1407363966macroeconomiaJulio2014.pdf

Anuncio
Análisis
macrosectorial
Julio 2014
OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS
www.odepa.gob.cl
Autor: María Amalia Gumucio Aguirre
Macroeconomía – indicadores económicos – economía internacional – mercados financieros – agroindustria comercio exterior silvoagropecuario – precios.
I. Contexto internacional
1. El partido de los BRICS
Terminado el mundial de fútbol 2014, en Brasil se realizó otro encuentro internacional. Se trata de la VI Cumbre de los Brics,
bloque conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que pretende desafiar el orden financiero global al lanzar un
banco de desarrollo y un fondo de reserva propios.
La arquitectura financiera que surgió en el siglo pasado de una reunión de representantes de 44 países en Bretton Woods,
Estados Unidos, y modeló las relaciones comerciales y financieras internacionales, debe adecuarse a un mundo multipolar.
Los países emergentes están por impulsar un cambio de régimen en las instituciones que salieron de aquella reunión y
reivindicar su papel en la economía mundial, mediante la consolidación de mecanismos financieros alternativos.
Imagen N° 1
Fuente: Iberorusa.com
Análisis macrosectorial
2
“Nuestro trabajo colectivo en realidad contribuye a incrementar la predictibilidad y la estabilidad internacionales” afirmó el
Presidente ruso, mientras la máxima autoridad china declaró que “para ahondar la cooperación, hay que planificar el futuro
desarrollo de los Brics en lo estratégico”.
Los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff; Rusia, Vladimir Putin; China, Xi Jinping, y Sudáfrica, Jacob Zuma, más el primer
ministro indio, Narendra Modi, firmaron el martes 15 de julio en Fortaleza, Brasil, la constitución de un Banco de Desarrollo.
La nueva entidad financiera se constituiría con una aportación inicial de 50.000 millones de dólares al capital del banco y
100.000 millones de dólares de capacidad de préstamo. El acuerdo deberá ser ratificado por cada uno de los Parlamentos de
los países miembros. Después de ratificado el acuerdo, los países tendrán todavía seis meses para hacer los procedimientos
reglamentarios y transferir un aporte inicial de capitales para el banco.
La sede del banco estará en Shanghai y la presidencia quedaría en manos de Brasil durante los primeros cinco años, para
luego rotar cada lustro entre el resto de los socios. El banco, que podría estar funcionando en 2016, pretende disputar la
hegemonía de organizaciones como el Banco Mundial (BM) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La entidad ofrecerá
financiamiento para proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en el territorio de los Brics, y también en otros países.
El nuevo Banco de Desarrollo estará acompañado por la creación de un fondo contingente de reservas internacionales, cuyo
objetivo es hacer frente a movimientos especulativos de capitales y problemas de balanza de pagos de los países del bloque.
El fondo de reservas contará con 100.000 millones de dólares para ayudar a los países del grupo en caso de una crisis de
liquidez, como las que sufrieron algunos países europeos durante la crisis financiera. China aportará 41 mil millones; India,
Rusia y Brasil destinarán 18 mil millones cada uno, y Sudáfrica los 5 mil millones restantes. La divisa que se utilizará en las
transacciones de esta organización será el dólar estadounidense, al igual que hacen el Fondo Monetario Internacional (FMI)
y el Banco Mundial (BM).
Las naciones que integran el bloque Brics emitieron la Declaración Conjunta de Fortaleza, en la que destacaron "la necesidad
de alcanzar simultáneamente crecimiento, inclusión, protección y preservación" para cada una de sus economías.
2. Actividad mundial
Los mercados financieros internacionales se mantienen relativamente calmos, al igual que en los últimos meses, y exhiben
una leve disminución de la volatilidad y la aversión al riesgo. En esto incide, por una parte, la decisión de la Reserva Federal
de Estados Unidos (FED) de seguir con la reducción de los estímulos no convencionales a un ritmo acorde con montos y
plazos esperados por el mercado, y su empeño de sostener la tasa de política monetaria en niveles mínimos por un tiempo
prolongado. A su vez, la mayor expansividad de la política monetaria del Banco Central Europeo actúa en el mismo sentido.
