA DE ESTUDIOS Y
POLÍTICAS AGRARIAS
Una ventana a la información
de la agricultura chilena
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
11
SITUACIÓN DE LA CARNE BOVINA
Verónica Echávarri Vesperinas
1. Contexto internacional
El Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA), en su reporte
de abril de 2010, que se basa en la información relativa a un grupo de países
relevantes en la producción y comercio
de carne bovina, ha mantenido sin modificación sus predicciones sobre el comercio mundial de carne bovina realizadas
en octubre pasado.
Desde la perspectiva del USDA, se espera que la producción mundial de carne
de bovinos en el año 2010 bajaría sólo
0,7% respecto a la de 2009 y alcanzaría a
56,6 millones de toneladas. Estados Unidos continuaría liderando la producción
mundial, con 11,8 millones de toneladas,
lo que se haría posible por la importación
de vacunos canadienses para faena. Sería
seguido por Brasil, cuya producción crecería 4,1% respecto a 2009, llegando a 9,3
millones. Por otra parte, se pronostica un
aumento en la producción de Paraguay y
Uruguay, que buscarán llenar los espacios
generados por la baja de las exportaciones desde Argentina, donde se prevé una
disminución de la producción de 17,6%
respecto a la de 2009. Para el caso de Canadá, continúa la disminución del rebaño
y se han revisado los pronósticos de producción hacia la baja. Esta tendencia de
disminución de la producción también
se observa en la Unión Europea, donde
en los últimos años se ha observado una
baja en la producción de terneros, lo que
ha llevado a una reducción del rebaño.
Los principales países importadores de
carne bovina son Estados Unidos, Rusia y
Japón. A pesar de que, como consecuencia de la recuperación económica en la
mayoría de los mercados la demanda se
ha robustecido, la estrecha oferta exportable continúa limitando el crecimiento
de las importaciones. La recuperación
económica ha sido más fuerte que lo es-
Número de Animales
Figura1. Beneficio de ganado bovino
100.000
95.000
90.000
85.000
80.000
75.000
70.000
65.000
60.000
55.000
50.000
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: elaborado por Odepa con información del INE.
perado en países de Asia, lo que apoyaría
un crecimiento de la demanda de mercados clave como Corea del Sur, Hong Kong
y Japón. Esto beneficiará las exportaciones desde Estados Unidos, cuyas estimaciones han sido corregidas hacia el alza.
Respecto a importaciones de Estados
Unidos, a pesar de lo contraída que está
su oferta interna, se espera un aumento
de sólo 1,3%, debido a que los mercados
asiáticos serían fuertes competidores por
los productos procedentes de Oceanía
y Uruguay. Por otro lado, se espera que
Rusia aumente sus importaciones, en
respuesta a una demanda sólida y a una
liberalización mayor de la cuota. Tanto
Brasil como Paraguay y Uruguay se beneficiarían de esta situación favorable en el
mercado ruso.
Respecto a los países exportadores, Brasil continúa como el principal proveedor
de los mercados internacionales. Se espera que sus volúmenes exportados aumenten 14,3% respecto al año 2009, alcanzando 1,8 millones de toneladas. Por
su parte, las exportaciones uruguayas y
paraguayas crecerían alrededor de 10%
en el año 2010, llegando a 410 mil y 280
mil toneladas, respectivamente, enfoca-
das en forma prioritaria en los mercados
de Rusia y la Unión Europea. Se proyecta
que Estados Unidos aumentará sus envíos al exterior en 9,7%, buscando suplir
los aumentos en la demanda previstos
en los países asiáticos. En el caso de las
exportaciones argentinas, se prevé una
disminución de 40% en relación a las de
2009.
2. Situación nacional
2.1 Beneficio
Durante el año 2009 se benefició en Chile
un total de 867.220 cabezas de ganado
bovino. Si se compara esta cifra con la
faena bovina del año anterior, se ve que
el número de animales beneficiados disminuyó en 137.553, lo que representa
una caída de 13,7%. Sin embargo, se debe
considerar que, al revisar los registros de
los últimos treinta años, el número de bovinos faenados durante el año 2008 es el
quinto más alto en esta serie de tiempo.
En la figura 1 se observa que la distribución mensual del beneficio nacional no
presenta estacionalidad, variando el comportamiento entre los distintos años.
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
12
Tabla 1. Participación regional en el beneficio de ganado bovino. Años 204 a 2009
Existencias
regionales
Beneficio en porcentaje (%) del total de animales
Región de Arica y Parinacota
Región de Tarapacá
Región de Antofagasta
Región de Atacama
Región de Coquimbo
Región de Valparaíso
Región Metropolitana de Santiago
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
Región del Maule
Región del Bio Bío
Región de La Araucanía
Región de Los Ríos
Región de Los Lagos
Región de Aysén
Región de Magallanes y la Antártica Chilena
Total general
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Censo 2007
0,00
0,33
0,98
0,01
1,96
6,40
33,21
3,61
3,58
12,50
12,68
0,00
21,76
1,54
1,44
100,00%
0,00
0,23
0,87
0,01
1,80
6,25
33,85
3,16
3,35
13,63
11,81
0,00
22,15
1,46
1,44
100,00%
0,00
0,20
0,82
0,01
1,62
5,62
29,44
3,27
3,37
13,67
13,61
0,00
25,22
1,75
1,38
100,00%
0,00
0,13
0,81
0,01
1,80
3,94
26,46
4,27
2,88
15,10
14,02
0,00
27,53
1,66
1,41
100,00%
0,02
0,09
0,77
0,01
2,04
2,95
28,01
3,69
3,04
14,58
13,88
7,01
20,58
1,80
1,54
100,00%
0,00
0,00
0,94
0,00
1,94
3,35
26,67
3,68
3,88
14,87
15,17
6,25
19,59
2,06
1,60
100,00%
0,06
0,00
0,01
0,19
1,09
2,84
2,86
2,35
7,01
12,12
17,89
16,61
27,92
5,26
3,79
100,00%
Fuente: elaborado por Odepa con informacióndel INE.
