formacion_educadores

Anuncio
FICHA DE REGISTRO
NOMBRE DE LA INNOVACIÓN:
Formación de Educadores de Jóvenes y Adultos a Distancia
(FEJAD)
1.DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Área temática de la innovación:
Palabras que describen la
innovación:
Localidad y país:
Persona responsable y de contacto:
Instituciones que desarrollan la
innovación:
Instituciones colaboradoras:
Ámbito de la Innovación:
Tiempo de Desarrollo:
Población beneficiaria directa:
Modalidad y Nivel Educativo:
Desarrollo profesional
Educación superior a distancia, formación docente
La Paz, Bolivia
Lic. Luis Sardinas D.
Unidad de Cualificación de Recursos Humanos
Asociación Alemana para la Educación de Adultos
(AAEA), Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
(CEUB), Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED)
Nacional
1997-2003
Docentes con título en provisión nacional – Técnico
Superior
Educación superior a distancia, formación docente
2. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN
1. Qué es la innovación
El programa de Formación de Educadores de Jóvenes y Adultos a Distancia (FEJAD) fue concebido
con el propósito de formar recursos humanos en el ámbito de Educación de Adultos para el Área de
Educación Alternativa. En ese sentido buscaba responder a los requerimientos del Proyecto de
Transformación Curricular de la Educación de Jóvenes y Adultos. Es una experiencia que, a través
de la educación a distancia, se desarrolla formando Recursos Humanos cualificados, con
competencias y capacidades que de manera adecuada habiliten a los educadores para atender a la
población meta de jóvenes y adultos.
El programa FEJAD, a partir de una propuesta que recogía las necesidades reales de formación de
los educadores de adultos, adoptando la modalidad de la educación a distancia para su desarrollo
académico, logró responder a las expectativas de educadores de jóvenes y adultos y también de
educadores del área formal que desde hacía muchos años venían buscando una oportunidad
sistemática de formación que respondiera a su interés y que no les impidiera continuar con las
labores que cotidianamente, al ser educadores en ejercicio, deben desempeñar como parte de su
trabajo.
En el Programa de Formación de Educadores de Jóvenes y Adultos a Distancia (FEJAD) las
principales líneas de acción son las siguientes: capacitación de técnicos y tutores; elaboración de
materiales didácticos, equipamiento, evaluación curricular institucional acreditada, gestión y
modalidad de atención.
1
2. Contexto educativo y social
En los últimos 20 años los países latinoamericanos, con la introducción de una serie de ajustes
estructurales a los modelos de desarrollo, hicieron de la política educativa un tema prioritario para
el desarrollo, reconociendo así la importancia de la capacitación de recursos humanos para el
desarrollo de un aparato productivo que posibilite la competitividad para insertar los productos en el
mercado mundial globalizado. Las diversas políticas educativas, incluida la boliviana, debían
considerar una estrategia a largo plazo e implementar transformaciones institucionales a través de
sistemas de administración más eficientes, descentralizados y con mayor autonomía de gestión y en
lo técnico-pedagógicos un nuevo diseño curricular basado en la satisfacción de las necesidades
básicas de aprendizaje de los educandos.
Bolivia con el Decreto Supremo 21060, que fue la primera medida del gobierno de Paz Estensoro y
que como lo señala Rafael Puente “sin ser una ley de la República, sólo un decreto, produjo efectos
-inmediatos y a largo plazo- más intensivos que los de cualquier ley”1, a partir de 1985 toma un
nuevo rumbo en el modelo de desarrollo económico social. Se hace una redefinición del rol del Estado
como Institución que diseña políticas generales con un carácter normativo dando lineamientos que
articulen una propuesta nacional y depositando en la sociedad civil una mayor participación ciudadana
para el desarrollo. Por lo tanto se establece una transformación del Estado productor de bienes y
servicios a un Estado de libre mercado, donde el rol del Estado es normativo y regulador del mercado.
