4977

Anuncio
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
Salón “Arturo H. Illia”
Miércoles 2 de mayo de 2007
Presidencia del señor senador Capitanich 1
Se deja constancia de que la versión taquigráfica se basa en la alocución de los traductores y de que los señores
participantes extranjeros no se identificaron al hacer uso de la palabra.
1
— En el salón Arturo Illia del H. Senado de la Nación, a las 11 y 10 del miércoles 2 de
mayo de 2007:
Sr. Presidente (Capitanich). — Vamos a dar comienzo a la reunión prevista para el día de la
fecha.
En primer lugar, quiero dar la bienvenida a la Argentina, al Congreso de la Nación, al
Senado y muy especialmente a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de esta Honorable Cámara.
Tanto para el señor senador Mayans como para mí —como miembros del bloque oficialista y de la
Comisión de Presupuesto y Hacienda— es un gran gusto y honor poder recibirlos.
Hemos aprovechado la oportunidad para responder una cantidad de interrogantes que nos
han hecho llegar por escrito y que ustedes tienen en cada una de las carpetas sobre sus bancas.
Hago un paréntesis y aprovecho para decirles que nos acompañan el señor diputado Luis
Cigogna, presidente de la Comisión de Justicia, y la señora diputada Ana Berraute, presidenta de la
Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación.
Si les parece bien, podemos hacer una breve introducción sobre el ciclo presupuestario en
nuestro país. Luego, responderemos las preguntas que deseen formular.
— Asentimiento.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor jefe de la delegación de parlamentarios de Indonesia.
Sr. jefe de la delegación de parlamentarios de Indonesia. — Buenos días a todos.
En primer lugar, deseo expresar mi gratitud y agradecimiento a los integrantes del Senado
y de la Cámara de Diputados por permitirnos estar aquí en el día de la fecha.
Hemos viajado una gran distancia, más de 30 horas, para llegar al país. Estamos muy
interesados en esta visita a la Argentina porque, más allá de las relaciones que han mantenido
Indonesia y Argentina durante más de 50 años, nuestro primer presidente también realizó visitas
muy interesantes a este país.
Actualmente tenemos muchas similitudes: incluso en los problemas. En 1998 enfrentamos
una gran crisis económica igual que la que tuvo lugar en Argentina. Por lo tanto, nuestra intención
es saber cuál es el rol de las comisiones presupuestarias de ambas Cámaras del Congreso con el
objetivo de resolver los problemas relacionados con este aspecto.
Después de la crisis, nuestra industria disminuyó muchísimo y por eso es que tuvimos que
apoyarnos más en la agricultura básica de nuestro país. Sabemos que los mayores ingresos de
Argentina provienen de su producción agrícola. Por lo tanto, esperamos que con nuestra visita aquí
podamos aprender sobre su experiencia respecto de cómo resolver este problema.
Antes de finalizar mi discurso, me gustaría reiterar nuestra gran voluntad para que
Argentina e Indonesia mantengan una relación cada vez más amistosa. Desde los Parlamentos
podemos trabajar más intensamente para compartir nuestras experiencias. También esperamos que
ustedes puedan visitar Indonesia algún día. Estaremos honrados de poder recibirlos en nuestro
país.
Sr. Presidente. — Quiero informarles que también están presentes la señora diputada Rosa Di
Tullio, de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, y la señora diputada Graciela
Camaño, vicepresidente 3º de la Cámara de Diputados y miembro de la Comisión de Presupuesto
y Hacienda de esa Cámara.
Sr. jefe de la delegación de parlamentarios de Indonesia. — También vamos a presentar a los
miembros de nuestra delegación. (Así se hace.)
Sr. Presidente. –– ¿Cuántos miembros componen el Parlamento?
Sr. jefe de la delegación de parlamentarios de Indonesia. –– Nuestro Parlamento se compone
de 550 miembros. Existen diez partidos representados allí.
Además, nuestro país tiene 241millones de habitantes.
Quiero dejar sentado que es nuestra intención seguir alimentando nuestra amistad no sólo
en el Parlamento sino también en la Embajada.
Sr. Presidente. –– Para hacer una introducción en materia presupuestaria, quisiera transmitirles
algunas reflexiones.
El presupuesto nacional lo eleva el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación como plazo
máximo el 15 de septiembre de cada año, comenzando a regir a partir del 1º de enero del año
siguiente.
