1397765692Macroeconomía201304.pdf

Anuncio
Análisis macrosectorial: PIB 2013
y agricultura
Abril 2014
OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS
www.odepa.gob.cl
Autor: Alfonso José Traub Ramos
Imacec- PIB-PIB silvoagropecuario- sector primario-exportaciones-empleo agrícola - financiamiento
I. Producto Interno Bruto (PIB)
El Banco Central de Chile, en su reciente informe de Cuentas Nacionales, señaló que la expansión del PIB durante 2013 fue
de 4,1%, cifra bastante asimilada por el mercado, debido al proceso de desaceleración de la economía observado durante el
año pasado, producto, entre otras causas, del fin de la inercia post terremoto, de la bonanza del precio del cobre, del
depreciado valor del dólar y del ciclo de inversión en la minería, aspectos que estimularon la demanda interna, principal
impulsora de la expansión económica anterior. Desde la perspectiva del origen, el crecimiento del PIB fue liderado por
Servicios empresariales, Minería, Manufacturas, Servicios personales y Comercio. Salvo Pesca, que exhibió una
contracción, todos los sectores económicos registraron variaciones positivas.
Desde el enfoque del gasto, el PIB fue impulsado principalmente por la demanda interna y, en menor medida, por el
comercio exterior. La primera creció 3,4%, liderada en particular por el consumo de los hogares. En tanto, las exportaciones
lo hicieron en 4,3% y las importaciones en 2,2%, con un déficit en cuenta corriente que ascendió a US$ 9.485 millones en el
año 2013, equivalente a 3,4% del PIB.
Junto con lo anterior el instituto emisor revisó a la baja en una décima la tasa de crecimiento para el año 2011 y en dos
décimas el 2012, ubicándose en 5,8% y 5,4%, respectivamente. Por tanto, el promedio de crecimiento de los últimos cuatro
años se sitúa en 5,3%
La cifra no constituyó sorpresa, ya que era una tendencia que se venía observando desde fines del año 2012, de acuerdo el
comportamiento y trayectoria del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) acumulado, tal como se visualiza en el
gráfico 1. La tendencia de este indicador para cada uno de los años comprendidos entre 2009 y 2014 es clara. En el año
2009, cuya variación del PIB fue negativa, había una tendencia manifiesta hacia la recuperación de la economía, que se
expresó en los años 2010 y 2011 con tasas de expansión de 5,8% del PIB anual para ambos años, cifras muy incididas por
los efectos post terremoto y la valorización de los commodities, que entregaron un dinamismo exógeno a los fundamentos
estructurales de la economía. El año 2012, con una expansión de 5,4%, podría catalogarse como el de menor variabilidad,
como antesala al notorio proceso de ralentización en que entraría la economía en el año 2013.
PIB 2013 y agricultura
2
Gráfico 1. Variación acumulada mensual de Imacec y tendencias
(2009-2013)
15,0
porcentaje
10,0
5,0
0,0
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
-5,0
-10,0
2009
2010
2011
2012
2013
Lineal (2009)
Lineal (2013)
Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile.
Por otra parte, cabe destacar que los períodos de mayor expansión económica, medidos a través del Imacec, tienden a
coincidir con un alto valor del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, como se observa en el gráfico 2. A lo anterior se
debe agregar el flujo de capitales golondrina, ya que ambos efectos contribuyeron a la expansión de la demanda interna,
sobre todo del consumo, por lo que se preveía un recalentamiento de la economía. Estos flujos fortalecieron la moneda local
frente al dólar, exhibiéndose en esos momentos algunos signos del síndrome de la enfermedad holandesa.
Gráfico 2. Variación mensual del Imacec y precio de la libra de cobre (2009-2013)
15,0
5,00
4,50
3,50
5,0
3,00
2,50
0,0
2,00
-5,0
2009
2010
2011
2012
2013
1,50
USD/lb de Cu
4,00
ene
mar
may
jul
sep
nov
ene
mar
may
jul
sep
nov
ene
mar
may
jul
sep
nov
ene
mar
may
jul
sep
nov
ene
mar
may
jul
sep
nov
variación (%)
10,0
1,00
0,50
-10,0
Imacec
Cu en B.M.L.