En este marco de reformas se implementa a partir de la aprobación de la Ley 1565 la Reforma
Educativa, con el propósito de transformar el sistema educativo garantizando una educación que
posibilite la formación adecuada de los recursos humanos y que responda a las demandas culturales
y necesidades productivas del país. Una educación centrada en las necesidades básicas de los
educandos, que posibilite desempeños y conocimientos acordes al contexto cultural y lingüístico
donde se realice el proceso educativo. La Ley de Reforma Educativa 1565 del 7 de julio de 1994
modifica el Código de la Educación Boliviana y sienta las bases, fines y objetivos de la Educación
Boliviana; plantea la nueva Estructura del sistema educativo nacional, Estructura de Participación
Popular, Estructura de Organización Curricular, Estructura de Administración Curricular y Estructura
de Servicios Técnico-Pedagógicos y de Administración de Recursos.
Es así que, entendiendo el bajo perfil educativo de la sociedad boliviana y tomando en cuenta el alto
porcentaje de población indígena pobre (70%), la diversidad geográfica, cultural y lingüística del
país, el territorio geográficamente accidentado y con una escasa vinculación caminera;
considerando que las tasas de fracaso escolar y la baja calidad educativa están presentes
particularmente en el área rural y en los barrios marginales que carecen de servicios básicos (entre
ellos la educación) y viendo como resultado de esas condiciones los altos índices de analfabetismo
que repercutían gravemente en la productividad, economía y calidad de vida de la población
boliviana, se crea el Área de Educación Alternativa como parte del Sistema Educativo Nacional
(SEN).
El reconocimiento de la Educación Alternativa surge como fruto de un proceso de varios años en
los que no se logró superar la visión reduccionista de la Educación, restringida a lo escolar y lo
gremial de tal modo que, pese a que se mencionaba en el Código de la Educación de 1955 como
áreas de adultos, especial y extraescolar en todos los eventos educativos realizados hasta 1987,
momento en que la COB convocó al Congreso Nacional del que surge el Proyecto Educativo
Popular (1988), se le prestó poca atención.
1
PUENTE , Rafael “Realidad Nacional y Educativa”, Modulo 2 Programa FEJAD - 2000
2
En 1997 en la Conferencia Nacional de Educación Alternativa, promovida por la entonces
Subsecretaría de dicha Área educativa, se enfatiza la importancia de formar y capacitar recursos
humanos. Al respecto resulta sorprendente que en tal década emerjan sucesivamente nuevas
iniciativas tendientes a responder al creciente desafío de la Cualificación de Educadores para la
Educación Alternativa, a fin de llenar los vacíos que dejó la Formación Docente tradicional.
En este marco surge el 16 de marzo de 1998 el Programa de Formación de Educadores de Jóvenes y
Adultos a Distancia (FEJAD), ofertando el curso de Licenciatura en Pedagogía, mención Educación
de Jóvenes y Adultos, auspiciado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECyD), a
través del Ex Viceministerio de Educación Alternativa (VEA), en convenio con la Universidad
Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid-España y el Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana (CEUB).
El Programa se desarrolla en el ámbito nacional a través de centros de Tutoría que se encuentran en
las capitales de departamento en la región del altiplano (La paz, Oruro, Potosí), en la región del
valle (Cochabamba, Sucre, Tarija); en la región del oriente (Santa Cruz, Pando, Beni) y en la región
de Riberalta. Los Centros de Tutorías se encuentran en las dependencias de los Servicios
Departamentales de Educación (SEDUCAS).
3. Desde dónde y por qué surge la innovación.
A lo largo de la historia de la Educación Alternativa, particularmente en el caminar de las unidades
de Educación de Adultos, se puso de manifiesto que la entrega y mística de sus educadores o
facilitadores no era suficiente. Los nuevos desafíos de responder en el tiempo y el espacio a las
necesidades, intereses y problemas de la población obligaron a los facilitadores y beneficiarios a
establecer “encuentros” periódicos de intercambio de sus experiencias, de reflexión y proyección.
Estas instancias permitían a los facilitadores una “formación y capacitación” en el camino de la
práctica, es decir, permitían al educador fundamentar, recrear y enriquecer permanentemente la
nueva práctica educativa con un mayor sustento teórico, desde la metodología de la Educación
Popular.
