Ciclo de Seminarios 2008 Especialidad en Producción Vegetal PARASITISMO DE HUEVOS Y ADULTOS DE LA “CHINCHE VERDE” NEZARA VIRIDULA, COMO ESTRATEGIA DE REGULACIÓN BIOLÓGICA POBLACIONAL EN CULTIVO DE SOJA Expositor: Bárbara Carpaneto INTRODUCCIÓN El cultivo de soja (Glycine max L.) ha tomado importancia debido principalmente a los precios de mercado y a las tecnologías asociadas que simplificaron el manejo de este cultivo. Debido a su gran crecimiento, se produjo el desplazamiento de los otros cultivos tradicionales e incluso también de otras producciones, como los bovinos de carne. Sólo en la provincia de Buenos Aires en la campaña 2006 / 2007, se sembraron 8.114.056 has con una producción de 23.306.549 tn (SAGPyA). Entre los factores que limitan la producción de esta oleaginosa se encuentran las plagas que tienen un potencial de daño muy importante (Aragón et al, 1997). En nuestro país el pentatomido “chinche verde” (Nezara viridula L.) causa daños en la producción y calidad de la simiente en los cultivos extensivos, principalmente soja. Esta plaga, clave en el cultivo de soja, cuenta con enemigos naturales como Trichopoda giacomelli (Bl.) (Diptera: Tachinidae), parasitioide de ninfas y adultos, y Trissolcus basalis (Woll.) (Hymenoptera: Scelionidae), parasitoide oófago, que realizan un considerable control natural. Conocer las especies plagas, sus enemigos naturales y las interacciones que tienen lugar entre ellos, facilita el diseño y la aplicación de procedimientos de manejo que sean eficientes en explotar puntos débiles en las defensas de la plaga (Dent 1991 citado por Molinari, 2008). Las moscas de la familia Tachinidae son los parasitoides más comunes de adultos de chinches. En la Argentina se menciona a Trichopoda giacomellii (Blanch.) como endoparasitoide casi específico de ninfas y adultos de la chinche verde, ocasionando la muerte de estados inmaduros, pre – reproductivos y reproductivos (Molinari et al, 2008). En bajas densidades poblacionales en el campo, este taquínido parasita ninfas de 4° y 5° estadío (La Porta, 1990 citado por Molinari et al, 2008). La hembra de T. giacomellii deposita huevos en el cuerpo de la chinche, con predominio en cabeza y tórax. La larva del díptero se introduce en el cuerpo de N. viridula y allí completa su desarrollo en tres estadíos. Abandona el huésped para pupar en el suelo. Transcurre el invierno como larva de diferentes estadios en el hospedante o como pupa en el suelo (Molinari et al, 2008). Este díptero puede presentar superparasitismo, pero emerge sólo un individuo por huésped; la chinche parasitada muere uno o dos días después. El estado larval del parasitoide tiene una duración de 16 días aproximadamente (Molinari, 2005). Algunas experiencias de uso de taquínidos como controladores biológicos de N. viridula resultan prometedoras (Molinari et al, 2008). Trissolcus basalis (Wollastron) es un parasitoide oófago de amplia distribución a nivel mundial. Aunque se ha registrado frecuentemente en huevos de varios pentatómidos, está más estrechamente relacionado con N. viridula, razón por la cuál ha sido y es utilizado en diferentes programas para el control biológico de esta chinche en distintos países (Molinari et al, 2008). Es una avispa minúscula que se destaca por su especificidad: parasita desoves con menos de 48 horas de desarrollo embrionario; en huevos más longevos la parasitación no evita que emerjan las ninfas (Molinari, 2005). Esta especie cumple su ciclo en el huevo de la chinche (Molinari, 2005). Tiene un ciclo de vida corto, de 12 a 14 días, y un alto grado de capacidad reproductiva. Cada hembra de T. basalis puede parasitar 250 huevos de chinche y vive de 60 a 80 días (Aragón et al, 1997). Las posturas parasitadas se reconocen por presentar color gris 1 Ciclo de Seminarios 2008 Especialidad en Producción Vegetal en las primeras etapas de desarrollo, y próximo a emerger las avispitas, son negros (Molinari, 2005). Este parasitoide coloniza los cultivos de soja siguiendo la distribución de la plaga, se concentra inicialmente en las borduras debido a la mayor cantidad de huevos de chinches en esas áreas, dispersándose posteriormente al interior (Molinari, 2005). OBJETIVO El objetivo del presente trabajo es analizar la regulación natural de N. viridula (L.) logrado mediante los parasitoides específicos Trichopoda giacomellii (Blanchard) (Diptera:Tachinidae) y Trissolcus basalis (Woll.) (Hymenoptera: Scelionidae). Para ello se analizan dos trabajos realizados en la provincia de Buenos Aires. 1.- Efectos del parasitismo de Trichopoda giacomellii (Blanchard) (Diptera: Tachinidae) sobre una población de Nezara viridula (L.)(Hemiptera: Pentatomidae) (Liljesthröm, 1993). 2.- Parasitismo de una población de la “chinche verde” Nezara viridula (L.)(Hemiptera: Pentatomidae) por el parasitoide oófago Trissolcus basalis (Woll.)(Hymenoptera: Scelionidae) (Liljesthröm y Cameán, 1992). MATERIALES Y MÉTODOS 1.- La estimación del efecto del parasitismo sobre la supervivencia de ninfas 4 y 5 y la longevidad de adultos, se efectuó a partir de colecciones de ninfas y adultos parasitados que se mantuvieron en cautiverio. Los valores estimados se compararon con resultados previos, obtenidos a partir de experiencias con cohortes en condiciones de laboratorio, considerados óptimos para la población de N. viridula. 2.