1393867314Dinámica201402.pdf

Anuncio
Febrero 2014
OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS
www.odepa.gob.cl
Coordinador: Silvio Banfi Piazza
Cereales-vinos-agricultura orgánica-huevos-producción-exportaciones-comercio exterior-comercio
internacional-precios-laboral agrícola-capacitación
I.
Cereales
Jeanette Danty Larraín
- Mercado internacional y situación del trigo
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos, a través de su reporte WASDE (World Agricultural Supply and Demand
Estimates) de febrero de 2014, proyectó una leve disminución en el crecimiento de la producción mundial de trigo en relación
con lo previsto en el mes anterior. Sin embargo, la nueva cifra continúa siendo 8,5% superior a la producción estimada para
2012/13, alcanzando un volumen de 711,9 millones de toneladas del cereal. También se proyectó un incremento de las
exportaciones y del consumo mundial en relación al mes de enero, haciendo caer las existencias finales en 1,7 millones de
toneladas (a 183,7 millones de toneladas) en relación a lo proyectado en los primeros días del año.
El balance mundial de oferta y demanda de trigo de febrero de 2014 tuvo un efecto alcista en los precios de los mercados de
Chicago y Kansas, que no se observaba desde el mes de octubre de 2013. Se ha detenido la sostenida caída de los precios
del cereal observada en los últimos meses, originada en daños por frío en los cultivos de invierno de Estados Unidos, la
mantención de problemas logísticos en Canadá, el debilitamiento del precio del dólar frente a otras monedas, la sostenida
demanda de variedades de alta proteína y la mantención de las compras desde China y otros mercados asiáticos. Sin
embargo, la proyección de sobreoferta anunciada para la temporada 2013/14 se mantiene, por lo que es necesario seguir
observando la evolución del mercado en el mediano y largo plazo para poder conocer las tendencias de los precios
internacionales.
En Chile la cosecha de trigo está por finalizar y los reportes regionales indican que durante esta temporada se habría
producido una caída de los rendimientos en las zonas que estuvieron afectadas por la escasez de precipitaciones, por una
primavera muy calurosa y con fuertes vientos, que secaron más rápidamente los suelos y el cultivo. Estas condiciones
ambientales habrían adelantado la cosecha en una o dos semanas en la zona triguera del país.
En las regiones del Maule y el Bío Bío, donde la cosecha está finalizada, los informes de las Secretarías Regionales
Ministeriales de Agricultura indican que las caídas en los rendimientos podrían haber sido entre 10% y 25%, dependiendo de
la zona agroecológica y de cómo se habrían visto afectados los cultivos por los factores antes mencionados.
En las regiones de La Araucanía al sur se sigue trillando trigo en febrero; sin embargo, en las regiones de Los Ríos y Los
Lagos las labores se habrían interrumpido parcialmente durante la última semana de enero y las primeras semanas de
febrero, debido a fuertes precipitaciones. Los primeros reportes de cosecha indicarían que se habrían producido caídas en
los rendimientos (-10%) en relación a los obtenidos durante la temporada 2012/13.
Dinámica producitiva y comercial
2
Las bajas de rendimientos han estado acompañadas por una caída de los precios en relación con la cosecha anterior, para
todo tipo de trigo. Mientras durante las primeras ocho semanas del año 2013 el trigo fuerte en la Región Metropolitana
promedió $ 18.248 por quintal, en el mismo período de 2014 el precio fue de $ 16.946, es decir, se redujo en 7,1%. En el
caso de los trigos intermedios y suaves esta caída ha sido de 7,3% y 8,2%, respectivamente. En igual período, los precios
del trigo fuerte en La Araucanía en este año promediaron $ 15.503 por quintal contra $ 17.059 promedio de las mismas
semanas del año 2013, registrándose una baja de 9,1%. Los precios de los trigos intermedios y suaves han caído 6,2% y
6,4%, respectivamente. Sin embargo, estas disminuciones han sido menores que las del precio del grano en los mercados
internacionales en el mismo período. Esto se ha debido a que en Chile se utiliza como referencia el costo de internación de
trigo importado, indicador donde se ha compensado la baja del precio internacional con el fuerte y sostenido incremento del
valor del dólar en el país. Esta diferencia entre la caída de los precios en el mercado doméstico y en el mercado
internacional puede verse claramente si se considera que el precio en el mercado de Chicago del trigo Soft Red Winter ha
bajado 16,8% entre enero de 2013 y enero de 2014 y en el mismo período el precio del trigo Hard Red Winter transado en el
mercado de Kansas también cayó 16,4%, pasando de USD 347 por tonelada a USD 290 en un año. Sólo en la primera
quincena de febrero de 2014 se han observado alzas en ambos mercados, por los motivos antes mencionados.