Es así que en los últimos años en el marco de la Ley de la Reforma Educativa boliviana, buscando
responder a los desafíos propios de un proceso de transformación, la educación de adultos encuentra
una gran oportunidad para cualificar a los educadores de este ámbito del área de la Educación
Alternativa. La oportunidad se encontró en el artículo 16º de la Ley 15652, por el cual los maestros
con Título en Provisión Nacional podían acceder a la homologación de sus estudios de Normal a
nivel de Técnico Superior Universitario, para continuar estudios de licenciatura en las
universidades. Este mismo artículo facultaba a la Secretaría Nacional de Educación para que, en
coordinación con los Institutos Normales Superiores y las Universidades, programara cursos
complementarios en las modalidades presencial y a distancia.
Durante muchos años en el marco de la transformación curricular de la educación de adultos, con el
apoyo de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (AAEA), se habían desarrollado
cursos de capacitación para apoyar este proceso. Incluso se logró una autorización ministerial para
la creación del Centro de Capacitación de Educadores de Adultos (CCEA) que, lamentablemente,
“quedó olvidado en la carpetas de la antigua Dirección Nacional para la Educación de Adultos y
Educación No Formal del Ministerio de Educación por falta de voluntad política”3. Al respecto los
2
3
Ley 1565. Reforma Educativa. 7 de julio de 1994
POLLINGER Hans “Educadores de Adultos a través de estudios universitarios a distancia: una experiencia
boliviana”. Revista Educación de Adultos y Desarrollo Nº 55 - 2000
3
educadores de adultos manifestaban su inconformidad por el poco o ningún valor académico de la
formación que recibían.
Fue así que, uniendo el requerimiento de grado académico a la necesidad de cualificar a los
educadores de adultos para encarar la transformación curricular, se pudo cristalizar el sueño
anhelado por muchos años de los educadores de este ámbito: lograr una formación especializada.
En este sentido el Proyecto de Formación de Educadores de Jóvenes y Adultos a Distancia
“FEJAD”, que surgió con el propósito de responder a los requerimientos del Proyecto de
Transformación Curricular de la Educación de Jóvenes y Adultos y que en una primera instancia
movilizó recursos para lograr objetivos específicos, al irse desarrollando se convirtió en un
Programa de Formación de Educadores de Jóvenes a Distancia, con una actividad establecida, con
una duración indefinida y permanente.
Con todos estos antecedentes, el programa FEJAD sustentó su marco jurídico y normativo en la Ley
1565, artículo 16 y en el Art.77º del Capítulo IX, correspondiente a la Educación de Adultos en el
Decreto Supremo 239504. Posteriormente se inició el proceso de revisión de una propuesta de plan
de estudios, que surgió del consenso de experiencias que durante muchos años trabajaron en
educación de jóvenes y adultos. Es el caso de Facilitadores de Educación Rural Integral Alternativa
(FERIA) de la Comisión Episcopal de Educación, el Programa de Capacitación de Educadores
Populares (PROCEP), el Centro de Promoción de Teatro, Arte y Cultura (CENPROTAC), la
Asociación Alemana para la Educación de Adultos (AAEA) y la, en ese entonces, Subsecretaría de
Educación Alternativa (SEA).
Dichas instituciones conformaban una instancia interinstitucional que en 1996, por agrupar a cinco
instituciones, se llamó “la penta”. Posteriormente estas instituciones, incorporando al Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), pasaron a ser el “Consejo Consultivo
Interinstitucional del FEJAD”, instancia que a la cabeza de la AAEA con la persona de su
Representante en Bolivia Lic. Hans Pollinger, respaldó plenamente todo el proceso de inició y
desarrollo de la primera convocatoria del Programa respaldada por un Convenio Internacional
firmado entre el Ministerio de Educación de Bolivia, el Viceministerio de Educación Alternativa y
el IIZ/DVV- AAEA. De esta manera se garantizó el financiamiento inicial del Programa y se
constituyó en una especie de supervisor de las diferentes acciones.
El desarrollo del proyecto exigía analizar el aspecto jurídico-legal, técnico, administrativo,
académico- curricular, presupuesto y otros. Las reuniones del Consejo Interinstitucional permitieron
coordinar esfuerzos y asociar actividades dirigidas a la Cualificación de Recursos Humanos.