2.2 Producción
La producción nacional de carne bovina
en el año 2009 alcanzó a 209.853 toneladas, lo que representa una disminución
de 12,6% respecto al año anterior. Esta
producción está determinada en 50% por
carne de novillos; 26,6%, por la de vaca;
16,4%, por carne de vaquillas, y 6,9%, por
otras categorías de animales
Esta tendencia a la disminución de la producción se mantiene en los dos primeros
meses del año 2010, en que cae 9,1% al
compararla con la de igual período del
año anterior. Esta baja está marcada por
la disminución de la producción de carne
de las tres categorías más significativas
en cuanto a volumen, es decir, novillos,
vacas y vaquillas.
En la figura 2 se observa la producción de
las distintas categorías de carne de bovino entre los años 2004 y 2009. Se puede
apreciar que, luego de tres años de crecimiento (2005, 2006 y 2007), la producción
de carne de novillo disminuyó en los años
2008 y 2009. Para el último año la baja alcanza a 13,2%, lo que significa cerca de
16.000 toneladas menos de carne de esta
categoría. Las categorías carne de vaca y
carne de vaquilla muestran un comportamiento semejante entre ellas: luego de
cuatro años de crecimiento sostenido, en
el año 2009 se presentan disminuciones
de 10,9% y 8,3%, respectivamente .
2.3 Precios
En relación al precio del ganado en pie,
la Asociación Gremial de Ferias Ganaderas (Afech A.G.) cuenta con información
Figura2. Producción de carne bovina por categoría
Toneladas
El tradicional desplazamiento de los
bovinos en pie desde las zonas de producción para su beneficio en las zonas
de consumo se evidencia en la tabla 1.
Al comparar el porcentaje regional del
beneficio con el porcentaje de existencias bovinas en las diferentes regiones
del país, se ve que al menos siete de ellas
abastecen sus plantas faenadoras con
la producción de las regiones del sur. La
situación es muy marcada en el caso de
la Región Metropolitana, que cuenta con
menos de 3% de las existencias bovinas,
pero en el año 2004 realizó un tercio de
la faena nacional. Esta situación ha variado en los últimos años y durante 2009
las regiones Metropolitana y de Valparaíso han bajado su participación en el beneficio nacional, la cual ha sido asumida
por algunas regiones del sur, a partir del
Bío Bío.
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
Novillos
2004
Vacas
2005
Bueyes
2006
Toros y
torunos
2007
Fuente: elaborado por Odepa con información del INE.
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
Vaquillas Terneros
y terneras
2008
2009
13
260.000
30,0
210.000
20,0
10,0
160.000
0,0
110.000
-10,0
60.000
-20,0
-30,0
10.000
En el ganado de reposición, como son
los terneros (figura 5), se observa un aumento sostenido durante el año 2009 y
un incremento brusco en el primer trimestre de 2010. Si se compara el precio
promedio del primer trimestre de 2010
con igual período de 2009, se ve un incremento de 45,7%, llegando a un valor
de $ 851 por kilo de ternero vivo. Esto es
reflejo de un verano húmedo en que las
praderas se vieron favorecidas, aumentando la disponibilidad de forraje.
2.4 Importaciones
Chile se mantiene como importador neto
de carne bovina. En el año 2009 se internaron 117.852 de toneladas netas de
carne bovina, lo que representó un crecimiento de 31% respecto al año 2008. A
pesar de ello esta cifra se encuentra muy
por debajo de las 141.554 toneladas netas importadas en 2005, año en que las
importaciones, expresadas en equivalente carne en vara, igualaron la producción
v.
No
o
rd
Go
v.
No
g.
En
V.
a
rd
Go
E
V.
.
ng
a
az
da
or
.
ng
E
G
q.
q.
Va
a
V
N° Cab. 08
r
Ca
V.
n
r
Te
n
o
er
r
Te
n
as
er
N° Cab. 09
s
ro
To
es
ey
Bu
Var. / Cab.
Fuente: elaborado por Odepa con información de Afech A.G.
$/kg
Figura 4. Precio promedio del novillo gordo
2008 - marzo 2010
1.000
900
800
700
600
500
400
300
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2008 599
583
661
668
721
760
845
935
943
834
718
647
2009 599
702
731
751
735
751
757
743
744
742
752
725
2010 753
811
793
Fuente: elaborado por Odepa con información de Afech A.G.
Figura 5. Precio promedio del ternero
2008 - marzo 2010
$/kg
Si bien a través de las ferias ganaderas asociadas a Afech se transaron sólo
98.325 novillos gordos, lo que representa
una pequeña proporción de los 407.884
novillos que se beneficiaron en 2009,
los precios de las ferias son un referente
para otras formas de comercialización
del ganado en pie. Respecto a los precios,
la figura 4 muestra el comportamiento
del precio nominal promedio del novillo
para faena. Se observa un año 2009 de
precios muy estables, con un alza de 16%
en el primer trimestre de 2010 respecto a igual período de 2009. Lo anterior
podría deberse a una disminución de la
oferta de ganado para faena.
1.000
900
800
700
600
500
400
300
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2008 602
514
551
540
548
564
703
722
737
729
649
588
2009 536
599
616
638
619
634
664
691
752
740
744
748
2010 821
875
856
Fuente: elaborado por Odepa con información de Afech A.G.
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
% variación
Figura 3. Número de animales transados en ferias
ganaderas según categoría. Años 2008-2009
N° de animales
sobre las transacciones realizadas en los
locales de sus asociados. En el año 2009
estas transacciones correspondieron a
un total de 839.361 bovinos, lo que significa una disminución de 9,5% respecto al
volumen transado por esta vía en el año
anterior (928.028 cabezas). En la figura 3
se puede observar que esta disminución
es reflejo del comportamiento de todas
las categorías de bovino, a excepción de
vaca carnaza, cuyas transacciones por
este canal aumentaron 27,5%.