Fuente: Odepa con datos de Banco Central de Chile y Corporación Chilena del Cobre.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
PIB 2013 y agricultura
3
Como fuera señalado, todos los sectores experimentaron un crecimiento durante el año 2013, excepto Pesca, que retrocedió
en 12,7%, debido al menor desempeño tanto de la pesca extractiva como de la acuicultura. La mayor expansión la exhibe el
sector Electricidad, gas y agua (7,3%), seguido de Comercio (7,2%) y Minería (6,1%). Agricultura ocupa el sexto lugar, con
4,7%. La menor expansión la presentó Industria manufacturera, con 0,2%, debido al dispar desempeño de los subsectores
que la componen.
En cuanto a los aportes sectoriales al PIB de 2013, éstos fueron liderados por Servicios empresariales (12,8%), Minería
(12,1%), Servicios personales (10,4%), Industria manufacturera (10,1%) y Comercio (9,9%). El menor aporte lo hizo Pesca
(0,3%). Tal como se observa en el cuadro 1, los sectores de servicio representan en conjunto el 56%, porcentaje que al año
2008 era de 53%.
Cuadro 1. Variación anual del PIB por clase de actividad económica y aporte sectorial
(volumen a precios del año anterior encadenado)
(Variación porcentual respecto del año anterior)
Aporte
sectorial
2013
2010
2011
2012
2013
Agropecuario-silvícola
0,3
10,5
-2,0
4,7
2,6%
Pesca
-0,2
21,3
5,2
-12,7
0,3%
Minería
Industria manufacturera
1,5
-5,2
3,8
6,1
12,1%
2,6
7,6
3,4
0,2
10,1%
Alimentos
-1,7
12,2
4,0
2,5
2,2%
Bebidas y tabaco
-1,4
5,4
7,0
-2,5
1,4%
Madera y muebles
4,9
10,9
-1,6
6,4
0,5%
Celulosa, papel e imprentas
-6,1
10,1
4,0
1,8
1,4%
Electricidad, gas y agua
8,7
11,7
7,6
7,3
3,5%
Construcción
1,8
6,8
7,0
3,2
6,9%
Comercio
16,6
12,8
8,4
7,2
9,9%
Restaurantes y hoteles
5,0
7,8
4,8
3,0
1,3%
Transporte
7,9
6,7
5,5
3,2
4,4%
Comunicaciones
10,7
7,7
8,9
4,9
2,3%
Servicios financieros
7,1
10,2
11,3
5,5
6,1%
Servicios empresariales
6,5
8,3
6,2
3,5
12,8%
Servicios de vivienda
0,7
2,5
2,9
3,4
4,6%
Servicios personales
5,1
7,0
4,1
3,6
10,4%
Administración pública
2,7
0,7
3,5
4,3
4,0%
PIB a costo de factores
5,1
5,6
5,2
4,0
90,8%
PIB
5,8
5,8
5,4
4,1
100,0%
Sector económico
Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile.
Dentro de la política de revisión de las estimaciones de las cuentas nacionales, el instituto emisor revisó a la baja en una
décima la tasa de crecimiento para el año 2011 y en dos décimas la de 2012, que quedaron en 5,8% y 5,4%,
respectivamente. En el cuadro 2 se puede observar que la mayor variación al alza en las estimaciones la experimentó
Pesca, tanto para el año 2011 como para 2012, con 11,0 y 3,4 puntos porcentuales, respectivamente. El sector
silvoagropecuario exhibió variaciones negativas en su estimación en ambos años, estando dentro de las mayores cifras en
cada período. Estas revisiones responden a mejoras en las fuentes de información disponibles, en especial en el caso de
Pesca.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
PIB 2013 y agricultura
4
Cuadro 2. Variaciones de las estimaciones anuales del PIB por actividad económica según
publicaciones del Banco Central de Chile para los años 2011 y 2012
Diferencias de
Estimaciones según mes de publicación
tasas de
Año 2011
Año 2012
variación
Actividad económica
Versión
Versión
Versión
Versión
2011
2012
marzo 2013 marzo 2014 marzo 2013
marzo 2014
Silvoagropecuario
12,1
10,5
-0,6
-2,0
-1,6
-1,4
Pesca
10,3
21,3
1,7
5,2
11,0
3,4
Minería
-4,4
-5,2
4,3
3,8
-0,8
-0,5
Industria manufacturera
7,6
7,6
2,6
3,4
0,0
0,8
Electricidad, gas y agua
11,4
11,7
6,6
7,6
0,3
1,0
7,6
6,8
8,1
7,0
-0,8
-1,1
Comercio
11,6
12,8
8,4
8,4
1,2
0,0
Restaurantes y hoteles
10,5
7,8
4,1
4,8
-2,6
0,7
Transporte
7,3
6,7
4,2
5,5
-0,6
1,3
Comunicaciones
6,4
7,7
6,9
8,9
1,3
2,1
10,3
10,2
10,0
11,3
0,0
1,3
Servicios empresariales
8,3
8,3
6,6
6,2
0,0
-0,4
Servicios de vivienda
2,5
2,5
3,0
2,9
0,0
-0,2
Servicios personales
5,8
7,0
5,9
4,1
1,1
-1,8
Administración pública
0,7
0,7
5,1
3,5
0,0
-1,6
PIB a costo de factores
5,6
5,6
5,5
5,2
0,0
-0,2
PIB
5,9
5,8
5,6
5,4
0,0
-0,2
Construcción
Servicios financieros
Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile.