Conscientes de que la Subsecretaría de Educación Alternativa no tenía atribución para otorgar
títulos universitarios, se realizó una búsqueda exhaustiva a nivel nacional en instituciones
universitarias que tenían trayectoria y experiencia en educación a distancia, debido a que,
considerando las características de los destinatarios y las ventajas que ofrece, la educación a
distancia fue la modalidad de atención elegida.
Art.77º, Cap. IX. DS. 23950 “La Secretaría Nacional de Educación, a través de la Unidad Nacional de
Servicios Técnicos Pedagógicos de la dirección General, como parte de las tareas a cargo de la Subsecretaría
de Educación superior, Ciencia y Tecnología, propondrá lineamientos de política de formación docente, los
planes y programas respectivos y coordinará con los Institutos Normales superiores, los Institutos Técnicos
superiores y las Universidades interesadas todos los aspectos relativos a la formación de profesores y
promotores para la Educación de Adultos y para la Educación Alternativa”.
4
4
Tomando en cuenta las características de la población destinataria y el contexto geográfico del país,
las instituciones que participaron del proceso de construcción de la propuesta, optaron por la
modalidad de Educación a Distancia, principalmente, por el alcance que este sistema nos permite:
"una numerosa población que está dispersa geográficamente, a la que se puede dar una formación
con suficiente grado de homogeneización respecto a los previsibles resultados del aprendizaje.
Permite a los educadores seguir sus estudios sin los rígidos requisitos de espacio, asistencia y
tiempo para aprender, tomando en cuenta que se trata de gente adulta que requiere de autonomía
suficiente para programar su ritmo y forma de aprender".5
En este sentido, luego de analizar varias posibilidades en las que se contempló calidad y
características de servicio, costos, experiencia de la universidad y cobertura, se llegó a la conclusión
de que éstas no respondían a las necesidades, intereses, problemas, recursos y expectativas de la
población a la que estaba dirigido el Programa FEJAD (Educadores de los centro experimentales de
educación de adultos), tanto en contenidos como en metodologías, técnicas e instrumentos; pero,
sobre todo, en enfoques válidos para la realidad de la educación alternativa boliviana.
Aprovechando el IV Simposio Iberoamericano de Educación a Distancia, realizado en Santa Cruz
en Septiembre de 1996, y las relaciones de esta Universidad con la Subsecretaría de Educación
Superior, se tomó contacto con funcionarios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED) y luego de varias reuniones realizadas con el Dr. Santiago Castillo, bajo el auspicio de la
AAEA, se decidió realizar un convenio con la Universidad Nacional de Educación a Distancia de
Madrid – España, institución con más de 25 años de experiencia en educación a distancia, que
además contaba con la experiencia de asistencia técnica al Sistema de Educación Boliviana a
Distancia (SEBAD) y con un convenio, vigente, suscrito en 1984 con el Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana (CEUB).
Se lograron acuerdos respecto a lo que podría ser la suscripción de un convenio que permitiera
desarrollar el curso de acuerdo al proyecto inicial, y así se hizo, gracias a la buena acogida que tuvo
el proyecto por las autoridades de la entonces Secretaría Nacional de Educación. En Mayo de 1997
se firmó una Carta de Intenciones firmada por el Dr. Eduardo Gonzáles Saa, Subsecretario de
Educación Alternativa; el Lic. Orlando Cossio Romero, Subsecretario de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología; el Lic. Juan Carlos Pimentel, Secretario Nacional de Educación y el Lic.
Hans Pollinger, Representante de la AAEA6. Fue en base a este documento que, con la Resolución
Secretarial No. 286 del 27/V/96 de la Secretaría Nacional de Educación, firmada por el Lic. Juan
Carlos Pimentel, Secretario Nacional de Educación del primer gobierno de Gonzalo Sánchez de
Lozada, se dispuso la implementación del Proyecto “FEJAD” con carácter experimental para los
Educadores de los 16 Centros Experimentales de Educación de Adultos.