- Mercado internacional y situación del arroz
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en su reporte WASDE del mes de febrero de 2014, proyectó un mínimo
crecimiento (0,4%) en la producción mundial de arroz para la temporada 2013/14, que alcanzaría 471,5 millones de
toneladas de arroz elaborado. Los principales incrementos se producirían en Indonesia, con 1,2 millones de toneladas más
(3,1%) y en Pakistán, con 10,3% o 0,6 millones de toneladas más que en la temporada anterior. Se proyectan las mayores
caídas en la producción de China (1,0% o 1,5 millones de toneladas menos) y de India (1,3% o 1,4 millones de toneladas
menos).
Los precios internacionales observados en Tailandia se han fortalecido durante el mes de febrero de 2014, después de una
caída sostenida desde febrero de 2013. En parte esta recuperación se estaría iniciando por la baja de 1,7% en las
existencias finales de 105 millones de toneladas anunciadas en el WASDE reciente, que se acercan a las existencias finales
de 2011/12.
En Chile el cultivo se ha desarrollado en forma relativamente normal, con el retraso esperado en siembras tardías de
noviembre, que se habrían visto más afectadas por la falta de agua que se ha presentado en la zona arrocera del Maule y el
Bío Bío. En el caso de esta última región, se han visto más afectados los sectores ubicados al poniente de Ñiquén (Belén,
Agua Fría y Comillaún), en los cuales hay pérdidas debido a que el agua no habría alcanzado para regar toda la superficie
sembrada.
El agua acumulada por el embalse Digua al día 17 de febrero de 2014 era de 26,49 millones de metros cúbicos, un 41,9%
menos que los 63,15 millones de metros cúbicos embalsados en un año normal a igual fecha. Se está entregando 0,3 l/seg
por acción (base predio), siendo lo normal 0,7 l/seg por acción en igual fecha. Normalmente la disminución en la entrega de
litros por acción se producía a partir de la última semana de febrero.
El rendimiento esperado para la próxima cosecha sería inferior al de las dos últimas temporadas, en que se obtuvieron
promedios nacionales récord de 62 qq/ha. Esto se debería a la falta de agua para riego, las altas temperaturas primaverales,
los fuertes vientos y, por lo tanto, las altas tasas de evaporación del agua del suelo y del cultivo.
El indicador de costos de internación de arroz largo fino importado desde Argentina se ha incrementado 1,8%, pasando
desde $ 17.757 a $ 18.084 por quintal de arroz paddy en lo que va del año 2014. Esta variación se explica principalmente
por el aumento en el valor del tipo de cambio y por la mantención de los precios o cotizaciones del trigo argentino.
Adicionalmente, el indicador en febrero de 2014 es 7,4% más alto que en igual mes de 2013. Estas dos situaciones que a la
fecha se observan en el indicador para el precio doméstico nacional, compensarían en parte las pérdidas que tendrían los
productores por las mermas en los rendimientos en la cosecha 2013/14.
II.
Sector frutas fresca y frutos secos
Jaime Antonio Bravo Mina
De acuerdo con información del Servicio Nacional de Aduanas, el volumen de las exportaciones totales de fruta primaria
(fruta fresca y frutos secos) en enero de 2014 tuvo una caída de 2,4% respecto al mismo mes de 2013.