La Cámara de origen en el tratamiento del presupuesto es la de Diputados. En el proceso de
evaluación presupuestaria la Cámara de Diputados toma en consideración el presupuesto, analiza
el programa monetario, el programa de divisas, la proyección de recursos y de erogaciones con
todas las proyecciones macroeconómicas y el superávit o el resultado económico y financiero del
balance presupuestario. Una vez que hemos recibido el presupuesto por parte de la Cámara de
Diputados se hace un cronograma de reuniones con la participación de los funcionarios y de los
diputados para tratar las partidas presupuestarias destinadas a los distintos organismos. Luego
coordinamos con la Cámara de Diputados y la Comisión de Presupuesto y Hacienda la
participación de dichos funcionarios en esas reuniones, para no repetir su presencia. En este
sentido, la Cámara de Diputados usualmente aprueba el presupuesto en el mes de noviembre y lo
remite a la Cámara de Senadores, donde se realiza una evaluación de lo aprobado por la Cámara de
origen. Finalmente en el mes de diciembre, como plazo máximo, se aprueba el presupuesto que
rige a partir del 1º de enero del año siguiente.
Dentro del proceso de elaboración presupuestaria los temas más importantes para analizar
son los siguientes: la evaluación del Producto Interno Bruto, si el mismo crece o no crece y a qué
ritmo lo hace, porque esto define la recaudación tributaria. Si nosotros tenemos en cuenta los
últimos cuatro años la economía argentina ha crecido aproximadamente un 9 por ciento anual en
forma acumulativa.
Hemos tenido una importante crisis entre 1998 y 2002, pero principalmente durante los
años 2001 y 2002 la economía cayó el 20,9 por ciento. En este sentido, durante los años 2001 y
2002 ––cuando a mi me tocó ser jefe de Gabinete de Ministros y a la diputada Camaño ministra de
Trabajo–– la tasa de la desocupación llegó a un 25 por ciento, la tasa de la pobreza era de
alrededor del 57 por ciento y la indigencia se ubicaba en torno al 26 por ciento. Estas cifras eran
dramáticas desde el punto de vista social. Por lo tanto, la evolución del Producto Interno Bruto, la
evolución de la recaudación tributaria y la evolución de la inversión fueron muy importantes para
brindar las proyecciones presupuestarias de un modo plurianual.
Para que ustedes entiendan, desde 2002 en adelante la tasa de la desocupación bajó del 25
al 8,7 por ciento aproximadamente, la tasa de pobreza bajó del 57 al 26 por ciento y la de la
indigencia también bajó del 26 a casi 8,7 por ciento.
Por su parte la tasa de inversión, que era del 12 por ciento en el 2002, en términos del
producto pasó aproximadamente al 22 por ciento en la actualidad. La recaudación tributaria creció
aproximadamente tres veces desde el 2002 hasta la fecha.
En materia presupuestaria, el gobierno ha priorizado el incremento del gasto social
principalmente en seguridad social e inversión pública. En este sentido, las proyecciones
macroeconómicas constituyen un gran punto de partida al igual que el programa monetario porque
es el que define la estabilidad monetaria y cuál será la pauta de inflación. También se analiza el
programa de divisas para identificar con precisión el balance comercial y de cuenta corriente del
país: es decir, el balance de pago. Con las proyecciones macroeconómicas se analiza la
recaudación tributaria por tipo de impuesto y la parte proporcional de la recaudación se transfiere a
las provincias como mecanismo de coparticipación de impuestos.
En materia de gasto público se analizan todas las remuneraciones al personal, las
jubilaciones y pensiones, los bienes y servicios no personales que se adquieren, las transferencias y
todos los componentes del gasto para medir entre recursos y gasto el superávit fiscal primario y el
superávit fiscal financiero. Es importante remarcar que el superávit fiscal financiero en los últimos
cuatro años se ubica en torno a 1 punto del producto bruto interno y, en general, el superávit
primario está en torno a 3 puntos del producto.
El Congreso en la Ley de Presupuesto aprueba el endeudamiento público. En este sentido,
la República Argentina ha hecho una extraordinaria negociación internacional con bonistas
privados y eso permitió un ahorro de 67.000 millones de dólares de deuda junto con un pago
anticipado de 10.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional. Actualmente, la
participación de la deuda pública en términos del producto bruto interno está en torno al 52 por
ciento y en el peor momento de la crisis del 2002 superaba el 160 por ciento.
Es importante remarcar que una vez que se analizan los recursos, el gasto público, la
deuda, y el superávit fiscal y primario, también se pone énfasis en la evolución del programa de
divisas y en la acumulación de reservas del Banco Central. El volumen total de reservas del Banco
Central aumentó de 8.200 millones dólares en 2002 a 37.000 millones dólares aproximadamente
en la actualidad aun pagando a organismos multilaterales de crédito como el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Una vez que se analiza el presupuesto se discuten las partidas, se firma el dictamen en la
Comisión de Presupuesto y Hacienda, se aprueba en el recinto de la Cámara de Diputados y se
envía al Senado, donde se desarrolla el mismo procedimiento. Luego empieza a regir con una
decisión administrativa reglamentaria por parte del jefe de Gabinete de Ministros.
En general, el presupuesto se aprueba por un año pero tiene pautas legislativas por tres
años, en una proyección plurianual.