No obstante la importancia que han ido adquiriendo los sectores de servicios en la composición del PIB, la vocación
exportadora de la economía chilena se ve reflejada en las variaciones de éste. Como se visualiza en el gráfico 3, cuando la
demanda externa se expande, ésta transmite impulsos al crecimiento económico del país, aunque no sean de la misma
magnitud.
Gráfico 3. Aporte trimestral al PIB anual y a las exportaciones totales
(2009-2013)
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
I
II
III
2009
IV
I
II
III
IV
2010
Aporte % trimestral PIB
I
II
III
2011
IV
I
II
III
IV
I
2012
II
III
IV
2013
Aporte % trimestral exportaciones
Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
PIB 2013 y agricultura
5
En esta oportunidad el ente emisor también entregó los resultados de las cuentas nacionales regionales para el año 2012 y
1
su distribución por actividad económica. En términos de aportes al PIB regionalizado , como se observa en el cuadro 3, éste
es liderado por la Región Metropolitana (48,9%), que es seguida por Antofagasta, Valparaíso y Bío Bío, con 10,7%, 8,2% y
3,5%, respectivamente. Cabe señalar que, de las quince regiones, sólo Tarapacá presentó un retroceso (-10,8%), producto
de una contracción de la minería regional. Las regiones que más se expandieron fueron Aysén (11,9%), Antofagasta
(11,2%), Atacama (6,5%) y Metropolitana (6,4%). Algunas regiones, a pesar de haberse expandido, desmejoraron su
participación en la economía total, como son los casos de Bío Bío y Valparaíso, entre otros.
Cuadro 3. Participación de las regiones en el PIB regionalizado
1
Variaciones
2012/2011
Región
Arica y Parinacota
2008
0,7%
2009
0,7%
2010
2011
0,7%
0,7%
2012
Crecimiento
del PIB (%)
Aporte
2
(pp)
0,7%
1,6%
-0,02
3,3%
3,4%
3,2%
2,9%
2,4%
-10,8%
-0,40
11,7%
11,6%
11,5%
10,1%
10,7%
11,2%
0,51
Atacama
2,3%
2,2%
2,5%
2,6%
2,6%
6,5%
0,03
Coquimbo
3,0%
2,9%
3,2%
3,3%
3,2%
3,1%
-0,06
Tarapacá
Antofagasta
8,6%
8,3%
8,2%
8,3%
8,2%
4,5%
-0,06
47,1%
47,2%
47,9%
48,4%
48,9%
6,4%
0,41
O’Higgins
4,5%
4,7%
4,6%
4,6%
4,5%
3,0%
-0,09
Maule
3,4%
3,5%
3,3%
3,5%
3,5%
5,5%
0,00
Bío Bío
8,0%
8,1%
7,6%
8,3%
7,9%
0,6%
-0,34
Araucanía
2,2%
2,2%
2,3%
2,3%
2,2%
2,0%
-0,07
Los Ríos
1,2%
1,2%
1,2%
1,3%
1,3%
5,3%
-0,00
Los Lagos
2,7%
2,6%
2,5%
2,6%
2,5%
2,7%
-0,06
Aysén
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
0,5%
11,9%
0,03
Magallanes
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
0,8%
4,6%
-0,01
Valparaíso
Metropolitana
1
A costo de factores, sin IVA y derechos de importación, sin aporte extrarregional. Volumen a precios del año
anterior encadenado.
2
Puntos porcentuales.
Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile.
En términos generales, se puede señalar que el año 2013 cierra un ciclo de bonanza económica muy influenciada por
factores exógenos a la estructura económica productiva (efecto post terremoto, expansión de la demanda china, alto valor
del cobre, flujo de capitales, fortalecimiento del peso, entre otras), sin que ésta haya experimentado transformaciones. Por
tanto, la menor expansión también constituye un reacomodo de la economía a su potencial y fundamentos. Crecer a tasas
cercanas a 4,0% no debería constituir sorpresa con la actual estructura productiva.
Para crecer a tasas superiores es imprescindible que el Estado juegue un rol fundamental en las condiciones de entorno,
para fortalecer la competitividad de los sectores exportadores de bienes transables con mayor valor agregado, incorporando
tecnología e invirtiendo en investigación e innovación y, por sobre todo, en capital humano. Estas condiciones permitirían
aprovechar la reactivación económica mundial utilizando las depreciaciones cambiarias, que incrementarán el comercio
2
internacional. Como lo ha señalado la CEPAL , es necesario que “se implementen políticas industriales que apoyen el
crecimiento y atiendan a la pequeña y mediana empresa, que podrían contribuir a tener mayores inversiones en la
diversificación de la producción del sector transable y a reducir la heterogeneidad estructural existente en la región".
1
2
A costo de factores. No incluye IVA ni derechos de importación.
CEPAL. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. 2013.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
PIB 2013 y agricultura
6
II. Producto Interno Bruto Silvoagropecuario (PIB SAP)
1. Comportamiento del sector silvoagropecuario
La actividad silvoagropecuaria creció 4,7% durante el año 2013, tras anotar variaciones positivas en todos los trimestres.
Esta expansión fue liderada por los subsectores frutícola y agrícola y, en menor medida, por la silvicultura. La actividad
ganadera cayó, afectando de forma marginal el resultado sectorial. La participación sectorial en el PIB fue de 2,6%. El
promedio de crecimiento de los últimos cuatro años se sitúa en 3,4%, es decir, 1,9 puntos porcentuales bajo la variación del
PIB y 0,8 puntos porcentuales bajo el PIB de Alimentos. No obstante la expansión lograda en este período, la participación
bajó de 2,7% en el año 2010 al 2,6% en el PIB total de 2013.
De acuerdo con lo que señala el ente emisor, el resultado de la expansión del sector se explica por el dinamismo observado
dentro de los distintos subsectores que lo componen. Es así como:





El desempeño de la fruticultura se explica, principalmente, por el dinamismo de la producción de paltas y manzanas
y la contribución de la producción de uva de mesa.
La actividad agrícola crece impulsada por la mayor producción de cereales, como trigo y maíz. Así también por el
aumento de la producción de cultivos anuales industriales, como remolacha y tabaco, que compensaron la menor
producción de hortalizas de consumo fresco.
La silvicultura creció, debido a la mayor producción de trozas aserrables de pino destinadas a la producción de
maderas. Esto era esperable ante la reactivación de la construcción en EE.UU.
La ganadería bajó por la contracción de la producción de carne de cerdo, que reflejó los efectos de una alta base de
comparación. Lo anterior se compensó, parcialmente, con el aumento en la producción de las carnes de ganado
bovino y de aves.
Estas positivas cifras no constituyen sorpresa para el Ministerio de Agricultura: estaban dentro de lo esperado. Sin
embargo, la trayectoria de las cifras de los tres primeros trimestres hacía presagiar un crecimiento algo superior al
5%. Las correcciones a la baja de esas estimaciones por parte del Banco Central aminoraron las expectativas.