Con esta Resolución Secretarial se logró consolidar la dotación de 10 ítems para Profesores Tutores
del Programa que permitieran su ejecución en todo el país, se comenzó la etapa de elaboración de
los materiales didácticos del curso, se realizó una cuidadosa selección del personal y a partir de
Julio de 1997, por el período de dos años y medio, se desarrolló un proceso sistemático de
capacitación tanto del equipo técnico nacional como del equipo de Profesores - Tutores.
Para el reconocimiento académico de los Títulos de “Licenciatura en Pedagogía, mención e
Educación de Jóvenes y Adultos, el FEJAD se amparó en el Artículo 22 del Reglamento General de
5
6
GARCIA ARETIO, L.(1990): Educación a Distancia Hoy, Madrid, UNED, pág. 49
Carta de Intenciones, Programa FEJAD – Mayo de 1997
5
Títulos aprobado en la II Reunión Académica nacional y por la V Conferencia Nacional
Extraordinaria de Universidades.7
El 16 de Marzo de 1.998, con el apoyo del Señor Viceministro de Educación Alternativa Dr. Iván
Tavel y la aprobación del Señor Ministro de Educación, Cultura y Deportes Dr. Tito Hoz de Vila, se
firmó el Convenio Interinstitucional entre la UNED, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
(MECD) y el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). Dicho convenio permitía
iniciar la fase de ejecución del Primer Curso de Licenciatura en Pedagogía con mención en
Educación de Jóvenes y Adultos.
Podemos decir que la experiencia del FEJAD es la primera experiencia que se desarrolla a nivel
Licenciatura en el país como iniciativa gubernamental, bajo la tuición de un Viceministerio, en
convenio con una universidad del exterior y en convenio con la Universidad Boliviana. Y es
también, sin duda, la primera experiencia para la otorgación de este grado académico en el Área de
Educación Alternativa, orientada a formar recursos humanos, para la atención de la educación de
jóvenes y adultos a nivel nacional, respondiendo así con equidad a los tres pisos ecológicos de
Bolivia.
4. Cómo se realiza la innovación: etapas, procesos, estrategias y actividades.
La estrategia de operativización del Programa de Formación de Educadores de Jóvenes y Adultos a
Distancia (FEJAD), está constituida por los siguientes componentes del sistema de educación a
distancia implementado:
1. Gestión y fortalecimiento de la modalidad de atención: educación a distancia.
2. Capacitación de técnicos y tutores.
3. Elaboración de materiales didácticos.
4. Elaboración de instrumentos normativos.
5. La acción tutorial.
6. Equipamiento.
7. Evaluación de aprendizajes.
8. Evaluación institucional.
9. Gestión administrativa y contable.
Modalidad de Educación a Distancia
Permitió trabajar con las siguientes características:
-
Se promovió el aprender a aprender.
6
-
El participante fue realmente el protagonista de su propio aprendizaje.
Las tutorías permitieron reforzar el conocimiento.
-
Se permitió la cualificación profesional y la aplicación de lo aprendido en forma inmediata.
Capacitación de técnicos y tutores
A partir del mes de julio de 1997 hasta abril del año 2000 se desarrolló un proceso sistemático de
capacitación de tutores con el objetivo de introducir a estos en el marco de la Educación a
Distancia, el Área de Educación Alternativa y la Educación de Jóvenes y Adultos. Este proceso fue
acreditado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid como Curso
de extensión universitaria en Tutoría y Administración de la Educación a Distancia y reconocido
por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) como Diplomado en Tutoría y
Administración de la Educación a Distancia8, para los tutores y Técnicos Nacionales que hayan
asistido por lo menos al 60% de los talleres. Dicho proceso de capacitación contó con el apoyo
técnico de diferentes profesionales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid.
Elaboración de materiales didácticos
Tanto en la fase de preparación como paralelamente al desarrollo del curso, con el apoyo
económico de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (AAEA) se realizó la gestión,
selección y contrato de profesionales e instituciones para la elaboración de los 12 módulos de
estudio. Estos módulos, a excepción del primero, fueron elaborados por profesionales bolivianos
con experiencia en las diferentes temáticas, cuyo aporte fue muy significativo para enriquecer la
teoría y la práctica de la educación de adultos en Bolivia.