- Fruta fresca
Haciendo la misma comparación, las exportaciones de fruta fresca presentaron una baja de 2,5% en volumen.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Dinámica producitiva y comercial
3
Los factores meteorológicos desfavorables para algunas especies, especialmente las heladas del mes de septiembre, que
afectaron con mayor intensidad a las regiones frutícolas más importantes de O’Higgins y Maule, han provocado una baja
sustancial en las exportaciones de la fruta de inicio de temporada, especialmente carozos y arándanos.
Asimismo, el paro portuario del puerto de San Antonio generó retrasos en la salida de las exportaciones, aunque la industria,
a lo menos parcialmente, logró canalizar sus envíos a través de puertos alternativos,
Dentro de las exportaciones que registraron un crecimiento en el mes de enero de 2014 lideran las paltas, con 87,3% de
aumento, seguidas por las exportaciones de cerezas, con 37,6%, y de uva de mesa, con 2,7%.
Las mayores bajas en las exportaciones de fruta fresca las experimentaron las ciruelas (60,2%), los duraznos (58,3%), los
nectarines (51,6%), los limones (16,2%) y los arándanos (17,1%).
- Frutos secos
Las exportaciones de frutos secos experimentaron un incremento de 10,5% en volumen en el mes de enero del año 2014,
en relación al volumen exportado en el mismo período del año 2013.
Este aumento no es significativo ya que la temporada de exportaciones de frutos secos aún no se inicia y los volúmenes
enviados son mínimos y corresponden a saldos de la temporada anterior
III.
Sector vitivinícola
Silvio Banfi Piazza
Mercado de las uvas previo al comienzo de la vendimia 2014
Antes de comenzar la vendimia del año 2014, en el mercado nacional se observa que los primeros precios informados para
las uvas para vinificación de la próxima cosecha son bastante más bajos que los del año anterior en igual época. Según
antecedentes de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Región del Maule, se presentan bajas importantes de
precios, en especial para las variedades tintas, cuyas disminuciones son del orden de 20% a 35%. En el caso de las
variedades blancas la disminución es de alrededor de 5% a 15%, excepto Torontel y Semillón, que presentan una caída
similar a la de las variedades tintas. Este comportamiento se agrega a la disminución que ya habían experimentado en la
vendimia anterior respecto a la de 2012. Los detalles sobre esta evolución pueden encontrarse en el Boletín de Vinos y
Alcoholes de enero de 2014, que está publicado en la página web de Odepa (www.odepa.gob.cl).
El comportamiento mencionado se atribuye a una situación de holgura de la oferta de vinos que estaría dada principalmente
por abundantes existencias de vinos de vendimias anteriores que aún se mantendrían en bodega. La cifra definitiva sobre el
particular será dada a conocer por parte del SAG, posiblemente a mediados de marzo próximo. Si ésta es bastante mayor
que la del año pasado, seguramente los precios se mantendrán bajos.
La situación de precios deprimidos que predomina actualmente podría verse atenuada en el transcurso de la vendimia si,
como se está anticipando, se verifica en definitiva que la producción de este año es sustancialmente inferior a la del año
anterior, principalmente por efecto de la helada de septiembre del año pasado y por la sequía que ha afectado a la mayor
parte de la zona productora.
Exportaciones
Un lento inicio tuvieron las exportaciones de vinos y mostos al comenzar 2014. En enero último hubo bajas importantes de
estas transacciones en las categorías más importantes (vino embotellado, vino a granel y vino envasado), aunque se
observó un incremento significativo de las exportaciones de vinos espumosos.
Considerando que las bajas podrían atribuirse, a lo menos parcialmente, a efectos del paro portuario de enero recién
pasado, se presume que sólo corresponden a una situación temporal que será totalmente revertida en el resto del año. Los
gremios asociados a este sector han manifestado sus expectativas de obtener importantes incrementos de sus
exportaciones, más aun considerando el efecto beneficioso que tendría el presente incremento del valor del dólar sobre la
competitividad y el desarrollo de las exportaciones chilenas.