a) Contribución trimestral al PIB silvoagropecuario anual
De acuerdo con la nueva compilación de referencia, la contribución que hace cada trimestre al PIB silvoagropecuario
total tiende a ser constante, como se observa en el gráfico 4. El primer trimestre representa cerca de 42%; el
segundo, 22%; el tercero, 15%, y el cuarto, 20%, lo cual permitiría inferir lo estática que se ha mantenido la
estructura productiva silvoagropecuaria. Esto constituye un desafío para el sector en términos de buscar fórmulas
que permitan aprovechar la infraestructura y así extender la oferta a lo largo del año, situación que tendría como
corolario la mantención de un contingente laboral más permanente.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
PIB 2013 y agricultura
7
Gráfico 4. Contribución trimestral al PIB Silvoagropecuario (SAP)
2008-2013
50,0%
42,9%
45,0% 42,2%
42,8%
41,3%
41,8%
41,2%
40,7%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
23,2%
15,3%
23,3%
20,5%
20,2%
15,7%
15,1%
23,6%
22,5%
20,1%
19,6%
19,3%
20,0%
22,9%
22,4%
15,2%
14,4%
15,0%
23,0%
20,3%
20,0%
15,2%
15,2%
10,0%
5,0%
2008
2009
2012
III Trim
IV Trim
I Trim
2013
II Trim
III Trim
IV Trim
I Trim
II Trim
IV Trim
II Trim
2011
III Trim
I Trim
III Trim
IV Trim
I Trim
2010
II Trim
IV Trim
II Trim
III Trim
I Trim
IV Trim
III Trim
I Trim
II Trim
III Trim
IV Trim
I Trim
II Trim
0,0%
Promedio
trimestral
2008-2012
Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile.
b) Aporte del sector silvoagropecuario al PIB total
Por la estructura productiva del país y el grado de crecimiento económico que se ha alcanzado en los últimos veinte
años, la contribución que hace el sector silvoagropecuario tiende, por lógica, a decrecer. De un aporte de 2,9% en el
año 2008 baja a 2,6% en 2013, decrecimiento que también sucede en los respectivos trimestres, como se observa en
el gráfico 5. Lo anterior ocurre no obstante que, en términos absolutos, el sector se expande. Hay sectores, como los
servicios y la construcción, entre otros, que pasan a jugar roles más importantes, más aún en el caso de Chile, donde
la minería constituye la mayor fuente de generación de ingresos y genera una fuerte demanda asociada.
Grafico 5. Aporte trimestral y anual del sector silvoapropecuario al PIB (2008-2013)
6%
5%
5,0%
5,0%
4,9%
4,7%
3%
2,7%
2,5%
2,2%
1,8%
2%
2,5%
2,4%
2,1%
1,7%
4,4%
4,4%
4%
2,4%
2,1%
1,6%
2,0%
1,7%
2,4%
2,0%
1,6%
2,0%
1,6%
1%
0%
I
II
III
IV
2008
Aporte anual
I
II
III
IV
I
2009
2,9
II
III
IV
2010
2,8
I
II
III
IV
2011
2,7
I
II
III
IV
2012
2,8
I
II
III
IV
2013
2,6
2,6
Aporte trimestral 5,0 2,7 1,8 2,2 5,0 2,5 1,7 2,1 4,7 2,4 1,7 2,0 4,9 2,5 1,6 2,1 4,4 2,4 1,6 2,0 4,4 2,4 1,6 2,0
Aporte anual
Aporte trimestral
Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
PIB 2013 y agricultura
8
c) Aporte regional del PIB silvoagropecuario
3
En el ámbito regional, de acuerdo a las cuentas nacionales entregadas por el ente emisor, referidas al año 2012 ,la
actividad silvoagropecuaria, no obstante estar presente en todas las regiones e incluso en todas las comunas, se
concentra en aquellas ubicadas desde la zona centro- norte hasta las del sur. Entre Coquimbo y Los Lagos se genera
el 97% del PIB sectorial. En las regiones extremas su presencia tiende a ser mínima, como se observa en el cuadro
4. La mayor contribución al PIB total es liderada por la Región Metropolitana (44,4%), seguida muy atrás por
Antofagasta (9,7%). En tanto, la mayor contribución al PIB sectorial la hace la Región de O´Higgins (19,0%), seguida
por Bío Bío (16,0%), Maule (15,2%) y Metropolitana (11,6%). Sin embargo, la mayor contribución de la actividad
sectorial dentro de la economía regional se observa en la Región del Maule (12,2%), seguida por O´Higgins (12,0%) y
Los Ríos (11,9%). Las menores contribuciones corresponden a regiones del extremo norte (Antofagasta y Tarapacá).
Arica y Parinacota se está convirtiendo en un actor de importancia, con la producción de hortalizas y semillas. En la
Región Metropolitana la actividad tiene muy baja presencia relativa, lo que se explica por el alto peso del resto de las
actividades económicas que se desarrollan en la región.