La segunda fase de elaboración de materiales, consistió en la contextualización del trabajo de los
textos de los autores a la educación a distancia. Este trabajo consistía en darle la estructura definida
en coordinación con la UNED, para los módulos del FEJAD, revisión ortográfica, aclaración de
términos confusos o demasiado técnicos, incorporación de apoyos didácticos gráficos, elaboración
de cuadernillos de aprendizaje y evaluación a distancia, este trabajo contó con el apoyo decidido del
primer equipo de Profesores Tutores.
Esta primera edición, financiada en su reproducción por la Asociación Alemana para la Educación
de Adultos (AAEA), tenía un carácter de validación de los materiales, y es así que para continuar
con el segundo curso se elaboró una segunda edición en imprenta, en la que se incorporaron
correcciones ortográficas y alguna que otra modificación de fondo al contenido que tanto técnicos
del equipo nacional como los profesores tutores, producto de la experiencia, sugirieron para ajustar
los módulos y así mejorar la calidad del curso.
Estructura de los materiales
En base a recomendaciones de la UNED y tomando en cuenta bibliografía especializada en
materiales para la educación a distancia, con el apoyos de la Prof. Ana Rosa Azero de Achá, el
equipo técnico del FEJAD, definió la estructura que uniformaría todos los módulos del programa.
La estructura contempla una presentación del contenido del módulo, un índice general, objetivos
generales del módulo y luego el desarrollo de cada Unidad Didáctica, que al inicio incorpora un
índice y los objetivos específicos de cada Unidad, luego desarrolla la temática, introduciendo
8
Resolución CEUB Nº REV/FEJAD/04/02 de 19 de noviembre de 2002
7
actividades de recapitulación y autoevaluación. Cada módulo incluye dos cuadernillos de
aprendizaje y evaluación a distancia, glosario, relación bibliográfica y algunos textos seleccionados
como apoyo bibliográfico del tema.
Estructura del plan de estudios, los módulos y sus autores
El plan de estudios, de acuerdo al documento proyecto9, se basa en doce módulos a ser
desarrollados en dos años, equivalentes a cuatro semestres, de los cuales 11 fueron elaborados por
profesionales bolivianos con basta experiencia en las diferentes temáticas.
La acción tutorial
Entendiendo que la función principal de la acción tutorial es orientar, asesorar, facilitar y apoyar al
estudiante durante el proceso de su aprendizaje a través de diferentes estrategias presenciales y a
distancia, la tutoría fue uno de los componentes esenciales en el proceso de enseñanza/aprendizaje de
los participantes y por lo tanto en la consolidación del sistema de educación a distancia en el FEJAD.
Al ser la separación espacial y temporal entre el docente y el alumno la característica principal de la
educación a distancia, por lo que el autoaprendizaje es el pilar fundamental de esta modalidad
educativa, toda estrategia, recurso, acción, etc. que conduzca y facilite el proceso de autoaprendizaje
puede considerarse un apoyo tutorial. En este sentido, en el FEJAD se combinaron elementos de
apoyo incorporados en los materiales didácticos y tutorías adicionales a cargo de un Profesor Tutor
en cada centro de tutoría.
La acción tutorial desarrollada se dio en varios sentidos: de los Profesores-tutores a los participantes;
del Equipo Técnico Nacional a los Profesores-tutores; del Equipo Docente de Profesores Titulares de la
UNED a Equipo Técnico Nacional y Profesores Tutores.
Las funciones de la tutoría exigían que el tutor y los estudiantes mantuvieran una comunicación de
ida y vuelta, que implicaba consultar dudas o realizar trabajos y contestarlos. Es así que se
planificaron encuentros presenciales grupales e individuales, y el uso de medios de comunicación a
distancia que les permitiera crear un "aula virtual". Esto se realizó a través del teléfono, el fax y la
correspondencia ordinaria. Lamentablemente, pese a muchos intentos, por razones administrativas,
el FEJAD no logró acceder al internet, ni siquiera en las oficinas de la Coordinación Nacional.
La red de centros de tutoría del FEJAD se compone de 10 centros de tutoría ubicados en las capitales
de departamento de todo Bolivia (La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Sucre, Tarija, Santa Cruz,
Trinidad y Cobija) y en la ciudad de Riberalta considerando las dificultades de acceso geográfico en el
Beni.