14
nacional. El aumento de las importaciones en el año 2009 se dio en un contexto
de precios internacionales relativamente
bajos, por lo que la variación en el valor
de las importaciones fue de sólo 3,1%.
Durante el año 2009 el principal proveedor de Chile fue Paraguay, con 55,1% del
valor importado, seguido por Argentina,
con 34,1%. Respecto a los precios de la
carne importada, el promedio general
fue US$ 3,8/kg, siendo para la carne refrigerada de US$ 3,8/kg y US$ 2,9/kg para
la congelada. La carne de procedencia
australiana alcanzó el valor más alto (US$
5,2/kg), seguida por la de Estados Unidos,
con US$ 4,8/kg.
Como se observa en la tabla 2, durante
el primer trimestre del presente año las
importaciones muestran incrementos
de 25,7% en volumen y 78,6% en valor,
alcanzando 28.763 toneladas netas. Estas
importaciones corresponden casi exclusivamente a carne deshuesada refrigerada (98%), lo que está condicionado por la
situación sanitaria de nuestros principales países proveedores y su cercanía geográfica con Chile.
Paraguay se mantiene como el principal
proveedor y su importancia relativa aumenta, llegando a 64,9% del valor importado en el primer trimestre del año.
Argentina, en cambio, disminuye su participación en las importaciones del primer trimestre, con 18,9% del valor, mientras que en igual período del año 2009
representaban 30,3%. Esto puede estar
influido por las dificultades generadas
por los procesos administrativos argentinos, que en la práctica se tradujeron en
la suspensión de los envíos de carnes a
Chile a partir del mes de marzo.
2.5 Exportaciones
Las exportaciones de carne bovina, que
se iniciaron en el año 2002 con envíos a
Israel y Cuba como principales mercados,
evolucionaron positivamente hasta el
año 2005, cuando alcanzaron un máximo
de 18.750 toneladas, por un total de US$
54,4 millones. En los años posteriores las
exportaciones han ido bajando paulatinamente, llegando en el año pasado a
sólo 4.490 toneladas, por US$ 24,3 millones (tabla 3).
Tabla 2. Importaciones de carne bovina por producto
Volumen en toneladas
País
Argentina
Australia
Brasil
EE.UU.
Paraguay
Uruguay
Código
02013000
Producto
Carne bovina
deshuesada fresca
o refrigerada
(total)
Subtotal
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
2009
40.087,2
1.774,4
5.002,7
250,8
64.059,3
3.590,8
ene-mar
2009
ene-mar
2010
Var.%
10/09
2009
ene-mar
2009
6.927,3
71,4
88,2
0,0
14.743,0
446,5
5.750,5
-17,0%
0,0 -100,0%
2.931,6 3223,9%
76,7
17.840,9
21,0%
1.563,8 250,3%
147.983,3
9.250,2
20.340,3
1.203,9
244.610,4
13.796,9
21.874,5
441,4
263,8
0,0
49.826,5
1.435,0
114.765,3 22.276,5 28.163,5
Carne bovina
deshuesada
congelada
(total)
02023000
Subtotal
Total general
Miles de US$ CIF
26,4%
1.700,5
23,0
375,3
988,3
381,9
0,0
45,0
171,0
89,8
91,0
122,0
296,2
-76,5%
3.087,1
597,9
599,0
0,2%
117.852,3 22.874,4 28.762,5
25,7%
171,1%
73,2%
ene-mar
2010
Var.%
10/09
%
25.095,4
14,7%
0,0 -100,0%
12.974,6 4818,6%
418,6
87.012,1
74,6%
7.092,1 394,2%
18,6%
0,0%
9,6%
0,3%
64,6%
5,3%
437.185,0 73.841,1 132.592,9
4.287,9
92,6
1.003,8
3.427,3
960,2
0,0
105,9
515,4
346,9
404,6
357,1
1.003,3
8.811,5
1.581,5
2.111,9
445.996,4 75.422,6 134.704,8
79,6%
98,4%
-63,9%
237,2%
94,6%
0,3%
0,3%
0,3%
0,7%
33,5%
1,6%
78,6% 100,0%
Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.
Tabla 3. Exportaciones de carne bovina por país de destino. Años 2007 a 2009
Valor (miles de US$ FOB)
Volumen (toneladas)
País
2007
2008
2009
Alemania
Reino Unido
EE.UU.
Venezuela
México
Cuba
Holanda
España
Italia
Japón
Subtotal
Otros
Total
685
1.031
1.093
22
2.380
1.595
213
39
2
705
7.765
308
8.073
1.251
169
795
65
689
381
186
55
230
164
3.986
519
4.505
1.050
734
747
88
479
390
132
94
74
119
3.907
584
4.490
Var. %
09/08
-16,1
334,3
-6,0
35,4
-30,5
2,4
-29,0
70,9
-67,8
-27,4
-2,0
12,5
-0,3
2007
2008
2009
5.248
7.328
3.893
196
6.443
3.221
1.755
363
30
3.597
32.074
1.083
33.157
14.442
1.953
3.737
554
1.938
1.100
2.681
567
1.715
876
29.563
2.543
32.106
7.706
4.748
2.206
2.091
1.347
1.237
1.087
1.047
547
426
22.443
1.825
24.268
Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
Var. %
09/08
-46,6
143,1
-41,0
277,4
-30,5
12,5
-59,5
84,7
-68,1
-51,4
-24,1
-28,2
-24,4
%
Part.2009
31,8
19,6
9,1
8,6
5,6
5,1
4,5
4,3
2,3
1,8
92,5
7,5
100,0
15
Actualmente, el principal mercado para
la carne bovina chilena son los países de
la Unión Europea. Los volúmenes enviados a este destino han pasado de 25,7%
del volumen total exportado en el año
2007 a prácticamente el 50% del volumen exportado en 2009. Esto se debe a
la focalización de los envíos a mercados
de mayor valor, en que los productos chilenos ingresan con preferencias arancelarias obtenidas a través del acuerdo de
asociación.
