TRABAJO FINAL DE WALLON BLUE GARDEN

Anuncio
Henri
Wallon
Blue Garden: Sheila
Luzardo, Macarena
González, Raquel
Pérez y Yanira
Estupiñán.
Ed. Primaria 1ºC
Índice
1. Biografía
2. Marco teórico y sus antecedentes
3. Metodología
4. Concepto de desarrollo
5. Los estadios de Wallon
6. Bibliografía
1. Biografía
Henri Wallon nació el 15 de junio de 1879 en Paris, y fue probablemente el psicólogo francés
más importante del siglo XX. Cursó sus estudios superiores en la Escuela Normal Superior de París,
donde obtuvo los títulos de licenciado en filosofía en 1902 y medicina en 1908.
En 1914, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, sirvió en el ejército francés en
calidad de facultativo, y pasó varios meses destacado en el frente. Durante este intenso período de su
vida tuvo ocasión de analizar a fondo algunas de las lesiones cerebrales de los soldados que caían
heridos o de los que habían resultado muertos en combate, estudios que luego aplicaría a su labor
como neurólogo. Por esa misma época, comenzó a definir claramente su pensamiento político,
contrario al fascismo y a cualquier forma de ideología totalitaria.
Después de la guerra, Henri Wallon trabajó como médico en varias instituciones
psiquiátricas, ocupación que desempeñó hasta 1931. Al mismo tiempo se fue adentrando en el
estudio de la psicología del niño, y se interesó vivamente por los problemas de la educación. Entre
1920 y 1937 impartió numerosos cursos y conferencias sobre estas materias en la Universidad de la
Sorbona (París). Allí fundó en 1925 el Laboratorio de Psicobiología del Niño, que pronto alcanzaría
prestigio internacional.
En ese mismo año obtuvo el grado de doctor en Psicología con una tesis centrada en la
educación de niños problemáticos, cuyo contenido se convirtió en la base de una de sus obras más
célebres: El niño turbulento de 1945. Más tarde aparecieron obras tan relevantes como Evolución
psicológica del niño de 1941; Del acto al pensamiento de 1942; Los orígenes del pensamiento en el
niño de 1947; y Los orígenes del carácter en el niño de 1949.
Paralelamente, Wallon desarrolló cada vez más una intensa actividad política. En 1931 viajó
a Moscú, donde se le invitó a incorporarse al Círculo de la Nueva Rusia. Cinco años después
intervino activamente en París en la creación de un Comité Internacional de Coordinación de la
Ayuda para la España Republicana.
En 1937, Wallon asumió la presidencia de la OIE (Office Internacional pour l'Enfance), una
comisión creada en defensa de los derechos del niño, que puede considerarse como una de las
instituciones precursoras de la UNESCO.
Por sus ideas progresistas y antitotalitarias fue perseguido durante la Segunda Guerra
Mundial por la Gestapo, lo que le obligó a vivir en la clandestinidad durante un período de tiempo.
Cada vez más convencido de la necesidad de combatir el fascismo desde posiciones marxistas, en
1942 se afilió al Partido Comunista Francés, vinculación que mantuvo hasta el final de sus días.
Inmediatamente después de la guerra participó en la elaboración de un proyecto de reforma
de la enseñanza basado en la igualdad de oportunidades, la formación permanente del profesorado y
la consideración de las capacidades y condiciones sociales del niño, proyecto que finalmente el
gobierno no llevó a la práctica. Director de Instituto de Psicología de la Universidad de París,
Wallon fundó en 1948 la revista Enfance. Además fue profesor del Colegio de Francia y director de
la Escuela de Altos Estudios y Director del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas del Niño de
París. Sus investigaciones en materia de psicología, educación y filosofía son ampliamente
conocidas en su país y en el extranjero dadas la trascendencia que alcanzaron por su significativa
importancia y validez científica. Wallon murió en 1962.
2. Marco teórico y antecedentes de la teoría de Wallon
Wallon llegó a la Psicología desde la filosofía y la medicina, en un momento en el que
existían en Europa dos debates muy importantes. El primero sobre la fundamentación
epistemológica de la ciencia. De esta discusión participaban autores tan relevantes como Piaget. El
segundo, se centraba en la explicación evolutiva de la construcción de la personalidad y estaba
promovido por las escuelas psicoanalíticas.