También es importante remarcar que el Congreso no sólo aprueba el presupuesto sino
también su revisión de cuentas. Esa es la atribución que tiene: aprobar o desechar la cuenta de
inversión. La Comisión Bicameral Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas se dedica a aprobar
las cuentas de inversión de cada ejercicio presupuestario. Recién ahora se esta regularizando hasta
el 2004. Se aprobaría el período 2005 durante este año.
Esta es una síntesis del proceso presupuestario. En la carpeta que cada uno de ustedes tiene
se encuentra la información más detallada. Estamos dispuestos a escuchar lo que ustedes hacen en
Indonesia y por supuesto, en cuanto a lo que les parezca bien preguntar, estaremos en condiciones
de responder no solamente como presidente de la comisión en mi caso sino como miembro del
Congreso.
Tiene la palabra el señor senador Mayans.
Sr. senador Mayans. — Deseo informarles que el grado de afectación del PBI que hemos tenido
fue del 24,7 por ciento.
Me gustaría saber cuál es el grado de afectación que tiene el PBI para el gasto fiscal en
Indonesia.
Sr. Presidente. — Me había olvidado decir que nosotros no tenemos una oficina de presupuesto
como Estados Unidos sino que los miembros de las comisiones cuentan con un equipo de asesores.
Es decir, en el Congreso no hay una oficina especializada en el tema presupuestario.
Sr. jefe de la delegación de parlamentarios de Indonesia. — Después del resumen que nos han
hecho realmente es muy impresionante ver cómo han podido resolver los problemas de manera tan
rápida y salir así de la crisis.
Nuestros sistemas son muy similares: la única diferencia mayor es que ustedes pueden
analizan el presupuesto primero en Diputados y luego en Senadores, cuando en nuestro caso todo
es en una sola Cámara del Congreso.
Nuestro año fiscal también comienza el 1° de enero y por eso es que en el Congreso se
debe aprobar el presupuesto a fines de octubre, antes del 1° de noviembre. Esto también es muy
similar a Argentina.
Es increíble que hayan podido mejorar tanto con respecto a la deuda que tenían. En nuestro
país actualmente la deuda alcanza los 140 mil millones de dólares y no hemos tenido ninguna
ayuda para poder resolverla. Si bien lentamente le estamos pagando al Fondo Monetario todavía
nos queda una gran parte pendiente.
Sr. senador Mayans. — Reitero: me gustaría tener una idea sobre el grado de afectación de PBI
respecto de la deuda.
Sr. jefe de la delegación de parlamentarios de Indonesia. — Nuestro PBI ronda actualmente los
370 mil millones. Después daremos más detalles sobre el particular.
Dentro de nuestro PBI de 370 mil millones la relación de impuestos es del 14 por ciento.
Me gustaría saber qué es lo que pasa aquí.
Sr. senador Mayans. — El resultado de la gestión anterior fue de 24,7 por ciento: 225 mil
millones de dólares. La afectación del presupuesto quedó en 24,7 por ciento. La recaudación fue
aproximadamente de 150 mil millones de pesos. La proyección de este año es de 180 mil millones,
que son aproximadamente 60 mil millones de dólares.
En el tiempo de la crisis —el señor senador Capitanich, presidente de la comisión, era jefe
de Gabinete— se aplicó el Programa Antievasión I seguido del Programa Antievasión II, que
mejoró la recaudación de los recursos del país.
A partir del gobierno del presidente Kirchner se afirmaron estas políticas y los números de
la recaudación fueron aumentando progresivamente, que es la base de la economía del país. Una
parte de impuesto es el IVA —Impuesto al Valor Agregado—; otra parte importante es la
retención a las exportaciones e importaciones que el país realiza; y otra parte fundamental es la de
ganancias. Además, el impuesto a las transacciones comerciales tiene que ver con gran parte de la
recaudación de nuestro país.
Otro asunto muy importante para destacar es que el presidente Kirchner firmó más de 200
convenios internacionales que permitieron ampliar el esquema de negocios en la República
Argentina y llevar las cifras de exportaciones, que estaban en el orden de los 27 mil millones de
dólares, a 46 mil millones. Prácticamente este año pensamos que las exportaciones del país van a
ser de 50 mil millones de dólares.
Sr. jefe de la delegación de parlamentarios de Indonesia. –– Nuestros ingresos representaban
un 4,4 por ciento del PBI. Fundamentalmente, un 6 por ciento provenía del sector minero y en total
representaban un 21 por ciento. Nuestro crecimiento fue del 5,5 por ciento, pero esperamos que
este año alcance el 6,3 por ciento. y continúe creciendo de manera gradual y continua.
En la Argentina, por lo que ustedes me han dicho, existe un superávit en el presupuesto. En
nuestro país seguimos teniendo déficit. Uno de los motivos de ese déficit es el problema de la
infraestructura, que aún en la actualidad sigue siendo insuficiente.
Sr. senador Mayans. –– En ese sentido, el senador Capitanich hoy mencionaba el tema de la
inversión en nuestro país.