-
Comentarios internacionales destacados del OEMV
Con el título de “Las exportaciones de vinos de Oceanía no arrancan”, en un reciente informe electrónico enviado por el
Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) se comenta la evolución de las exportaciones australianas y
neozelandesas de vinos durante el presente milenio.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Dinámica producitiva y comercial
4
Respecto a Australia, señala que este país redujo sus exportaciones de vino en 2013, las que se situaron en el nivel más
bajo desde el año 2000 en términos de valor. Indica que el Reino Unido fue el principal protagonista de esta caída, sobre
todo en la categoría de vinos envasados, lo que no fue contrarrestado por la buena marcha del granel y el bag in box.
En cuanto a Nueva Zelanda, menciona que también redujo el volumen exportado en 2013, lo que no ocurría desde 1994,
aunque aumentó de nuevo su facturación, que vuelve a registrar un máximo histórico.
Además, para ambos proveedores destaca que el vino a granel y en envases de más de 2 litros, principalmente bag in box,
ha ido ganando terreno al vino envasado en lo que va de este siglo, llegando incluso a liderar en las exportaciones
australianas.
Adicionalmente, en la última versión del boletín del OEMV enviado a sus lectores, se señala que para España el año
2013 mostró un récord histórico de facturación de las exportaciones de vino, llegando a 2.628 millones de euros. Esta
facturación duplica el nivel alcanzado hace diez años. En términos de volumen, se registra una disminución de 10,9%, con
respecto a lo registrado en el primer semestre del año, mientras que el crecimiento en valor parece estabilizarse.
Por otra parte, las exportaciones argentinas de vino se vieron afectadas a nivel global en 2013 por la caída de las ventas de
granel, sobre todo a EE.UU., mientras que Chile cerró el año con muy buenos crecimientos, gracias al fuerte desarrollo de
esta forma de comercialización. No obstante, se prevé una caída, como ya ocurrió durante los últimos meses del año
pasado, sobre todo por el desplome de las ventas hacia España, que en principio ya no necesitará
importar tanto granel como en 2013, gracias a la elevada cosecha obtenida recientemente en este país.
Todos estos comentarios del OEMV sin duda pueden servir de elementos de juicio para las viñas nacionales para que
planifiquen con mayor información sus operaciones de exportación, en especial en referencia a la decisión de seguir o no
incrementando activamente las exportaciones de vino a granel, como ocurrió en 2013, pero sin descuidar los avances que
se han ido logrando en las transacciones de vinos embotellados y de mayor valor unitario.
IV.
Sector avícola
Jaime Antonio Giacomozzi Carrasco
- Comportamiento productivo y precios de huevos
La cifra final de producción industrial de huevos del año 2013 fue de 3.214 millones de unidades, lo que equivale a 192.836
toneladas. Esta producción es 1,1% menor que la de 2012, pero mayor que el 3% de disminución que se proyectaba antes
de finalizar el año 2013.
El pronóstico para enero de 2014 sitúa la producción en 16.374 toneladas, lo que significa un alza de 2,6% respecto a enero
del año anterior y un 0,8% respecto al mes precedente, siguiendo la tendencia de alza observada en los últimos meses de
2013, luego de variaciones negativas registradas en el primer trimestre del mismo año.
La compra de pollitas de un día por parte de los avicultores durante 2013 fue 7,7% superior a la del año anterior. Por el
contrario, la proyección para enero de 2014 es de una baja de 10%, comparada con la del mismo mes de 2013.
En lo referente al comportamiento del precio del huevo blanco de primera al por mayor durante 2013, luego de la fuerte alza
registrada en el primer semestre, a partir de agosto se observó una tendencia a la baja, que fue más pronunciada en los
últimos dos meses del año, cuando se produjeron variaciones negativas del orden de 13,5% respecto a los meses
precedentes. Este comportamiento obedece a factores de estacionalidad, debido a la sobreoferta que se genera en los
meses de primavera-verano, época en que la producción de traspatio aumenta de manera importante, por condiciones
naturales de luminosidad que estimulan la producción de huevos, lo que obliga a la industria a bajar sus precios. No
obstante, el precio promedio mayorista del año recién pasado fue 32% mayor que el de 2012, observándose alzas en todos
los meses en comparación con el año anterior, llegando en junio a diferencias de 70% sobre el mismo mes de 2012.