Desde el enfoque dialéctico, Wallon se enfrenta al estudio de la conciencia y del desarrollo
humano. De este modo, va a estudiar los procesos psicológicos desde la psicología genética, esto es
desde el análisis evolutivo de los procesos de formación y transformación del psiquismo humano,
tanto desde una perspectiva ontogenética como filogenética, biológica, histórica y cultural. Para este
propósito se debe recurrir al trabajo interdisciplinar de diferentes ciencias y al empleo de técnicas
como la observación en situaciones naturales, la experimentación, las técnicas comparativas y las
estadísticas.
Wallon plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, pero ésta no se
presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad que se construye socialmente, por
medio de lo que denomina la simbiosis afectiva. En consecuencia el objeto de la Psicología es la
explicación de la formación y desarrollo de la conciencia. Para este propósito se deben estudiar tanto
los aspectos biológicos como los sociales. Para ello, el autor se centra especialmente en cuatro
factores para explicar la evolución psicológica del niño:
1. La emoción,
2. El otro
3. El medio (físico-químico, biológico y social)
4. El movimiento (acción y actividad).
El marco teórico de Wallon se fundamenta epistemológicamente en la filosofía marxista y
más en el materialismo dialéctico.
3. La metodología
Un resumen de Zazzo nos sintetiza de manera esclarecedora la metodología de Wallon:
«Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, condiciones tanto
orgánicas como sociales, y en ver cómo, a través de esas condiciones, se edifica un nuevo plano de
la realidad que es el psiquismo, la personalidad» (Zazzo, 1976, p.85)
4. El concepto de desarrollo según Wallon
Wallon defiende un concepto unitario del individuo. En esta línea, defiende que en el
desarrollo humano se produce una transición desde lo biológico o natural, a lo social o cultural. Esta
transición se va a producir gracias a la presencia del otro. En este planteamiento es muy importante
tener en cuenta dos consideraciones: La primera es que tanto los factores sociales como los
biológicos pueden ser considerados innatos o adquiridos, dado que unos se construyen gracias a la
presencia de otros. La segunda afirma que las diferencias biológicas se pueden acabar convirtiéndose
en sociales.
5. Los estadios de Wallon
Siguiendo una línea neopiagetiana, Wallon planteó también un sistema clasificatorio de las
etapas del desarrollo. Para él, el objeto de la psicología era el estudio del hombre en contacto con lo
real, que abarca desde los primitivos reflejos hasta los niveles superiores del comportamiento.
Plantea la necesidad de tener en cuenta los niveles orgánicos y sociales para explicar
cualquier comportamiento, ya que, según este autor, el hombre es un ser eminentemente social.
Para Wallon, el ser humano se desarrolla según el nivel general del medio al que pertenece,
así pues para distintos medios se dan distintos individuos. Por otro lado, el desarrollo psíquico no se
hace automáticamente, sino que necesita de un aprendizaje, a través del contacto con el medio
ambiente.
Considera este autor que la infancia humana tiene un significado propio y un papel
fundamental que es el de la formación del hombre. En este proceso de la infancia se producen
momentos críticos del desarrollo, donde son más fáciles determinados aprendizajes.
Wallon intenta encontrar el origen de la inteligencia y el origen del carácter, buscando las
interrelaciones entre las diferentes funciones que están presentes en el desarrollo.
Un estadio, para Wallon, es un momento de la evolución mandar, con un determinado tipo de
comportamiento. Para Piaget este es un proceso más continuo y lineal. En cambio, para Wallon, es
un proceso discontinuo, con crisis y saltos apreciables. Si el Piaget las estructuras cambian y las
funciones no varían, en Wallon las estructuras y las funciones cambian.
Otra diferencia con Piaget es que mientras que este último utiliza un enfoque unidimensional
en su estudio del desarrollo, Wallon utiliza un enfoque pluridimensional.