Cuando el presidente Kirchner inició su gestión la inversión en obra pública alcanzaba un
valor de 3 mil millones de pesos, que equivale aproximadamente a mil millones de dólares. Sin
embargo, cuando el presidente termine su gestión rondará los 75 mil millones de pesos, que
equivale a 25 mil millones de dólares aproximadamente.
Sr. jefe de la delegación de parlamentarios de Indonesia. –– Entonces les daré estos datos a
todos los miembros de la delegación para que puedan analizarlos puntualmente.
Sr. representante de la delegación de parlamentarios de Indonesia. –– Muchas gracias a todos
los miembros de la Comisión Presupuestaria.
Si bien ya lo explicaron, quisiera hacer una pregunta acerca de la estrategia que utilizaron
para reducir la cantidad de préstamos que habían pedido: ¿cuál fue la estrategia puntual que
utilizaron?
Sr. Presidente. –– La estrategia es simple: no pagar. (Risas.)
Sr. representante de la delegación de parlamentarios de Indonesia. –– ¿Cuál fue la
consecuencia en términos económicos?
Sr. Presidente. –– La estrategia que siguió la República Argentina fue mantenerse firme en las
negociaciones con los acreedores internacionales garantizando solamente lo que podíamos pagar
en función de la capacidad de pago real. Entonces, la estrategia fue garantizar nuestra capacidad de
pago sobre la base del crecimiento del Producto Interno Bruto y del crecimiento real de nuestra
economía.
En este sentido, las presiones internacionales en contra de la Argentina fueron muy duras,
pero hoy nuestra República mantiene lo que se denomina deuda performing —el equivalente al 86
por ciento del stock total— y solamente un 14 por ciento de esa deuda se halla con juicios en
Estados internacionales.
Las presiones que tenía el país de los acreedores internacionales eran muy fuertes y fue
este Congreso el que aprobó una ley estableciendo claramente que el acreedor que no entraba en el
canje de deuda no tenía posibilidades futuras de cobrar en mejores condiciones. Además, el
presidente Kirchner tomó la mejor decisión estratégica: pagar de contado al socio de los
acreedores, que es el Fondo Monetario Internacional. Entonces, hoy no existe un lobbista
calificado que presione a favor de los intereses de los acreedores y ellos tendrán que convenir las
mismas condiciones que actualmente tienen los bonistas que ingresaron al canje.
Sr. representante de la delegación parlamentaria de Indonesia. — El préstamo que ustedes
tomaron fue del mercado: ¿cuál era el porcentaje de bonistas que estaban allí incluidos? Cuando
lograron reducir esta deuda, ¿tuvo qué ver la reducción de intereses con la forma en que mejoró el
presupuesto?
Sr. Presidente. — Los intereses se redujeron del 8 por ciento —en términos de intereses sobre el
producto bruto interno— al 2 por ciento.
El monto total de la deuda a acreedores externos era equivalente a 100.000 millones de
dólares y nosotros tuvimos un ajuste de 67.000 millones de dólares.
Sr. senador Mayans. — Señor presidente: pido la palabra.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el senador Mayans.
Sr. senador Mayans. — Le pido permiso al señor presidente para retirarme porque tengo que
asistir al plenario de labor parlamentaria.
Agradezco a la delegación de Indonesia por su presencia en el Senado y en nuestro país.
Lógicamente son bienvenidos y esperamos que a raíz de la cooperación podamos fortalecer la
integración de nuestros países.
Muchas gracias.
— Se retira de la reunión el señor senador Mayans.
Sr. representante de la delegación parlamentaria de Indonesia. — Me gustaría saber cómo
hizo el Congreso para recuperar y restituir su imagen después de la deuda.
Sr. Presidente. — En general el Congreso, los sistemas parlamentarios o el congreso de distintos
lugares del mundo no goza de alto prestigio o calificación social.
La crisis generó un desprestigio muy fuerte en la República Argentina respecto del
Congreso y, si bien se ha recuperado sustancialmente desde 2002 hasta la fecha, el Parlamento no
tiene el prestigio del que gozan otras instituciones del país, pero inexorablemente hemos mejorado
mucho. ¿Cómo se hace? Se logra con un Congreso que funciona con mucha transparencia, con un
presidente que ejerce el liderazgo político y con una agenda que permita mejorar el bienestar de la
población.
Sra. diputada Berraute. — Buenos días. Reitero mis disculpas por haber llegado tarde.
Me congratula que haya cambiado el mundo de tal manera que países que estamos tan lejos
unos de otros podamos compartir momentos en este grado de cercanía, como lo estamos haciendo
en esta reunión.
Con relación a la pregunta que formularon acerca de cómo estamos haciendo para
recuperar de alguna manera la confianza del pueblo en la institución Congreso, además de lo que
decía el senador Capitanich de hecho el Senado ha tomado muchas medidas concretas para ello; y
también lo está haciendo la Cámara de Diputados. Estamos procurando encuadrarnos dentro de las
normas de calidad internacionales y trabajando concretamente un proyecto, todavía embrionario,
para incorporar la banca 258 o “banca del ciudadano”.