V.
Agricultura orgánica
Pilar Macarena Eguillor Recabarren
- Exportaciones e importaciones de productos orgánicos: temporada 2012-2013
El valor total de las exportaciones chilenas de productos orgánicos en 2013, incluyendo los vinos elaborados con uvas
orgánicas, superó los USD 178 millones, mostrando una leve disminución de 2,5% en relación con el año 2012. Por otro
lado, las importaciones alcanzaron USD 6,8 millones, un 1,3% menos que en el año anterior.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Dinámica producitiva y comercial
5
La información indica que Chile es proveedor de una gran variedad de productos orgánicos, tanto frescos como elaborados
o procesados, entre los que destacan las frutas (frescas, congeladas o secas), los aceites, la rosa mosqueta y sus
derivados. Los principales países de destino se encuentran en el hemisferio norte. En el año 2013 se exportaron 52.192
toneladas de productos orgánicos (excluyendo los vinos elaborados con uvas orgánicas), por un valor de USD 131 millones,
presentando bajas de 16,2% en volumen y 10,3% en valor, respecto al año 2012. Entre los principales países de destino se
encuentran Estados Unidos, Países Bajos, Alemania y Canadá. Por otra parte, las importaciones de productos orgánicos
(excluyendo los vinos orgánicos) alcanzaron a 6.025 toneladas, por un valor de USD 6,5 millones, mostrando disminuciones
de 15,3% y 3,0%, en volumen y valor, respectivamente. Entre los principales países de origen de estos productos se
encuentran China, Argentina y Estados Unidos.
Las exportaciones de vinos elaborados con uvas orgánicas son un importante producto de exportación que llega a más de
90 países, alcanzando en el año 2013 un volumen exportado que superó los 25 millones de litros, por un valor de USD 47
millones, lo que significó un aumento de 169% en volumen y 27% en valor, respecto al año 2012. Los principales países de
destino fueron España, Estados Unidos, Países Bajos y Canadá. En cuanto a las importaciones, en el año 2013 ingresaron a
Chile 39.141 litros de vinos orgánicos por un valor de USD 301.311, lo que significó un aumento de 91% en volumen y 120%
en valor, respecto al año 2012, siendo los principales proveedores Francia, Estados Unidos y Argentina.
Al analizar los precios que se pagan por los productos orgánicos chilenos exportados en comparación con los de sus pares
convencionales, se observa que, en general, se paga un sobreprecio por los productos orgánicos, variando este porcentaje
según el tipo de producto y según la temporada que se analice, observándose sobreprecios que van entre 121% y 12%. En
todo caso, hay que señalar que se necesita contar con una serie de precios más amplia para poder sacar más conclusiones
al respecto.
Las cifras y el detalle de esta información se encuentran en el artículo “Chile: Comercio exterior de productos orgánicos”,
publicado en la página web de Odepa www.odepa.gob.cl en el siguiente link: http://www.odepa.cl/articulo/chile-comercioexterior-de-productos-organicos/
VI.
Laboral agrícola
Martín José Otero Correa
- Evolución del empleo agrícola
Según las últimas cifras de empleo agrícola publicadas por el INE, se observa que en el trimestre octubre-diciembre de 2013
este sector dejó de ocupar a más de 70.000 trabajadores con respecto a igual trimestre de 2012, lo que equivale a un 9,4%
de menor ocupación. De acuerdo a las estimaciones de Odepa, una reducción de aproximadamente 20.000 trabajadores,
hombres y mujeres, podría explicarse al menos en parte por el efecto de las heladas en la producción de fruta, dado que se
trata de asalariados que desarrollan labores específicas en el rubro frutícola. El otro porcentaje de trabajadores que ya no se
desempeña en el sector agrícola, al menos en comparación con igual período del año anterior, sería atribuible al fenómeno
de migración de trabajadores del sector hacia otros sectores de la economía.