Toneladas
600
500
400
Unión Europea
300
EE.UU.
200
México
100
Otros
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Respecto a la estacionalidad de los destinos de las exportaciones de carne bovina,
en la figura 6 se aprecia claramente que,
a partir del mes de julio, se concentran
en los países de la Unión Europea. Esto
se debe a que en esa fecha se inicia el
período de vigencia de la cuota libre de
arancel. En el mes de julio de 2009 se exportó un total de 554,3 toneladas a este
bloque económico, lo que correspondió
a 12,3% del volumen total exportado en
el año 2009. Otro aspecto que se resalta
es cómo el interés por enviar carne a la
U.E. decrece una vez que se copa la cuota libre de arancel, que para este período
correspondía a 1.650 toneladas, lo que
sucedió a fines del mes de noviembre.
Particularmente los envíos a la UE que se
observan en el mes de enero, corresponden a las últimas toneladas que completaron la cuota del período julio 2008 a junio 2009. En los primeros meses de 2010
Figura 6. Volumen mensual de las exportaciones de
carne bovina según destino. Año 2009 y ene-mar 2010
Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.
se observa un predominio de los envíos a
Estados Unidos.
Respecto a las condiciones de acceso de
la carne bovina chilena al mercado de la
UE, existe preocupación por negociar una
ampliación del volumen de la cuota libre
de arancel con que se cuenta actualmente. Paralelamente, en el año 2009 la U.E
estableció la apertura de un contingente
arancelario de importación de carne bovina de calidad superior. Este contingente se encuentra disponible para cualquier
país miembro de la OMC, habilitado para
el mercado de la UE y que cumpla con
los estándares de calidad exigidos por
esta normativa. El arancel es 0% y el pe-
ríodo de aplicación de las preferencias es
desde el 1 de julio al 30 de junio del año
sucesivo. La fecha establecida para su entrada en vigencia fue el 1 de agosto de
2009. Considera carne de vacuno fresca,
refrigerada o congelada, de calidad superior, de los códigos 0201, 0202, 02061095
y 02062991. Durante los tres primeros
años alcanza a 20.000 toneladas. A partir del cuarto año llega a 45.000 toneladas. Se distribuye en 12 mensualidades
iguales. Actualmente, Chile se encuentra
estudiando las adecuaciones requeridas
para certificar los parámetros de calidad
exigidos para optar a esta cuota libre de
arancel.
Tabla 4. Exportaciones de carne bovina por producto
Volumen en toneladas
Código
Producto
2009
02012000
Carne bovina en trozos
sin deshuesar, fresca o
refrigerada
02013000
Carne bovina
deshuesada fresca o
refrigerada (total)
02022000
Carne bovina los demás
cortes (trozos) sin
deshuesar, congeladas
02023000
Carne bovina
deshuesada congelada
(total)
Total
ene-mar
2009
Miles de U$ FOB
ene-mar
2010
Var. %
10/09
2009
ene-mar ene-mar
2009
2010
Var. %
10/09
%
Part.2010
66,4
12,7
13,7
8,2
720,4
114,3
154,0
34,8
6,5
2.055,1
397,5
75,9
-80,9
14.370,6
2.611,0
855,6
-67,2
36,0
395,1
69,3
35,2
-49,2
942,4
145,8
182,8
25,4
7,7
1.973,7
592,2
298,4
-49,6
8.234,0
1.817,6
1.182,5
-34,9
49,8
4.490,3
1.071,6
423,2
-60,5
24.267,5
4.688,7
2.375,0
-49,3
100,0
Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
16
Tabla 5. Exportaciones de subproductos bovinos por producto
Volumen en toneladas
Código
Producto
2009
Despojos
comestibles de la
02061000 especie bovina,
frescos o
refrigerados
0,0
0,8
523,5
152,2
89,7
0,5
0,1
1.414,2
Total
2009
ene-mar
2009
ene-mar
2010
Var. %
%
10/09 Part.2010
21,8
0,0
1,1
-41,0
3.349,6
1.097,1
608,0
-44,6
24,6
0,1
-5,1
1,7
0,2
0,2
17,1
0,0
518,0
271,7
-47,5
1.977,4
652,6
416,1
-36,2
16,8
1.093,3
290,8
379,4
30,5
4.127,7
1.124,4
1.446,9
28,7
58,5
3.034,8
961,0
741,7
-22,8
9.478,2
2.874,3
2.472,3
-14,0
100,0
Despojos
02062200 comestibles, hígados
de bovinos
congelados
Las demás
16025000 preparaciones de
bovinos, incluidas las
mezclas
ene-mar ene-mar Var. %
2009
2010
10/09
3,4
Despojos
02062100 comestibles, lenguas
de bovinos
congeladas
Los demás despojos
02062900 comestibles de
bovinos, congelados
Miles de U$ FOB
0,0
Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.
Durante el primer trimestre de 2010 se
observa una disminución de 60,5% en
el volumen exportado y de 49,3% en el
valor, en relación al mismo período del
año anterior (tabla 4). Respecto al tipo
de producto exportado, si bien durante
2009 el 52,8% del volumen correspondía
a carne congelada, al comparar el porcentaje de carne bovina congelada del
primer trimestre 2009 con el de igual período de 2010, se ve que pasa de 61,7% a
78,8%. Del total de carne bovina exportada durante el período enero-marzo 2010,
50,8% corresponde a carne deshuesada
congelada con destino a los Estados Unidos (215,2 toneladas), mercado donde
Chile cuenta con un acuerdo que le permite ingresar carne bovina libre del pago
de arancel.
Respecto a las exportaciones de subproductos del faenado de bovinos (tabla 5),
el código arancelario de mayor relevancia es “Las demás preparaciones de bovinos, incluidas las mezclas” (58% del valor
de las exportaciones de subproductos
bovinos). Bajo este código se exportan
principalmente hamburguesas (99,7%
del volumen y 98,4% del valor), cuyos
principales destinos, tanto en el año 2009
como en el primer trimestre de 2010, han
sido Colombia y Ecuador.