El avance de la actividad en los países desarrollados ha sido liderado por Estados Unidos. En ese país, pese al traspié de la
contracción del primer trimestre, los datos más coyunturales dan cuenta de un buen dinamismo. De hecho, la fuerte creación
de empleo de junio redujo la tasa de desempleo a 6,1%, nivel similar a los previos a la crisis, y la confianza de los consumidores
aumentó por sobre lo esperado. Ello, junto con el alza de las ventas de viviendas y la mejora en la producción industrial,
augura un repunte de la actividad.
En la Eurozona se observan movimientos mixtos en sus indicadores de actividad. Alemania destaca por su pérdida de
dinamismo en mayo y el desempleo continúa siendo elevado en el bloque, pero las perspectivas de la industria de
manufacturas y los servicios siguen adelantando expansión en estos sectores. Además, la mayor expansión monetaria
anunciada por el Banco Central Europeo proveerá sustento a la actividad.
En Japón, las ventas minoristas de mayo se recuperaron luego del aumento del IVA del mes anterior. La disminución del
desempleo es coherente con la recuperación de la confianza de los consumidores en ese país.
La recuperación de las economías desarrolladas, particularmente de EE.UU., contrasta con el deterioro en el crecimiento de
las emergentes.
En cuanto a la actividad en el mundo emergente, destacan el decaimiento de la industria en América Latina y la estabilización
de las cifras en China. Allí la inversión en activos fijos aumentó 17,3% en junio, superando lo previsto, lo que, junto con el
fuerte avance de las expectativas de los gerentes de compras del sector de servicios, presagia un mayor impulso del consumo.
Al mismo tiempo, la producción industrial y las exportaciones nominales mostraron un buen desempeño. La Oficina Nacional
de Estadística de China informó que el PIB correspondiente al segundo trimestre de 2014 creció 7,5%, respecto del mismo
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Análisis macrosectorial
3
trimestre del año previo. La producción industrial se expandió 9,2% en junio y las ventas minoristas aumentaron 12,4%. La
ralentización económica china se percibe como el principal foco de riesgo para la economía chilena, por los efectos que podría
tener sobre la demanda externa y el precio del cobre.
II. Coyuntura nacional
3. Escenario macroeconómico
En el ámbito interno, la sala del Senado aprobó en general la reforma tributaria, con 33 votos a favor. Ello, luego de que el
gobierno y la oposición firmaron un protocolo de acuerdo que, entre otras modificaciones, elimina la obligación de las empresas
de tributar por el total de las utilidades devengadas y genera una desintegración parcial del sistema tributario. El ministro
Alberto Arenas declaró que "Esta señal política permitirá abocarse a enfrentar los desafíos de la recuperación económica". "El
corazón sigue intacto. Lo central de la reforma tributaria es recaudar US$ 8.200 millones y tener un nuevo sistema tributario
más progresivo". "Eliminamos el FUT y sus malas prácticas y reforzamos los incentivos ahorro-inversión para las empresas.
Eso era lo principal y eso se mantiene".
Por su parte, el director de Presupuestos, Sergio Granados, actualizó las proyecciones para el escenario macroeconómico de
este año. La previsión actual implica una reducción del crecimiento esperado para 2014 en 20 puntos base, hasta 3,2%, debido
a la menor inversión y la desaceleración del consumo. La cifra es considerada optimista por muchos analistas. El personero
elevó la estimación del déficit fiscal efectivo desde 0,9% a 2,0% del PIB, como consecuencia del mayor gasto asociado al
terremoto en Iquique y los incendios en Valparaíso. Adicionalmente la autoridad señaló que, de aprobarse la reforma tributaria
durante el presente año, el déficit en la cuenta fiscal sería algo menor: 1,7% del PIB. Las perspectivas para la inflación de este
año la sitúan en 3,9%.
En la Reunión de Política Monetaria de julio, el Consejo del Banco Central decidió recortar la tasa de política monetaria en 25
puntos base, hasta 3,75%. La decisión del instituto emisor está de acuerdo con lo esperado por el mercado, dadas las holguras
que se han producido en términos de los niveles de inflación. La caída de los precios de los productos agrícolas, por segundo
mes consecutivo, reduciría las presiones inflacionarias externas durante los próximos meses.