De hecho, lo primero que había que atender era la crisis económica y ya es hora de que
empecemos a trabajar en estas otras cuestiones.
Sr. representante de la delegación parlamentaria de Indonesia. — Muchas gracias.
Creo que los temas fundamentales ya se abordaron, pero permítanme hacer tres preguntas
más.
En primer lugar, ¿cómo es la repartición de los ingresos con las provincias?
Es decir, cómo se comparte el ingreso nacional entre diferentes provincias. En segundo lugar, con
respecto a la estructura del presupuesto, ¿cada región tiene un gasto que está incluido dentro del
presupuesto estatal? ¿Ese gasto es equitativo para todas las regiones? En tercer lugar, con respecto
a la deuda, ¿cada provincia tenía una responsabilidad similar ante la deuda y podían ellas mismas
incluirse o embarcarse en nuevos préstamos para lidiar con ella?
Sr. Presidente. — Respecto del tema de la capacidad de endeudamiento de las provincias tanto
ante organismos internacionales de crédito como de nuevos préstamos, hay una Ley de
Responsabilidad Fiscal que determina la previa autorización del Estado nacional.
Con respecto a la distribución de recursos entre la Nación y las provincias, la ley establece
que de cada 100 pesos 57 tienen que ser para las provincias y el resto para la Nación.
Pero la práctica indica, por la cantidad de excepciones que hay al financiamiento, que el 70 por
ciento de recursos hoy los centraliza la Nación y el 30 por ciento las provincias. Esto ocurre
porque hay muchos impuestos de emergencia que tienen un sistema de distribución diferente a la
regla general.
Como Argentina es un país federal, las provincias —son 24, incluida la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires— tienen sistemas propios de elaboración del presupuesto. O sea, cada provincia
tiene un sistema propio de elaboración presupuestaria, pero muchas tienen alta dependencia de
recursos nacionales. Por lo tanto la transferencia de recursos que se denominan “de coparticipación
de impuestos” es primordial como fuente de financiamiento para la elaboración del presupuesto.
Sra. representante de la delegación de parlamentarios de Indonesia. — Sabemos que en
Argentina el Congreso puede influenciar la inversión, ya sea rechazándola o aceptándola, tanto en
el Estado como en las diferentes provincias y esto tiene un impacto en el desarrollo económico.
Nos gustaría saber al respecto.
Sr. Presidente. — La única atribución que tiene es respecto de la inversión pública.
En cuanto a la inversión privada, tenemos reglas equivalentes para un inversor extranjero y
para un inversor nacional. Eso es una regla no modificada. La Argentina cuenta con más de 50
tratados bilaterales de inversión suscriptos con países del mundo. En definitiva, pretendemos
mantener seguridad jurídica respetando los compromisos internacionales. Solamente existen
estímulos sectoriales para determinado tipo de áreas: por ejemplo, producción de software,
biotecnología, biocombustible y, en general, un régimen transitorio de inversiones que vence este
año.
En ese sentido, los estímulos tienen que ver con la devolución anticipada del impuesto al
valor agregado o a un régimen de amortización acelerada para el impuesto a las ganancias.
Sr. representante de la delegación de parlamentarios de Indonesia. — Me gustaría saber cómo
se resuelve la posición de los diferentes partidos políticos existentes en Argentina.
Sr. Presidente. — Tenemos un sistema representativo, republicano y federal de gobierno. Por lo
tanto, los partidos opositores cuentan con representación en el Congreso.
Este año tenemos renovación del mandato del presidente: las elecciones son el 28 de
octubre y existen cinco o seis candidatos de la oposición que pueden presentarse.
En general, el apoyo que tiene el presidente respecto de las decisiones del Congreso
proviene del oficialismo. La oposición usualmente —como sucede en todos los países del
mundo— vota en contra.
Sr. representante de la delegación de parlamentarios de Indonesia. — El desarrollo de la
economía en las provincias obviamente afecta el desarrollo de la economía del país. ¿Qué políticas
tiene el país para estimular el desarrollo de la economía de las provincias?
Sr. Presidente. –– Hay leyes especiales que han regido y rigen actualmente. Por ejemplo, la
provincia más austral del país y del mundo, Tierra del Fuego, tiene una ley de promoción
industrial importante con exención impositiva. Además, hay cuatro provincias que tienen
exenciones impositivas de los principales impuestos, que estimulan la inversión y la radicación de
industrias.
En general, las provincias tienen incentivos derivados de un tipo de cambio competitivo, de
la estabilidad monetaria y, sobre todo, de regímenes promocionales de carácter sectorial como el
que comentábamos. Entonces, las provincias con más ventajas comparativas son las que acceden
más fácilmente a ese tipo de inversiones.