Otro producto interesante, por su alto
valor, son las lenguas congeladas, que
se exportan principalmente a Japón. En
2009 este producto alcanzó un precio
promedio de US$ 6,4 por kilo.
2.6 Disponibilidad de carnes en Chile
En Chile, la cantidad de carne disponible
para la población ha tenido un crecimiento medio anual de 1,8% en los últimos diez años, alcanzando en 2009 a 79,3
kilos por habitante. Como se observa en
la tabla 6, desde el año 2008 la disponibilidad de carne de cerdo supera a la de
bovino. Lo anterior es reflejo de la tasa de
Tabla 6. Disponibilidad aparente de carnes por habitante
Período 2000-2009
Kilos/habitante/año
Años
Bovinos
Ovinos
Porcinos
Aves
Otras
carnes
Total
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
23,1
22,2
22,2
23,2
24,1
25,2
22,0
23,7
22,1
22,6
0,5
0,4
0,4
0,3
0,3
0,2
0,3
0,3
0,4
0,3
16,3
17,9
19,4
19,1
18,3
19,3
22,5
23,5
25,0
24,0
27,3
29,4
27,6
27,7
30,6
30,3
33,9
33,2
33,3
31,9
0,6
0,7
0,7
0,6
0,6
0,5
0,6
0,5
0,5
0,4
67,8
70,5
70,3
70,9
73,9
75,5
79,3
81,2
81,3
79,3
Fuente: elaborado por Odepa con información del INE, Banco Central y Servicio Nacional de Aduanas.
Nota: Otras carnes comprende equino y caprino. La estimación no considera cambios de stock, por
lo cual las cifras de disponibilidad aparente son sólo aproximadas .
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
17
crecimiento de la disponibilidad de carne de cerdo, que en este período de diez
años llegó en promedio a 4,4% anual, la
más alta de entre las carnes. Por el contrario, en el caso de la carne bovina, la
disponibilidad ha disminuido levemente
(-0,3% anual) en este mismo período.
Entre los años 2008 y 2009, se observa
una baja de 2,6% en la disponibilidad total de carnes, que afecta a todas las especies, menos a la bovina. Esto es reflejo de
la baja en la demanda debida a la crisis
económica del año pasado. El 2,1% de
aumento en la disponibilidad de carne
bovina se debe al alza que experimentaron las importaciones de carne de esta
especie, que ingresaron a precios más
convenientes que en el año 2008.
2.7 Consideraciones finales
En junio de 2009, durante la reunión
anual de la cadena de producción de carne bovina, el sector definió una estrategia
encaminada a “Profundizar y consolidar
el proceso exportador iniciado en el año
2001, orientado a satisfacer consumidores en segmentos de alimentos de alto
valor, a fin de mejorar la competitividad y
dar sostenibilidad al desarrollo sectorial,
utilizando para ello los espacios de articulación público-privados que se han ido
generando”.
En este contexto es interesante resaltar
que:
- La estrategia exportadora se sustenta
en una situación sanitaria del rebaño
nacional que se encuentra constantemente amenazada, por lo que no se
deben relajar los esfuerzos por proteger a nuestro país del ingreso de enfermedades exóticas.
- En el ámbito sanitario se requiere
continuar los esfuerzos públicos y privados para mejorar la condición del
rebaño en lo referente a enfermedades que se encuentran presentes en
Chile y que afectan la producción y
en algunos casos pueden dificultar la
comercialización.
- La inocuidad de los productos es un
punto central en la producción de alimentos, por lo cual todos los sistemas
de aseguramiento de la calidad, tanto
en predio como en el proceso industrial, deben mantenerse en forma eficiente.
- Vinculado a lo anterior, es importante
destacar los sistemas que permiten la
certificación de productos, como, por
ejemplo, el programa de trazabilidad
sanitaria y el programa de planteles
animales bajo certificación animal
(Pabco), los cuales permanentemente se están mejorando para hacerlos
más eficientes.
- Si bien actualmente se cuenta con
acuerdos internacionales que permiten que la carne chilena ingrese a
algunos mercados en condiciones favorables, aún se puede profundizar en
este aspecto.
- Es importante resaltar que muchas
veces no son las condiciones arancelarias las que dificultan el acceso a un
mercado, sino los reconocimientos
sanitarios. Éste es uno de los aspectos
donde el trabajo del Servicio Agrícola
Ganadero es fundamental para abrir y
mantener abiertos los mercados.
- En los últimos años se han realizado
varios esfuerzos por agregar valor a la
carne bovina nacional. Se ha partido
desde estrategias privadas, como es
el desarrollo de marcas, hasta llegar a
programas globales, como es el programa de certificación de carne natural bovina, con el que se espera que
el país sea reconocido bajo el sistema
de procesos verificados del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA), ofreciendo a los productores la oportunidad de complementar el mercado de la Unión Europea con el nicho para carne natural de
EE.UU.
Se debe considerar que Chile es un país
donde el abastecimiento de carne bovina para la población está fuertemente
influido por las importaciones. Debido a
lo anterior, parte de las variaciones en la
disponibilidad de carne bovina y en los
precios internos se deben a las fluctuaciones del precio de la carne en el mercado internacional y a las variaciones en la
tasa de cambio.
Una reflexión especial requiere la importancia que asigna la cadena a avanzar
en la integración de todos los sectores
involucrados en el proceso productivo.
La base productiva del sector es muy
amplia. Según el Censo Agropecuario
y Forestal 2007, 129.008 explotaciones
declaran poseer bovinos. De ellas, 80,8%
cuentan con una superficie inferior a 50
ha, pero estas propiedades albergan sólo
al 26,2% de los bovinos. La masa ganadera bovina se concentra en las regiones del
Bío Bío al sur, donde las particularidades
regionales y la integración de los actores
ha encontrado un espacio de desarrollo en los clusters regionales de la carne,
creados por las agencias regionales de
desarrollo productivo en algunas de las
regiones ganaderas y que buscan mejorar la rentabilidad del sector y contribuir
al desarrollo productivo.
www.odepa.gob.cl
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
18
PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS ANUALES EN LA TEMPORADA 2010/11.