En el escenario de desaceleración que ha caracterizado la economía en los últimos trimestres, la inflación se ha mantenido
por sobre el rango meta establecido por la autoridad monetaria. El mes pasado estuvo por debajo de lo esperado por el
consenso, al registrar una variación mensual de 0,1%, acumulando 2,5% en lo que va del año y 4,3% en doce meses, de
acuerdo con su base referencial. Se estima que el IPC se mantendría por sobre el rango de tolerancia por algunos meses, ya
que la inflación estaría asociada a efectos transitorios gatillados por la apreciación del dólar. En junio de 2014 el dólar se cotizó
a 553 pesos, cerca de 10% más que en igual mes del año anterior.
4. Evolución de la actividad silvoagropecuaria
En mayo la producción de la industria manufacturera se amplió 1,2% en comparación con el mismo mes de 2013, anotando
el crecimiento más alto en el año. “El Índice de Producción Manufacturera tiene por objetivo medir la evolución mensual de la
actividad de la industria manufacturera chilena a través de las producciones físicas fabricadas por los establecimientos (plantas
de proceso) de las distintas actividades económicas que componen esta industria” i . El crecimiento de mayo se explica,
básicamente, por un incremento en la producción de la división Elaboración de productos alimenticios y bebidas, que aportó
3,601 puntos porcentuales al índice general, destacando la elaboración de vino.
La producción de la agroindustria aumentó 5,0% en el quinto mes del año, como resultado del crecimiento de 8,4% de la
industria de alimentos y 13,1% de la industria de bebidas y tabaco, y de un retroceso de 3,7% de la industria forestal. Esta
última fue arrastrada por las caídas en la producción de Aserrado y acepilladura de madera (-4,6%), Fabricación de papel y
de productos de papel (-4,5%) y Fabricación de muebles (-1,3%). La Fabricación de productos de madera, corcho, paja y
materiales trenzables subió 1,4%.
El robusto crecimiento de la industria de bebidas y tabaco responde al alza de 14,6% que experimentó la Elaboración de
bebidas, mientras la Elaboración de productos de tabaco se contrajo 5,4%.
En el caso de la industria de alimentos, todas sus ramas registraron incrementos en su producción en mayo. El mayor
dinamismo lo exhibió la Producción, procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites
y grasas, con un incremento en doce meses de 13,3%. La siguen la Elaboración de productos de molinería, almidones y
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Análisis macrosectorial
4
productos derivados del almidón, y de alimentos preparados para animales, con un alza de 6,5%, y la Elaboración de productos
lácteos, que aumentó 6,2%. La industria elaboradora de Otros productos alimenticios engrosó su producción en 3,6%.
Cuadro1. Indicadores macroeconómicos y de la agricultura.
Valores
Indicadores de actividad
Período
Variación
2013
2014
111,51
112,89
1,2%
111
117
5,0%
115
125
8,4%
96
108
13,1%
116
112
-3,7%
7.763
7.884
1,6%
682
682
0,0%
146
141
-3,7%
536
541
1,0%
Tasa de cesantía agrícola (%)
4,5%
4,6%
0,00
Mujeres
8,9%
8,2%
-0,01
Hombres
3,2%
3,6%
0,00
Exportaciones total país (millones USD FOB)
38.810
39.019
0,5%
Importaciones total país (millones USD CIF)
39.241
35.981
-8,3%
8.775
8.536
-2,7%
4.160
3.610
-13,2%
4.615
4.926
6,7%
2.807
2.632
-6,3%
792
695
-12,3%
Índice de producción manufacturera (*).
(Base promedio año 2009)
Agroindustria
industria alimentos
mayo
industria bebidas y tabaco
industria forestal
Empleo
Fuerza de trabajo ocupada total (miles de personas)
Fuerza de trabajo ocupada en la agricultura (miles de personas)
Mujeres
Hombres
marzo - mayo
Comercio exterior (*)
Exportaciones silvoagropecuarias (millones USD FOB)
Primarias
Industriales
Importaciones de productos silvoagropecuarios (millones USD CIF)
Importaciones de insumos y maquinarias agrícolas (millones USD CIF)
enero - junio
Fuente: elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile, Servicio Nacional de Aduanas y empresas.
(*) Cifras preliminares
Continúa
Las exportaciones de productos agrícolas, pecuarios y forestales totalizaron 8.536 millones de dólares en el primer semestre
de 2014. La cifra representa una caída de 2,7% en relación con igual período del año anterior. Los menores envíos de
productos silvoagropecuarios primarios fueron parcialmente compensados por el incremento en las exportaciones de bienes
procesados.