En relación con el trimestre anterior (septiembre-noviembre 2013), se observa que la agricultura incrementa sus ocupados
en más de 40.000 trabajadores, lo que equivale a un 6,4% de incremento. Es destacable que la agricultura es responsable,
en términos relativos, del 55% del crecimiento del empleo de la economía respecto al trimestre anterior, lo que sin lugar a
dudas no significa una novedad, dada la estacionalidad de los procesos productivos del sector; pero de todas maneras no
deja de sorprender que, pese al fenómeno meteorológico de las heladas y a una menor disposición de muchos trabajadores
a desempeñarse laboralmente en el sector, la actividad agrícola sigue siendo relevante en el proceso de generación de
empleo.
La tasa de cesantía, que refleja la disponibilidad de mano de obra en la economía y muy particularmente al interior de cada
actividad económica, se presenta en el sector agrícola por debajo del promedio de la economía, estimándose en 4,25% en el
sector y en 5% en la economía en su conjunto. Esta tendencia se viene presentando desde comienzos del presente año y de
manera ininterrumpida, reflejando, por un lado, el dinamismo económico del sector y, por otro, la fuerte presión a la
búsqueda de una fuerza de trabajo cada vez menos dispuesta a desempeñarse en el sector. Por otro lado, el aumento en la
producción del sector con un uso relativamente menor de mano de obra es indicador de una mayor productividad laboral y
de un incremento en el uso de tecnología.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Dinámica producitiva y comercial
6
VI. Formación del capital humano
Sergio Soto N.
- Programa de capacitación agrícola de Sence para mujeres trabajadoras
Desde el mes de febrero se encuentra activo el programa de capacitación agrícola focalizado en mujeres trabajadoras
desempleadas y desvinculadas del sector, correspondiente a las regiones afectadas por las heladas del pasado mes de
septiembre (regiones de Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins y Maule), con el propósito de fomentar su inserción laboral y
aumentar sus condiciones de empleabilidad.
Los beneficios que recibirán las participantes del programa corresponden a un curso de capacitación gratuito, subsidio de
manutención de $ 200.000 y seguro contra accidentes.
Podrán postular al programa mujeres entre 18 y 65 años de edad, que se encuentren desvinculadas del sector agrícola
dentro de los últimos 12 meses. Para ello deberán presentar algunos de los siguientes documentos que permitan acreditar
su desvinculación del sector agrícola: finiquito, declaración jurada, certificado de cotizaciones previsionales. Al momento de
postular, la interesada deberá llenar una ficha de inscripción con los datos requeridos para determinar si cumple con los
requisitos del programa en las distintas regiones en donde éste se ejecuta. Mayores informaciones se pueden obtener en las
direcciones regionales del Sence, donde serán asesoradas en su postulación. De igual manera, podrán solicitar información
en las oficinas municipales de intermediación laboral (OMIL).
Para mayor información y postulación se debe ingresar al siguiente sitio web:
http://www.sence.cl/sence/?page_id=33805
En el cuadro siguiente se presentan los cursos que se entregarán y la cantidad de plazas para cada uno de ellos:
Cursos
Control de calidad de procesos agroalimentarios
Curso para obtener licencia de conducir clase B
Logística administrativa
Logística operativa
Manejo de cultivos de hortalizas al aire libre e invernadero
Manejo de frutales
Manejo de riego
Operación de grúa horquilla
Operación de la línea de producción de vinos
Producción familiar de berries
Supervisión de las operaciones de higiene y sanitización en
plantas agroindustriales
Supervisión de procesos agroalimentarios
Total beneficiarias
Total beneficiarias por curso
400
140
420
200
440
340
700
640
40
280
420
20
4040
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Descargar