Las siguientes perspectivas se hacen sobre la base de que el sistema de regadío
dañado por el reciente terremoto estará
recuperado antes del inicio de la temporada de riego.
2009/10
Cultivo
Trigo
Arroz
2010/11
Superficie
(ha)
Rendimiento
(qq/ha)
Producción
(ton)
Variación de
superficie (%)
Superficie
(ha)
254.281
23.980
52,2
40,4
1.327.347
96.879
-5
2
241.500
24.460
Fuente: elaborado por Odepa con información de INE.
(a) Las cifras de producción y rendimiento corresponden a estimaciones entregadas en el informe de pronóstico de
cosecha de cultivos anuales 2009/10
(b) Las cifras de superficie para la próxima siembra han sido estimadas por Odepa a través de la información proporcionada por informantes claves.
Cereales
Jeannette Danty Larraín
Marcelo Muñoz Villagrán
Trigo
• En la reciente temporada de cosecha
los resultados económicos obtenidos
por los productores fueron regulares,
en virtud de la mala calidad de grano y
de los bajos precios obtenidos en consecuencia.
• Esta situación fue compensada en parte por los excelentes resultados en términos de rendimientos, los que a nivel
nacional se incrementaron desde los
41 qq/ha obtenidos en la temporada
2008/09 a 52 qq/ha en la cosecha finalizada recientemente, equivalente a
un incremento de 28%.
• Los precios domésticos se han mantenido relativamente estables durante
la cosecha; sin embargo, hubo mucho
castigo por calidad.
• Los precios han fluctuado entre
$12.000 y $ 13.000 por qq puesto en
Santiago para trigos con gluten sobre
30% y cercanos a $ 10.000 para trigos
con bajo gluten. Esto implica que en
las regiones productoras los precios
han sido aun inferiores ($ 1.000 a
$1.500 menos por qq).
• Los precios de futuros para los meses
de invierno y primavera se observan
bastante estables o firmes y para las
posiciones de agosto y septiembre
incluso levemente mejores que los actuales.
• El tipo de cambio en las últimas semanas ha subido y su volatilidad también
influye en los precios domésticos. Sin
embargo, no se sabe cómo será su
comportamiento en los próximos meses.
• Por lo tanto, de mantenerse la situación
actual, se podría esperar una caída de
la superficie de siembra en aproximadamente un 5%, como se señala en el
cuadro.
bra en aproximadamente 2%, como se
señala en el cuadro.
Maíz
Arroz
• En la reciente temporada de cosecha
los resultados económicos obtenidos
por los productores fueron regulares,
en virtud de los bajos rendimientos
(caída a nivel nacional de 25%), como
aparece en el cuadro.
• Esta situación fue compensada en parte por los precios pagados a productor, los cuales, siguiendo el comportamiento de los costos de importación,
se mantuvieron relativamente altos en
comparación a otros cultivos y muy similares a los de la temporada pasada.
• Los costos de importación utilizados
como base de referencia para las políticas de precios de las industrias arroceras nacionales han fluctuado entre
$16.500 y $18.000 por qq puesto en
Santiago para arroces con 48% de rendimiento industrial.
• Los precios internacionales del arroz
en general han caído en los últimos
meses; sin embargo, se tiene como
referencia el precio de arroces argentinos que se han mantenido estables
e incluso han subido durante toda la
temporada de cosecha.
• El tipo de cambio en las últimas semanas ha subido y su volatilidad también
influye en los precios domésticos. Sin
embargo, no se sabe cuál será su comportamiento en los próximos meses.
• Por lo tanto, de mantenerse la situación actual, se podría esperar un leve
incremento en la superficie de siem-
La superficie de siembra nacional, de
acuerdo a la tendencia de los últimos
años, debería subir en la próxima temporada en relación a la temporada recién
pasada, debido a una estabilización de
los precios internacionales del grano y a
una estabilización de los precios de los
insumos, que aseguran una rentabilidad.
Estimación de superficie de siembra total
alrededor de 130.000 hectáreas.
Los precios del maíz, tanto el internacional como los pagados a productor dentro del país, se han mantenido en las dos
últimas temporadas. A pesar de la gran
oferta de este grano que tendrá Estados
Unidos a partir de septiembre, el aumento en el consumo mundial mantendría
los precios estables. Esto se dará si se
mantienen las condiciones actuales; sin
embargo hay que considerar que el maíz,
siendo un commodity, puede ser alcanzado por las fluctuaciones originadas en
especulaciones en la bolsa.
Estimación de precio nacional para la
próxima cosecha alrededor de $ 105 por
kilo.
Avena
La relación existente entre el precio y la
siembra de la temporada siguiente marca fuertemente a este cultivo. La caída
producida en la temporada 2009/10, en
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
19
que se sembró un 67% de lo sembrado
en la temporada anterior, se mantendrá
para este año, ya que los precios son similares ($ 80 por kilo).
Superficie estimada de siembra: 70.000
hectáreas.
Estimación de precio: $ 85 por kilo.
Cebada
Este es un cultivo que responde a las señales de la industria, por tratarse de agricultura de contrato, y la industria no ha
dado señales de cambio con lo acontecido en la temporada recién pasada, por
lo que tanto la superficie como el precio
se mantendrían iguales a la temporada
anterior.
Superficie estimada: 16.000 hectáreas.
Leguminosas
Silvio Banfi Piazza
Porotos
En 2009/10 se sembraron 15.865 hectáreas, 4,5% menos que en la temporada
anterior.
Cerca de 90% de esta área fue de variedades para consumo interno (Tórtolas, Burritos, Cristal, Bayos y otros). Actualmente
casi no se cultivan porotos Negros, que
eran los que se destinaban mayoritariamente a la exportación (se perdieron los
mercados de Brasil y Venezuela, principalmente a manos de Argentina, que es
más competitivo, principalmente por razones de tipo de cambio).