Sra. diputada Berraute. –– En la agricultura y la ganadería, como consecuencia del modelo
económico anterior que desencadenó la crisis, entre otras cosas se produjo la desaparición de 104
mil productores ––que equivale a una cuarta parte de la cantidad de productores que había antes de
esa situación–– y una destrucción importante de las economías regionales.
Por eso, más allá de la enorme prosperidad de provincias como la de Santa Fe ––a la que
represento––, que ha podido crecer a nivel de las exportaciones de una manera realmente
impactante, estamos poniendo especial énfasis y cuidado en recuperar las economías regionales y
en desarrollarlas. Para eso, además de los estímulos que ya mencionó el senador se ha dado un
nuevo impulso a dos organismos con los que contaba el Estado para apoyar las economías más
pequeñas y más débiles, que incluyen fundamentalmente a los pequeños y medianos productores,
con capacitación y apoyo en las cuestiones sanitarias. Tal es el caso del INTA, Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria, y de SENASA, entidad que está relacionada con la sanidad animal.
Estas entidades habían sido debilitadas durante el modelo anterior al disminuirles notoriamente el
presupuesto y al no ir renovando sus recursos humanos.
Sr. representante de la delegación de parlamentarios de Indonesia. –– Quería hacer tres
preguntas.
En primer lugar, ¿cuál fue la respuesta de la comunidad de inversiones ante las acciones
tomadas por el país? En segundo término, ¿las inversiones extranjeras han aumentado o
disminuido? Y en tercer lugar quisiera saber si el hecho de haber pagado el 30 por ciento de la
deuda afectó la actitud de los inversores en la Argentina.
Sr. Presidente. –– Con respecto a la primera pregunta, la comunidad de negocios tuvo una
reacción favorable con la salida de la crisis porque la política económica argentina se hizo sobre la
base de la solvencia fiscal —o sea en base al superávit—, constituyendo una política monetaria
que tiende a la estabilidad y a un tipo de cambio competitivo, produciendo un aumento de las
exportaciones y de la rentabilidad de las empresas. En consecuencia, eso generó un aumento del
12 al 22 por ciento en términos de producto. El flujo de inversiones extranjeras se redujo
fuertemente entre 2002 y 2003, pero se han ido incrementando hasta llegar a un modelo de 4 a 5
mil millones de dólares por año durante el 2006.
Por último, no advertimos conexión entre la quita a los acreedores externos respecto de las
inversiones en el ámbito privado. Las inversiones se hacen sobre la base de criterios de
rentabilidad, seguridad jurídica y perspectiva de negocios, y no necesariamente respecto de una
quita de deuda que fue ejemplar en la Argentina
Sr. representante de la delegación de parlamentarios de Indonesia. — En el momento en que
se declaró el default del 75 por ciento de la deuda, ¿qué influencia tuvo en el mercado de valores y
cuánto tiempo duró?
En el presupuesto de Indonesia los intereses representan un costo del 18 por ciento, ¿qué es
lo ocurre en Argentina?
Sr. jefe de la delegación de parlamentarios de Indonesia. — En los países asiáticos después de
la crisis todos los bancos sufrieron un gran colapso. Incluso, el gobierno y los gobernadores
tuvieron que agregar dinero para que se recuperaran los bancos.
La pregunta se dirige a la diputada Berraute: ¿cómo hacen el Parlamento y el gobierno para
mejorar o fomentar el sistema agrícola y de esa forma mejorar las exportaciones del país?
Sr. Presidente. — Con respecto al costo de los intereses, en términos del producto bruto interno
Argentina bajó desde la reestructuración de la crisis del 8 al 2 por ciento los servicios de interés.
Respecto del costo financiero, hoy la Argentina coloca deuda a una tasa de 8, 3 por ciento anual.
Con respecto a la incidencia que teníamos en el riesgo país, cuando se declaró el default de la
deuda, estaba en torno al 7.000 puntos y actualmente estamos cercanos a los 180 puntos; o sea que
hemos reducido sustancialmente el riesgo país. Tenemos un riesgo país similar al del Brasil y al de
México después del mayor default de la historia económica argentina y el mayor default a nivel
mundial.
Con respecto a la reestructuración de los bancos tuvimos una crisis financiera muy fuerte
en 2002. El Banco Central otorgó redescuentos para dar liquidez al sistema por 7.000 millones de
dólares, que en los últimos cinco años se recuperaron casi en su totalidad.
En el desarrollo de la agricultura lo importante es que estamos alcanzando una cosecha
récord de más de 90 millones de toneladas de cereales y oleaginosas este año. Cuando uno mira la
Argentina desde 1990 a 2007, principalmente los últimos siete años, observa primero un
incremento en los rendimientos de más de 10 millones de toneladas. También hemos tenido un
incremento en la superficie sembrada, en la aplicación de tecnología y en la rentabilidad del sector.
Sr. representante de la delegación parlamentaria de Indonesia. — Puntualmente, quiero saber
acerca del mercado de valores en el momento del default: ¿cuál fue el impacto que tuvo y cuánto
duro esta influencia en el mercado?
