TERCER INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN. ENERO 1 – DICIEMBRE 31 DE 2005 CONTEXTO 10 TERCER INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN. ENERO 1 – DICIEMBRE 31 DE 2005 CONTEXTO EXTERNO EN EL QUE SE EJECUTA EL PLAN DE DESARROLLO DE ANTIOQUIA Colombia al igual que Antioquia, enfrentan problemas estructurales que obstaculizan el desarrollo humano de la población, el bajo crecimiento económico, la pobreza, la desigualdad entre las áreas urbanas y rurales. El deterioro de aspectos claves del desarrollo a mediano y largo plazo, como el empleo, el acceso a la educación con calidad y al agua potable, la salud, la recreación, vivienda digna y alimentación balanceada, entre otros, condiciones todas, agravadas por los altos niveles de violencia que afectan las posibilidades y las expectativas de una vida larga. Comportamiento del PIB 1995 – 2004 Precios constantes de 1994 6 4 2 Antioqiuia 0 Colombia -2 -4 -6 El círculo vicioso, de las condiciones sociales y económicas de los Antioqueños sintetizado en el Macroproblema “Inequidad y bajo nivel de desarrollo humano Integral de la población”, se evidencia en el conjunto de indicadores que por ámbito se analizarán. El desafío que los antioqueños tenemos que enfrentar, se centra en mejorar los indicadores, que afectan el bienestar de las comunidades y comprometen amplios grupos de la población. ÁMBITO: Económico - Nivel de Vida La experiencia de los países en vía de desarrollo, ha mostrado que, las crisis económicas impactan en mayor medida a los pobres, porque se afectan los ingresos reales y la capacidad de las familias para salir de la pobreza. 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: DNP, Planeación Departamental. La economía antioqueña presentó un comportamiento muy similar al de la economía nacional entre 1990-2004; una fase de auge durante los años 1990-1995, una de crisis profunda entre 1996-1999 y una de recuperación desde el año 2000 en adelante. Al final de 1999 se registraron las tasas de crecimiento más bajas de todo el período. Mientras que el PIB de Colombia mostró una tasa negativa del 5,01%, el PIB de Antioquia presentó también una variación negativa de 2,5%. Para llegar a la recuperación se han enfrentado obstáculos como altos índices de desempleo, lenta recuperación de la demanda agregada, restricciones al crédito por parte del sistema financiero, menor dinamismo de la inversión extranjera y problemas de seguridad y violencia, entre otros. 11 TERCER INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN. ENERO 1 – DICIEMBRE 31 DE 2005 Antioquia, Exportaciones Tradicionales y No Tradicionales 1994 - 2004 Millones US$ FOB 3,000 2,500 2,000 Total 1,500 Tradicionales 1,000 No Tradicionales 500 0 1994 1996 1998 2000 2002 2004 Fuente: Cámara de Comercio de Medellín. 12 TERCER INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN. ENERO 1 – DICIEMBRE 31 DE 2005 El valor de las exportaciones totales ha mantenido una tendencia al alza, con excepción de los años 1998 y 2002. Esto ha sucedido gracias al buen desempeño de las exportaciones no tradicionales, pesar del descenso en las tradicionales durante el período 1994-2002. Mientras que el valor en dólares de las no tradicionales durante 2004 fue 2,5 veces más alto que las existentes al final de 1993, las tradicionales fueron apenas el 48% del valor al final de 1994, año en cual se registró el mayor valor exportado. Entre 1994 y 2004, el crecimiento promedio de las exportaciones totales, tradicionales y no tradicionales fue del 3,5%, –3,5% y 9,5%, respectivamente. No obstante lo anterior, se destaca un crecimiento importante durante los dos últimos años (entre 2003-2004, ya que las exportaciones totales aumentaron en 20,6%; las no tradicionales, 19,5% y las tradicionales 29%). La balanza comercial departamental muestra un balance positivo desde el año 2001, después de varios años de déficit comercial. No obstante el aumento de las importaciones, la mejor dinámica de las exportaciones no tradicionales, como se mostró antes, explican el superávit externo. El valor del déficit comercial en 1994 alcanzó los 223,7 millones de dólares; luego, en 1996 registró el valor más alto de todo el periodo al ubicarse en 675,4 millones de dólares. A partir de 2001, la balanza comercial registró superávit continuos y se situó en 413,4 millones de dólares al final del 2004. La inversión extranjera se ha concentrado en los municipios del Valle de Aburrá y principalmente en Medellín, entre 1996 y 2004, el flujo neto de inversiones ascendió a 1.175 millones de dólares, de los cuales Medellín recibió el 62,4%, Envigado el 18,8%, Itaguí el 13,5% y Sabaneta el 3.8%, el restante 1,6% ingresó