Para la mayoría de las variedades los precios internos durante el año 2009 y comienzos de 2010 han sido similares a los
del año anterior en igual época, pero en
algunos casos, como los Tórtolas, están
mejores, lo que hace suponer que podría
haber un incremento, aunque probablemente no muy importante, de la superficie cultivada en el próximo año agrícola.
No se vislumbra un repunte significativo
de exportaciones, debido a que prácticamente no se están cultivando variedades
para este fin.
Garbanzos
Hasta 2007/08 en Chile se estaban cultivando alrededor de 3.000 ha de garbanzos, nivel que alcanzaba para cubrir aproximadamente 80% a 90% del
consumo nacional. En las dos últimas
temporadas el área de cultivo ha bajado a sólo 1.900 hectáreas, aproximadamente, con lo que sólo se abastecería
50% o menos de las necesidades de la
demanda interna.
Los precios internos permanecen dentro
de rangos relativamente bajos ($ 330 a
$ 400 por kilo), a pesar de que el precio
del producto importado estuvo bastante alto entre 2007 y 2008 (más de US$
880 por tonelada). En 2009 y lo que va
de 2010 ha bajado a US$ 750 a US$ 770
por tonelada, lo que, junto con la baja del
dólar, probablemente está repercutiendo
en la baja del precio interno.
Por todo ello no se vislumbra una tendencia a la recuperación durante la próxima
temporada, aunque internacionalmente
se está observando cierta tendencia al
aumento de los precios de exportación
de algunos proveedores importantes,
como Canadá y Australia. Esto, a lo que
podría unirse un incremento del valor
del dólar, podría hacer mejorar el precio
interno próximamente y hacer mejorar la
perspectiva para este cultivo.
Lentejas
En 2009/10 se sembraron 1.090 hectáreas
de lentejas, aumentando 14% respecto a
la temporada anterior. Desde hace varios
años el área de cultivo de lentejas fluctúa
en torno a mil hectáreas, aproximadamente. Esto hace que más del 90% del
consumo nacional dependa de las importaciones.
Los precios internacionales han mejorado en los dos últimos años y los precios
internos también han estado subiendo.
La perspectiva comercial para las próximas temporadas se vislumbra buena, lo
que podría estimular las siembras. Sin
embargo, la escasez de semilla y la pérdida de la costumbre de sembrar lentejas
por parte de los agricultores en varias zonas podrían atentar contra una recuperación importante de este cultivo en las
próximas temporadas.
Lupino
Las siembras totales de lupino de 2009/10
fueron de 19.250 hectáreas, 87% mayores que en la temporada anterior, pero
todavía por debajo de las más de 20 mil
hectáreas que se habían sembrado en las
tres temporadas precedentes.
La recuperación se asoció a una mayor
demanda por lupino dulce, estimulada
por cierta perspectiva de recuperación
de la industria salmonera, lo que determinó que a comienzos de temporada
se ofrecieran contratos con condiciones
bastante ventajosas ($ 120 por kilo, más
bonificaciones). Sin embargo, al finalizar
la temporada, los agricultores que no
suscribieron contratos no pudieron vender a los mismos precios (o mayores) que
los de los contratos. Al contrario, bajaron
bastante ($ 105 o menos por kilo), lo que
hizo que algunos agricultores decidieran
no vender el producto hasta que mejoren las condiciones. Esto último hace suponer que no habría un incremento significativo de siembras de lupino dulce en
la próxima temporada.
En lupino amargo, que se destina a exportación, las siembras tradicionalmente
bordean 7.000 a 8.000 hectáreas, con lo
que normalmente se cubre una demanda bastante estable de los mercados de
destino (principalmente España, Portugal y Egipto). No se cree que pueda verificarse una variación de siembras muy
apreciable en la temporada que se está
iniciando.
Cultivos industriales
Rebeca Iglesias Casanueva
Raps
Las condiciones de mercado de las oleaginosas a nivel internacional y la recuperación paulatina de la actividad salmonera en el sur del país permiten vislumbrar
un nuevo escenario más favorable para el
raps canola. Ya han sido varias las ocasio-
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
20
nes en que el cultivo ha estado en auge y
en depresión; sin embargo, hay argumentos sólidos para su permanencia en la
actividad silvoagropecuaria, por sus amplias áreas de adaptación; su importancia
en la rotación con cereales (trigo sembrado sobre rastrojo de raps obtendría un
10% adicional de rendimiento); el ser un
cultivo de secano; la especialización lograda por los agricultores que lo cultivan;
sus altos rendimientos y la diversidad de
usos del aceite y los afrechos.
Los agentes privados estiman que, si las
condiciones de clima, precios (que se fijan en relación a los precios de futuros de
Winnipeg) y mercado así lo permiten, en
la próxima temporada podrían sembrarse entre 15.000 y 18.000 hectáreas en el
país, lo que significaría por lo menos un
70% de aumento.
Un factor importante al momento de
decidir la siembra de raps es el costo de
los insumos para producir. Dentro de los
costos de producción, estimados en $
650.000 por hectárea, aproximadamente
un 43% corresponde al uso de fertilizantes, cuyo precio ha permanecido bajo.
En relación a los precios de los futuros del
raps canola, en la actualidad se ubican
en valores cercanos a US$ 363/tonelada
para noviembre de 2010, los que podrían
subir levemente a US$ 372/tonelada durante el período de cosecha a comienzos
de 2011.
Maravilla
En la temporada 2009/10 los 386 semilleros de maravilla significaron alrededor
de 1.600 hectáreas sembradas entre las
regiones de Coquimbo y La Araucanía,
siendo las más importantes las regiones
del Maule y O’Higgins y la Región Metropolitana. Esta superficie representa
cerca del 7,6% de la superficie de semilleros para la exportación que están
bajo la vigilancia del Servicio Agrícola y
Ganadero.