Equipamiento
Gracias a las gestiones de la Coordinación Nacional y al apoyo de la Asociación Alemana para la
Educación de Adultos (AAEA) inicialmente se logró el equipamiento de la oficina de la entonces
Coordinación Nacional de Educación de Adultos y Proyectos Educativos, a cuya cabeza estaba el
Lic. Luis Sardinas, ya con el desarrollo del curso se equiparon los diez centros de tutoría del país,
9
Proyecto: Formación de Educadores de Jóvenes y Adultos a Distancia “FEJAD” (Nivel Licenciatura). La
Paz, 1996 – Subsecretaría de Educación Alternativa.
8
con un equipo de computación, en algunos casos un fax, estantes, escritorios y ventiladores en el
oriente.
Paralelamente, ante la necesidad de contar con una biblioteca actualizada de apoyo al desarrollo de
los módulos de estudio, la Asociación Alemana para la Educación de Adultos destinó un monto
para la dotación de bibliografía, el equipo técnico nacional se encargó de cotizar y comprar textos
para su posterior envío a todos los Centros de Tutoría del país, producto de ello todos los centros
cuentan con una pequeña biblioteca especializada en Educación de Adultos.
Evaluación de aprendizajes
La modalidad de educación a distancia nos exigía generar una nueva "cultura evaluativa", un
cambio en los roles de los docentes, de los alumnos, de la comunicación pedagógica, de las
funciones de los programas, de los recursos didácticos, de las nuevas tecnologías y enfoques
metodológicos, etc., que a veces nos enfrentan con reales alternativas de reconversión conceptual,
procedimental y actitudinal.
Si en todo sistema educativo es importante la evaluación de los alumnos, en la educación a distancia
se convierte en un elemento fundamental, ya que en esta modalidad los Profesores Tutores cuentan
con pocas posibilidades de orientar su proceso formativo, y la evaluación es una de las ocasiones
con las que cuentan para hacerlo.
La evaluación de los aprendizajes en la educación a distancia, al igual que en la educación
presencial, forma parte del proceso de evaluación global, que incluye todos los elementos del
sistema educativo: currículo, materiales y recursos didácticos, apoyo tutorial y metodología.
Partiendo del supuesto de que todo modelo didáctico implica una evaluación planificada desde el
principio para lograr una coherencia interna de todos los elementos del modelo, la evaluación de
aprendizajes en el FEJAD, en base al modelo de la UNED, fue estructurada antes de iniciar del
programa.
Considerando que la evaluación del aprendizaje de los participantes es una parte imprescindible del
proceso educativo concebido como algo dinámico y completo, la evaluación debía incidir tanto en
el proceso, entendida como información para que el estudiante pueda mejorar sus resultados, como
en el producto, para conocer hasta qué punto se han alcanzado los objetivos propuestos en la
planificación y programación previa.
Evaluación institucional y seguimiento
El levantamiento de información para la evaluación institucional del Programa se desarrolló a través
de un proceso de seguimiento semestral a cada centro de tutoría respaldado por la aplicación de
instrumentos de seguimiento aplicados a los Profesores Tutores y los beneficiarios y a través de
reuniones nacionales de evaluación y planificación semestral, en las que cada tutor presentaba, de
manera oral y escrita, informes de la situación de su centro.
“Evaluar la marcha del Programa del FEJAD en cada Centro de Tutoría y facilitar los mecanismos
necesarios para mejorar el servicio”10 era el objetivo general del trabajo de seguimiento en el
FEJAD.
10
Plan de Seguimiento FEJAD. DEPARTAMENTO DE CUALIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA. La Paz, 13 de Agosto de 1999.
9
Las diferentes actividades de seguimiento desarrolladas en el proceso de implementación, tanto de
la gestión académica como de la administrativa del Curso, debían dirigirse hacia cada uno de los
componentes que estructuran el modelo de educación a distancia del FEJAD, se requería una estrategia
de seguimiento y control de ejecución de las actividades planificadas para conocer en forma oportuna
los vacíos y debilidades que se presentan durante su implementación. Con este propósito, se aplicaron
una serie de instrumentos que nos permitían recoger información relevante sobre la gestión académica
y administrativa del Curso en sus diferentes componentes, información que nos sería de utilidad para
establecer estrategias de retroalimentación oportuna para una gestión académica y administrativa de
calidad.