a Rionegro y otros municipios. Los principales sectores beneficiados fueron el sector financiero y el comercio (almacenes de cadena). Colombia y por consiguiente Antioquia, han sido calificados como uno de los territorios con mayores problemas de desigualdad en la distribución del ingreso en América Latina. Según las mediciones del índice de Gini, en el año de 1994, Antioquia era más inequitativa que el promedio Nacional, 0.5513 frente a 0.5004, sin embargo, en los años sucesivos la situación mejoró y ya para el año 2000, se sobrepasó al indicador del país quedando en 0.5215 y 0.579 respectivamente. Los indicadores del mercado laboral en Antioquia mejoraron hacia finales del 2004. Aunque la oferta de trabajo aumentó, disminuyeron las tasas de desempleo y aumentaron las de ocupación, principalmente durante 2002 y 2003. Dicho resultado fue el producto de la mayor dinámica en el crecimiento del PIB departamental (3,1% entre 2001 y 2004). Sin embargo, el indicador de la tasa de subempleo, que mide la calidad del trabajo fue muy elevado; dentro del indicador, el empleo inadecuado por ingresos y por insuficiencia de horas de trabajo ilustra la pérdida de bienestar de la población en el departamento, fenómeno que también se repite en el ámbito nacional. ÁMBITO: SOCIAL - Condiciones de vida El índice de Condiciones de vida –ICV-, que mide el bienestar de la población y las condiciones de vida de las familias, a través de 12 variables, agrupadas en: Educación y capital humano, (educación de los jefes de hogar y mayores de 12 años, acceso de niños y jóvenes al estudio); Calidad de la vivienda (Material de las paredes, material de los pisos); Acceso y calidad de los servicios públicos y tamaño y composición del hogar (hacinamiento y número de niños menores de 6 años), utilizado como indicador para medir la 13 TERCER INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN. ENERO 1 – DICIEMBRE 31 DE 2005 pobreza sobre aspectos de la capacidad que tienen los hogares para acceder a un buen nivel de vida. Índice de Condiciones de Vida, 1999-2004 Antioquia y Colombia INDICE DE DESARROLLO HUMANO Duración media Antioquia de la vida Colombia Acceso a la Antioquia enseñanza Colombia Nivel de vida Antioquia decoroso Colombia Antioquia Totales Colombia 1999 2001 2004 0,733 0,771 0,837 0,845 0,668 0,665 0,753 0,759 0,7507 0,7812 0,8514 0,8439 0,7143 0,6881 0,772 0,771 0.7830 0.7946 0.8413 0.8498 0.7443 0.7157 0,7895 0.7867 82.0 80.0 78.0 Antioquia 76.0 Fuente: DNP, UDS, DIOGS Colombia 74.0 72.0 70.0 1999 2000 2002 2004 Fuente: Misión social con base en DANE-EH El índice de condiciones de vida –ICV- en Antioquia es uno de los más altos de Colombia, aún así, se encuentra por debajo del Índice de Condiciones de Vida de la ciudad de Bogotá y del departamento del Valle. Éste mejoró tanto para Antioquia como para Colombia, durante el periodo 1999-2000. La posición del Departamento en el campo nacional se explica principalmente por la educación y el capital humano, así como, por el tamaño y composición del gasto. Así mismo, Antioquia ha aumentado de manera favorable el Índice de Desarrollo Humano – IDH, entre 1999 y el 2004, lo que refleja una mejoría en el nivel de vida, originado en los crecimientos del Producto Interno Bruto Regional –PIB- y en la cobertura educativa. No obstante, Antioquia se encuentra por debajo del nivel Nacional (0.7867 en 2004) y no ha alcanzado el promedio de América Latina y el Caribe (0.797 en 2003). Sin embargo, se está aún distante de alcanzar niveles de desarrollo aceptables, cuando en materia de educación básica y media, el 15.8% de la población en edad de 6 a 17 años, no está cubierta y en educación superior la cobertura bruta solo alcanza el 23.8%. La población no afiliada a la seguridad social en salud, es del 26%. Además, se murieron 51 niños por desnutrición en el año 2004 y en el 2003 se registraron 75 casos y los que sobreviven mal alimentados, se convierten en una perdida de capital social irreparable, por ser éste un problema, que impide el desarrollo físico e intelectual. A todas las dificultades sociales y económicas descritas, se suma la desigualdad de oportunidades de la población del 14 TERCER INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN. ENERO 1 – DICIEMBRE 31 DE 2005 Territorio, la que se expresa en manifestaciones discriminatorias tales como: grandes diferencias en la cobertura educativa secundaria y media, por zonas urbana y rural, que se revierten en altas tasas de desempleo, acentuadas por diferencias de género y edad, siendo los jóvenes, las mujeres y la población asentada en las áreas rurales las que presentan las mayores carencias. ÁMBITO: Sostenibilidad - Medios de vida En