Sr. Presidente. — El mercado de valores hoy tiene una puntuación de 1.800 puntos. Cuando
entramos en la crisis estuvimos en 350 puntos: o sea que tuvo una caída espectacular y después
vino la recuperación. La caída se produjo en el 2002 y desde 2003 hasta ahora comenzó la
recuperación.
El mercado de valores se vio fuertemente resentido porque era un mercado de valores de
alta comercialización de deuda de Argentina y, al estar declarado el default, no se pagaba. Por lo
tanto, los títulos estaban absolutamente deprimidos. Además, al tener una crisis la magnitud que
tuvo en Argentina tampoco se comercializaban acciones. En consecuencia, el volumen de
transacciones había disminuido sustancialmente.
Sra. diputada Berraute. — En cuanto a la pregunta sobre cómo se mejora el sistema agrícola
quiero decir lo siguiente.
Nuestro productor —el productor argentino—, si bien durante mucho tiempo depositó el
éxito de su producción fundamentalmente en las magníficas condiciones naturales que tiene
nuestro país, desde la década del 70 en adelante incorporó por iniciativa privada o del propio
productor la tecnología actualizada que le permite mejorar la calidad y los rendimientos. Esto lo
hace estimulado por los precios internacionales de aquellas producciones que tienen —valga la
redundancia— precios altos. El Estado acompaña procurando, a través del INTA y de las leyes
que también se han mencionado, que han sido aprobadas en este Parlamento, investigaciones que
incorporen conocimientos que no sean propios y que no tengamos que depender siempre de
tecnologías de otros países. Por eso el acento de la acción del Estado está puesto en estos dos
aspectos que hemos mencionado a lo largo de la conversación: apoyar generando tecnologías
propias así como sostener y compartir esa tecnología con los sectores que tienen menos
posibilidades de acceso a ellas.
Por otra parte, procuramos ir adecuando las normas legales a las exigencias de los
mercados exteriores. Fundamentalmente, el Estado procura —lo mencionamos anteriormente—
abrir nuevos mercados para sus productos.
Por último, es importante destacar que en Argentina se han desarrollado maquinarias
agrícolas muy interesantes que han empezado a despertar el interés de otros países.
Sr. Presidente. — Una cuestión que me parece importante para remarcar con cifras: Argentina es
un país que tiene 2,7 millones de kilómetros cuadrados, 37 millones de habitantes, 300 mil
kilómetros cuadrados de superficie sembrada y una producción estimada en más de 90 millones de
cereales oleaginosos, entre los cuales casi la mitad es de soja, principal producto de producción y
exportación.
Es importante destacar que de los casi 50 mil millones de dólares de exportación que
vamos a tener el 52 por ciento de las divisas están en el complejo agroalimentario argentino y el 37
por ciento en total de empleos que produce la Argentina.
Sra. diputada Berraute. — Quiero realizar una acotación: el gran desafío que el Estado está
enfrentando en este momento es cómo contribuir al desarrollo de mayor producción de carnes
puesto que es allí donde tiene su debilidad; no porque falte el estímulo del mercado exterior sino
porque hay un principio que nuestro presidente sostiene con mucha fuerza, que es que ese alimento
—que además resulta particularmente importante dada la cultura alimentaria de nuestro país— esté
al alcance de los argentinos a un precio accesible.
Sr. representante de la delegación de parlamentarios de Indonesia. — ¿Cómo hace el
Congreso para evaluar la implementación del presupuesto?
Sr. Presidente. — El presidente de la Nación envía el presupuesto y el Congreso lo aprueba.
Ahora bien, el Poder Ejecutivo debe enviar al 30 de junio de cada año lo que se denomina “la
Cuenta de Inversión”, que el Congreso tiene que aprobar o rechazar. Ese es el control del
Congreso sobre el presupuesto.
El presupuesto vence el 31 de diciembre de cada año: por ejemplo, el presupuesto 2007
vence el 31 de diciembre de este año. Al 30 de junio de 2008 la Cuenta de Inversión debe ser
enviada para que el Congreso la apruebe o la rechace.
Respecto de los acreedores de la deuda pública argentina, había acreedores residentes en el
país, fuera de él y había también organismos internacionales de créditos, como por ejemplo el
Fondo Monetario Internacional —al que se le pagó—, el Banco Mundial, el Banco Interamericano
de Desarrollo —con el cual se está cumpliendo— y el Club de París, que está en proceso de
renegociación. A su vez, estaban los acreedores privados residentes en Estados Unidos, Inglaterra,
Italia, Alemania, Japón y España, que en general no están muy contentos con nosotros; pero hemos
hecho todo de la mejor manera posible.
Sra. diputada Berraute. –– Antes de terminar, me gustaría que nos enriquezcan comentándonos
alguna cuestión que entiendan que sea similar en nuestro país y alguna que sea distinta.