Durante las visitas de seguimiento se realizaban reuniones de coordinación e información con
autoridades educativas locales y los participantes del curso, así como con los participantes de cada
centro, lo que permitía lograr mayores insumos para la evaluación del desempeño de los tutores. Las
visitas de seguimiento también permitieron acompañar y asesorar las problemáticas encontradas en
los centros. Por otro lado, este acompañamiento permitía reflexionar sobre distintas situaciones
referidas a la continuidad o abandono de los participantes, a la organización física y administrativa
del centro y a su coordinación con las distintas instancias de los Servicios Educativos
Departamentales (SEDUCAs). Algunas de las actividades realizadas de acuerdo a los planes de
seguimiento fueron las siguientes:
-
Coordinación con las autoridades correspondientes del Nivel Central y Departamental.
-
Coordinación y comunicación sobre los objetivos del plan y el cronograma, con los Tutores
de cada Centro.
-
Aplicación de instrumentos de seguimiento a la acción del Tutor y de los Participantes en
cada Centro de Tutoría (Organización, documentación, plan de tutorías presenciales
grupales, horarios de tutoría, biblioteca, inventarios, caja chica, etc.).
-
Reunión con los participantes para la evaluación de la marcha del Programa.
-
Acopio y sistematización de la información recogida en la evaluación del Centro de
Tutoría.
5. Balance de la innovación
Algunos de los elementos que cabe destacar son:
1. La metodología a distancia es la que más se adecua a las condiciones de nuestro país donde
el 80% de la población, tal como indica Gregorio Iriarte, gana menos de Bs.1000 y, por
tanto, debe trabajar desde muy joven, así como todo el grupo familiar.
Una investigación desarrollada por la UNED11, con una muestra compuesta por autoridades
educativas bolivianas, como los ejecutores del curso y los alumnos participantes del mismo,
correspondiente a cada uno de los Centros Departamentales de Tutoría, constituida de forma
11
CASTILLO ARREDONDO, Santiago: “Investigación Evaluativa de la Incidencia de la contribución de La
UNED en la profesionalización y capacitación del profesorado en Bolivia”. UNED, Madrid - enero, 2003.
10
aleatoria de 381 elementos muestrales con una contribución proporcional al peso que cada
Departamento tiene en el curso, señala algunos datos que permiten reafirmar la pertinencia
de la modalidad del curso.
No obstante, entendemos esta apreciación, al margen de una valoración de la UNED, como
una valoración de la modalidad de atención que esta representa.
2. Con respecto a la capacitación, hasta aproximadamente el mes de marzo de 1999, los
Centros de Tutoría de todo el país contaron con el aporte técnico de casi la totalidad de
Profesores Tutores que fueron altamente calificados en un proceso sistemático desarrollado
y acreditado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Posteriormente, debido
a motivos como jubilación, insatisfacción con la remuneración, salud y desempeño
insatisfactorio, hubo muchos cambios de Profesores Tutores que lamentablemente, por
diversas circunstancias no fueron seleccionados, ni capacitados con la rigurosidad del
primer equipo.
3. En términos de materiales, cabe destacar que actualmente el FEJAD cuenta con paquetes de
12 módulos y Guía Didáctica del curso en tres ediciones. En cuanto al formato de los
materiales del FEJAD, el hecho de ser anillados, así como su estructura didáctica de
educación a distancia y su diagramación, permitieron un buen manejo y aprovechamiento
por parte de los participantes.
4. A través de la tutoría, se logró acompañar a los participantes de las diferentes convocatorias
del programa en su proceso de autoaprendizaje proporcionando consejos, sugerencias,
explicaciones, estímulos, refuerzos y contextualizaciones de los Profesores Tutores.
5. Todo este proceso de continuo seguimiento y acompañamiento técnico, permitió el
fortalecimiento tanto del equipo técnico, como del equipo de Profesores Tutores, logrando
así, en este proceso, consolidar el programa FEJAD.
11
Descargar