El aumento del consumo de maravilla en
el mercado mundial, tanto de granos y
afrechos como de aceites, permiten estimar que la superficie de semilleros en el
país podría aumentar y alcanzar las 2.700
ha de las temporadas anteriores, como
perspectivas de exportación de semillas
para los mercados externos. Nuestros
principales destinos son Estados Unidos, Francia, Argentina, y en los meses de
enero a abril de 2010 se han incorporado
como importadores de nuestras semillas
China y Rusia.
El crecimiento de la superficie mundial
de maravilla de 22 a 23,7 millones de
hectáreas hace prever que el prestigio
y calidad de las semillas nacionales de
maravilla o girasol tengan una demanda
importante, pudiendo significar un incremento en la superficie de semilleros en
el país.
Remolacha
En la actual temporada 2009/10, la superficie de remolacha alcanza 18.030 ha, un
24% más que la siembra en la temporada
anterior.
El mayor precio ofrecido en la temporada
2008/09, de US$ 70/ton por remolacha
limpia base 16% de polarización, no fue
suficiente para motivar a los productores
que ya habían tomado sus decisiones de
siembras con antelación. Sin embargo,
este precio, los altos precios internacionales del azúcar, la introducción de variedades más productivas y la reducción de
costos en el último año motivó a algunos
agricultores a volver al cultivo de remolacha.
El nuevo sistema de pago de la cosecha
2009/10, en que por primera vez en la
historia del proceso de compra se pagará
US$ 52,5 por tonelada de remolacha entera limpia base 16% de polarización, sin
descuento por corona, lo que significaría
un incremento de rendimiento por hectárea (unas 10 toneladas adicionales) y
aumentar la rentabilidad del cultivo hasta en 14%, constituiría un estímulo a los
agricultores para evaluar el incremento
de la superficie para la próxima temporada.
Si las condiciones meteorológicas no dificultan la cosecha que recién ha comenzado en las últimas semanas, con buenos
rendimientos cercanos a 90 ton/ha, es
posible inferir que la producción alcanzaría cerca de 1,7 millones de toneladas,
con una producción estimada de alrededor de 260.000 ton de azúcar de remolacha. Probablemente, dependiendo de los
resultados económicos que obtengan
los agricultores con esta cosecha y la disponibilidad de agua de riego, la superficie podría aumentar en la temporada
2010/11.
Papa
Pilar Eguillor Recabarren
La papa en Chile ocupa el tercer lugar en
superficie y producción entre los cultivos
anuales. Es un cultivo socialmente muy
importante que da trabajo a miles de familias chilenas. Debido al hecho de que
www.odepa.gob.cl
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
21
el rubro papas ha sido uno de los pocos
cultivos anuales que ha tenido rentabilidades interesantes y sostenidas en los últimos años, los agricultores aumentaron
la superficie sembrada durante la última
temporada. Es así como, durante la temporada 2009/2010 se habrían sembrado
52.756 ha, lo que significa un aumento
de 17% respecto a las 45.078 ha sembradas en la temporada anterior.
Sin embargo, a pesar de la mayor superficie sembrada, la producción habría disminuido entre 5% y 10%, debido a algunos
problemas que se presentaron durante
la temporada pasada, tales como ataque
de enfermedades y dificultades para los
últimos riegos debido al terremoto. Las
condiciones meteorológicas del verano
recién pasado, demasiado lluvioso y frío,
hicieron que se presentara un gran ataque de tizón tardío, que en follaje afectó a más de 75% de la superficie, y se estima que la producción en algunas zonas
habría bajado hasta en 30%. En aquellas
zonas donde el ataque de tizón fue fuerte es muy probable que este problema
haya pasado a los tubérculos, originando
pérdidas por descarte y rechazo, además
de pudriciones en bodega. En cuanto al
riego insuficiente, pudo haber causado
eventuales pérdidas de rendimiento, si
se supone que los cultivos dispusieron
hasta de 2/3 del agua requerida, en zonas
afectadas por el terremoto.
Se espera que los precios de la papa, en
general, sean más bajos que los de la
temporada anterior, debido a la mayor
superficie sembrada. En promedio, el
saco de 50 kilos, que se vendía a $ 14.000
en marzo de 2009, en marzo de 2010 se
vendió a $ 4.000. En mayo de 2010, el
precio del saco de 50 kilos de la variedad
Ásterix en Lo Valledor bordea los $ 6.000,
comparados con los $ 10.000 a la misma
fecha en el año pasado. En este sentido,
cobra importancia el tema de la guarda
de papa para obtener mejor precio en la
época de menos oferta, así como contar
con bodegas para el almacenaje (algunas
pudieron sufrir daños con el terremoto) y
manejar las enfermedades en la guarda.
Por último, poco a poco, se están comenzando a conocer y a estudiar otros efectos
del tsunami del pasado 27 de febrero, el
que afectó algunos suelos cultivables de
localidades costeras de las regiones del
Bío Bío y Maule, poniendo en riesgo algunos suelos cultivables de sectores como
Coliumo, Pudá y Purema, en la Provincia
de Concepción, afectando a la pequeña
agricultura de subsistencia de la zona.
Considerando el precio relativamente
bajo y las dificultades que ha presentado
el cultivo en la temporada, además del
hecho de que normalmente la papa es
un cultivo “añero”, es posible que la siembra en el próximo año sea inferior a la de
2009/10, llegando a unas 50.000 ha.
Análisis y precios de mercados agropecuarios
www.odepa.gob.cl
OFICINA DE ESTUDIOS Y
POLÍTICAS AGRARIAS
Una ventana a la información
de la agricultura chilena
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
22
OFICINA DE ESTUDIOS Y
POLÍTICAS AGRARIAS
Análisis y precios de mercados agropecuarios
www.odepa.gob.cl
Una ventana a la información
de la agricultura chilena
Gobierno de Chile - Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
www.odepa.gob.cl
Descargar