- Para estimar el parasitismo de huevos de N. viridula por T. basalis, se llevaron al campo a intervalos quincenales 15 a 20 posturas con no más de 48 h de desarrollo, que se fueron obteniendo en el laboratorio. Fueron retiradas 12 – 14 días más tarde y se llevaron al laboratorio, manteniéndose a 22°C y 70 % HR. Después de 25 – 30 días se observaron bajo lupa, contando el número de hembras y machos adultos de T. basalis emergidos, los huevos que no fueron atacados así como los huevos parasitados por este microhimenóptero, en los que no hubo eclosión. DISCUSIÓN TRABAJO 1: El parasitismo de T. giacomelli parece no afectar el tamaño de las posturas ni la viabilidad de los huevos de N. viridula, afectando en cambio la longevidad de los individuos atacados. Respecto a la supervivencia de los individuos parasitados en los distintos estadío ninfales, se debe considerar que al mudar éstos, acarrean un pérdida de huevos de T. giacomelli, disminuyendo así la efectividad de los ataques. Como consecuencia, la supervivencia de ninfas 4 y 5 parasitadas resulta semejante y ligeramente menor, respectivamente, que la de ninfas no parasitadas. Antes y después del invierno se producen cambios tanto en la disposición espacial, estructura de edades y estado fisiológico de los individuos de la población de N. viridula. Hacia el final de un ciclo de actividad, la población está compuesta por ninfas y adultos prerreproductores, que desaparecen en busca de refugios. Luego de 4 – 5 meses de receso invernal, comienza el ciclo de actividad siguiente. A poco de entrar en actividad, todos los individuos alcanzan la etapa reproductiva. De esta manera, al inicio de cada ciclo de actividad, la población de N. viridula está representada por los adultos sobrevivientes del ciclo anterior más los provenientes de procesos de inmigración. El receso invernal también afecta a la población de T. giacomelli. Al final de un ciclo de actividad, una parte importante de la población se encuentra en el suelo (como pupas) o en el interior de sus huéspedes invernantes (como larvas). El 80 % de las pupas eclosiona como adulto durante los meses de invierno. Debido a que su longevidad es 2 Ciclo de Seminarios 2008 Especialidad en Producción Vegetal de 7 – 10 días y sus huéspedes están inactivos en refugios, se supone que no habría contacto entre ellos. Sólo una parte de la generación de T. giacomelli estará presente al comienzo del ciclo de actividad de N. viridula. Además cuanto menor es la densidad poblacional de N viridula existe una menor agregación en manchones, por lo que sería más difícil de ser encontrados por el díptero. La combinación de escasa sincronía y baja densidad de huéspedes, es lo que asegura el éxito reproductivo del huésped. La consecuencia de ello es el marcado incremento en densidad en la generación siguiente de N. viridula. Recién a partir de la segunda generación de N. viridula, se incrementa el efecto del parasitismo. TRABAJO 2: En el período postivernal, en la primera generación de posturas del hospedador, el valor de parasitismo encontrado fue inferior a 50 % - 60 %. Luego desde principios a mediados de noviembre, el parasitismo se eleva a 70 % – 90 %, permaneciendo en esos valores hasta mediados de la última generación de huevos de N. viridula, para luego descender hasta valores similares a los del comienzo del período de actividad. El relativamente bajo porcentaje de parasitismo de huevos de N. viridula al comienzo de cada período de actividad se debería, tanto a las pocas posturas encontradas por los parasitoides, como a la baja densidad de parasitoides y / o su distribución espacial. A pesar que el parasitismo causa la muerte del hospedador, aunque sea atacado en un estado avanzado de su desarrollo, no siempre se obtiene la emergencia del parasitoide adulto. Posiblemente esto se deba al ataque de huevos con 3 o más días de desarrollo, tal vez por haber sido encontrados tardíamente. CONCLUSIONES Los porcentajes de control de una población de insectos plaga mediante el uso de enemigos naturales, puede no ser elevado teniendo en cuenta el precio de los productos e insumos actuales. Sin embargo, conocer cuáles son los controladores naturales específicos de una plaga, así como su biología y dinámica poblacional, es estratégico para promover su conservación en el marco de un sistema de producción sustentable. BIBLIOGRAFÍA Aragón, J. R., A. Molinari y S. Lorenzatti de Diez. 1997. Manejo Integrado de Plagas. En: L. M. Giorda y H. E. J. Baigorri (eds.) El cultivo de la soja en Argentina. CR Córdoba, INTA Marcos Juárez e INTA Manfredi, pp. 248 – 288. Liljesthröm, G. y P. Cameán. 1992. Parasitismo de una población de la “chinche verde” Nezara viridula (L.)(Hrmiptera: pentatomidae) por el parasitoide oófago Trissolcus basalis (Woll.)(Hymenoptera: scelionidae). Rev. Fac. Agron. La Plata. 68: 71 – 76. Liljesthröm, Gerardo. 1993. Efectos del parasitismo de Trichopoda giacomellii (Blanchard) (Diptera: tachinidae) sobre una población de Nezara viridula (L.)(Hrmiptera: pentatomidae). Rev. Soc. Entomol. Argent. 52 (1 – 4): 21 – 28. Molinari, A. M. 2005. Control Biológico. Especies entomófagas en cultivos agrícolas. Ediciones INTA, Centro Regional Santa Fe. Molinari, A. M., N. C. La Porta y F. Manssoni. 2008. Parasitoides (Hymenoptera y Diptera) de Hemípteros Fitófagos. En: E. V. Trumper y J. D. Edelstein (eds.) Chinches fitófagas en soja. Revisión y avances en el estudio de su ecología y manejo, Ediciones INTA, Manfredi, pp. 107 – 128. 3