Tanto las importaciones de productos de origen silvoagropecuario como las de insumos para el sector anotaron mermas de
6,3% y 12,3%, respectivamente, en enero – junio de 2014, con respecto al mismo período del año previo.
5. Precios
El INE informó que en junio seis de las doce divisiones que conforman la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC)
consignaron incidencias positivas en sus precios. La división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas registró alzas en cinco de
sus once clases, destacando Pan y Cereales (0,8%), con incidencia de 0,032 puntos porcentuales. De sus 76 productos, 44
registraron variaciones positivas, destacando frutas de estación (4,8%), con incidencia de 0,024 puntos porcentuales. Los
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Análisis macrosectorial
5
restantes productos con incidencias positivas sumaron 0,159 puntos porcentuales. El IPC de frutas y verduras frescas acumula
un alza de 5,5% en doce meses.
Cuadro 1. (continuación) Indicadores macroeconómicos y de la agricultura
Valores
Indicadores de precios
Variación 12
meses (%)
Período
2013
2014
502,9
553,1
9,98%
99,8
104,1
4,3%
99,6
105,3
5,7%
IPC bebidas alcohólicas y tabaco
99,6
108,2
8,6%
IPC de frutas y verduras frescas
99,8
105,3
5,5%
121,6
124,1
2,0%
111,8
122,5
9,6%
73,6
79,3
7,7%
119,5
154,7
29,5%
336
300
-10,8%
345
352
1,8%
507
641
26,5%
5,00
4,00
-20,0%
4,46
3,09
-30,8%
Cotización del dólar observado
(promedio mensual en pesos por dólar)
junio
Índice de precios al consumidor IPC (**) (base anual 2013=100)
IPC general
IPC alimentos y bebidas no alcohólicas
junio
Índice de precios de productor (base anual 2009=100)
IPP Industrias
IPP Manufactura
mayo
IPP Distribución electricidad, gas y agua
IPP Agricultura y ganadería
Fertilizantes (precios reales con IPC de 06/2014 , por kilo, sin IVA)
Urea
Superfosfato triple
junio
Sulfato de potasio
Tasa de interés
Tasa de Política Monetaria
junio
Colocación, 90 a 365 días, reajustable por variación UF
Fuente: elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile, Servicio Nacional de Aduanas y empresas.
(**) Valores referenciales para 2013.
El Índice de Precios de Productor (IPP) de la industria manufacturera, que mide las variaciones de los precios de bienes y
servicios intermedios, registró una variación en doce meses de 9,6%.
En mayo el Índice de Precios de Agricultura y Ganadería consignó una variación mensual de 3,6% y de 29,5% a doce meses.
Cuatro de las cinco clases que componen la canasta del sector presentaron incrementos en sus precios, destacando Cultivo
de Frutas, Nueces, Plantas cuyas Hojas o Frutas se Utilizan para Preparar Bebidas, y Especias (4,7%), con incidencia de
3,326 puntos porcentuales. Sólo bajó el índice de Cultivo de Hortalizas y Legumbres, Especialidades Hortícolas y Productos
de Vivero (-6,1%), con incidencia de -0,362 puntos porcentuales. El INE explicó que la mayor incidencia en la variación mensual
la presentó Fruta estacional (10,8%), con 5,582 puntos porcentuales, seguida de los productos: leche (6,1%), oleaginosos
(15,2%) y flores (11,7%), cuya incidencia conjunta fue 1,072 puntos porcentuales. Estas fluctuaciones se deberían a cambios
de temporada en variedades de fruta estacional, inicio de exportaciones en oleaginosos, aplicación de políticas comerciales
condicionadas al período de invierno en leche, y el “día de la madre” en flores. Los productos con variaciones negativas más
influyentes fueron frutas cítricas (-41,5%), tomate (-28,8%) y manzana (-2,3%) que incidieron -2,286 puntos porcentuales, 0,569 puntos porcentuales y -0,207 puntos porcentuales, respectivamente. La mayor oferta de estos productos durante mayo
determinó las reducciones de precios observados.
i
Fuente: INE, estadísticas económicas, índice de producción manufacturera.
ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA
Descargar