Sr. jefe de la delegación de parlamentarios de Indonesia. –– Por un lado, tenemos similitudes
con ustedes especialmente durante las épocas de crisis. Tuvimos que enfrentar muchas deudas y
tuvimos que tomar la decisión de ser los buenos chicos y seguir pagando; pero creo que vamos a
aprender de ustedes a ser un poco malos y ponernos firmes. (Risas.)
Con respecto a la agricultura es allí donde radica la diferencia fundamental. En este país
hay una gran extensión de tierras y no tanta cantidad de trabajadores, mientras que en nuestro caso
las personas poseen pequeñas cantidades de tierras. Además, tenemos el problema de las
montañas y los volcanes que hacen que no sea tan simple implementar una agricultura extensiva.
Estoy de acuerdo con que la tecnología es importante, pero aún así en la Argentina es más fácil
implementar los nuevos mecanismos tecnológicos.
Sra. diputada Berraute. –– Muchas Gracias.
Sr. representante de la delegación de parlamentarios de Indonesia. –– Finalmente, aprovecho
este espacio para agradecer al senador Capitanich y a todos los miembros del Congreso.
Quiero agradecer por habernos recibido y dado la bienvenida en el Parlamento argentino y
poder llevar a cabo este debate. Esta es otra muestra de la excelente cooperación que existe entre
ambos países por intermedio del gobierno, del Congreso y del pueblo. Nos gustaría ampliar esto a
nivel provincial y académico. También, quiero decir que hubo cooperación por parte de la
Cancillería de este país.
Agradezco nuevamente y me encantaría poder continuar con esta cooperación que existe
entre los gobiernos y los Congresos de ambos países. En ese sentido, me gustaría pedirles que
establezcamos una amistad más estrecha entre los Congresos de Indonesia y la Argentina para
reforzar no sólo los sectores políticos y económicos sino muchos otros. Esa es mi expectativa.
Como embajador, tuve la oportunidad de viajar a Tres Arroyos para ver los campos de ese
lugar, hacer un informe y enviarlo a Yakarta. En octubre de este año, muchos hombres de negocios
argentinos van a viajar a mi país y los vamos a recibir con todo nuestro agradecimiento para seguir
compartiendo experiencias.
Agradezco nuevamente la bienvenida que nos han dado y aprovecho para invitarlos al
cocktail que vamos a celebrar mañana. Aquí les daremos la invitación.
Sra. diputada Berraute. –– Muchas gracias.
Sra. diputada Di Tullio. –– Soy diputada por la provincia de Buenos Aires, integrante de la
Comisión de Agricultura.
Quiero agradecer su visita a la Argentina y fundamentalmente por estar presentes en el
Congreso de la Nación. ¡Ojalá podamos seguir debatiendo estas cuestiones como se ha hecho en el
día de hoy! Además, quiero manifestarles que son bienvenidos en este país.
Olvidé decir que soy de Pergamino, ciudad agrícola-ganadera por excelencia, donde
tenemos una muy buena extensión de cultivo de soja. Allí también hay una sede del INTA,
institución mencionada por la señora presidenta de la Comisión de Agricultura. Asimismo,
funciona el Instituto “doctor Maiztegui”, donde hace muy pocos días el ministro de Salud de la
Nación estuvo presente porque se está produciendo en este momento la primera vacuna viral de la
Argentina contra el “Mal de los Rastrojos”. Esta enfermedad hace muchos años que se padece en
nuestro país. Actualmente, a través de la política que lleva adelante el presidente de la Nación,
doctor Kirchner, junto con el ministro de Salud, doctor Ginés Gonzáles García, desde Pergamino
podemos decir que se está fabricando esta vacuna.
Hay cuatro provincias del país que han padecido y siguen padeciendo este mal: me refiero
a Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires y Córdoba.
Sr. diputado Cigogna. — También agradezco la visita de estos distinguidos representantes.
En 1945, año en que nací, el presidente Soekarno accedía al poder en Indonesia. En la
década del 60 gran parte de la juventud argentina sentía enorme admiración por él, al igual que por
otros hombres como el presidente Nasser, que fueron fundadores y propulsores del movimiento de
países no alineados. El fundador de nuestro movimiento, el general Perón, fue un precursor al
representar la doctrina de la Tercera Posición, que tenía similitudes muy grandes con ese
movimiento de no alineados.
La admiración nuestra, de los argentinos, por el pueblo indonesio se mantiene al día de la
fecha y se incrementará seguramente en el futuro.
Muchísimas gracias por su presencia. (Aplausos.)
Sra. diputada Berraute. — Muchas gracias por este momento muy útil y sobre todo muy
agradable.
Tienen ustedes el lema de “unidad en la diversidad”. Me parece muy bello y, por cierto, lo
comparto. (Aplausos.)
— Ambas delegaciones intercambian presentes.
— Siendo las 13 y 06, se da por finalizada la reunión.
Descargar