Seis son los estadios que propone Wallon en su estudio:
1. Estadio impulsivo. Abarca desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses. Este es el
periodo que Wallon llamaría de la actividad preconsciente, al no existir todavía un ser
psíquico completo. No hay coordinación clara de los movimientos de los niños en este
período, y el tipo de movimientos que se dan son fundamentalmente impulsivos y sin sentido.
En este estadio todavía no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la
función tónica (que indica el nivel de tensión y postura) y la función clónica (de contracciónextensión de un músculo). Los factores principales de este estadio son la maduración de la
sensibilidad y el entorno humano, ya que ayudan al desarrollo de diferentes formas
expresivas y esto es precisamente lo que dará paso al siguiente estadio.
2. Estadio Emocional .Empieza en los seis meses y termina al final del primer año. La emoción
en este periodo es dominante en el niño y tiene su base en las diferenciaciones del tono
muscular, que hace posible las relaciones y las posturas.
 Para Wallon, la emoción cumple tres funciones importantes:
A. Al ser la emoción un mundo primitivo de comunicación permite al niño el contacto con el
mundo humano y por tanto la sociedad.
B. Posibilita la aparición de la conciencia de sí mismo, en la medida en que éste es capaz de
expresar sus necesidades en las emociones y de captar a los demás, según expresen sus
necesidades emocionales.
C. El paso según Wallon, de este estadio emocional, en donde predomina la actividad tónica, a
otro estadio de actividad más relacional es debido a la aparición de lo que él llama reflejo de
orientación.
3. Estadio Sensoriomotor y proyectivo. Abarca del primero al tercer año. Este es el periodo más
complejo. En él, la actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior, y con ello a la
comprensión de todo lo que le rodea. Se produce en el niño un mecanismo de exploración
que le permite identificar y localizar objetos.
 El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, a través de la imitación; con él,
enriquece su propia comunicación con los demás (que antes era exclusivamente emocional).
 También en este período se produce el proceso de andar en el niño, el cual incrementa su
capacidad de investigación y de búsqueda. Aunque el niño puede conocer y explorar en esta
edad, no puede depender todavía de sí mismo y se siente incapaz de manejarse por sí solo,
cosa que se resolverá a partir de los tres años con el paso al siguiente estadio.
4. Estadio del Personalismo. Comprende de los tres a los seis años. En este estadio se produce
la consolidación (aunque no definitiva) de la personalidad del niño. Presenta una oposición
hacia las personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de manifestar su propio yo.
A partir de los tres años toma conciencia de que él tiene un cuerpo propio y distinto a los
demás, con expresiones y emociones propias, las cuales quiere hacerlas valer, y por eso se
opone a los demás, de aquí la conducta de oposición. Este comportamiento de oposición
tiende a repetirse en la adolescencia, ya que los orígenes de ambas etapas son parecidos.
5. Estadio Categorial. De los seis a los once años. Este estadio está marcado por el significativo
avance en el conocimiento y explicación de las cosas. Se producen las construcciones de la
categoría de la inteligencia por medio del pensamiento categorial. En el desarrollo del
pensamiento categorial, se diferencian dos fases:
 1ª fase (de 6 a 9 años). En la cual el niño enuncia o nombra las cosas, y luego se da cuenta de
las relaciones que hay entre esas cosas.
 2ª fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación de definición (que es la primera fase) a una
situación de clasificación. El niño en esta fase clasifica los objetos que antes había
enunciado, y los clasifica según distintas categorías.
6. Estadio de la Adolescencia. Se caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente
desarrollada y, por otro lado, se caracteriza por una inmadurez afectiva y de personalidad,
lo cual produce un conflicto, que debe ser superado para un normal desarrollo de la
personalidad. La adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles; apunta este
cambio hacia la integración de los conocimientos en su vida, hacia la autonomía y hacia lo
que llamaríamos el sentimiento de responsabilidad.
6. Bibliografía
Esta información la hemos encontrado en páginas como las que se mencionan a
continuación:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2799686
http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Wallon_(psic%C3%B3logo)#La_Teor.C3.ADa_de_Wallon
Descargar