el Departamento de Antioquia, los indicadores existentes para medir el ámbito de la sostenibilidad, no presentan suficiente actualización y no se cuenta con información agregada. A pesar de estas deficiencias, la información ilustra la problemática ambiental, como una de las limitantes del desarrollo humano integral de la población. Corpourabá y Corantioquia registraron, para el año 2004, como indicador de reforestación, 3.677 hectáreas en bosque protector y productor y 2.359.5 hectáreas protegidas en las fuentes de agua abastecedoras de los acueductos urbanos. Para las cabeceras de los municipios de la jurisdicción, CORNARE estimó para el año 2004, el índice de escasez hídrica, en 423.84%, medida ésta como la relación entre la demanda de agua (14.34 Mts3) del conjunto de actividades sociales y económicas con la oferta hídrica disponible (714.71 Mts3), indicador que para el Oriente antioqueño, denota abundancia de agua. Cobertura Acueducto Agua Potable Alcantarilla do Aseo Fuente: Planeación 1999 2001 2003 Urbana 2004 1999 2001 Rural 95,6 95,9 96,40 97,4 42,0 76,2 77,0 78,48 86,2 88,1 89,6 90,14 92,0 93,1 94,78 Información SISBEN, 2003 2004 41,5 41,46 50,9 5,5 8,3 13,02 17.5 94,0 13,1 13,3 13,57 22.8 97,2 10,9 12,3 15,76 17,7 Departamento Administrativo de A pesar de que entre los años 1999 y 2004, se observan aumentos en las coberturas de los servicios públicos de acueducto, agua potable, alcantarillado y aseo, en Antioquia se presenta una notable inequidad en la prestación de los servicios públicos por zonas. La población de las zonas rurales son las que menor cobertura presentan en todos los servicios, siendo el de agua potable el más critico, con una cobertura de 17.5%, acompañado del servicio de alcantarillado y aseo, 22.8% y 17.5% respectivamente. ÁMBITO: Libertades y Derechos Democráticos Antioquia, es uno de los Departamentos que más se ha visto afectado por la situación generalizada de violencia que vive el País, la que se refleja en la permanente violación de las libertades y derechos democráticos, y el libre ejercicio de expresión política y social. Lo anterior se manifiesta y materializa en el deterioro constante de las garantías asociadas a la protección de los derechos económicos, sociales y culturales de amplias mayorías en el territorio nacional. 15 TERCER INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN. ENERO 1 – DICIEMBRE 31 DE 2005 A partir del año 2001 la tasa de homicidios ha caído, más drásticamente en Antioquia que en Colombia; en la región la disminución porcentual fue del 4% para el 2002, del 36% para 2003 y del 39% para 2004. Lo cual estuvo acompañado de una disminución acentuada de la violencia. Sin embargo, cabe anotar que entre 1990-2003, Antioquia fue el departamento con mayor número de homicidios en el país, lo cual implica que una parte significativa de la tendencia decreciente de la tasa de homicidios nacional se debe a la mejora del indicador en Antioquia. Una tendencia similar, aunque más acentuada, se presentó en el número de masacres, pese a que la región sigue siendo una de las más afectadas por los homicidios múltiples. Entre los homicidios, es importante señalar los que recayeron sobre autoridades locales. Durante el período 1993–2004, fueron asesinados 18 alcaldes y 94 concejales. Los que fueron víctimas de manos de los actores irregulares que se disputan el poder local. En Antioquia los sindicalistas también han sido un sector muy vulnerado, entre los años 2001 – 2004, fueron asesinados 120 sindicalistas, según datos registrados por la Escuela Nacional Sindical. Al igual que las muertes violentas, las tasas de secuestro y de desplazamiento han disminuido en Antioquia. El Departamento se ha destacado en el plano nacional por el elevado número de retenciones legales. Adicionalmente, debe señalarse que con una mayoría de secuestros de carácter extorsivo y simple, las personas liberadas y en cautiverio han disminuido, a la vez que han aumentado el número de personas rescatadas. Desplazamiento Forzoso, 2000- 2004 Antioquia y Colombia 117.487 2004 16.843 212.399 2003 26.144 Colombia 391.293 2002 46.117 Antioquia 343.534 2001 70.832 177.978 2000 62.575 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 Fuente: DNP, Red de Solidaridad Las cifras de muertos y heridos por el uso de minas antipersonal muestran la intensidad del conflicto. Se registraron 780 víctimas, entre el 2000 y 2004, de cada 10 víctimas, cerca de 6 son combatientes y 4 civiles. Del total de casos, 110 fueron víctimas mortales y los demás heridos. No obstante hay que señalar que en no pocas ocasiones quedan mutilados, por lo que se deduce que las consecuencias en términos humanitarios son graves. 16