Cuadro 4. Contribución regional al PIB en el año 2012
Producto Interno Bruto
(Millones de pesos
Contribución regional
Región
encadenados)
PIB
PIB SAP
a PIB a PIB SAP PIB SAP a PIB
Arica y
655.605
18.790
0,6%
0,7%
2,9%
Parinacota
Tarapacá
2.436.272
1.738
2,2%
0,1%
0,1%
Antofagasta
10.650.091
4.498
9,7%
0,2%
0,0%
Atacama
2.612.209
57.584
2,4%
2,0%
2,2%
Coquimbo
3.180.494
138.008
2,9%
4,9%
4,3%
Valparaíso
8.171.445
267.861
7,5%
9,5%
3,3%
48.640.425
328.161
44,4%
11,6%
0,7%
O’Higgins
4.466.981
535.644
4,1%
19,0%
12,0%
Maule
3.515.969
428.367
3,2%
15,2%
12,2%
Bío Bío
7.888.699
450.002
7,2%
16,0%
5,7%
Araucanía
2.228.267
233.576
2,0%
8,3%
10,5%
Los Ríos
1.267.122
150.442
1,2%
5,3%
11,9%
Los Lagos
Metropolitana
2.528.094
199.530
2,3%
7,1%
7,9%
Aysén
506.935
6.621
0,5%
0,2%
1,3%
Magallanes
843.499
10.123
0,8%
0,4%
1,2%
109.558.126 2.819.033 100,0%
100,0%
2,6%
Total
Fuente: Odepa con datos del Banco Central de Chile.
3
El Banco Central entrega la información regionalizada por actividad económica desfasada en un año respecto del PIB total.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
PIB 2013 y agricultura
9
2. Comportamiento del PIB silvoagropecuario en relación a otros indicadores
El PIB sectorial, en general, tiene expresiones de comportamiento tendenciales muy similares a las de otros indicadores que
miden ámbitos distintos del mismo. Tales son los casos de las exportaciones silvoagropecuarias, del empleo agrícola y, en
menor medida, de las colocaciones del sistema financiero.
a) Exportaciones y PIB silvoagropecuario
La distribución trimestral de las exportaciones silvoagropecuarias entre los años 2008 y 2013 tiende a ser muy semejante
con el aporte trimestral del PIB sectorial, salvo el leve y normal descalce que ocurre en el segundo trimestre, debido al
espacio que media entre la producción y la exportación de algunos productos, lo que se acentuó en el año 2013, por efecto
del paro portuario. Esta tendencia refleja, en mayor medida, la vocación agroexportadora de nuestra agricultura, que se
concentra en el período estival, tal como se visualiza en el gráfico 6.
Gráfico 6. Aporte trimestral de las exportaciones primarias totales y del
PIB silvoagropecuario (SAP) (2008-2013)
2008
2009
2010
2011
Exportaciones primarias SAP
PIB SAP
2012
Trim.4
Trim.3
Trim.2
Trim.1
Trim.4
Trim.3
Trim.2
Trim.1
Trim.4
Trim.3
Trim.2
Trim.1
Trim.4
Trim.3
Trim.2
Trim.1
Trim.4
Trim.3
Trim.2
Trim.1
Trim.4
Trim.3
Trim.2
Trim.1
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
2013
Fuente: Odepa con datos de Servicio Nacional de Aduanas y Banco Central de Chile.
Por otra parte, al comparar la variación absoluta ocurrida entre los años 2008 y 2013, se observa en este período que las
exportaciones silvoagropecuarias en términos de valor FOB, tanto secundarias como primarias, se han expandido entre 1,7 y
3,6 veces en relación a lo que ha sido la expansión del PIB silvoagropecuario. A estas cifras, que se indican en el cuadro 5,
debe agregarse aquella fracción del importante crecimiento de la producción destinada al consumo del mercado interno y al
consumo intermedio, producida por pequeños y medianos productores, los cuales hacen un aporte sustantivo al eslabón de
la cadena agroalimentaria, de manera menos visible.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
PIB 2013 y agricultura
10
Cuadro 5. Exportaciones y variaciones absolutas respecto del PIB Silvoagropecuario (SAP)
Item
2008
Exportaciones totales
silvoagropecuarias
(millones USD)
2009
2010
2011
2012
2013
Relación
Variación
variación
2008/2013 exportaciones
/ PIB SAP
12.758
10.814
12.431
14.519
14.436
15.367
20,5%
2,3
Primarias
4.281
3.826
4.555
5.229
5.240
5.653
32,1%
3,6
Secundarias
8.478
6.988
7.875
9.290
9.196
9.714
14,6%
1,7
Composición de exportaciones
Primarias
33,6%
35,4%
36,6%
36,0%
36,3%
36,8%
Secundarias
66,4%
64,6%
63,4%
64,0%
63,7%
63,2%
2.711.891
2.594.121
PIB SAP
(millones de pesos)
2.603.169
2.876.570
2.819.033
2.951.485
8,8%
Fuente : Odepa con datos del Servicio Nacional de Aduanas y Banco Central de Chile.
b) Colocaciones de créditos y PIB silvoagropecuario
Las variaciones de los saldos de las colocaciones de créditos comerciales del subsector silvoagropecuario informadas por la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), a diciembre de los tres últimos años, tienden a una cierta
sintonía con las cifras del PIB silvoagropecuario, aunque no en sus montos absolutos. Las cifras contenidas en el cuadro 6
señalan una mayor expansión de la fruticultura y lo forestal y, en menor medida, lo agropecuario. Entre los años 2011 y
2013, la participación sectorial en las colocaciones comerciales ha disminuido de 6,7% a 5,9%, a pesar de su crecimiento de
10,5% en este período, producto del esfuerzo hecho hacia una mayor bancarización del sector.
Cuadro 6. Colocaciones en el sistema financiero de los sectores silvoagropecuario
(SAP) y comercial (millones de pesos)
Año
Agricultura y
ganadería,
excepto
fruticultura
2011
2.267.689
2012
2013
Fruticultura
Silvicultura y
extracción de
madera
Total SAP
%SAP /
comercial
Total comercial
816.176
441.909
3.525.773
6,7%
52.978.199
2.223.545
938.472
382.986
3.530.494
5,9%
59.939.776
2.359.317
1.071.461
466.411
3.897.189
5,9%
66.180.060
Variaciones
2012/11
-1,9%
15,0%
-13,3%
0,1%
13,1%
2013/12
6,1%
14,2%
21,8%
10,4%
10,4%
2013/11
4,0%
31,3%
5,5%
10,5%
24,9%
Fuente: Odepa con datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).
c) Empleo y PIB silvoagropecuario
El empleo agrícola es marcadamente estacional, tendencia que se ve reflejada en la actividad sectorial: se amplía en la
temporada de primavera-verano, cuando se concentran las labores agrícolas, y se contrae en la temporada otoño-invierno.
Esto significa la contratación y posterior desvinculación de un gran contingente de trabajadores, en especial, de temporeras.
Sin embargo, en los últimos años, si bien mantiene este mismo comportamiento, la participación de la ocupación agrícola
dentro del total de ocupados se mueve dentro de un rango de variaciones más estrecho. Haciendo abstracción de los
efectos de las últimas heladas sobre el empleo agrícola, la contracción de éste es tendencial, tanto por sustitución por
tecnología como por el fenómeno de movilidad hacia otros sectores que ofrecerían condiciones distintas de empleabilidad.
No obstante, el sector sigue siendo uno de los que provee más puestos de trabajo en la economía: cerca de 10% en
promedio, en la temporada alta (gráfico 7).
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
PIB 2013 y agricultura
11
Gráfico 7. Contribución trimestral del sector silvoagropecuario (SAP) al empleo
total y PIB Total (%)
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
I
II
III
IV
Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim
2010
2011
2012
2013
Contribución empleo SAP 11,0% 9,3% 9,1% 10,6%10,9% 9,0% 8,8% 9,7% 10,1% 8,6% 8,8% 9,7% 10,1% 8,4% 8,0% 8,5%
Contribución PIB SAP
4,7% 2,4% 1,7% 2,0% 4,9% 2,5% 1,6% 2,1% 4,4% 2,4% 1,6% 2,0% 4,4% 2,4% 1,6% 2,0%
Lineal (Contribución empleo SAP )
Fuente: Odepa con datos de INE y Banco Central de Chile.
En la época de mayor actividad dentro de la temporada agrícola (normalmente la de cosecha), en algunas regiones la
agricultura aporta cerca de 30% del empleo regional, como es el caso de Maule (27,5%) y, en menor medida, O´Higgins
(23,8%), La Araucanía (21,3%) y Los Ríos (19,5%). Por otro lado, se dan situaciones como la Región Metropolitana, que
concentra la mayor ocupación total (41,5%) y es importante en la ocupación sectorial (11%), pero donde la participación del
empleo agrícola en el empleo regional es baja (2,4%), como es posible observar en el cuadro 7. También es posible
observar que la participación regional en el total de ocupados agrícolas es similar a la participación regional en el PIB
silvoagropecuario.
Cuadro 7. Participación regional en el total de ocupados y ocupados en sector agrícola
(trimestre móvil noviembre 2013-enero 2014)
Región
Total
ocupados
región
(miles de
personas)
Ocupados Participación
Participación
agrícola
regional en el
regional en el
(miles de total ocupados
total ocupados
personas)
agrícolas
%
participación
sector
agrícola en
ocupación
regional
Participación
regional el
PIB SAP
Arica y
Parinacota
76,0
1,0%
8,5
1,2%
11,2%
0,7%
Tarapacá
155,0
2,0%
5,0
0,7%
3,2%
0,1%
Antofagasta
258,2
3,3%
0,7
0,1%
0,3%
0,2%
Atacama
129,7
1,6%
7,7
1,1%
5,9%
2,0%
Coquimbo
325,8
4,1%
42,7
6,0%
13,1%
4,9%
Valparaíso
795,2
10,0%
59,4
8,3%
7,5%
9,5%
3.283,1
41,5%
79,0
11,0%
2,4%
11,6%
O’Higgins
419,1
5,3%
99,9
13,9%
23,8%
19,0%
Maule
465,1
5,9%
128,1
17,9%
27,5%
15,2%
Bío Bío
833,0
10,5%
99,7
13,9%
12,0%
16,0%
Araucanía
451,4
5,7%
96,2
13,4%
21,3%
8,3%
Los Ríos
176,2
2,2%
34,4
4,8%
19,5%
5,3%
Los Lagos
420,1
5,3%
46,3
6,5%
11,0%
7,1%
Aysén
54,3
0,7%
4,7
0,7%
8,7%
0,2%
Magallanes
73,2
0,9%
4,3
0,6%
5,8%
0,4%
7.915,4
100,0%
716,5
100,0%
9,1%
100,0%
Metropolitana
Total
Fuente: Odepa con datos de INE y Banco Central de Chile.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
PIB 2013 y agricultura
12
En resumen, los resultados del PIB de 2013 fueron positivos para el sector silvoagropecuario y dentro de los márgenes
esperados por el ministerio, aunque no así para otros actores del sector, que no visualizaban su recuperación. Este
desempeño sectorial vuelve a ser liderado por la fruticultura y, en menor medida, por la actividad agrícola y por la
recuperación que viene experimentando el sector forestal. La contracción de la actividad pecuaria fue marginal en los
resultados, por cuanto la caída del rubro porcino se vio compensada por el crecimiento de bovinos y aves. Este mismo
desempeño de los rubros se refleja en los resultados económicos de las regiones cuyas vocaciones productivas están
asociadas a ellos. Algo similar ocurre con las exportaciones: si la demanda externa se expande, la actividad económica
asociada también lo hace.
El empleo agrícola sigue siendo uno de los problemas que enfrenta el sector, que debe buscar soluciones de empleabilidad
atractivas y sostenibles en el tiempo, de tal manera que el contingente de trabajadores agrícolas no siga movilizándose
hacia otros sectores. Entre los años 2010 y 2014 el sector ha perdido 95.000 puestos de trabajo: algunos por la
incorporación de tecnología, otros por efectos coyunturales, como fue el caso de las heladas, pero dentro de una tendencia
clara hacia la reducción.
Es difícil que se repitan los resultados del año pasado. Los efectos subyacentes de las heladas y la sequía afectarán la
producción, en especial en el primer semestre; no obstante, en el segundo tramo del año debería notarse una recuperación
que, si bien compensaría este menor desempeño, no sería suficiente para alcanzar grandes cifras, aunque éstas sean
positivas.
En este escenario el sector tiene grandes desafíos. La demanda mundial por alimentos, junto con la recuperación de las
economías desarrolladas y la depreciación de la moneda local, constituyen elementos que deberían hacerlo apuntar a
invertir en tecnología, innovación y formación de capital humano. El problema no sería de demanda, sino de oferta. En este
espacio, corresponde al Estado entregar las herramientas de entorno que permitan concretar este desafío, donde se integre
a todos los actores en la cadena de valor, en especial a los pequeños productores.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Descargar